Está en la página 1de 88

ARQUITECTURA VERNACULA Y DEL PAISAJE EN EL SECTOR TURISTICO COMO

REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE SAN ANDRES.

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C- X SEMESTRE -2022

ARQUITECTURA VERNACULA Y PAISAJE EN EL SECTOR TURISTICO COMO


REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE SAN ANDRES.
Trabajo de grado para obtener el título de Arquitecto

Autor: David Thomas Livingston Bruges.

Seminarista: William Blain


Arquitecto

Director(a): Adriana Lucia Correal


Arquitecta

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ D.C- X SEMESTRE
26/05/2022

CONTENIDO
1 Resumen..................................................................................................................................................... 1
2 Introducción ............................................................................................................................................... 2
2.1 Tema .................................................................................................................................................... 3

2.1.1 Arquitectura vernácula ................................................................................................................. 3

2.1.2 Arquitectura del paisaje ............................................................................................................... 9

3 Formulación del problema ....................................................................................................................... 17


4 Hipótesis .................................................................................................................................................. 24
5 Objetivos .................................................................................................................................................. 24
5.1 Objetivo General ............................................................................................................................... 24

5.2 Objetivos específicos......................................................................................................................... 24

6 Resultados ................................................................................................................................................ 25
6.1 Resultado 1-Localización del lote ..................................................................................................... 25

6.2 Resultado 2- Análisis del marco normativo: ..................................................................................... 27

6.3 Resultado 3-Análisis de los conceptos .............................................................................................. 28

6.4 Resultado 4-Estrategias de diseño aplicadas al proyecto .................................................................. 33

6.4.1 Proceso de diseño ....................................................................................................................... 34

6.5 Resultados 6 – Renders del proyecto ................................................................................................ 47

7 Bibliografía .............................................................................................................................................. 50
8 Anexos ..................................................................................................................................................... 52
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 Esquema de la ciudad de Dubrovnik (Croacia) en el Mar Adriático- Autoría Propia .................. 6
Ilustración 2 Dibujo esquema de la Ciudad Amurallada en Cartagena (Colombia) Autoría Propia ................. 6
Ilustración 3Arquitectura vernácula (popular) en barrio Bosque Calderón (Bogotá)- Derechos de Autor
propios................................................................................................................................................................ 9
Ilustración 4 San Andrés Islas Av.20 de Julio (San Andrés)- Derechos de Autor propios ............................. 11
Ilustración 5 Primera iglesia Bautista- San Andrés Islas ................................................................................. 13
Ilustración 6 casa típica isleña Casa Museo Isleña –San Andrés Islas- (Foto: Mario Carvajal-2012) CC ...... 13
Ilustración 7 Barrio los Rosales (Bogotá)- Derechos de Autor propios .......................................................... 14
Ilustración 8 Biblioteca Virgilio Barco (Bogotá)- Derechos de Autor propios ............................................... 15
Ilustración 9 Arquitectura Vernácula y su integración con el lugar natural - San Andrés Islas Autoría Propia
.......................................................................................................................................................................... 15
Ilustración 10 Integración de la arquitectura del lugar en el sector de La loma (San Andrés)-Derechos de
autor propios .................................................................................................................................................... 16
Ilustración 11Corferias AV. La Esperanza (Bogotá)- Derechos de autor propios........................................... 16
Ilustración 12 vista del paisaje, Casa en La vega Cundinamarca. Derechos de autor propios. ....................... 17
Ilustración 13 Foto tomada desde los Cerros de Bogotá, Derechos de Autor propios .................................... 17
Ilustración 14 Sector hotelero en la isla de San Andrés y su impacto en el paisaje cultural ........................... 18
Ilustración 15 Tipologías de Hoteles en San Andrés que no se relacionan con su contexto arquitectónico
nativo................................................................................................................................................................ 19
Ilustración 16 Integración de nuevos estilos arquitectónicos en la isla de San Andrés- Derechos de Autor
propios.............................................................................................................................................................. 20
Ilustración 17 Utilización de nuevos materiales de construcción en la industria hotelera (San Andrés islas) 22
Ilustración 18 Ubicacion del lote - Autoría propia .......................................................................................... 26
Ilustración 19Centralidad- equipamientos - Autoría propia ............................................................................ 26
Ilustración 20 Usos de suelo y patrimonio - Autoría propia ........................................................................... 27
Ilustración 21Contexto del proyecto ................................................................................................................ 27
Ilustración 22 Variaciones en la forma de la cubierta- Autoría propia ............................................................ 29
Ilustración 23 Shred Roof y V Top - Esquema de Autoría propia ................................................................... 30
Ilustración 24 Garat - Esquema de Autoría propia Ilustración 25 Darma - Esquema de
Autoría propia .................................................................................................................................................. 31
Ilustración 26 la imagen bajo licencia Creative Commons Fuente:
https://www.flickr.com/photos/gocardusa/3881958682 .................................................................................. 32
Ilustración 27 Foto y esquema de casa típica raizal- Derechos de Autor propios ........................................... 33
Ilustración 28 matriz de análisis de autoría propia .......................................................................................... 34
Ilustración 29 Matriz de análisis de autoría propia .......................................................................................... 35
Ilustración 30 Constelaciones - fuente: Cefeo | Comprarunaestrella.es Blog .................................................. 36
Ilustración 31 Modulos -Autoria propia........................................................................................................... 43
Ilustración 32 FAMILIAS VIP ........................................................................................................................ 43
Ilustración 33 modulo- Autoría propia............................................................................................................. 44
Ilustración 34 PAREJAS VIP .......................................................................................................................... 44
Ilustración 35 AGRUPACION DE MODULOS FAMILIARES COMUNES ................................................ 45
Ilustración 36 modulos - Autoría propia .......................................................................................................... 45
Ilustración 37 PAREJAS GENERAL TIPO 1 ................................................................................................. 46
Ilustración 38 PAREJAS GENERALES TIPO 2 ............................................................................................ 46
Ilustración 39 COMPOSICIÓN FINAL EN VISTA AXONOMÉTRICA DEL PROYECTO ....................... 47
Ilustración 40 Vista aérea sur occidente del proyecto ...................................................................................... 48
Ilustración 41 Circulaciones y visuales del proyecto ....................................................................................... 48
Ilustración 42 Vista aérea del acceso al proyecto ............................................................................................ 49
Ilustración 43 Vista aérea noroccidente del proyecto ...................................................................................... 49
Ilustración 44 Vista aérea noroccidente del proyecto acercada. ...................................................................... 50
Ilustración 45 panel Analisis del lugar ............................................................................................................. 52
Ilustración 46 Panel referentes y problema ...................................................................................................... 53
Ilustración 47 Panel proceso de diseño ............................................................................................................ 54
Ilustración 48 Panel aplicación de estrategias .................................................................................................. 55
Ilustración 49 Panel parametros de diseño ....................................................................................................... 56
Ilustración 50 Planta de cubiertas .................................................................................................................. 57
Ilustración 51 Planta de nivel 0 ........................................................................................................................ 57
Ilustración 52 Planta de equipamientos ........................................................................................................... 58
Ilustración 53 Planta de nivel 2 ........................................................................................................................ 59
Ilustración 54 Planta de nivel -1 ...................................................................................................................... 60
Ilustración 55 RENDER 1................................................................................................................................ 61
Ilustración 56 RENDER 2................................................................................................................................ 61
Ilustración 57 RENDER 3................................................................................................................................ 62
Ilustración 58 RENDER 4................................................................................................................................ 62
Ilustración 59 RENDER 5................................................................................................................................ 63
Ilustración 60 RENDER 6................................................................................................................................ 63
Ilustración 61 RENDER 7................................................................................................................................ 64
Ilustración 62 Vista sur occidente .................................................................................................................... 67
Ilustración 63 Vista sur oriental ....................................................................................................................... 68
Ilustración 64 Vista noroccidente .................................................................................................................... 68
1

1 Resumen

El proyecto de grado tiene como finalidad otorgar desde la noción de arquitectura del paisaje, una
solución a la perdida de la identidad cultural reflejada en la isla de San Andrés, mediante la inclusión de
las principales características vernáculas de su arquitectura; entendiendo lo vernáculo como lo más propio
de una cultura (su país o pueblo), como las lenguas maternas, sus costumbres y tradiciones, como sus
técnicas de construcción heredadas por los primeros pobladores del lugar y que se dejaron de emplear
debido a los avances tecnológicos y la llegada masiva de culturas extranjeras y tendencias mundiales de la
arquitectura que a la vez han ido diluyendo los elementos formales, espaciales y estéticos que permiten
identificar los rasgos característicos de la arquitectura de la comunidad raizal y su relación con el paisaje,
causando una pérdida de patrimonio cultural construido y natural. En respuesta a esto, el proyecto de grado
plantea el diseño de un hotel ecoturístico que rescate las principales características vernáculas de la
arquitectura de la comunidad raizal, analizadas en las viviendas nativas que se han preservado hasta el día
de hoy, relacionando este proyecto con su memoria y contexto cultural, de tal manera que se refleje la
importancia que tiene la arquitectura propia de la isla en su historia e identidad cultural. promoviendo un
rompimiento del arquetipo de hotel que se está dando en la isla y sustituyéndolo por uno que sintetice la
arquitectura isleña en un carácter paisajístico.

PALABRAS CLAVE: MEMORIA, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, ARQUITECTURA


VERNÁCULA, IDENTIDAD CULTURAL, COMUNIDAD RAIZAL.
2

2 Introducción

La región del archipiélago de San Andrés se caracteriza por su clima tropical el cual destaca por su
calidez térmica, su ubicación en el mar caribe y su cultura. Parte importante de dicha cultura es su
memoria arquitectónica, producto de una arquitectura victoriana heredada por colonos holandeses e
ingleses que se vio modificada debido a las condiciones de salinidad y el casi imposible importe de
materiales a la isla de San Andrés, moldeando las costumbres de su población y llevándola a crear una
arquitectura especial que se adaptó a condiciones geográficas y necesidades poblacionales distintas, y en la
que se desenvuelven unas tradiciones y funciones particulares, volviéndola una arquitectura vernácula.
Arquitectura que ha luchado por permanecer en el tiempo mediante las tradiciones y la transmisión del
conocimiento para la construcción de sus viviendas de generación en generación en las familias raizales.
Estas tipologías y las actividades que se presentan tanto al interior como a su alrededor constituyen una
memoria colectiva que se asocia a la identidad raizal y sus comunidades.

El presente proyecto tiene como fundamento reflejar la identidad cultural de la población raizal
mediante la construcción de un hotel ecoturístico que integre las característica espaciales, formales y
estéticas más sobresalientes de las viviendas unifamiliares isleñas, convirtiendo este hotel en una síntesis
del lenguaje formal de su arquitectura, el cual se ha ido diluyendo con el tiempo debido a una memoria
arquitectónica y una identidad cultural que se ha ido perdiendo producto de la adopción de nuevas culturas
tecnologías constructivas, ya que por la masiva entrada de extranjeros que se quedan en el lugar como
residentes se implantan nuevas tipologías tanto de viviendas como de hoteles en respuesta a la acogida del
turismo, el cual, en el caso de la isla de San Andrés, es su principal fuente de ingresos económicos.

Reflejar la identidad cultural de la isla es posible por medio de la integración de estrategias


tomadas del estudio de autores que han hablado sobre la arquitectura vernácula y el paisaje como síntesis
de la identidad cultural de una comunidad, demostrando la importancia que tienen estos términos en el
papel de la identidad cultural y la memoria histórica de la comunidad raizal.
3

2.1 Tema

Arquitectura del paisaje y vernácula en el sector turístico como representación de la identidad


cultural de una comunidad

La arquitectura vernácula y del paisaje son las dos líneas investigativas abordadas en este proyecto
de tesis. La arquitectura vernácula hace parte del patrimonio cultural y por ende está presente en lo
político, normativo patrimonial y urbanístico, sin embargo, no posee una conceptualización específica,
generando problemas de entendimiento de cara a su estudio y conservación desde una posición
arquitectónica y cultural. Por otro lado, construir desde la noción de arquitectura del paisaje, nos lleva
crear una arquitectura pensada para el espacio, con capacidades sostenibles, y respondiente a una
población local de forma primordial, la cual en su origen transforma el territorio en paisaje mediante una
primera implantación en el lugar, por unos primeros individuos (colonos) y posterior mente un proceso de
expansión y desarrollo urbano con unas características únicas que varían dependiendo del lugar sus
aspectos geográficos, climáticos y las necesidades de su población, y que en el mayor de los casos alcanza
el nivel de pueblo o ciudad, sin embargo, hay casos en los que la arquitectura es ajena al lugar y su
comunidad, causando una pérdida de identidad y mayor afectación de la estructura natural del sitio.

Con base en lo anteriormente mencionado, se ha de realizar un estado del arte en donde se apoye la
línea de investigación de este proyecto mediante autores que hayan hablado anterior mente sobre la
arquitectura del paisaje y la arquitectura vernácula, y como la relación de estas dos contribuye a la imagen
e identidad cultural de una población, de tal forma que se obtengan las estrategias más adecuadas para este
proyecto y su problemática.

2.1.1 Arquitectura vernácula


El siguiente texto examina diversos puntos de vista sobre la definición de arquitectura vernácula,
las similitudes y discrepancias dadas por diferentes pensadores y las definiciones que estos brindan del
concepto, buscando aclarar dicho concepto para evitar ideas equivocas que se tienen de lo “vernáculo” en
el ámbito de la arquitectura. Así como las características sustentables de este tipo de construcción. Dichos
autores estudiados para aclarar la definición de arquitectura vernácula son Gabriel Arboleda, Christopher
Alexander, Gonzalo Alconde Crespo, y Gerardo Torres Zárate. Los cuales nos permitirán poder entender
dicho termino además de mencionar sus principales cualidades en torno a la sostenibilidad de este tipo de
construcciones, pues son una propiedad esencial de la arquitectura vernácula que no se debe olvidar,
4

posteriormente a partir del estudio de autores como Jocelyn Tillería González, (la arquitectura sin
arquitectos:2010), Teresa Estrada Lozano, (arquitectura vernácula: un acercamiento bibliográfico,2009)
y Pablo Rabasco Pozuelo (la imposibilidad de lo vernáculo,2010) se identificaran aquellas causas que
conllevan a las personas que no han estudiado el termino de “vernáculo” a una idea equivocada sobre este
tipo de arquitectura, en la cual asocian este concepto con lo primitivo o la pobreza, causando un sector de
la población que la menosprecia, volviéndola un término negativo en el hablar cotidiano, sobre todo en el
contexto actual de la arquitectura. La finalidad de este escrito es comprender la definición de arquitectura
vernácula partiendo de la necesidad de identificar sus características principales como el proceso de
construcción, sus materiales de la región, su forma, el significado de sus espacios a nivel sociocultural y la
atmosfera del lugar. Defendiendo la idea de que este término poco tiene que ver con la pobreza o la
evocación de una arquitectura vieja y vagante en el tiempo.

Si buscamos el concepto vernáculo en un diccionario encontramos que proviene del latín


“vernáculus”, lo cual traduce doméstico, nativo de la casa o país propio” (DRAE,2016). Llevando este
término al ámbito de la arquitectura se podría entender como aquel proceso de construcción por parte de
un individuo sin necesidad de tener un conocimiento avanzado en el campo de la arquitectura y la
construcción, lo que conlleva un proceso meramente instintivo y propio del individuo, (como los pájaros y
sus nidos) o heredado a través de generaciones familiares o su cultura, es decir, un conocimiento
doméstico, propio de su pueblo o de su país, y con el cual resuelven sus necesidades primordiales que son
las de refugiarse y desarrollar sus actividades dentro de su entorno, acción que solemos ver hoy en día en
los barrios populares como en los alrededores de la ciudad de Bogotá. Se trata de un proceso a través del
cual la composición de un edificio o de su ciudad nace netamente en la naturaleza de la gente, los
animales, la flora del lugar y la materia que lo compone (Alexander Chritopher, 1979). En esta definición
se resalta la importancia del desarrollo de la construcción por parte del hombre al expandir sus
edificaciones en el lugar, ya que, para no perder tiempo, piensa rápidamente dónde y de qué manera
construirlo para emprender luego dicha construcción, es decir, no se construyó con una base teórica que
explicase el porqué de su diseño, si no con un fin que responde a unas necesidades, en otras palabras, la
construcción vernácula es el arte y la técnica que un pueblo emplea para proyectar y construir su entorno a
través del tiempo de forma pragmática e improvisada, aunque no simple y mucho menos superficial, y en
la que interviene en gran medida la experiencia, conformando de esta forma un apilamiento saberes y
legados culturales que han llegado hasta los días de hoy a través del conocimiento compartido y la
experiencia. (Alcalde Crespo, 1995).

Cabe resaltar que, al construir de forma pragmática y rápida, la necesidad de recurrir a los
materiales que se encuentran más al alcance es primordial, dando origen a la utilización de materiales
5

regionales como lo menciona Torres: “En la arquitectura vernácula, los materiales empleados al ser
regionales son manejados de manera tradicional. Con ello el uso de los mismos evita caer en el abuso o
explotación indiscriminada, lo cual ayuda a que una vez terminada su vida útil se reintegren al medio
natural; generando así una arquitectura sustentable.” (Torres Zárate, Arquitectura Vernácula, fundamento
en la enseñanza de sunstentabilidad, 2007)

En términos generales, el término "arquitectura vernácula" se refiere a estructuras levantadas por


personas naturales con un conocimiento de construcción heredado o aprendido mediante el análisis de
otras construcciones (empíricos), personas que no se califican a nivel profesional como arquitectos. Es la
manera más tradicional de construir y que desde la existencia del hombre se da por instinto de forma
natural, como los cavernícolas, los cuales con técnicas básicas llegaron a la construcción de la cabaña,
choza, o en el reino animal con los castores y su madriguera. Sin embargo, a pesar de ser tradicional puede
considerarse como una arquitectura al nivel de las tecnologías de vanguardia gracias a su capacidad de
ofrecer alternativas sustentables para prácticas convencionales en el campo de la arquitectura, (la cual a día
de hoy, es la mayor responsable de la actual crisis energética), De hecho, y de acuerdo con un análisis
estimado en el año 1991, la industria de la construcción (montaje y operación) consume la mitad de la
energía producida en el mundo (Journal oF Housing Research, 1992). Razón por la que hoy en día los
arquitectos, están explorando formas de reducir la huella de carbono que las construcciones dejan en el
planeta mediante la aplicación del diseño sustentable. Con base en dicha investigación se vuelve una
estrategia clave observar hacia la memoria arquitectónica del lugar, de tal manera que se identifique la
técnica constructiva vernácula de su cultura, pues por cientos de años los constructores tradicionales
nativos se las arreglaron para construir usando un mínimo porcentaje de los materiales locales y recursos
disponibles que les brindaba lugar. Estas características sustentables constructivas vernáculas heredadas de
su descendencia nativa, al estar presentes de forma visual y palpable en el proyecto y sus circulaciones,
incitan a la permanencia de dichas técnicas de integración al territorio(lugar natural) y construcción en la
memoria de la comunidad local y el turismo, incentivando a que se sigan empleando sus características
positivas más importantes en su arquitectura, reflejando la identidad cultural de la comunidad del lugar y
preservándola en el tiempo.

Por otro lado La carta del patrimonio vernáculo construido apoya la definición de este término al
comentar que la construcción vernácula refleja el modo natural y tradicional en que las comunidades han
desarrollado su propio hábitat y por ende forma parte de un constante proceso de cambios y continua
adaptación en respuesta a las necesidades sociales y ambientales mientras expresa de forma directa la
identidad de una Comunidad y sus relaciones con el territorio (lugar natural), tanto como la diversidad
cultural a nivel mundial, evidenciando que el patrimonio construido al igual que las artes y el idioma
6

nativo es uno de los entes más representativos de lo que podemos entonces llamar vernáculo (ICOMOS,
1999). Ahora bien, estas comunidades no podrían adoptar estos caracteres estéticos, formales, espaciales, y
constructivos tan variables entre culturas sin una historia que moldeara cada cultura, lo que estructura un
ente armado que se conforma por una serie de elementos propios y únicos de cada sociedad, y cuya
evolución también está íntimamente ligada con su arquitectura, pues una cultura puede ser leída y
comprendida en muchos aspectos a través de sus construcciones y su conformación urbana; progreso de
evolución mediante el cual se idean técnicas y formas de resolver sus construcciones.

En ciudades como Cartagena (Colombia), tanto como en las ciudades con un legado medieval al
igual que Dubrovnik (Croacia) se puede observar en muchos casos la forma en la que el Urbanismo
respondía a las dinámicas sociopolíticas y militares de la época mediante la implementación de murallas
que además de cumplir con la función de brindar protección a la comunidad de ataques invasores, también
marcaron una directriz de trazado urbano sobre el territorio de implantación en donde queda evidencia de
su desarrollo y proceso de expansión urbana en el tiempo.

Ilustración 1 Esquema de la ciudad de Dubrovnik (Croacia) en el Mar Adriático- Autoría Propia

Ilustración 2 Dibujo esquema de la Ciudad Amurallada en Cartagena (Colombia) Autoría Propia


7

Rapoport define este tipo de construcciones como una arquitectura libre de la intensión de teorizar
el porqué y el cómo de la forma en que se construyeron, una arquitectura libre de la simulación de una
tendencia estética y que respondía a las necesidades de su población en determinada época, evocando
pistas de lo sucedido en el lugar a lo largo de su historia y su evolución urbana. Arquitectura que no se
encuentra predispuesta a una serie de críticas y análisis por parte de un gremio especializado de donde
pueden incomodar presiones y restricciones ajenas a las limitantes del lugar, los materiales a la mano y
recursos disponibles, o de lo que el medio natural acepta en su equilibrio y variedad de manifestaciones,
volviéndola una arquitectura que existe y toma forma dependiendo del lugar en el que se emplaza, los
recursos disponibles que este brinda, su geografía y su clima, respetuosa con el entorno y coherente con la
realidad social de los individuos de su comunidad (Rapoport, 1969). Esta arquitectura además de ser un
reflejo de la identidad de una comunidad cuenta como se mencionó anteriormente con una serie de aportes
a la sostenibilidad desde lo constructivo, poniéndola a nivel de vanguardia por sus aportes. Gabriel
arboleda sustenta esto mencionando entre las múltiples características generales de la arquitectura
vernácula, la intención de crear microclimas para provocar lugares confortables, que incidan en la
temperatura, la iluminación, los niveles de humedad y otros factores. Maneras más básicas en que la
arquitectura vernácula hace válidos los conocimientos adquiridos desde la antigüedad y que han
evolucionado con el tiempo junto con el patrimonio histórico y cultural de toda sociedad, siendo este tipo
de construcciones un testimonio de las culturas populares, en las cuales se da el uso de materiales locales y
sistemas constructivos pragmáticos, gracias a el conocimiento empírico y evolucionado de generación en
generación, volviéndolo parte de una tradición constructiva que se da de forma incógnita por la comunidad
y es reproducida y conservada viva por las nuevas generaciones como muestra de una buena adaptación al
medio(territorio). Por otro lado, Sus particularidades estéticas y estructurales difieren entre un lugar y otro,
entre una cultura y otra. Sin embargo, sus esenciales características parten de la misma raíz y las mismas
funciones; resguardar de los fenómenos ambientales de la naturaleza del lugar y el uso de materiales según
los recursos existentes en el entorno. (Arboleda, 2006)

Anexo a los referentes consultados, y las definiciones que estos nos brindan de arquitectura
vernácula, existe un muy importante campo de estudio llamado “American vernacular” (El vernacular
americano), el cual se encarga de analizar y clasificar las construcciones dentro del contexto urbano,
suburbano y rural de los Estados Unidos, en él se evidencia que si bien el concepto de arquitectura
vernácula empezó a formar parte de la teoría de la arquitectura alrededor de los años 50´s (1950), este
término no es tan revolucionario como parece, pues este tipo de construcciones han estado presentes desde
mitades del siglo 19 (1839) donde fue escuchado por primera vez en Inglaterra el termino de constructo
8

vernáculo, lo que nos permite reconocer y entender que la mayoría de las personas a nivel mundial se han
criado prácticamente bajo construcciones vernáculas, estimando que en promedio el 90 por ciento de las
edificaciones a nivel mundial tienen bases vernáculas, es decir, fueron construidas por personas que no
eran arquitectos, mientras sólo de un cinco a un diez por ciento de lo construido en el planeta ha sido
diseñado por arquitectos, (Rapoport, 1969). Este dato deja en evidencia que lo que denominamos
arquitectura vernácula no necesariamente está anclado a comunidades antiguas, no occidentales o rurales,
si no que por el contrario es una arquitectura que cuenta con unas características generales y sustentables
que varían en dependencia del sitio en el que se implanta, los recursos disponibles y las necesidades de su
comunidad.

De la definición dada y posteriormente reforzada con los autores citados podemos resumir
claramente el concepto arquitectura vernácula como el proceso de creación constructiva que no requiere de
un arquitecto, es un proceso pragmático, que usa materiales locales, y que responde a las necesidades de
los individuos y su entorno concreto, aportando a una arquitectura sustentable que debe balancearse entre
su economía, su sociedad y medio ambiente, características presentes evidentemente en la arquitectura
vernácula ya que al construir de forma autónoma y sin intervención de un arquitecto u obreros, junto con el
uso de materiales de la región (en donde dependiendo del lugar casi siempre encontraremos el empleo de
la piedra, la madera, el bajareque, y la tierra), se genera un gran ahorro, aunque en algunos casos se llega a
recurrir a materiales que no son naturales, (como ciertos barrios en las periferias de la ciudad de Bogotá)
ya sean estos prefabricados, industriales, artesanales, desperdicio o la combinación de 2 o más de ellos, es
decir que es un proceso que no necesariamente se encuentra ligado a las zonas naturales con el uso de
materiales naturales, puesto que también encontramos una arquitectura urbana o arquitectura efímera
urbana (Gomes, 2012) como se comparó anteriormente con la ciudad de Bogotá y los barrios populares a
sus alrededores, adicional en cuanto a las características sociales de la arquitectura vernácula se puede
decir que es una importante manifestación que conlleva una fuerte carga cultural, de tradición historia e
identidad
9

Ilustración 3Arquitectura vernácula (popular) en barrio Bosque Calderón (Bogotá)- Derechos de Autor propios

Una vez concluida la definición de arquitectura vernácula proseguimos a realizar un análisis de las
posturas de distintos personajes que han hablado anteriormente sobre la arquitectura del paisaje y la
relación directa que esta tiene con la identidad cultural del lugar y su comunidad. Para ello se acudió a la
lectura: (paisaje ambiente y arquitectura) del año 1979 de Christian Norberg Schulz traducida al español
por la revista “Proyecto, Progreso y arquitectura” (PpA) No 23 (Linea de Tierra) y la lectura “Los paisajes
culturales, síntesis de nuestra identidad” de Vilma Ester Budovski. Del año 2001 en la revista (LINTA
CIC)

2.1.2 Arquitectura del paisaje


El arquitecto Norberg Schulz nos habla en su libro “Genius Loci: Paesaggio, ambiente,
architettura” publicado en 1979 de cómo la arquitectura entra en necesaria dependencia respecto del suelo,
en donde surgen diversos diálogos, significados y lugares. Libro donde toca por primera vez los conceptos
de “espacio existencial” y “genius loci” el cual nos ocupa como la realidad que las personas deben afrontar
y asimilar en su vida diaria. En este caso, arquitectura significa visualizar el (genius loci), entendiendo
este como lo definían en romano “espíritu protector del lugar”, en donde hoy en día es un concepto
utilizado para referirse a la atmosfera de un lugar, ya sea un barrio o una ciudad, lugares donde la tarea del
arquitecto es crear espacios con significado mediante los cuales ayudar a las personas a habitar, tratando de
llevarnos a la comprensión de las relaciones básicas entre el hombre y su entorno para crear atmosferas en
el lugar que hagan a su población sentirse cómoda en su forma de habitar. En palabras de Norberg Schulz,
el (genius loci) “supera la teoría abstracta y científica para conquistar la dimensión existencial de la
arquitectura en su contexto, donde tiene cabida lo cualitativo, lo psíquico y lo simbólico”. (Schulz, 1979)
10

Para ayudarnos a entender la relación del paisaje con la identidad cultural el autor trata tres partes:
En la primera, teórica. Donde se asientan los fundamentos de los tipos de lugar desde su análisis. “Lugar,
lugar natural y lugar artificial” y para el cual Norberg Shuclz distingue tres etapas encadenadas que
ayudan a su comprensión, comenzando por la fenomenología, transitando por la estructura y finalizando
con el espíritu. En segunda parte, el arquitecto recorre y analiza tres ciudades viajando a cada una de ellas
para poder embarcarse en el genius loci. y en la última, a forma de conclusión deduce primariamente los
aspectos inherentes del lugar, que se clasifican en significados, identidad e historia, para terminar con la
reflexión de lo que es el lugar hoy en día. En este proceso de análisis y estudio nos damos cuenta de que el
punto de unión entre la arquitectura y la memoria de un lugar sea este artificial o natural, es el locus,
puesto que ambas se hallan en él, como esa realidad latente desde los primeros asentamiento y
modificaciones del territorio, y en la que empezaron a nacer o implantarse nuevas edificaciones, por tanto,
el sentido del lugar juega un papel crucial en la construcción de la memoria, y ésta de igual forma en la
construcción de la identidad. Como afirma Rem Koolhaas en su escrito La ciudad genérica (1995): “la
identidad deriva de la sustancia física” (Koolhaas, 1995), así mismo, define que la identidad está
“concebida como esa forma de compartir el pasado” (Koolhaas, 1995), ratificando que la Ciudad Genérica
es aquella liberada de la camisa de fuerza de la identidad, a diferencia de las ciudades pequeñas y pueblos
que aún tienen una evocación de su memoria e historia, “Es la ciudad sin historia, es igual de emocionante
o no emocionante en todas partes” (Koolhaas, 1995) como New York, Bogotá, Buenos Aires o Ciudad de
México. Ciudades que no se identifican por una arquitectura propia, debido a que esta es derivada de otros
lugares y sus, ciudades que destacan más por otros rasgos genéricos. Por lo general ciudades que albergan
personas de todos lados del país y del mundo, y que en países como Colombia que poseen una variedad
alta de culturas, razas y estilos arquitectónicos heredados, se genera una amenaza y perdida de estas
comunidades, vulnerables por su número poblacional bajo y que se encuentran en desventaja ya sea por la
capacidad de acceder a los servicios básicos o por condiciones económicas desfavorables en una época en
la que la el pensamiento de crear para permanecer en el tiempo ha cambiado a un periodo de evolución y
constante cambio, en donde se busca la eficiencia y se da el olvido de las culturas, homogenizando las
grandes ciudades debido a una necesidad mundial de dar solución al déficit de m2 por habitante en
ciudades con una población muy alta que tienden a expandirse desmesuradamente y absorben culturas que
quedan vulnerables a la desaparición por una adaptación forzada por las zonas urbanas y la tendencia a
copiar estilo de otros países lideres mundiales.

Es aquí donde surge la importancia de comprender analizar y sentir el “genius loci” del lugar, de
forma que se conecte el proyecto mediante una línea de tierra que a su alrededor se compone de
vegetación, edificaciones preexistentes, flora y fauna, y en donde se desenvuelven personas día a día
11

dentro de una realidad local que nos permite distinguirla de cualquier otro sitio en el mundo. Esa misma
relación que moldea el comportamiento y las tradiciones de una población, debido a ese primer contacto
entre naturaleza y hombre, y con necesidades distintas debido a su geografía, clima y estructura natural
que permite reconocerlo frente a un sin número de paisajes y que se identifica como paisaje de ese lugar; a
la vez responde a un valor patrimonial otorgado en su forma constructiva, la estética dada por sus
materiales, distribución de espacios y forma, y que toma valor vernáculo por su reacomodación y
adaptación al lugar debido a que ya cuenta con una atmosfera existente, en otras palabras, un “genius loci”
(locus), diferenciado lo de otros lugares con asentamientos de personas que implantaron una arquitectura
propia que con el tiempo se adaptó y transformó con valores propios, que parten de la necesidad y las
condiciones climáticas y geográficas diferentes a las de otras regiones del planeta.

En la siguiente foto podemos ver el tipo de integración que tienen las edificaciones con el territorio
formando un paisaje particular:

Ilustración 4 San Andrés Islas Av.20 de Julio (San Andrés)- Derechos de Autor propios

Por otro lado se apoya esta investigación por medio de la arquitecta paisajista Vilma Ester
Budovski, quien realiza un artículo en el que efectúa una reflexión sobre la identidad de una comunidad y
como esta entra en codependencia con el lugar, sugiriendo los términos de “patrimonio paisajista y paisaje
cultural”, como entes que componen y reflejan la imagen que caracteriza los paisajes de un lugar y que se
visualiza a través de los valores expresados, las trazas urbanas y la herencia cultural producto de la
relación entre el hombre y la naturaleza que conforma el lugar. La arquitecta nos lleva a orientar la mirada
hacia el paisaje como la forma que compone un país, dado que a partir de la conjunción de los elementos
naturales y de las construcciones obra del hombre, se construyen las imágenes que simbolizan y brindan
identidad a los llamados paisajes culturales, los cuales están compuestos en su mayoría por una gran
12

variedad de condiciones naturales y antrópicas que identifican el paisaje de los distintos territorios, son
producto de la interacción de una geografía específica y de la huella que los pueblos han moldeado en el
territorio a lo largo de su expansión urbana y desarrollo socio económico, dentro de un proceso evolutivo
en el que se dan procesos culturales. Conformando un entramado en el espacio, que se revela de distinta
forma en dependencia del lugar en el que se da, debido a los diferentes modos de habitar y producir por
parte de las diversas comunidades, tejiendo un paisaje compuesto de espacios incontables y lugares
escondidos, plenos de sorpresas y capaces de revelar la memoria de tradiciones laicas que se daban en el
lugar en directa dependencia de la relación que hubo en un principio entre el hombre y el territorio
determinado.

La relación que el hombre establece con el ambiente en el cual está inmerso inicia un proceso de

transformación del mundo natural, adaptándolo desde los orígenes de la cultura a sus necesidades y

dejando signos que expresan, en los múltiples asentamientos humanos, mensajes con significados

diversos y relacionados a los intereses y modos de vida de cada cultura. Estas, según su ideología,

interpretan, valoran y se apropian del territorio de una manera particular, es así como van

construyendo lugares cuyas imágenes esenciales otorgan carácter e identidad a la multiplicidad y

diversidad de paisajes que lo constituyen, dándose una dependencia recíproca puesto que, al mismo

tiempo el espíritu del habitante es modelado por su paisaje. (Budovski, 2001, pág. 29).

Con base en la cita anterior podemos entender el paisaje entonces como una codependencia entre la
memoria arquitectónica del lugar y la primitiva relación del hombre con el mundo natural, que mediante la
interacción ambos se moldean, promoviendo así nuevas expresiones con valores estéticos relacionados a la
ideología y formas de habitar, reflejando una diversidad de imágenes reflejo de su identidad cultural y
síntesis de esa simbiosis natural entre el ser humano y su entorno para poder para poder desarrollarse y
formarse con unas características específicas de su región y que lo destacan junto con su población local
entre una gran diversidad de culturas que se desenvuelven en estrecha relación con condiciones históricas
y geográficas de los ambientes.

Hyppolite Taine expresa:" entre más uno mira, más uno siente que el gusto y el espíritu de un
pueblo toma la forma de su paisaje y de su clima” (Hyppolite , 1910)
13

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Ilustración 5 Primera iglesia Bautista- San Andrés Islas

Ilustración 6 casa típica isleña Casa Museo Isleña –San Andrés Islas- (Foto: Mario Carvajal-2012) CC

Así mismo la arquitecta menciona en la página 30 del artículo que el semiólogo y filósofo italiano
Rosario Assunto en su libro “Introducción a la crítica del paisaje" expresa que ; “Los paisajes son aquello
14

cuyo ser material es el resultado de un proceso operativo humano ligado al ser estético; esta existencia
estética resulta no solo de un proceso productivo, sino más bien de aquello de otorgarle sentido al ser
material que es preexistente; un descubrimiento por el cual se vuelve objeto estético aquello que en su
origen era pura y simple cosa de la Naturaleza”. (Budovski, 2001). Esto evidencia como se habla de la
concepción que se le otorga a la arquitectura de un lugar cuando esta entra en estrecha conexión con el
espíritu del lugar, en otra palabra el “Genius loci”, mediante un proceso de diseño determinado por el
oficio del arquitecto de componer espacios para la población que van atados a un ente estético que
transforman el lugar preexistente en paisaje.

A continuación se pondrán a modo de comparación fotos tomadas de como la arquitectura moldea


el territorio y se adapta a él en base a su, geografía, clima, materiales locales y comunidad, presentando
fotos en diferentes lugares de la ciudad de Bogotá, La Vega y San Andrés siendo una síntesis de como la
arquitectura es reflejo de los materiales locales del entorno en el que se emplazan, quienes la habitan, sus
gustos, sus costumbres y tradiciones, conformando un locus característico de cada uno de estos lugares:

Ilustración 7 Barrio los Rosales (Bogotá)- Derechos de Autor propios


15

Ilustración 8 Biblioteca Virgilio Barco (Bogotá)- Derechos de Autor propios

Ilustración 9 Arquitectura Vernácula y su integración con el lugar natural - San Andrés Islas Autoría Propia
16

Ilustración 10 Integración de la arquitectura del lugar en el sector de La loma (San Andrés)-Derechos de autor propios

Ilustración 11Corferias AV. La Esperanza (Bogotá)- Derechos de autor propios


17

Ilustración 12 vista del paisaje, Casa en La vega Cundinamarca. Derechos de autor propios.

Ilustración 13 Foto tomada desde los Cerros de Bogotá, Derechos de Autor propios

3 Formulación del problema

El panorama actual de la arquitectura isleña colombiana se presenta como una amalgama de estilos
derivados de las tendencias mundiales o resultantes del aprovechamiento máximo de los índices
constructivos, ignorando el contexto en el que se encuentra inscrita. Sufriendo del síndrome de la ciudad
genérica, concepto mencionado por Koolhaas, (1995). Debido a que los aspectos climáticos son manejados
18

por medio de implementaciones tecnológicas, la morfología de las edificaciones puede verse


completamente desconectada del contexto sin que esto afecte el aspecto funcional. Sin embargo, el precio
de estas prácticas es la perdida de la memoria arquitectónica, su paisaje y la temporalidad de la
arquitectura producto de la adopción y mezcla de diferentes culturas y técnicas constructivas debido a la
adopción del turismo.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Ilustración 14 Sector hotelero en la isla de San Andrés y su impacto en el paisaje cultural

En este apartado del documento se hace necesario conocer y estudiar el contexto histórico en que se
desarrolló la isla de San Andrés, ya que esta fue testigo de un proceso evolutivo y de expansión urbana que
moldeó las formas de habitar y desenvolverse de la comunidad raizal, mediante una arquitectura heredada
de tipo victoriana que para sobrevivir al desgaste causado por las características geográficas muy distintas,
recursos naturales limitados, el clima especifico y demás condicionantes ambientales de la región del
archipiélago de San Andrés se transformó, adaptándose a unas necesidades poblacionales distintas como se
mencionó anteriormente. Esto se hace con el fin de evidenciar cuales fueron aquellos procesos de cambio y
adaptación que transformaron sus técnicas de construcción, su estética, su materialidad, y la forma y
significado de sus espacios, en los cuales se desarrollan tradiciones y actividades propias de su población,
convirtiéndola en una arquitectura vernácula, que cuenta con principales características que la identifican y
la diferencian de otros patrimonios arquitectónicos y culturas colombianas, que de igual forma se
encuentran en amenaza y se han perdido con el tiempo debido a la implantación de construcciones
generalistas que se desprenden del significado espacial apropiado por cada una de estas culturas, que son
absorbidas por las grandes ciudades. Ciudades que, por su diversidad cultural y arquitectónica, sufren del
19

síndrome de la ciudad genérica, ciudades que pueden ser o no ser igual de emocionantes en todos sus
lados, ciudades que no tienen una identidad cultural marcada en su arquitectura, su estética, técnica
constructiva, y formas propias de su población, si no que por el contrario están conformadas por una
amalgama de estilos arquitectónicos modernos de otros países, y que responden a necesidades distintas a
las de su población local.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

Ilustración 15 Tipologías de Hoteles en San Andrés que no se relacionan con su contexto arquitectónico nativo.

El archipiélago de San Andrés está en gran parte rodeado por arrecifes de coral extensos, que se
encargan de proteger a la isla de fuertes holas, al disminuir su tamaño mediante el choque de estas con la
barrera de coral, y evitando que se filtren grandes depredadores marinos. Sin embargo, para los primeros
pobladores colonos que llegaron a la isla estas barreras también significaban protección de la llegada de
nuevos barcos y exploradores piratas a la isla, debido a que quienes no conocían el mar y el camino de
entrada a la isla, terminaban encallando sus embarcaciones, lo que suponía una desventaja frente a los
locales.

La isla se encuentra ubicada a unos 480 kilómetros de las costas colombianas, distancia por la cual
algunos colombianos se sienten tan ajenos a la isla, 180 kilómetros al occidente de esta isla topamos con
Centroamérica mientras que en sentido norte a 400 kilómetros se encuentra la isla de Jamaica.

Hacia el año 1626 los pobladores primarios de la isla de San Andrés fueron ingleses,
posteriormente se adentrarían en estas cultivadores y leñadores provenientes de la isla de Jamaica, y
quienes llegaban a estar tierras con esclavos que se terminaron quedando en la isla y se adaptaron
rápidamente. En el año 1786 casi medio siglo más tarde en Londres, se firma un pacto que deja a las islas
de providencia, Santa Catalina y San Andrés bajo el mandato de los colonos españoles, quienes años más
tarde pierden el dominio, pues tras el decaer del imperio español, las islas pasan a ser posesión del
20

gobierno de la República de Colombia a pesar de que estas tienen una mayor cercanía no solo a nivel
geográfico si no también cultural con las islas de Jamaica, por otro lado aunque hay más cercanía física a
Centro América, esta no se conecta en la historia con el Archipiélago de San Andrés y su colonización. El
anterior marco histórico nos permite evidenciar la importancia que tiene el Archipiélago colombiano
debido a su ubicación estratégica en el Mar Caribe, siendo síntesis de sus afinidades culturales con las
indias Occidentales inglesas y con Norteamérica que moldearon las tradiciones de las personas raizales a
lo largo del tiempo ya que en tiempos pasados su población era descendiente de aventureros, plantadores y
esclavos, en su mayoría de tez morena, de habla y cultura Inglesa, lo que conlleva un desarrollo cultural,
social, económico y urbano distinto al del resto de Colombia y sus culturas.

Las anteriormente mencionadas afinidades culturales, se interrumpieron drásticamente cuando se


declara a San Andrés como puerto libre en 1953 bajo el mandato del presidente Gustavo Rojas Pinilla.
Este hecho confirmado bajo la ley No.127 en el año 1959, y la puesta en funcionamiento del aeropuerto en
la isla en el año 1955 genera la entrada masiva de distintas culturas por medio del turismo, promoviendo
que colombianos continentales y extranjeros se implanten de forma permanente en este territorio. Lo
anteriormente mencionado junto con el desplazamiento masivo de continentales dirigidos por los altos
mandos de la República de Colombia en un intento desesperado por ejercer soberanía sobre las islas,
determina la apropiación de nuevas culturas, y con ellas nuevos sistemas constructivos, materiales, y
formas se empiezan a apropiar del territorio, opacando su imagen e identidad cultural arquitectónica
original, lo que permite identificar la problemática del proyecto: La pérdida de patrimonio cultural
construido e inmaterial (paisaje) debido a la entrada masiva del turismo (culturas), nuevas técnicas
constructivas y estilos arquitectónicos.

Ilustración 16 Integración de nuevos estilos arquitectónicos en la isla de San Andrés- Derechos de Autor propios.
21

Este hecho provoca la transformación de la sociedad raizal en el departamento, y altera la identidad


de la cultura raizal, con esto se reconfiguran sus tradiciones, su lengua madre (creole), su apropiación del
espacio, y su patrimonio construido (arquitectura vernácula), en el cual se desarrollaban actividades y
procesos culturales, que determinaban el uso del espacio desde lo social, evidenciando el valor de la tierra,
para el isleño (raizal), en configuraciones espaciales como el Porche en las casa donde se descansa y se da
un intercambio de comunicación y socialización a las afueras de la casa que se encarga de recibir al
huésped y brinda una vista sobre el paisaje contextual del lugar, o el patio el cual tiene una fuerte carga
simbólica a nivel socioespacial debido a que en él se dan las reuniones familiares para hacer comidas
típicas en ollas grandes para numerosas personas, como el Rondón en habla hispana o Rundown en habla
nativa, plato típico que se preparaba a manera de tradición en las familias isleñas en calderos y que su
nombre traduce la unión, la mezcla de lo que es el raizal en su naturaleza más pura y local, evidenciando
como la misma arquitectura vernácula del lugar también promueve platos también “vernáculos”, heredados
de la cultura jamaiquina, reflejando la identidad cultural raizal en todo su esplendor, como lo menciona
Rueda Abrahams, (2012) escritora y psiquiatra nativa de San Andrés, y autora de una columna de opinión
llamada “Yo, rondón” en el periódico “El Isleño” :

El rondón es la comida más identificable y tradicional en San Andrés, y es en sí, el reflejo de

aquello que somos. Porque al final somos una sopa. Hecha de coco, de la leche de un árbol que se

nos entrega completo; somos hijos del trabajo que significa rayarlo, escurrirlo y ver la emulsión en

la que nadarán nuestros sabores.

Somos una sopa mezcla de pez, de marisco, molusco y cerdo. Animales que nos crecen

cerca, que entendemos porque comparten nuestro patio, porque son parte del paisaje, de la vida.

Compartimos el mundo con tubérculos traídos luego, con raíces de montes lejanos, de costas que

hablaban español, hijos también del mestizaje, negros fundidos con indios bajo amos distintos, y

frutos de árboles que parecían pan, un maná caribeño que crece en arboles altos, que nos enlaza con

islas que no se ven en el horizonte, pero que reconocemos como símiles en el andar pausado y en la

existencia feliz. (Rueda Abrahams, 2012)

Lo anterior da cuenta de cómo la identidad cultural tan especial de los raizales se ve reflejada en su
arquitectura y en como esta comunidad construye sus espacios y edificaciones con base a unos valores
sociales que apropian los individuos en codependencia del clima, los recursos naturales disponibles a la
22

mano y su geografía del lugar que lo caracteriza, en el cual se desenvuelven e interactúan entre sí. Valores
espaciales heredados entre sus generaciones, producto de que antes de la llegada de turismo masivo a la
isla no existían los derechos de propiedad sobre los terrenos, ni escrituras sobre los predios, simplemente
las sucesiones de tierra se daban por herencia, y que con la llegada de extranjeros y continentales
interesados en explotar los recursos económicos (turismo) se compran los predios a raizales que Vivian en
la parte norte de la isla donde se instancia una de las principales playas de la isla, dando inicio a un
proceso de construcción en cadena de infraestructura hotelera, provocando el desplazamiento de la
población nativa a otros lugares de la misma como san Luis, y el cove o la loma y la llegada de nuevos
materiales de construcción productos de la acogida de la arquitectura moderna, utilizando el cemento por
su resistencia a las condiciones de salinidad en el aire evitando que este necesite de un mantenimiento
constante debido al desgaste que si sufre materiales locales como la madera por el clima húmedo y el
comején, desplazándola así como principal material de construcción y generando que se utilice cada vez
menos. De esta forma el concreto se vuelve idóneo para construir en el lugar debido a lo económico que
sale su casi nulo mantenimiento y resistencia, volviendo costumbre el uso de materiales utilizados en
tierras colombianas continentales.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

Ilustración 17 Utilización de nuevos materiales de construcción en la industria hotelera (San Andrés islas)

Esta nueva influencia proveniente de la diversidad de culturas del país colombiano, provoca la
transformación de la arquitectura vernácula del lugar, he incluso su abandono, causando una perdida
latente del patrimonio construido, y dejando a día de hoy un la problemática de una comunidad especial
vulnerable por su limitado número poblacional y cuya identidad cultural está en peligro de extinción, lo
que genera preocupación de cara a la conservación de estos patrimonios arquitectónicos y cultural
paisajistas. fundamentando este proyecto en recuperar las técnicas constructivas, estrategias de
sustentabilidad, y características formales y espaciales propias de su arquitectura vernácula y que a día de
23

hoy siguen latentes en contadas casas nativas de la isla, que han mantenido las familias nativas que las han
heredado, de forma que estaos aportes que brinda este tipo de arquitectura del lugar sean transmitidas y
protegidas por las generaciones futuras del lugar.

A lo anterior se anexa el hecho de que Solo el 67% de las casas nativas están habitadas, de las
cuales varias están en mal estado a pesar de haber sido declaradas patrimonio cultural y arquitectónico
mediante la ley 47 de 1993, sancionada por el Congreso de la República que establece en su artículo 51
como la construcción de bienes inmuebles en el Archipiélago debe realizarse conservando la arquitectura
nativa del departamento; sobre la casa isleña se encuentra en un peligro latente a desaparecer. (Sánchez G,
2018)

En consiguiente, una imagen muestra del deterioro y mal trato que se le da al patrimonio
construido en la isla:

Ilustración 14 Arquitectura Vernácula residencial Raizal en deterioro y abandonada- Derechos de Autor propios

En conclusión, La arquitectura del caribe colombiano siempre ha sido caracterizada por elementos
formales específicos de cada región, reconocibles para quien la observa. Los diferentes momentos
históricos han dejado una huella que perdura en el tiempo, sin embargo, el crecimiento físico y
demográfico de las ciudades, las nuevas tecnologías, la llegada de personas de otras regiones y turismo
masivo. ha contribuido al surgimiento de una arquitectura moderna pero desarraigada de su memoria que
solo se preocupa por el carácter funcional y no estético.
24

4 Hipótesis

Emplear desde la noción de arquitectura del paisaje, estrategias de diseño tales como aplicar
las características formales, espaciales, constructivas y estéticas de la arquitectura vernácula
del lugar en un hotel, contribuiría a brindar una identidad cultural a la isla de San Andrés y
un sentido de respeto por el lugar en el sector del turismo.

5 Objetivos

5.1 Objetivo General

Reflejar la identidad cultural de la comunidad Raizal en el sector del turismo, mediante la


implantación de un hotel ecoturístico con técnicas constructivas vernáculas del lugar y que se integre con
el paisaje existente, de forma que se logre Sintetizar la memoria y los vínculos afectivos de la comunidad
raizal con el lugar en el proyecto, siendo este una síntesis de su identidad y de su memoria arquitectónica.
De esta forma se implanta en el sector del turismo un sentido de respeto hacia la cultura raizal y su
territorio, de forma tal que enseñe las técnicas constructivas de la cultura raizal y su apropiación por
espacio para que se sigan implementando a futuro en su arquitectura.

5.2 Objetivos específicos

• Analizar cuál ha sido el origen y desarrollo histórico de la arquitectura isleña en el tiempo para
identificar un contexto adecuado para la implantación del proyecto

• Analizar la norma constructiva que rige el contexto en el que se va a implantar el equipamiento.

• escoger serie autores que apoyen el marco teórico de este proyecto y su temática, junto con
referentes arquitectónicos que hayan logrado una buena integración con el paisaje y su contexto
cultural. Permitiendo iidentificar los elementos arquitectónicos formales, espaciales y estéticos más
sobresalientes de su arquitectura vernácula mediante el análisis y descomposición de la vivienda
típica isleña.
25

• Plantear estrategias de diseño con base en los referentes estudiados y sus definiciones sobre los
conceptos de arquitectura del paisaje y vernácula; y los elementos constructivos, formales y
estéticos característicos de la arquitectura del lugar identificados previamente.

• implantar un equipamiento hotelero en el que se apliquen características vernáculas del lugar y se


integre con el paisaje y su contexto arquitectónico aplicando las estrategias rescatadas de los
autores estudiados que lograron resolver los problemas de identidad cultural de otras comunidades
desde la noción de los conceptos mencionados aplicándolos a la isla de San Andrés y su cultura
raizal.

6 Resultados

6.1 Resultado 1-Localización del lote


Se procedió en primera instancia a realizar un análisis del desarrollo histórico de la arquitectura
isleña en el tiempo para identificar un contexto en el que haya alta existencia de casas nativas. Lo que
me permitió escoger el lote a trabajar en la parte más alta de la isla, compuesta por una serranía de
sedimentos calizos en el centro geográfico de la misma; la razón, son las visuales que esta otorga sobre
las costas de las islas y su mar, su centralidad frente a las zonas comerciales, turísticas, las playas y el
hospital, ofreciendo una excelente conectividad a nivel vial. El emplazamiento se encuentra ubicado en
el sector de la loma, el cual se escogió por las condiciones ideales que brinda para el desarrollo del
equipamiento, ya que en el reside gran parte de la población nativa (raizal) de la isla, cuenta con una
estructura natural muy fuerte conformada por bosques tropicales, su cercanía a la laguna “Big Pond”
que es un punto turístico muy importante y considerado reserva ambiental por su fauna silvestre y flora.

De esta manera se cumple con el propósito de empapar al usuario visitante (turista) con la
atmosfera del lugar, su “locus”, en otras palabras “genius loci”, de manera que allá una inmersión en la
cultura raizal por parte del turista en el día a día de la comunidad sintetizando en el hotel la memoria
del archipiélago colombiano en relación con su arquitectura y su historia, compactando las bases que
ayudan a entender dicha cultura y la importancia de proteger esta comunidad vulnerable y sus
edificaciones vernáculas, la cual se debe estudiar desde el pasado para poder llevarla y mantenerla a
futuro.
26

Ilustración 18 Ubicacion del lote - Autoría propia

Ilustración 19Centralidad- equipamientos - Autoría propia


27

Ilustración 20 Usos de suelo y patrimonio - Autoría propia

Ilustración 21Contexto del proyecto

6.2 Resultado 2- Análisis del marco normativo:

NORMATIVIDAD URBANISTICA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. (POT)


Departamento Administrativo de Planeación. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina;
por el cual se complementan y ajustan las Unidades de Planificación Insular contenidas en el Decreto 325
de 2003. El proyecto se adapta por completo a la normativa definida para el UPI –R7 correspondiente a
zona suburbana de grandes equipamientos; en cuanto a su uso, áreas de sesión, aislamiento de la avenida
circunvalar, altura etc. El proyecto busca resaltar la ley 47 de 1993, sancionada por el Congreso de la
República; la cual establece en su artículo 51 que la construcción de bienes inmuebles en el Archipiélago
28

debe realizarse conservando la arquitectura nativa del departamento; ley que no es tomada en cuenta por
las nuevas edificaciones trayendo como consecuencia la problemática de este proyecto, el cual es la
pérdida de identidad cultural producto de la llegada de nuevas tecnologías y turismo.

6.3 Resultado 3-Análisis de los conceptos


El presente trabajo se compone de dos partes: en primera instancia, una parte teórica que responde
desde la noción de los conceptos de “Arquitectura Vernácula y Arquitectura del paisaje” a la necesidad de
un estudio formal de tipologías vernáculas, mediante autores que ayuden a aclarar la definición de los
términos mencionados en el campo de la arquitectura, enseñándonos estrategias que evidencien como estos
patrimonios construidos a lo largo de la historia junto con el paisaje son síntesis de la identidad cultural de
una comunidad. Dicho objetivo se logra mediante una caracterización de la arquitectura raizal a lo largo
del tiempo. Seguida por una descomposición formal de la misma, con el fin de identificar los elementos
esenciales que le dan carácter cultural e histórico.

En segundo lugar, una parte práctica, en la que se logren plantear estrategias de diseño acorde a los
resultados de la indagación previamente mencionada, que sirvan para reflejar la identidad cultural de una
población, aplicando estos métodos en la isla de San Andrés, de forma que se logre reflejar la identidad
cultural raizal arquitectónica por medio del desarrollo de un hotel en la isla de San Andrés que incorpore
dichas estrategias. Por último, se establece como respuesta una síntesis formal que resulta en el diseño de
un módulo habitacional basado en la estética y técnica constructiva de viviendas típicas de la comunidad
raizal reflejando y la identidad de cultural isleña arquitectónica y paisajista en cada uno de los huéspedes
del hotel, articulando el lote por medio de recorridos elevados sobre pilotes, (técnica constructiva
vernácula de la comunidad raizal), incentivando un sentido de respeto en los usuarios que lo transiten, y
empapándolos de la atmosfera de vida de los raizales en su día a día mientras se enmarca el paisaje del
lugar .

Entre los elementos más característicos formales y espaciales identificados en la vivienda típica
isleña se encuentran las variaciones en la forma del techo, las cuales varían como se puede observar en la
siguiente imagen:
29

Ilustración 22 Variaciones en la forma de la cubierta- Autoría propia

A partir de la unidad básica que parte de las 2 aguas, se desprenden las demás variaciones formales
aparece el remate superior el cual tiene dos aleros con predominancia de caídas en dos aguas o en cuatro aguas.
El de cuatro aguas responde al nombre de Round Top.
30

En los de dos aguas están los tipos Shed Roof, Darma, Garat y V Top. Éste último, sin ninguna duda,
es particular de San Andrés. Es el más representativo: del total de inmuebles del inventario 42% tienen este
tipo.

Ilustración 23 Shred Roof y V Top - Esquema de Autoría propia


31

Ilustración 24 Garat - Esquema de Autoría propia Ilustración 25 Darma - Esquema de Autoría propia

Posterior a la caracterización de las formas de su cubierta, se hace un análisis de la apropiación de


los espacios es la vivienda raizal y sus fachadas en donde identifiqué como elementos característicos los
espacios de reunión social, los cuales conllevan una gran carga social en la cultura isleña.

Se encuentra en esta investigación entonces que las viviendas isleñas típicas tuvieron una evolución
en su proceso de adaptación al lugar, lo que evidencia sus construcciones en diferentes momentos de la
historia, lo que nos permite categorizarlas por generaciones. Empezando con la primera generación que
responde al nombre de (bed and room), donde se muestra en su forma más básica, con plantas
rectangulares, techos a dos aguas y solamente dos espacios de división en su interior, cumpliendo con la
única función de resguardar al individuo durante el sueño, pues el resto de las actividades las desarrollaba
a las afueras de la vivienda. Luego observamos las de segunda generación, que aparecen producto del
aumento poblacional, evolucionando para acoger familias, ampliando sus espacios interiores y sus niveles,
y por ultimo las de 3era generación donde se da cabida al porche, el balcón y el altillo o ático como
elementos de ampliación, y se procede a elevar la vivienda separándolas del suelo sobre pilotes debido a
las inundaciones que se daban en la isla por su clima típico de la región insular, utilizando estos espacios
sobrantes bajo las viviendas como bodegas.

Al ser es tipo de arquitectura vernácula el resultado de la herencia de una arquitectura victoriana


como se ha mencionado anteriormente, se realiza una comparación de los elementos formales que la
arquitectura del lugar conservó y enmarcándolos es un aspecto formal y estético. Los resultados, en los
elementos formales la adopción del altillo (ático), el porche, las cubiertas a dos aguas o más, su entrada
mediante escaleras debido a una elevación de la casa sobre pilotes, sus materiales en madera y ornamentos
32

en sus fachadas mediante las barandas como lo podemos observar comparando el museo de historia
“Heritage Square Museum” en Los Ángeles con la vivienda típica raizal en la isla y sus aspectos formales
demarcados en amarillo:

Ilustración 26 la imagen bajo licencia Creative Commons Fuente: https://www.flickr.com/photos/gocardusa/3881958682

Esquema de referencia del museo Heritage Square Museum (Los Ángeles)-autoría propia
33

Ilustración 27 Foto y esquema de casa típica raizal- Derechos de Autor propios

6.4 Resultado 4-Estrategias de diseño aplicadas al proyecto

Una vez demarcadas las características esenciales que identifican su arquitectura como vernácula
se procede a generar un diseño de un hotel el cual representa un medio para sintetizar la identidad cultural
de la isla por medio de su memoria arquitectónica vernácula, la cual nos otorga estrategias de cara a su
construcción sustentable, que brinda un ahorro en gastos económicos por su rapidez y facilidad de
construcción, así como sus características espaciales y formales fuertemente demarcadas en su cultura a
través de su arquitectura por medio de la apropiación de estos espacio y el valor social que tiene en su
comunidad.
34

Las características vernáculas mencionadas anteriormente serán empleadas en su totalidad para el


diseño del hotel, sus recorridos, y módulos habitacionales, inspirados en la vivienda raizal, de tal forma que
se sintetiza el valor del patrimonio construido y su relación con el territorio, creando un paisaje especial de
este lugar y su ambiente, salvaguardando el locus de la isla y su población, en otras palabras, el “Genius loci
raizal”. Estas estrategias de diseño parten del recorrido y la visita del lote-seguido de una bocetación de las
atmosferas que se quieren generar en el lugar, una orientación en sus circulaciones, las cuales articularan los
espacios principales del proyecto, y en donde sus uniones buscan ser puntos de encuentro característicos,
creando versatilidad en sus recorridos y permeabilidad en sus espacios. Una vez se tienen claros los aspectos
básicos del proyecto, se procede al diseño del proyecto.

6.4.1 Proceso de diseño


• 1. Se realiza una matriz de análisis de proyectos paradigmáticos, en el cual se estudien de hoteles
locales e internacionales a nivel arquitectónico, identificando estrategias que podamos aplicar de
cara al proyecto,


Ilustración 28 matriz de análisis de autoría propia

• 2. En segunda instancia se realiza una composición por partes para el armado de las partes del
proyecto, en donde las áreas más importantes del proyecto son rescatadas de otros proyectos
arquitectónicos a nivel mundial con los que nos identifiquemos, de tal forma que se genera un
armado conceptual de la distribución de sus partes esenciales y su forma básica
35


• 3. La tercera estrategia de diseño fue demarcar un norte en el proyecto, proyectando de forma
perpendicular un eje que parte de la única vía de acceso al proyecto. (línea verde), este eje
demarcaría el norte del proyecto y en consecuencia se delimitarían las zonas oriente y occidente de
este mismo. Como resultado, un plano cartesiano sobre el cual se enmarcan circulaciones
principales, síntesis del norte del lote y que permitirían al usuario ubicarse de forma fácil en el
equipamiento hotelero.


Ilustración 29 Matriz de análisis de autoría propia

• 4. Se procede a implantar las posibles circulaciones sobre el terreno, inspiradas en las


constelaciones visibles desde la isla; la constelación escogida es la de “Cefeo” la cual posee una
36

forma peculiar comparable con la de una flecha o casa a dos aguas, característica formal de la
arquitectura vernácula de la isla.


Ilustración 30 Constelaciones - fuente: Cefeo | Comprarunaestrella.es Blog

• 5. Los puntos (estrellas) de unión que conforman la constelación son proyectados sobre el lote
escogido, lo que se busca con esto es generar los puntos de encuentro en el proyecto que unirán sus
circulaciones
37

• 6. Una vez se tienen claros los puntos de proyección, se obtiene la forma de la constelación
apuntando en dirección hacia el país local, (Colombia) y en consiguiente se busca enmarcar una
flecha nórdica a forma de brújula que sea síntesis de la dirección, a seguir para llegar a territorio
colombiano, enmarcando un eje clave en las principales circulaciones del proyecto.
• 7. La unión entre los puntos cardinales del proyecto evidencia la ubicación de 4 puntos claves con
un uso de suelo determinado unidos por medio de un eje que simboliza el norte del proyecto
38

• 8. Una vez definidas las circulaciones principales del proyecto se procede a generar un
aterrazamiento del mismo de forma que se nivele la inclinación del terreno, esto apoyado con la
elevación de estas circulaciones sobre el terreno permitiendo un aprovechamiento del espacio
debajo de las mismas. Evidenciando como estas rematan en puntos de encuentro mediante dos
dibujos


39

• 9. Una vez te tiene clara las bases de sus circulaciones se procede a generar un levantamiento 3d
del terreno y las circulaciones, evidentes en el siguiente esquema axonométrico. Motrando primero
el terrazamiento del terreno seguido de la ubicación de sus circulaciones y posteriomente podemos
visualizar en tonos color rosa salmón las zonas privadas que responden netamente al hotel,
incluyendo a estas las circulaciones elevadas sobre pilotes; y posteriormente en color vinotinto las
zonas publicas del proyecto.

• 10. Al ubicar las circulaciones se añade un sistema estructural a porticado que las soporta,
permitiendo el desarrollo de actividades debajo de estas. Esto permite zonificar las partes públicas
y privadas del proyecto, las cuales son articuladas por las circulaciones elevadas y ejes proyectados
sobre el terreno en primera instancia. Al tener en cuenta la ubicación de los pilotes de la circulación
se permite diseñar en la planta baja sin que estos interfieran en el diseño

40


• 11. Ubicación de los equipamientos, los cuales son ubicados en las áreas sobrantes, producto de las
articulaciones del proyecto, compuesto por dos comedores en forma de triangulo, seguido del
planetario, el cual se encuentra ubicado bajo la circulación central del hotel volviendo su cubierta
transitable sobre la cual sobresale su domo, en un lateral en el cuerpo más alargado se ubican zonas
húmedas y gimnasio, y en un principio observamos en forma semicircular los equipamientos
comerciales donde encontramos la recepción y lobby del hotel, y en el centro de este comercio en
forma circular el punto fijo y el lobby que dan acceso a el planetario. Siendo demarcados en color
azul.

• 12. En última instancia una vez se han ubicado las zonas que responden a la circulación y
permanencia de los usuarios para su desarrollo social, entretenimiento y descanso; se ubican las
áreas para las cabañas, las cuales se dividen en 4 categorías: la primera categoría conformada por
las cabañas para familias, las se presentan en dos distribuciones distintas que varían entre 1 y dos
pisos (4 – 6 personas), en segunda categoría encontramos las cabañas para parejas, que también
cuenta con dos tipos de distribución permitiéndoles albergar entre (2-4 personas), y seguido de las
categorías 3 y 4, las cuales están denominadas como familias y parejas VIP y que en ambos casos
solo cuentan con una tipología de distribución. En este caso los 6 módulos habitacionales están
41

inspirados en las características arquitectónicas vernáculas analizadas en la vivienda típica raizal,


de manera que se genera una atmosfera igual a la que viven los nativos del lugar en su día a día,
empapando al turista en la cultura local.
• 13. Estas ubicaciones las podemos evidenciar en color marrón en la siguiente imagen isométrica:

• 14. Caracterización y ubicación de las cabañas según su categoría: la caracterización de estas


tipologías habitacionales en tonos morados, donde las tipologías morado oscuro con borde rojo
representan las cabañas VIP para parejas, ubicadas sobre la cubierta verde del equipamiento de
gimnasio y zonas húmedas, seguido en color violeta claro y con forma hexagonal el volumen donde
irían ubicadas las cabañas familiares comunes; en azul oscuro observamos las cabañas para parejas
generales tipo 1 y en azul claro las cabañas de pareja generales tipo 2: para finalizar encontramos
las cabañas VIP familiares, en color morado oscuro y sin borde.

• 15. Estas estrategias de diseño hicieron factible que la atmosfera del hotel fuera una síntesis del
diario vivir de las familias raizales. Generando recorridos paisajísticos sobre las áreas del proyecto
42

gracias a sus circulaciones elevadas. Esta atmosfera se confirma mediante el diseño de las cabañas
donde irán comprendidos los módulos habitacionales, ya que estas poseen las características más
sobresalientes de la arquitectura vernácula del lugar, empezando por las técnicas constructivas que
aportan a la sostenibilidad del proyecto, seguido de los espacios formales de la casa más relevantes
como lo son el porche, el ático, y el patio; sus cubiertas a dos o más aguas y su estética dada por su
materialidad, la cual buscamos remplazar por materiales como el “plastimadera”, que es producto
del reciclaje de plásticos para simular la textura de la madera en sus productos, aportando a
proteger la estética de sus construcciones simulando su materialidad y aportando al reciclaje de
plásticos, los cuales a día de hoy son un problema ambiental a nivel mundial.
• 16. Diseño de la cabaña y modulo habitacional: a continuación, se presentan los módulos de cabaña
diseñados para este proyecto hotelero. En primera instancia observaremos los módulos de cabaña
para familias VIP, seguido de los módulos de cabaña para parejas vip, en 3era instancia
observamos los módulos de cabaña familiar comunes, que se encuentran agrupados en un edificio
de 3 pisos para un total de 12 módulos familiares distribuidos alrededor de un punto fijo y una
circulación en forma hexagonal, y por últimos los 2 tipos de cabaña para el módulo de parejas
generales 1 y 2.
43


Ilustración 31 Modulos -Autoria propia


Ilustración 32 FAMILIAS VIP
44

Ilustración 33 modulo- Autoría propia


Ilustración 34 PAREJAS VIP
45


Ilustración 35 AGRUPACION DE MODULOS FAMILIARES COMUNES


Ilustración 36 modulos - Autoría propia
46


Ilustración 37 PAREJAS GENERAL TIPO 1

Ilustración 38 PAREJAS GENERALES TIPO 2


47

16. Composicion final : observamos la union de todas las estrategias de diseño aplicadas en el proyecto,
siendo este al final una sintesis de la memoeria arquitectonica del lugar y su identidad cultural, mientras se
integra con el territorio y contexto de forma sustentable, generando un paisaje unico del lugar.

Ilustración 39 COMPOSICIÓN FINAL EN VISTA AXONOMÉTRICA DEL PROYECTO

6.5 Resultados 6 – Renders del proyecto

A continuación, se muestran imágenes render del proyecto con tal de generar un mayor
entendimiento de cara al proyecto final, en donde se evidencia las estrategias de diseño implementadas y su
relación con el contexto y paisaje.
48

Ilustración 40 Vista aérea sur occidente del proyecto

Ilustración 41 Circulaciones y visuales del proyecto


49

Ilustración 42 Vista aérea del acceso al proyecto

Ilustración 43 Vista aérea noroccidente del proyecto


50

Ilustración 44 Vista aérea noroccidente del proyecto acercada.

7 Bibliografía

Alcalde Crespo, G. (1995). Arquitectura Vernacula en la Provincia de Palencia (vivienda tradicional).


Institucion Tello Téllez de Meneses, 7-42.

Alexander Chritopher. (1979). The Timeless Way of Building. New York: Oxxford University Press.

Arboleda, G. (2006). ¿Que es arquitectura vernácula? Berkeley, CA University: Wurster Hall.

Budovski, V. e. (2001). Los paisaje culturales, síntesis de nuestra identidad. LINTA-CIC, 29-36.

CODAZZI, I. G. (1986). Aspectos Geográficos. Bogotá: IGAC - San Andrés y Providencia.

Estrada Lozano, T. (2009). Arquitectura Vernácula: Un acercamiento bibliográfico. Ciudad Juárez,


Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juarez.

Green, A., & Cherry, M. (2019). Vernacular Architecture at 50: Towards the study of buildings in Context.
Vernacular Architecture , 1-17.

Hyppolite , T. (1910). Voyage en Italie. Paris: Hachette.

ICOMOS. (1999). Carta del Patrimonio Construido. México D.F: Asamble General en México.

Journal oF Housing Research. (1992). Special Issue / ARES, Vol 3 115-143.

Koolhaas, R. (1995). La ciudad genérica. Gustavo Gili, S.L.

Mansur, J. C. (2013). Temporalidad y ritmo en la arquitectura. Researchgate, 52.


51

Molina Neira, B. (2018). La incorporacion de la cultura y el patrimnio en el desarrollo sostenible: desafios


y posibilidades. Revista Humanidades, vol (8) 57-89.

Parsons, J. J. (1985). San Andres y Providencia, una geografía histórica de las islas colombianas del
caribe. Bogotá: Banco de la República.

Philokyprou, M. (2011). Journal of Architecutral Conservation. Teaching Conservation and Vernacular


Architecture., 7-24.

Philokyprou, M., & Aimilios, M. (2021). Environmental sustainabilty in the conservation of Vernacular
Architecture. The case of Rural and Urban Traditional Settlement in Cyprus. International Journal
of Architectural Heritage, 1741-1763.

Rabasco Pozuelo, p. (2010). La imposibilidad de lo vernáculo. La arquitectura del INC. Atrio. Revista de
historia del arte, 15-16.

Rapoport, A. (1969). House Form and Culture. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall.

Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Rueda Abrahams, E. (Sabado, 07 de Abril de 2012). Yo.rondón. El Isleño.

Sánchez G, C. E. (2009). The Last China Closet. Arquitectura, memoria y patrimonio en la isla de San
Andrés. Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez G, C. E. (2018). La casa Isleña, patrimonio cultural de San Andrés. Revista Aleph, ..

Schulz, C. N. (1979). Genius Loci: Paesaggio, Ambiente, Architettura. Proyecto, Progreso, Arquitectura,
(23), 198-199.

Tillería Gonzáles, J. (2010). La Arquitectura sin Arquitectos, algunas reflexiones sobre Arquitectura.
Revista AUS, Vol 8 12-15.

Torres Zárate, G. (2007). Arquitectura Vernácula, fundamento en la enseñanza de sunstentabilidad.


Ciudad de mexico: Plaza y Valdez México.

Torres Zárate, G. (2009). La Arquitectura de la vivienda vernácula. Ciudad de Mexico: P y V.

Viollet Le Duc, E. E. (1867-1873). Diccionario razonado de la arquitectura francesa. Paris.


52

8 Anexos

Ilustración 45 panel Analisis del lugar


53

Ilustración 46 Panel referentes y problema


54

Ilustración 47 Panel proceso de diseño


55

Ilustración 48 Panel aplicación de estrategias


56

Ilustración 49 Panel parametros de diseño


57

Ilustración 50 Planta de cubiertas

Ilustración 51 Planta de nivel 0


58

Ilustración 52 Planta de equipamientos


59

Ilustración 53 Planta de nivel 2


60

Ilustración 54 Planta de nivel -1


61

Ilustración 55 RENDER 1

Ilustración 56 RENDER 2
62

Ilustración 57 RENDER 3

Ilustración 58 RENDER 4
63

Ilustración 59 RENDER 5

Ilustración 60 RENDER 6
64

Ilustración 61 RENDER 7
65
66
67

Ilustración 62 Vista sur occidente


68

Ilustración 63 Vista sur oriental

Ilustración 64 Vista noroccidente


69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82

También podría gustarte