Está en la página 1de 108

Unidad 1 FAMILIA

Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña


cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 1
Introduce la historia y los
diferentes orígenes del término y
lo que se comprende por familia.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de manejar conceptos y


determinar carácterísticas de la familia, dentro de la historia jurídica.
Historia y clases de Familia:
• HORDA: (Del turco ordu, campamento). Agrupación de familias nómadas con muy poca
organización social. Máximo de 100 personas. Duraron hasta que empezaron con la
agricultura.
• CLANES: (Del celta clann, hijo). Nombre que en Escocia se daba a cada una de las
agrupaciones de abolengo antiguo, cuyos miembros se tenían por descendientes de un
mismo antepasado. Por ext. Otros sistemas de agrupación humana. Hay diferencias entre
unas y otras, pero ya en algunas empieza haber una organización política-social más
evolucionada.
• TRIBUS: (Del latín tribus). Cada una de las agrupaciones sociales en que algunos pueblos
antiguos estaban divididos. El término aparece en la antigua Roma, cuando se agremian
varios clanes o conjunto de personas emparentadas diferentes entre sí, pero que tienen
la necesidad de formar una comunidad y crear instituciones para que sea posible la
convivencia entre las personas que han decidido vivir juntas y unidas, conociendo las
diferencias entre ellas y entre las tribus.

1/2
• Historia y clases de familia:
• FAMILIA: (Del latín familia). Gente que vive en una casa bajo la autoridad
del jefe o cabeza de ella. Está relacionada con conceptos de parentesco y
convivencia. Antropológicamente es inferior a un clan o a una tribu, así
mismo sociológicamente y económicamente, es considerada como mínima
expresión. La familia presupone nexos mediante diversas instituciones
como la del matrimonio. La familia se concibe dentro del marco de una
sociedad, por ende es clave para su desarrollo y caracterización.
• SOCIEDAD: (De latín societas, -atis). Reunión de personas, familias, pueblos
o naciones. El término es polisémico. Las sociedades humanas se las
relaciona con el factor cultural, en el sentido más amplio posible, inclusive
se puede referir a industria cultural utilizado en el ámbito económico.
2/2
• Significado del término Familia:

• Se entiende por Familia un agregado social constituido por personas


ligadas por el vínculo del parentesco. (Rafael de Pina).
• En sentido amplio, la Familia es un conjunto de personas (parientes)
que proceden de un progenitor común. (Galindo Garfias).
• El Derecho de Familia regula la constitución de la Familia y las
relaciones entre sus miembros.
• Fuentes de la Familia: a) Matrimonio y Unión de Hecho; b) Filiación;
c) Adopción.
• Familia en el Derecho Romano:
• La Familia Romana tiene una fundamentación política y se caracteriza
por el rasgo dominante del régimen patriarcal: la soberanía del padre o
del abuelo paterno. Su poder es absoluto:
a) Puede excluir a sus descendientes por la emancipación y hacer ingresar
a extraños por la adopción.
b) Todas sus adquisiciones y las de los miembros de la familia se
concentran en un patrimonio único, sobre el cual sólo él ejerce, durante
toda su vida, los derechos de propietario.
c) Cumple, como sacerdote de dioses domésticos (los sacra privata).
En síntesis: la familia es un pequeño Estado, cuyo jefe absoluto es el pater
familiae.
Actividad en clase:
DEBATIR SOBRE LOS TIPOS DE FAMILIA QUE LOS ESTUDIANTES
IDENTIFICAN (BLACKBOARD LEARN)
Bibliografía de la sesión:
• Cabanellas de Torres, Guillermo (1998), Diccionario Jurídico
Elemental, Editorial Heliasta: Buenos Aires, Argentina.
• Serrano Alonso, Eduardo (1999), Introducción al Derecho
Civil, Edisofer S.L.: Madrid - España.
• Oderigo Mario N. (1973), Sinopsis de Derecho Romano,
Ediciones Depalma: Buenos Aires - Argentina.
• Soto Álvarez, Clemente (1984), Introducción al Estudio del
Derecho y nociones de Derecho Civil, Limusa: México.
Gracias
Unidad 1 FAMILIA

Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña


cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 3
Explica cuál es el concepto actual
de familia y qué entendemos por
tal en Ecuador.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de identificar un tipo de


familia en Ecuador y cuál es el alcance que esto tiene.
Familia en Grecia:
• Aristóteles, afirmaba que “la familia griega es una convivencia querida por
la naturaleza para los actos de la vida cotidiana, o bien, la comunidad
constituida naturalmente para la satisfacción de las necesidades
cotidianas.”
• En sus inicios la autoridad del padre se marcaba profundamente, y el
mismo Homero afirmó en su tiempo que “cada uno por separado gobierna
como señor a sus mujeres e hijos. En su origen todas las familias aisladas
se gobernaban de la misma manera. De aquí la común opinión según la
que están los dioses sometidos a un rey, porque todos los pueblos
reconocieron en otro tiempo o reconocen aún hoy la autoridad real, y los
hombres nunca han dejado de atribuir a los dioses sus propios hábitos, así
como se los presentaban a imagen suya.”
• Es importante indicar que el ordenamiento social y legal se encontraba
elaborado para proteger o amparar una familia tradicional, es decir, la que
se constituía mediante el vínculo matrimonial.
• Familia en el Ecuador:
• CONSTITUCIÓN ECUATORIANA: Primer inciso del Art. 67.- Se reconoce la
familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan
integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por
vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y
oportunidades de sus integrantes.
• Tanto en la Constitución como en la normativa secundaria como el Código
Civil o el Código Orgánico de la Niñez y de la Adolescencia, la comprensión
de la familia y por tanto de los parientes, se relacionan con múltiples
instituciones jurídicas como el matrimonio, las responsabilidades, las
exoneraciones, etc.
• Familias de Derecho y de Hecho:

• La distinción genera polémica más aún cuando se habla de familia legítima e ilegítima.
Viene dada en función de los siguientes dos tipos de relación:
A) MATRIMONIO.- Esto se explica desde Santo Tomás Aquino (religión), el derecho
natural y también por argumentos históricos jurídicos. En nuestra Constitución se
hace referencia en el segundo inciso del artículo 67: “El matrimonio es la unión entre
hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y
en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal.” A partir de la
decisión de la Corte Constitucional en el 2019, el inciso debe interpretarse con la
lectura “unión entre personas”.
B) UNIÓN DE HECHO.- Nuestra Constitución dice en el primer inciso del Art. 68.- “La
unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que
formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que
señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio.”
Actividad en clase:
DEBATIR GRUPALMENTE SOBRE POSICIÓN CRÍTICA RESPECTO
A LA INTERPRETACIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE
MATRIMONIO EN EL ECUADOR (BLACKBOARD LEARN)
Bibliografía de la sesión:
• Cabanellas de Torres, Guillermo (1998), Diccionario Jurídico
Elemental, Editorial Heliasta: Buenos Aires, Argentina.
• Serrano Alonso, Eduardo (1999), Introducción al Derecho
Civil, Edisofer S.L.: Madrid - España.
• Oderigo Mario N. (1973), Sinopsis de Derecho Romano,
Ediciones Depalma: Buenos Aires - Argentina.
• Soto Álvarez, Clemente (1984), Introducción al Estudio del
Derecho y nociones de Derecho Civil, Limusa: México.
• HOMERO, La Odisea, 9 ed, Santiago, Chile, Zig Zag, 2008, 88
p.
• Muñoz Bonacic, Gabriel, Tesis de Magister: Evolución del
Concepto Familia y su recepción en el ordenamiento jurídico,
Universidad de Chile, Santiago (repositorio.uchile.cl)
Gracias
Unidad 2
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña
cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 4
Introducir una ley relativamente
nueva en Ecuador y que especifica
los aspectos relacionados con la
protección de la mujer.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de identificar una


herramienta jurídica muy importante para la defensa de los derechos
de la mujer y de los miembros de la familia.
Fines de la Ley: Antecedentes principales.-
• Ecuador se adhiere a la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer de Belém do Para (enero del 1995) y
suscribe la Plataforma de acción de Beijing (1995).
• Con estos antecedentes, en 1994 se crearon las Comisarías de la Mujer y en
1995 se emite la "Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia” conocida
como la Ley 103, mediante la cual el Estado asume un rol a través del sistema
de Justicia. Dicha normativa reconocía a la violencia intrafamiliar como un
problema que trascendía la vida privada hacia la esfera pública, así como la
existencia de tres tipos de violencia; la física, psicológica y sexual. Asimismo,
estableció varias medidas de amparo y sanciones de tipo civil, encaminadas a
prevenir los actos de violencia que vivían las mujeres.
• Constitución de 1998 recoge todos los logros alcanzados hasta ese momento.
• Constitución de 2008 mantiene los logros establecidos en la anterior y
refuerza en diversos ámbitos adicionales.
Fines de la Ley:
• Art. 1.- Objeto.- El objeto de la presente Ley es prevenir y erradicar todo tipo de
violencia contra las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores, en toda su diversidad, en los ámbitos público y privado; en especial,
cuando se encuentran en múltiples situaciones de vulnerabilidad o de riesgo,
mediante políticas y acciones integrales de prevención, atención, protección y
reparación de las víctimas; así como a través de la reeducación de la persona
agresora y el trabajo en masculinidades.
• Se dará atención prioritaria y especializada a las niñas y adolescentes, en el
marco de lo dispuesto en la Constitución de la República e instrumentos
internacionales ratificados por el Estado ecuatoriano.
• Art. 2.- Finalidad.- Esta Ley tiene como finalidad prevenir y erradicar la violencia
ejercida contra las mujeres, mediante la transformación de los patrones
socioculturales y estereotipos que naturalizan, reproducen, perpetúan y sostienen
la desigualdad entre hombres y mujeres, así como atender, proteger y reparar a
las víctimas de violencia.
¿Qué significa masculinidades?
• Art. 4.- Definiciones.- Para efectos de aplicación de la
presente Ley, a continuación se definen los siguientes
términos:
13. Masculinidades.- Es la construcción sociocultural sobre
roles y valores asociados al comportamiento de los
hombres. Se aboga por que se ejerzan sin machismo ni
supremacía o violencia hacia las mujeres.
Actividad en clase:
Foro abierto sobre la situación que el estudiante observa
respecto de los derechos de la mujer en el Ecuador y el mundo
(BLACKBOARD COLABORATE)
Bibliografía de la sesión:
• LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Gracias
Unidad 2
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña
cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 5
Explicar en qué momentos
vamos a aplicar la ley.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de tener una mayor


comprensión de cuándo utilizar la herramienta jurídica analizada.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY
• Art. 3.- Ámbito.- La presente ley será de aplicación y observancia por toda
persona natural y jurídica que se encuentre o actúe en el territorio
ecuatoriano.
Las mujeres ecuatorianas en situación de movilidad humana que se encuentren
en el exterior serán sujetos de protección y asistencia de las misiones
• Art. 4.- Definiciones.- Para efectos de aplicación de la presente Ley, a
continuación se definen los siguientes términos:
6. Ámbito público.- Espacio en el que se desarrollan las tareas políticas,
productivas de la sociedad y de servicios remunerados, vinculadas a la gestión
de lo público.
7. Ámbito privado.- Espacio en el que se desarrollan las tareas reproductivas;
de la economía del cuidado, remuneradas o no, vinculadas a la familia y a lo
doméstico.
1/2
Ámbito de aplicación de la Ley:
• Art. 8.- Principios rectores.- Para efectos de la aplicación de la presente Ley, además de los principios contemplados en la Constitución de la
República, en los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Ecuador, y demás normativa vigente, regirán los siguientes:
• a) Igualdad y no discriminación. Se garantiza la igualdad y se prohíbe toda forma de discriminación. Ninguna mujer puede ser discriminada, ni sus
derechos pueden ser menoscabados, de conformidad con la Constitución de la República, instrumentos internacionales y demás normativa vigente.
• b) Diversidad.- Se reconoce la diversidad de las mujeres, independientemente de su edad y condición, en concordancia con lo preceptuado en la
Constitución de la República, Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles y normativa penal vigente.
• c) Empoderamiento.- Se reconoce el empoderamiento como el conjunto de acciones y herramientas que se otorgan a las mujeres para garantizar el
ejercicio pleno de sus derechos. Se refiere también al proceso mediante el cual las mujeres recuperan el control sobre sus vidas, que implica entre
otros aspectos, el aumento de confianza en sí mismas, la ampliación de oportunidades, mayor acceso a los recursos, control de los mismos y toma
de decisiones.
• d) Transversalidad.- Se respetan los diversos enfoques establecidos en la presente Ley, a todo nivel y en todo el ciclo de la gestión pública, y privada
y de la sociedad, en general y garantiza un tratamiento integral de la temática de violencia.
• e) Pro-persona.- Se aplicará la interpretación más favorable para la efectiva vigencia y amparo de sus derechos para la protección y garantía de
derechos de las mujeres víctimas o en potencial situación de violencia.
• f) Realización progresiva. Se aplica a las obligaciones positivas que tiene el Estado de satisfacer y proteger de manera progresiva los derechos
• considerados en esta Ley.
• g) Autonomía. Se reconoce la libertad que una mujer tiene para tomar sus propias decisiones en los diferentes ámbitos de su vida.
2/2
Actividad en clase:
Debate sobre los tipos de violencia que se pueden identificar
contra la mujer y miembros de una familia. BLACKBOARD
COLABORATE
Bibliografía de la sesión:
• LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Gracias
Unidad 2
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña
cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 6
Explicar las diversas formas de
violencia que podemos identificar
a partir de la ley.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de conocer todos los tipos


de violencia que se pueden dar contra la mujer, no sólo los que se
consideran más usuales.
DERECHOS DE LAS MUJERES:
• Art. 9.- Derechos de las mujeres.- Las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes,
adultas y adultas mayores, en toda en su diversidad, tienen derecho al
reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y
libertades contemplados en la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado y en la normativa vigente, que
comprende, entre otros, los siguientes:
• 1. A una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, que favorezca
su desarrollo y bienestar;
• 2. Al respeto de su dignidad, integridad, intimidad, autonomía y a no ser
sometida a ninguna forma de discriminación, ni tortura;
• 8. A recibir orientación, asesoramiento, patrocinio jurídico o asistencia
consular, de manera gratuita, inmediata, especializada e integral sobre las
diversas materias y procesos que requiera su situación;
1/2
DERECHOS DE LA MUJER:
• 9. A dar su consentimiento informado para los exámenes médico-legales que se
practiquen en los casos de violencia sexual y, dentro de lo posible, escoger el
sexo del profesional para la práctica de los mismos;
• 12. A no ser confrontadas, ni ellas ni sus núcleos familiares con los agresores.
Queda prohibida la imposición de métodos alternativos de resolución de
conflictos en los procesos de atención, protección o penales;
• 14. A que se les reconozcan sus derechos laborales, garantice la igualdad salarial
entre hombres y mujeres, sin ninguna discriminación y a evitar que por causas de
violencia, tengan que abandonar su espacio laboral.
• 15. Al auxilio inmediato de la fuerza pública en el momento que las víctimas lo
soliciten;
• 16. A tener igualdad de oportunidades en el acceso a las funciones públicas y a
participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones;
• 17. A una comunicación y publicidad sin sexismo, violencia y discriminación;
2/2
TIPOS DE VIOLENCIA:
• Art. 10.- Tipos de violencia.- Para efectos de aplicación de la presente Ley y sin perjuicio de lo establecido en los instrumentos
internacionales de derechos humanos y en el Código Orgánico Integral Penal y la Ley, se consideran los siguientes tipos de violencia:
• a) Violencia física.- Todo acto u omisión que produzca o pudiese producir daño o sufrimiento físico, dolor o muerte, así como cualquier
otra forma de maltrato o agresión, castigos corporales, que afecte la integridad física, provocando o no lesiones, ya sean internas, externas
o ambas, esto como resultado del uso de la fuerza o de cualquier objeto que se utilice con la intencionalidad de causar daño y de sus
consecuencias, sin consideración del tiempo que se requiera para su recuperación.
• b) Violencia psicológica.- Cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a causar daño emocional, disminuir la autoestima,
afectar la honra, provocar descrédito, menospreciar la dignidad personal, perturbar, degradar la identidad cultural, expresiones de
identidad juvenil o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una mujer, mediante la humillación,
intimidación, encierros, aislamiento, tratamientos forzados o cualquier otro acto que afecte su estabilidad psicológica y emocional.
• La violencia psicológica incluye la manipulación emocional, el control mediante mecanismos de vigilancia, el acoso u hostigamiento, toda
conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir,
intimidar, chantajear y vigilar a la mujer, independientemente de su edad o condición y que pueda afectar su estabilidad emocional,
dignidad, prestigio, integridad física o psíquica; o, que puedan tener repercusiones negativas respecto de su empleo, en la continuación de
estudios escolares o universitarios, en promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él. Incluye también las amenazas, el
anuncio verbal o con actos, que deriven en un daño físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial, con el fin de intimidar al sujeto de
protección de esta Ley.
1/3
TIPOS DE VIOLENCIA
• c) Violencia sexual.- Toda acción que implique la vulneración o restricción del derecho a la integridad sexual y a decidir
voluntariamente sobre su vida sexual y reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza e intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares y de parentesco, exista o no convivencia, la transmisión
intencional de infecciones de transmisión sexual (ITS), así como la prostitución forzada, la trata con fines de explotación sexual, el
abuso o acoso sexual, la esterilización forzada y otras prácticas análogas.
• También es violencia sexual la implicación de niñas y adolescentes en actividades sexuales con un adulto o con cualquier otra
persona que se encuentre en situación de ventaja frente a ellas, sea por su edad, por razones de su mayor desarrollo físico o
mental, por la relación de parentesco, afectiva o de confianza que lo une a la niña o adolescente, por su ubicación de autoridad o
poder; el embarazo temprano en niñas y adolescentes, el matrimonio en edad temprana, la mutilación genital femenina y la
utilización de la imagen de las niñas y adolescentes en pornografía.
• d) Violencia económica y patrimonial.- Es toda acción u omisión que se dirija a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos y patrimoniales de las mujeres, incluidos aquellos de la sociedad conyugal y de la sociedad de bienes de las uniones
de hecho, a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes muebles o inmuebles;
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o la privación de los medios indispensables para
vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias;
4. La limitación o control de sus ingresos; y,
5. Percibir un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
2/3
TIPOS DE VIOLENCIA
• e) Violencia simbólica.- Es toda conducta que, a través de la producción o reproducción de mensajes,
valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones de género, sociales, económicas, políticas, culturales y de
creencias religiosas, transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y
discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.
• f) Violencia política.- Es aquella violencia cometida por una persona o grupo de personas, directa o
indirectamente, en contra de las mujeres que sean candidatas, militantes, electas, designadas o que ejerzan
cargos públicos, defensoras de derechos humanos, feministas, lideresas políticas o sociales, o en contra de
su familia. Esta violencia se orienta a acortar, suspender, impedir o restringir su accionar o el ejercicio de su
cargo, o para inducirla u obligarla a que efectúe en contra de su voluntad una acción o incurra en una
omisión, en el cumplimiento de sus funciones, incluida la falta de acceso a bienes públicos u otros recursos
para el adecuado cumplimiento de sus funciones.
• g) Violencia gineco-obstétrica.- Se considera a toda acción u omisión que limite el derecho de las mujeres
embarazadas o no, a recibir servicios de salud gineco-obstétricos. Se expresa a través del maltrato, de la
imposición de prácticas culturales y científicas no consentidas o la violación del secreto profesional, el abuso
de medicalización, y la no establecida en protocolos, guías o normas; las acciones que consideren los
procesos naturales de embarazo, parto y posparto como patologías, la esterilización forzada, la pérdida de
autonomía y capacidad para decidir libremente sobre sus cuerpos y su sexualidad, impactando
negativamente en la calidad de vida y salud sexual y reproductiva de mujeres en toda su diversidad y a lo
largo de su vida, cuando esta se realiza con prácticas invasivas o maltrato físico o psicológico.
3/3
Actividad en clase:
Trabajo en equipos sobre propuestas que pueden mejorar la
vigencia de los derechos de la mujer. BLACKBOARD
COLABORATE
Bibliografía de la sesión:
• LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Gracias
Unidad 2
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña
cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 7
Establecer la jerarquía de las
normas de protección contra la
violencia a la mujer e identificar los
lugares en donde ésta se presenta.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de ubicar en un conflicto la


norma que prevalece y en los diversos ámbitos donde se pueda
presentar aquel.
SUPREMACÍA DE LAS NORMAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA A LA
MUJER:
• CONSTITUCIÓN:
• Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
• 3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
• b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado
adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda
forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra
toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas
se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.
• Art. 70.- El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad
entre mujeres y hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo
con la ley, e incorporará el enfoque de género en planes y programas, y
brindará asistencia técnica para su obligatoria aplicación en el sector público.
Ámbitos donde se desarrolla la violencia contra las mujeres:
• Artículo 12 de la Ley:
• 1. Intrafamiliar o doméstico.- Comprende el contexto en el que la violencia es
ejercida en el núcleo familiar. La violencia es ejecutada por parte del cónyuge, la
pareja en unión de hecho, el conviviente, los ascendientes, los descendientes, las
hermanas, los hermanos, los parientes por consanguinidad y afinidad y las
personas con las que la víctima mantenga o haya mantenido vínculos familiares,
íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación;

• 2. Educativo.- Comprende el contexto de enseñanza y aprendizaje en el cual la


violencia es ejecutada por docentes, personal administrativo, compañeros u otro
miembro de la comunidad educativa de todos los niveles;

1/3
Ámbitos donde se desarrolla la violencia contra las mujeres:
• 3. Laboral.- Comprende el contexto laboral en donde se ejerce el derecho al trabajo y donde se desarrollan las
actividades productivas, en el que la violencia es ejecutada por personas que tienen un vínculo o convivencia
de trabajo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica. Incluye condicionar la contratación o
permanencia en el trabajo a través de favores de naturaleza sexual; la negativa a contratar a la víctima o a
respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; el descrédito público por el trabajo realizado y no
acceso a igual remuneración por igual tarea o función, así como el impedimento a las mujeres de que se les
acredite el período de gestación y lactancia;
• 4. Deportivo.- Comprende el contexto público o privado en el cual la violencia es ejercida en la práctica
deportiva formativa, de alto rendimiento, profesional, adaptada / paralímpica, amateur, escolar o social;
• 5. Estatal e institucional.- Comprende el contexto en el que la violencia es ejecutada en el ejercicio de la
potestad estatal, de manera expresa o tácita y que se traduce en acciones u omisiones, provenientes del
Estado. Comprende toda acción u omisión de instituciones, personas jurídicas, servidoras y servidores públicos
o de personal de instituciones privadas; y, de todo tipo de colectivo u organización, que incumpliendo sus
responsabilidades en el ejercicio de sus funciones, retarden, obstaculicen o impidan que las mujeres tengan
acceso a las políticas públicas y a sus servicios derivados; y, a que ejerzan los derechos previstos en esta Ley;
2/3
Ámbitos donde se desarrolla la violencia contra las mujeres:
• 6. Centros de Privación de Libertad.- Comprende el contexto donde la violencia se ejerce en
centros de privación de libertad, por el personal que labora en los centros;
• 7. Mediático y cibernético.- Comprende el contexto en el que la violencia es ejercida a través de
los medios de comunicación públicos, privados o comunitarios, sea por vía tradicional o por
cualquier tecnología de la información, incluyendo las redes sociales, plataformas virtuales o
cualquier otro;
• 8. En el espacio público o comunitario.- Comprende el contexto en el cual la violencia se ejerce
de manera individual o colectiva en lugares o espacios públicos, privados de acceso público;
espacios de convivencia barrial o comunitaria; transporte público y otros de uso común tanto
rural como urbano, mediante toda acción física, verbal o de connotación sexual no consentida,
que afecte la seguridad e integridad de las mujeres, niñas y adolescentes;
• 9. Centros e instituciones de salud.- Comprende el contexto donde la violencia se ejerce en los
centros de salud pública y privada, en contra de las usuarias del Sistema Nacional de Salud,
ejecutada por el personal administrativo, auxiliares y profesionales de la salud; y,
• 10. Emergencias y situaciones humanitarias.- Comprende el contexto donde la violencia se ejerce
en situaciones de emergencia y desastres que promuevan las desigualdades entre hombres y
mujeres, que pongan en riesgo la integridad física, psicológica y sexual de mujeres: niñas,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores.
3/3
Actividad en clase:
Foro abierto sobre situaciones prácticas que se suelen
verificar en el ámbito de proteger los derechos de la mujer:
Ejemplo, en la Universidad. BLACKBOARD COLABORATE
Bibliografía de la sesión:
• CONSTITUCIÓN
• LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Gracias
Unidad 2
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña
cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 8
Comparar la normativa interna con
la internacional.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de identificar la Convención


de Belém do Pará y su aplicación en el país.
CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ:
• CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER "CONVENCION DE BELÉM DO PARA”, adoptada en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el 9
de junio de mil novecientos noventa y cuatro, en el vigésimo quinto período ordinario de sesiones de
la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
• AFIRMANDO que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio
de tales derechos y libertades;
• Artículo 2
• Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
• a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal,
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;
• b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre
otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso
sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, y
• c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.
1/3
CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ:
• Artículo 6.- El derecho de toda Mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:
• a. El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y
• b. El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales
basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.
• CAPITULO III.- DEBERES DE LOS ESTADOS: Artículo 7.- Los Estados Partes condenan a todas las formas de violencia contra la mujer y
convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia
y en llevar a cabo lo siguiente:
• a. Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la …;
• b. Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
• c. Incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza …;
• d. Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la
mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad;
• e. Tomar las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes o reglamentos vigentes, o para
modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer;
• f. Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas
de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
• g. Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a
resarcimiento, reparación del daño u otros medios de comprensión justos y eficaces, y
• h. Adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva esta Convención.
2/3
CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ:
• Artículo 11
• Los Estados Partes en esta Convención y la Comisión Interamericana de Mujeres, podrán
requerir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos opinión consultiva sobre la
interpretación de esta Convención.
• Artículo 12
• Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en
uno o más Estados Miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos peticiones que contengan denuncias o quejas de violación del Artículo 7
de la presente Convención por un Estado Parte, y la Comisión las considerará de acuerdo con las
normas y los requisitos de procedimiento para la presentación y consideración de peticiones
estipulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en los Estatuto y el
Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
3/3
Actividad en clase:
Debate sobre lo que observa que puede ser útil para defender
los derechos de la mujer a partir de la Convención de Belém
do Pará. BLACKBOARD LEARN.
Bibliografía de la sesión:
• Convención de Belém do Pará
Gracias
Unidad 2
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña
cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 9
Introducir el contenido de la
normativa establecida en la
Plataforma de Acción de Beijing.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de identificar la Plataforma


de Acción de Beijing y su aplicación en el país.
PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING:
• La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, reunida en Beijing del 4 al 15 de
septiembre de 1995: 1. Aprueba la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,
que figuran como anexos de la presente resolución; y, 2. Recomienda a la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su quincuagésimo período de sesiones que haga
suyas la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en la forma aprobada por la
Conferencia.
• 9. Garantizar la plena aplicación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas
como parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales.
• Estamos convencidos de que:
• 13. La potenciación del papel de la mujer y la plena participación de la mujer en
condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluidos la
participación en los procesos de adopción de decisiones y el acceso al poder, son
fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz;
• 14. Los derechos de la mujer son derechos humanos;
1/3
PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING:
• Estamos decididos a:
• 35. Garantizar el acceso de las mujeres en condiciones de igualdad a los recursos económicos,
incluidos la tierra, el crédito, la ciencia y la tecnología, la capacitación profesional, la información, las
comunicaciones y los mercados, como medio de promover el adelanto de las mujeres y las niñas y la
potenciación de su papel, incluso mediante el aumento de su capacidad para disfrutar de los
beneficios de la igualdad de acceso a esos recursos para lo que se recurrirá a, entre otras cosas, la
cooperación internacional;
• 38. Por la presente nos comprometemos en calidad de Gobiernos a aplicar la siguiente Plataforma de
Acción y a garantizar que todas nuestras políticas y programas reflejen una perspectiva de género.
Instamos al sistema de las Naciones Unidas, a las instituciones financieras regionales e
internacionales y a las demás instituciones regionales e internacionales pertinentes, a todas las
mujeres y todos los hombres, así como a las organizaciones no gubernamentales, con pleno respeto
de su autonomía, y a todos los sectores de la sociedad civil a que, en cooperación con los gobiernos,
se comprometan plenamente y contribuyan a la aplicación de esta Plataforma de Acción.
2/3
PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING (EJEMPLO):
• A. La mujer y la pobreza.-
• 47. Más de 1.000 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría mujeres, viven actualmente en condiciones
inaceptables de pobreza, principalmente en los países en desarrollo. La pobreza tiene muchas causas, algunas de ellas de
carácter estructural. Es un problema complejo y multidimensional y sus orígenes están tanto en el ámbito nacional como
en el internacional.
• 51. La pobreza de la mujer está directamente relacionada con la ausencia de oportunidades y autonomía económicas, la
falta de acceso a la educación, los servicios de apoyo y los recursos económicos, incluidos el crédito, la propiedad de la
tierra y el derecho a herencia, y con su mínima participación en el proceso de adopción de decisiones. La pobreza puede
asimismo empujar a las mujeres a situaciones en las que se ven expuestas a la explotación sexual.
• Objetivo estratégico A.1. Revisar, adoptar y mantener políticas macroeconómicas y estrategias de desarrollo que tengan en
cuenta las necesidades de las mujeres y apoyen sus esfuerzos por superar la pobreza.
• Medidas que han de adoptarse: 58. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
• a) Revisar y modificar, con la participación plena e igualitaria de la mujer, las políticas macroeconómicas y sociales con
miras a alcanzar los objetivos de la Plataforma de Acción;
3/3
Actividad en clase:
Trabajo en equipos sobre debate de los ámbitos que
desarrolla la Plataforma de Acción de Beijing en comparación
con nuestro país. BLACKBOARD LEARN
Bibliografía de la sesión:
• Plataforma de Acción de Beijing
Gracias
Unidad 2
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña
cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 11
Comprender cómo se pueden
utilizar en la práctica los
instrumentos internacionales.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de proponer en su debido


momento, la aplicación o el uso de alternativas internacionales como
el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS):
• De conformidad con el segundo inciso del artículo 424 de la Constitución: “La Constitución
y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que
reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán
sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.”
• A nivel del Continente americano, existe la Organización de Estados Americanos (OEA),
bajo cuyo seno se han aprobado a) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(Carta Americana) y además específicamente a la Comisión Interamericana de Mujeres; y,
b) la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Pacto de San José), entre otros. Ecuador
ha suscrito todos dichos tratados, por lo tanto dichas entidades tienen competencia sobre
los casos que ocurran en el país, siguiendo los procedimientos determinados en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.
• Existe a nivel jurisdiccional que es vinculante para el Estado ecuatoriano, dos fórmulas
provenientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de
Costa Rica: Opinión Consultiva y Sentencias.
1/6
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS):
• CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CASO I.V.* VS. BOLIVIA: SENTENCIA DE 30 DE
NOVIEMBRE DE 2016.-
• VIII FONDO: VIII-1 DERECHOS A LA INTEGRIDAD PERSONAL, A LA LIBERTAD PERSONAL, A LA DIGNIDAD, A
LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, DE ACCESO A LA INFORMACIÓN, A FUNDAR UNA FAMILIA, Y AL
RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA, EN RELACIÓN CON LAS OBLIGACIONES DE RESPETAR Y
GARANTIZAR LOS DERECHOS Y DE NO DISCRIMINAR, ASÍ COMO CON EL ARTÍCULO 7 DE LA CONVENCIÓN DE
BELÉM DO PARÁ.
• I. INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA y OBJETO DE LA CONTROVERSIA: 1. El caso sometido a la Corte. – El 23 de
abril de 2015 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Interamericana” o
“la Comisión”) sometió a la jurisdicción de la Corte el caso “I.V.” contra el Estado Plurinacional de Bolivia (en
adelante “el Estado de Bolivia”, “el Estado boliviano” o “Bolivia”). De acuerdo con lo indicado por la Comisión,
el caso se refiere a la alegada responsabilidad internacional del Estado por la intervención quirúrgica a la que
fue sometida la señora I.V. en un hospital público el 1 de julio de 2000. Según la Comisión, esta intervención,
consistente en una salpingoclasia bilateral o ligadura de las trompas de Falopio, habría sido efectuada sin que
se tratara de una situación de emergencia y sin el consentimiento informado de la señora I.V., quien habría
sufrido la pérdida permanente y forzada de su función reproductora. La Comisión determinó que la
intervención quirúrgica habría constituido una violación a la integridad física y psicológica de la señora I.V., así
como a su derecho a vivir libre de violencia y discriminación, de acceso a la información y a la vida privada y
familiar, entendiendo la autonomía reproductiva como parte de tales derechos. Para la Comisión, el Estado no
habría provisto a la presunta víctima de una respuesta judicial efectiva frente a tales vulneraciones.
2/6
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS):

• A.1 Argumentos sobre el derecho a la integridad personal (artículo 5.1 de la Convención Americana)
• 119. La Comisión alegó que el derecho a la integridad personal es un concepto que abarca la salud materna de
las mujeres y su protección entraña la obligación del Estado de garantizar que éstas tengan acceso en igualdad
de condiciones a servicios adecuados y oportunos de salud y a la información necesaria relacionada con la
maternidad y la salud reproductiva. En este sentido, estimó que la intervención quirúrgica de esterilización sin
el consentimiento de la señora I.V no constituyó un servicio adecuado u oportuno de salud materna, sino que
fue privada de manera continuada y absoluta del ejercicio de sus derechos reproductivos, lo cual vulneró su
derecho a la integridad física y psicológica, y le ocasionó sentimientos de profunda angustia, impotencia y
frustración, exacerbados por la falta de acceso a la justicia. Adicionalmente, estimó que la existencia de una
solicitud de reversibilidad de ligadura de trompas por parte de la víctima de una esterilización forzada, no es
un elemento relevante para valorar la violación a su integridad personal y/o a sus derechos reproductivos.
Asimismo, consideró que una intervención quirúrgica o tratamiento médico invasivo sin el consentimiento de
la paciente constituye una violación del derecho a la integridad personal, el cual a su vez se encuentra
relacionado con otros derechos de la Convención.
• 120. La representante se adhirió a los fundamentos de la Comisión.
3/6
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS):

• 121. El Estado consideró que, afirmar la inexistencia de consentimiento es una desproporción,


habida cuenta que en el procedimiento quirúrgico el médico tratante en presencia del equipo que lo
acompañaba, decidió consultar a I.V. sobre la posibilidad de practicarle la ligadura de las trompas,
luego del cuadro clínico observado durante la cesárea, ante cuya consulta y asesoramiento I.V. habría
dado su consentimiento libre, voluntario y espontáneo. El Estado concluyó que la intervención
quirúrgica practicada a I.V. se caracterizó por ser de alto riesgo obstétrico, razón por la cual el
proceder del médico instructor estuvo únicamente destinado a salvaguardar su vida e integridad, por
lo que reducir la obtención de dicho consentimiento a través de una mera formalidad traducida en
un formulario de aceptación, ante una situación excepcional de emergencia, implicaba poner en
riesgo la inminencia del tratamiento quirúrgico. El Estado señaló que la alegada violación a la
integridad personal de la señora I.V en relación con su condición de mujer, pobre, peruana y
refugiada en Bolivia y la presunta continuidad de dicha violación, no tenían asidero en el caso
concreto, ya que se trató de un esterilización llevada a cabo con el consentimiento previo y libre,
manifestado por I.V., frente al cual el Estado no puede asumir responsabilidad alguna.
4/6
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS):
187. Los estereotipos de género se refieren a una pre-concepción de atributos, conductas o características poseídas o papeles
que son o deberían ser ejecutados por hombres y mujeres respectivamente240. En el sector de la salud, los estereotipos de
género pueden resultar en distinciones, exclusiones o restricciones que menoscaban o anulan el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos humanos, y específicamente, de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer con base en su
condición. En particular, la Corte advierte que los estereotipos de género negativos o perjudiciales pueden impactar y afectar
el acceso a la información de las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva, así como el proceso y la forma en que se
obtiene el consentimiento. Una mujer que no tiene conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos puede ser
propensa a adoptar una actitud menos asertiva respecto a sus derechos. Esto puede conllevar a que deposite mayor
confianza en el criterio de su médico, o que profesionales de la salud adopten una posición paternalista respecto a su
paciente. Ambas condiciones pueden abrir la puerta a una situación de ejercicio del poder donde profesionales de la salud
tomen decisiones sin tomar en cuenta la autonomía y voluntad de su paciente. La Corte visibiliza algunos estereotipos de
género frecuentemente aplicados a mujeres en el sector salud, que generan efectos graves sobre la autonomía de las mujeres
y su poder decisorio: i) las mujeres son identificadas como seres vulnerables e incapaces de tomar decisiones confiables o
consistentes, lo que conlleva a que profesionales de la salud nieguen la información necesaria para que las mujeres puedan
dar su consentimiento informado; ii) las mujeres son consideradas como seres impulsivos y volubles, por lo que requieren de
la dirección de una persona más estable y con mejor criterio, usualmente un hombre protector, y iii) las mujeres deben ser
quienes deben llevar la responsabilidad de la salud sexual de la pareja, de modo tal que es la mujer quien dentro de una
relación tiene la tarea de elegir y usar un método anticonceptivo241. Es por ello que, en el presente caso, la Corte brindará
particular atención sobre este aspecto a fin de reconocer y rechazar los estereotipos que provocan el menoscabo de los
derechos establecidos en la Convención.
5/6
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS):
• DECLARA:
• Por unanimidad, que:
• 3. El Estado es responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, a la libertad personal, a la dignidad, a
la vida privada y familiar, de acceso a la información y a fundar una familia, reconocidos en los artículos 5.1, 7.1, 11.1, 11.2,
13.1 y 17.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con las obligaciones de respetar y garantizar
esos derechos y de no discriminar contenidas en el artículo 1.1 de la misma, así como por no cumplir con sus obligaciones
bajo el artículo 7.a) y b) de la Convención de Belém do Pará, en perjuicio de la señora I.V., en los términos de los párrafos
147 a 256 de la presente Sentencia.
• 4. El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad personal reconocido en el artículo 5.1 y 5.2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con la obligación de respetar, contenida en el artículo 1.1 de
la misma, en perjuicio de la señora I.V., en los términos de los párrafos 262 a 270 de la presente Sentencia.
• 5. El Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y protección judicial, reconocidos en
los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con las obligaciones de respetar
y garantizar esos derechos y de no discriminar contenidas en el artículo 1.1 de la misma, así como por no cumplir con sus
obligaciones bajo el artículo 7.b), c), f) y g) de la Convención de Belém do Pará, en perjuicio de la señora I.V., en los
términos de los párrafos 288 a 322 de la presente Sentencia.
6/6
Actividad en clase:
Debate sobre la relevancia de las decisiones en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos en nuestro país.
BLACKBOARD COLABORATE
Bibliografía de la sesión:
• Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Gracias
Unidad 3
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER:
PROCEDIMIENTOS
Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña
cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 12
Explicar los principios básicos
procesales en la aplicación de la
ley.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de identificar cómo y


cuándo establecer determinado tipo de proceso según el caso de
violencia contra la mujer que le toque atender.
SISTEMA NACIONAL INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
• Art. 13.- Definición del Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar
la Violencia Contra las Mujeres. El Sistema Nacional Integral para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres es el conjunto organizado y
articulado de instituciones, normas, políticas, planes, programas,
mecanismos y actividades orientados a prevenir y a erradicar la violencia
contra las mujeres, a través de la prevención, atención, protección y
reparación integral de los derechos de las víctimas.
• Art. 15.- Principios del Sistema.- 1. No criminalización.- 2. No
revictimización.- 3. Confidencialidad.- 4. Gratuidad.- 5. Oportunidad y
celeridad.- 6. Territorialidad del Sistema.-

1/4
SISTEMA NACIONAL INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:
• Art. 22.- Integrantes del Sistema.- Conforman el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, las siguientes entidades nacionales y
locales:
• 1. Ente rector de Justicia y Derechos Humanos;
• 2. Ente rector de Educación;
• 3. Ente rector de Educación Superior;
• 4. Ente rector de Salud;
• 5. Ente rector de Seguridad Ciudadana y Orden Público;
• 6. Ente rector de Trabajo;
• 7. Ente rector de Inclusión Económica y Social;
• 8. Consejos Nacionales para la Igualdad;
• 9. Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación;
• 10. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos;
• 11. Servicio Integrado de Seguridad ECU 911;
• 12. Consejo de la Judicatura;
• 13. Fiscalía General del Estado;
• 14. Defensoría Pública;
• 15. Defensoría del Pueblo; y,
• 16. Un representante elegido por la asamblea de cada órgano asociativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
• Las distintas entidades públicas y niveles de gobierno, tienen la obligación de articular y coordinar entre sí y con los actores vinculados, acciones de prevención,
atención, protección y reparación. En toda actividad, se observará el principio de descentralización y desconcentración en la provisión de servicios y en la ejecución de
medidas.
2/4
SISTEMA NACIONAL INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

• Art. 25.- Ente rector de Educación Superior.- Sin perjuicio de las facultades establecidas en la respectiva
normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
• d) Crear y actualizar rutas y protocolos especializados para abordar casos de violencia contra las mujeres,
acoso y violencia sexual dentro del ámbito de educación superior; y, difundir los mecanismos de prevención y
respuesta en la comunidad educativa;
• e) Implementar en todas las mallas curriculares la enseñanza de los derechos humanos de las mujeres, con
eliminación de mitos, hábitos y estereotipos que legitiman la violencia;
• g) Desarrollar programas de formación dirigidos a docentes y personal administrativo de las instituciones de
educación superior, en derechos humanos de las mujeres, enfoque de género, derechos sexuales y
reproductivos, entre otros, que deconstruyan los discursos y conductas que fomentan la subordinación de las
mujeres;
• k) Generar mecanismos como becas, créditos y otras formas de apoyo económico para garantizar el derecho
de las mujeres a la educación superior y a la permanencia y culminación de sus estudios;

3/4
SISTEMA NACIONAL INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

• Capítulo III: EJE DE PREVENCIÓN


• Capítulo IV: EJE DE ATENCIÓN
• Capítulo V: EJE DE PROTECCIÓN
• Sección I: PROCEDIMIENTO Y OTORGAMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN
INMEDIATA
• Sección II: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
• Capítulo VI: EJE DE REPARACIÓN A TRAVÉS DE MEDIDAS DE ACCIÓN
AFIRMATIVAS
• Capítulo VII: LA PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL PARA EL CUMPLIMIENTO
DE ESTA LEY
4/4
Actividad en clase:
Debate sobre lo que conoce el estudiante respecto de la
aplicación de la Ley en la Universidad. BLACKBOARD
COLABORATE
Bibliografía de la sesión:
• Ley Orgánica Integral de Prevención y Erradicación de la
Violencia contra la Mujer
Gracias
Unidad 3
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER:
PROCEDIMIENTOS
Ab. Ciro Camilo Morán Maridueña
cmoran@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN 13
Introducir la forma práctica de
llevar adelante una acción que
aplique la Ley analizada.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de identificar quiénes


pueden presentar denuncias sobre causas relacionadas con la Ley
analizada y cuáles son los jueces competentes.
¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR CASOS RELACIONADOS CON LA LEY?
EN EL EJE DE PREVENCIÓN
• Art. 40 (tercer inciso).- En cumplimiento del principio de corresponsabilidad, la sociedad civil y la familia en todos sus
tipos, podrán proponer, promover y desarrollar actividades para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres:
niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores en su diversidad, así como también, ser parte activa de los
planes y programas generados desde el Estado para el mismo fin.
• Art. 41.- Medidas para la prevención.- El Estado, a través de las entidades que conforman el Sistema, en el ámbito de
sus competencias, aplicarán las siguientes políticas, planes, programas, proyectos, lineamientos y acciones, sin perjuicio
de las funciones establecidas para cada institución:
• 6. Elaborar e implementar una política sobre detección, valoración de riesgo, alerta temprana de la violencia y
derivación a las instancias competentes, en el sector público y privado, en la que se especifique la responsabilidad de las
instituciones integrantes del subsistema;
• Art. 42.- Obligaciones generales de los medios de comunicación y publicidad.- Corresponde a los medios de
comunicación tanto públicos como privados y comunitarios, velar porque la difusión de la información en todas sus
formas y que tenga que ver con la violencia contra las mujeres, sea tratada con la correspondiente objetividad
informativa en pro de la defensa de los derechos humanos y dignidad de las mujeres víctimas de violencia y de sus hijos;
así también deberán desarrollar contenidos vinculados a la sensibilización, prevención, protección, sanción y
reeducación para la erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores y los integrantes del grupo familiar.
• La publicidad o información colocada en las vías públicas, centros comerciales, espacios de mayor concentración, no
deberán difundir mensajes sexistas, machistas o que vulneren los derechos de las personas. El ente rector de Transporte
y Obras Públicas deberá retirar la publicidad colocada. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales deberán
crear una ordenanza que sancione la colocación de vallas sexistas, con doble sentido, en espacios públicos o privados.
1/5
¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR CASOS RELACIONADOS CON LA LEY?
EJE DE ATENCIÓN:
• Art. 43.- Eje de atención.- Las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias,
deberán prestar atención médica, psicológica, socioeconómica y asesoría jurídica a las
mujeres víctimas de violencia, de manera especializada, interseccional, interdisciplinaria,
integral, inmediata y gratuita.
• Las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores víctimas de violencia,
recibirán atención especial, prioritaria y oportuna de cualquier autoridad y en todos los
servicios públicos o privados necesarios para garantizar un trato digno, con calidad y
calidez, en todas las instancias, niveles y modalidades de servicios.
• La asistencia a la víctima de violencia estará a cargo de profesionales especializados en la
materia.
• Art. 44.- Medidas para la atención integral.- Deberán implementarse los siguientes
lineamientos y acciones:
• 1. Diseñar modelos, protocolos y demás normativa de coordinación interinstitucional para
la atención integral y especializada a víctimas de violencia, que contemplen y definan la
articulación de los servicios, considerando la especificidad de la atención de las mujeres;
2/5
¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR CASOS RELACIONADOS CON LA LEY?
EJE DE PROTECCIÓN:

• Art. 45 (SEGUNDO INCISO).- Las medidas de protección impuestas por la autoridad competente son de aplicación inmediata, para salvaguardar la vida, la
integridad física, psicológica, sexual; y, los derechos patrimoniales, económicos y laborales de las mujeres en situación de violencia y de sus dependientes.
• Art. 47.- Medidas de protección inmediata.- Las medidas de protección serán de carácter inmediato y provisional; tendrán por objeto evitar o cesar la
amenaza o vulneración de la vida e integridad, en relación con los actos de violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores, determinados en este cuerpo legal.
• El ente rector del Sistema deberá disponer para todas las entidades del sector público y privado el determinar medidas administrativas o internas de
prevención y protección en caso de cualquier acto de violencia de los establecidos en esta Ley.
• Art. 48.- Acciones urgentes.- Las acciones urgentes son las que se ejecutarán por parte de la Policía Nacional cuando exista o se presuma una inminente
vulneración o riesgo a la vida e integridad de la víctima, de acuerdo a los protocolos establecidos de la siguiente manera:
• a) Acudir de manera inmediata ante una alerta generada por: botón de pánico, llamada al Servicio Integrado ECU 911, video vigilancia, patrullaje, vigilancia
policial y otros mecanismos de alerta;
• b) Activación de los protocolos de seguridad y protección a las mujeres víctimas de violencia de género;
• c) Acompañamiento a la víctima para reintegrarla a su domicilio habitual, cuando así lo solicite o para que tome sus pertenencias, de ser el caso;
• d) Acompañar a la víctima a la autoridad competente para solicitar la emisión de la boleta de auxilio y la orden de restricción de acercamiento a la víctima por
parte del presunto agresor, en cualquier espacio público o privado; y,
• e) Solicitar atención especializada a las entidades que conforman el Sistema Nacional Integral de Prevención y Erradicación de la violencia contra las mujeres, a
favor de la víctima y de las personas que dependen de ella.

3/5
¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR CASOS RELACIONADOS CON LA LEY?
EJE DE PROTECCIÓN:

• Art. 49.- Órganos competentes para otorgar medidas administrativas


inmediatas de protección.- Las autoridades competentes para otorgar medidas
administrativas inmediatas de protección son:
• a) Juntas Cantonales de Protección de Derechos; y,
• b) Tenencias Políticas.
• En los lugares donde no existan Juntas Cantonales de Protección de Derechos,
serán las Comisarías Nacionales de Policía, los entes competentes para otorgar
las medidas administrativas inmediatas de protección.
• Estos órganos no podrán negar el otorgamiento de las medidas administrativas
inmediatas de protección, por razones de ámbito territorial.

4/5
¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR CASOS RELACIONADOS CON LA LEY?
EJE DE PROTECCIÓN:
• Art. 50.- Funciones de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos.- Sin perjuicio de las ya establecidas en otros
cuerpos normativos, corresponde a las Juntas Cantonales de Protección de Derechos las siguientes atribuciones:
• a) Conocer de oficio o a petición de parte, los casos de amenaza o violación de los derechos de mujeres: niñas,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores, en el marco de su jurisdicción; y, disponer las medidas
administrativas de protección que sean necesarias para proteger el derecho amenazado o restituir el derecho violado;
• b) Interponer las acciones necesarias ante los órganos judiciales competentes en los casos de incumplimiento de sus
decisiones;
• c) Requerir de los funcionarios públicos de la administración central y seccional, la información y documentos que
requieran para el cumplimiento de sus funciones;
• d) Llevar el registro de las personas sobre las cuales se hayan aplicado medidas de protección y proporcionar la
información al Registro único de Violencia contra las Mujeres;
• e) Denunciar ante las autoridades competentes, la comisión de actos de violencia de los cuales tengan conocimiento;
y,
• f) Vigilar que en los reglamentos y prácticas institucionales, las entidades de atención no violen los derechos de las
mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores.
5/5
Actividad en clase:
FORO ABIERTO SOBRE REAL EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN. BLACKBOARD COLABORATE
Bibliografía de la sesión:
• Ley Orgánica Integral de Prevención y Erradicación de la
Violencia contra la Mujer
Gracias

También podría gustarte