Está en la página 1de 33

Tema 1

Responsabilidad Profesional y
Entorno Organizativo Colegial

El Estatuto General de la
Abogacía Española y su
aplicación a la profesión
de abogado
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Estatuto General de la Abogacía Española:
estructura y contenido 6
1.3. Proyecto de nuevo Estatuto General de la
Abogacía Española. Novedades relevantes 13
1.4. Derechos y deberes de los abogados de carácter
general 17
1.5. Derechos y deberes de los abogados en su
relación con las partes procesales. Los conflictos de
intereses 19
©
Univ 1.6. El secreto profesional: concepto, límites y
ersi
dad responsabilidad por su incumplimiento 22
Inter
naci
1.7. Jurisprudencia 24
onal 1.8. Referencias bibliográficas 26
de
La
Rioj
A fondo 28
a
(UNI Test 30
R)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los colegios profesional de abogados. La organización colegial I

Estatuto General de la Derechos y deberes de los abogados


Proyecto de nuevo estatuto
Abogacía de carácter general

Estructura Contenido Deberes Derechos

9 artículos  Cumplir  Recibir


+  Tener consideraciones
3 disposiciones transitorias despacho honorificas
 Informar  Libertad e
 Artículo I y II: definición  Secreto independencia
y encuadramiento de la profesional  Defensa jurídica
abogacía y colegios de  Respeto jurídico
abogados.
 Artículo III: regular los
derechos y deberes de
los abogados. Conflictos de
 Artículo IV, V, VI y VII: interés
estructura, composición
y funciones.
 Artículo VIII: posible
responsabilidad de los
abogados.

Tema 1. Esquema
Esquema

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial


3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

El Estatuto General de la Abogacía Española actualmente vigente, en adelante el


Estatuto, fue elaborado por el Consejo General de la Abogacía Española y aprobado
por el Gobierno en virtud del Real Decreto 658/2001, de 22 de junio, dentro del
marco de un proceso de reforma y modernización del sistema judicial que tenía por
objeto garantizar los derechos de los ciudadanos con una mayor eficacia, agilidad y
calidad.

En este proceso, los abogados cobraron un papel protagonista, ya que precisaban


de un marco normativo renovado que enmarcase el ejercicio de la profesión,
calificada como libre e independiente, así como al servicio del interés público.

El citado Real Decreto 658/2001, de 22 de junio, derogó el Real Decreto 2090/1982,


de 24 de julio, del Estatuto General de la Abogacía, el cual se encontraba en vigor
antes que el actual. Su supresión fue motivada por la aprobación de reformas
legislativas y la evolución del ejercicio profesional para adaptarse a las exigencias y
necesidades de los clientes acordes con la realidad de las relaciones jurídicas,
económicas y sociales.

Tal y como establece el artículo 6.2 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios


Profesionales, estos deben regirse por sus propios estatutos, así como por sus
reglamentos de régimen interior, con lo que los consejos generales de cada
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

profesión deben elaborar unos estatutos generales comunes para todos sus
colegiados. En ejercicio de tal potestad, el Consejo General de la Abogacía Española
ha sido el encargado de confeccionar los estatutos generales que rigen la profesión
de abogado.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 4


Tema 1. Ideas clave
El derecho a la obtención de la tutela judicial efectiva de toda persona,
materializado en el derecho que todo ciudadano ostenta de poder ser defendido y
asistido por un abogado, es reconocido en el artículo 24 de la Constitución
Española y otorga a dichos profesionales esa función con carácter exclusivo, la cual
es desarrollada por la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Para poder materializar ese derecho de defensa, el desarrollo de la profesión de


abogado se basa en determinados principios recogidos, desarrollados y reforzados
en el Estatuto, como los de libertad e independencia de los abogados; buena fe en
las relaciones entabladas entre abogado y cliente, así como respeto y primacía de
los deberes deontológicos y éticos de los abogados, tales como el acatamiento de la
obligación de guardar secreto profesional, establecida en su artículo 42.1.

Asimismo, el Estatuto introdujo otras modificaciones que agilizan los trámites


previos al ejercicio, tales como:

 La aprobación del principio de colegiación única, que permite el ejercicio de la


profesión en la totalidad del Estado español sin ningún trámite añadido.
 La eliminación del bastanteo de poderes otorgados por el cliente a su letrado con
carácter previo al comienzo de su labor profesional.
 La supresión de los honorarios mínimos del abogado a abonar por el cliente y su
sustitución por los baremos de honorarios recomendados u orientativos
aprobados por cada colegio de abogados.
 La potestad de los propios colegios de abogados de prestar servicios de
protección de la responsabilidad profesional de los letrados, materializada en los
seguros de responsabilidad civil.
 La introducción de las asociaciones de abogados con otros profesionales a fin de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

poder ofertar un servicio multiprofesional más completo, o la supresión del


límite de miembros que pueden componer un despacho colectivo.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 5


Tema 1. Ideas clave
Los objetivos de aprendizaje de este tema son:

 Conocer la estructura y contenido del Estatuto General de la Abogacía y cómo


nos afecta en el ejercicio de la profesión.
 Identificar las diferencias entre el proyecto del nuevo Estatuto y el actual, así
como las novedades que incluye el primero.
 Tomar conciencia sobre los derechos y deberes que rigen el ejercicio de la
abogacía.
 Estudiar el concepto de secreto profesional: sus límites y las responsabilidades
que acarrea su incumplimiento.

1.2. Estatuto General de la Abogacía Española:


estructura y contenido

Estructura

El actual Estatuto General de la Abogacía Española (EGAE), aprobado mediante el


Real Decreto 658/2001, de 22 de junio, está formado por un total de 99 artículos,
divididos en nueve títulos, junto a tres disposiciones transitorias. La estructura del
Estatuto es la que consta en la figura 1.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 6


Tema 1. Ideas clave
Figura 1. Estructura del Estatuto General de la Abogacía Española.

Disposiciones transitorias:

 Disposición transitoria primera: aprobación del Reglamento de régimen interior


del Consejo General de la Abogacía. Adaptación de los estatutos particulares de
los colegios de abogados.
 Disposición transitoria segunda: respeto a las situaciones creadas y derechos
adquiridos.
 Disposición transitoria tercera: vigencia de las normas de composición y
funcionamiento del Consejo General de la Abogacía.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 7


Tema 1. Ideas clave
Contenido

Una vez estructurado el Estatuto, debemos ahondar en el contenido de su


articulado:

Título I

Los artículos 1 y 2 están dedicados a la definición y encuadramiento de la abogacía,


así como a los colegios de abogados:

Se conceptúa la abogacía como profesión caracterizada por la libertad e


independencia de sus miembros, los abogados, los cuales proporcionan a la
sociedad un servicio de interés público, ejercido «en régimen de libre y leal
competencia» con el objetivo de defender los derechos e intereses de sus clientes,
así como de la sociedad en general.

Es importante destacar que el objetivo último de la abogacía como tal es la


búsqueda de la justicia; así queda definida la noble profesión de abogado como
aquella que, en aras de obtener el beneficio de su cliente, así como el de la sociedad
en general, pone al servicio de esta toda su ciencia para alcanzarla, y ello huyendo
de malas prácticas, así como de competencia desleal con sus propios compañeros
de profesión.

Es por ello por lo que el buen abogado, sin miedo a enfrentarse a un


procedimiento judicial en el cual la decisión siempre es de un tercero, el juez,
comienza aconsejando a su cliente e intentando que él mismo obtenga la
defensa de sus intereses a través del consenso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Es precisamente por ese acatamiento de la normativa que el abogado debe aplicar


al bien de su cliente que este se encuentra sujeto en su ejercicio profesional tanto a
la normativa legal y estatutaria como a las normas deontológicas aprobadas
mediante los códigos deontológicos español y europeo.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 8


Tema 1. Ideas clave
Los colegios de abogados son definidos en el artículo 2 del Estatuto como
corporaciones de derecho público, las cuales disponen de personalidad jurídica
propia, así como de capacidad plena para la obtención de sus fines.

Título II

Está destinado a regular lo relativo a los colegios de abogados (artículos 3 a 5) así


como a los abogados (artículos 6 a 29).

Respecto de los colegios de abogados, el Estatuto establece cuáles son sus fines
principales en los ámbitos en los que desarrolla su función, tales como:

 La ordenación del ejercicio profesional de la abogacía.


 Su representación exclusiva.
 La salvaguardia de aquellos derechos e intereses que ostentan sus colegiados.
 La formación de estos en lo que a la profesión se refiere.
 La aplicación del régimen disciplinario a sus colegiados, entre otros fines.

Determina también el Estatuto, en su artículo 4, cuáles son las funciones de los


colegios de abogados dentro de su ámbito territorial, además de fijar las normas de
tratamiento y consideración tanto de los propios colegios como de los miembros de
sus órganos de gobierno.

En relación con los abogados, como profesionales, el capítulo II se estructura en


cuatro secciones: una de disposiciones generales; otra relativa a la colegiación; otra
concerniente al régimen de prohibiciones, incompatibilidades y restricciones
especiales, así como una última destinada a la regulación del ejercicio individual,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

colectivo y multiprofesional de la profesión.

Entre las disposiciones generales se recogen algunas cuestiones actualmente


desfasadas y que deben ser objeto de modificación, como la atribución en exclusiva
de «la denominación y función de abogado al Licenciado en Derecho» (artículo 6

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 9


Tema 1. Ideas clave
EGAE), debiendo ser atribuida al licenciado en Derecho o equivalente, es decir,
grado más máster en el ejercicio de la abogacía, una vez superado el examen de
Estado Habilitante.

Así, serán abogados los que, cumpliendo los requisitos preceptivos e incorporados a
un colegio de abogados español como «ejercientes», se dediquen a asesorar,
intentar conciliar y defender los intereses jurídicos ajenos, ya sean estos públicos o
privados, y ello de forma profesional (artículo 9 EGAE).

Sin embargo, una vez adquirida la condición de abogado, este puede intervenir
profesionalmente en toda clase de procesos y ante cualquier jurisdicción, siendo su
intervención preceptiva cuando lo determine la ley correspondiente (artículo 8
EGAE), distinguiendo el Estatuto entre abogados ejercientes y «no ejercientes»
(artículo 9 EGAE), los debiendo pertenecer ambos a un colegio de abogados.

Respecto a la colegiación en un determinado colegio de abogados, que deberá ser


el del domicilio principal o único del letrado, esta es ineludible para poder ejercer la
profesión de abogado en la totalidad del Estado español, excepto en los supuestos
determinados por la ley (artículo 11 EGAE).

El artículo 13 del Estatuto enumera los requisitos que se precisan para poder
incorporarse a un colegio de abogados. No obstante, para poder comenzar a ejercer
la profesión, y de forma única, los abogados han de prestar el correspondiente
juramento o la promesa de sometimiento tanto a la Constitución española como al
resto del Ordenamiento jurídico español, así como de observancia de los deberes y
reglas deontológicas que se establecen para el desarrollo de la profesión de
abogado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Una vez colegiado en uno de los colegio de abogados de España, un abogado tendrá
potestad para proporcionar sus servicios profesionales tanto en la totalidad del
conjunto del Estado español como en cualquiera de los Estados miembros

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 10


Tema 1. Ideas clave
pertenecientes a la Unión Europea y en el resto de los países, aunque acatando la
normativa vigente para ello (artículo 17 EGAE).

Las causas por las cuales se perderá la condición de abogado se determinan en el


artículo 19 del Estatuto, y en los artículos 21 a 26 se recoge el régimen de
prohibiciones, incompatibilidades, aceptación, renuncia y venia en el ejercicio
profesional.

En relación con la libertad de aceptación y renuncia de los asuntos, el artículo 26


señala que los abogados podrán aceptar o rechazar libremente la dirección del
pleito que se les pretenda encomendar, pudiendo incluso renunciar a su llevanza en
cualquiera de las distintas fases del procedimiento cuando ello no provoque
indefensión al cliente.

La venia es regulada también en el mismo precepto del Estatuto, en el cual se


afirma que un abogado que vaya a dirigir el asunto que ya dirige otro letrado
deberá pedir su venia a este con carácter previo, excepto en el caso de que el
abogado director del pleito haya renunciado a él con anterioridad. El letrado
requerido no podrá denegar la venia, con lo que deberá devolver al cliente la
documentación que aún guarde sobre el asunto, así como reclamar la parte de los
honorarios que le pertenezcan por su intervención profesional.

Título III

Comprende del artículo 30 al 46 y se dedica a regular los derechos y deberes de los


abogados, los cuales serán tratados en otro apartado del temario.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los Títulos IV, V, VI y VII del Estatuto (artículos 47 al 77) regulan la estructura,
composición y funciones de los diferentes órganos de gobierno de los colegios de
abogados, así como cuál es el régimen económico de los mismos; los consejos de
abogados de las distintas comunidades autónomas, en cuanto a su constitución, sus
competencias, su organización y modo de funcionar; se define el Consejo General

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 11


Tema 1. Ideas clave
de la abogacía española, como órgano al cual corresponde la representación,
coordinación y función ejecutiva superior de los distintos e Ilustres colegios de
abogados existentes en España, estableciéndose cuáles son las funciones de consejo
y la composición y funciones de sus distintos órganos de gobierno, como son el
Pleno del Consejo General de la Abogacía Española; su Comisión permanente y su
presidente y, por último, se trata del Congreso Nacional de la Abogacía Española,
como instancia consultiva superior de la abogacía.

Títulos IV, V, VI y VII

Regulan la parte orgánica que compone la abogacía española y determinan que su


estructura colegial se componga por distintos organismos, como son:

 El colegio de abogados.
 El Consejo General de la Abogacía Española.
 El Consejo de Colegios de Comunidades Autónomas.
 El Congreso Nacional de la Abogacía Española.

Los colegios de abogados están integrados por los abogados colegiados, ejercientes
y no ejercientes, quienes pueden participar en el gobierno del correspondiente
colegio a través de la Junta General. Las funciones de los órganos de gobierno de los
distintos colegios de abogados están definidas en el Estatuto General de la Abogacía
y en los estatutos privados de cada uno de los centros.

Por último, hay que indicar que componen los órganos de gobierno de los colegios
de abogados el decano y la Junta de Gobierno, existiendo también un tesorero
encargado de la administración, ejecución y contabilidad de las órdenes de pagos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

del colegio, en nombre de la Junta de Gobierno y el decano.

Cualquier normativa que obliga al cumplimiento de una serie de deberes, precisa de


un régimen disciplinario aplicable al incumplimiento de estos, lo cual puede verse
en el siguiente apartado.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 12


Tema 1. Ideas clave
Título VIII

Comprende del artículo 78 al 93 está destinado al establecimiento del régimen de la


posible responsabilidad de los abogados, la cual puede ser:

Civil, si lesionan los intereses de sus clientes por dolo o negligencia.


Penal, en caso de condena por la comisión de delitos en el ejercicio de su profesión.
Disciplinaria, a aplicar en los supuestos de quebrantamiento de sus obligaciones
profesionales o deontológicas.

Por tanto, los abogados estarán sometidos a las disposiciones vigentes en materia
civil y penal, sin que exista especialidad legislativa alguna. Es decir, que el Estatuto
se remite a la legislación ordinaria en materia de responsabilidad civil y penal de los
abogados. Así, dentro del Título VIII se definen las posibles responsabilidades en las
que pueden incurrir los abogados en el ejercicio de su profesión, tipificando y
clasificando las infracciones que estos pueden cometer en leves, graves y muy
graves, junto a las distintas sanciones que puede llevar aparejada su posible
comisión.

La potestad disciplinaria contra los abogados colegiados es ejercida por el decano y


por la Junta de Gobierno, pero frente a los miembros de las juntas de gobierno de
los colegios es competencia del Consejo General de la Abogacía Española.

1.3. Proyecto de nuevo Estatuto General de la


Abogacía Española. Novedades relevantes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El Pleno del Consejo General de la Abogacía Española, celebrado el 12 de junio de


2013, ha aprobado el proyecto del nuevo Estatuto General de la Abogacía Española,

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 13


Tema 1. Ideas clave
el cual actualmente está pendiente de aprobación por el Ministerio de Justicia, por
lo que aún no está en vigor ni es válido para el examen de acceso a la abogacía.

El proyecto de Real Decreto tendente a aprobar el nuevo Estatuto ha sido


informado recientemente por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial en
reunión celebrada el 30 de noviembre de 2017.

La derogación y sustitución del Estatuto General de la Abogacía Española responde


a un nuevo proceso de reforma y evolución cuyo fin es adaptar la norma
corporativa básica de los abogados a las continuas novedades tanto normativas
como jurisprudenciales que han ido acaeciendo desde la entrada en vigor del actual
Estatuto.

Las numerosas modificaciones legislativas acaecidas recientemente en el


ordenamiento jurídico español han influido en la organización de las profesiones
colegiadas, como la abogacía. A ello se suma la necesaria transposición a la
legislación española por las llamadas «leyes paraguas y ómnibus» de la denominada
como Directiva de Servicios o Directiva Comunitaria 2006/123/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el
mercado interior.

El nuevo Estatuto recoge en su articulado aspectos ya vigentes en relación con la


colegiación única que posibilita al letrado ejercer en todo el territorio del Estado, la
libertad en la fijación de honorarios y la posibilidad de realizar publicidad de sus
servicios.

Debemos referirnos especialmente a las siguientes leyes como exponentes de las


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

reformas legislativas a las cuales se ha adaptado el proyecto de Estatuto aprobado.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 14


Tema 1. Ideas clave
Véase la tabla 1:

Reformas legislativas del Estatuto General de la Abogacía Española

Ley 34/20006, de acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales

Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales.


Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su
ejercicio, conocida como Ley Paraguas
Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la
Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, también llamada Ley
Ómnibus
Real Decreto 775/2011, de 3 de junio (Reglamento que desarrolla la Ley 34/2006)
Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en la Administración de Justicia
Tabla 1. Reformas legislativas del Estatuto General de la Abogacía Española.

La necesaria adaptación a tales textos normativos ha hecho necesaria la reforma del


Estatuto General de la Abogacía Española, así como de nuestro vigente Código
Deontológico de la Abogacía Española.

El Proyecto de Estatuto General de la Abogacía Española estará compuesto por 140


artículos, estructurados en once títulos además de uno preliminar, con la expuesta
en la figura 2.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 15


Tema 1. Ideas clave
Figura 2. Estructura del nuevo Proyecto del Estatuto General de la Abogacía Española.

Con este nuevo articulado el proyectado Estatuto pretende crear una organización
colegial más moderna, democrática y transparente, mediante la limitación de los
mandatos de los cargos electivos del Consejo General de la Abogacía; la
implantación del voto electrónico en las elecciones para la designación de los
nuevos miembros de las Juntas de Gobierno de los distintos colegios de abogados;
el impulso a la función social de los colegios de abogados y la facilidad en el acceso
de los ciudadanos a los mismos, entre otros.

Asimismo, se fomenta aún más la formación continua de los abogados y el máximo


respeto a la deontología profesional; se adecúa a la normativa vigente la regulación
de las distintas formas de ejercicio de la actuación profesional; se fomenta la
adecuación del abogado a las nuevas tecnologías, regulando el ejercicio de la
abogacía online; se sustituye la actual venia por la simple comunicación entre
letrados; se fomenta la necesaria conciliación de su vida familiar y profesional, y se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

establecen los derechos y deberes de los abogados. Por último, en el proyecto


aprobado se actualiza el régimen deontológico y sancionador aplicable a los
abogados.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 16


Tema 1. Ideas clave
1.4. Derechos y deberes de los abogados de
carácter general

El actual Estatuto destina sus artículos 30 a 33 a la regulación de los derechos y los


deberes de los letrados de carácter general. De ellos, son los artículos 30, 31 y 32
los que recogen los deberes básicos de los abogados, y el artículo 33 el que
establece cuáles son sus derechos de carácter general.

Deberes básicos de los abogados

El deber principal del abogado es el de colaborar con la Administración de Justicia,


participando en las labores de asesoramiento, conciliación y defensa de los
intereses que le sean confiados, siempre en base a la normativa vigente. En el
cumplimiento de dicho deber, el abogado siempre ha de buscar el fin supremo de
Justicia al cual está vinculada la abogacía (artículo 30, EGAE).

Junto al anterior, el abogado debe:

 Dar cumplimiento a la normativa legal, estatutaria y deontológica junto con los


diferentes acuerdos que alcancen los distintos órganos corporativos.
 Tener un despacho profesional en funcionamiento dentro del territorio del
colegio de abogados en el cual se encuentre colegiado y ejerza su profesión de
manera habitual. Dicho despacho puede ser propio, ajeno o perteneciente a la
empresa para la que trabaje.
 Informar al colegio de abogados en el cual se encuentre colegiado sobre la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dirección en la cual se encuentra su domicilio, así como de posibles cambios en él


(artículo 31, EGAE).
 Guardar secreto de todo aquel hecho o noticia de la que haya tenido
conocimiento a través de su actuación profesional. Por ello, no se les pueden
exigir declarar sobre tales hechos (artículo 32, EGAE).

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 17


Tema 1. Ideas clave
Derechos básicos de los abogados

Por contra, el abogado tiene derecho a:

 Recibir las consideraciones honoríficas relativas a su carrera profesional a las que


tenga derecho.
 En el desarrollo de su labor profesional, proceder con absoluta libertad e
independencia, características propias de la profesión de abogado,
encontrándose limitado únicamente por las disposiciones la Ley, así como por las
distintas normas éticas y las deontológicas a cuyo cumplimiento se encuentra
obligado.
 Tiene también el derecho, a la vez que el deber, de defensa jurídica, para cuyo
cumplimiento puede solicitar asistencia por parte tanto de las autoridades como
de los colegios de abogados, así como de los particulares.
 A hacerse respetar en su labor profesional, a la vez que a la libertad e
independencia en el desarrollo de esta (artículo 33, EGAE).
 El proyecto de Estatuto General de la Abogacía Española aprobado el 12 de junio
de 2013 regula los derechos y deberes de los abogados a lo largo de distintos
preceptos de su articulado, no destinando a los mismos un título específico,
como sí hace el estatuto en vigor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 18


Tema 1. Ideas clave
1.5. Derechos y deberes de los abogados en su
relación con las partes procesales. Los conflictos
de intereses

El Estatuto General de la Abogacía Española regula, en sus artículos 42 y 43, los


deberes de los abogados en su relación con las partes procesales, pudiendo
destacar, respecto de la parte por él defendida:

 Los derivados de sus propias relaciones contractuales.


 El desempeño de la actuación profesional de defensa de los derechos e
intereses de sus clientes con un grado máximo de diligencia, así como
ajustándose a los requerimientos técnicos, deontológicos y éticos adecuados
para la mejor llevanza jurídica del asunto encomendado. El abogado puede
solicitar ayuda de otros letrados y colaboradores, pero teniendo en cuenta que
los mismos actuarán bajo la responsabilidad del letrado director del
procedimiento.
 La guarda del secreto profesional sobre los asuntos que le hayan sido
encomendados.
 El deber de identificarse ante la persona o personas a las que asesore o cuyos
derechos e intereses defienda, y ello con la finalidad de poder responder, en su
caso, ante las autoridades correspondientes, de las responsabilidades tanto
civiles como penales e incluso deontológicas que puedan derivarse de su
actuación profesional (artículo 42, EGAE).
 Fundamental es el deber del abogado de tratar a su contraparte con la máxima
consideración y respeto, absteniéndose de actuación alguna que pueda suponer
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

una lesión injusta para la parte contraria (artículo 43, EGAE).

El Código Deontológico de la Abogacía Española, como no podía ser de otra


manera, recoge en su artículo 14, la obligación del abogado de evitar el trato y
comunicación directos con la contraparte cuando sepa que la misma tiene

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 19


Tema 1. Ideas clave
designado un letrado para la defensa de sus intereses. En caso de que la misma no
disponga de letrado, se le debe recomendar la designación de uno, absteniéndose
de beneficiarse de su mejor conocimiento y dominio del derecho.

Los conflictos de intereses

Podemos definir el conflicto de intereses como el contexto en el cual un interés


económico, profesional o personal distinto de la defensa leal, libre e independiente
del asunto encomendado por el cliente, puede influir en su abogado, perjudicando
o pudiendo afectar los intereses de dicho cliente.

Como sencillos ejemplos podemos citar:

 El caso del abogado al que, después de llevar la dirección letrada de un asunto en


defensa de José Pérez frente a Pascual González, éste último le pide que lo
represente frente a José Pérez en otro litigio. En tal caso, el letrado no debería
aceptar la dirección de este segundo pleito.

 El abogado que, dirigiendo habitualmente pleitos en defensa de los intereses de


una Entidad Financiera, acepte la llevanza de un pleito a interponer por un
particular frente a dicha Entidad Financiera.

 También puede generar un conflicto de intereses la realización de actividades


adicionales que puedan resultar inadecuados con el adecuado ejercicio de la
profesión de abogado.

En tal sentido, dispone el artículo 22 del Estatuto que el ejercicio de la profesión de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

abogado resulta incompatible con la realización paralela de cualquier otra


actividad que pueda implicar el menoscabo de la independencia, libertad o
dignidad que dicha profesión debe llevar implícita.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 20


Tema 1. Ideas clave
En consecuencia, «el abogado que realice al mismo tiempo cualquier otra actividad
deberá abstenerse de realizar aquella que resulte incompatible con el correcto
ejercicio de la abogacía, por suponer un conflicto de intereses que impida respetar
los principios del correcto ejercicio contenidos en este Estatuto» (artículo 22.1
EGAE).

Continúa el artículo 22.2 del Estatuto citando algunas de las actividades que son
incompatibles con la profesión de abogado, debiendo abstenerse de su realización.

Asimismo, el artículo 13 del Código Deontológico de la Abogacía Española (CDAE)


recoge, en su artículo 13, lo relativo a los posibles conflictos de intereses en los que
pueda incurrir un abogado, afirmando que el mismo debe abstenerse o cesar en la
intervención en un asunto cuando coincidan condiciones que perturben o bien que
puedan perturbar la plena libertad así como la necesaria independencia del letrado
tanto en la llevanza del asunto como en su deber de guardar secreto profesional
sobre todo aquello que pueda saber o conocer por su trabajo.

Tampoco puede el abogado defender intereses contrarios con los que ya esté
defendiendo, ni tampoco con los del mismo abogado. Por ello, en situaciones de
conflicto de intereses entre dos clientes defendidos por el mismo letrado, éste
deberá renunciar a la defensa de ambos clientes. La salvedad a esta prohibición la
constituiría la autorización expresa de ambos para aceptar la defensa de sólo uno
de ellos.

Cuestión distinta es la posible intervención del abogado como mediador en un


asunto en interés de todas las partes implicadas, o su intervención en la redacción o
preparación de contratos, acuerdos u otros documentos de similar naturaleza en los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cuales actúe con absoluta objetividad.

Por último, el abogado no podrá llevar los asuntos correspondientes a un grupo de


clientes que se hallen afectados por idéntica situación en caso de que surja entre

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 21


Tema 1. Ideas clave
ellos un conflicto de intereses, o de que concurra riesgo de vulneración del secreto
profesional, o pueda resultar violada su libertad e independencia.

1.6. El secreto profesional: concepto, límites y


responsabilidad por su incumplimiento

Puede entenderse el secreto profesional como aquella confidencia que se participa


o de la que se informa a otra persona, el abogado, de forma expresa o tácita,
cuando la misma tiene su origen o bien se genera en el marco del ejercicio
profesional de la abogacía, es decir, en la relación abogado-cliente, y ello de
acuerdo con lo señalado por la Ley Orgánica del Poder Judicial.

El proyecto del nuevo EGAE aprobado en 2013 recoge, en sus artículos 22 a 25, lo
concerniente al secreto profesional. Y, el artículo 32 del Estatuto actualmente
vigente dispone que los letrados habrán de guardar secreto sobre los hechos,
informaciones, datos, noticias, propuestas o documentos de los que tomen
conciencia en virtud de su actuación profesional, cualquiera que sea la modalidad
en la que esta se presta.

Por ello, los abogados no podrán ser obligados a declarar sobre dichos hechos,
noticias o documentos. Tal es así que el propio decano del colegio de abogados de
colegiación del abogado, en caso de ser citado por la autoridad judicial o
gubernativa competente a tal efecto, deberá asistir personalmente al registro del
despacho profesional del mismo, y ello con la función de velar por la defensa del
secreto profesional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por otro lado, como hemos indicado, el letrado no podrá aceptar la llevanza de
asuntos que supongan actuaciones frente a un anterior cliente, siempre que

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 22


Tema 1. Ideas clave
concurra riesgo de vulneración del secreto respecto de la información y
documentación obtenida en la relación con el antiguo cliente (artículo 13, CDAE).

Tampoco podrá el abogado gestionar los temas de un grupo de clientes afectados


por una misma circunstancia, en caso de que exista riesgo de violación del secreto
profesional.

A ello es preciso añadir, tal y como dispone el citado artículo 13 del CDAE, que en el
caso en el que un grupo de letrados compongan o incluso lleven a cabo
colaboraciones puntuales en un mismo despacho, sea la que fuere la forma en la
que éstos se asocien, las reglas antes citadas serán de aplicación tanto a los
abogados en conjunto como de forma individual.

Ello es ratificado por el artículo 21, letra b) del EGAE que recoge, entre otras
prohibiciones cuya infracción se sancionará de forma disciplinaria, la de compartir
despacho o servicios con otras personas dedicadas a profesiones no compatibles
con la práctica profesional de la abogacía, en caso de que ello pueda perturbar la
tutela del secreto profesional (artículo 21, letra b) EGAE). La misma prohibición
queda contenida en el artículo 28, apartados 2 y 6 del Estatuto.

El artículo 25.2, letra a) del EGAE dispone también que es contrario a las reglas
deontológicas de la Abogacía el hecho de mostrar a terceros aquellos hechos,
datos, documentos, etc. que, por haber sido conocidos por el letrado mediante su
ejercicio profesional, se encuentren protegidos por el secreto profesional.

Incluso las conversaciones que los abogados mantengan con sus propios clientes,
así como con la parte contraria y los letrados de dichas contrapartes quedan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

amparadas por el secreto profesional, no pudiendo ser grabadas prescindiendo de


la necesaria autorización expresa de todos los intervinientes, ni ser aportadas o
utilizadas en el acto de un juicio.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 23


Tema 1. Ideas clave
Dada la relevancia de la defensa del secreto profesional, su custodia con el mayor
grado de diligencia y efectividad constituye uno de los deberes del letrado en su
relación con su cliente, tal y como establece el artículo 42.1 del Estatuto. Dicho
deber persiste, de forma ilimitada, una vez finalizada la prestación de servicios al
cliente, cuya autorización no eximirá al letrado del deber de secreto profesional.

Como límite al deber y al derecho de secreto profesional, debemos indicar que el


mismo no alberga las acciones del letrado diferentes de las correspondientes al
ejercicio profesional del abogado. Concretamente, quedarían fuera del ámbito de
protección del secreto profesional aquellos documentos, escritos y comunicaciones
en los cuales intervenga el abogado con mandato representativo de su cliente,
haciendo constar dicho mandato de forma expresa en su actuación.

1.7. Jurisprudencia

Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Civil), de 9 de marzo de 2011 (Roj: STS
2692/2011)

Por responsabilidad profesional del abogado, derivada de una pérdida de


oportunidad.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://abogadosdemurcia.blogspot.com/2017/12/la-responsabilidad-civil-de-
los.html
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

SJCA Barcelona (Sección 2), de 5 de febrero de 2014 (Roj: SJCA 206/2014)

Sobre conflicto de intereses de un abogado por defender a una señora y,


posteriormente, a sus hijos, en otros procedimientos judiciales.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 24


Tema 1. Ideas clave
Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Civil), de 20 de mayo de 2014 (Roj: STS
2116/2014)

En relación con la posible responsabilidad profesional de un abogado, al prescribir


la acción a ejercitar.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.poderjudicial.es/search/openCDocument/f9caf3b37c843044a0bb78e4
4820713e9ac0579bfe518e7f

Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso), de 20 de julio de 2015


(Roj: STS 3600/2015)

En relación con conflicto de intereses entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio


Fiscal.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.iberley.es/jurisprudencia/sentencia-administrativo-ts-sala-
contencioso-sec-7-rec-2099-2014-20-07-2015-47443391

Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Civil), de 14 de julio de 2016 (Roj: STS
3439/2016)

En relación con un posible conflicto de intereses, al estar asegurados por la misma


compañía tanto el perjudicado en un accidente como el responsable del siniestro.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.poderjudicial.es/search/documento/TS/7742348/Responsabilidad%20e
xtracontractual/20160722

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 25


Tema 1. Ideas clave
Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) de 2 de noviembre de 2016
(Roj: STS 4737/2016)

Sobre derecho de defensa de un acusado por la actuación de su abogado, la cual le


produjo indefensión material.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&databas
ematch=TS&reference=7863091&links=%22821%2F2016%22&optimize=20161111
&publicinterface=true

1.8. Referencias bibliográficas

APARISI, A. Deontología profesional del abogado. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.

BLASCO, A. (coord.). El trabajo profesional de los abogados. Valencia: Tirant lo


Blanch, 2012.

GAY I MONTALVO, E. Comentarios al estatuto general de la abogacía española.


Madrid: Civitas, 2003.

GRANDE, Y. M. Justicia para juristas. Madrid: Dykinson, 2013.

MARTÍNEZ JIMÉNEZ, J. R. «Principios deontológicos del ejercicio de la profesión y


nuevo estatuto general de la abogacía española». Historia de la abogacía española,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2015, vol. 1, pp. 1741-1773.

PÉREZ PEREIRA, M. y ALTARRIBA, M. Marco jurídico colegial. Madrid: Dykinson,


2013.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 26


Tema 1. Ideas clave
SÁNCHEZ, R. J. Sanciones a abogados y a procuradores con ocasión de su actuación
ante la Administración de Justicia. Valencia: Tirant lo Blanch, 2009.

VILA, B. Deontología profesional del abogado. Madrid: Dykinson, 2013.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 27


Tema 1. Ideas clave
A fondo

Legislación

Real Decreto 658/2001, de 22 de junio, por el que se aprueba el Estatuto General


de la Abogacía Española

Accede a la ley a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-13270

Proyecto normativo pendiente de aprobar por el Ministerio de Justicia del nuevo


Estatuto General de la Abogacía Española, aprobado por el Consejo General de la
Abogacía española el 12 de junio de 2013

Accede a la ley a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2013/05/Estatuto-General-de-la-
Abogacia.pdf

Código Deontológico de la Abogacía Española

Accede a la ley a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2012/06/codigo_deontologico1.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 28


Tema 1. A fondo
Lecturas

Justicia para juristas

GRANDE, Y. M. Justicia para juristas. Madrid: Dykinson, 2013.

En el libro se habla de la justicia como fin supremo de la abogacía.

Accede al documento a través de la Biblioteca UNIR

Marco Jurídico Colegial

PÉREZ PEREIRA, M. y ALTARRIBA, M. Marco Jurídico Colegial. Madrid: Dykinson, 2013.

En el libro se tratan temas tan importantes para la asignatura como los colegios
profesionales; la Organización de la Abogacía en España; el marco jurídico colegial,
la asistencia jurídica gratuita y el turno de oficio.

Accede al documento a través de la Biblioteca UNIR

Deontología profesional del abogado

VILA, B. Deontología profesional del abogado. Madrid: Dykinson, 2013.

En la obra se exponen, desarrollan y ensalzan principios fundamentales y normas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

deontológicas a respetar por el abogado en su ejercicio profesional, así como


valores que el letrado debe hacer suyos como la honradez, la lealtad o la veracidad.

Accede al documento a través de la Biblioteca UNIIR

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 29


Tema 1. A fondo
Test
1. Juan es abogado y auditor de cuentas, ¿puede facilitar el servicio de auditoría a
su cliente?
A. Sí; si ha comunicado al colegio de abogados que se dedica a ambas
actividades.
B. No, son incompatibles.
C. Si puede, pero advirtiendo al cliente sobre la posible existencia de conflicto
entre ambas.
D. Sí, siempre que lo haga a través de una persona jurídica distinta.

2. El cliente decide cambiar de abogado y confiar el resto del procedimiento a


Encarna. Cuando se lo comunica a Juan, su anterior letrado, le adeuda en esa
fecha la cantidad de 600€:
A. Encarna pedirá la venia y Juan se la concederá.
B. Juan no concede la venia hasta que Encarna le asegure el cobro de
honorarios.
C. Juan reclamará judicialmente sus honorarios y una vez presentada la
demanda facilitará la venia.
D. Juan concederá la venia pero podrá retener toda la documentación hasta
que se le asegure el cobro de honorarios.

3. A la junta general celebrada en el colegio de abogados asisten Manuel, como


abogado ejerciente, y Jorge, su compañero de despacho, que no ostenta la
condición de ejerciente:
A. Manuel podrá votar pero Jorge no.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Manuel vota y Jorge también, pero Jorge tiene que comunicar que
comparece como compañero de despacho de Manuel.
C. Ambos votan, pero el de Manuel vale doble.
D. Ambos podrían votar pero cuando acrediten cinco años de ejercicio.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 30


Tema 1. Test
4. Juan es abogado en Madrid, con despacho profesional y le surge un asunto en
Galicia:
A. Mantendrá su colegiación en Madrid como ejerciente-residente y podrá
llevar un asunto en Galicia comunicándolo simplemente al Colegio de
Abogados de Galicia.
B. Cursará baja en Madrid y se dará de alta en Galicia porque la colegiación ha
de ser única.
C. Mantendrá su colegiación en Madrid como ejerciente-residente y se podrá
dar de alta en Galicia también como no-ejerciente-residente porque le
interesan los cursos que organiza ese colegio.
D. Mantendrá el alta en Madrid y no podrá cursar alta en Galicia porque la
colegiación ha de ser única y depende del lugar donde se detente la actividad
principal.

5. El colegio celebra cada año:


A. Tres juntas generales ordinarias, en enero, junio y diciembre, y las
extraordinarias que sean necesarias.
B. Mismo número de juntas ordinarias que de extraordinarias.
C. Dos ordinarias, una en cada semestre del año y las extraordinarias que sean
precisas.
D. Dos ordinarias en cualquier momento y las extraordinarias que resulten
precisas.

6. Santiago encarga una publicidad para su despacho y la empresa de marketing le


diseña un logo con los símbolos del Colegio:
A. Usará simbología colegial en sus comunicaciones entre letrados, pero sin
exteriorizar a clientes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Podrá usarlos en sus comunicaciones entre abogados siempre que lo haga


con el respeto debido.
C. Sí, si incorpora un link directo a la web de su colegio.
D. No puede usar los símbolos del colegio de abogados en su propia
publicidad.

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 31


Tema 1. Test
7. Manuel se cambia de despacho a la planta superior de su oficina, en el mismo
edificio, ¿debe comunicar ese traslado?
A. No, porque es en la misma finca.
B. Sí lo comunicará.
C. Es decisión del letrado comunicarlo o no.
D. No lo comunicará porque no cambia de localidad.

8. El colegio de abogados obtiene recursos de:


A. Cuotas de colegiados.
B. Expedición de certificaciones.
C. Subvenciones.
D. Todas son correctas.

9. Encarna es abogada en Sevilla y suele pasar clientes a Francisco, abogado en


Murcia, y decide pedirle un porcentaje sobre la facturación que obtenga de esos
clientes:
A. Es posible siempre que el cliente conozca esa situación y se cuente con su
consentimiento escrito y expreso.
B. No puede ser un porcentaje, ha de ser una cantidad líquida cuantificada en
euros, es decir, un precio cierto.
C. Es muy habitual en la abogacía, pero solo es posible si se comunica al
departamento de honorarios del colegio, y como Encarna pertenece a otro
colegio deberá darse de alta en Murcia para este tipo de gestiones.
D. No se pueden abonar comisiones entre abogados por pasarse clientes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 32


Tema 1. Test
10. Un abogado se encuentra en situación de incompatibilidad para el ejercicio de la
abogacía y tiene más de doscientos procedimientos judiciales en curso:
A. Comunicará su baja tan pronto como acuerde con un compañero la
continuación de los procedimientos.
B. La baja se comunica de inmediato a la Junta de Gobierno del Colegio de
Abogados en el que se encuentre colegiado.
C. Comunicará su baja y dispondrá de un plazo de tres meses para cerrar sus
asuntos.
D. La baja se comunica de inmediato pero la efectividad de la misma comienza
al finalizar todos los procedimientos judiciales.

Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuesta B A C A C D B D D B
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Responsabilidad Profesional y Entorno Organizativo Colegial 33


Tema 1. Test

También podría gustarte