Está en la página 1de 2

10 / 03 / 2021

2do parcial Historia de la lengua – ISFD 803 – Profesorado en Lengua y Literatura.

1) Explicar cuáles fueron los aportes y en qué niveles de los visigodos y los árabes
2) ¿Cuáles fueron los aportes, las personalidades involucradas y sus limitaciones en el
complejo proceso de estandarización de la lengua española? Desarrollar.
3) Compara la postura filológica con la postura sociolingüística en relación con el
análisis de la historia de la lengua. ¿Cómo nos interpela cada una de ellas en
nuestro trabajo como docentes de lengua? Justifica teniendo en cuenta los autores
trabajados.
4) Explicar el proceso de koineización en la formación del español americano
mencionando las distintas lenguas o variedades en contacto, situaciones de
bilingüismo, etc. trabajadas en los textos.
5) ¿Cómo fue el proceso de formación del español chubutense? ¿Con qué variedades
se puede vincular? ¿Por qué? Menciona sus principales características.
6) Redactar un ensayo que desarrolle el tema “Lengua (s), cultura (s) e identidad (es)”,
recorriendo los distintos textos y temas trabajados desde una mirada personal.
(Mínimo 1000 palabras).

Criterios de evaluación:

 Entrega en tiempo y forma.


 Apropiación de los contenidos y textos trabajados.
 Manejo adecuado de la bibliografía.
 Redacción clara y precisa.
1) Los visigodos ocupan el norte de la península en el 411, fueron la rama de los
pueblos godos pertenecientes a los pueblos germánicos orientales. Surgieron de
grupos góticos anteriores que habían invadido el imperio romano, por lo que llegan
empapados de la cultura romana. El idioma de los visigodos es el gótico, una lengua
muerta germana que fue hablada específicamente por ellos y que desaparece en el
S. VI, por lo que no actuo como un superestrato de del hispanoromanico. En la
península se comunicaban en latin vulgar.
La influencia lingüística de los visigodos en nuestra lengua. En la fonética no se
hallan rastros, en tanto, si hay rastros en la morfología y léxico del español. Por
ejemplo, ciertas palabras conservan el sufijo gótico de valor jurídico –engo
(abolengo, realengo- abadengo). No nos legaron muchos topónimos y aun éstos
habían pasado ya por el latín: así, los que nombraban sus primitivos reductos
propios (Godos, Godones, Gudín, etc., frente a los Romanos, Rornanones, etc. de
sus dominados); y, sobre todo, los que {çqiv_4q del nombre en genitivo latino que
indicaba al señor del lugar: pueden aglutinarse a un genérico latino (cesrnuu
IGERrcr )\ Castrogeriz, etc.) o aparecer aislados (Gondomar, Guitiriz, Mondariz, etc.:
se concentran sobre todo en el t¡.o. peninsular).
También, los hispano-romano tomaron palabras de los goticos para sustiturlas por
las latinas y que fuera mas fácil su pronunciación. La palabra jabon deriva de una
palabra gótica: saipo- sapone- jabón.
Con la llegada de los árabes en 711

También podría gustarte