Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES – U.Na.M

FACULTAD DE INGENIERÍA – CARRERA DE ING. CIVIL

CÁTEDRA DE PLANEAMIENTO Y URBANISMO (541)

Docente a cargo: Arq. Marta Cámpora

Docente: Ing. Leonardo F. Rolin

AÑO: 2019

ETAPA DE RELEVAMIENTO FISICO DEL ESPACIO URBANO.

CONSIDERACIONES DEL TRABAJO DE CAMPO: a continuación, los ítems


desarrollados sirven como referencia de guía general del relevamiento a realizar por
cada equipo. Este registro debe acompañarse de mapas para el trabajo de campo
asentando allí todos los datos observados, registros escritos y fotográficos. A
continuación, se enuncian los aspectos generales a contemplar:

1) Definición del límite del espacio urbano. Y por defecto definición del suelo
rural. También considerar el medio natural, es decir características
topográficas, hidrológicas, climatológicas del emplazamiento del espacio
urbano.

2) Usos y ocupación del suelo urbano. Registrar el tipo de uso y ocupación que
se hace del suelo, podemos distinguir la siguiente clasificación general:
 Uso comercial
 Uso Industrial
 Uso residencial
 Uso recreativo
 Uso administrativo
 Usos específicos que pudieren encontrarse según las características de la
localidad.
En cuando a la ocupación del suelo evaluar los siguientes aspectos;
 Grado de ocupación.
 Capacidad vacante o libre. Registrar cuáles son espacios verdes.
 También tener en cuenta el estado de la edificación estableciendo una escala
definida por el equipo que puede variar entre las valoraciones (bueno-regular-
malo-precario)
Página 1|3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

 Detectar asentamientos irregulares, características generales del mismo


(características de las unidades habitaciones, materiales, presencia de “retrete”
como instalación sanitaria, como es el acceso al agua –si por perforación,
curso de agua, canilla pública, etc -, como es el acceso a la energía eléctrica,
delimitaciones de la parcelas, localización, etc.

3) Servicios e infraestructura: considerar las principales redes de infraestructura


permite evaluar las condiciones sanitarias y de confort – como uno de los
aspectos de la calidad de vida urbana – y también las posibilidades crecimiento
potencial de la misma. Como redes principales en una espacio urbano
consideramos:
 Electricidad;
 Agua Potable;
 Desagües cloacales;
 Desagües pluviales;
 Red vial, contemplando tipo (pavimentado, empedrado o calle de tierra), estado
y alcance del mismo.
 Recolección y tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios, residuos
patológicos, etc.
 Gas natural;
 Redes de Comunicaciones: Teléfono, radiodifusión, televisión, internet

4) Equipamientos: constituye el conjunto de instalaciones físicas en donde se


prestan los servicios, que de acuerdo con su nivel de cobertura y ubicación
tienen un nivel de acceso diferenciado para la población. Podemos clasificarlos
de la siguiente manera según su función:
 Educación y cultura: escuelas, centros de investigación, bibliotecas, casas de
cultura, museos, entre otros.
 Recreación y deporte: plazas, teatros, estadios, centros deportivos.
 Comercio: centros comerciales, mercados, centrales de abastecimiento.
 Salud y asistencia social: clínicas, hospitales, centros de salud, guarderías,
estancias, centros de readaptación, centro de atención primaria de la salud
C.A.P.S.
 Gobierno y administración pública: oficinas de administración pública.
 Comunicaciones y transporte: estaciones de ómnibus, aeropuertos, puertos,
estaciones de telecomunicación y radiofonía.
Es necesario realizar un mapa y un inventario del equipamiento y su radio de
alcance.

Redes y Equipamiento de transporte Público: requiere un análisis particular


determinando el alcance del servicio, es decir que zonas o barrios cubre, cantidad de
líneas, las esperas o puntos donde se toma el servicio, tratamiento dado a los puntos
de espera (condiciones de los puestos), accesibilidad del servicio en general.
Página 2|3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

Es importante conformar una carpeta con toda la documentación de los registros


realizados durante la/s experiencia/s de campo, esto significa planos para el
relevamiento con las gráficas espontaneas surgidas durante el proceso, registros de
las entrevistas realizadas, cualquier otra documentación adquirida en el lugar; etc. toda
esta documentación debe estar encarpetada y debe ser presentada a la hora de
evaluar la situación de relevamiento de cada espacio urbano.

Página 3|3

También podría gustarte