Está en la página 1de 23

“LA PENSIÓN ALIMENTICIA EN EL ESTADO DE MÉXICO”

1. INTRODUCCIÓN:
El objetivo del presente Ensayo de “La Pensión Alimenticia en el Estado de
México” es el siguiente:

I) Conocer “La Pensión Alimenticia en el Estado de México, abordándola


desde un punto de vista general, dirigido a la cónyuge o concubina que se
encuentre en la circunstancia de solicitar una pensión alimenticia para ella
y/o para sus hijos.
2. DESARROLLO:

2.1. ALIMENTOS:

2.1.1. Concepto:
“Podemos definir el derecho de alimentos diciendo que es la facultad jurídica que
tiene una persona denominada alimentista, para exigir a otra lo necesario para
subsistir, en virtud del parentesco consanguíneo, del matrimonio o del divorcio en
determinados casos” p. 261 (Rojina, 2002).

2.1.2. Marco Jurídico:


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo
4o., párrafo tercero, indica que “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva,
suficiente y de calidad…”

Cabe hacer mención de la Tesis Aislada (Civil) de la Quinta Época, dictada en


TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXV, Febrero
de 2007, Página: 1606, que a la letra dice:

ALIMENTOS. FORMA EN QUE EL ESTADO MEXICANO DEBE ACATAR SU


OBLIGACIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 4o. CONSTITUCIONAL.
Conforme a los tres últimos párrafos del artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los niños tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral, y queda a los ascendientes, tutores y custodios el deber de
preservar ese derecho. Asimismo, el Estado queda obligado a cumplir con ese
encargo constitucional, que se traduce en una prestación de hacer, esto es, proveer
lo necesario para propiciar el ejercicio pleno de los derechos de la niñez, así como
otorgar facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de tales
derechos…

Recuperado de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=derechos%2520de%2520las%2520ni
%25C3%25B1as%2C%2520ni%25C3%25B1os%2520y%2520adolescentes
%2520alimentos&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=6&Epp=20&
Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=173397&Hit=5&IDs=2018093,2015214,2007477,20
01827,173397,174151&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=

También cobra aplicación la Jurisprudencia de la Décima Época, dictada en la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 1, Página:
334, que a la letra dice:

INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU CONCEPTO.


En términos de los artículos 4o., párrafo octavo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño,
ratificada por México y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero
de 1991; y 3, 4, 6 y 7 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, los tribunales, en todas las medidas que tomen relacionadas con los
menores, deben atender primordialmente al interés superior del niño; concepto que
interpretó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cuya competencia
contenciosa aceptó el Estado Mexicano el 16 de diciembre de 1998) de la siguiente
manera: "la expresión ‘interés superior del niño’ ... implica que el desarrollo de éste y
el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores
para la elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos
a la vida del niño".

Recuperado de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=INTERES%2520SUPERIOR
%2520DEL%2520MENOR%2520SU%2520CONCEPTO%2520Diciembre
%25202012&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=2&Epp=20&Des
de=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=159897&Hit=2&IDs=2008705,159897&tipoTesis=&
Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=
Referente a la legislación local, específicamente el Código Civil del Estado de
México, en el Capítulo III, De los Alimentos, en su artículo 4.127 establece que “Tienen
derecho a recibir alimentos las y los hijos menores de edad o mayores de edad que se
dediquen al estudio, los discapacitados, los adultos mayores, la cónyuge o concubina
que se haya dedicado cotidianamente al trabajo del hogar, consistente en tareas de
administración, dirección, atención y cuidado de la familia y el cónyuge o concubina
que se encuentre imposibilitado física o mentalmente para trabajar, previa acreditación
con la documentación idónea expedida por una institución pública de salud.”

2.2. PENSIÓN ALIMENTICIA:

2.2.1. Concepto:
“Consiste en proporcionar al acreedor los elementos necesarios para subsistir”
p.263 (Rojina, 2002).

2.2.2. Marco Jurídico:

De acuerdo con Rojina (2002), en nuestro Derecho, la obligación de dar


alimentos se puede satisfacer de dos maneras:
a) Mediante el pago de una pensión alimenticia, y

b) Incorporando el deudor en su.casa al acreedor, para proporcionarle los


elementos necesarios en cuanto a comida, vestido, habitación y asistencia en caso de
enfermedad.

Por otra parte, el Código Civil del Estado de México, establece lo siguiente:
Artículo 4.127 que “El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando
al acreedor alimentario una pensión, la cual no será inferior al cuarenta por ciento del
sueldo…”
Artículo 4.130.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos…
Artículo 4.135. Los derechos alimentarios comprenden esencialmente la
satisfacción de las necesidades de alimentación y nutrición, habitación, educación,
vestido, atención médica, hospitalaria y psicológica preventiva integrada a la salud y
recreación…

Artículo 4.136. El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando al


acreedor alimentario una pensión, la cual no será inferior al cuarenta por ciento del
sueldo…
3. CONCLUSIONES:

A lo largo del presente ensayo conocimos la Pensión Alimenticia en el Estado de


México, para brindar un panorama general a la cónyuge o concubina que se encuentre
en la circunstancia de solicitar una pensión.
Los alimentos constituyen un elemento fundamental para la subsistencia, y la
cónyuge o concubina tiene todo el Derecho de solicitar una pensión alimenticia, tanto
para ella como para sus hijos, en especial para éstos últimos, ya que sus Derechos
están ampliamente reconocidos y protegidos, en los Tratados Internacionales, en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Legislación Civil del
Estado de México.
El estado Mexicano está obligado a garantizar el derecho a la alimentación, es
por ello también la importancia tanto para los estudiantes del Derecho como para los
abogados litigantes en adentrarse lo mayor posible en éste tema para efectos de una
justicia social en la comunidad y en el país.

Referencias Bibliográficas
Código Civil del Estado de México. Publicado en la Gaceta de Gobierno 07 de junio
de 2002.

Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, última reforma DOF 27-08-2018.

Rojina Villegas, Rafael (2002). Compendio de Derecho Civil I. México: Porrúa.

También podría gustarte