Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE EXTENSIONISMO 2022 / SEDARPA / VERACRUZ

FRM / ANEXO 05 / FORMATO DE REPORTE MENSUAL

NOMBRE DEL EXTENSIONISTA: Ing. Martin Méndez Constantino


MES DEL REPORTE: Febrero 2022 MUNICIPIO: Hueyapan de Ocampo
TELÉFONO: 2949492831 E-MAIL: martinmendezconstantino@gmail.com

ACTIVIDADES REALIZADAS:

N/R H) ESTRATEGIA DE CONSUMO N/R


A) ESCUELA CAMPESINA
SOLIDARIO
I) ASESORÍA TÉCNICA N/R

B) INTERCAMBIO DE SABERES
C) INNOVACIONES TECNOLÓGICAS  A 1 PRODUCTOR

D) MÓDULO DE BIOINSUMOS  A 2 O MÁS PRODUCTORES


E) PERFÍL DE PROYECTO N/R  A UN GRUPO ORGANIZADO

J) OTRO: N/R

REPORTE DE ACTIVIDADES
INTERCAMBIO DE SABERES
El presente evento de dialogo de saberes se realizó en la localidad de Barrosa, municipio de Hueyapan
de Ocampo, Veracruz el día 07 de Febrero del año en curso 2022 con la participación de 17
productoras y productores de Achiote ( 6 Mujeres y 11 Hombres ) , en el marco del programa de
Extensionismo 2022 del Gobierno del estado de Veracruz, donde los productores de achiote tienen la
necesidad productiva y arraigada desde hace meses de empezar a buscar compradores de la
producción que ya tienen en sus plantaciones y necesitan conocer a los posibles compradores y las
condiciones de venta y es por esa necesidad que se han agrupado para además de la comercialización
empezar a hacer reuniones para el mantenimiento agroecológico del cultivo, conocer nuevas técnicas
del cultivo para el combate de plagas, enfermedades y fertilizaciones agroecológicas es por ello que se
da este dialogo entre productores para conocer más de su cultivo y compartir las experiencias que han
tenido desde que conocen la planta de Achiote

Página 1 de 12
Fotografía 1 cosecha de achiote ( Bixa Orellana ) autoría propia

Foto 2 Achiote cosechado después de la limpieza de residuos vegetales


En primer término toma la palabra el señor Custodio Navarrete Martínez para reseñar que el conoció
la planta de Achiote desde que era un niño, ya que se crio con sus abuelitos en la localidad de Sabaneta,
municipio de Hueyapan de Ocampo a tres horas a caballo de Barrosa y que sus abuelos tenían matas
de Achiote y su abuela las cosechaba y que molía la fruta y su abuelo la llevaba a vender al mercado de
Juan Diaz Covarrubias y además se quedaban con una parte ellos para usarlo en las comidas como el
arroz y otros guisos, que ahí conoció el Achiote y después ya grande salió a trabajar a la ciudad y siguió
consumiendo el ingrediente porque en esta región lo usan mucho en la cocina para aderezar muchas
comidas, ahora ya como productor agropecuario se animó a sembrar achiote en su parcela porque el
tenía unas matas en el patio de su casa y su esposa lo cosecha y lo transforma en una masilla como lo
hacía sus abuela y lo venden a buen precio la gente de la ciudad y del rancho lo compran para usarlo
como siempre se ha usado como ingrediente que le da color y sabor a muchas comidas

Página 2 de 12
Foto 3 Productores de Achiote escuela campesina localidad Barrosa autoría propia

Nos trasladamos a la parcela del señor Custodio Navarrete Martínez donde nos esperaba el resto de
productores y donde la productora Andrea Lázaro Felipe, tomo la palabra para compartir su
experiencia en el cultivo del achiote y lo que hace ella y sus familia hacen para mantenerlo y cultivarlo
de la mejor manera para empezar comenta que ella al principio no conocía la planta que ella se
imaginaba una planta grande y alta como un mango pero su sorpresa fue que es una planta de porte
bajo y más parece un rosal o una maleza porque no crece mucho pero el fruto es lo que cuenta, ella
como productora lo que hace es mantener limpia la plantación con azadón, taparla y machete , nunca
le aplica líquidos químicos, todo lo hacen en forma manual, además de que cuando la planta crece no
deja crecer las malezas y se mantiene ralita la hierba y es fácil limpiar con azadón y desde que la
sembraron hace aproximadamente dos años y desde entonces ella la ha fertilizado con bocashi y para
el control de plagas a aplicado Nin con chile Piquín y Te de Tabaco, la productora manifiesta que tiene
en plantación una hectárea y que es la primera floración y la primera cosecha.

Página 3 de 12
Foto 4 Productores Achiote Parcela deL Productor Custodio Navarrete Martínez

En tercer término el productor Melitón García Ávila, compartió sus saberes y experiencias en el
mantenimiento de la plantación del Achiote y manifestó lo siguiente el achiote es una planta muy
noble ya que no requiere de muchos cuidados, es rustica y es nativa de esta zona, mi plantación la
sembré en junio del 2020 me dieron los arbolitos unos amigos que les llego un apoyo de un programa
de gobierno y que eran muchos arbolitos y no tienen tanta tierra para hacer la siembra de tantos
árboles y me fueron a ver a mi casa por si yo me interesaba por el resto de árboles y les dije que sí y
fui por ellos, los sembré como dios me dios a entender y creo que lo hice bien cada arbolito a 3 por 3
metros, tres metros entre arbolito y tres metros entre surco y surco lo limpie con azadón y machete y
lo fertilice con bocashi y ya está floreando y espero tener buena cosecha
El señor Abel Mateos Rodríguez expresa que a él lo que le preocupa es donde van a vender toda la
producción del achiote, ya que no cuenta con ningún canal de comercialización y que sería una lástima
y una pérdida económica no poder vender la producción por eso le comenta a sus compañeros que
busquen entre todos los productores donde poder colocar dicha producción y que sea segura la venta
que no los engañen y para así poder recuperar la inversión que han realizado de tantos jornales de
mantenimiento que le han dedicado a dicha plantación de achiote

La productora Alejandrina Hernández Pascual comenta de acuerdo a sus saber y entender que el
achiote es reconocido a nivel mundial como un ingrediente que le da sabor y color a muchas comidas
de varias partes del mundo ella sabe que tiene muchos nombres como
urucú, rocú, onoto, bija, benis o acotillo y sabe que tiene muchas formas de usarse como las siguientes
: Este pigmento es usado como afrodisíaco y colorante alimenticio. Se usa frecuentemente en la
coloración de quesos de margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces
como condimento de cocina. Es utilizado muchas veces en diversas preparaciones culinarias de México
y el Caribe tanto como colorante como saborizante. Comúnmente utilizado en la cocina cubana con el
nombre de bijol en todo tipo de arroz amarillo, sopas y guisos. Los venezolanos lo usan en la Navidad,
constituye un ingrediente imprescindible de sus guisos. Es frecuente que en Bolivia se utilice con el
nombre de urucú, para dar color al vino llamado locro carretero. También se usa como condimento y

Página 4 de 12
colorante, formando parte de la cocina yucateca como la cochinita pibil y el Mukbil pollo, entre otros
platillos. Es un condimento que fue muy utilizado por los mayas, extendiéndose su uso a prácticamente
toda la América, a las Islas Canarias y al Sudeste Asiático, donde también es usado como ingrediente
de la gastronomía regional. Gracias a su intenso sabor, también es muy común machacar las semillas
para dar lugar a la pasta de achiote, que aporta un sabor muy intenso añadida a una salsa o carne, en
Chinameca se utiliza para colorear y condimentar las carnes de Chinameca, existe en mercado
compañías que se dedican a procesarlo como Achiotes La Anita de Mérida Yucatán

Foto 5 costalilla con Achiote cosechado

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Hoy lunes 15 de febrero del 2022 se llevó a cabo la cuarta práctica y adopción de innovación
tecnológica entre los productores de la Escuela Campesina de la Localidad de Los Mangos, Municipio
de Hueyapan de Ocampo, Veracruz, y que consiste como a continuación se describe
PRACTICA AGROECOLOGICA CONSORCIO DE MICRORGANISMOS
Elaboración de consorcio de microorganismos a base de rumen de bovino

Foto 1 y 2 exprimiendo y extrayendo rumen del estomago de bovino

MATERIAL PARA EL CONSORCIO DE MICRORGANISMOS


Consorcio de Microorganismos agregarle (azospirilium, metarhiziums. Micorrizas) de rumen de
vacuno
30 o 40 lts. De líquido ruminal
Página 5 de 12
10 lts. De suero de queso
10kgs. De melaza
1/4 kg. De camarón seco molido
1 kg. De harina de maíz
250mlt. De aceite de guisar
500grs. De levadura para pan
Reposarlo 36 o 48 hrs.
Dosis de 20 a 40 lts por ha.(200 a 600lts) aplicar de asta 4 veces durante el cultivo
Azospirilium metarhiziums y micorrizas

fotografias dela 4 -9 que muestran el proceso de elaboración de CONSORCIO DE MICROORGANISMOS autoria propia

En reuniones anteriores con productores de la localidad de los Mangos, Municipio de Hueyapan de


Ocampo, Ver como lo fueron los Dialogo de Saberes e intercambio de experiencias productivas se
platicó y compartió entre los productores la problemática que existe en la localidad y en todas las
parcelas y cultivos sin excepción de los daños de las plagas, enfermedades, perdida de suelo y capa
arable, perdida de materia orgánica, terrenos de ladera que ya no sirven para sembrar porque el suelo
se ha ido erosionando, además de las sequias prolongadas, y concluyeron que era necesario adoptar
medidas urgentes para empezar a remediar la situación que impera en el campo por la crisis ambiental
que está padeciendo y una forma de ayudar es utilizando técnicas de cultivo agroecológicas para lo cual
los productores adoptan la técnica de CONSORCIO DE MICRORGANISMOS
en base a esas consideraciones se les explica a los productores sobre la microbiota del suelo o la vida
de los microrganismos que viven en el suelo y que cumplen una función muy importante
se considera que la microbiota del suelo, conformada principalmente por bacterias y hongos, juega un
papel importante en la fertilidad, reciclaje de nutrientes, evolución, estructura y conservación del
mismo, La microbiota en un sistema agrícola participa como un regulador de los procesos
biogeoquímicos para mantener la fertilidad y salud de los suelos.

Página 6 de 12
Foto 10 suero de queso 10 litros autoria propia foto 11 melaza 10 kg autoria propia

A la microbiología del suelo se le atañen funciones ecosistémicas fundamentales como la de


descomposición, ciclado de nutrientes minerales, humificación de la materia orgánica, regulación de
patógenos, degradación de contaminantes no xenobióticos, redudacción de gases con efecto
invernadero, lo que afecta directamente a la productividad de los cultivos y la protección del
medioambiente es considerado un espacio heterogéneo definido por sus propiedades físicas, químicas
y biológicas, que bajo condiciones naturales tiende a desarrollar un equilibrio dinámico entre sus
diferentes atributos, lo que genera las condiciones adecuadas para una diversidad de organismos
transformadores y descomponedores de sustratos. En general, se considera que la microbiota del
suelo, conformada principalmente por bacterias y hongos, juega un papel importante en la fertilidad,
reciclaje de nutrientes, evolución, estructura y conservación del mismo.
La densidad y diversidad de microorganismos son susceptibles a variar dependiendo de la especie
vegetal, edad y estado nutricional de la planta, de las características físico químicas del suelo, de su
manejo y de las condiciones ambientales
Además, muchas de las relaciones que establecen los microorganismos del suelo pudieran beneficiar a
la planta cuando ocurren en la zona próxima a sus raíces (rizósfera) que se caracteriza por poseer una
gran cantidad de compuestos que son exudados por la planta, Se estima que los exudados rizosféricos
pueden llegar a contener entre 10 y 44% del carbono asimilado y otra serie de compuestos, los que
contribuyen generalmente a un incremento de las densidades poblacionales de los microorganismos.
Se ha encontrado que las densidades bacterianas y fúngicas presentes en esta zona de directo
intercambio con la planta pueden llegar a ser entre 10 y 50 veces más grandes que en el suelo no
rizosférico
La presencia de microorganismos benéficos alrededor de la raíz establece y acelera procesos
bioquímicos que influyen sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas, lo que está asociado con un
incremento de elementos químicos disponibles y la producción de sustancias de crecimiento o de
control de patógenos. De allí que la diversidad y densidad de microorganismos sean indicadores de
interés en el estudio de la calidad y sostenibilidad de los ambientes terrestres.
Sin embargo, la microbiota se ha deteriorado de tal forma que es casi imposible revertir por la
constante agresión de los suelos por parte de lops agroquímicos y ureas vertidas a el sin ningún tipo de
remediación y el Consorcio de Microorganismos tiene esa facultad de restaurar la microbiota del suelo
y hacerlo competente ante el deterioro biológico que sufre de sus microorganismos
Conclusión: de los productores: los productores manifiestan que están contentos con estas nuevas
tecnologías agroecológicas que les enseña que existen otras alternativas para el cuidado de los suelos
en este caso como el consorcio de microorganismos
Se concluye que los productores después de realizar la práctica agroecológica se muestran muy
sorprendidos e interesados en las técnicas agroecológicas aprendidas y se observa el compromiso para
seguir practicando y elaborando el consorcio para aplicación en los suelos y cultivos

Página 7 de 12
MODULO DE BIOINSUMOS
El día 24 de Febrero del año en curso 2022 se realizó la presente actividad de Dialogo de Saberes en
la localidad de Los Mangos, Municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz con el tema central de
FORMULACION Y APLICACIÓN DE BIO-INSUMOS

Fotografía 1 Dialogo sobre agroinsumos loc. Los mangos

En este módulo de bioinsumos se compartió entre los productores la problemática que existe en la
localidad y en todas las parcelas y cultivos sin excepción de la utilización y aplicación de insumos
químicos que han causado muchos daños a la fertilidad del suelo han hecho resistentes a muchas
plagas han contaminado suelos y las aguas y han afectado la salud de sus familias esposas e hijos y
que además son muy caros y elevan mucho los costos de los cultivos, es por eso que de un tiempo
atrás han tratado de adoptar otras técnicas para solventar esa problemática como la utilización de
insumos orgánicos o bio-insumos como Bio-insecticidas, Bio-fertilizantes y Bio-estimulantes

Aquí intervengo para mencionarles que el uso de bio- insumos es una forma de reducir los costos
de producción en las actividades agrícolas y favorecer el medio ambiente, ya que se reduce la
contaminación ambiental. Existen muchas plantas y minerales que se pueden mezclar para elaborar
pesticidas naturales o biológicos, que son aceptados en las normas internacionales de agricultura
orgánica y que son inocuas para la salud de las personas. Se puede elaborar biopesticidas a partir
de plantas, tallos, hojas, flores, semillas, y también de ciertos minerales como el azufre, el calcio y
el bicarbonato de sodio.

Interviene en primer término el productor de Maíz Policarpo López Gutiérrez para manifestar a sus
compañeros que el en lo personal ya ha experimentado con compostas hechas a base de vegetales
y otras substancias y que si surten efecto y que ha logrado reducir el volumen de fertilizante que le
ha aplicado a sus maizales al producir la composta y aplicando a su maíz obteniendo el mismo
resultado en producción a menor costo

Página 8 de 12
Fotografía 2 Escuela de campo de la Localidad Los Mangos autoría propia

En segundo término toma la palabra el productor Álvaro Hernández Martínez y comenta que el sabe
y ha visto pero que nunca lo ha hecho de que existen formas de preparar insecticidas a base de plantas
como el Nin o los chiles piquines o chilpabas y ha visto que unos ingenieros de SADER lo han hecho con
algunos compañeros y que por curiosidad se han acercado a preguntarles y le han dicho que si surte
efecto y que ahora ellos utilizan este tipo de insecticida a base de plantas y frutos de los vegetales que
ellos tienen a la mano es cosa de aprender hacerlo y usarlo para ya no tener que gastar tanto en
insecticidas químicos que dañan al fruto y dañan la salud de las personas
.

El señor Pascual Martínez López comparte su experiencia en la formulación de un bio-insecticida ya


que el personalmente los ha formulado con la capacitación de los técnicos de Saber pero eso ya más
de dos años y es a base de plantas de la región u otros compuestos como melaza y microorganismos
de montaña aporta muchas ventajas ya que controla insectos, nematodos y hongos como: Fusarium,
Rhizoctonia, menciona que él aprendió de los ingenieros de Sader a formular el bio-insecticidas y la
receta es como sigue .

Se formula con los siguientes materiales e insumos:


- . Tanque de plástico de 200 litros.
- 2 kg de ajos,
- - 2 kg de chiles chilpayas,
- -2 kg de cebollas moradas
- -2 kg de jengibre, picados o machacados.
- 2 kg de plantas aromáticas picadas (albahaca, ruda, hierbabuena, laurel, orégano, romero,
menta, llantén, apazote, ortiga, sábila, etc.
- 4 litros de melaza
- -4 litros de vinagre de guinea
- 4 kilos de Microorganismos de Montaña
- Agua sin cloro para llenar los 200 litros del tanque.
Preparación:

Página 9 de 12
Se pican todos las plantas, semillas, tallos y hojas se agregan todos los insumos (sin importar el orden),
se mezclan con una pala de madera, se tapan con una tela que deje pasar el aire y se deja fermentando
por 15 a 22 días, después de este tiempo se puede aplicar.
Aplicación y almacenamiento:
En hortalizas se debe usar 200 ml /bomba de 20 litros aplicar cada ocho o 10 días (foliar y al suelo). En
frutales se debe aplicar 4 litros/en un tanque de 200 l, cada mes o dos meses. Antes de sembrar
cualquier cultivo se debe aplicar al suelo para desinfectar. Se puede almacenar hasta por tres años, en
tanques o en recipientes con tapa hermética. En el envase, se debe poner una etiqueta con la fecha de
elaboración, con el nombre del producto, y dosis.

Fotografía 3 Formulación de bio-insecticida autoría propia

El productor Félix Ramírez Reyes comenta y comparte con sus compañeros que el también tiene la
experiencia de haber trabajado con un Bio-estimulante a base de hojas de ortiga o mala mujer también
conocida como chichicaste y es un producto natural que sirve para estimular la floración en cítricos y
otros frutales como café y pimienta que lo aprendió cuando fue trabajador de la Sociedad Cooperativa
Cerro de Cintepec y la receta que comparte con sus compañeros productores es como sigue Bio-
estimulante a base de Ortiga, mala mujer o chichicastle

Materiales e insumos
- 20 kilos de hojas y tallos de Ortiga.
- 4 `litros de melaza.
- 20 litros de Microorganismos de Montaña.
- Agua sin cloro para llenar el tanque de 200 litros
Preparación
Se Pican las hojas de Ortiga y se introducen en una malla, agregar la melaza, los Microorganismos de
Montaña y el agua para llenar el tanque de 200 litros. Tapar con una tela, y esperar ocho días a que
esté listo para aplicar. En hortalizas se puede aplicar una dosis de 1 l/bomba de 18 l al inicio del cultivo,
después se aplica cada 15 días al follaje, a razón de 300 cc/bomba de 18 l. En café y frutales se aplica 3
l/bomba cada tres meses. Se puede almacenar y utilizar hasta dos meses. Los Beneficios al aplicar esta

Página 10 de 12
receta es que, Es estimulante de raíz, da vigor a la planta, controla los pulgones, ácaros y ácidos.
También, aporta muchos minerales a los cultivos

Posteriormente otro productor con experiencia en Bio-fertilizantes participa comentando lo siguiente


mi nombre es Esteban López Ramírez soy productor de Maíz de esta localidad y les vengo a referir que
yo aprendí después de andar preguntando como hacer compostas para aplicarle al maíz para poder
sustituir la urea y el fertilizante negro o DAP y lo hago de la siguiente manera primero son los materiales
que se usan

- dos costalillas de hojas verdes Pica-Pica mansa


- dos costalillas de harina gruesa
- medio kilo de levadura
- 4 litros de Melaza
- 2 sacos de hojas descompuestas de montaña
- 2 sacos de estiércol preferentemente de vaca
- 21 sacos de tierra negra
- 10 kilos de cal agrícola
- Agua suficiente

La composta se prepara acomodando varias capas con los materiales utilizados. La altura va a depender
de lo que se le vaya a poner de materiales, Seleccionar un lugar seco, limpiarlo, asegurarse que esté
protegido del sol o de la lluvia, de animales que puedan entrar y regar el material preparado.

preparar una solución con la melaza como alimento de los microorganismos, se llenar un barril hasta
la mitad con agua que sea limpia y sin cloro, agregar más o menos cuatro litros de melaza, mezclar
bien hasta diluirla, Agregar medio kilo de levadura Una vez preparada esta solución, se procede a
colocar los materiales en capas.

Cada capa deberá ser humedecida con la solución a base de melaza.

ya cuando tenemos nuestro terreno seleccionado y limpio donde vamos a preparar la composta,
depositar en el suelo una capa de hojarasca seca, esparcirla bien, Sacar toda materia que no sea hojas
Humedecerla con solución de melaza Esparcir una capa de hojarasca seca. y así sucesivamente se van
poniendo las capas con los materiales y cada vez quer se pone una capa se agrega melaza y agua solo
como para humedecer las capas, en las capas se utilizan la hojarasca la harina las hojas secas residuos
de comida, hojas verdes, tierra negra, hojas de leguminosas como pica-pica mansa, se adiciona ceniza,
se agregan hojas en descomposición o podridas , en otra capa se le pone estiércol de vaca y seguir
humedeciendo con melaza y al final se le pone una capa muy fina de cal agrícola para regular el PH de
la composta

Se procede a realizar un volteo para mezclar bien todos los ingredientes depositados en las diferentes
capas.
Los volteos ayudan a activar el proceso de descomposición. El volteo se realiza como si se va a preparar
mezcla, “de manera envolvente”. Al realizar este proceso se puede verificar como está la humedad. Si
hace falta agregar más solución o agua si esta se acabó.
Página 11 de 12

También podría gustarte