Está en la página 1de 14

Gestar y parir en Pandemia por COVID-19: Experiencias del

personal de salud en Santiago de Chile.

Investigador
Francisca Henríquez León

Docente Guía
Pía Rodríguez Garrido

2022

Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
Nº INDICE PAG.
1. Aspectos generales

2. Resumen
3. Investigación propuesta
3.1. Estado del arte y justificación del proyecto
3.2. Hipótesis del Proyecto
4. Materiales y Métodos
4.1 Pregunta de investigación
4.2. Objetivos (General/Específicos)
4.3. Diseño de investigación
4.3.1 Descripción y justificación del diseño metodológico
4.3.2
Recolección de Datos.
.
4.3.3
Análisis estadístico de los resultados
.
5. Consideraciones éticas de la investigación.
6. Aplicabilidad de los resultados.
7. Plan de trabajo.
8. Referencias Bibliográficas
9. Anexos.

Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
1. ASPECTOS GENERALES

Gestar y parir en Pandemia por COVID-19: Experiencias del personal de salud en Santiago de
Título:
Chile.

Palabras Claves:

Pregnancy Experience Covid-19

2. RESUMEN:

Introducción: La pandemia por Covid-19 inició el 11 de marzo de 2020, desde


ese momento varios países adoptaron diferentes medidas y acciones para evitar la
propagación del virus en su población. Dentro de estas medidas el distanciamiento
físico y social resultó en interrupciones de las rutinas normales de las personas,
incluyendo sus conexiones sociales.
El riesgo de infección, los cambios en la vida diaria debido a las medidas
restrictivas de salud pública y la incertidumbre que rodea a la pandemia han
demostrado tener un gran impacto en las mujeres embarazadas y las madres
primerizas en su experiencia del embarazo y parto. Por otra parte, el personal de
salud también ha visto afectada su salud mental, ya sea por el riesgo de infección
o bien por las experiencias vividas durante este periodo.
Las nuevas madres no solo deben hacer frente a los factores estresantes propios
conocidos del período perinatal, como lo es el cuidado de sus hijos, sino también
el continuar con su desarrollo profesional, sumando la carga de la pandemia y el
futuro incierto que esta conlleva, lo que podría generar un aumento de síntomas
psicológicos como ansiedad y estrés.
Esta investigación pretende dar a conocer la experiencia de distintas mujeres
técnicos y profesionales del área de la salud que gestaron y parieron durante la
pandemia del Covid-19, dando a conocer sus vivencias y los cambios que
debieron atravesar para lograr adaptarse a esta nueva normalidad durante todos
los procesos en torno a la gestación, el parto y su trabajo como personal de salud
durante la pandemia por Covid-19.

Objetivos: El objetivo de esta investigación es conocer las experiencias de


mujeres que son personal de salud, que gestaron y parieron durante la pandemia
del Covid-19, para así detallar los sentimientos y emociones que rodearon esta
experiencia, describir los cambios percibidos en torno a la gestación derivados de

Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
las restricciones de salud y relacionar el efecto que estas restricciones tuvieron en
su vivencia de la gestación y el parto.
Materiales y Métodos: Se realizará un estudio cualitativo con enfoque
fenomenológico. La población de estudio corresponderá a mujeres técnicos y
profesionales de la salud, trabajadoras de la clínica Dávila o de distintos centros
de atención (escenario a evaluar de acuerdo a las sugerencias del comité de ética
de la universidad), reclutadas en principio por llamado de participación general a
través de distintas plataformas. Se estima una muestra de 10 a 15 participantes.
Para la recolección de datos se elaborará una pauta de entrevista semi
estructurada, que se realizarán en un lugar a convenir previamente con la
participante, siempre privilegiando su comodidad y con la firma del consentimiento
informado.Estas entrevistas serán grabadas a través de una grabadora de voz y
se elaborará un diario de notas de campo para registrar ciertas formas de lenguaje
no verbal identificadas por la investigadora, detallar el campo en el que se realizó
la entrevista y detalles que no se pueden percibir a través de una grabación de
voz.

Aplicabilidad de los resultados: Los datos obtenidos nos servirán para poder
entender de mejor forma la experiencia de estas mujeres técnicos y profesionales
del área de la salud que gestaron y parieron durante la pandemia del Covid-19,
dando a conocer sus vivencias y los cambios que debieron atravesar para lograr
adaptarse a esta nueva normalidad durante todos los procesos en torno a la
gestación, el parto y su trabajo como personal de salud durante la pandemia por
Covid-19.

3. INVESTIGACIÓN PROPUESTA.

3.1. Estado del arte y justificación del proyecto.

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el inicio de la


pandemia COVID-19, lo que llevó a varios países a tomar diferentes acciones para evitar el
contagio y la propagación de este virus en su población. Dentro de estas acciones, las medidas de
distanciamiento social y físico que se han implementado han resultado en interrupciones de las
rutinas normales, las conexiones sociales, la educación y el empleo para todo el mundo (10).

Es de conocimiento público que en las mujeres embarazadas se deben aumentar los cuidados, ya
que los cambios fisiológicos que sufren durante este periodo vuelve al embarazo un factor de
riesgo para enfermedades graves asociadas al COVID-19 (13) además de aumentar el riesgo de
complicaciones perinatales o resultados adversos (9), llevándolas a cumplir con mayor cautela las
cuarentenas y el aislamiento social.

La amenaza de infección por COVID-19 y los cambios en la vida diaria debido a las medidas
restrictivas de salud pública y la incertidumbre que rodea a la pandemia han demostrado tener un
gran impacto en las mujeres embarazadas y las madres primerizas en su experiencia del embarazo
y parto. Es más probable que el bienestar mental de las mujeres embarazadas y las puérperas se
vea afectado negativamente, ya que se vieron obligadas a afrontar el embarazo, el parto y el
Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
puerperio en circunstancias inciertas (9) y muchas veces solas
durante su atención y estadía en el centro de salud (4). Diferentes estudios indicaron estrés
general, aislamiento, ansiedad, miedo, soledad, inseguridad y frustración en estas mujeres, solo
por la experiencia de estar embarazadas y dar a luz durante la pandemia (1, 2, 3, 4, 5, 8).

El impacto de las restricciones por COVID-19 significó muchas veces perder varios aspectos y
momentos clave de un embarazo "típico" (12), como lo son los eventos sociales y rituales que
acompañan este momento. Dentro de nuestra cultura, el embarazo y el parto son acontecimientos
transformadores en la vida de la gestante y su familia. Las restricciones relacionadas con las
cuarentenas impiden tener comunicación con familiares, amigos y otras personas significativas,
aumentando el estrés, la ansiedad y la depresión en la vida diaria de las personas (1).

Por otra parte, sabemos que el COVID-19 ha afectado profundamente la salud mental de las
personas que trabajan en el cuidado de salud ya sea por el riesgo de infección o las experiencias
vividas durante este periodo. Algunos estudios revelan la aparición de distintos síntomas
psicológicos tales como: ansiedad, depresión, insomnio y angustia emocional experimentados al
trabajar durante este periodo (3).

En cuanto a las mujeres embarazadas que forman parte del personal de salud, hasta hoy se
desconoce si éstas tienen una posibilidad mayor que el resto de las personas de enfermar por
COVID-19. Según las recomendaciones del “American College of Obstetricians and Gynecologists”
(ACOG) se deben seguir las mismas medidas de prevención, control de la infección y uso de los
equipos de protección individual que siguen el resto de los miembros del personal de salud que se
expone a un paciente con COVID-19, además de considerar la posibilidad de limitar la exposición
de embarazadas a pacientes con COVID-19, especialmente durante las situaciones o
procedimientos con mayor riesgo, siempre y cuando la medida sea viable en función de la
disponibilidad de personal (14), por lo que muchos centros de salud decidieron destinar a
embarazadas que cumplían labores clínicas a funciones de teletrabajo o administrativas para así
disminuir su exposición al virus y evitar contagios.

Desde antes de la pandemia el periodo prenatal podría ir acompañado de angustia asociada con el
propio embarazo, a menudo aparecen preocupaciones por la salud fetal y el resultado del parto.
Además de la ansiedad resultante del embarazo, existen otros factores de riesgo asociados con la
alta prevalencia de ansiedad durante el embarazo (1), si a esto le sumamos la experiencia de
atravesar un embarazo y un parto durante la pandemia siendo personal de salud, podríamos ver un
aumento en estos síntomas y con esto finalmente un aumento en la incidencia de la morbilidad
psiquiátrica perinatal en el contexto de los factores estresantes relacionados con COVID-19 (3).

El embarazo es un período de la vida descrito socialmente como algo gratificante pero desafiante,
que exige un ajuste físico, psicológico y social a un nuevo rol (1). Las nuevas madres no solo
deben hacer frente a los factores estresantes propios conocidos del período perinatal, como lo es
el cuidado de sus hijos, sino también el continuar con su desarrollo profesional, sumando la carga
de la pandemia y el futuro incierto que esta conlleva.

Esta investigación pretende dar a conocer la experiencia de distintas mujeres técnicos y


profesionales del área de la salud que gestaron y parieron durante la pandemia del COVID-19,
para así dar a conocer las experiencias que más se repiten en estos relatos, dando a conocer
algunos de los cambios que debieron atravesar para lograr adaptarse a esta nueva normalidad
durante todos los procesos en torno a la gestación, el parto y su trabajo como personal de salud
durante la pandemia por Covid-19.
Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
4. MATERIALES Y MÉTODOS.

4.1. Pregunta de Investigación.

¿Cómo son las experiencias de gestar y parir durante la pandemia del COVID-19 para el personal
de salud de distintos centros de atención en Santiago de Chile?

4.2. Objetivos.

Objetivo General:

● Conocer las experiencias del personal de salud que gestó y parió durante la pandemia del
Covid-19 en una clínica de Santiago de Chile.

Objetivos Específicos:

● Identificar los sentimientos y emociones que rodearon la gestación y el parto durante la


pandemia del Covid-19 en el personal de salud.
● Describir los cambios percibidos durante la gestación durante la pandemia del Covid-19
derivados de las restricciones de salud.
● Relacionar el efecto de las restricciones de la pandemia del Covid-19 con la experiencia
del parto en el personal de salud.
● Analizar el doble rol que experimenta el personal de salud como funcionarias y como
madres frente a la pandemia por Covid-19.

4.3. Diseño de Investigación:

Seleccione con una X el diseño metodológico propuesto para la investigación:

CUALITATIVA , definir tipo: Fenomenológico X

CUANTITATIVA
Estudio descriptivo: análisis de casos
Estudio correlacional o ecológico
Estudio de Corte Transversal
Estudio de Caso-control
Estudio Cohorte
Ensayo Clínico Aleatorizado
Cuasiexperimental
Estudio de pruebas diagnósticas
Estudio de validación de un instrumento
OTRO, especificar: Revisión sistemática

Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
4.3.1. Descripción y justificación del diseño metodológico:

⮚ Descripción de diseño de investigación:

Para llevar a cabo este estudio se realizará una investigación cualitativa, con alcance
descriptivo desde un enfoque fenomenológico.
La Metodología cualitativa que se utilizará en este estudio, a que busca utilizar una
muestra pequeña y no necesariamente representativa, con el fin de obtener una
comprensión más profunda de las experiencias de estas mujeres.El enfoque
fenomenológico se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un
suceso, desde la perspectiva del sujeto.

⮚ Población de donde provendrán los participantes.

La población elegida serán mujeres técnicos y profesionales de la salud, trabajadoras de


distintos centros de atención de salud, reclutadas en principio por llamado de participación
general a través de distintas plataformas virtuales y afiches publicitarios, para luego dar
paso a la técnica de bola de nieve, en donde cada participante podrá correr la voz sobre el
proyecto a analizar entre sus pares para así lograr llegar a un mayor número de público y
posibles entrevistadas.

⮚ Criterios de Selección de los participantes:

Mujeres mayores de 18 años, técnicos y profesionales del área de la salud, trabajadoras


de algún centro de salud en Santiago de Chile, que hayan dado a luz entre Marzo 2020 a
Abril 2022, que no hayan sido diagnosticadas con alguna enfermedad ocasionada por el
embarazo durante el momento de la gestación y el parto, con un parto o cesárea con
resultado de recién nacido vivo y que hayan firmado y que deseen participar de forma
voluntaria en el estudio previa firma del consentimiento informado.

⮚ Cálculo y tamaño de la muestra.

No es posible dar un número concreto de participantes, ya que lo que se quiere es captar


información que permita responder a la pregunta y objetivos de investigación. Se estima
una muestra aproximada de 15 a 20 participantes.

⮚ Descripción del proceso de reclutamiento de los participantes.

Inicialmente las participantes serán contactadas por medio de un llamado general de


participación a través de distintas plataformas, luego estas podrán entregar los datos de
nuevas interesadas en participar en la investigación a través de la técnica de “bola de
nieve”.

⮚ Unidad de análisis.

Esta investigación busca conocer las experiencias de mujeres que trabajan como personal
de salud de distintos estamentos en torno a su gestación y el momento del parto.
Se busca detallar los sentimientos y emociones experimentados, relacionar los efectos de
las restricciones de salud y describir los cambios percibidos en torno a este momento
(controles prenatales, consultas de urgencia, actividades sociales, entre otras).

Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
4.3.2 Recolección de Datos:

⮚ Proceso de recogida de datos.

Para obtener los datos se utilizará la entrevista semiestructurada, la cual, previo acuerdo
entre participante e investigadora, podrá ser realizada en forma presencial o virtual. Esta
entrevista contará con un guión de preguntas, el cual será enviado previamente a cada
participante y cada entrevista será grabada en formato de audio al ser de forma presencial
o grabado a través del formato de la plataforma escogida para la reunión si es de manera
virtual. En ambos casos se utilizará un diario de notas de campo para registrar distintas
impresiones observadas durante cada entrevista.
Todo esto se realizará con el previo conocimiento y firma de las participantes del
consentimiento informado, el cual fue previamente aceptado por el comité de ética de la
Universidad Mayor.

⮚ Manejo de datos.

Posterior al registro de la información las entrevistas serán transcritas y se realizará la


codificación de la información para agruparlas en temas e identificar relaciones entre estas
para generar un análisis del contenido. El objetivo del análisis de la información es
clasificarla, reducirla, compararla y darle significado a los datos obtenidos a través de
categorizaciones abiertas, donde se busca codificar las unidades en categorías ..

⮚ Instrumentos de medición.

La entrevista permite obtener información del sujeto de estudio a través de la interacción


oral con el investigador. Utilizar entrevistas como instrumento permitirá conocer en
profundidad la percepción y experiencias de estas mujeres tomando en cuenta sus
aspectos cognitivos y factores sociales y personales mediante una conversación con el
investigador.
Al utilizar el formato de entrevista semiestructurada podemos tener una mayor flexibilidad
ya que el guión se puede ir adaptando a las respuestas de los entrevistados.
Previo a la realización de la entrevista se debe generar un guión de preguntas, contacto
con las participantes, coordinación del lugar físico de la entrevista, la presentación de la
investigadora y las metas del estudio y lectura y firma del consentimiento informado.
(Anexo1)

Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
5. CONSIDERACIONES ÉTICAS
A continuación se presenta un breve análisis de las posibles implicancias éticas desde la
perspectiva de los siete requisitos de Ezekiel Emanuel.

Valor Social: El valor social de esta investigación radica en que los datos obtenidos ayudarán a
conocer las experiencias de distintas mujeres que son personal de salud y que vivieron un
embarazo y un parto durante la pandemia por COVID-19. Conocer sus experiencias y emociones
en torno a este proceso, los cambios percibidos en la atención de salud y el efecto de las
restricciones que tuvieron que enfrentar por la pandemia, posiblemente nos haga cuestionar la
severidad de las restricciones y los planes de contingencia instaurados por los centros de salud
durante la pandemia versus la significancia que tiene el acompañamiento para las embarazadas
durante todo este proceso.

Validez Científica: El protocolo de esta investigación fue desarrollado de forma rigurosa y de


acuerdo con las indicaciones vigentes del Comité Ético de la Universidad Mayor. Su validez interna
está dada por objetivos y categorías de análisis preliminares que se ajustan al diseño metodológico
elegido y permiten responder la pregunta de investigación formulada. La pauta de entrevista se
diseñó considerando la flexibilidad necesaria para permitir la identificación de diferentes categorías.
El registro de datos se garantizará con métodos simultáneos de grabación y toma de notas, que
fueron transcritos fielmente a su origen, quedando disponibles como respaldo para el análisis
posterior de quien lo requiera.

Selección equitativa de sujetos: La selección de las participantes será en base a criterios de


selección definidos. Se incluirán mujeres mayores de 18 años, técnicos y profesionales del área de
la salud, trabajadoras de algún centro de salud en Santiago de Chile, que hayan dado a luz entre
Marzo 2020 a Abril 2022, que no hayan sido diagnosticadas con alguna enfermedad ocasionada
por el embarazo durante el momento de la gestación y el parto, con un parto o cesárea con
resultado de recién nacido vivo.

Proporción favorable de riesgos/beneficios: Esta investigación no pondrá en desmedro la


integridad de las participantes, ya que no se realizó ningún tipo de intervención en ellas. A su vez,
no implicó beneficios directos para las participantes.

Evaluación independiente: El protocolo de investigación (y la documentación complementaria)


será revisado por el Comité Ético Científico de la Universidad Mayor, sede Santiago.

Consentimiento informado: Las participantes en estudio firmarán un formulario de


consentimiento informado, según formato CEC U. Mayor. Estos formularios definen claramente la
finalidad, los beneficios y posibles riesgos de la investigación para que toda participante pudiera
tomar una decisión informada.

Respeto a los sujetos inscritos: Las participantes podrán decidir su retiro de la investigación
durante todo el proceso, sin inconvenientes ni sanciones. Se garantizará la protección de la
información recopilada, tanto en su análisis como en su almacenamiento, al cual sólo tuvo acceso
la estudiante tesista y su profesora tutor.

Desde la perspectiva de los 5 principios éticos de investigación en seres humanos, se velará por su
resguardo y cumplimiento de la siguiente forma:

Autonomía: Se entiende que las participantes son seres autónomos, por lo que deberán leer y
firmar el consentimiento informado previo a la realización de la entrevista, al mismo tiempo que
podrán decidir su retiro de la investigación en cualquier momento en que ellas estimen
conveniente.

Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
Beneficencia: Esta investigación tiene como finalidad ser un aporte en la visibilización de las
experiencias de las mujeres que son personal de salud y vivieron un embarazo y parto durante la
pandemia, pudiendo llegar a generar una mayor significancia a las redes de apoyo que necesitan
las mujeres durante este periodo de tiempo y a no subestimar la importancia de esta etapa en la
vida de las mujeres.

Justicia: Esta investigación no realiza ningún tipo de intervención en las participantes, al mismo
tiempo en que no supone ningún beneficio para estas.

No maleficencia: No se realizará ningún tipo de tratamiento, pruebas o intervenciones con las


participantes, al mismo tiempo se recordará que todo momento estas tienen el derecho a retirarse
de la investigación.

Describa los siguientes aspectos:


1. Tipo de proyecto: Tesis de post grado para optar al grado de Magíster en Salud de la
Mujer.
2. No existen conflictos de interés en esta investigación.
3. Los datos obtenidos en las entrevistas serán almacenados en una plataforma virtual
codificada a la que sólo tendrá acceso la investigadora. Estos datos sólo serán
utilizados con el fin de contestar los objetivos específicos de la investigación. Si se
requiriera estos datos para un estudio posterior, las participantes nuevamente deberán
firmar el consentimiento informado de esta nueva investigación para consensuar el uso
de su información personal.

6. APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS.

Describa la aplicabilidad de los posibles resultados del proyecto y de acuerdo a esto, cuál sería el
aporte a la ciencia y a la comunidad local y/o nacional.

El objetivo de esta investigación es conocer los sentimientos, emociones y experiencias de mujeres


que son profesionales del área de la salud y que cumplen funciones en distintos centro de salud de
diferentes niveles de complejidad que vivieron una gestación y un parto durante la pandemia por
Covid-10, para así identificar con profundidad los cambios percibidos durante este proceso, ya sea
durante el momento de la gestación, los controles prenatales, las consultas de urgencia, los
exámenes y procedimientos a realizar durante el embarazo, los diferentes rituales sociales que se
llevan a cabo, el trabajo de parto y el parto y las adaptaciones que tuvieron que realizar para lograr
acostumbrarse a esta nueva “forma de vida”, relacionando los efectos de las restricciones de salud
que se implementaron en todo el país y sobre todo en los hospitales y clínicas para evitar la
propagación del virus y contagio del personal usuarios del sistema. Además de conocer cómo
vivieron el doble rol de ser paciente y madre al mismo tiempo que se es técnico o profesional del
área y si este grado académico influyó en la forma en que se percibió el embarazo y el parto
durante este periodo de tiempo.

Esta información podría ser de utilidad para volver a demostrar y reforzar el valor emocional y de
contención que tienen las redes de apoyo en las embarazadas, la importancia de la educación en
salud y el acompañamiento durante el periodo del trabajo de parto y parto, pudiendo ayudar e
identificar los puntos de mayor conflicto que percibieron estas mujeres en la atención de salud y
llevando al sistema a crear protocolos y direcciones que aseguren un acompañamiento continuo de
las embarazadas durante este proceso, resguardando su bienestar emocional.

Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
7. PLAN DE TRABAJO

ETAPAS Y/O MES


OBJETIVO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
ESPECÍFICO
Conocer el
Recopilación de
estado del arte
información del x x
sobre el tema
tema a investigar
propuesto
-Recopilación de
documentos para
Propuesta de
presentación a x
investigación
CEC Universidad
Mayor
Llamado general
de público para
recolección de
Reclutamiento de
participantes y x x
los participantes
posterior
selección de
entrevistadas
-Firma de
consentimiento y
entrevistas a las
participantes
Recogida de -Transcripción de
x x x
datos entrevistas
-Codificación de
la información y
categorización

-Análisis de la
información
Resultados de la
-Resultados de la
investigación e x x x x
investigación
informe final
-Creación de
informe final

Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Salehi, L., Rahimzadeh, M., Molaei, E., Zaheri, H., & Esmaelzadeh-Saeieh, S. (2020). The
relationship among fear and anxiety of COVID-19, pregnancy experience, and mental
health disorder in pregnant women: A structural equation model. Brain and behavior,
10(11), e01835. https://doi.org/10.1002/brb3.1835

2. Stepowicz, A., Wencka, B., Bieńkiewicz, J., Horzelski, W., & Grzesiak, M. (2020). Stress
and Anxiety Levels in Pregnant and Post-Partum Women during the COVID-19 Pandemic.
International journal of environmental research and public health, 17(24), 9450.
https://doi.org/10.3390/ijerph17249450

3. Werner, E. A., Aloisio, C. E., Butler, A. D., D'Antonio, K. M., Kenny, J. M., Mitchell, A., Ona,
S., & Monk, C. (2020). Addressing mental health in patients and providers during the
COVID-19 pandemic. Seminars in perinatology, 44(7), 151279.
https://doi.org/10.1016/j.semperi.2020.151279

4. Mayopoulos, G. A., Ein-Dor, T., Dishy, G. A., Nandru, R., Chan, S. J., Hanley, L. E., Kaimal,
A. J., & Dekel, S. (2021). COVID-19 is associated with traumatic childbirth and subsequent
mother-infant bonding problems. Journal of affective disorders, 282, 122–125.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.12.101

5. Rossetto, M., Souza, J. B., Fonsêca, G. S., Kerkhoff, V. V., & Moura, J. (2021). Flowers and
thorns in pregnancy: experiences during the COVID-19 pandemic. Revista gaucha de
enfermagem, 42, e20200468. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200468

6. Liu, C. H., Erdei, C., & Mittal, L. (2021). Risk factors for depression, anxiety, and PTSD
symptoms in perinatal women during the COVID-19 Pandemic. Psychiatry research, 295,
113552. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113552

7. Inversetti, A., Fumagalli, S., Nespoli, A., Antolini, L., Mussi, S., Ferrari, D., & Locatelli, A.
(2021). Childbirth experience and practice changing during COVID-19 pandemic: A
cross-sectional study. Nursing open, 8(6), 3627–3634. https://doi.org/10.1002/nop2.913

8. DeYoung, S. E., & Mangum, M. (2021). Pregnancy, Birthing, and Postpartum Experiences
During COVID-19 in the United States. Frontiers in sociology, 6, 611212.
https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.611212

9. Lok, K. Y., Ko, R., Fan, H., Wong, J. Y., Choi, E. P., Shek, N., Ngan, H., Tarrant, M., Li, J.,
Huang, Y. Y., Ouyang, Y. Q., & Fong, D. (2021). International survey on fear and childbirth
experience in pregnancy and the postpartum period during the COVID-19 pandemic: study
protocol. BMJ open, 11(8), e050132. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-050132

10. Khoury, J. E., Atkinson, L., Bennett, T., Jack, S. M., & Gonzalez, A. (2021). COVID-19 and
mental health during pregnancy: The importance of cognitive appraisal and social support.
Journal of affective disorders, 282, 1161–1169. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.01.027

11. Yakupova, V., Suarez, A., & Kharchenko, A. (2021). Birth Experience, Postpartum PTSD
and Depression before and during the Pandemic of COVID-19 in Russia. International
journal of environmental research and public health, 19(1), 335.
https://doi.org/10.3390/ijerph19010335

12. Riley, V., Ellis, N., Mackay, L., & Taylor, J. (2021). The impact of COVID-19 restrictions on
women's pregnancy and postpartum experience in England: A qualitative exploration.
Midwifery, 101, 103061. https://doi.org/10.1016/j.midw.2021.103061
Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
13. Jamieson, D. J., & Rasmussen, S. A. (2022). An update on COVID-19 and pregnancy.
American journal of obstetrics and gynecology, 226(2), 177–186.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2021.08.054

14. Centro Cochrane Iberoamericano. (2020, 27 marzo). ¿Qué riesgo tienen las mujeres
embarazadas que forman parte del personal sanitario ante el coronavirus SAR-CoV-2? |
Cochrane Iberoamérica. Cochrane Iberoamerica. Recuperado 4 de agosto de 2022, de
https://es.cochrane.org/es/recursos/evidencias-covid-19/que-riesgo-tienen-las-mujeres-emb
arazadas-que-forman-parte-del

15. Troncoso-Pantoja, Claudia, & Amaya-Placencia, Antonio. (2017). Entrevista: guía práctica
para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad
de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

9. ANEXOS.

Anexo 1.
Entrevista: Guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud.
Revista de la facultad de medicina.
Disponibe en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf

Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.
Comité Ético Científico Institucional, Universidad Mayor, Acreditado por Seremi Salud Región de la Araucanía,
Resolución Exenta N°J1-6888 del 15 de diciembre de 2020.

También podría gustarte