Está en la página 1de 17

03-Funes 28/9/11 12:07 Página 9

A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje


y a su obra

María Jesús Funes


UNED

En el mismo año de su fallecimiento, Charles Tilly recibía el premio


Abert O. Hirschman 2008, otorgado por el Social Science Research Council.
Tal como se detalla en la descripción de este galardón, con él se reconoce la
excelencia de una obra en relación con la investigación social, el aporte teóri-
co, la dimensión internacional e interdisciplinar, tanto como sus repercusio-
nes en la comunicación pública. Con este premio, Tilly conseguía al final de
su carrera un reconocimiento público del máximo nivel académico interna-
cional, confirmando su altura como pensador contemporáneo, sin menosca-
bo de la que le era reconocida antes de la recepción del mismo. Charles Tilly
nació en 1929 en Lombard (Illinois) y falleció el 29 de abril de 2008 en Nue-
va York. Tener noticia de la concesión de este premio me animó a comenzar
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

la introducción de este libro uniendo a estos dos grandes de las ciencias so-
ciales de finales del siglo XX y principios del XXI. Comparar su obra y subra-
yar sus aportaciones podría suponer un libro entero; y aunque ello no puede
constituir el objetivo de esta introducción, no me resisto a obviar el hecho ni
a evitar la tentación de comenzar apoyándome en la figura de Hirschman
para resaltar la del que aquí homenajeamos. Por no extenderme en los aspec-
tos teóricos y académicos que ya son objeto de todo el libro, solo resaltaré
dos rasgos de confluencia que con seguridad habrán sido percibidos por
cualquier lector de ambos y que describen en buena medida su talante perso-
nal e intelectual.
Me refiero, en primer lugar, a la sencillez y humildad en la presentación
de sus logros, fundamentados en la asunción de la perfectibilidad de su traba-
jo y la ausencia de arrogancia y presunción, rasgos que con tanta facilidad
derrochan, sin embargo, tantos de sus/nuestros colegas. El modo en que va-
loraban a sus discípulos, a quienes se acercaban a ellos para aprender, esa in-
sistencia en la importancia de mejorar a partir de los errores propios asu-
miéndolos y reconociéndolos queda muy lejos de la sobreestimación de
tantos científicos universitarios. Como dice el propio Tilly: «El deseo de
convertirse en el Newton de los procesos sociales tienta a los científicos so-
ciales a llevar a cabo sus repetidos y vanos esfuerzos por descubrir la piedra
filosofal» (1991: 51). Otro aspecto en el que encuentro parecido entre ambos

Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
9
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 10

María Jesús Funes

es en el hecho de hacer explícita su preocupación por centrar su trabajo en la


vida y avatares de la gente común. Múltiples alusiones encontramos en sus li-
bros a esta forma de plantear su objeto de interés y de acercar a estos aspec-
tos el foco de atención de sus estudios. Por muchas de sus reflexiones y co-
mentarios parecería que no trabajaban tanto para obtener réditos en la
academia como para aportar conocimientos sobre las vicisitudes de personas
de carne y hueso, con la intención de que su obra ayudara a mejorar sus con-
diciones de vida. Los planteamientos teóricos, el análisis de inmensas series
de datos o las reflexiones abstractas con facilidad se concretaban en experien-
cias cotidianas. Este talante personal en la forma de presentar sus logros, de
nuevo, tanto les acerca entre sí como les aleja de la mayoría de los profesio-
nales de sus mismos ámbitos.
Presentar esta obra, que desde su inicio se concibió como una reflexión
compartida sobre el conjunto del trabajo de Charles Tilly, supone dificulta-
des específicas, casi tantas como alicientes y desafíos. La amplitud de miras
de su ingente producción, un autor de los más prolíficos de nuestro tiempo
en el campo de las ciencias sociales, lleva a asegurar que, sea cual sea la reco-
pilación realizada para el libro y cual fuere el contenido de esta nota intro-
ductoria, habrá cuestiones que queden fuera, temáticas por analizar y aspec-
tos en los que la profundización resulte a todas luces insuficiente. Vayan por
adelantado mis excusas al respecto y asumo, como responsabilidad solo atri-
buible a mi personal visión del autor, las ausencias y reduccionismos que
puedan encontrarse en esta introducción tanto como en el conjunto del libro.
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

A lo largo de su trayectoria intelectual desarrolló enfoques diferentes de


aproximación a las cuestiones sociales. Aun cuando sus orientaciones más
conocidas le sitúan en los campos de la sociología y la historia —en unos
momentos el propio autor se define como sociólogo con inquietudes históri-
cas y en otros como historiador motivado por las cuestiones sociales—, su
perfil va mucho más allá de ambas disciplinas. Los politólogos no pueden ser
ajenos a su obra en absoluto, pero los antropólogos y los semiólogos no de-
berían descuidar el conocimiento de las obras de su última etapa. Esta con-
junción de miradas en un solo autor, en una progresiva apertura a lo largo de
los años de su quehacer intelectual, es uno de sus valores, en un gremio pro-
fesional mucho más dado a la reclusión tras las fronteras conocidas que a la
apertura y al intercambio. Solo los grandes pueden permitirse la inseguridad
previsible ante la caída de los muros protectores de las disciplinas.
No es fácil, en caso de que tuviera interés hacerlo, separar en su obra los
aspectos sustantivos, o entidades de análisis, de las reflexiones metodológi-
cas; la mayoría de las veces se encuentran entremezcladas. No reflexionaba
sobre métodos salvo en la práctica empírica y no especulaba sobre cuestiones
sustantivas más que analizando casos concretos. Es por ello por lo que a la
hora de hacer una clasificación y presentación de su sustanciosa obra, de casi
cinco décadas, tenemos que bucear en el análisis de las revoluciones para des-
entrañar las novedades metodológicas que va apuntando, o introducirnos en

10
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 11

A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra

la disección de una acción de protesta para comprender la evolución de su


posicionamiento epistemológico o desentrañar la matización de sus teorías.
Solo en algunas ocasiones encontramos breves piezas dedicadas a una cues-
tión en exclusiva o a otra, pero lo habitual es la mezcla, con la consiguiente
virtualidad explicativa que para el conjunto de su obra y para su objetivo fi-
nal ello supone.
A medida que avanzaba su tarea investigadora su planteamiento episte-
mológico se transformaba y enriquecía, llegando a adoptar al final de su vida
enfoques metodológicos muy alejados de los iniciales, tal como veremos re-
flejado en los capítulos dedicados a estos aspectos. Ahora bien, ateniéndonos
a sus propias reflexiones, la inquietud sobre las posibles carencias de los en-
foques metodológicos al uso y el cuestionamiento sobre los mismos parece
que estaban ya presentes en sus inicios (2008a: 2). El resultado es la plastici-
dad, que nunca le abandonó, para aprender e integrar perspectivas nuevas de
análisis. Este rasgo, muy probablemente, deba relacionarse con una caracte-
rística personal subrayada por quienes le conocieron, que reflejábamos ante-
riormente, su honestidad y humildad al reconocer los límites de sus análisis y
la perfectibilidad de sus hallazgos. Ello le permitía estar permanentemente
dispuesto a revisar sus enfoques y a aventurarse en terrenos poco conocidos,
algo que fácilmente puede descubrir quien se anime a ir más allá de sus obras
más divulgadas, y que se plasmaba en el reconocimiento de autores y teorías
muy alejados de sus planteamientos. La incorporación paulatina de aspectos
cada vez más alejados de lo que ha dado en llamarse el main streem de las
ciencias sociales, sin abandonar los que le eran más propios, le convierte en
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

un autor peculiar.
Un sociólogo que es valorado por historiadores y politólogos, por antro-
pólogos, etnógrafos o economistas es claramente un rara avis en las ciencias
contemporáneas. Pero eso es lo que merece un investigador que apoyaba y es-
timulaba el análisis estadístico de los datos con McAdam, Tarrow o Kriesi y las
exploraciones en la sociología de las emociones de Amynzade (2008) o los es-
tudios antropológico-etnográficos de Auyero (2008). Durante décadas trabajó
y valoró con exclusividad la dimensión objetivista y la explotación de series es-
tadísticas de los estudios cuantitativos. Con el tiempo, incorporó la perspectiva
subjetivista reconociendo valor heurístico: al análisis cognitivo; a la interpreta-
ción científica de las interacciones en la vida cotidiana; a las expresiones y
construcciones del lenguaje común; en definitiva, a las definiciones subjetivas e
interactivas mediante las que los individuos configuran su realidad social prác-
tica y cotidiana. La aproximación al estudio semiótico de los acontecimientos
y al análisis conversacional, valorando las narrativas como un posible desarro-
llo de su propuesta de análisis relacional, son buena prueba de ello. Su recono-
cimiento de autores como Dewey y, por supuesto, Merton, o su análisis cuasi
goffmaniano de las narraciones y episodios de la vida cotidiana en el final de su
vida, muestran esa flexibilidad e inteligente interdisciplinariedad que es uno de
los rasgos, en mi opinión, más destacables (y a su vez menos destacados y co-
nocidos) de su obra, a los que aquí prestamos especial atención.

Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
11
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 12

María Jesús Funes

Sin embargo, esta pluralidad y apertura son atribuibles a las cuestiones de


método y a los enfoques y procedimientos de análisis, pero en lo relativo a
las cuestiones sustantivas, a los objetos de su preocupación, la variabilidad a
lo largo del tiempo fue mínima. Al menos esa es mi interpretación al estudiar
su obra con perspectiva e intentar ofrecer una lectura de conjunto; creo que
los distintos objetos de invstigación resultan más cohesionados de lo que en
una primera mirada pudiera parecer. Estudia muchas cosas, pero casi siempre
para comprender una sola, la convivencia humana encuadrada en unas es-
tructuras normativizadas, que son los modelos de configuración política de
cada momento histórico; y con unos objetivos precisos que tienen que ver,
según entiendo, sobre todo, con la emancipación de los seres humanos.
En el inicio fueron las luchas populares (The Vendée, 1964), estudió di-
versas revoluciones consolidadas —o fracasadas—, su proceso evolutivo y
consecuencias a lo largo de la historia en muy diferentes partes del planeta,
especialmente en la vieja Europa. Analizó los movimientos sociales de los se-
senta del siglo XX en nuestro continente y en Estados Unidos, interpretándo-
los como actores que arrojaron nueva luz a los discursos de emancipación e
impulsaron renovaciones importantes en los modos de concebir la vida y de
hacer política. Pero tampoco descuidó conflictos y tensiones en territorios
con configuraciones políticas y estructuras socioeconómicas muy dispares a
las citadas, como las movilizaciones de los años noventa en países africanos o
asiáticos. Asimismo, dedicó espacio y tiempo al estudio de instituciones nu-
cleares de nuestras configuraciones políticas como el Estado y la democracia,
por su interés en sí mismas como entidades sustantivas tanto como por sus
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

consecuencias derivadas en términos de convivencia y oportunidades.


En definitiva, las luchas populares han sido su objeto central de análisis.
Cuando estudiaba la creación de los Estados, las revoluciones, o las diversas
manifestaciones de la acción colectiva, su punto de mira siempre se centraba
en las posibilidades de defensa y articulación de los intereses y necesidades
de la gente común, y en los esfuerzos para mejorar sus posiciones relativas de
poder e influencia. Como señala en una de sus últimas obras, el análisis de las
acciones contenciosas populares a lo largo de la historia y la formación y
desarrollo de las instituciones democráticas siguen caminos paralelos que
confluyen en un lugar común: «Explicar las distintas modalidades de la con-
tienda política es explicar también un resultado peculiar y contingente de
esta contienda política: la democracia» (2007e: 5).
Uno de sus discípulos más aventajados Sidney Tarrow (1997: 17) señala
que el poder de la gente de a pie ha sido minusvalorado en la producción aca-
démica de manera clara. Charles Tilly puede ser recordado, entre otras mu-
chas cuestiones que este libro colectivo quiere resaltar, como un autor extre-
madamente sensible a los logros y las dificultades de los más humildes. Las
posibilidades de influencia de los «no poderosos», la capacidad de incidencia
de la acción colectiva popular, tienen ya una historia respetada, consagrada
podríamos decir sin temor a exagerar, en el ámbito de las ciencias sociales y

12
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 13

A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra

es obligado subrayar la figura de Tilly como uno de los protagonistas de este


cambio. Su herencia marxista, reconocida y profusamente valorada por el au-
tor, es uno de los pilares que sustentan esta actitud y esta perspectiva.
Tan experto se mostró en los estudios de largos procesos históricos
como en el análisis de eventos y campañas de movilización concretas acota-
das en un período corto de tiempo; en los procedimientos para analizar el
pasado como en las cuestiones de mayor actualidad en su momento presen-
te. Se dedicó a pergeñar modelos formalizados de análisis, a sistematizar
marcos lógicos de interacción entre factores concomitantes aplicados al tra-
bajo empírico, incorporando enfoques y perspectivas cada vez más comple-
jos (completos). Con su propuesta de realismo relacional, nos dotó de he-
rramientas que facilitan la identificación de los elementos intervinientes en
cada proceso de conflicto y la interacción estratégica entre ellos, cuestiones,
todas ellas, en las que nos detendremos a lo largo de los diversos capítulos
de este libro.

CUESTIONES SUSTANTIVAS, CONCEPTOS Y DEFINICIONES


Aun siendo muchos los asuntos sustantivos objeto de su atención, creo
no errar si lo presento, ante todo, como un analista del conflicto y la contien-
da política. También es central su contribución en dos aspectos de la dimen-
sión epistemológica del análisis de la realidad social: la interacción entre so-
ciología e historia y las propuestas metodológicas aplicadas al estudio de
casos concretos. Antes de entrar en los aspectos sustantivos de su obra pode-
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

mos dividir su abundante análisis empírico a grandes rasgos en dos líneas de


trabajo: procesos históricos desde el principio de la Edad Moderna hasta la
primera década del siglo XXI, y hechos concretos de la acción de protesta
propia de las sociedades avanzadas de Europa y EE. UU. desde mediados de
los sesenta del siglo XX hasta el final de sus días. Estudios históricos y con-
flictos actuales analizados en la especificidad de su carácter como la protesta
moderna.
No resulta fácil elegir un ámbito de estudio en el que sus análisis hayan
sido más fecundos o vivificadores. ¿Acaso podríamos decir si ha sido más
importante su estudio sobre la construcción de los Estados o sobre las causas
y efectos de las revoluciones?; ¿podemos considerar más relevantes sus apor-
taciones al estudio del cambio?; o, tal vez, ¿sería lo más original su diseño de
la teoría de la acción colectiva, y sus aplicaciones empíricas que han contri-
buido, de manera determinante, a la consolidación de un campo de estudio
específico denominado, hoy, la sociología de la protesta? En los cuatro ámbi-
tos citados ha sido sumamente fértil su trabajo, tanto por la realización pro-
pia como por la estela que ha prendido en otros autores que es constante-
mente reproducida y enriquecida.
Puesto que he concebido esta introducción como una síntesis indicativa
de su obra, aun asumiendo el riesgo por lo ambicioso de la intención, paso a

Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
13
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 14

María Jesús Funes

identificar los que considero campos sustantivos de su trabajo y a presentar


algunas definiciones de los conceptos centrales del mismo. He seleccionado
seis conceptos básicos. Incluso asumiendo que quedan fuera algunos de cor-
te metodológico, puesto que he optado por dedicar esta introducción a las
cuestiones de contenido 1 (y supongo que algunos otros, producto de sesgos
de mi propia interpretación de la obra), creo que abarcan los más conocidos
y valorados. Estos son: cambio social, conflicto político, acción colectiva, re-
volución, Estado y democratización.
Desde el punto de vista de la teoría sociológica, sus estudios sobre el cam-
bio social y sus reflexiones sobre la epistemología aplicada al mismo ocupan
un lugar relevante en la sociología contemporánea. Y ello, fundamentalmen-
te, por dos motivos. Por un lado, por su revisión de los postulados teórico-
metodológicos que han orientado el estudio del cambio social desde los ini-
cios de la sociología. El trabajo de depuración y superación de los mismos ha
puesto en evidencia lo que interpreta como sus efectos esterilizadores, al me-
nos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por otro lado, por su empeño
en redefinir lo que es realmente cambio social analizable y lo que no lo es, y
que solo conduce a generalizaciones poco fundamentadas. En relación con
este segundo aspecto apuesta por interpretar el análisis del cambio desde un
marco de realismo operativo (que en sus palabras cabría denominar realismo
relacional), lo que supone acotar la investigación a eventos concretos que, en
su buen hacer, no impiden la visión longitudinal y de largo alcance, sino que
la facilitan. Son muchas las obras en las que encontramos sus presupuestos
teóricos y metodológicos para el estudio del cambio, pero sin lugar a dudas
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

hay que destacar As Sociology Meets History (1981), Roads from Past to Fu-
ture (1997a) y, sobre todo, Grandes estructuras, procesos amplios, compara-
ciones enormes (1991).
Tilly se ubica en la línea de autores que critican la dicotomía analítica en-
tre orden y desorden, censurándola como «análisis burgués equivocado» que
cristaliza en la interpretación (poco operativa) de los procesos de diferencia-
ción e integración como opuestos casi irreconciliables. En su visión integra-
dora, «la comparación sistemática de estructuras y procesos no solo nos per-
mitirá contemplar nuestra situación con perspectiva, sino que además nos
ayudará a identificar causas y efectos» (1991: 26). La estática y la dinámica
social, el espacio y el tiempo han de ser vistos al unísono, porque dónde y
cuándo suceden las cosas es parte de la explicación de cómo y de qué es lo
que ocurre. «El “cambio social” no es un proceso general, sino un término
que engloba procesos muy diferentes entre sí y entre los que existen cone-
xiones muy distintas unas de otras» (1991: 27-29).
En sus investigaciones conecta el estudio de episodios de transformación
más o menos dilatados en el tiempo, pero coyuntural y estructuralmente de-
1 Los capítulos 2 y 3 de este libro se dedican específicamente a los aspectos metodológicos de la

obra del autor. En la mayoría de los capítulos se presentan y analizan, también, cuestiones relaciona-
das con su método de estudio y con sus avances epistemológicos.

14
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 15

A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra

finidos, con la visión de medio y largo alcance. No en vano analiza períodos


de tiempo muy extensos, algo muy sorprendente en un sociólogo. Contienda
política y democracia en Europa, 1650-2000 (2007e) o Las revoluciones euro-
peas, 1492-1992 (1995a), por ejemplo, dan buena cuenta de su perspectiva
macro y longitudinal. Pero siempre subrayando que deben ser vistos como
«cambios» en plural y no como «cambio» en sentido sustantivo: «No existe
el cambio social en general. Existen muchos procesos de cambio a gran esca-
la» (1991: 51). Nunca como análisis del cambio en genérico, con independen-
cia de que se encuentren rasgos de transformación generalizados. Desde el
punto de vista epistemológico, esta visión responde a su rechazo a todo tipo
de monismos, que considera esterilizadores del pensamiento, en el sentido de
creación artificial de entidades inexistentes: el cambio, la sociedad, etc.
Al análisis del cambio social se unen sus estudios del conflicto político,
con lo que llegamos al análisis del segundo concepto seleccionado. Ahora, a
los interesados en la teoría sociológica y la sociología dinámica se unirían los
politólogos y sociólogos aprovechando sus estudios para analizar la política
contenciosa y las relaciones de conflicto que construyen y sostienen (o des-
truyen) los sistemas políticos. Según Tilly, nos encontramos ante un conflic-
to político cuando se reúnen las siguientes características: 1) un conjunto de
personas que defiende unas reivindicaciones frente a unos actores definidos
y concretos; 2) estas reivindicaciones han de ser colectivas, públicas y pre-
sentarse y defenderse de manera visible; y 3) de conseguirse estas afectarían
tanto a los intereses de los actores reclamados como de los reclamantes (en
definitiva, a los intereses de los sujetos de la reclamación y de los que son ob-
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

jeto de la misma). Por último, para que podamos otorgarle a un hecho de es-
tas características la categoría de conflicto político ha de darse la condición
de que al menos «uno de los actores afectados sea un gobierno» (1998a: 30).
Uno de los aspectos que ha desarrollado, magistralmente, es la relación en-
tre conflicto y cambio: entre cambio social y conflicto político y entre con-
flicto social y cambio político, sin que ello haya de entenderse como un juego
de palabras, sino casi como un consistente programa de investigación de do-
ble entrada. Una vía de análisis la encontramos en sus estudios sobre la des-
igualdad social, la industrialización, la urbanización y su reflejo en conflictos
políticos concretos. La otra (y complementaria) se desarrolla a la inversa: los
conflictos centrados en el reclamo de cambios de régimen o la reivindicación
de derechos, conflictos netamente políticos, presentan consecuencias en tér-
minos de cambios sociales de carácter estructural, de disminución o aumento
de las desigualdades, de cambios en los estilos de vida, etc. Vemos así algunos
ejemplos de la facilidad con la que se movía en una dirección y en la contraria;
de la problemática del conflicto inmediato, acotado, limitado y preciso, al del
cambio estructural de largo alcance, causa y/o consecuencia de aquel en según
qué casos y circunstancias (Tilly y Tilly, 1975; Tilly, 1990a; 2000a).
En sus palabras podemos encontrarlo expresado del siguiente modo:
«¿Qué relaciones sistemáticas existen entre el cambio social a gran escala y

Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
15
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 16

María Jesús Funes

los cambios en la movilización política popular? o ¿Qué impacto tienen las


variadas formas de acción política popular sobre el curso del cambio social a
gran escala?» (1998a: 27). El paso de lo macro, de lo más amplio, a lo más
concreto —de la urbanización progresiva a lo largo de los siglos, o la exten-
sión del capitalismo, por ejemplo, a los acontecimientos precisos como una
campaña de movilización, una manifestación o una carga policial—, bajando
al detalle que identifica los factores implicados en un hecho específico. Es su
enorme capacidad para trascender y pasar de lo abstracto a lo concreto y des-
cender a lo específico y único. En esta línea de intentar conectar ambos itine-
rarios, el autor precisa que en las ciencias sociales está mucho más desarrolla-
da la conexión de ambos fenómenos en una dirección que en la contraria: hay
mucha más reflexión y evidencia sobre cómo el cambio social produce con-
flicto que sobre cómo el conflicto produce cambio social.
Los analistas del conflicto político han dedicado con demasiada frecuen-
cia su atención a casos específicos sin dar el salto que supone la proyección a
gran escala de los hallazgos obtenidos. Salto ciertamente delicado y arriesga-
do, qué duda cabe, y cuya escasez de casos pudiera explicarse entendiendo
que se trata, mayoritariamente, de sectores de la disciplina tal vez demasiado
jóvenes para exponerse a semejante aventura científica. Los sociólogos y po-
litólogos aplicados al estudio de los conflictos políticos se encuentran, prin-
cipalmente aunque no solo, entre los analistas de los movimientos sociales,
de la sociología de la protesta, de la acción colectiva, etc., campos relativa-
mente recientes en el panorama de las ciencias sociales, autores menos aveza-
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

dos, quizá, en las extrapolaciones de resultados a gran escala. Pero Tilly se


aplica a explorar este itinerario menos explorado; muestra de ello es lo que
propongo considerar como uno de los ejes interpretativos de su obra, y que
planteo del siguiente modo: a medida que ponía en práctica la trayectoria
analítica, que recorre la secuencia del conflicto al cambio, va concretando sus
estudios sobre la democracia.
En definitiva, la conclusión, o mejor dicho el resultado, es la democracia,
con lo que llegamos al tercer concepto de los seleccionados para esta revisión
introductoria. Puestos a intentar ofrecer una imagen sintética de su obra po-
dría considerarse que sus estudios sobre la democracia son uno de los aspec-
tos nucleares de la misma, o un punto de llegada de su recorrido, según se
mire. Es más, si retomamos lo que he identificado como presumible meta de
sus investigaciones: la mejora de las condiciones de vida, la ampliación de
oportunidades, libertad y reconocimiento de derechos de la gente común,
cabe plantear la constatación empírica del acercamiento de la humanidad a la
democracia como interpretación —sintética— de su trabajo de casi cinco dé-
cadas. En una visión panorámica de su trabajo, este parece uno de los ejes-
guía y, al tiempo, uno de los que le ubica entre los grandes del pensamiento
social, pero de ello daré cuenta más adelante. Prefiero seguir ahora con la
descripción temática, por lo que paso, a continuación, a su definición de de-
mocracia, para lo que —más allá de reflexiones a lo largo de muchas obras—

16
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 17

A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra

los dos libros clave son de su última etapa: Contention and Democracy in
Europe, 1650-2000 (2004a) y Democracy (2007b).
Para la comprensión de su pensamiento resulta más pertinente una defini-
ción de democratización que de democracia, y así vemos que define esta
como «acción en proceso» donde tan importante es estudiar los avances ha-
cia la democratización como los retrocesos en forma de des-democratiza-
ción. De este modo manifiesta su interés por la marcha hacia delante y su
preocupación por la involución y marcha atrás. De los distintos indicadores
que se pueden aplicar para identificar el grado más o menos democrático de
las sociedades, en Democracy (2007b) resalta dos: las condiciones sociales
que están en la base de ambos procesos (democratización y des-democratiza-
ción), y los efectos que la democratización y la des-democratización tienen
en la vida de los ciudadanos. Es decir, cómo repercuten en aspectos concre-
tos como la libertad, la seguridad, la educación, etc. Como no podía ser de
otro modo, sus estudios subrayan la relación entre Estado y ciudadanos, y
para ello destacan la importancia de dos aspectos: la capacidad del Estado
para hacer cumplir sus políticas y el grado de democratización en la forma-
ción de gobiernos e instituciones.
Entiende por democratización: 1) el aumento de las relaciones entre los
agentes del gobierno y la población y de la igualdad en el desarrollo de estas
relaciones; 2) la extensión de la consulta vinculante 2 respecto a las personas,
los recursos y las políticas aplicadas; y 3) la protección de esa misma pobla-
ción (especialmente de las minorías presentes en su seno) frente a acciones
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

arbitrarias de los agentes del gobierno. Clara y concisamente, lo plantea así:


«Para resumir, podemos hablar de aumentos o descensos de la “consulta pro-
tegida” y decir que es democrático un nivel elevado de “consulta protegida”»
(2007e: 13).
En cuanto a su aportación decisiva al campo de la teoría de la acción colec-
tiva valga decir que sus aplicaciones llegaron mucho más lejos de lo que pre-
vió en un principio. From Mobilization to Revolution (1978) es considerado,
sin lugar a dudas, como la primera y más lograda presentación de su teoría de
la acción colectiva en la que desarrolla los más importantes modelos de análi-
sis. También señala sus limitaciones, modelos aplicables principalmente a es-

2 Se utiliza el término «consulta vinculante» como traducción de binding consultation, concepto

que hay que distinguir del próximo, pero distinto, protected consultation, que se traduce como
«consulta protegida». Binding consultation es una de las cuatro condiciones que tienen que cumplir-
se para poder avanzar hacia la protected consultation. Por binding consultation el autor se refiere a la
obligación de los gobernantes de incluir en sus políticas las demandas de los ciudadanos. Además de
esta condición, el sistema tiene que garantizar otras tres condiciones más: igualdad entre los indivi-
duos, extensión a mucha gente y protección de los derechos y, en general, protección de los ciuda-
danos ante las arbitrariedades de las autoridades que manejen en cada momento el entramado insti-
tucional. La combinación de los cuatro componentes nos permite hablar de protected consultation.
Un grado alto de protected consultation muestra un nivel avanzado en el proceso de democratiza-
ción (McAdam, Tarrow y Tilly, 2001; Tilly, 2004a y 2007b). (Según explicación y revisión de Ana
Haro.)

Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
17
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 18

María Jesús Funes

pacios y tiempos concretos y no necesariamente generalizables a cualquier


lugar o circunstancia. A lo largo de los años irá perfeccionándolos a fuerza de
redefinirlos (principalmente el modelo de la movilización y el modelo del
proceso político) para ampliar sus posibilidades analíticas y predictivas. Uni-
rá los procedimientos para la recogida y el análisis de la información, como
serían los catálogos de eventos, a la investigación de los mecanismos de fun-
cionamiento y a su caracterización de los acontecimientos. Con ello consigue
otorgar a los modelos iniciales la plasticidad y dinamismo de que carecían,
aprovechando su esquema analítico para lugares con distintos niveles de de-
sarrollo, urbanización y conflicto.
Tal como señala el autor, es difícil aportar una definición sustantiva y ori-
ginal de acción colectiva, demasiadas encontramos en los libros de sociología
y de historia. Son tantos los autores expertos en la materia y tantos los textos
que parece considerarlo una aventura un tanto arriesgada (1978: 5). Entiendo
que esta debe ser la causa por la que opta por ofrecer una definición operati-
va antes que sustantiva y así, en el texto citado, seminal como pocos sin lugar
a dudas, presenta su interpretación de acción colectiva identificando los
componentes básicos que han de hallarse en cualquier acción conjunta a la
que se atribuya dicho calificativo. Será acción colectiva la representada por
un conjunto de personas en la que puedan identificarse los siguientes com-
ponentes: intereses, organización, movilización y oportunidad (entendida en
términos de estructura de oportunidad política).
Los intereses identifican los objetivos que persigue el grupo de indivi-
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

duos, las reivindicaciones si nos referimos a un caso de conflicto. La organi-


zación alude a los niveles de estructura interna y externa del/los colectivos
implicados, organización fundamentada en catness (categoría) y/o netness
(red). La unión de ambas en lo que denomina catnet constituye la urdimbre
de la organización, que adoptará muy diversas formas según los casos, pero
que siempre influirá de manera decisiva en la formación, sostenimiento o di-
solución de la acción colectiva. Al considerar la organización así referida
como componente básico introduce un aspecto muy importante a tener en
cuenta, y es la duración en el tiempo. Organización implica tiempo, por lo
que no será acción colectiva, en los términos en que Tilly considera, una ac-
ción espontánea, que no se mantiene, que no tiene continuidad. El tercer
componente es el de la movilización, y con él se refiere al tránsito de la pasi-
vidad individual a la implicación activa grupal, que se realiza mediante la
consecución y gestión colectiva de los recursos. El último componente, la
oportunidad, alude a la relación con el contexto y las facilidades o dificulta-
des que del mismo se derivan. Se trata de la recuperación y desarrollo del
concepto de Eisinger (1973) de estructura de oportunidad política, entendido
como el conjunto de variables del sistema político que favorecen o dificultan
la formación o consolidación de una acción colectiva.
A partir de aquí el desarrollo de los estudios de la acción colectiva tiene
una larga y fructífera historia, que cristalizó en una escuela primero y su de-

18
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 19

A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra

rivada posterior, aún más fecunda que la primera. La primera fue la teoría de
la movilización de recursos; la segunda, la teoría del proceso político. Im-
portantes representantes de las mismas, sus creadores, casi podríamos decir,
junto al propio Tilly, Doug McAdam y Sidney Tarrow, han colaborado en
este libro de homenaje. Analizan los distintos tipos de movilización (defen-
siva/ofensiva; proactiva/reactiva); las pautas de comunicación y recluta-
miento de los colectivos; los repertorios de acciones utilizados; las fracturas,
continuidades o discontinuidades en las líneas de estructura interna y exter-
na; las sinergias y desencuentros entre los actores en competencia en la poli-
teya (1978). Todo ello conforma un conjunto de interacciones que puede ser
estudiado de una manera comprensiva y satisfactoria gracias a la perspectiva
que propone: su análisis relacional, que concibe la interacción estratégica de
los actores como el resultado de decisiones racionales de los mismos. Ello no
supone, sin embargo, la inmersión en una teoría economicista de la racionali-
dad, como dice el propio autor: «Para utilizar modelos de acción racional no
es preciso suponer que toda acción colectiva está básicamente calculada, ele-
gida, deseada y que es factible y eficaz. Únicamente es preciso suponer, pro-
visionalmente, una serie coherente de relaciones entre los intereses, la orga-
nización, las creencias compartidas y las acciones de los actores» (1991:
47-48). Así se manifestaba en 1984. Con mucho más motivo matizaría poste-
riormente su concepción de racionalidad, cuando integre la definición subje-
tiva de la situación que hacen sus protagonistas al incorporar el análisis de
marcos.
En cuanto a su definición de otro concepto central en sus trabajos, el de
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

revolución, reproduzco el que encontramos en Las revoluciones europeas,


1492-1992 (1995a), porque identifica los aspectos más relevantes del mismo y
me parece el más operativo para su estudio. Tilly considera que nos encon-
tramos ante una revolución cuando se produce «una transferencia por la
fuerza del poder del Estado, proceso en el cual al menos dos bloques diferen-
tes tienen aspiraciones, incompatibles entre sí, a controlar el Estado, y en el
que una fracción importante de la población sometida a la jurisdicción del
Estado apoya las aspiraciones de cada uno de los bloques» (1995a: 26). Mu-
chas son las obras en las que trata de modo específico el concepto y la activi-
dad revolucionaria, pero en la señalada realiza un esfuerzo conceptual por
caracterizar los procesos revolucionarios desde el punto de vista teórico, y
desde el metodológico para orientar su análisis. Distingue qué es revolución
y qué no lo es, situando la categoría en el marco más general del análisis, es
decir, entendiéndola como un tipo de acontecimiento político que puede dis-
tinguirse de otros como: conflicto, revuelta, guerra civil.
Distingue entre situación revolucionaria y resultado revolucionario, y se-
ñala que pocas situaciones revolucionarias terminan consiguiendo resulta-
dos revolucionarios, sin que por ello deje de tener el mismo interés estudiar
lo uno que lo otro. Las situaciones revolucionarias denotan un debilitamien-
to del Estado, al tiempo causa y efecto de la aparición de núcleos opositores,
que terminará afectando a la élite política dominante, incluso posibilitando

Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
19
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 20

María Jesús Funes

la consolidación de una nueva élite política. Tres elementos señala Tilly


como imprescindibles para identificar unos determinados sucesos como si-
tuación revolucionaria: 1) la aparición de contendientes, incompatibles con
el poder gobernante, con posibilidades e intención de controlar el Estado;
2) la obtención de un apoyo significativo de la población por parte de los
desafiadores; y 3) la debilidad del Estado para controlarlos. El paso de la si-
tuación revolucionaria al resultado revolucionario se consigue cuando se
produce la transferencia efectiva de poder. La distinción entre situaciones re-
volucionarias y resultados revolucionarios permite la identificación de dis-
tintos sucesos políticos, en función de dos variables: el grado de transferen-
cia de poder y la división de la comunidad política. La normalidad política,
en la que un importante grado de conflicto político es posible, por asimila-
ble, sería lo contrario de la situación revolucionaria. En el caso de la norma-
lidad política no hay ni transferencia efectiva de poder ni división significati-
va de la comunidad política; en el caso de la revolución se llega al máximo
grado en las dos variables.
Para terminar con esta revisión de conceptos y áreas temáticas, dedico
solo unos párrafos a resumir sus estudios sobre la construcción de los Esta-
dos. Dos son las obras más importantes en relación con esta cuestión: The
Formation of National States en Western Europe (1975a) y, quince años des-
pués, su Coerción, capital y Estados europeos, 990-1990 (1992). Propone una
definición del Estado más laxa que la del Estado-Nación, que abarca una
realidad previa y previsiblemente posterior a esta. Estudia el proceso de for-
mación de los Estados como configuración política relativamente original,
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

los diferentes tipos posibles y las condiciones que llevan tanto a su forma-
ción como a su diversificación. Tilly estudia los conflictos civiles, sus causas
y sus consecuencias, señalando cómo se convertían con facilidad en conflic-
tos bélicos entre Estados, lo que muestra la frágil diferenciación entre proce-
sos internos y externos de violencia y confrontación (1992: 43).
En síntesis, su explicación atribuye la formación de los Estados al resulta-
do de la combinación de las variables bélica y económica. El arte de la guerra
está inextricablemente unido a la formación de los Estados. La guerra era
cara, lo que hacía necesario obtener recursos en términos demográficos y
económicos. El objetivo comienza siendo la recaudación, y lo que denomina
los tres techos fiscales de los nuevos Estados podrían considerarse techos
para la conformación de estos y condicionantes de su morfología. Estos tres
techos son: de tipo económico (generar u obtener recursos y riqueza para
afrontar los gastos de la guerra); administrativo (gestión, organización, re-
caudación, distribución); y político (consenso, convicción/persuasión, o re-
presión y coacción para obtener que los súbditos contribuyan a los gastos de
la guerra). Aquí se centra el argumento nuclear de Tilly: en función de la ri-
queza, o de la posibilidad de generarla (capital), o de la capacidad de convic-
ción o consenso, será más o menos necesario recurrir a la otra variable: coer-
ción. La acumulación y concentración de coerción, junto a la acumulación y
concentración de capital, serán las dos variables que explicarán el proceso de

20
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 21

A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra

formación y transformación de los Estados. Las diversas combinaciones de


ambos explican los diferentes tipos que de los mismos podemos encontrar
(1992: 40).
Con la aparición de nuevos núcleos de poder económico y la disminución
del poder de los ejércitos se constata un nuevo proceso: la conversión civil
del Estado. La reducción del porcentaje de riqueza aplicado a gastos milita-
res, a medida que la sociedad civil adquiere autonomía y mayor presencia,
lleva a que el Estado se transforme. La construcción de la soberanía interna
se reforzaba creando alianzas nuevas, asegurando privilegios entre los grupos
sociales emergentes, a los que el Estado protegía y reconocía sus demandas
socioeconómicas a cambio de cooperación. De esta forma, los niveles de pro-
tección y/o coerción definían el grado de evolución de dicha configuración
política. Se pasa de la línea de coerción a la búsqueda de consensos, y de la
represión a proponer y asegurar «protección». Según Tilly, uno de los facto-
res de poder de los nuevos Estados fue imponer el deber de protección (1992:
58). Asimismo, la concentración de población y el desarrollo urbano fueron
imprescindibles para la acumulación y concentración de riqueza, por lo que
determinaron la evolución política. Donde las ciudades eran pocas, aisladas y
con un bajo nivel de desarrollo económico autónomo los Estados privilegia-
ron la vía coercitiva. Cuando las ciudades eran centros económicos producti-
vos, con fuerza propia, los recursos económicos y financieros facilitaban so-
luciones de consenso y pacto entre el monarca y los súbditos. Por tanto, las
variables consenso, seducción, captación de voluntades y negociación entra-
ban en juego en función de la posición socioeconómica relativa de aquellos
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

sobre los que el Estado trataba de imponerse. Los Estados nacionales se cre-
aron en una tensión contra el poder popular, pero, sin embargo, progresiva-
mente reformularon sus presupuestos, siendo más proclives a soluciones más
integradoras y menos autoritarias.

EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN: HILO CONDUCTOR,


CONCLUSIÓN O RESULTADO
Uno de sus últimos trabajos empieza con la siguiente dedicatoria:

«A mis nietos, con el deseo de que habiten (y difundan) un mundo más democrático»
(2007e).

Como señalé anteriormente: en definitiva, el resultado es la democracia.


Puestos a intentar ofrecer una presentación relativamente sintética de su
obra, una imagen comprensiva e integrada —cosa que creo posible aun pre-
sentando las inevitables excusas por la simplificación resultante—, esta sería
la que elijo como más pertinente. Si retomamos lo que identifiqué como ob-
jetivo y meta de sus investigaciones, la mejora de las condiciones de vida de
la mayoría, cabe plantear la constatación empírica del acercamiento histórico
progresivo a unas relaciones democráticas casi como resumen programático

Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
21
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 22

María Jesús Funes

de su obra 3. Confluyen en los resultados democráticos sus reflexiones sobre


la relación entre conflicto y cambio: la contienda política presiona en un
constante reclamo de derechos y respeto de libertades que cristalizan en
cambios democratizadores. Pero este es también el resultado de sus análisis
sobre la relación entre regímenes y repertorios: determinados tipos de régi-
men favorecen unos repertorios de contienda política y dificultan otros; la
relación también se cumple a la inversa, unos repertorios coadyuvan en un
proceso democratizador mientras que otros lo obstaculizan, siempre en
interacción contingente con la estructura de oportunidad política relativa,
claro está. En sus estudios sobre la construcción de los Estados y el desarro-
llo de las revoluciones explica la construcción progresiva del Estado inter-
pretando las movilizaciones y protestas ciudadanas frente al control estatal
como intentos de frenar el poder arbitrario del que este disponía. Gracias a
los efectos de la presión popular, entre otros factores que tampoco olvida, los
Estados van siendo progresivamente más comprensivos con las necesidades
sociales. El paulatino empoderamiento del pueblo se manifiesta en el control
de la gestión práctica de la acción colectiva.
Por todo ello cabe señalar que uno de los ejes-guía de su interpretación de
la historia —en el que confluyen sus tres grandes programas de investiga-
ción: los Estados, las revoluciones y la acción colectiva contenciosa— es que
la democracia se consigue a lo largo de los siglos como consecuencia de la lu-
cha popular de resistencia contra el poder, sea cual fuere la configuración do-
minante de este en cada momento histórico. La contienda política y la for-
mación de las instituciones democráticas devienen procesos convergentes y,
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

en gran medida, equivalentes en sus consecuencias. Las diversas trayectorias


de la contienda política en la defensa de los intereses de las clases populares y
las presiones de las élites fluyen de manera paralela, y no casual, hacia la
construcción de las instituciones democráticas (2007e: 5). Ahora bien, su de-
finición de democracia se centra en la interacción de los individuos, conse-
cuencia inevitable de su enfoque relacional: «Las relaciones democráticas son
relaciones sociales activas y cargadas de significado entre individuos y gru-
pos que comparten su conexión con un gobierno específico» (2007a: 13).
Ello no significa, en todo caso, que ignore las dimensiones procedimental y
normativa de la misma. Las relaciones que resalta se producen en diferentes
arenas: en la política pública (con las instituciones y agentes públicos); en la
contienda política, incluyendo todo tipo de acciones reivindicativas en (y al
margen de) los procedimientos establecidos, y en la política no contenciosa
como acciones basadas en procedimientos legitimados por el poder político.
Dos de sus últimas obras (2004a y 2007b) están dedicadas a analizar las
posibilidades de alcanzar o consolidar la democracia y los variados grados de
su aplicación en el mundo. Utiliza para ello datos de una agencia de recono-
cido prestigio internacional, Freedom House, que mediante unos indicado-
3 Esta es también, en gran medida, la interpretación de Enrique Gil Calvo en su prólogo al texto

Contienda política y democracia en Europa, 1650-2000 (2007e: IX-XII).

22
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 23

A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra

res prefijados evalúa la evolución y grado democratización en el mundo. Si-


guiendo estos datos, Przeworski había presentado un balance, que calificaba
de positivo «con matices», según el cual: entre 1950 y 1990 se registraron
cuarenta transiciones de la democracia a la no-democracia y quince de la no-
democracia a la democracia. Teniendo en cuenta que el criterio utilizado re-
duce la democracia a su formato electoral, es decir: «Todos los regímenes que
celebran elecciones tales que la oposición tiene posibilidades de salir victo-
riosa y ocupar cargos públicos», no queda muy claro, como apunta Tilly, si
hay claros motivos para ese optimismo, incluso aunque se trate de un opti-
mismo «con matices» (2007a: 235). Como señalaba en The Politics of Collec-
tive Violence, informes como los de Freedom House o Human Rights Watch
son auténticos «antídotos contra la euforia» (2007a: 221).
Por otra parte, Tilly, en la medida en que es un demócrata convencido, es
un demócrata escéptico, no es un idealista al respecto ni presenta ingenuidad
de ninguna clase, sino que, tal como expresamente señala: «En todos los regí-
menes formalmente democráticos de que tengo conciencia existen minorías
estigmatizadas que han carecido de protección frente a las actuaciones arbi-
trarias de los gobiernos. Democrático significa simplemente menos no-de-
mocrático que la mayoría de los demás regímenes» (2007e: XIII-XIV). De
nuevo, nos encontramos ante esta sensibilidad siempre atenta a los más des-
favorecidos; es uno de los rasgos que lo singulariza frente a otros autores más
proclives a mantenerse en las cuestiones normativas y procedimentales de la
política.
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

De todos modos, es pertinente señalar que ni en la realidad estudiada (tal


como él la interpreta) ni en su obra se busca la democracia como fin sustanti-
vo, como objetivo explícito. Antes que objetivo, parece resultado o conse-
cuencia sobrevenida. El fin de las luchas populares no suele ser la democracia
como una meta planificada por los implicados en la contienda, sino que suce-
de cuando resulta exitosa la lucha por alcanzar lo que son sus fines explícitos
y sustantivos. Lo es en determinados casos en los que los cambios políticos
son parte de las reivindicaciones, pero es más frecuente que los fines sean el
reconocimiento de derechos, o la defensa de intereses particulares. En estas
ocasiones el litigio entre los diferentes actores da como resultado medidas de
concertación e institucionalización de acuerdos, que concluyen en procesos
democráticos, ya que se generan normas y coaliciones entre actores que se
sustentan en la coordinación y la cooperación normativizada (2007e). Pero lo
mismo ocurre en su obra, en la que tampoco parece que su meta sea estudiar
los procedimientos para conseguir la democracia. En palabras del propio au-
tor: «Las investigaciones sobre el conflicto político nos llevan directamente a
problemas profundos de la teoría democrática» (1998a: 39). La democracia
parece más bien estación de llegada que intención de partida.
Para terminar con esta cuestión me parece consecuente señalar el interés
del apartado final de Contienda política y democracia en Europa, 1650-2000
(2007e), que titula: Para promover la democratización. Lo destaco, principal-

Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
23
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 24

María Jesús Funes

mente, por el grado de realismo que manifiesta dejando bien claro lo lejos
que queda nuestro autor de cierto voluntarismo idealista, demasiado fre-
cuente en algunos analistas de la protesta. Se dedica a revisar los procedi-
mientos habituales y las medidas que aplican los países democráticos en su
ayuda a países con regímenes autoritarios. Es decir, cuando se quiere expor-
tar/promover una «más o menos rápida» democratización, los exportadores
se dedican a: redactar constituciones, promover elecciones, implantar las es-
tructuras formales de las democracias consolidadas, estimular el asociacio-
nismo intentando crear una sociedad civil, etc. De su análisis cabe destacar
tres cosas. La primera, que hay que distinguir entre condiciones democráti-
cas y condiciones que «pueden» favorecer la democracia pero que no son en
sí mismas democracia. La segunda, la centralidad que atribuye a una de las
variables: la capacidad del gobierno. Un gobierno débil tiene grandes dificul-
tades para que lo que se implante desde fuera pueda prosperar; un gobierno
fuerte, incluso siendo autoritario, tiene capacidad para reconvertirse y posi-
bilidades de que sus políticas sean aplicadas y mantenidas. Y tercera, conocer
lo mejor posible las características de las redes de confianza en que se apoyan
los gobiernos y que pueden obstaculizar su gestión (los grupos que contro-
lan las principales redes de coerción, capital y compromiso), es un aspecto
básico para posibilitar un cambio duradero (2007e: 242-243).
Concluyendo, subrayo y justifico otra cuestión que expongo como sínte-
sis final: la persistencia antes que el cambio distingue su obra; una ingente
obra más caracterizada por las continuidades que las rupturas. No se puede
decir que la evolución de su pensamiento le lleve a cerrar temas y abrir otros
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

nuevos. Más bien parecería que incorpora aspectos y métodos nuevos me-
diante los que iluminar su preocupación(es) inicial y última. Destaco dos
continuidades más para fundamentar este argumento. En primer lugar, la que
detectamos entre The Rebelious Century, de 1975, y The Politics of Collective
Violence, escrito casi treinta años después, en 2003. Son el principio y el final
de su carrera y, sin embargo, son textos muy próximos; y no porque no haya
evolución en los análisis, que sí existe, sino porque dicha evolución responde
en mayor medida al enriquecimiento de su material empírico y de su método
de investigación que a la cuestión sustantiva y a la forma de enfocarla.
A lo largo de sus trabajos pasó de considerar la violencia algo colateral al
fenómeno político: «Hemos considerado la violencia como un indicador de
la acción colectiva» (Tilly, Tilly y Tilly, 1998: 331), a interpretarla como algo
más central, coherente y congruente, incluso, con algunas formas del fenó-
meno político (2007a: XV). Treinta años después vuelve a ubicar la violencia
colectiva en el centro de su atención, haciendo un análisis más sistemático
en su obra de 2003. Aquí presenta un estudio metodológico más depurado,
centrándose en las formas de la violencia colectiva y su evolución; y en la
identificación de los mecanismos y procesos causales que reaparecen de for-
ma repetitiva. La violencia política es otro de sus grandes temas a los que
aplica su análisis de la lógica relacional y la interacción estratégica propuesto
en su teoría de la acción colectiva. Estudia cómo los distintos patrones de in-

24
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 25

A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra

terrelación social son causa de diferentes modos de violencia colectiva. Ya en


el texto de 1975 presentaba una incipiente descripción de los elementos de la
estructura de oportunidad política, que desarrollaría ampliamente en su obra
de 1978. También en su obra de 1975 señalaba ya la necesidad de considerar
la violencia proveniente de los gobiernos: «Ya hemos señalado que una con-
siderable parte de todos los muertos y heridos en la violencia colectiva fue-
ron causados por agentes profesionales del Estado» (Tilly, Tilly y Tilly, 1998:
300). Incluso la presentación es muy similar en ambos libros, les distingue
que en el de 1975 se centra en tres estudios de caso: Alemania, Italia y Fran-
cia, y solo la introducción y las conclusiones se dedican al método, mientras
que en el segundo (2007a) los casos aparecen tan solo para ilustrar la cuestión
sustantiva, la reflexión sobre conceptos y el enmarque teórico.
Segundo, la misma impresión de continuidad la encontramos en la centra-
lidad otorgada a la dimensión epistemológica, por ejemplo entre History as
Social Science (1971) y Explaining Social Processes (2008a), de nuevo, como
vemos, el principio y el final de su trabajo. Más allá del carácter recopilatorio
del último texto, en la introducción y el capítulo final —que sí son origina-
les— insiste en la centralidad de la dimensión epistemológico-teórica en su
obra. Continuidades y, muchas veces (tal vez demasiadas), repeticiones. Pro-
fundización en las mismas ideas con la mejora que la pericia y la depuración
del método permiten. Tan solo en los aspectos metodológicos encontramos
cambios que pueden considerarse relevantes, sí hay novedades en este cam-
po, reconversión epistemológica que no implica cambio radical pero sí una
vivificante apertura. Uno de sus últimos trabajos, Why? (2006a), es la mejor
Copyright © 2011. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. All rights reserved.

prueba de esta afirmación, como veremos con detalle más adelante 4. Con
ello termino esta visión de conjunto de su trabajo, que, lejos de pretensiones
de exhaustividad, intenta guiar y estimular la lectura del propio Tilly tanto
como de los capítulos que siguen a esta reflexión genérica en torno a su obra.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LA OBRA


Este libro se ha planteado como una reflexión sobre la obra de Tilly, es
decir, en cada capítulo el lector encontrará referencias concretas a varias (a
muchas) de sus obras y el estudio de, al menos, un aspecto específico de la
misma. En unos casos la reflexión sobre una parte de su obra se verá acompa-
ñada de aplicación a un caso práctico actual o histórico; en otros se tratará,
exclusivamente, de una revisión de parte de sus teorías, de un concepto, o de
algunos aspectos epistemológicos; pero en todos ellos la obra de Tilly no es
solamente una referencia, sino que pretende ser el argumento. Ciertamente,
de una manera más o menos clara según los casos. Así lo hemos querido,
puesto que no se trataba de presentar investigaciones en las que se partiera de
su trabajo, sino que el objetivo principal era, sobre todo, exponer, reflexionar

4 Concretamente, en el capítulo 3, Aguilar y Funes explican esta evolución metodológica resal-

tando la importancia de esta obra.

Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
25
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.

También podría gustarte