Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
MATEMÁTICAS

Unidad temática: Caracterización del Contexto Socio-discursivo y Problema de


Investigación.
Programa: MATEMÁTICAS
Orientadora: Mg. Alba Lucía Pedraza Bolaños
Estudiante: Brayan Stiven Padilla Pasaje

“Leer y escribir son derechos de ciudadanía e imperativos de libertad; por lo tanto,


retos de la Universidad” …Grupo LYE

FICHA DE LECTURA # 1

1. Título del texto: “Entrevista al filósofo Estanislao Zuleta por Hernán Suárez J,
titulada: “La educación un campo de combate”

2. Nombre del Autor: Estanislao Zuleta. Colombia (1935-1990)

3. Datos relevantes del autor. (10 renglones)

Estanislao Zuleta (Medellín, 3 de febrero de 1935 — Cali, 17 de febrero de 1990)


fue un filósofo, escritor y pedagogo colombiano. Zuleta ha sido apreciado por su
oratoria y por la gran cantidad de conferencias que dictó. Se dedicó a la filosofía,
la economía, el psicoanálisis y la educación, dejó tratados sobre pensadores tanto
de la Antigüedad como del mundo contemporáneo y la modernidad. Su
pensamiento fue rico en materia sociológica e histórica con relación a Colombia y
América Latina.

Fue además asesor de las Naciones Unidas, el Ministerio de Agricultura de


Colombia, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). Fue además
colaborador de la revista Crisis de Medellín. Recibió el Doctorado Honoris Causa
de parte de la Universidad del Valle en 1980. La Fundación Estanislao Zuleta y la
Corporación Cultural Estanislao Zuleta se dedican a la promoción del pensamiento
y obra de Zuleta.

Zuleta nació en Medellín el 3 de febrero de 1935, en una familia de intelectuales.


Su padre, Estanislao Zuleta Ferrer, murió en el mismo accidente aéreo en
Medellín que segó la vida de Carlos Gardel.1 Fue además discípulo de "El brujo
de Otraparte", Fernando González Ochoa.
4. Análisis y comprensión del texto: (según las siguientes preguntas orientadoras):

a. ¿Según Zuleta la formación educativa en Colombia cómo se concibe?

Según Estanislao Zuleta, la educación es como una ensalada en la cual se


mezclan todo tipo de saberes, la cual viene siendo elemental y muy especializada,
en otras palabras, pienso que el bachillerato es la cosa más vaga, confusa y
profusa de la educación en el país.

b. ¿Cómo se debe enseñar la historia, geografía, matemáticas y el álgebra?

Estanislao Zuleta se refiere que en la enseñanza de la historia se debería de


enseñar a partir de las causas, las manifestaciones de los diversos problemas y el
sentido que tenía las diferentes luchas. De igual manera nos dice que para
enseñar la geografía se debe de pensar como condición de vida humana, es decir,
tener en cuenta nuestra realidad y hacer sentir al estudiante un sentido propio del
querer aprender.

Con respecto a las matemáticas nos recalca que este saber está impregnado en
nuestro diario vivir, es un hecho esencial, es el modo corriente de pensar. El
álgebra es una manera de pensar que tenemos todos los hombres, no es más que
un desarrollo formalizado de un pensamiento que es nuestro pensamiento.

c. ¿Cuál es la visión que tiene el autor frente a las tecnologías educativas de la


información?

El autor señala que no se sabe utilizar las herramientas tecnológicas, ya que


pretenden con estas un facilismo, de tal forma que se quiere confundir educación
con información, en consecuencia, a las tecnologías educativas y los métodos de
enseñanza audiovisuales, se puede observar que se reprime el pensamiento como
actividad.

d. ¿Cuáles son las políticas educativas y sus fines identificados por el teórico?

Estanislao Zuleta considera las políticas educativas como la producción de una


mercancía que denominamos fuerza de trabajo calificada que tiene una demanda
en el mercado. La educación se ocupa de preparar a los estudiantes para
intervenir en las distintas formas de trabajo productivo en los diversos sectores de
la economía.
En consecuencia, a estas políticas y sus fines se puede observar que
desastrosamente no existe la formación de individuos que piensen, que tengan
autonomía y creatividad.

e. Analiza y reflexiona el siguiente postulado: “Un hombre adaptado es un


individuo que obedece”.

Se puede pensar como aquella persona que no va más allá de una simple vida
mecánica, es decir, se acostumbra a todo lo que pasa a su alrededor, sin hacer
parte de la realidad, entendiendo esta realidad como nuestra vida autónoma,
participes de los problemas sociales, políticos y económicos, el cual se moverá de
acuerdo a las reglas preestablecidas, en su vida laboral se va a enganchar en un
sistema burocrático adaptándose a tal punto que será obediente a toda costa.

f. Identificar los postulados que propone el escritor Francés Honoré de Balzac


(1799-1850).

La carencia de amor demostrado por sus padres marcaría para siempre al


muchacho, que se relacionaría con mujeres mayores que él buscando el amor que
su madre no supo darle. El título no convence a los editores, que lo consideran
demasiado gastado, poco ajustado a la empresa y poco comercial.

Seguir leyendo a Balzac es seguir indagando en las raíces de una literatura


preocupada por las tensiones entre el sujeto y un capitalismo incipiente que
arruina y beneficia, que ensalza y destruye vidas humanas. La guerra, el poder, el
comercio, la familia, las relaciones o los vínculos preminentemente mercantiles,
nada parece ser ajeno al proyecto de Balzac en tanto que comedia, en el sentido
casi moralizante de un género que con ironía, sarcasmo, humor patético o drama
social nos permite entrever la lógica de las costumbres humanas.

g. ¿Zuleta cómo define la educación humanista, y en qué consiste?

Es una educación que permite y fomenta el desarrollo de la persona, es decir, que


las posibilidades del desarrollo del individuo no estén determinadas por el
mercado.
h. Reflexionar y explicar la siguiente afirmación: “La educación es un ascensor
social para formar burócratas”. “La educación es un espacio político como un
campo de combate”.

En la construcción del conocimiento, dentro de la educación se evidencia como


todo se inclina por un pensamiento individualista donde el saber se simboliza
como el capital para el joven o el adulto que se van moldeando conforme el
sistema, el cual los incursiona a la sociedad con la imagen de un estándar por
encima de los demás y de manera selectiva se denominan capacitados para
ayudar en lo paradójicamente injusto desconocido dentro de la mayoría.

Siguiendo con lo anterior también se da la luz de una estrategia de cambio es


decir utilizar la educación como un espacio político donde un factor muy
importante como lo son los docentes deberían utilizarlo como como medio de
crear y formar individuos que necesitan de orientaciones claras respecto a sus
proyectos de vida y lo relacionado con su paso de estudiantes a profesionales
pero que no viven sino que por el contrario sobreviven en un contexto que solo es
consumista e ilusionista donde el “querer ser” no es válido sino el “tiene que ser”
esto es más arbitrario que voluntario algo muy distinto a la esencia de la
educación como modelo de cambio no de lo material sino realmente de la forma
de pensar.

i. Sustentar según los postulados del autor: ¿A qué se debe la crisis de la


educación en esta nueva sociedad industrializada?

Se puede relacionar con el hecho de declarar que nos encontramos en una


sociedad basada en producción y de consumo masivo donde el sistema de
educación se evidencia como modelo industrial donde la jerarquía además de la
estandarización son elementos que se muestran dentro del mismo, por otra parte
nuestra sociedad se destaca por solo pensar en un futuro y no en los que nos
rodean, prácticamente el futuro está en dígitos denominados binarios, sistemas,
prototipos y entre todo lo relacionado con lo supuestamente tecnológico pero visto
en lo técnico.

La educación se ha trasformado en una empresa que debe y solo debe crear


mercancía para el mercado social es decir mentes que solo vean progreso en lo
material, en lo artificial, donde el ánimo de lucro es lo que mueve las profesionales
y no la vocación que ocurre de igual manera dentro de la misma necesidad en la
que se vive y aun así el estándar es creer que el desarrollo de un contexto está en
la transformación de las personas que lo componen.
j. ¿A qué llamaba Friedrich Nietzsche “una educación clásica”? ¿Y qué significa la
educación como componente fundamental de la cultura?

Sólo puede ser eficaz una educación si busca enseñar a alguien algo que desea
aprender. Si el mundo en que vive, las relaciones con las que está en contacto, la
escuela misma no despierta en el individuo el deseo de aprender, no hay nada
que hacer.

k. Identificar y describir cuáles son las alternativas que propone Zuleta frente al
sistema educativo.

La educación como conflicto puede desarrollarse desde ahora y no como


resultado de un cambio radical del sistema. Creo que la educación es una gran
arma si se hace una educación contra las exigencias del sistema. La búsqueda
permanente en los estudiantes, por parte de los educadores, del desarrollo de
todas las posibilidades que puedan tener en terrenos como el arte, la literatura, la
filosofía, etc., es una lucha contra el sistema, porque es una manera de hacerlo
invivible.

L. ¿Qué significa ser maestro para este autor?

Su principal característica y prácticamente la esencia de esta profesión es sentir


amor por su labor de enseñar, dando lugar al sentir humano del servicio dentro del
cual en algunas circunstancias se maneja un término utilizado de una manera
errónea y llevado a contexto como lo es el “dictar clase” al contrario la labor del
docente se manifiesta en “aportar a la clase” generando confianza en sus
educandos hacia él y en sí mismos, promoviendo de esta manera no ocasionar un
aprendizaje fragmentado donde la comprensión y el interés sea solo visto en las
minorías del aula.

LL. ¿Cuál es la relación existente entre democracia y sociedad?

Se puede comprender que la sociedad utiliza de manera inadecuada un término


muy valioso además de esencial del ser ciudadano conocido universalmente como
democracia en el cual los dogmas construidos dentro de este infieren que todo se
decide por la mayoría observando en lo anterior que al parecer se está
comprendiendo de una manera inadecuada además arbitraria es decir no permite
defender el modo y la manera de pensar ya sea de unos cuantos o unos pocos.

5. Análisis crítico del texto: (Establecer un diálogo tomando posición crítica frente a
los temas planteados e ideas principales). 15 renglones.

Nuestra sociedad, que se precia de liberal, democrática, con movilidad


social e igualdad de oportunidades tiene qué pagar un costo altísimo por
este discurso y cada vez le costará más. Sin embargo, para los maestros
este costo significa un espacio político. Tenemos que emplearlo para
crear un espacio desde el cual podamos combatir el sistema en su
conjunto.
No es el único, pero es uno en el cual el magisterio tiene
grandes posibilidades. Quiero precisar que mis opiniones no quieren decir que se
liquide entonces la educación. Es un mal negocio para las clases dominantes y
allá ellos con su negocios e inversiones. El campo de la educación es un campo
de combate.
Todo el mundo puede combatir allí, desde el profesor de primaria, pasando por el
de secundaria hasta el profesor de física atómica de la universidad.
Combatir en el sentido de que mientras más busque la posibilidad de
una realización humana de las gentes que educan más estorba al sistema.
Por el contrario, mientras más se eduque a las demandas impersonales
del sistema más le ayuda a su sostenimiento y perpetuación. Este es el
campo de combate de los educadores, tienen un campo abierto allí y es
necesario que tomen conciencia de su importancia y posibilidades.
FICHA DE LECTURA # 2

1. Título del texto: “Un manual para ser niño”.

2. Nombre del Autor: Gabriel García Márquez. Colombia (1927-2014)

3. Datos relevantes del autor. (10 renglones)

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-


Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor y periodista colombiano.

Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa


de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Fue
conocido como Gabo, y familiarmente y por sus amigos como Gabito. En 1982
recibió el Premio Nobel de Literatura por sus novelas e historias cortas, en las que
lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de
imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente.

Junto a Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, es uno de los
exponentes centrales del boom latinoamericano. También está considerado uno
de los principales autores del realismo mágico, y su obra más conocida, la novela
Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de esa
corriente literaria, e incluso se considera que por el éxito de la novela es que el
término se aplica a la literatura surgida a partir de 1960 en América Latina. En
2007 la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua
Española publicaron una edición popular conmemorativa de esta obra, por
considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.

4. Análisis y comprensión del texto: (según las siguientes preguntas orientadoras):

a. ¿Cuál es la tesis central del texto a manera de premisa improbable?

El autor nos menciona que cada persona nace con una vocación, la cual siempre
vamos a llevar dentro y la cual vamos a tratar de hacer nuestra profesión, también
la manera en cómo nuestro entorno nos ayuda a descubrir nuestras virtudes, o
nos hace oprimidas por miedo a encontrar el fracaso.
b. ¿A qué se refiere el autor cuando enuncia y afirma: “soy platónico, aprender es
recordar”?

El autor nos explica que cuando un niño llega a la escuela primaria puede ir ya
predispuesto por la naturaleza para alguno de esos oficios, aunque todavía no lo
sepa, pero su destino puede ser mejor si alguien lo ayuda a descubrirlo.

c. Reflexiona sobre la anécdota del músico llamado Antonio Sarasate, y ¿cómo


define este la aptitud? ¿Qué han demostrado las encuestas en Colombia en
relación a la educación y la aptitud?

El autor nos dice que la aptitud es la habilidad y facilidad y modo para hacer
alguna cosa. Las aptitudes vienen a menudo acompañadas de sus atributos
físicos. Antonio Sarasate, a los cuatro años, dio con su violín de juguete una nota
que su padre, gran virtuoso, no lograba dar con el suyo. Siempre existirá el riesgo,
sin embargo, de que los adultos destruyan tales virtudes porque les parecen
primordiales, y terminen por encasillar a sus hijos en la realidad amurallada en que
los padres los encasillarse a ellos.

¿Qué han demostrado las encuestas en Colombia?

Se han demostrado en encuestas sobre educación y aptitud que en Colombia no


existen sistemas establecidos de captación precoz de aptitudes y vocaciones
tempranas, como punto de partida para una carrera artística desde la cuna hasta
la tumba. Los padres no están preparados para la grave responsabilidad de
identificarlas a tiempo, y en cambio sí lo están para contrariarlas. Hay los que no
rinden en la escuela porque no les gusta lo que estudian, y sin embargo podrían
descollar en lo que les gusta si alguien los ayudara.

d. ¿Qué afirmó el buen maestro de la música?

“El piano hay que tenerlo en casa, pero no para que los niños lo estudien a la
fuerza, sino para que jueguen con él”.

e. ¿Cuáles son los criterios sobre la disciplina y que piensa Gabo sobre los
métodos académicos vigentes?
El autor planteo que los criterios sobre la disciplina son divergentes. Quienes
hablan de la no disciplina reconocen su utilidad, pero pienso que nace
espontáneamente como fruto de una necesidad interna, y por tanto no hay que
forzarla. Tanto los maestros como los alumnos, y en última instancia la sociedad
entera, son víctimas de un sistema de enseñanza que está muy lejos de la
realidad del país.

f. ¿Cómo se define la escuela según la encuesta y la enseñanza de la educación


artística?

Antes de pensar que la enseñanza artística, hay que definir lo más pronto posible
una Política cultural que no hemos tenido nunca. Que obedezca a una concepción
moderna de lo que es la cultura, para que sirve, cuánto cuesta, para quien es, y
que se tome en cuenta que la educación artística no es un fin en sí misma, sino un
medio para la preservación y fomento de las culturales regionales, cuya circulación
natural es de la periferia hacia el centro y de abajo hacia arriba.

g. Establecer la diferencia entre enseñanza artística y educación artística.

Aquí el autor hace énfasis en que no es lo mismo la enseñanza artística que la


educación artística. Esta es una función social, y así como se enseñan las
matemáticas o las ciencias, debe enseñarse desde la escuela primaria el aprecio y
el goce de las artes y las letras. La enseñanza artística, en cambio, es una carrera
especializada para estudiantes con aptitudes y vocaciones específicas, cuyo
objetivo es formar artistas y maestros como profesionales del arte.

h. Según Gabo: ¿Con qué se comen las letras en Colombia, y qué le hace falta al
bachillerato?

El autor comenta que en Colombia los colombianos desde siempre nos hemos
visto como un país de letrados. Tal vez a eso que deba que los programas del
bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte
de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les
cultivan el hábito de la lectura, si no que los obligan a leer y a hacer sinopsis
escritas de los libros programados.
5. Análisis crítico del texto: “Establecer un diálogo con el autor, tomando postura
frente al tema”. (10 renglones).

Básicamente este libro nos presenta los ideales y el punto de vista del autor sobre
un tema presente desde tiempo inmemorables, la vocación y las aptitudes,
presente en la vida de todos los seres humanos y que tienen una fundamental
importancia al momento de elegir una carrera universitaria y un trabajo, una mala
elección puede condicionar negativamente nuestra inserción al mundo laboral de
por vida.

García Márquez aborda el tema partiendo del desarrollo de los niños, la influencia
y posterior desobediencia hacia los padres y el típico estereotipo sobre los artistas.
Sus opiniones son acertadas, correctas y al mismo tiempo nos llevan a afrontar la
triste realidad de una sociedad que a pesar de estar en el año 2016 sigue
obligando a los jóvenes a limitarse en su vida personal y laboral, en la que solo
puedes y debes estudiar años para trabajar por el resto de tu vida en una tarea
monótona que en la mayoría de las ocasiones llega a absorber tu buen humor y la
energía de tus mejores años , y aunque es cierto que si se puede escoger una
carrera a través de la vocación también es cierto que descartar nuestras
habilidades artísticas nos cierra muchas posibilidades y experiencias.

Está más que claro que debemos guiarnos por las que cosas en las que tenemos
las facilidades para desarrollarnos, pero en la vida de una persona siempre debe
estar como prioridad nuestra felicidad y para ello es importante que descubramos
y aprovechemos nuestros dones y nos guiemos por nuestra vocación más que por
lo que ya está establecido en una sociedad que, aunque avanza muy rápido en
varios aspectos sigue dejando mucho que desear en otros.
FICHA DE LECTURA # 3

1. Título del cuento: “El ruiseñor y la rosa”

2. Nombre del Autor: Oscar Wilde

3. Datos relevantes del autor. (10 renglones)

Nació el 16 de octubre de 1854 bajo el nombre de Oscar Fingal O’Flahertie Wills


Wilde en Dublín, Irlanda, siendo el segundo de los tres hijos de dos destacados
miembros de la sociedad anglo irlandesa. Exploró todos los géneros literarios,
como novelas, cuentos, ensayos, obras de teatro y poemas.

En las últimas décadas del 1800, Wilde era considerado uno de los dramaturgos
más destacados del Londres, su obra maestra en aquel entonces era La
importancia de llamarse Ernesto, la cual se representó durante muchísimos años.
La obra que pasó a la posteridad fue “El retrato de Dorian Gray” que fue publicada
el 20 de junio de 1890. Wilde sabía hasta dónde podía llegar su provocación. Por
eso, eligió autocensurar el manuscrito original donde quitó algunos de los párrafos
románticos y matizó referencias a la relación homosexual entre Basil Hallward con
Dorian Gray.

Wilde era anarquista. En un ensayo titulado “El alma del hombre bajo el
socialismo” publicado en 1891, escribe: “A veces la gente se pregunta bajo qué
tipo de gobierno viviría mejor el artista, y sólo hay una respuesta: en ninguno”.
Fue encarcelado por homosexual. Alfred Douglas era un joven escritor de la
nobleza escocesa, amigo y amante de Oscar Wilde. El padre de Douglas le
escribió una carta a Wilde, el contra ataque fue una denuncia por calumnias.
Llegaron a juicio y finalmente la cárcel, acusado de sodomía y de grave
indecencia.
Los últimos días de Wilde ocurrieron en París donde prefirió hacer una vida
tranquila y se convirtió al catolicismo, murió un 30 de noviembre de 1900.
4. Análisis y comprensión del texto: (identificando los siguientes criterios):

a. Recursos Literarios o de Estilo:


- Metáforas:
- Símil o comparación:
- Personificación:
- Epítetos cualitativos:

 Adjetivación o descripción: Caracterización de los personajes, objetos,


locaciones o situaciones para evocar en el receptor una imagen mental
verosímil sobre el elemento descripto:
“Realmente el amor es algo maravilloso: es más bello que las esmeraldas y
más raro que los finos ópalos.”

 Antítesis: Contraposición de dos ideas opuestas o contrarias:


“todo lo que es alegría para mí es pena para él.”

 Comparación o símil: Analogía entre un elemento real y otro imaginario o


evocado, a través de alguna fórmula comparativa explícita (como):
“Su cabellera es oscura como la flor del Jacinto y sus labios rojos como la rosa
que desea…”

 Concatenación: Repetición de las últimas palabras de una cláusula (o


verso), al principio de la cláusula siguiente (o verso siguiente):
“Pasó por el bosque como una sombra, y como una sombra atravesó el jardín.”

 Concepto: Metáfora elaborada y a menudo llamativa, que establece una


relación de semejanza entre conceptos o ideas muy distintas:
“Realmente el amor es algo maravilloso: es más bello que las esmeraldas y más
raro que los finos ópalos. Perlas y rubíes no pueden pagarlo porque no se halla
expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor ni ponerlo en una
balanza para adquirirlo a peso de oro.”
 Elipsis: Omisión de una o más palabras que se sobreentienden o son
obvias, para lograr mayor énfasis o fluidez, sin que se vea afectada la
construcción gramatical en la cual se aplica:
"Primero era pálida como la bruma que flota sobre el río, pálida como los pies de
la mañana y argentada como las alas de la aurora." (Se ha elidido u omitido el
verbo era.)

 Epíteto: Adjetivo calificativo que indica una cualidad o característica propia


e implícita del sustantivo al que se añade:
“blanca luna”

 Etopeya: Descripción de los rasgos de carácter o personalidad de un


personaje:
“…es como muchos artistas: puro estilo, exento de sinceridad. No se sacrifica por
los demás. No piensa más que en la música y en el arte; como todo el mundo
sabe, es egoísta.”

 Eufemismo: Manifestación suavizada de una idea o concepto, con el


objeto de evitar palabras desagradables o duras:
“No creo que puedas tener nunca hebillas de plata en los zapatos como las del
sobrino del chambelán.” (Una manera de decirle que es un hombre pobre e
insignificante.)

 Hipérbole: Exageración elevada o atenuada de un aspecto, una idea, una


característica, una sensación, un sentimiento, etc.
:
“…poseo todos los secretos de la filosofía y encuentro mi vida destrozada por
carecer de una rosa roja…”

“...y se destrozará mi corazón.”

 Imágenes cinéticas: Imágenes que indican movimiento, sin referirse a


acciones sino a descripciones:
“Un pesado carro la aplastó.”

 Imágenes sensoriales: Palabras o frases que se emplean para


representar imágenes que se pueden percibir por medio de los sentidos:
“Purpúreo era el color de los pétalos…” (Imagen visual)

“…aire frío del alba…” (Imagen táctil)

“…la voz del ruiseñor desfalleció.” (Imagen auditiva)


“Suave es el aroma de los nobles espinos.” (Imagen olfativa)

 Lítote o “negación atenuante”: Consiste en afirmar algo negando lo


contrario enfatizando una observación:
“¡Qué tontería es el amor!”

 Metáfora: Analogía entre dos elementos, uno real (nombrado o no) y otro
imaginario o evocado, con el que guarda algún tipo de analogía:

“…el misterio del amor.”

“…fría luna de cristal…”

“…espejo de plata…”

 Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica:


“…pétalo tras pétalo, canción tras canción…”

 Personificación o prosopopeya: Adjudicación de cualidades propias de


las personas, a objetos o seres inanimados:
"Y la lagartija, que era algo cínica, se echó a reír con todas sus ganas."

 Polisíndeton: Abundancia y repetición expresiva de conjunciones con el


objeto de aumentar la fuerza expresiva del discurso:
“Cantó durante toda la noche, y las espinas penetraron cada vez más en su
pecho, y la sangre de su vida fluía de su pecho.” (Se repite la conjunción y.)

 Pregunta retórica o erotema: Interrogación de la que no se espera


respuesta porque ésta se sobreentiende, con el objeto de reforzar el punto
de vista o la opinión de quien la fórmula:
“¿Y qué es el corazón de un pájaro comparado con el de un hombre?”

 Reduplicación: Repetición consecutiva de una palabra en una cláusula (o


en un verso):
“-Mis rosas son blancas -contestó-, blancas como la espuma del mar, más blancas
que la nieve de la montaña.”

 Sinécdoque: Sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una


totalidad, por otra que se refiere a una parte, o al revés; a la especie, por
otra que se refiere el género, o al revés; al material, por el nombre de la
cosa:
“Y sus bellos ojos se llenaron de llanto…”
(El estudiante se llenó de llanto.)

 Sinestesia: Fusión de imágenes provenientes de diferentes sentidos:


” mis canciones más dulces…”

 Zeugma o adjunción: Elipsis por la cual dos o más palabras aparecen


unidas a un predicado que es apropiado sólo para uno de ellos:
“Sus alas son color de fuego y su cuerpo color de llama…” (Se ha omitido el verbo
es.)

5. Análisis crítico del texto: (Establecer un diálogo a partir de la significación e


interpretación del cuento, en un diálogo inter-textual, identificando las temáticas
semejantes entre las lecturas, con las siguientes obras literarias). 30 renglones:
- La raíz del rosal. Gabriela Mistral
- La leyenda del Colibrí. (Leyenda de la tradición oral Guaraní)
- Poema: “Alguien se salva por escuchar al Ruiseñor”. Giovanni Quessep

“Digamos que una tarde


el ruiseñor cantó
sobre esta piedra
porque al tocarla
el tiempo no nos hiere
no todo es tuyo olvido
algo nos queda
Entre las ruinas pienso
que nunca será polvo
quien vio su vuelo
o escuchó su canto”

La Raíz del Rosal


Lo que motiva toda la acción del ruiseñor es la profunda compasión que siente el
personaje al oír los lamentos amorosos del estudiante. Se evidencia la nobleza de
pensamiento del ruiseñor, quien contando con una sensibilidad que le permite
apreciar la belleza inherente a la vida puede, sin embargo, renunciar a ella por
algo que considera superior: el amor.
La pregunta final que plantea el ruiseñor lo muestra como a un ser de extrema
humildad, sin un ápice de egoísmo. Tanto es así que no tarda en concebir su
propio sacrificio como un gesto sin dudas necesario cuando se trata de realizar
una ofrenda en nombre del amor. Lo más interesante de la decisión del ruiseñor
de sacrificarse por amor, y aquello que constituye al personaje en su nobleza
sensible, es que el gesto no tiene el fin de la conquista. Es este punto, quizás, el
que evidencia la grandeza y la originalidad del autor.

La Leyenda del Colibrí


Según la leyenda, cuando a un ser humano le llega la hora de su muerte, su alma
se desprende de su cuerpo y vuela libremente hasta posarse en una flor. Dicen
que en la flor, el alma se purifica, se perfuma, se conecta con la tierra que la ha
visto nacer.
Pero un día llega a ella un colibrí y la descubre entre los pétalos. Si es la elegida y
le ha llegado su momento, amorosamente la recoge y la lleva sobre su cuerpo
volando hacia el paraíso. Esa es la razón por la cual los colibríes saltan de flor en
flor y se alejan volando rápidamente hasta perderse entre las nubes.
Poema “Alguien se salva por escuchar al ruiseñor”.
La fructuosa marginalidad de Giovanni lo lleva a acampar en una zona fronteriza,
en la periferia e Occidente y del Oriente próximo desde la que contempla su
cultura a la luz de otras culturas, y su lengua, a la luz de otras lenguas. La suya es
una revolución sin seguidores. La secta de un solo miembro. El poeta
inexorablemente queda aislado en su ínsula, como un hito sin parangón en la
poesía colombiana. Ese es su prodigio, hacer que cada poema suyo renueve
todos los días los actos de la creación primera.
Giovanni Quessep, “poeta de los pájaros”, “pájaro sufí”, desde un Oriente que
fluye naturalmente en sus más profundas raíces libanesas, busca la invención de
una espiritualidad laica. De ahí el motivo de sus alabanzas. Son los rezos de un
solitario bajo el cielo azul.

También podría gustarte