Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

INFRAESTRUCTURA EN EL PAISAJE RURAL APLICANDO LOS


ELEMENTOS DE ARQUITECTURA VERNACULAR PARA EL
DISTRITO DE SALAS

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


ARQUITECTO

AUTOR
JAQUELINE DANIELA CHAVEZ CHIROQUE

ASESOR
MARIA TERESA MONTENEGRO GOMEZ
https://orcid.org/0000-0003-0727-674X

Chiclayo, 2021
INFRAESTRUCTURA EN EL PAISAJE RURAL APLICANDO LOS
ELEMENTOS DE ARQUITECTURA VERNACULAR PARA EL
DISTRITO DE SALAS

PRESENTADA POR
JAQUELINE DANIELA CHAVEZ CHIROQUE

A la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
para optar el título de

ARQUITECTO

APROBADA POR

Yvan Paul Guerrero Samame


PRESIDENTE

Cesar Fernando Jimenez Zuloeta Maria Teresa Montenegro Gomez


SECRETARIO VOCAL
Dedicatoria

A mis queridos padres Luis y Carmen por el gran esfuerzo, amor y acompañamiento a lo largo
de la carrera.
A mi hermana Karla por el ánimo y motivación que me dio en las muchas amanecidas.
A mis primas Bárbara y Karina porque fueron el ejemplo de superación que me animo a
culminar mi carrera.
A mis abuelitos Inés y José que me cuidan y guían desde el cielo, puedo decirles lo logré.
A mi abuelita Rosa por su amor y apoyo incondicional.

Agradecimientos

A Dios por permitirme culminar con éxito mi carrera.


A mi asesora, Arq. María Teresa Montenegro Gomez, por su tiempo, orientación y apoyo para
la culminación de mi tesis.
A mis amigos que estuvieron en cada momento que necesite su ayuda y apoyo incondicional.
4

Índice

Resumen .................................................................................................................................... 8
Abstract ..................................................................................................................................... 9
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 10
II. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 13
III. MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................... 22
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................... 24
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 66
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 67
VII. REFERENCIAS .............................................................................................................. 68
VIII. ANEXOS ........................................................................................................................ 70
5

Lista de figuras

Ilustración 1:Colegio Maristas de San Isidro. .......................................................................... 18

Ilustración 2:Colegio Villa María............................................................................................. 18

Ilustración 3:Colegio Juana Alarco de Dammert. .................................................................... 19

Ilustración 4: Elementos paisajísticos. Fuente: Elaboración propia. ........................................ 24

Ilustración 5:Ubicación del Distrito de Salas. Fuente: Elaboración propia ............................. 25

Ilustración 6: Mapa N° 1 de Usos. Fuente: Elaboración propia basada en las cartografías de


Usos de MINAM 2014 de Lambayeque................................................................................... 26

Ilustración 7: Tipos de Hábitat. Fuente: Elaboración propia.................................................... 27

Ilustración 8:Cortes transversales del distrito de Salas. Fuente: Elaboración propia. .............. 28

Ilustración 9:Mapa N° 2 de Geomorfología. Fuente: Elaboración propia basada en las


cartografías de MINAM 2014 de Lambayeque. ....................................................................... 29

Ilustración 10:Mapa N° 3 de Geología. Fuente: Elaboración propia basada en las cartografías


de MINAM 2014 de Lambayeque............................................................................................ 30

Ilustración 11: Mapa N° 4: Recursos Hídricos. Fuente: Elaboración propia basada en las
cartografías de MINAM 2014 de Lambayeque. ....................................................................... 31

Ilustración 12:Elementos físicos: Agua. Fuente: Elaboración propia ...................................... 32

Ilustración 13:Elementos físicos: Tipos de suelos. Fuente: Elaboración propia. ..................... 33

Ilustración 14:Mapa N° 5: Uso Mayor de la Tierras. Fuente Elaboración propia basada en las
cartografías de MINAM 2014 de Lambayeque. ....................................................................... 34

Ilustración 15:Mapa N° 6: Producción. Fuente: Elaboración propia basada en las cartografías


de MINAM 2014 de Lambayeque............................................................................................ 35

Ilustración 16: Master plan de la producción de Salas. Elaboración propia. ........................... 35

Ilustración 17:Ficha de observación de factores físicos del paisaje de Salas. Elaboración


propia. ....................................................................................................................................... 36

Ilustración 18: Temporalidad del Cultivo. Fuente: Elaboración propia. .................................. 37

Ilustración 19:Sección de las Parcelas del distrito. Fuente: Elaboración propia. ..................... 38

Ilustración 20: Master del paisaje de Salas. Elaboración propia. ............................................. 38


6

Ilustración 21:Ficha de observación de factores físicos del paisaje de Salas. Elaboración


propia. ....................................................................................................................................... 39

Ilustración 22:Ficha de observación de factores estéticos del paisaje de Salas. Elaboración


propia. ....................................................................................................................................... 40

Ilustración 23: Conector educativo. Fuente: Elaboración propia. ............................................ 41

Ilustración 24: I.E. Jorge Chávez. Fuente propia. .................................................................... 41

Ilustración 25: I.E. Las Américas. Fuente propia. .................................................................... 42

Ilustración 26: I.E. 11260. Fuente propia. ................................................................................ 43

Ilustración 27:Vivienda rural de adobe y barro. Fuente propia. ............................................... 46

Ilustración 28:Vivienda rural de quincha. Fuente propia. ........................................................ 46

Ilustración 29:Vivienda rural de bambú. Fuente propia. .......................................................... 47

Ilustración 30: Ramada. Fuente: Jorge Burga. ......................................................................... 48

Ilustración 31:Vivienda rural con horcones. Fuente: Jorge Burga. .......................................... 49

Ilustración 32: Sistemas Constructivos. Fuente: Elaboración propia. ...................................... 49

Ilustración 33:Distrito de Salas y sus caseríos. Fuente propia. ................................................ 50

Ilustración 34: Distrito de Salas. Fuente google earth 2010..................................................... 51

Ilustración 35: Estrategias generales. Fuente propia. ............................................................... 52

Ilustración 36: Master plan. Fuente propia. .............................................................................. 52

Ilustración 37: Criterios de diseño. Fuente propia. .................................................................. 53

Ilustración 38: Zonificación del proyecto. Fuente propia. ....................................................... 53

Ilustración 39: Plano primer nivel. Fuente propia. ................................................................... 54

Ilustración 40:Plano segundo nivel. Fuente propia. ................................................................ 54

Ilustración 41: Conectores. Fuente propia................................................................................ 56

Ilustración 42: Ventilación del edifico. Fuente propia. ............................................................ 57

Ilustración 43: Secciones del proyecto. Fuente propia. ............................................................ 57

Ilustración 44: Sistema del panel de quincha. Fuente propia. .................................................. 58

Ilustración 45: Vista interior pasillo de aulas. Fuente propia. .................................................. 58

Ilustración 46: Sección Constructiva. Fuente propia. .............................................................. 59


7

Ilustración 47: Perspectiva del proyecto. Elaboración propia. ................................................. 59

Ilustración 48:Vistas de la fachada principal. Fuente propia. .................................................. 60

Ilustración 49:Vista posterior. Fuente propia. .......................................................................... 61

Ilustración 50:Vista de Ingreso al proyecto. Fuente propia. .................................................... 61

Ilustración 51:Vista interior Laboratorio. Fuente propia. ........................................................ 62

Ilustración 52:Vista interior Aula. Fuente propia. .................................................................... 62


8

Resumen

La arquitectura vernácula define la tradición constructiva propia de una zona determinada,


así mismo da respuesta a los requerimientos específicos de cada cultura y sus habitantes; y a las
necesidades de usos de los espacios utilizando los recursos propios del territorio. Este trabajo
consiste en la aplicación de los elementos de la arquitectura vernacular en un paisaje rural para
el desarrollo de espacios educativos en la zona norte del distrito de Salas. Por ello, se muestra
una propuesta metodológica orientada a la caracterización del paisaje rural, la identificación de
los elementos de la arquitectura vernacular en el sector de Salas y finalmente el desarrollo de
los espacios educativos teniendo en cuenta sus necesidades de educación.

Palabras clave: Vernacular, Paisaje Rural, Espacios educativos


9

Abstract

Vernacular architecture defines the construction tradition of a specific area, as well as


responding to the specific requirements of each culture and its inhabitants; and to the needs of
uses of the spaces using the own resources of the territory. This research deals with the
application of elements of vernacular architecture in a rural landscape for the development of
educational spaces in the northern area of the Salas district. For this reason, A methodological
proposal is observed at characterizing the rural landscape, identifying the elements of
vernacular architecture and finally developing educational spaces taking into account their
educational needs.

Keywords: Vernacular, Rural Landscape, Educational spaces


10

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, la civilización humana ha ido desarrollándose a través de


extensos territorios, creando las grandes urbes de hoy en día, sin embargo, esto no es la
única realidad del ser humano, así como la existencia de estas urbes, la sociedad se origina
en pequeños asentamientos humanos que se convierten en pequeños poblados y caseríos
que forman el área rural de un territorio, muchos de los cuales se han mantenido vigentes
hasta la actualidad, aunque con marcadas deficiencias en relación a las grandes urbes.
Actualmente muchos países latinoamericanos no han logrado igualar el desarrollo de las
urbes al desarrollo de las zonas rurales, haciendo la brecha socioeconómica y cultural uno
de los más grandes problemas de su realidad como país.

El Perú tiene uno de las más grandes brechas socioeconómicas y culturales del continente,
por falta de políticas públicas que integren todas las regiones y logren el desarrollo de las
mismas. Gran parte de los problemas sociales en el Perú son debido a la forma de su
territorio, lo que le otorga al país diversos paisajes que terminan por: definir, distinguir y
marcar las identidades propias de cada región de su territorio.
Las zonas rurales en el Perú se caracterizan por tener un trazado rural bastante orgánico
que se ajusta mucho al paisaje de montañas, estas condiciones topográficas del paisaje han
hecho de la arquitectura rural, una construcción que se integra con su entorno y es una
manifestación de su conocimiento ancestral y de su identidad cultural. Esta marca
distintiva de las zonas rurales ha sido brutalmente atacada por el ingreso de nuevos
materiales que no son propios de la zona, pero que pertenecen al desarrollo de las urbes,
por tanto, el paisaje rural que resultaba tan empático con su entorno y que le permitía a la
arquitectura integrarse en el territorio, se ha deformando, por el cambiado en la forma de
construir en las zonas rurales.

Para los sistemas de construcciones más modernos y actuales que tienen al concreto como
el material por excelencia, resulta poco convencional el uso de estos materiales
tradicionales propios de estas zonas rurales, para la creación de espacios confortables y
modernos. El uso de materiales no convencionales, permite el desarrollo de edificaciones
más económicas y eficientes; logrando estándares de confort climático.
11

Este tipo de edificaciones tradicionales que parte de la materialidad de la zona se le


denomina arquitectura vernacular, la cual ha sido parte de nuestros paisajes y de los
escenarios de nuestra historia. La arquitectura vernacular se caracteriza por su enorme
diversidad, creatividad y su perfecta armonía con el medio natural ya que usa las ventajas
de cada territorio para crear su propia arquitectura e identidad.

Salas está ubicado en el distrito, provincia y departamento de Lambayeque, cuenta con


un territorio que presenta condiciones muy favorables tanto para la construcción como la
producción de materiales de buena calidad, necesarios para las construcciones de
infraestructuras locales. Salas presenta una arquitectura rural tradicional, esto como
resultado de construcciones espontáneas; el poblador resuelve problemas prácticos en
cuanto a edificación, mostrando siempre un sentido y sensibilidad tanto en la manera de
entender los espacios, como en las técnicas y procesos constructivos que los conforman.

Salas cuenta con paisaje principalmente rural, según las últimas estadísticas oficiales de
INEI alrededor de 9750 personas están ubicadas en este sector, representando el 75% del
total, en contraste con el otro 25 % que se localiza en la parte urbana.
La mayor parte de los habitantes de la zona rural del distrito de Salas se dedican a las
actividades de agricultura y ganadería, los cuales son vitales para el desarrollo económico
de sus familias. El aprendizaje de estas actividades ocurre desde la infancia, lo que produce
una alta tasa de analfabetismo en el distrito siendo la parte rural la más afectada ya que los
niños y adolescentes dejan los estudios para dedicarse solamente a estas actividades.

En el distrito de Salas solo existen dos centros educativos primarios y ambos están ubicados
en la zona urbana, debido al tiempo y a la distancia entre la zona urbana y la dispersa zona
rural muchos de estos niños no tienen la posibilidad de tener la educación que necesitan,
por ello nace la necesidad de una infraestructura en la zona rural que pueda ser accesible
para todos los niños del distrito y de los caseríos aledaños.

Partiendo del territorio rural que presenta el distrito de Salas, es que se genera la
siguiente interrogante: ¿De qué manera los elementos de la arquitectura vernacular
permitirá integrar una infraestructura educativa al paisaje rural del distrito Salas?
Con la investigación se pretende diseñar una infraestructura educativa aplicando los
elementos de la arquitectura vernacular para integrarse al paisaje rural del distrito de Salas.
12

Para lograrlo, primero se debe caracterizar el paisaje rural en el distrito de Salas; segundo
determinar las necesidades de infraestructura educativa del distrito de Salas; tercero
identificar los sistemas constructivos de la arquitectura vernacular del distrito de Salas; y
finalmente desarrollar una infraestructura educativa para el distrito de Salas.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto afirmamos la importancia de tener una mirada


más profunda hacia el lugar y diseño de la nueva infraestructura, en donde se respete su
entorno. Para ello se deben utilizar sistemas constructivos y materiales de construcción
tradicionales, de manera correcta para su función y de forma estética para construir el
vínculo visual a través del diseño y su contexto.
13

II. REVISIÓN DE LITERATURA

Arquitectura paisajista o del paisaje y la estética del diseño paisajista


Antes de iniciar con la arquitectura paisajista, es necesario conocer cómo es que surge. Por
es importante hablar en primer lugar sobre el paisaje y la gran importancia que tiene dentro
de la arquitectura.
El paisaje es un territorio o espacio, natural, rural o urbano, el cual es apreciado por su
singular pintoresco de belleza. Es también una composición de diversos componentes
físicos y estéticos naturales del territorio.
El paisaje ha conseguido un papel muy importante gracias a la cultura contemporánea,
según lo afirma Joan Nogué (2008). Esto se debe a que el paisaje ha tomado relevancia
desde los inicios de la modernidad y prevalece hasta la época actual. El paisaje paso de ser
discutido en el arte, en las humanidades y en las ciencias sociales, a ser un elemento notable
para la geografía y el territorio.

El paisaje no ajeno a la arquitectura, por el contrario, la arquitectura debe responder al


paisaje en el que se encuentra. Para Aguirre (2008), en su libro Arquitectura del Paisaje,
menciona que el paisajismo inicia o nace de manera espontánea y natural en la búsqueda
de adaptar la biodiversidad con las comunidades edificadas. La arquitectura paisajista ha
ido evolucionando con el tiempo, ya que en sus inicios fue tomada con fines agrícolas, pero
hoy en día es esencial para desarrollar y planificar diferentes proyectos arquitectónicos
como también ciudades o al urbanismo en general.

Por otro lado, el estudio sobre la estética del paisaje realizada por Ilian Araque (1994),
afirma que: el carácter de diversas ciudades se diferencia por el ordenamiento de factores
naturales, los cuales deben ser tomados como parte significativa para crear impactos en el
sitio en desarrollo. Araque afirma que existen componentes importantes para el paisaje
como: las alteraciones del tiempo meteorológico, variaciones en las modas, los usos y las
tradiciones, transformaciones en el dominio de la tierra, etc. Esto tiene como objetivo que
se preserven las particularidades de cada territorio a partir del paisajismo propiamente
dicho.
La estética del paisaje tiene dos aspectos importantes: el primer aspecto, es el aspecto
estético y se rige netamente al valor estético del territorio natural que va a diseñarse, sin
embargo, el diseño del paisaje no debe ser ajeno al aspecto cultural. La combinación
14

cultural estético, es una relación que permite una exacta planificación de las características
a crear en el paisaje, este tipo de paisaje cultural estético, se traduce como el espacio
público urbano cuyo diseño es cuidadosamente controlado de acuerdo a las características
de ubicación sociocultural, este tipo de paisajes, preservan elementos como: tradiciones,
religión, historia con todas las posibles influencias recibidas a través del tiempo.
El primer enfoque del paisaje cultural estético es lograr poseer un plano preciso de las
características y particularidades del paisaje, así como también los componentes
reguladores del diseño y creadores de una estética deseada.
La armonía del diseño paisajista requiere una estructura de diseño que logre: unidad,
configuración, aspecto y en la cual se pueda percibir sensaciones en los usuarios. Todos
estos elementos son componentes del paisaje.
Por otro lado, el carácter de un paisaje según Lucas Peries, Silvina Barraund y María
Kesman (2020), nos dice que es el conjunto de cualidades y calidades propias del territorio
que lo diferencian de los demás, surge a partir de composiciones particulares de la geología,
relieve, hidrografía, suelos, vegetación natural, usos de la tierra y patrones de
asentamientos. Todos estos componentes conforman el territorio, teniendo como resultado
una caracterización propia de cada paisaje.
Según Rubén Fernández Álvarez (2013), nos dice que una de las virtudes más
características del territorio, son un espacio de montaña, es un paisaje, por lo tanto, es
necesario saber explicarlo, determinando así cuáles son los elementos y componentes que
lo conforman, cómo interactúan entre sí, cuál sería su dinámica, para logar así estar en
disposición de apreciarlo por su calidad intrínseca y no sólo por su belleza. El paisaje es el
inmenso exponente de la evolución natural y cultural de un territorio determinado, logrando
que se puedan interpretar tendencias de actividades antrópicas.

A continuación, se citarán algunos de los autores que definen arquitectura paisajista.


En el artículo “An Introduction to Landscape Architecture” redactado por Laurie (1975),
nos explica que la arquitectura paisajista es el estudio de planificación, el diseño y el
manejo del entorno natural y edificado. Es un trabajo donde los expertos en arquitectura
paisajistas mejoran la calidad de vida agregando belleza. Es por ello que la Arquitectura
paisajista es el arte que transforma y organiza los elementos naturales para un mejor
regocijo y calidad de vida del hombre. Por lo expuesto al inicio la arquitectura paisajista es
la que se integra con el contexto ya sea natural o artificial pero siempre tomando en cuenta
15

que es una arquitectura verde y al aire libre en donde podemos desarrollar actividades
adecuadas que necesite el poblador para lograr el confort y calidad de vida.

En el libro titulado Arquitectura paisajista, el autor Cubas (2013), define éste tema como
la especialidad que se aprende diferentes aspectos del ordenamiento espacial exterior o
diseño de las superficies libres urbanas y rurales. La práctica de este campo de estudio logra
apoyar a conseguir un entorno apropiado, armonizando la edificación con el paisaje natural.
En donde una Arquitectura paisajista nos sirve para tener un mejor ordenamiento de los
espacios ya que con esta conseguimos una mejor habitad tanto de la gente como del paisaje.

Sin embargo, para Plazola (1977), la arquitectura del Paisaje es la disciplina que
conforman tres elementos, los cuales son: la arquitectura, ciudad y medio ambiente, la
misma que es apreciada como un diseño de arte creativo y la ocupación de zonas cultivadas
en formas libres o geométricas para lograr una solución netamente atractiva. Por lo tanto,
una Arquitectura Paisajista es aquella disciplina que ayuda al medio ambiente, al paisaje,
a ordenar mejor los espacios o áreas libres para que así una ciudad tenga un mejor hábitat
y una mejor calidad de vida.
Los autores Clemens M. Steenbergen y Wouter Reh (2001), en su estudio nos presenta
un detallado estudio sobre el paisajismo europeo, el cual aporta por primera vez, un análisis
conceptual que hace hincapié en la tridimensionalidad del jardín, también se ve el estudio
sobre los tres periodos más importantes del paisajismo occidental en los comienzos de la
era moderna.

Una de las exploraciones que destacan en el tema de paisaje urbano es la de H. Blume


(1976), en donde desarrolla un análisis de las tendencias actuales en el diseño del paisaje,
incluyendo viviendas, parques y espacios abiertos. Luego continúa con una guía de diseño,
sobre procedimiento, con referencias a las posteriores hojas informativas y demás
publicaciones utilizadas en el diseño de los espacios paisajísticos.

Serrano Giné, David (2008) nos dice que los estudios del paisaje insertan una perspectiva
territorial, en donde se centra su ocupación en cuestiones de condiciones espaciales. Ya
que es este medio toma un especial interés en el concepto de unidades de paisajes, por ser
la conclusión de las bases epistemológicas y metodológicas.
16

El paisaje es cualquier fracción del territorio, cuya forma surge de la gestión de


componentes naturales, humanos y características que reinciden teniendo una
correspondiente homogeneidad por tal motivo puede comprenderse como una función
externa.

Devloo Michael (2008) nos dice que el paisajismo es referencia para las construcciones
exteriores que pueden introducir: niveles de sitio, construcciones de terrazas, patios, cercas,
y plantaciones de árboles, arbustos, flores y jardinería.
El paisajismo es una parte fundamental de una nueva infraestructura ya que contribuyen a
la nueva formación de microclimas; en donde vemos que los árboles ayudan a neutralizar
el asolamiento y vientos en el edifico. Asimismo, las ventajas no son solo físicas, sino
también estéticas la cuales las visuales crean una estrecha relación entre el paisaje y
arquitectura.

Espacios arquitectónicos educativos


Eslava Clara y Tejada Miguel (2005) nos describe que debemos tener en cuenta la
relación de usuario y entorno, ya que al tratarse de un colegio, las relaciones entre ellos son
de vital importancia, por tan motivo es que la arquitectura es la base fundamental y la única
respuesta funcional a ciertas necesidades, sino como una forma de vincular la relación del
individuo con su ambiente, la cual es una arquitectura de experiencias vivas, de
percepciones sensibles, de espacios entrelazados que permiten una incautación del
territorio.

Amaya Martínez Marcos (2015) nos menciona la propuesta de Sert, que son ciertas
tipologías que han sido proyectadas en 1932, siendo capaces de adquirir universalidad y
adecuación. La tipología de escuelas lineales, consiste en varias plantas con aulas servidas
por corredores, con escaleras a cada dos aulas, generando que la infraestructura educativa,
se adapta a la geometría del lugar, pero que mantenga rasgos comunes según la
organización del programa, en la que las conexiones de los volúmenes se den de manera
vertical o horizontal.
El modelo tipológico permite su utilización volumétrica, además de ciertas combinaciones
según el número de grado requeridos, desde ese punto de vista el método fue ideal para que
pueda adoptarse a dichas necesidades concretas del usuario.
17

Malaguzzi Loris, nos manifiesta que el primer educador responsable vendría hacer el
conjunto de educandos con los que estudias, el segundo forma parte los adultos, docentes,
padres, y todo lo relacionado con los elementos de la sociedad formativa y el último, tercer
son los espacios en los que se desenvuelven estas experiencias. Asimismo, las zonas
pueden ser educativos y motivadores. Ya que somos una especie que se identifica por
formarse durante un amplio tiempo de nuestras vidas, necesitando ambientes que
favorezcan el desarrollo de dichas necesidades.

Atención Formativa a la Población del Entorno Rural según el ministerio de


educación del Perú (2018), se identifica por una serie de potencialidades vinculadas a una
serie de riquezas socioculturales, históricas, gramáticas, biológicas y productivas, las
cuales permitirán organizar áreas importantes para la enseñanza de los alumnos. También
nos dice que debemos generar una gran cantidad de oportunidades socioculturales, en la
noción de tener en cuenta las especialidades, oportunidades y necesidades de los educandos
y las características que solicita el terreno rural.
Asimismo, el reconocimiento de la diversidad, dinamismo, movilidad y mayor frecuencia
de cambios en los ámbitos rurales, así como la incertidumbre que provoca, esto lleva a
aplicar estrategias de atención innovadoras y flexibles para poder operar ante lo diverso e
incierto. Esto lleva al desarrollo de mecanismos, herramientas y capacidades que se adaptan
a ciertos cambios con autonomía que se enmarquen en un desarrollo del territorio con su
identidad.
Los colegios en el Perú
Con la llegada de los conquistadores, se comenzó una actividad educativa que tuvo como
base la institución colegial de nivel conventual de Europa, la cual tuvo una influencia
arquitectónica en el siglo XVII; la cual su forma es de bloques rectangulares de dos pisos
que incluyen un patio central y una capilla la cual todavía estuvo vigente los colegios
religiosos hasta el silo XX.
Distinguiendo algunos de los colegios más antiguos de Lima como ese entonces el Colegio
Maristas de San Isidro en 1938 (ilustración 1) y el de Villa María en 1926. (ilustración 2)
18

Ilustración 1:Colegio Maristas de San Isidro.

Ilustración 2:Colegio Villa María.

Las infraestructuras educativas modernas se toman en cuenta a partir de 1960, cuando se


realizaron grandes construcciones escolares de dos a más niveles de altura (dependiendo
del tamaño del terreno y de los estudiantes), como ciertas características importantes de
diseño como son las ventanas rectangulares. De esta manera, la fachada del edificio cambia
a una más perforada. Eliminando los patios centrales rodeados por los bloques del edificio.
Generando así la creación de bloques individuales, que podrán estar ubicados uno al lado
del otro frente a un patio, o colocarse de manera que se rodee el patio en dos o tres de sus
lados.
Actualmente, los colegios antiguos, como el Juana Alarco de Dammert de 1905 (ilustración
3), se están remodelando. Esta infraestructura ha buscado relacionarse de manera virtual, a
través de una cerca, con el exterior, brindando así a la ciudad el frente y no la espalda. Esto
genera un vínculo más fuerte con el entorno, ya que al romper un muro ciego el colegio y
se abre hacia la ciudad dejando ver su estructura y así conectándose con el exterior. El cual
cuenta con ventanales y grandes, puertas de vidrio con fierro.
19

Ilustración 3:Colegio Juana Alarco de Dammert.


.
Arquitectura vernácula e identidad cultural
La identidad se precisa como la investigación de “lo propio, “el ser originario” y el sentido
fundamental de un pueblo. Este atributo es lo que lo hace autentico y diferencia a un pueblo
de otro. A partir de la perspectiva sociológico, las características arquitectónicas son la
manifestación de identidades sociales.
José Aldo Padilla Hernández (2017), Nos menciona que, al encontrarnos en un territorio
rural, la arquitectura vernacular domina al entorno, de tal manera las siguientes
construcciones futuras deberán, trabajar sobre las tradiciones y cultura de los habitantes.
La arquitectura popular, típica y vernácula a través del tiempo, Se deduce la
arquitectura popular por lo legítimo, vernáculo, característico, logrando adaptarse al
entorno. Conformado por materiales de la zona, clima, entorno, habitantes, tradiciones y
cultura. En pocas ocasiones lo popular se relaciona con lo más espontáneo, limitado, pobre,
dada las circunstancias económicas.
Como siguiente punto la arquitectura típica se remota a una forma y pauta que prevalezca
en el contexto, por consiguiente, logren expresar a la arquitectura popular, que durante el
tiempo se ha ido formando en un estilo.
Las tradiciones transferidas a lo largo de generaciones hacen referencia a lo vernáculo, que
habitualmente se ha originado por los habitantes, sin intromisión de especialistas en
construcciones. Logrando destacar por responder las situaciones de su contexto.
Basado en el conocimiento ancestral, a través de la sabiduría popular, se ha logrado obtener
un mayor beneficio viable a las riquezas naturales del lugar para extender el confort de los
habitantes logrando aumentar su calidad de vida.
Como tercer punto, la arquitectura formal alcanza caracteres serios impuestos por cada
período y por consecuente cambian en cada período, por un movimiento o estilo
20

arquitectónico sobresaliente, abandonando las condiciones del entorno. Teniendo en cuenta


que estas condiciones tienden a cambiar, según la altura de autoridad que presenta la
tecnología y los recursos favorables, concediendo a la arquitectura vernácula un precinto
individual dentro de la expresión mundial.
En la actualidad la arquitectura del Siglo XXI tiene un orientación ecológica y
incondicional con el contexto, de tal manera debe rescatarse y situar en valor, el enfoque
paisajista de la arquitectura pre-hispánica, que se ha olvidado por un errado enfoque
modernista, desperdiciando una excelente costumbre cultural de combinación al entorno,
como nos manifiesta las construcciones forjadas por los incas.
A partir de los años 30, en Latinoamérica se ha investigado conservar una armonía entre
los escenarios de la zona y la arquitectura actual o consecuente, impidiendo los
folklorismos o nativismo, haciendo referencia a la arquitectura neovernacular.
Enrico Tedschi (1962) testifica que figura un dualismo entre la arquitectura formal y la
popular, asumiendo como tal una base en folklorismo sentimental, que se formará como
una arquitectura espontanea donde solo faltaría integrarse a una sociedad como parte de
uno. De igual manera Le Corbusier y Renzo Piano, entre otros, toman los beneficios de la
arquitectura vernácula en zonas separadas a la ciudad, utilizando métodos constructivos
tradicionales y estallando las condiciones precisas de los materiales tales como los troncos
y piedras.
Enrique Browne (1986), afirma que se corresponde estudiar el “espíritu de la época”
coherente con el asunto de evolución, y el “espíritu del lugar” respectivo al aspecto físico
tales como: paisaje natural, terreno, clima, geografía, vegetación entre otros escenarios
artificiales o naturales propias del territorio. Formando asimismo un aspecto formativo en
que se armonizan las creencias, tradiciones, valores y símbolos que se han ido creando a lo
largo del tiempo.
A lo largo que transcurre el tiempo, los materiales y superficies presentan una expresión
propia que se desarrolla y va transformándose, debido a su manifestación con otros
elementos naturales y humanos.
Juhani Pallasamaa (2006), nos expresa que los materiales naturales tales como la piedra,
madera, entre otros, nos permiten que nuestra visión penetre en superficies y educan para
que nos convenzamos de la autenticidad de la materia.

EUROPAN 11 (2011), la federación Europea de organizaciones nacionales en una de sus


once ediciones sobre el tema “Territorios y modos de vida en resonancia - Arquitecturas
21

para la ciudad sostenible” busca un triple equilibrio entre identidad, usos y conectividad.
La primera se basa en la armonía entre lo local y lo global; la siguiente en la recuperación
de espacios para la ciudadanía y la última en la interacción de barrios deprimidos en las
dinámicas urbanas integradoras, en donde también se tiene en cuenta el contexto social,
territorial, de redes, de paisaje y los modos de duración de los habitantes.
Otro de los temas importantes es la arquitectura vernácula, la cual se describe a
continuación basándose en el análisis de algunos autores.
En la publicación arquitectura vernácula peruana de Jorge Burga B. (2010), nos narra y
guía como es la arquitectura desarrollada por dibujantes y constructores no reglamentarios
del Perú, los proyectistas y no proyectistas, alcanzamos seguir un vestigio de un extenso
paso histórico arquitectónico por intermedio de excelentes patrones de arquitectura
vernácula, eminentes por Jorge, a condiciones tipológicas.
El articulo la arquitectura Vernácula patrimonio de la humanidad realizada por José L. M.
Galindo (2006), nos explica que al abordar un trabajo de investigación sobre las
construcciones vernáculas se hace inexcusable la aclaración de conceptos como Patrimonio
etnográfico; ingenierías, tecnología y arquitectura vernácula; entre otros. La arquitectura
vernácula, entendida como: la proyección y construcción de edificaciones e instalaciones
en un área concreta; con unas técnicas que han atravesado el umbral del tiempo, o que han
sido adquiridas por la relación con otras culturas. Y que nace para darle respuesta a una
serie de necesidades sociales y económicas, a las que se adapta y con las que se relaciona,
formando un paisaje cultural propio, entendido como espacio físico y social.

Finalmente tenemos a los autores Matías R. y Rafael L. (2017), los cuales aluden que la
combinación paisajística forma parte de herramientas de gestión del paisaje, de progresiva
utilidad, no obstante, carente de materiales teóricos y de propuestas metodológicas
consensuadas. Por tal moción, se muestra una propuesta metodológica encaminada a la
unificación paisajística de las edificaciones rurales dispersas, constituyendo sus
incomparables fases.
22

III. MATERIALES Y MÉTODOS

En la investigación se utilizó el diseño no experimental, porque se observaron los


fenómenos en su medio natural, y longitudinal debido a que sus variables son medidas en
un enfoque mixto por la diversidad de elementos de la arquitectura vernacular y método
descriptivo porque se describe el paisaje rural a través de la observación y mapeos que se
realizarán.

Esta investigación tiene como objetivo diseñar una infraestructura educativa aplicando
los elementos de la arquitectura vernacular para integrarse al paisaje rural del distrito de
Salas, tomando como muestra a los pobladores del distrito de Salas.

La investigación fue desarrollada en 4 fases:

La primera fase se utilizó la técnica de observación como instrumento para recolectar la


información se realizó un mapeo, obteniendo las características del paisaje del distrito de
Salas, identificando factores físicos y estéticos en el entorno, basándome en un libro de
Arquitectura del Paisaje, que habla sobre las características que debe tener un paisaje rural:
Factores físicos:
Es decir, elementos físicos manifiestos del paisaje o sus propiedades medibles, por
ejemplo, relieve, tipos de suelo, Agua, morfología, tipos de producción y vegetación
Factores estéticos:
Son abstracciones de elementos físicos del paisaje que se ajustan para desenvolver muestras
o modelos en la vista humana por ejemplo el color, la textura y la forma.
Se consideró una escala que permita ver lo que esta fuera del área de intervención, su
entorno, una vista macro del lugar viendo la situación actual y reconocimiento del estado
en el que se encuentra actualmente el distrito.

En la segunda fase se utilizó la técnica de observación, los instrumentos que


sirvieron para recolectar la información fueron fichas de observación donde se analizó la
capacidad y condiciones de infraestructura de tres centros educativos encontrados en el
distrito y caseríos aledaños de Salas las cuales son los más cercanos y accesibles son:
23

I.E. Primaria N°11260 - el caserío Sauce, I.E. Secundaria Jorge Chávez - Salas (pública)
y I.E. Primaria y Secundaria Las Américas - Salas (privada) lo cual también se hizo un
registro fotográfico para ver el estado actual de dichas infraestructuras.

En la tercera fase se realizó la técnica de observación, como instrumentos se utilizaron las


fichas de observación, los cuales se identificaron y reconocieron diferentes sistemas
constructivos en 9 viviendas del distrito de Salas en los cuales se rescatan elementos
similares y repetitivos, que muestran claramente como son las construcciones en dicha
zona, lo materiales que predominan el distrito son, quincha, bambú, adobe y barro, madera,
materiales que son accesibles en la zona y fáciles de construir, además se hizo un registro
fotográfico de las 9 viviendas que cuentan como material de la zona.

Finalmente, en la cuarta fase, se aplica todo lo analizado, ya que después de reconocer


las características del paisaje del distrito de Salas, determinamos cual es el sitio apropiado
para el diseño de la infraestructura, para posteriormente identifiquemos los aspectos de
emplazamiento, funcionales, bioclimáticos, tecnológicos que sea adecuado para el paisaje
rural del distrito con ello definir los aspectos del diseño de la infraestructura.
24

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

OBJETIVO 1: Caracterizar el paisaje rural del distrito de Salas


Resultados
La primera fase tiene como finalidad identificar la caracterización del paisaje del distrito
de Salas, La metodología utilizada para dicha caracterización está basada en la
identificación de los tipos y componentes del paisaje presentes en el territorio; para ello se
ha utilizado un análisis basado en mapeos, cartografías, registro fotográficos y datos
recopilados de la región, lo que ha permitido identificar cada uno de los elementos y
componentes dentro de cada tipo de paisaje, así mismo nos permite entender la forma en
la que su ubican y las interacciones entre estos componentes, para determinar la dinámica
del paisaje y posteriormente su caracterización.
Este análisis parte de reconocer las características del territorio que otorga la base para el
desarrollo de todos los sistemas paisajísticos, los cuales se diferencia en dos tipos: el paisaje
natural y el paisaje antrópico.
Con respecto al paisaje natural, surge la necesidad de distinguir entre lo biótico y abiótico,
diferenciando las unidades con un grado de dinamismo evolutivo (biótico) y un grado de
evolución sostenido en el tiempo (abióticos). En el caso del paisaje antrópico, se diferencia
en 3 unidades las cuales son: Espacios agrarios, Núcleos rurales y zonas urbanas.
Teniendo como resultado:

Ilustración 4: Elementos paisajísticos. Fuente: Elaboración propia.


25

Estos sistemas paisajísticos nos ayudan a determinar el carácter del territorio de Salas, el
cual se refleja en un paisaje rural, adoptándose al paisaje agrario y natural del territorio.
En la primera unidad, encontramos al paisaje natural, compuesta por dos unidades bióticas
y abióticas. En el caso de las unidades biótica, está conformada por elementos que tienen
vida y que además surgen de forma natural, no necesita grandes periodos de tiempo para
su trasformación. Por el contario las unidades abióticas están formadas por elementos
inertes y naturales, su dinamismo de evolución depende de factores externos.
El paisaje antrópico, le permite al hombre coexistir con el territorio sin la necesidad de
transfórmalo, se basa en los criterios morfológicos que presenta el paisaje y por la
combinación de elementos constructivos que se desarrollan espontáneamente por el
hombre.
Elementos del paisaje:
 Ubicación

UBICACIÓN NACIONAL
Departamento de Lambayeque

UBICACIÓN REGIONAL
Provincia de Lambayeque

UBICACIÓN LOCAL
Distrito de Salas

Ilustración 5:Ubicación del Distrito de Salas.


Fuente: Elaboración propia
26

El distrito se encuentra ubicado a una altitud de 190 m.s.n.m, en el extremo oriental del
departamento de Lambayeque, alejado del mar y unido a la cordillera Occidental de los
Andes. Bajo la calificación de las 8 regiones naturales del Perú de Javier Pulgar Vidal, el
poblado de Salas se encuentra subdividido en las regiones Chala y Yunga.
Salas está conformado por ochenta y cuatro centros poblados, reconocidos con ciertas
categorías tales como: Pueblos, caseríos y anexos.

 Aspectos Económicos
El distrito de Salas, es conocido a nivel regional y nacional, no solo por su agricultura, sino
por el Curanderismo, el cual consiste en el uso de plantas medicinales y prácticas mágico
religiosas.
Según el Sistema de información estadístico del INE 2015, nos indica que el 60% se
dedican a la agricultura, el 35% a las actividades de ganadería y el 5% actividades de
Comercio.

Ilustración 6: Mapa N° 1 de Usos. Fuente: Elaboración propia basada en las


cartografías de Usos de MINAM 2014 de Lambayeque.
27

 Sociedad Rural
El distrito se caracteriza por contar con una red de caseríos, formando un tejido agrícola y
ganadero muy marcado en el paisaje
Encontrando a su vez 5 tipos de habitad las cuales son: Hábitat rural, Hábitat concentrado,
Hábitat intercalado, Hábitat borde y Hábitat centralizado, formando diversas
configuraciones en el territorio. (ilustración 7)

Ilustración 7: Tipos de Hábitat. Fuente: Elaboración


propia.

 Geomorfología
El distrito de estudio ha sido modelado por la fuerza de las precipitaciones pluviales,
creando terrazas y llanuras de inundación con pendientes de 1° a 5°, dando lugar a zonas
susceptibles a inundaciones en temporadas de lluvias o por la crecida de los ríos.
Presentando un relieve llano con algunos cerros, cauces de ríos y quebradas; al noreste la
mayor parte de su territorio es accidentado y cuenta con profundas quebradas; cerros, unos
de aristas y cortes verticales, otros de suave pendiente y lomas onduladas.
Por otro lado, las partes bajas; norte y oriente del suelo de este distrito son más o menos
llana y accidentadas, respectivamente, prexistiendo cerros tales como Trompetero, Chonto,
Anda – marca, Zurita, Tempón, Potrerillo, Agua Brava, Angelina, Peche, entre otros.
En el distrito se puede encontrar rocas metamórficas filitas, tobáceas marrones y negras,
que surgen en colinas medias disectadas y bajas. Los afloramientos de esas rocas se
encuentran al Sur de Motupe, formando estribos de rumbo sub - altitudinal, entre ellos
28

están: Trompetero, Salas, Dos cerritos, Sonolipe, se considera que el espesor varía entre
500 a 800m.
Tiene una extensión territorial de 1,121.74 km2, es el segundo distrito más extenso de
Lambayeque, después del distrito de Olmos.
La superficie del territorio presenta una llanura, que abarca el 70%; valles, los cuales
cuentan con terrazas, es decir desniveles del terreno a manera de grandes escalones, éstos
pueden estar rodeadas de montañas o colinas, como podemos observar en la ilustración 5.

Ilustración 8:Cortes transversales del distrito de Salas. Fuente: Elaboración propia.

Encontramos los siguientes elementos que son parte de loa geomorfología:

- Terraza aluvial: Corresponde a planicies adyacentes a la llanura de inundación, sobre


estos terrenos, se tienden a desarrollar la zona de cultivo. Son terrenos planos, de ancho
variable, su extensión está limitada a los valles.
- Vertiente o piedemonte aluvio – lacustre: Por su configuración geomorfológica, ocupan
las partes bajas de la relieve montañosa y colinosa.
- Planicies inundables: Superficies bajas, adyacentes a los fondos de valles,
morfológicamente se distinguen como terrenos planos compuestos de material no
consolidado y removible. Estás áreas inundables son ocupadas por terrenos de cultivo,
sujetas a inundaciones fluviales y erosión fluvial en su márgenes o terrazas bajas,
29

- Montañas y colinas en roca metamórfica: Constituyen relictos de cadenas montañosas


antiguas expuestas en el lado oriental de la región. Originan superficies de cimas
redondeadas y alargadas y drenajes muy densos con los valles.
- Relieve montañoso en rocas sedimentarias: Corresponde a afloramientos de rocas
sedimentarias afectados por procesos tectónicos y erosivos.

Ilustración 9:Mapa N° 2 de Geomorfología. Fuente: Elaboración propia


basada en las cartografías de MINAM 2014 de Lambayeque.

 Geología
Salas, se encuentra asentado sobre una capa de material aluvial lo que nos manifiesta la
intensa sedimentación productiva durante distintos años, por ciertos depósitos encontrados
tales como: cantos rodados, gravilla, arena limosa, grava, los cuales han sido afectados y
modelados por los cambios climáticos, propios de la actividad fluvial de los cauces de
valles.
- Formación Salas: Formado por filitas, esquistos grises verdosos, tobas pizarrosas y
mica, abundancia de ferro magnesianos, sílice y carbonatos.
- Depósitos Aluvial: Compuesto por sedimentos de granulometría gruesa, compuesta de:
gravilla, cantos rodados, grava, arena limosa.
- Depósitos Aluvial antiguo: Sedimentos de cantos, arena limosa, grava.
30

- Depósitos Fluvial reciente: Compuesta por sedimentos, arena limosa, grava, gravilla,
cantos.
- Depósitos Fluvio - Aluvial: Constituido por gravilla, grava, cantos rodados y arena
fina.

Ilustración 10:Mapa N° 3 de Geología. Fuente: Elaboración propia


basada en las cartografías de MINAM 2014 de Lambayeque.

 Clima

El distrito presenta una temperatura máxima de 26,7 a 30,1°C, con mayores valores los
meses de verano y disminuyendo en los meses de otoño e invierno. Con respecto a la
temperatura mínima es de 14,7 a 20,6° C.
Respecto a las lluvias, suele presentarse entre los meses de diciembre a abril. Para el primer
trimestre del año las lluvias se totalizan aproximadamente 261,1 mm. Los meses más secos
para el distrito son durante invierno (junio a agosto).
31

 Hidrografía

Salas presenta una cuenca cercana a la cuenca del Río Motupe-La Leche: Formada por 3
subcuencas, la del rio Motupe, rio La Leche, y el rio Salas, con un régimen hidrológico
irregular. No dispone de un sistema regulado por lo que sus habitantes recuren a la
utilización de las aguas subterráneas, como principal recurso, además éste sistema permite
el riego de los cultivos en el periodo de estiaje y durante las sequías. El distrito
cuenta con riachuelos, los cuales son utilizados para el riego. Entre los más conocidos
tenemos: Chiñama, Penachi, Chochope, Salas, Apule. (ilustración 7)

Ilustración 11: Mapa N° 4: Recursos Hídricos. Fuente: Elaboración propia


basada en las cartografías de MINAM 2014 de Lambayeque.

En lo que respecta al recurso hídrico del rio Salas, de los registros de los caudales máximos
del ministerio de agricultura y riego, correspondientes entre los años 1960 y 2017, con un
caudal máximo de 80 m3/s, como se ve en la ilustración 12.
32

Mayor Caudal
Menor Caudal
Z.A. Receptiva
Z.A. Dilatada
Z.A. Contraída

Ilustración 12:Elementos físicos: Agua. Fuente: Elaboración propia

 Suelos
Aunque el tipo de suelo más predominante del distrito son los arenosos, éstos no son muy
usados por los pobladores para su producción, puesto que impiden la absorción de
nutrientes afectando el crecimiento de las plantas, por lo que los pobladores solo lo usan
debido a su retención de temperatura y porque suelen ser cálidos en la estación de
primavera que da lugar al cultivo de la palta, pinos y hierbas.
Los suelos arcillosos suelen presentarse en las zonas de topografía baja y las zonas
inmediatas de los canales y ríos. El porcentaje de arcilla de éste suelo es de 45. Tiene como
ventaja la retención del agua, hasta formar charcos, por tal motivo es que los agricultores
optan por cultivar en éste tipo de suelo.
Los llamados suelos humíferos son aquellos materiales que están compuestos por una
mayor parte de materia orgánica en descomposición.
Es común elegir este patrón de suelos para realizar actividades del terreno agrícola. Es
normal encontrar lombrices en dicho terreno, ya que su función es hacer agujeros que
permitan que el suelo impregne toda el agua y minerales, alcanzando que las tierras sean
más productivas.
Por tanto, estos suelos son conocidos como suelos de tierra negra, ya que al existir
sustancias en desintegración en la tierra y encontrarse constantemente humedad, ésta se
torna de un color más oscuro.
33

Por último, el suelo turba es el más predominante en el distrito, presenta un excelente suelo
para el cultivo y se utiliza como sustrato en la agricultura. Las características de éste suelo
son: color negro o marrón, muestra una textura blanda y tiene un gran alto contenido de
agua y nutrientes. En su gran mayoría de veces suelen estar sobre pasando el límite de agua,
pero una vez drenados son excelentes para un buen cultivo, como vemos en la ilustración
13.

Agua Suelo piedregoso


Suelo turba Suelo arcilloso
Suelo arenoso Suelo humiferos

Ilustración 13:Elementos físicos: Tipos de suelos. Fuente: Elaboración propia.

 Cultivo / Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

De acuerdo a los resultados del estudio de capacidad de uso mayor de las tierras (CUM),
realizado sobre la base de estudios de suelos, se determinó que las consociaciones están
conformadas por 64 unidades de tierras, de las cuales 52 son de uso productivo, entre ellas
son:

- Tierras aptas para el cultivo en limpio (A) : Se ha determinado en este grupo dos tipo
de clases A2 Y A3.
Clase A2: Tierras apropiadas para el uso y explotación agrícola, se encuentran en
terrazas media aluvial y planicies ligeramente inclinadas, con pendientes de 0 a 4%.
Clase A3: Tierras aptas para el cultivo en limpio con calidad agrológica baja.
- Tierras aptas para cultivos permanentes (C): Se ha determinado dos clases C2 y C3.
Clase C2: Tierras con potencial agrícola, presentan características apropiadas para la
implantación de cultivos permanentes.
34

Clase C3: Tierras con baja calidad agrícola, con limitaciones de suelo y drenaje.
- Tierras aptas para pastos (P): Tierras no aptas para el cultivo intensivo y permanente.
- Tierras aptas para producción forestal (F): Tierras adecuadas con fines de explotación
y conservación, de alto valor botánico, medicinal e industrial.

Ilustración 14:Mapa N° 5: Uso Mayor de la Tierras. Fuente Elaboración propia


basada en las cartografías de MINAM 2014 de Lambayeque.

 Zona de Vida
De acuerdo al sistema de Zona realizado por el Dr. L.R. Holdridge y el mapa ecológico del
Perú (INRENA), el distrito de Salas presenta una zona de vida:
Matorral Desértico – Tropical: Se ubica en la región latitudinal tropical, abarcando una
extensión total de 6,898 Km2, es decir el 0.54 % de la superficie territorial del Perú.
 Producción

En cuanto a la producción de Salas es muy variada ya que cuenta con aproximadamente


6000 h. de montes y bosques. Entre las variedades arbóreas que encontramos en el
fragmento alta tenemos: aliso, palta, sauce, higuerón, tara, entre otras.

Cabe señalar que el 40% de plantas son medicinales como, por ejemplo: Ajenjo, Chamico,
Yerbasanta, Marico, Ruda, Llantén, Menta, anís y Eucalipto.
35

Las plantas frutales y legumbres representan el 70%, los cuales los más exportados a
distintas partes del Perú son el arroz; caña de azúcar, unos de los más importantes del
distrito, y los de mayor producción son el limón y el mango, los frutales más cultivados
por los pobladores, siendo el 80% más vendidos del distrito. Por otro lado, en menor
medida se tiene el maíz y las menestras.

Ilustración 15:Mapa N° 6: Producción. Fuente: Elaboración propia basada en las


cartografías de MINAM 2014 de Lambayeque.

Ilustración 16: Master plan de la producción de Salas. Elaboración propia.


36

Ilustración 17:Ficha de observación de factores físicos del paisaje de Salas. Elaboración propia.
37

La transformación de los matices del territorio del distrito de Salas, se da por un cultivo y
cosecha específica, en una interfaz temporal, con sus respectivos tiempos de preparación y
crecimiento del mismo, las cuales se dan en la interfaz temporal.
Como vemos en la ilustración 16.

T1: Cultivo de cereales y Tubérculos


T2: Cultivo de hortalizas
T3: Cultivo de legumbres
T4: Cultivo de frutales

T1: Cultivo de Ciruela


T2: Cultivo de Lenteja
T3: Cultivo de Mango
T4: Cultivo de limón
T5: Cultivo de Caña de Azúcar
T6: Cultivo de Mamey

T1: Cultivo de Lenteja y Mango


IT1: Interfaz Temporal (cosecha /siembra)
T3: Cultivo de Caña de Azúcar y Limón
IT2: Interfaz Temporal (cosecha /siembra)

Ilustración 18: Temporalidad del Cultivo. Fuente:


Elaboración propia.
38

 Color, textura

El paisaje de Salas cambia a través del día, meses y años, la manera


como va cambiando se debe a los cultivos que se siembran según su
cosecha de tiempo, dejando una composición asimétrica con respecto
a las visuales del ojo humano, proyectando como resultado un conjunto
de variedad de formas, color y textura que dan expresión al aspecto
pintoresco y natural del paisaje de Salas. (ilustración 17)

Ilustración 19:Sección de las Parcelas del distrito. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 20: Master del paisaje de Salas. Elaboración propia.


39

Ilustración 21:Ficha de observación de factores físicos del paisaje de Salas. Elaboración propia.
40

Ilustración 22:Ficha de observación de factores estéticos del paisaje de Salas. Elaboración propia.
41

OBJETIVO 2: Determinar las necesidades de infraestructura educativa del distrito de


salas.

En la segunda fase se analiza las infraestructuras encontradas en el distrito de salas y en un


caserío aledaño, los cuales estos centros educativos presentas diferentes niveles: inicial,
primaria y secundaria. Salas presenta dos de tipo educativas; una de sector público y la
otra del sector privado. (ilustración 18)

Centro Educativo Inicial


Centro Educativo Primario
Centro Educativo Secundario
Caseríos del distrito de Salas

Ilustración 23: Conector educativo. Fuente: Elaboración propia.


La primera infraestructura para analizar es la I.E. Secundario Jorge Chávez (ilustración 8)
de sector público, cuenta con 432 niños de nivel secundario entre edades de 11 a 16 años,
posee dos turnos en la mañana con 216 niños de los grados 4° - 5° y en la tarde los niños
restantes de los grados 1° - 3°. Tiene 24 aulas, con un total de 18 niños y se encuentra en
buen estado.
Presenta ambientes de administración donde se localiza una oficina general y una oficina
del director con un área de cuatro metros por ambiente administrativo; además dispone de
un patio central de 15 m2 utilizado con cancha deportiva y patio de formación y por último
posee baños dividido en hombres y mujeres con un área de 5m 2 por zona.

Ilustración 24: I.E. Jorge Chávez. Fuente propia.


42

La segunda infraestructura es I.E. Las Américas (ilustración 9) es de sector privado y se


encuentra en el mismo distrito. Es una institución educativa que presenta inicial -primaria
– secundaria, con un total de 400 alumnos en doble turno, los grados de dicha
infraestructura es de 1° a 6° grado, cada salón cuenta con 20 alumnos por aula, el estado
del colegio es bueno. Posee cubierta de techo en dos aguas madera por lo que se adecua a
las construcciones tradicionales del distrito.
Los ambientes que presenta el colegio es una zona administrativa que cuenta con 4 oficinas
con un área de 5m2, también dispone de un taller de música con área de 8m 2, un patio
posterior de 20 m2 que cumple dos funciones. El área de cada aula es de 30m2 y por último
un paquete de baños, divido en hombres y mujeres cada uno de 6m 2.

Ilustración 25: I.E. Las Américas. Fuente propia.

Y por último analizamos una infraestructura educativa que se encuentra en el caserío


aledaño de Salas, el Sauce. La infraestructura de la I.E. Primaria N°11260 (ilustración 10),
cuenta con 120 niños de solo un turno (mañana). Tiene 6 aulas con un aforo de 20 alumnos
por aula.
Los grados de ésta institución educativa son del 1° al 6° grado. El colegio presenta varios
patios abiertos permitiendo la integración con el paisaje rural del distrito.
EL colegio presenta zona de administración de 4m 2, presenta dos patios centrales cada uno
con un área de 30m2, cada aula tiene un área de 30m2 y presenta un paquete de baños de
4m2 por zona de hombres y mujeres.
43

Ilustración 26: I.E. 11260. Fuente propia.

Según el INEI - Censos Nacionales 2017 de Población del distrito de salas asciende a
12998, es un distrito básicamente rural, el 75% de la población habitan en zonas rurales, el
60.02% es mayor de 15 años, registra una preocupante tasa de analfabetismo que llega al
23% de la población, cuya tendencia es a incrementarse dado que el 33.1% de la población
entre los 6 -24 años de edad no está coberturado por el sistema educativo.
La situación educativa en el distrito es el reflejo de los niveles de atraso y pobreza de la
población saleña, mientras que los indicadores de cobertura, accesibilidad y analfabetismo
nos muestran la escasa atención al servicio educativo.

La tasa de analfabetismo femenino alcanza el 33.8%; el analfabetismo masculino llega al


12.3%. Es importante mencionar que el analfabetismo es más alto en la zona rural, llegando
al 25.9% mientras que en la zona urbana alcanza el 15.1%. Un 10.1% de niños entre los 6
– 11 años no frecuenta el colegio, El 79.7% de niños entre 12 – 16 años frecuenta el colegio
secundario, lo cual obtenemos 20.3% de niños y adolescentes que no concluyen los
estudios de nivel secundario.
De los cuales 1640 son niños, por tal motivo observamos que el 13,6% de la población
carece de educación debido a la falta de infraestructura educativa.
44

NIÑOS X AULA AULAS TOTAL

I.E. SECUNDARIO 18 24 432


JORGE CHÁVEZ
I.E. LAS 20 20 400
AMÉRICAS
I.E. PRIMARIA 20 6 120
N°11260
TOTAL DE NIÑOS 1640
EN EL DISTRITO
FALTA ATENDER 688

Con respecto a la norma de edificación de colegios nos dice que cada aula debe de tener
un área de 1.5 m2 por alumno, también nos dice que por baño deben de tener 1 c/60 respecto
a hombres y mujeres 1 c/30, lavatorios para hombre y mujeres 1 c/30 y urinarios 1 c/60.
Los colegios analizados cumplen con tener el área correcta para cada
aula, sin embargo, no cumplen con la normativa de aparatos para el área de los baños.
Los 3 centros educativos respetan la normativa en las áreas de aulas, sin embargo, en
oficinas administrativas no cumple con el área, ni con los aparatos de baños.

APARATOS HOMBRES MUJERES


INODORO 1 c/60 1 c/30
LAVAOTRIO 1 c/30 1 c/30
URINARIO 1 c/60

AMBIENTES COEFICIENTE DE OCUPANTES


AULAS 1.5 m2 por persona
OFICINAS 9.5 m2 por persona
TALLERES 3.0 m2 por persona
45

OBJETIVO 3: Identificar los sistemas constructivos de la arquitectura vernacular del


distrito de Salas.

En la tercera fase después de identificar y reconocer los elementos constructivos


tradicionales y sistemas constructivos de las 9 viviendas ubicadas en el distrito de Salas, se
rescatan elementos similares y repetitivos que muestran claramente como son las
construcciones en dichas zonas y que han permanecido intactas durante el tiempo, siendo
más factible para los pobladores, recatando materiales tradicionales del distrito los cuales
se identifican los siguientes elementos y sistemas constructivos de arquitectura vernacular:

1. Cerramientos:
 Adobe y barro

Se identificó al adobe y barro como el más importante sistema constructivo con el que se
construyen el 80% de viviendas tradicionales del distrito, ya que un adobe bien trabajado
y con un correcto sobre cimiento puede resistir a la humedad y a las adversidades de la
naturaleza además de ser el más económico de la zona.
Este material es idóneo para veranos cortos, muy caliente, bochornosos y nublados; los
inviernos son largos, cómodos, y mayormente despejados y está seco durante todo el año.
Sus sistemas constructivos es el:
1)Mortero material de unión de los adobes. puede ser barro con paja o con arena, o barro
con otros componentes como asfalto, cemento, cal, yeso,bosta, etc.
2)El arriostre es el elemento que impide el libre desplazamiento del borde del muro. El
arriostre puede ser vertical u horizontal.
3)La viga Solera es un elemento de uso obligatorio que generalmente conectan a los pisos
y techos con los muros. Adecuadamente rigidizados en su plano, actúan como elemento.
En la ciudad de salas, se identificó que lo más importante es el sistema constructivo con el
que se construyen las viviendas de adobe, ya que un adobe bien trabajado y con un correcto
sobre cimiento puede resistir a la humedad y a las adversidades de la naturaleza.
46

Ilustración 27:Vivienda rural de adobe y barro. Fuente propia.


 Quincha

En cuanto a la quincha es una opción económica y segura, la cual es respaldada por las
ventajas sobre otras modalidades tradicionales de construcción, además de poseer gran
solidez y flexibilidad para absorber la fuerza sísmica y aprovecha el conocimiento ancestral
en el uso de la caña y el barro, el tipo de construcción rustica propia de la zona, constituido
por puntales de algarrobo distanciados a 1m o 1.5m; más caña entretejida, que se encuentra
enterrada a unos 20cm aproximadamente; y enlucido con barro.
El sistema de construcción en base de quincha modular es una alternativa económica y
segura, con múltiples ventajas sobre otras modalidades tradicionales de construcción,
posee gran solidez y a la vez flexibilidad para absorber la fuerza sísmica y aprovecha el
conocimiento ancestral en el uso de la caña y el barro.
Su autoconstrucción está dividido en etapas con participación de mano de obra no
calificada. Método adecuado para sistemas de autoconstrucción y reconstrucción después
de desastres.

Ilustración 28:Vivienda rural de quincha. Fuente propia.


47

 Bambú
A pesar que son pocas las construcciones de bambú en el distrito, recientemente estudios
determinan que las comunidades que se encuentran en los caseríos aldeanos del distrito
utilizan el bambú de manera correcta beneficiándolos con la capacidad de resistencia de la
planta y de su habilidad para recuperarse rápidamente de fenómenos climáticos extremos.
El bambú tiene un parecido a una madera con fibras que tienen calidades superiores al
hierro y coloquialmente conocido como la planta de los mil y un usos.
Su autoconstrucción está dividido en fases con la intervención de mano de obra no
calificada. Procedimiento apropiado para sistemas de autoconstrucción y reconstrucción
después de catástrofes.
El bambú es un arbusto que pertenece aún grupo de gramíneas, con alrededor de 1250
variedades a nivel mundial, pero en el Perú existen 8 géneros y 42 especies nativas.

Ilustración 29:Vivienda rural de bambú. Fuente propia.


 Cubiertas:

Se identificaron cubiertas de madera que son relativamente más accesibles, adecuándose a


las condiciones climáticas de dicho distrito, la madera es un aislante térmico y acústico. Si
complementamos la madera con materiales que mejoran estas características naturales, el
resultado es satisfactorio.
En el distrito de Salas podemos observar 3 tipos de cubiertas que se integran al paisaje.

CUBIERTA A UN CUBIERTA A DOS


AGUA AGUAS
Normalmente estas Las cubiertas a dos aguas
cubiertas son usadas son más frecuentes en el
en viviendas de adobe distrito de salas ya que las
o material noble, como estructuras de madera a
una estructura de modo de tijerales generan
protección. esta forma.
48

CUBIERTA DIENTE
DE SIERRA
Este tipo de cubierta
son usadas en
edificaciones que no
son viviendas, son más
para uso comunal o de
otras dimensiones.

 Ramadas

El sistema de construcción en base de las ramadas en el distrito de salas es encontrado


frecuentemente, ya que tiene la función de generar sombra con su entramado de caña
soportado por horcones y rodeado por muros bajos. Puede tener mobiliario de taras de
adobe o bancas que rodean una mesa.
El sistema constructivo se empieza con elegir el lugar más apropiado, se Excavan los hoyos
para fijar los horcones, inserción del poste, en el hoyo y fijación con relleno de piedra.

Ilustración 30: Ramada. Fuente: Jorge Burga.


 Elementos estructurales:

Horcón de algarrobo: Palo principalmente de madera propia de la zona en forma de Y en


uno de sus extremos, utilizado de manera vertical a modo de columna para sostener vigas
o aleros. El diámetro promedio existente es de 0.13m, con una altura de 2.50m a 3 m y una
profundidad de cimentación de 0.55m a 1m.
Viga de algarrobo: elemento horizontal natural, que descansa en los horcones y que sirve
de manera estructural sosteniendo la cobertura del edificio.
49

Ilustración 31:Vivienda rural con horcones. Fuente: Jorge Burga.

Todos los sistemas constructivos analizados en el distrito, cuenta con un gran porcentaje
de atributos que diferencia del resto de materiales, teniendo aspectos que resaltan cada uno
de estos. Determinando la funcionalidad de los sistemas constructivos de abobe, quincha y
bambú, podemos decir que cuentan con un gran nivel de Seguridad (SE), con un porcentaje
de 50 a 70%, en lo que concierne economía (E), encontramos un porcentaje de 45 a 75%,
adaptabilidad (AD), oscilan entre los 45 a 60%, cuenta con mayor nivel de condiciones
constructivas (CC ), la quincha y el bambú 42 a 45% dejando al adobe en un 20% y por
último punto tenemos a la resistencia (RE) que están entre los 40 a 60%.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
ADOBE QUINCHA BAMBÚ

SE

RE E

AD CC

Ilustración 32: Sistemas Constructivos. Fuente: Elaboración propia.


50

OBJETIVO 4: Desarrollar una infraestructura educativa para el distrito de Salas.

En base al análisis previo, el cuarto objetivo tuvo la finalidad insertar una propuesta
educativa en un paisaje rural en el distrito de Salas, para lo cual los objetivos anteriores a
este determinaron primero las características, del para posteriormente, en base a un
diagnóstico del paisaje del distrito, establecer la ubicación idónea de esta propuesta,
finalmente identifiquemos los elementos constructivos de la arquitectura vernacular en el
diseño.
El distrito de Salas se encuentra unido con una red de caseríos aldeanos a través de una
carretera principal que rodean el paisaje del distrito, al interior del distrito, se encuentra
interrelacionada con 14 caseríos y 34 anexos (que cuenta con una vía asfaltada que los
articula a la carretera central y las que conectan los caseríos son trochas). (figura 1)

Ilustración 33:Distrito de Salas y sus caseríos. Fuente propia.

A fin de reconocer la ubicación adecuada para el posicionamiento del proyecto, se


encuentra en la intersección del distrito con dos caseríos cercanos, el cual son accesibles
para los demás caseríos.
El radio de influencia será de 5km para que los estudiantes puedan trasladarse diariamente
desde sus hogares hacia el centro educativo. Los caseríos beneficiados del colegio son
algarrobo grande, cueva la yegua, la pescadera y el mismo distrito.
51

Ilustración 34: Distrito de Salas. Fuente google earth 2010


En cuanto al terreno, este se encuentra con una pendiente este cuenta con una pendiente de
3 metros desde la parte más alta norte y la parte baja. Detrás de este está el cerro morrupe
que sube 360 metros a una distancia de 630 metros.

Al ser un colegio en una zona rural, no es necesario muros perimetrales ciegos como lo
necesitaría en la ciudad, por tanto, se abrirá hacia la zona de agricultura, por tanto, se
apreciaría la producción agropecuaria permitiendo una relación visual con el entorno y la
arquitectura.
Propuesta arquitectónica
Estrategias
52

Ilustración 35: Estrategias generales. Fuente propia.

El proyecto debe estar orientado en el eje de este a oeste protegiéndolo sobre todo de la
cara norte de la radiación solar, la ubicación de la volumetría en el centro del proyecto para
tener vista hacia 4 lados y rodeados de parcelas, principal característica del entorno del
paisaje del distrito. El proyecto contará con dos niveles, en el primer nivel encontraremos:
zona administrativa, cafetería, zona educativa en laboratorio teóricos y experimentales,
aulas, sum, paquete de servicio, cultivos bordeando los bloques de aulas y laboratorios
como exhibición de la producción del distrito y estacionamientos.
En el segundo nivel se encontrará zona complementaria como laboratorio y biblioteca.

Ilustración 36: Master plan. Fuente propia.


53

Criterios de diseño

Ilustración 37: Criterios de diseño. Fuente propia.

En base a las características Funcional, las circulaciones fueron claramente definidas, al no


cruzar la circulación publica (usuario) con la privada (personal).
Paquete funcional / Zonificación

Ilustración 38: Zonificación del proyecto. Fuente propia.


54

Ilustración 39: Plano primer nivel. Fuente propia.

Ilustración 40:Plano segundo nivel. Fuente propia.

NIVEL ZONA AMBIENTE DIMENSIONES


LARGO ANCHO AREA

Ingreso 10.00 12.20 122.00


Informes 3.35 4.00 13.40
Kitchen 3.60 4.26 15.34
Oficinas Directivas 7.00 7.20 50.40
ZONA ADMINISTRATIVA

Dirección 5.70 4.07 23.20


Secretería 5.70 4.02 22.91
PRIMER NIVEL

OTE 5.70 3.67 20.92


Oficina del Director 5.70 3.62 20.63
Sala de Reuniones 4.10 7.76 31.82
SS.HH mujer 4.20 1.85 7.77
SS.HH hombre 4.20 1.85 7.77
SS.HH. Disc. 2.64 1.54 4.07
Acceso a baños 1.71 1.54 2.63
Circulación 1.35 16.00 21.60
Patio 3.95 7.45 29.43
Cafetería
RV
ZO

DE

ICI
SE

15.20 7.22 109.74


N

O
A
55

Cuarto de máquinas 5.44 6.60 35.90


Ambiente grupo electrogeno 4.80 6.60 31.68
Sub estación electrica 4.86 6.60 32.08
Circulación 16.20 2.43 39.37
Patio 8.30 10.70 88.81
COMPLEMENTARIA
SUM 9.57 15.70 150.25
SS.HH mujer 1.92 3.95 7.58
ZONA

SS.HH hombre 1.88 3.95 7.43


Cancha deportiva 25.00 11.50 287.50
Circulación 3.86 3.85 14.86
Viveros 19.98 23.27 464.93
Estacionamiento 5.50 23.99 131.95
Aula 1 6.08 8.20 49.86
Aula 2 8.10 6.00 48.60
Aula 3 8.10 6.00 48.60
Aula 4 7.85 6.00 47.10
Aula 5 7.85 5.95 46.71
Aula 6 8.10 5.95 48.20
Aula 7 6.08 8.15 49.55
SS.HH mujer
ZONA EDUCATIVA

3.32 5.35 17.76


SS.HH hombre 3.40 5.35 18.19
SS.HH. Disc. 2.14 2.25 4.82
Escalera 3.32 5.36 17.80
Ascensores 3.45 4.26 14.70
Circulación aula 1-3 25.30 2.05 51.87
Circulación aula 4-6 16.87 2.05 34.58
Circulación 2.94 43.06 126.60
Laboratorio 1 7.26 11.98 86.97
Laboratorio 2 7.26 10.48 76.08
Laboratorio de investigacion 1 8.30 8.50 70.55
Laboratorio de investigacion 2 8.36 8.50 71.06
Laboratorio de investigacion 3 9.38 8.50 79.73
Aula 8 7.85 6.00 47.10
Aula 9 8.10 6.00 48.60
Aula 10 6.08 8.50 51.68
Aula 11 7.85 5.95 46.71
SEGUNDO NIVEL

ZONA EDUCATIVA

Aula 12 8.10 5.95 48.20


Aula 13 6.08 8.45 51.38
Laboratorio 3 7.26 11.98 86.97
Laboratorio 4 7.26 10.48 76.08
SS.HH mujer 3.32 5.35 17.76
SS.HH hombre 3.40 5.35 18.19
SS.HH. Disc. 2.14 2.25 4.82
Hall escaleras 7.25 6.60 47.85
Escalera 3.32 5.36 17.80
56

Ascensores 3.45 4.26 14.70


Circulación aula 8-10 24.92 2.40 59.81
Circulación aula 11-13 16.60 2.40 39.84
Circulación 2.94 37.25 109.52
Biblioteca 17.05 8.5 144.93
Total de área 3737.19
construida

Este edificio cuenta con 2 conectores verticales que se encuentra de extremo a extremo en
forma lineal (escaleras y ascensores) primer nivel, para el fácil acceso de los estudiantes y
personas con discapacidad. (figura 36)

Calidad ambiental Ilustración 41: Conectores. Fuente propia.


Se dio la construcción del colegio de una manera paisajísticas en la cual genera una
ventilación natural y pasillos con flujo de viento el diseño de la infraestructura educativo
desempeña un importante papel en el ahorro energético.
 Este proyecto se ha optado por poner grandes ventanales en la fachada norte y sur, se
encuentra emplazado hacia una orientación norte – oeste, orientando la fachada de las
aulas al norte, buscando el confort térmico a dicho ambientes educativos, así mismo
para la protección de los vientos provenientes del Sur – oeste.
 El edifico soporta temperaturas de 30,1°C a 14.7°C, en el cual se propone una doble piel
en las fachadas para aprovechar la radicación solar y generar calor, en la época de
excesiva radicación.
 El proyecto cuenta con una cubierta de dos aguas, el cual su inclinación permite que la
lluvia no se acumule en los techos, además presenta un material de aislamiento térmico.
57

 El calor en el día es absorbido por la masa térmica de las paredes, techos y pisos,
evitando así el aumento de temperaturas, por la noche el aire fresco ventila el edificio,
lo que permite eliminar el calor acumulado durante todo el día.
 Se proponen ventanales de doble altura, que, al abrirse en los meses de verano, queda
la segunda piel expuesta (paneles de quincha y varillas de bambú), permitiendo así una
ventilación cruzada y a la vez generaría la protección del excesivo asoleamiento.
 En el invierno el calor se libera lentamente, por este caso no se abren las ventanas, ya
que queremos que el calor permanezca en el edificio y minimice la pérdida del calor.

Ilustración 42: Ventilación del edifico. Fuente propia.

Ilustración 43: Secciones del proyecto. Fuente propia.


58

Al ser el proyecto una infraestructura educativa, la cual se integra con el paisaje se utilizó
elementos constructivos vernaculares que son materiales de bajo costo, fácil acceso y gran
durabilidad. Por ello que en el proyecto se utilizó madera, bambú, ramadas, paneles de
adobe y quincha, las cuales presenta grandes propiedades como son el ahorro del tiempo
de colocación, esto se debe a su diseño y a su vez es un buen aislante térmico y acústico
que permite conservar la temperatura al interior. En el caso del bambú es un material ligero,
flexible y resistente que se adecua a cualquier tipo de diseño y puede ser utilizado de
distintas maneras ya sea como elementos estructurales, decorativos, en cerramientos

Ilustración 44: Sistema del panel de quincha. Fuente propia.

Ilustración 45: Vista interior pasillo de aulas. Fuente propia.


59

Tejas de Arcilla

Paneles de quincha

Cielo raso de
bambú

Ilustración 46: Sección Constructiva. Fuente propia.


60

Ilustración 47: Perspectiva del proyecto. Fuente propia.

Ilustración 48:Vistas de la fachada principal. Fuente propia.


61

Ilustración 49:Vista posterior. Fuente propia.

Ilustración 50:Vista de Ingreso al proyecto. Fuente propia.


62

Ilustración 51:Vista interior Laboratorio. Fuente propia.

Ilustración 52:Vista interior Aula. Fuente propia.


63

DISCUSIÓN
El primer objetivo de esta tesis, tiene como finalidad caracterizar el paisaje del distrito de
Salas, dado que cuenta con diversas características territoriales y culturales. Es por ello que
el entendimiento del paisaje de Salas es vital para cualquier propuesta que tenga como
finalidad el desarrollo de las poblaciones de la zona. En esta tesis compartimos el concepto
del termino paisajismo de; Aguirre (2008), quien menciona que el paisajismo nace de
manera espontánea y natural en la búsqueda de adaptar la biodiversidad con las
comunidades edificadas. Esta conceptualización del paisajismo se ve reflejada en la
conformación del paisaje de Salas.
Sin embargo, este concepto del paisajismo es bastante genérico, Plazola (1977), profundiza
más sobre los componentes que conforman la arquitectura del paisaje y nos explica los tres
elementos esenciales de la arquitectura del paisaje: arquitectura, ciudad y el medio
ambiente. Por su lado Ilian Araque (1994), nos presenta otra metodología para la
identificación de los elementos del paisaje que termina siendo más profunda y precisa que
las de Plazola, esta metodología involucra el análisis de lo que Araque denomina elementos
fortuitos como: los usos, las costumbres, los cambios en la propiedad de la tierra, el clima,
etc. Estos 3 autores nos ayudan a formar todo el concepto e implicancias de la arquitectura
del paisaje, para poder entender el territorio de Salas.
En total contraste Rubén Fernández Álvarez (2013), nos presenta la metodología más
completa y genérica para la caracterización del paisaje propiamente dicho, Rubén considera
que la forma más adecuada para caracterizar el paisaje, parte de la diferenciación entre lo
natural y antrópico. Esta primera diferenciación marca la evolución en el entendimiento en
la dinámica del lugar, lo cual nos permite caracterizar apropiadamente el paisaje.
Gracias a estas teorías y la aplicación de las mismas al estudio extenso de los componentes
y elementos del paisaje de Salas realizado en el primer objetivo, se determinó dos tipos de
análisis: análisis del paisaje natural y del paisaje antrópico. Como resultado de este análisis
Salas tiene un carácter de paisaje rural productivo, debido a que tiene gran presencia de
los elementos fortuitos del territorio y a la vez los elementos antrópicos modifican este
territorio para las actividades de agricultura y ganadería, volviendo a la zona de Salas un
área muy productiva. Este estudio reafirma la importancia de conocer los elementos
fortuitos de Araque, identificados en el territorio de Salas para lograr la caracterización del
paisaje.
El segundo objetivo, es determinar las necesidades de infraestructura en el distrito, para
lo cual, se realizó fichas de observación, para la respectiva recopilación de datos. Así
64

mismo, se analizaron los tres centros educativos de la zona, con el fin de verificar el estado
de conservación de la infraestructura y sus ambientes, para establecer una comparación con
el reglamento nacional de edificaciones y las teorías actuales sobre la infraestructura
educativa. El resultado de este análisis arrojo que los espacios son deficientes y están
incorrectamente emplazados, negándose al reconociendo de su entorno y limitando la
actividad del aprendizaje en un ambiente cerrado de cuatro paredes. En total contraste la
infraestructura educativa debe tener características lúdicas, y un sentido de identidad con
el entorno, así mismo su diseño y construcción debe tener gran importancia y prioridad ya
que es el segundo hogar de la infancia de la población y determina el rumbo de su futuro.
Eslava Clara y Tejada Miguel (2005), refuerzan este concepto y nos plantean que, en una
infraestructura educativa, la relación entre alumno y su alrededor es esencial por tal motivo
la arquitectura es la principal respuesta funcional a ciertas necesidades, teniendo una
relación entre el hombre y su alrededor, resultando en una arquitectura de costumbres
prosperas, con percepciones sensibles y con espacios relacionados. Por su parte Malaguzzi
Loris, nos explica lo que pase dentro del ambiente educativo, el cual está compuesto de
tres tipos de educadores: el primer educador sería el grupo de compañeros con los que se
estudia; el segundo, está conformado por todos los adultos incluyendo docentes, padres y
a los componentes de la comunidad educativa, y el ultimo y tercer educador es el de los
ambientes, en el cual se desarrollan las vivencias. A la vez Malaguzzi Loris, establece que
estos ambientes deben ser espacios educativos y motivadores, ya que el ser humano se
caracteriza por aprender durante la mayor parte de su vida, por lo cual necesita que estos
ambientes favorezcan el desarrollo de la necesidad de aprendizaje.
Esta tesis concuerda con los ideales y conceptos reflejados por los autores presentados
previamente, reafirmando la importancia que debe tener la arquitectura en el aprendizaje
de la población en la que se encuentra.
El tercer objetivo es identificar los sistemas constructivos, con lo cual se ha determinado
que el distrito de Salas, cuenta con diversas variantes constructivas, muy predominantes en
sus edificaciones. Dentro de los sistemas constructivos encontrados tenemos al: adobe,
bambú, quincha; sistemas que han sido amplia y tradicionalmente utilizados, ya que son
materiales propios del lugar y accesibles a los pobladores. Esta materialidad nace de la
necesidad y de la identificación del clima y las condiciones territoriales de la zona. Este
resultado concuerda con lo publicado, por el Arq. José Aldo Padilla Hernández, quien
nos explica que la arquitectura vernácula nace al encontrarse en un medio rural, este tipo
de arquitectura domina todo el paisaje rural, por lo que las futuras construcciones deberán,
65

trabajar sobre las costumbres y la cultura de la gente. Por otro lado, la conceptualización
de José Aldo Padilla, nos no habla de ningún elemento arquitectónico común en la
arquitectura vernácula. Por su parte Jorge Burga B. (2010), hace un estudio más profundo
sobre los procesos históricos de esta arquitectura vernacular y logra identificar 3 categorías
tipológicas como: elementos estructurales, cubiertas y cerramientos. Todos estos elementos
están presentes en la arquitectura vernácula de Salas, adaptado a las diversas materialidades
de la zona.
Esta tesis recoge en el primer objetivo información valiosa sobre los elementos del paisaje
y de la sociedad tales como: las características físicas, costumbres e identidades propias
del lugar, y nos permiten como entender cómo funciona en conjunto los elementos del
paisaje de Salas. El segundo objetivo nos permite entender la necesidad de una
infraestructura especifica como lo es la infraestructura educativa correctamente diseñada,
por ser esta la más importante y vital para el desarrollo de Salas. Por su parte el tercer
objetivo rescata los elementos constructivos de la zona, mostrando claramente como son
las construcciones en Salas y la forma en la que la construcción se adapta al paisaje y forma
una identidad propia del lugar. Finalmente, el objetivo cuatro, recoge todos los resultados
de los objetivos anteriores, con la intención de proponer una infraestructura educativa de
calidad y con identidad para el distrito de Salas.
Para ello se ha tomado como base la norma del Ministerio de Educación del Perú (2018),
la cual nos indica que los ambientes para zonas rurales se caracterizan por una sucesión de
potencialidades enlazadas a una serie de riquezas sociocultural, histórica, lingüística y
productiva las cuales permitirán generar espacios importantes para el aprendizaje de los
estudiantes. También nos dice que debemos generar mayor pertinencia sociocultural, en la
noción de atender las características, necesidades y oportunidades de los estudiantes y las
particularidades que demanda el ámbito rural.
Por eso se desarrolló mecanismos, herramientas y capacidades, que se adaptan a ciertos
cambios con autonomía y que se enmarcan en un desarrollo del territorio con identidad.
El proyecto como estrategia de diseño, la integración de ciertas características y costumbres
del sector, con el empleo de los elementos constructivos vernaculares para la creación de
la nueva infraestructura.
66

V. CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados obtenidos, se llegó a la siguiente conclusión:

1. Se concluye que la caracterización del paisaje de Salas es del tipo rural


productivo, gracias al análisis de los elementos paisajísticas del distrito, en la que
se determina que: Salas cuenta con el 90% de características de un paisaje rural
productivo, el cual presenta una variedad de colores, textura y diferentes formas,
debido a las parcelas agrícolas, relieves, tipo de suelos que lo rodean.
Así mismo Salas presenta un 70% de cerros y valles, el distrito se encuentra
ubicado en la cuenca del Río Motupe - La leche, el cual abastece al todo el distrito
y sus caseríos. Cuenta con un 45% del suelo arcilloso y el 55% restante presenta
suelo turba, el cual es el más adecuado para la agricultura.
Cuenta con más de 6000 ha de montes y bosques, su producción es el 40% de
plantas medicinales y el 60% plantas frutales, las cuales exportan a toda la región.
Salas presenta unidades de poblamiento dispersas en el paisaje rural, estos
espacios rurales de características aislada, articulan el paisaje formando pequeñas
parcelas, adaptándose al entorno.

2. Se determina que el distrito de Salas necesita una nueva infraestructura educativa,


de acuerdo al análisis de las infraestructuras educativas encontradas en la zona,
el análisis arrojo que la infraestructura educativa actual no abastece a todos los
niños del distrito y caseríos aledaños.
Salas presenta un total de 1640 niños entre las edades de 6-16 años, donde el
13.6% carece de educación por falta de una infraestructura educativa en los
caseríos del distrito, ya que para llegar a las escuelas del núcleo urbano es
necesario una caminata de aproximadamente una hora, es por ese motivo que se
propone una infraestructura en un punto medio, que sea accesible a los caseríos
del distrito y así se pueda acercar la educación a los niños.

3. De acuerdo a un análisis constructivo empleada en el distrito podemos decir que


los sistemas constructivos predominantes son el adobe, la quincha y el bambú,
siendo los materiales más accesibles de la zona, y que terminan formando parte
67

de la arquitectura vernacular del distrito, integrando la construcción al paisaje.


Estos materiales son considerados como excelentes materiales alternativos por su
flexibilidad y por su gran resistencia a los sismos, aplicándose en las fachadas,
en las estructuras, revestimientos y cubiertas.

4. Por último, se concluye que la infraestructura propuesta, busca integrarse en el


paisaje generando visuales agradables que definan un carácter adecuado a la
institución y los factores naturales que los rodean. Además, el proyecto no solo
busca adaptarse al lugar, sino también a los factores climáticos de la zona, así
mismo tiene dentro de las estrategias de diseño la consideración de la costumbre
e identidad cultural de la zona.

VI. RECOMENDACIONES

 Esta caracterización del paisaje y/o su metodología debe tenerse en cuenta para las
futuras propuestas arquitectónicas en Salas.

 Se deben considerar los sistemas constructivos tradicionales de la arquitectura vernácula


de Salas para cualquier construcción de la zona, con la intención de mantener su
identidad cultural y su relación con el paisaje.

 Se recomienda que a futuro se planteen institutos técnicos especializados en la


agricultura y ganadería para potenciar y tecnificar el distrito de Salas.
68

VII. REFERENCIAS

Patricia Ramírez Kuri(2006). Pensar y habitar la ciudad. Pensar la ciudad de lugares desde
el espacio público en un centro histórico. España, Pág. 105.

César Angel Peña Salmón, (1998), Las plantas en el diseño del paisaje funciones
arquitectónicas y estéticas. Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California.

Kevin Lynch, (1998), La imagen de la ciudad. Barcelona. Gustavo Gili.

H. Blume ediciones (1976). Paisaje Urbano. Rosario, España.

Joan Nogué (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid, España.

Europan 11 (2011). Territorios y modos de vida en resonancia, Arquitecturas para la ciudad


sostenible. Madrid, España.

Cubas (2013) en su libro “Arquitectura paisajista”. Perú.

Jorge Burga Barta (2010) Arquitectura Vernácula Peruana. Lima, Perú

José Luis Martin Galindo (2006) La Arquitectura Vernácula patrimonio de la humanidad.

Matías Mérida Rodríguez y Rafael Lobón Martín (2017) La integración paisajística y sus
fundamentos metodología de aplicación para construcciones dispersas en el espacio
rural. España.

Araque (1994) en su libro “estética del paisaje”.

Plazola (1977) en su “Enciclopedia de Arquitectura”.

Laurie (1975) En su artículo “An Introduction to Landscape Architecture”.


69

Rubén Fernández Álvarez (2013) Metodología para la caracterización y diferenciación de


las unidades de paisaje de un espacio de montañas: las sierras de Béjar y Candelario.
Universidad de Salamanca. España.

Clemens M. Steenbergen y Wouter Reh (2001). Arquitectura y Paisaje. Barcelona, España.

Jill Desimini & Charles Waldheim (2016) Cartographic Grounds. New York.

Vicente Guallart (2008). Geo Logics. Geografía información arquitectura. Barcelona.


70

VIII. ANEXOS
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95

También podría gustarte