Está en la página 1de 12

Historia de la Lengua 1

FICHA 2
2016

ORÍGENES DEL ESPAÑOL

LENGUAS EN CONTACTO

UNIDAD 2

Contenidos:

2.1. Sustrato, superestrato y adstrato. Generalidades


2.2. El sustrato en la Península Ibérica
2.2.1. Las lenguas prerromanas en la Península Ibérica
2.2.2. Huellas del sustrato en la morfología y el vocabulario
2.2.3. Mutaciones fonológicas relacionadas con el sustrato

2.3. El superestrato
2.3.1. Los germanos. Su influencia en el latín hispánico. Testimonios
lingüísticos del latín hispanogodo
2.3.2. Los árabes. Influjo lingüístico en España

2.4. El español fuera de España


2.4.1. El español en América. Bilingüismo. Interferencias
2.4.2. El español en Argentina. Particularidades en el campo fónico,
morfosintáctico y léxico-semántico

Lecturas obligatorias

 Revista de Historia de la Lengua, N °1, Año 1. Lenguas en contacto


 Lapesa, Rafael. (1980). Historia de la lengua española. Madrid, Gredos. Cap. 1, 4,
5 y 17
 Yllera, Alicia. Op. Cit. pp. 357-360
 Lloyd, Paul. Op. Cit. pp. 73-84
 Diccionarios de términos lingüísticos citados en el Anexo

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 2
FICHA 2
2016

LENGUAS EN CONTACTO

CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS

 Monosilábicas: sus palabras son raíces invariables. El lugar que ocupa en la frase
indica su categoría: sustantivo, verbo, adjetivo etc. (chino)

 Aglutinantes: las palabras se yuxtaponen y esa unión constituye la frase (quechua)

 Flexivas: las palabras están formadas por una raíz, que se completa o modifica mediante
morfemas. De ellas pueden establecerse tres subgrupos:

 Semíticas (hebreo)

 Camíticas (etíope)

 Arias o indoeuropeas

EL INDOEUROPEO

Del pueblo indoeuropeo se fueron desgajando numerosas tribus. Se cree que hacia el 2500 aJC
ocupaban la región situada entre el Danubio y el Mar Caspio. Luego se esparcieron del
siguiente modo:

 Los eslavos quedaron en ese terreno

 Los germanos se dirigieron hacia el Báltico

 Los hititas hacia el Asia Menor

 Los arios invaden la Mesopotamia y la India

 Los jonios, dorios y eolios ocupan Grecia

 Los itálicos penetran en Italia

 Los celtas avanzan hacia Britania, Francia y la Península Ibérica

Hacia el 1000 a JC las diferencias entre las lenguas se habían acentuado tanto que los pueblos
ya no se entendían entre sí.

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 3
FICHA 2
2016

Las instituciones sociales o fenómenos culturales son capaces de mostrar una historia continua a
lo largo de mucho tiempo. De ellos los que tienen la historia más larga son las lenguas. La
historia entre el latín y el español tiene 2000 años. Por ejemplo: en el plano semántico rosa en
español designa a la misma flor que ROSA en latín, en el plano morfosintáctico ODOR ROSAE
es el olor de la rosa, entonces el morfema AE indica la relación que hay entre ODOR y ROSA.

En el plano léxico, las palabras maestro, más, matar, majestad, mayor que provienen del latín
MAGISTER, MAGIS, MACTARE, MAIESTAS, MAIOR tienen un ancestro común junto con
las correspondientes de otras lenguas afines como la griega megaj. Y estas palabras se remontan
a la raíz indoeuropea meg-. Lo mismo sucede con las palabras rey, derecho, regla, que
provienen del latín REX, DIRECTUM, REGULA; la palabra alemana reich y la ingles right,
cuya raíz indoeuropea es reg

Es así que la historia de algunas palabras puede ser continuada hacia atrás hasta llegar, mediante
el método comparativo, a un antiquísimo ancestro común: el indoeuropeo. Los puntos
terminales de las líneas de este árbol genealógico lingüístico son unas ochenta lenguas. Muchas
son lenguas vivas, algunas desaparecieron hace siglos (góticos) o miles de años (tocario). Otras
son habladas por millones de personas (inglés, español). Algunas cuentan con una vasta
literatura (griega), de otras han quedado pocos vestigios (hitita). Todas ellas han contribuido a
la reconstrucción del indoeuropeo.

Sin embargo, las continuidades entre el español actaal y el indoeuropeo no se ven tan claras, por
lo que se hace necesario recurrir al griego o al latín y al sánscrito: maharajah proviene de
MAGNUS y REX. Otros ejemplos son los numerales o PATER-MATER, en los que lo
específicamente indoeuropeo es el sufijo –ter, presente también en sastre, pa- y ma- debieron
ser anteriores puesto que aparecen en muchas lenguas no indoeuropeas.

ANEXO UNIDAD 2

Lázaro Carreter, Fernando. Diccionario de términos filológicos. Madrid, Gredos

Adstrato. 1.- Término propuesto por m. Valkhoff para designar el influjo entre dos lenguas
que, habiendo convivido algún tiempo en un mismo territorio, luego viven en territorios
vecinos. Es sinónimo de parastrato. 2.- El mismo término se aplica actualmente por muchos

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 4
FICHA 2
2016

lingüistas para designar el influjo mutuo de dos lenguas o dialectos vecinos: catalán y
castellano, gallego y asturiano, etc.

Superestrato. Fenómenos producidos por una lengua llevada a otro dominio lingüístico en un
proceso de invasión y que desaparece o no es adoptada ante la firmeza de la lengua aborigen.
W. von Wartburg, creador del término (1933), ha hecho notar cómo, en estos casos, la lengua
desaparecida puede teñir con algunos rasgos fónicos, léxicos y gramaticales a la lengua que
persiste. Se han señalado como acciones de superestrato las ejercidas por el español sobre el
guaraní, el quichua y el náhuatl.

Sustrato. Por analogía con las capas geológicas, se da este nombre a la lengua que, a
consecuencia de una invasión de cualquier tipo, queda sumergida, sustituida por otra. La lengua
invadida no desaparece sin dejar teñida a la invasora de algunos rasgos: palabras que
sobrenadan en el hundimiento, hábitos fonéticos, de entonación, gramaticales, etc. Fueron A.
Scheleicher y Graziadio Isaía Áscoli (siglo XIX) los primeros en señalar el influjo del sustrato.
Muchos fenómenos en la Romania se atribuyen a este influjo; así, por ejemplo, la pérdida de f-
inicial en castellano, atribuida a sustrato vasco, o el paso de ct > it (ch), que parece motivado
por el sustrato celta.

Cardona, Giorgio Raimondo. Diccionario de Lingüística. Barcelona, Ariel.

Adstrato. Término introducido por M. J. Valkhoff en 1932 sustrato.

Superestrato. Término introducido por W. von Wartburg para referirse a la influencia desde
fuera de una lengua A sobre una lengua B, debido a contactos, colonizaciones, invasiones, etc.

Sustrato. (lat. substratum ‘extendido debajo’, algo así como ‘estrato subyacente’) Noción
introducida por Ascoli (suostrato, de 1867) para indicar un estrato lingüístico preexistente a
otro. En la visión ascoliana, después tradicional en la lingüística histórica, un nuevo oleaje
lingüístico se extiende sobre un estrato lingüístico precedente que intenta reaccionar y en
ocasiones reemerge en este o aquel fenómeno. Por ejemplo, el latín se ha difundido también en
áreas de lengua celta; las lenguas celtas han desaparecido, pero alguno de sus rasgos ha
emergido como hecho de sustrato en el latín y, por lo tanto, en las lenguas románicas que han
derivado de él; sería fenómeno de sustrato la lenición de las oclusivas intervocálicas en francés
y español; en las lenguas indoeuropeas habladas en torno al Mediterráneo volverá a florecer un

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 5
FICHA 2
2016

buen número de términos del sustrato mediterráneo, propios de las lenguas habladas durante la
época de los embates indoeuropeos, etc. según el mismo principio se ha distinguido
posteriormente entre un superestrato (un estrato lingüístico que se sobrepone, como el elemento
árabe en el siciliano), un adstrato y un parastrato que son, en cambio, elementos lingüísticos
que se añaden lateralmente, por así decirlo, al elemento principal. Los fenómenos de sustrato se
han vuelto a formular en nuestros días según la teoría de las lenguas en contacto, utilizando los
conceptos de mayor o menor prestigio, bilingüismo, interferencia, etc.

Cerda Maso, Ramón. Diccionario de Lingüística. Barcelona, A/NA/YA

Superestrato. (lat. super . encima + sterno. esparcir.) Diac. Conjunto de rasgos lingüísticos
que pasan de una lengua invasora a otra invadida; por ejemplo los arabismos. ll Por
extensión, dícese también de la misma lengua cuando ejerce un efecto dominante sobre otra de
asentamiento más antiguo; p. ej. El español con respecto al náhuatl o al quechua.

Sustrato. (lat. susbstratus < substerno. esparcir por el suelo) Diac. Conjunto de
características lingüísticas que una lengua deja en forma residual sobre otra lengua de más
reciente asentamiento. A menudo se trata de hábitos fonéticos, que pueden dar lugar a
estructuras fonológicas especiales, y a préstamos léxicos, sobre todo en la toponimia; p. ej. la
reducción del vocalismo del latín vulgar de siete miembros a cinco se atribuye a la influencia
del sustrato vasco. ll Por extensión, dícese de la misma lengua desaparecida como tal tras un
periodo de coexistencia con otra; p. ej. el ibero o el celta con respecto al latín hispánico.

Adstrato. (lat. ad. junto a + stratus < sterno. extender) Diac. Dícese de la lengua o
dialecto que se incorpora sobre otra lengua, tomada como referencia durante el período de
formación de ésta; p.ej. el árabe con respecto al español medieval.

Lewandowski. Diccionario de Lingüística . Madrid, Cátedra

Substrato. En el contacto de lenguas, en la mezcla de lenguas, la lengua original o nativa, que


ha dejado algunas huellas en la lengua conquistadora o adoptada; las influencias observables de
la lengua dominada sobre la dominadora.

Superestrato. Huellas de una lengua introducida desde fuera (emigrantes, invasores en la


lengua de los nativos, frente al adstrato como influencia de una lengua extranjera debido al
parentesco lingüístico.

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 6
FICHA 2
2016

Dubois, Jean y otros. Diccionario de Lingüística . Alianza Editorial

Adstrato. Se llama adstrato la lengua o dialecto hablado en una región vecina del país en el
que se habla la lengua tomada como referencia: el adstrato puede influenciar a esta última de
varias formas. El inglés es un adstrato del francés (y viceversa); el árabe lo fue del español.
Hay que tener en cuenta que en nuestros días, a causa del desarrollo de los medios de
comunicación, la noción de adstrato no implica necesariamente la contigüidad geográfica,
puede indicar meramente una contigüidad política y económica de países muy alejados.

Superestrato. El superestrato designa a toda lengua que se introduce ampliamente en el área


de otra lengua, pero sin sustituirla, y que puede desaparecer finalmente, aunque dejando ciertas
huellas. Tras las grandes invasiones, las lenguas germánicas han terminado por desaparecer en
la Península Ibérica o en la Galia, pero han ejercido sobre las lenguas romances habladas en
estas regiones una cierta influencia léxica, morfológica o sintáctica, mucho mayor en el caso
del francés que en el del castellano, p. ej. el sufijo –engo es de origen germánico.

Sustrato. El sustrato designa a toda lengua hablada que, en una región determinada, ha sido
sustituida por otra lengua por diversas razones, cuando se considera la influencia que ha podido
tener la lengua anterior sobre la lengua que le ha sucedido: las hablas celtas e ibéricas utilizadas
en la Península Ibérica antes de la conquista romana son los sustratos del español, así como el
celta lo es del galorromano.

Werner Abraham. Diccionario de terminología Lingüística actual. Madrid, Gredos.

Superestrato. superstratum. Se habla de un superestrato cuando los dominadores adoptan la


lengua de los vencidos, pero la influencian en cierto modo. Un ejemplo instructivo lo ofrece la
historia de la lengua inglesa: en el siglo IX irrumpieron los grupos escandinavos y daneses en el
territorio de los anglosajones. Aunque los dominadores adoptaron la lengua de la población
indígena influyeron en la lengua de ésta de un modo duradero, y todavía se encuentran en el
inglés de hoy numerosas huellas del germánico nórdico.

Sustrato. substratum. Se ha habla de un sustrato cuando una población radicada en un


territorio que es dominado por invasores con una lengua distinta, adopta la lengua de éstos, sin
embargo en este proceso los vencidos influyen también sobre la lengua de los vencedores.

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 7
FICHA 2
2016

LENGUAS IBÉRICAS PRERROMANAS

Estrabón, en su Geografía o descripción de la tierra (obra escrita cuando ya está consumada la


romanización de la península, a comienzos de nuestra era) menciona los nombres de varios
pueblos hispánicos de lenguas diversas.

Fuentes: estudio de ruinas, tumbas, estatuas, vasijas, herramientas, monedas, armas, etc.

ÍBEROS:

 Habitaron en el Iber (Ebro)

 Procedían del norte de África (lengua camítica)

 Economía agropecuaria y de comercio de metales

 Permeables a la influencia helénica (ver reliquias arqueológicas).


Representaciones zoomórficas

 Religión de carácter sincrético

 Se conservan inscripciones descifradas, pero de significado desconocido. Son


signos silábicos similares a los alfabetos fenicio y griego

 Perdieron su identidad con la ocupación romana en el siglo II aJC.

TARTESIOS O TURDETANOS

 Influencia de los navegantes venidos de Oriente. (tirsenos de Asia Menor) Gentilicio


vinculado a la voz fenicia nombrada en la Biblia Tharsis.

 Habitaron el SO de la Península

 Escritura no descifrada

CELTAS

 Habitaron el CN provenientes de Francia y Gran Bretaña hacia el VII aJC

 Se aliaron con los íberos

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 8
FICHA 2
2016

 Economía de base rural, organizados en fortificaciones (oppidum)

 De origen indoeuropeo, su lengua se puede reconstruir a partir del irlandés y el bretón.

 No tenían alfabeto, pero en sus inscripciones tardías usaron el latino

 Influencias:

Plano léxico: Topónimos (Segovia, Sigüenza)

Sustantivos concretos: caballo, cabaña, camino, camisa, cerveza, álamo,


puerco, toro, colmena, etc

Plano fonológico: Transformación del grupo KT a ch o i (como tb en francés)

Sonorización de las oclusivas intervocálicas sordas

Plano morfológico: Nominativo plural en –os

Formación de esdrújulas: lampo, cieno, meda, casca >relámpago,


médano, etc

Sufijo -iego

GRIEGOS

 Instalaciones portuarias para el comercio siglo VII aJC

 Influencia en las artes, artesanías, cultivo de la vid y el olivo

 No fueron pobladores por lo que no dejaron huella ling, directa. La herencia griega se
recibió del latín salvo Emporio> Ampurias

FENICIOS

 De origen semita

 Hacia el 1100 aJC fundaron Gaddir en las costas meridionales

 Los cartagineses, sucesores de los fenicios disputaron con los griegos el dominio de la
región. Cartago> Cartagena

 Expulsión luego de las guerras púnicas

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 9
FICHA 2
2016

 Influencia en el plano léxico: Hispania, tierra de conejos, Málaka, factoría

VASCOS

 Situados entre Francia y España

 Única lengua prerromana viva de origen probablemente camítico

 Influencias:

Plano léxico: Antropónimos (Iñigo, Javier- casa nueva, Topónimos Urri ciudad Urquiza,
palabras de uso hogareño (boina, pizarra, cerro, guijarro, izquierdo –no sinister-

Plano fonológico: Aspiración de f>h

Asimilación de B/V

R vibrante múltiple inicial que el latín no tenía. Prótesis de vocal


arruga

Pl, kl, fl evolución a ll

Sistema de 5 vocales

ACTIVIDAD

1-Ubicar en un mapa los distintos pueblos pre-romanos


2- Confeccionar sendos corpus de palabras provenientes de cada uno de los pueblos
mencionados
3-Buscar información audiovisual sobre celtas y vascos, relacionar con los conceptos teóricos
desarrollados y elaborar un breve informe

SUPERESTRATO

GERMANOS (visigodos en España)

 Desde varios siglos atrás constituían un peligro para el Imperio (anglos, sajones,
francos, vándalos- de allí Andalucía-, ostrogodos)

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 10
FICHA 2
2016

 Causa de la invasión: desplazamiento hacia el Oeste de tártaros y mongoles y división


del Imperio Romano tras la muerte de Teodosio (395)

 Finales del siglo V el imperio de Occidente se transforma en una especie de


confederación de pueblos bárbaros bajo la autoridad nominal del emperador Rómulo
Augústulo quien cae bajo Teodorico por lo que el imp es reemplazado por diversos
reinos bárbaros

 Fusión de hispano-romanos y germanos paulatina por causas religiosas y jurídicas, unos


católicos y otros arrianos (negaban la divinidad de JC) luego Recaredo se convierte
(589). En el plano jurídico diversidad de leyes

 El reino visigodo dura hasta el VII cuando Don Rodrigo es derrotado por los árabes 711

 Conquistaron políticamente pero fueron dominados culturalmente, de hecho


abandonaron su lengua

 Influencias

Planos fonológico y morfosintáctico: se estudiarán oportunamente

Plano léxico:

ÁRABES

Pueblo semita. Centro Damasco

 Siglos VIII a XV

 Mahoma (571-632) logra la unidad y aglutina las tribus en torno a una fe común: Islam
(oración, ayuno, caridad) Muslim= sumisión

 Unidad política + fervor religioso= expansión por medio de la guerra santa a los
infieles (Cf. P110)

 Imperio desde el valle del Indo hasta la Pen. Ibérica

 Derrotan a Rodrigo en el 711 y ocupan la península en 7 años Al Ándalus

 En Galia fueron detenidos

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 11
FICHA 2
2016

 Riqueza económica, intelectual y artística

 Luchas internas determinan su caída (centenar de pequeños reinos)

 Nueva configuración de la sociedad:

 Mozárabes: cristianos que mantuvieron su religión

 Muladíes: hispanos convertidos al Islam

 Mudéjares: musulmanes en territorio ocupado por cristianos

 Moriscos: mudéjares convertidos al cristianismo

 Reconquista proceso lento hasta 1492

 Influencias:

Plano fonológico: prácticamente nula, posible paso de s a j

Plano morfológico: artículo al-, morfema –i para gentilicios

Plano sintáctico: Según Lapesa: de + pronombre personal en lugar de posesivo, empleo de


la 3° persona con valor impersonal. Orden de las palabras V-S-O (cautela en esto)

Plano léxico: + de 4000 palabras

ACTIVIDAD

SUPERESTRATO ÁRABE Y GERMANO

Investigar la herencia lingüística de los árabes y los germanos en la lengua


española.

Realizar un organizador gráfico a partir de los artículos indicados de la Revista de Historia de la


Lengua N° 1, Año 1

Prof. Esp. María Sandra Fazio


Historia de la Lengua 12
FICHA 2
2016

Bibliografía

Revista de Historia de la Lengua N° 1, Año 1

TRANSICIÓN DEL LATÍN AL ROMANCE

 Prof. Esp. María Sandra Fazio. ALGUNAS NOTAS SOBRE LA INVASIÓN VISIGÓTICA
 Roxana Giménez, Daniel Soria, Vanina Sosa. LOS GERMANOS
 Marisa Amaya, Ivana Roldán, Jorge Zalazar, Yamila Salomón, Estefanía Torres LOS ÁRABES
Y EL ELEMENTO ÁRABE EN EL ESPAÑOL

BIBLIOGRAFÍA

Alatorre, Antonio. Los 1001 años de lengua española. México, FCE, 1989. (Cap. I y II)

Lapesa, Rafael. Historia de la Lengua Española. Madrid, Gredos, 1980.

Menéndez Pidal, Ramón. Manual de Gramática Histórica Española. Madrid, Espasa-Calpe,


1977.

Obediente Sosa, Enrique. Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del
español. Cartago, 2000, LUR.

Prof. Esp. María Sandra Fazio

También podría gustarte