Está en la página 1de 39

PROYECTO FINAL DEL CURSO DE PROYECTO INTEGRADOR

PRESENTADO POR:
EMARI BERMÚDEZ GUTIÉRREZ
VALENTINA CAUSIL LOPEZ
JUAN JARAMILLO PAYARES
MARCELA SIMANCA MACEA

PRESENTADO A:
JUAN PABLO MEDRANO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2023
Tabla de contenido
1.1 Descripción de la zona de estudio............................................................................ 8
1.2 Árbol del problema .................................................................................................. 9
1.3 Análisis de los participantes .................................................................................. 10
1.4 Población beneficiada ............................................................................................ 12
1.4.1 Procedimientos para la recolección y análisis de datos de la población a
beneficiarse con el proyecto. ........................................................................................ 12
1.5 Identificación de alternativas de solución .............................................................. 13
1.5.1 Construcción de un nuevo puente en la calle 52 ............................................ 13
1.5.2 Ampliación y mejora del puente ubicado en la calle 50 que conecta Monteverde
con Ranchos del Inat..................................................................................................... 14
1.6 Selección de alternativa óptima ............................................................................. 15
1.6.1 Matriz DOFA de alternativa 1 ........................................................................ 16
1.6.2 Matriz DOFA de alternativa 2 ........................................................................ 18
1.7 Alcance del proyecto ............................................................................................. 21
2 OBJETIVOS ................................................................................................................. 22
2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 22
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 22
3 Justificación .................................................................................................................. 22
4 Antecedentes................................................................................................................. 23
5 Marco conceptual ......................................................................................................... 25
5.1 Puentes ................................................................................................................... 25
5.2 Tipos de puentes..................................................................................................... 25
5.2.1 Puentes de armadura ....................................................................................... 25
5.2.2 Armadura expuesta ......................................................................................... 26
5.2.3 Armadura de cubierta ..................................................................................... 26
5.2.4 Armadura medio expuesta .............................................................................. 26
5.2.5 Puentes tipo loza ............................................................................................. 26
5.2.6 Puentes ortotrópicos ....................................................................................... 26
5.2.7 Puentes de marcos rígidos .............................................................................. 26
5.2.8 Puentes de arco ............................................................................................... 26
5.2.9 Arco de cubierta.............................................................................................. 26
5.2.10 Arco expuesto ................................................................................................. 26
5.2.11 Arco medio expuesto ...................................................................................... 26
5.2.12 Puentes en voladizo ........................................................................................ 26
5.2.13 Puentes atirantados ......................................................................................... 27
5.2.14 Puente de pontones ......................................................................................... 27
5.2.15 Puentes de viga caja ........................................................................................ 27
5.2.16 Puentes colgantes ............................................................................................ 27
5.2.17 Puente colgante simple ................................................................................... 27
5.2.18 Puente colgante no extendido ......................................................................... 27
5.2.19 Puente banda tensada ...................................................................................... 27
5.2.20 Puente colgante autoanclado .......................................................................... 27
5.3 Materiales usados para la construcción de puente ................................................. 27
5.4 Componentes principales. ...................................................................................... 28
5.5 Movilidad ............................................................................................................... 28
5.5.1 métodos de la movilidad urbana ..................................................................... 28
5.6 Problemas de movilidad urbana ............................................................................. 28
Congestionamiento vehicular: ...................................................................................... 28
Dependencia de combustibles fósiles: .......................................................................... 28
Expansión de la mancha urbana: .................................................................................. 28
5.7 Posibles soluciones a los problemas de movilidad urbana .................................... 28
5.7.1 Congestionamiento vehicular ......................................................................... 28
5.7.2 Dependencia de combustibles fósiles ............................................................. 29
5.7.3 Expansión de la mancha urbana ..................................................................... 29
6 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 29
7 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 31
7.1 Estimación del tiempo y costo del proyecto (Cronograma y presupuesto) ........... 31
7.2 Cronograma ........................................................................................................... 31
7.3 Presupuesto ............................................................................................................ 32
7.4 Diagnóstico y Evaluación de la Situación Actual: ................................................. 32
7.4.1 Análisis detallado de la estructura del puente (inspección visual, evaluación de
la pendiente, capacidad de carga actual, etc.). .............................................................. 32
7.4.2 Estudio de tráfico para comprender los flujos vehiculares y patrones de uso del
puente y rutas alternativas. ........................................................................................... 32
7.4.3 Encuestas y entrevistas con la comunidad local para comprender sus
necesidades y preocupaciones específicas. ................................................................... 32
7.5 Diseño y Planificación: .......................................................................................... 33
7.5.1 Desarrollo de propuestas de ampliación y mejora del puente, incluyendo
cálculos estructurales y diseños. ................................................................................... 33
7.5.2 Planificación detallada de la implementación del sentido de circulación
bidireccional, considerando viabilidad y seguridad. .................................................... 33
7.5.3 Desarrollo de estrategias de concienciación y campañas educativas. ............ 33
7.6 Estudios técnicos necesarios para llevar a cabo el proyecto .................................. 33
7.6.1 Estudio de suelos: Para determinar las condiciones geotécnicas del terreno y
establecer la idoneidad para los cimientos y expansión del puente. ............................. 33
7.6.2 Evaluación estructural: Análisis detallado para la ampliación del puente,
incluyendo simulaciones estructurales y cálculos de carga. ......................................... 33
7.6.3 Estudio de tráfico: Para analizar la viabilidad y seguridad del sentido de
circulación bidireccional, considerando flujos vehiculares y patrones de tráfico. ....... 33
7.7 Procesos constructivos ........................................................................................... 33
7.7.1 Preparación del Terreno: ................................................................................. 33
7.7.2 Trabajos de Ingeniería Civil: .......................................................................... 33
7.7.3 Ampliación del Puente: .................................................................................. 33
7.7.4 Adecuación de Pendiente: .............................................................................. 33
7.7.5 Instalación de Señalización y Seguridad Vial: ............................................... 33
7.7.6 Pruebas y Verificaciones:................................................................................ 34
7.8 Especificaciones técnicas ....................................................................................... 34
7.8.1 Dimensiones exactas para la ampliación del puente: ..................................... 34
7.8.2 Materiales y Propiedades Técnicas: ............................................................... 34
7.8.3 Detalles sobre Señalización Vial y Elementos de Seguridad: ........................ 34
7.8.4 Normativas y Estándares de Construcción y Seguridad: ................................ 34
8 RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO ...................................................... 35
9 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 35
10 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 36
11 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 37
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 cruce de peatones ............................................................................................... 7


Ilustración 2 Cruce de vehículo en contravía ......................................................................... 7
Ilustración 3 Estado actual del puente .................................................................................... 7
Ilustración 4 Localización del área de estudio........................................................................ 8
Ilustración 5 Árbol del problema .......................................................................................... 10
Ilustración 6 Población beneficiada ...................................................................................... 12
Ilustración 7 Árbol de objetivos ........................................................................................... 16
Ilustración 8 Matriz DOFA alternativa 1. ............................................................................. 18
Ilustración 9 Matriz DOFA alternativa 2. ............................................................................. 20
Ilustración 10 Cronograma del proyecto .............................................................................. 31
Ilustración 11 Presupuesto .................................................................................................... 32

Tablas
Tabla 1 Análisis de los participantes..................................................................................... 10
Tabla 2 Marco Legal ............................................................................................................. 29
Descripción de la problemática
La movilidad vehicular en la Calle 50 del Barrio Monteverde en la ciudad de Montería es un
tema que ha estado generando preocupaciones significativas en la comunidad local. El
epicentro de esta problemática radica en el puente que conecta varias carreras y que
desempeña un papel fundamental en la red de vías de esta zona urbana. Sin embargo, este
problema de movilidad es más complejo de lo que parece y está relacionado con varios
factores interconectados que requieren una atención urgente.
En primer lugar, se puede observar que uno de los factores que contribuye a esta problemática
es el ancho del puente, ubicado en la calle 50, conectando las carreras 14C, 15B y 15C, el
cual es de 12 metros, contrasta drásticamente con la calle las y carreras adyacentes, que tienen
un ancho que oscila entre 6.90 y 7.20 metros. Esta diferencia en las dimensiones se traduce
en una clara falta de capacidad para gestionar el flujo de tráfico (Ilustración 1), lo que resulta
en congestiones regulares y retrasos en la movilidad vehicular. A pesar de que inicialmente
el puente fue diseñado para acomodar el tráfico en ambos sentidos, la problemática llevó a la
decisión de restringir su uso a un solo sentido. Sin embargo, esta medida, lejos de constituir
una solución, ha conllevado a aumentar la gravedad del problema, debido a que muchos
conductores continúan utilizándolo en ambos sentidos como se puede observar en la
Ilustración 2, lo que da lugar a colisiones y aglomeraciones frecuentes.
Otro elemento que agrava la situación es la topografía del puente en sí. Una de las pendientes
al inicio de este resultó ser excesivamente pronunciada, lo que representa un riesgo para los
vehículos que intentan ascender o descender por ella. Esta característica no solo aumenta el
peligro de accidentes, sino que también causa daños a los vehículos debido a golpes y fricción
excesiva.
Sin embargo, el problema no se limita únicamente a la estructura del puente y su capacidad
insuficiente. Un factor crucial es que todas las carreras que convergen en el puente permiten
el tráfico en doble sentido, mientras que el puente mismo y parte de la calle 50 se ha
restringido a un solo sentido de circulación. Esta incongruencia genera una situación
peligrosa, ya que los conductores que intentan cruzar el puente en sentido contrario al
designado están constantemente en conflicto con el flujo vehicular, lo que aumenta
significativamente el riesgo a posibles accidentes.
Además, el flujo vehicular en el puente ha ido en aumento por la presencia de la calle
“Ranchos del Inat” en las proximidades. Esta calle, que fue pavimentada hace algún tiempo,
se ha convertido en una de las rutas más usadas por la mayoría de las personas que buscan
un atajo para llegar al barrio Monteverde o ahorrar tiempo. Dado que tomar la ruta alternativa,
que es la circunvalar, implica un recorrido más largo y, en consecuencia, una mayor inversión
de tiempo para llegar a sus destinos, la Calle 50 se convierte en la opción más atractiva para
muchos conductores. Esto resulta en una mayor concentración de vehículos en el puente,
contribuyendo así a los problemas de congestión y seguridad.
En resumen, la problemática de movilidad vehicular en la Calle 50 y el puente en el Barrio
Monteverde es altamente compleja. Requiere una solución integral que aborde tanto los
problemas estructurales del puente, que van ligados a la capacidad de este mismo, así como
las incoherencias en la dirección del tráfico y las rutas alternativas utilizadas por los
conductores. Esta situación no solo afecta negativamente la comodidad y la seguridad de los
residentes locales, sino que también tiene un impacto en la economía y la calidad de vida de
la comunidad. Por lo tanto, es esencial emprender acciones para resolver estos desafíos y
mejorar la movilidad vehicular en esta área clave de Montería. En la Ilustración 3 se puede
ver claramente el estado actual del puente.

Ilustración 1 cruce de peatones Ilustración 2 Cruce de vehículo en contravía


Fuente: Propia
Fuente: Propia

Ilustración 3 Estado actual del puente


Fuente: Propia
1.1 Descripción de la zona de estudio

La presente problemática está ubicada en la calle 50 entre las carreras 14B y 15C del barrio
Monteverde en el municipio de Montería, Córdoba como se puede observar en la Ilustración
4

Ilustración 4 Localización del área de estudio


Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Google Earth

Montería tiene una población de 523.150 habitantes donde 268.923 son mujeres y 254.227
son hombre (DANE, 2023).
La topografía de Montería es plana con algunas elevaciones de menor importancia, este
municipio es cruzado por varias corrientes de agua como el río Sinú que es la principal fuente
hídrica y por la cual también lo llaman La Perla del Sinú; otras corrientes de agua son las
quebradas de Betancí, San Diego, Bolaños y Las Flores (Montería revive su historia, 2010).
La temperatura de montería es de 28° con picos hasta de 45° en temporada canicular, es decir,
que el clima es cálido tropical con lluvias y temporadas de sequias. Su humedad relativa es
de 78% (Villa, 2018).
La economía en Montería se basa principalmente en la ganadería y la agroindustria debido a
que el valle del Sinú es uno de los valles más fértiles y esto ayuda a la fecundidad de las
tierras ya sea para la siembra de cultivos como el maíz, el algodón, arroz, frijol, entre otros
(Montería revive su historia, 2010).
El turismo en Montería es de gran importancia, este ha aumentado con el pasar de los años,
su principal lugar turístico es la avenida primera donde se encuentra el parque de La Ronda
del Sinú, donde se encuentran pintores, poetas y donde se puede observar el río Sinú. Otro
lugar turístico es el Zoocriadero Los Caimanes, la villa olímpica, sus centros comerciales,
entre otros sitios (Montería revive su historia, 2010).
Monteverde es un barrio ubicado al norte de la ciudad de Montería, limita con el Barrio Los
Ángeles, Villa Campestre y más al norte con el Barrio La Castellana. Cabe resaltar que es un
barrio residencial que se encuentra en crecimiento, es considerado como uno de los barrios
más modernos de la ciudad por su infraestructura; las casas son modernas, cuentan con un
diseño contemporáneo y vanguardista.
A la fecha, tiene varios parques, una iglesia, no tiene canchas de juegos, tiene varios colegios,
lo conforman en su mayoría conjuntos residenciales y grandes edificios.

1.2 Árbol del problema


En la Ilustración 5 se muestra la problemática ocasionada por el ancho insuficiente del puente
como el origen fundamental de la congestión vehicular en el barrio Monteverde,
identificando factores contribuyentes y sus impactos negativos, así como las consecuencias
sociales derivadas de esta problemática. Se identifican las causas y efectos las cuales son
esenciales para desarrollar soluciones efectivas y mejorar la movilidad en la zona.
Ilustración 5 Árbol del problema
Fuente: Elaboración propia

1.3 Análisis de los participantes

Tabla 1 Análisis de los participantes

Participantes Intereses Contribuciones


la participación de la
población en la veeduría
de un proyecto que les
Mejora en la movilización con beneficia es fundamental
seguridad y rapidez en el para garantizar que se
Población de puente de la calle 50 de cumplan sus objetivos y
Montería Monteverde que va hasta que se gestionen los
Ranchos del Inat. recursos de manera
eficiente y transparente.
Además, contribuye a
fortalecer la confianza
entre la comunidad y las
autoridades responsables
del proyecto.

Identificación de fuentes
Mejorar la calidad de vida de de financiamiento
los habitantes mejorando la adecuadas para los
Gobernación de
Córdoba infraestructura, puede ayudar proyectos. Esto puede
facilitando permisos y incluir recursos
aprobaciones necesarias para gubernamentales,
llevar a cabo la ejecución del financiamiento externo,
proyecto. asociaciones público-
privadas o fondos
específicos.
Reducir los riesgos y
congestión de tráfico y
mejorar la movilidad en el Contribución con
Alcaldía de
Montería área. asistencia técnica o
Puede ser parte activa en la financiación del proyecto.
planificación del proyecto
para asegurarse de que se
alinee con los objetivos y
necesidades de la región.
la regulación del tráfico y
la minimización de las
Asegurar que los residentes interrupciones en la
Secretaría de
Tránsito Municipal del municipio puedan movilidad de la ciudad
de Montería desplazarse de manera durante la construcción.
segura, eficiente y cómoda en Su colaboración activa es
las vías de tránsito. esencial para garantizar
que el proyecto se
desarrolle de manera
eficiente y segura.
1.4 Población beneficiada
Este proyecto busca beneficiar a una población que se encuentra cerca del puente de la calle
50. En la Ilustración 6 se puede apreciar el área en la que se encuentran 243 hogares, 389
viviendas y 714 personas, de los cuales el 45.52% (325) son hombres y el 54.48% (389) son
mujeres. Y han estado experimentando diversas dificultades de movilidad y acceso debido a
la falta de una infraestructura adecuada.
La población beneficiada consiste en una mezcla diversa de residentes, que incluye familias,
personas mayores, estudiantes y trabajadores locales. Estos individuos dependen en gran
medida de una conexión segura y eficiente con otras áreas circundantes para sus necesidades
diarias, como el acceso a servicios médicos, educación, empleo y otros.

Ilustración 6 Población beneficiada


Fuente: Geoportal DANE

1.4.1 Procedimientos para la recolección y análisis de datos de la población a


beneficiarse con el proyecto.
Para abordar la congestión vehicular es importante recopilar datos sobre la cantidad de
vehículos que circulan por la zona en diferentes momentos del día.
Esto puede incluir el conteo de vehículos durante las horas pico y el análisis de la velocidad
promedio del tráfico.
Se tendrá en cuenta a los residentes cercanos al puente para comprender cómo se ven
afectados por la congestión vehicular y la pendiente inclinada. Esto puede ayudar a identificar
posibles soluciones que satisfagan sus necesidades.
En relación con la pendiente inclinada, es esencial medir su grado de inclinación y evaluar si
cumple con los estándares de seguridad. Se pueden utilizar herramientas como niveles láser
y medidores de ángulo para obtener mediciones precisas.
Para obtener información concreta se realizará una encuestar y se observará de forma directa
la problemática para obtener estos datos.
Una vez que se hayan recopilado todos los datos necesarios, es importante realizar un análisis
exhaustivo para la implementación de medidas de control de tráfico y la mejora de las
condiciones para los peatones.
Esto permitirá desarrollar soluciones efectivas y mejorar la calidad de vida de la población
beneficiada.
Para la realización de la encuesta se tendrán en cuenta las siguientes preguntas:
➢ ¿Con qué frecuencia atraviesas el puente? (MUCHA) (POCA) (NO LO USA)
➢ ¿Ha experimentado congestión vehicular en el puente? Si es así, ¿en qué momentos
del día ocurren con mayor frecuencia?
➢ ¿Cuánto tiempo sueles demorar en cruzar el puente durante las horas pico? (Menos
de 5 min), (5 min), (10 min), (más de 10 min).
➢ ¿Ha presenciado situaciones peligrosas o accidentes relacionados con la congestión
vehicular en el puente? (SI) (NO)
➢ ¿Ha tenido dificultades para cruzar el puente como peatón debido a la congestión
vehicular? (SI) (NO)
➢ ¿Consideras que la pendiente inclinada del puente afectar la fluidez del tráfico de
vehículos? (SI) (NO)
➢ ¿Tiene alguna sugerencia adicional para abordar el problema de congestión vehicular
en el puente?
➢ Apoyaría usted como alternativa de solución la construcción de un nuevo puente para
evitar la congestión en las horas pico. (SI) (NO)

1.5 Identificación de alternativas de solución

1.5.1 Construcción de un nuevo puente en la calle 52


Una posible solución para mejorar la movilidad sería construir otro puente en una calle
diferente a la calle 50, cambiando el sentido de la calle en la que se construirá el puente. Esto
permitiría mantener el flujo vehicular sin afectaciones y minimizar los impactos en el tráfico
existente. Además, para el otro puente, se podría suavizar la pendiente y colocarlo en un solo
sentido, lo cual facilitaría el acceso y la circulación de vehículos. Al adaptar el nuevo sentido
del puente, se podría optimizar la conectividad y mejorar la eficiencia del transporte en la
zona. Es importante destacar que esta solución debe ser evaluada y planificada considerando
los estudios de viabilidad, el impacto ambiental y las necesidades específicas de la
comunidad. También se deben tener en cuenta las regulaciones y permisos necesarios para
llevar a cabo la construcción de otro puente.

1.5.2 Ampliación y mejora del puente ubicado en la calle 50 que conecta Monteverde con
Ranchos del Inat.

La problemática de movilidad vehicular en la Calle 50 del Barrio Monteverde en la ciudad


de Montería requiere un enfoque integral que aborde tanto los aspectos técnicos como la
conciencia ciudadana. A continuación, se presentan soluciones tanto para mejorar la
infraestructura vial como para promover un uso responsable del puente:
Se debe llevar a cabo un proyecto de ampliación del puente, aumentando su ancho para que
sea congruente con el de las calles y carreras circundantes. Esto permitirá una mejor fluidez
del tráfico y reducirá el riesgo de colisiones.
Además, es esencial abordar la pendiente pronunciada en el inicio del puente mediante una
remodelación que la haga más gradual, mejorando así la seguridad de los conductores.
➢ Implementación de sentido de circulación bidireccional: Una opción podría ser
habilitar nuevamente el doble sentido de circulación en el puente, pero esto debería
hacerse solo después de la ampliación y las mejoras estructurales necesarias. Se debe
llevar a cabo un estudio de viabilidad para garantizar que esta opción sea segura y
eficiente.

➢ Rutas alternativas y desvíos temporales: Mientras se realizan las obras de


ampliación y mejora del puente, se deben establecer rutas alternativas claras y
señalizadas para aliviar la congestión. Estas rutas alternativas deben ser comunicadas
a la comunidad para su conocimiento.

➢ Campañas de concienciación: Se deben implementar campañas de concienciación


dirigidas a la comunidad local para promover un uso responsable del puente y
fomentar el respeto de las normas de tránsito. Estas campañas pueden incluir:
Publicidad en medios locales y redes sociales para educar a los conductores sobre la
importancia de respetar la dirección de circulación del puente.
Distribución de folletos informativos en las áreas cercanas al puente para informar a los
residentes sobre las regulaciones de tráfico.
Talleres y charlas educativas en escuelas locales para concienciar a los jóvenes sobre la
seguridad vial.
Implementación de sanciones por infringir las regulaciones de tráfico en el puente, lo que
disuadirá a los conductores de utilizarlo en sentido contrario.

➢ Monitoreo y aplicación de normas: Se debe establecer una mayor presencia policial


en la zona para monitorear el cumplimiento de las normas de tránsito. La aplicación
efectiva de sanciones a quienes no respeten las regulaciones es fundamental para
cambiar el comportamiento de los conductores.
➢ Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad local en la planificación y
ejecución de las soluciones es esencial. Se pueden crear comités vecinales o grupos
de trabajo que colaboren con las autoridades locales en la implementación de medidas
y en la promoción de la seguridad vial.
La combinación de mejoras en la infraestructura vial, regulaciones efectivas y
campañas de concienciación puede contribuir significativamente a resolver la
problemática de movilidad vehicular en la Calle 50 del Barrio Monteverde. Estas
medidas no solo mejorarán la circulación, sino que también aumentarán la seguridad
y la calidad de vida de la comunidad local.
1.6 Selección de alternativa óptima

Para determinar cuál es la alternativa más viable, se realizó un análisis de alternativas para
identificar que estas cumplan con los objetivos planteados en el árbol de objetivos que tiene
en cuenta los aspectos positivos como se muestra a continuación en la Ilustración 7.
Ilustración 7 Árbol de objetivos
Fuente: Elaboración propia

Seguidamente, se realizó la matriz DOFA para identificar de forma precisa cual es la


alternativa más viable.
1.6.1 Matriz DOFA de alternativa 1

➢ Debilidades (D):
Mantenimiento: Los elementos de señalización necesitan ser mantenidos de forma regular
para asegurar su correcto funcionamiento, lo cual implica incurrir en costos adicionales y
dedicar tiempo.
Costo: La instalación y mantenimiento de señalizaciones y semáforos puede implicar un
gasto considerable, lo cual puede suponer una limitación en términos de presupuesto.
Fallas técnicas: Los semáforos pueden experimentar fallos técnicos, lo cual podría generar
confusión o representar un peligro para el tráfico.

➢ Oportunidades (O):
Seguridad vial: Los semáforos y señales contribuyen a aumentar la seguridad al regular el
flujo de tráfico y alertar a los conductores acerca de situaciones de peligro.
Control del tráfico: Los semáforos desempeñan un papel crucial en la regulación del tráfico
durante períodos de congestión, disminuyendo los atascos y favoreciendo la circulación de
los vehículos.
Cumplimiento de normativas: La instalación de señales y semáforos puede garantizar el
cumplimiento de las normativas de tráfico y las leyes de seguridad vial.

➢ Fortalezas (F):
Mejora de la seguridad vial: La presencia de señales y semáforos en las vías cercanas al
puente puede fomentar la seguridad vial al regular el tráfico y alertar sobre posibles peligros.
Reducción de la congestión: Los semáforos sincronizados de manera adecuada pueden
disminuir la congestión del tráfico, lo cual resulta beneficio tanto para conductores como
para peatones.
Reducción de accidentes: La señalización correcta puede disminuir las posibilidades de
accidentes al brindar instrucciones claras tanto a conductores como a peatones.
➢ Amenazas (A):
Interrupciones eléctricas: Los semáforos son alimentados por electricidad, lo que implica
que los cortes de energía pueden impactar su operación y comprometer la seguridad en el
área.
Problemas de coordinación de los semáforos: Los semáforos pueden sufrir averías
técnicas, lo que puede generar confusión y peligro en las intersecciones próximas al puente.
Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un mantenimiento regular para garantizar el correcto
funcionamiento de las señales y semáforos, lo cual implica costos adicionales. En la
Ilustración 8 se puede apreciar la matriz de la primera alternativa.
Ilustración 8 Matriz DOFA alternativa 1.
Fuente: Elaboración propia.

1.6.2 Matriz DOFA de alternativa 2

➢ Debilidades (D):
Inversión económica: La ampliación y mejora del puente requerirá una inversión
significativa de recursos financieros, lo que podría representar un desafío para el presupuesto
municipal.
Posible resistencia de la comunidad: Algunos residentes pueden resistirse a las obras de
ampliación y cambios en la dirección de circulación, lo que podría generar conflictos y
retrasos en la implementación.
Cumplimiento de regulaciones: Garantizar el cumplimiento de las regulaciones de tráfico
en el puente puede ser un desafío y requerirá un monitoreo constante por parte de las
autoridades locales.
Impacto durante la construcción: Las obras de ampliación y mejora del puente pueden
generar molestias temporales para los residentes y comerciantes de la zona.

➢ Oportunidades (O):
Mejora de la movilidad: La ampliación del puente y las rutas alternativas mejoradas ofrecen
la oportunidad de mejorar significativamente la movilidad vehicular en la zona.
Seguridad vial: Las mejoras estructurales y las campañas de concienciación pueden
aumentar la seguridad vial en el área, reduciendo así el riesgo de accidentes.
Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones
y ejecución de soluciones puede fortalecer la cooperación y el compromiso.
Potencial para una infraestructura moderna: La renovación del puente puede incluir
características modernas de infraestructura que mejoren la estética y la funcionalidad de la
zona.

➢ Fortalezas (F):
Apoyo gubernamental: El respaldo de las autoridades locales y posiblemente del gobierno
central puede facilitar la obtención de fondos y recursos necesarios para las mejoras.
Eficacia de las campañas de concienciación: Una campaña de concienciación efectiva
puede cambiar el comportamiento de los conductores y promover un uso responsable del
puente.
Experiencia en proyectos de infraestructura: La experiencia previa en proyectos de
construcción de puentes puede ser una fortaleza clave para garantizar que las mejoras se
realicen de manera eficiente y dentro del presupuesto.
Potencial para el desarrollo económico: Una movilidad mejorada puede tener un impacto
positivo en la economía local al facilitar el acceso a negocios y viviendas en la zona.

➢ Amenazas (A):
Conflictos y resistencia: La resistencia de algunos miembros de la comunidad o conflictos
durante la implementación podría retrasar el proyecto y generar tensiones.
Presión financiera: Los costos inesperados o un presupuesto insuficiente podrían poner en
riesgo la finalización exitosa de las obras de mejora.
Cambios en la legislación: Cambios en las leyes de tráfico o regulaciones gubernamentales
podrían afectar la viabilidad de la solución propuesta.
Impactos ambientales: Las obras de construcción podrían tener un impacto en el entorno
natural circundante, lo que requeriría una gestión adecuada para minimizar los efectos
negativos.
La matriz DOFA se puede apreciar en la Ilustración 9.

Ilustración 9 Matriz DOFA alternativa 2.


Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta el árbol de los objetivos y los resultados obtenidos de la matriz DOFA,
podemos concluir que la mejor alternativa es la segunda, que consiste en la ampliación del
puente, ya que en términos de inversión es menos costoso porque con la primera alternativa,
además de construir un puente, es necesario reducir la pendiente del que actualmente se
encuentra en la calle 50.
En las oportunidades de la segunda alternativa se resalta el aspecto de la mejora de la
movilidad y la seguridad vial, que son los componentes que se busca mejorar con el proyecto.
1.7 Alcance del proyecto
El alcance del proyecto se centra en mejorar la movilidad vehicular en la Calle 50 del Barrio
Monteverde, a través de la ampliación y mejora del puente existente, así como la
implementación de medidas complementarias para promover un uso responsable del mismo.
Alcance del Proyecto de Mejora de Movilidad y Seguridad en la Calle 50 del Barrio
Monteverde, Montería
Objetivo del Proyecto:
El objetivo del proyecto es mejorar la movilidad vehicular y la seguridad en la Calle 50 del
Barrio Monteverde, Montería, a través de la ampliación y remodelación del puente, la
implementación de un sentido de circulación bidireccional (si es viable), la identificación de
rutas alternativas eficientes y la promoción del uso responsable del puente y las rutas
alternativas mediante campañas de concienciación.
Descripción del Alcance:
➢ Ampliación y Remodelación del Puente:
Realizar estudios técnicos y de ingeniería para determinar los requisitos precisos de
ampliación y remodelación del puente.
Ejecutar las obras necesarias para ampliar el puente y reducir la pendiente pronunciada en su
inicio, de acuerdo con los estándares de seguridad y diseño.
Coordinar con las autoridades pertinentes para garantizar el cumplimiento de las normativas
y regulaciones de construcción.
➢ Sentido de Circulación Bidireccional (sujeto a viabilidad):
Realizar un estudio de viabilidad técnica y de seguridad para determinar si es posible
implementar un sentido de circulación bidireccional en el puente.
En caso de viabilidad, ajustar las señalizaciones y marcas viales para permitir el doble sentido
de circulación y garantizar la seguridad de los usuarios.
➢ Identificación de Rutas Alternativas:
Evaluar el sistema vial circundante para identificar rutas alternativas eficientes que alivien la
congestión durante las obras de ampliación del puente.
Señalizar y comunicar claramente estas rutas alternativas a la comunidad local y a los
conductores.
➢ Promoción del Uso Responsable y Campañas de Concienciación:
Diseñar y ejecutar campañas de concienciación pública que promuevan el uso responsable
del puente y las rutas alternativas.
Desarrollar material educativo, como folletos y talleres, para informar a la comunidad sobre
las regulaciones de tráfico y la seguridad vial.
Implementar un sistema de sanciones efectivas por infringir las regulaciones de tráfico en el
puente.
➢ Restricciones del Proyecto:
El proyecto está sujeto a la disponibilidad de financiamiento y recursos necesarios para su
ejecución.
La implementación de un sentido de circulación bidireccional en el puente dependerá de la
viabilidad técnica y de seguridad determinada por los estudios correspondientes.
El proyecto se llevará a cabo de manera coordinada con las autoridades locales y de acuerdo
con las regulaciones gubernamentales y municipales vigentes.
➢ Entregables del Proyecto:
• Puente ampliado y remodelado.
• Estudio de viabilidad para el sentido de circulación bidireccional.
• Rutas alternativas señalizadas y comunicadas a la comunidad.
• Campañas de concienciación implementadas y documentación educativa.
• Sistema de sanciones efectivas.

➢ Fecha de Inicio y Duración del Proyecto:


El proyecto se iniciará tan pronto como se disponga de los recursos necesarios y se espera
que la duración sea de 8 meses.

2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Mejorar la movilidad vehicular y la seguridad en la Calle 50 del Barrio Monteverde,
Montería, a través de la ampliación del puente, la promoción de un uso responsable y la
optimización de rutas alternativas para disminuir el índice de accidentalidad.
2.2 Objetivos específicos
➢ Mejorar la infraestructura del puente para aumentar la seguridad vial en la Calle 50
del Barrio Monteverde en Montería.
➢ Implementar el sentido de circulación bidireccional en el puente para mejorar la
fluidez del tráfico.
➢ Optimización de Rutas Alternativas y Concienciación.

3 JUSTIFICACIÓN
La ejecución del proyecto de mejora de movilidad y seguridad en la Calle 50 del Barrio
Monteverde en Montería es fundamental debido a diversas razones. En primer lugar, la
seguridad vial actual es deficiente, con un puente estrecho y una pendiente peligrosa que ha
resultado en un aumento de accidentes. La congestión vehicular constante es otro problema,
causando retrasos y riesgos en la conducción, además de afectar negativamente la vida de los
residentes y la economía local.
El uso irregular del puente en doble sentido agrava la situación, aumentando el riesgo y la
congestión. La implementación de rutas alternativas es crucial durante las obras de
ampliación para minimizar las molestias. Además, la concienciación sobre las regulaciones
de tráfico y su cumplimiento son esenciales para promover el uso responsable del puente y
las rutas alternativas.
En última instancia, este proyecto busca mejorar la calidad de vida de la comunidad y
estimular el desarrollo económico local al reducir los accidentes, disminuir los tiempos de
viaje y promover una movilidad más segura y eficiente en la Calle 50 del Barrio Monteverde
en Montería.

4 ANTECEDENTES
La congestión del tráfico representa un desafío significativo en numerosas áreas urbanas, por
lo que se han realizado muchas investigaciones para ayudar a mitigar esta problemática. Un
ejemplo de esto, es el estudio realizado para analizar la congestión en ciudades, llevado a
cabo en la ciudad de Aveiro en Portugal en el cual se aprovechó el uso vehículos como
sensores, adaptándolos para realizar un seguimiento preciso de tiempos de viaje rastreando
señales de Bluetooth entre puntos sucesivos o utilizando sistemas satelitales de navegación
global embarcados (GNSS), logrando identificar y clasificar tres niveles de congestión (baja,
media y alta), además de identificar los segmentos viales propensos a la congestión y
determinaron los intervalos de horarios con tendencia a la congestión que coincidían con el
horario de salida de los trabajos (Almeida et al., 2023; PIARC, n.d.).
Los accidentes de automóviles, semáforos, intersecciones, rampas de acceso, cuellos de
botella, entre otros, son los causantes de estos congestionamientos por lo que han sido objeto
de estudio a través de modelos tanto físicos como matemáticos en contextos
unidimensionales (Nagatani, 2002), una segunda investigación donde se realiza un estudio
sobre el flujo vehicular para proponer un modelo unidimensional cerca de un puente en
Dhaka-Chittagon, Bangladés ya que tiene una complejidad en la red del tráfico debido a las
múltiples vías que conecta el puente, por medio de un análisis matemático, se demostró que
la congestión del tráfico puede ser aliviada al incrementar los flujos de salida en las partes
posteriores al puente, lo que provoca la transición del tráfico congestionado a un tráfico de
alta corriente al aumentar la velocidad de salida (Nagatani, 2023).
Se ha demostrado que el tráfico inducido es una buena alternativa para minimizar el tráfico
en vías que se congestionan, ya que al tener otras rutas para en tránsito vehicular se reduce
el impacto que genera el tráfico. Uno de esos estudios se ha hecho en Budapest que durante
al menos 55 años ha sufrido por el congestionamiento vehicular, pero qué gracias a sus
continuos desarrollos en puentes, a los cuales se les han hecho reestructuraciones en
mejoramiento anticorrosivo, estudios de carga, ampliaciones, y otros perfeccionamientos, se
han mejorado la movilidad en el área urbana (Bucsky & Juhász, 2022)
Los puentes son una buena alternativa para el descongestionamiento vial por lo que es
importante realizar buenas estructuras que sean resistentes y que tengan en cuenta periodos
de retorno altos para evitar riesgos. En el siguiente artículo se propuso un método para
evaluar el riesgo sísmico de puentes a lo largo de su ciclo de vida, desde la construcción hasta
el período de servicio. El enfoque consideró costos de reparación, reconstrucción y tiempo
de inactividad estructural después de un posible terremoto como medidas de riesgo. Se
subrayó la importancia de tener en cuenta el impacto sísmico durante la construcción y el
deterioro del material durante el servicio, especialmente en áreas propensas a la corrosión.
Se enfatizó que la demanda sísmica en puentes puede aumentar con el tiempo debido a la
degradación estructural y que es necesario que todos los puentes se mantengan en
mantenimientos y estudios (Zhong et al., 2023).
Las placas de carretera en puentes son la parte esencial que soporta y permite el paso de
vehículos, y están expuestas a cargas de fatiga debido al tráfico constante. En México esto es
un gran problema ya que la mayoría de sus puentes están expuestos a esta problemática por
lo que se realizó una investigación en la que se determinó que, en ambientes con alta
humedad, el incremento de la presión del agua en los poros puede causar daños en la unión
entre el cemento lo que a su vez conduce a procesos de desintegración. resaltan que el
deterioro en condiciones húmedas es significativamente más rápido, hasta 40 veces, en
comparación con condiciones secas. Por lo tanto, se recomienda evitar la infiltración de agua
tratando de permeabilizar las losas del puente para asegurar la integridad y seguridad de las
pérdidas (J. Fang et al., 2021).
Se realizó un análisis exhaustivo del estado actual de las técnicas para mejorar la tenacidad
del concreto en aplicaciones de carreteras, así como de los procedimientos de evaluación de
esta tenacidad. Se exploraron tres enfoques: el uso de agregados, la selección de materiales
cementantes y la incorporación de aditivos, De este análisis es importante destacar que, la
cantidad de caucho no debe superar el 30% del volumen de árido fino, ya que un exceso de
caucho tiende a disminuir significativamente la resistencia del hormigón. Del mismo modo,
se recomienda que la cantidad de fibras no exceda el 2% del volumen total del concreto, dado
que un exceso de fibras puede aumentar la incidencia de defectos internos en el concreto y la
extensión de la zona de transición (M. Fang et al., 2023).
Se introdujo un enfoque basado en la respuesta dinámica de un tablero de un puente en
Provincia de Guangdong, China, bajo carga vehicular en movimiento para detectar daños
locales en el tablero y los parámetros de los vehículos. El método se apoyó en la actualización
iterativa del modelo de elementos finitos a través de la sensibilidad de la respuesta dinámica
y demostró ser robusto ante el ruido de medición. Esto permitió la identificación precisa de
daños en un corto período de tiempo (Lu & Liu, 2011).
Se presentó un enfoque innovador para predecir y evaluar la respuesta térmica y de carga en
puentes. Esto involucró la utilización de sensores de contacto y cámaras termográficas para
monitorear la estructura. Las respuestas térmicas y de carga se pronosticaron y eliminaron a
partir de los datos medidos, generando señales de error de predicción que se analizaron con
técnicas de detección de anomalías. Para su aplicabilidad a gran escala en puentes, se enfatizó
la necesidad de una mayor integración con tecnologías de detección y el uso continuo de
tecnologías de la información y comunicación (Kromanis & Kripakaran, 2017)
También se investigó investigó un puente curvo en Porto Marghera, Italia, en el que hicieron
dos campañas experimentales en 2010 y 2011 en la que se identificaron doce nodos de
vibración en el rango de 0-6 Hz. Una observación destacable fue la alta invariancia entre las
formas modales en las observaciones experimentales. Los resultados indicaron que los cables
del puente presentaban bajos valores de amortiguación, especialmente en casos de menor
longitud, lo que sugiere un comportamiento similar al de una cuerda en vibración. La
curvatura del tablero se reveló como un factor que reducía las frecuencias naturales,
particularmente en los modos torsionales, debido a efectos inerciales. La disposición de
tirantes en dos planos reducía la torsión del tablero, aunque afectaba la flexión vertical.
Además, se observó una relación lineal entre el aumento de la inercia torsional de la torre y
la frecuencia, especialmente en el modo torsional de la torre.(Briseghella et al., 2021)

Finalmente, en un proyecto realizado en Río León, municipio de Mutatá, Colombia (Alvarez


et al., 2022), se llevaron a cabo estudios y diseños para la construcción de un puente vehicular
sobre un río. El puente tenía una longitud de 90 metros, un ancho de 4.30 metros con dos
bordillos de 0.35 metros. El plazo de entrega se estableció en 11 meses con un presupuesto
de $1.951.249.637,00. Se destacó la importancia de completar todas las obras de cimentación
en 90 días y las obras de la superestructura (vigas y losas) en 3 meses sin sobrepasar el
presupuesto asignado. Según el informe, en la fecha de publicación del documento, la
construcción se había completado en un 63%, y se habían logrado avances significativos en
la superestructura (Alvarez et al., 2022).

5 MARCO CONCEPTUAL
5.1 Puentes
Son una construcción artificial que permite salvar un accidente geográfico o cualquier
obstáculo físico como un rio, un cañón, un canal, un valle o incluso un camino u otro
inconveniente topográfico (La Librería del Ingeniero, 2021).
5.2 Tipos de puentes

5.2.1 Puentes de armadura


Son de acero supeditados a esfuerzos de tensión y comprensión, la estructura más estable es
triangular, tienden a ser más económicos para claros más largos (Ingegeek, n.d.; La Librería
del Ingeniero, 2021).
5.2.2 Armadura expuesta
Esta no es usada ya que puede obstaculizar la visión de los conductores y es una amenaza
de colisiones, se sostiene con las cuerdas inferiores de la armadura (La Librería del Ingeniero,
2021).
5.2.3 Armadura de cubierta
Se puede llamar cercha o cuchillo, las armaduras están formadas por barras sometidas a
esfuerzos de tracción y de comprensión (Diccionario de arquitectura y construcción, 2023).
5.2.4 Armadura medio expuesta
Es conocida como armadura pony, se sostiene por cuerdas inferiores y superiores, se requiere
en estructuras de armaduras de claros muy grandes (La Librería del Ingeniero, 2021).
5.2.5 Puentes tipo loza
Se utiliza donde el tramo no es tan largo, consiste en tener vigas y cubierta (Ingeniería Real,
n.d.).
5.2.6 Puentes ortotrópicos
la cubierta tiene diferentes propiedades elásticas en direcciones ortogonales. una cubierta de
acero rigidizado es soldada a las vigas (Ingeniería Real, n.d.).
5.2.7 Puentes de marcos rígidos
Tiene dos componentes principales de apoyo por lo que su redundancia y trayectoria de carga
han sido cuestionadas (La Librería del Ingeniero, 2021).
5.2.8 Puentes de arco
Están siempre bajo comprensión, es una estructura semicircular con los estribos en cada
extremo (Portal de Arquitectura, 2012).
5.2.9 Arco de cubierta
El arco está por debajo de la superficie de la carretera (La Librería del Ingeniero, 2021).
5.2.10 Arco expuesto
El arco se encuentra por encima de la superficie de la carretera (La Librería del Ingeniero,
2021).
5.2.11 Arco medio expuesto
La carretera se encuentra entre el springing y la corona del puente (La Librería del Ingeniero,
2021).
5.2.12 Puentes en voladizo
Son estructuras resistentes y seguras que demandan una ingeniería precisa para evitar daños
por el contrapeso (Ramírez, 2022).
Se componen por:
• claros de anclaje: soportados en cada extremo de la estructura del puente
• claro en voladizo: se localizan en el centro de la corriente o rio.
5.2.13 Puentes atirantados
Los cables de cubierta están conectados a una o más columnas verticales.
• Diseño de arpa: están unidos a diferentes puntos de la columna
• Diseño en ventilador: los cables se conectan a un punto a la parte superior de la
columna (Termiser, 2016).
Los puentes atirantados se clasifican en:
• Puentes móviles: se encuentran en caminos de aguas navegables
• Puentes fijos: Se anclan de forma permanente en las pilas (estructuras verticales de
soporte del puente) (Agudelo, 2017).
5.2.14 Puente de pontones
Son construidos para uso militar. Empujan verticalmente hacia abajo sobre barcos flotantes
(Termiser, 2016).
5.2.15 Puentes de viga caja
Resiste una cantidad de torsión. Contiene una plataforma superior, alma vertical y losa
inferior (Ingegeek, n.d.).
5.2.16 Puentes colgantes
Hace uso significativo de la tensión en lugar o además de la comprensión (Corporativo Costa
Afuera, 2018).
5.2.17 Puente colgante simple
Es el más antiguo. La plataforma es flexible y se encuentra en los cables principales los cuales
están anclados a la tierra (Corporativo Costa Afuera, 2018).
5.2.18 Puente colgante no extendido
La plataforma se eleva en postes encima de los cables principales (Corporativo Costa Afuera,
2018).
5.2.19 Puente banda tensada
La plataforma se encuentra en los cables principales, es rígida (Corporativo Costa Afuera,
2018).
5.2.20 Puente colgante autoanclado
Los cables principales están anclados a los extremos de las cubiertas (Corporativo Costa
Afuera, 2018).
5.3 Materiales usados para la construcción de puente
• Acero: es el más usado debido a su alta resistencia y durabilidad.
• Hormigón (concreto): Uno de los comunes más usados por su fuerza y resistencia a
la comprensión.
• Madera: Son los menos comunes, se utiliza más en las zonas rurales para uso
peatonal.
• Cable: Se utilizan más en los puentes colgantes para sostener la estructura del puente.
• Compuestos: estos materiales son la fibra de vidrio o carbono, cuentan con alta
resistencia y bajo peso (Ingeniería Real, n.d.).

5.4 Componentes principales.


• Bastión: Parte de la subestructura que sirve de apoyo al extremo de todo un tramo de
puente.
• Ménsula: Absorbe las cargas aplicadas por los vehículos.
• Relleno: Sustituye el material removido en la excavación.
• Asiento: Sirve de apoyo a los extremos de dos tramos diferentes.
• Losa de acceso: Funciona como parte de la superficie de rodamiento del acceso y se
encuentra apoyada en la ménsula.
• Contraventeo: Está compuesto por miembros a tracción o comprensión, o a una
combinación de estos cuya finalidad es dar rigidez a la estructura.
• Tablero de puente: Su función es soportar el tráfico de vehículos y peatones.
• Superficie de rodamiento: Capa superior que forma parte del pavimento y que soporta
la circulación.
• Gozne: Unión de segmento cilíndrico que permite el movimiento por rotación.
• Placa de unión: Placa que empalma las vigas (Lanamme et al., 1999).
5.5 Movilidad
Es cuando las personas y vehículos realizan un desplazamiento de un lugar a otro (Hernández,
2021).
5.5.1 métodos de la movilidad urbana
• Transporte público: Permiten el desplazamiento de las personas circulando
diariamente por la ciudad transportando a la población.
• Transporte de mercancías: Suelen ser transportes privados de materiales y productos
• Transporte personal: Son aquellos vehículos particulares. (Hernández, 2021)
5.6 Problemas de movilidad urbana
Congestionamiento vehicular: Cuando hay hora pico en el casco urbano, esto hace que las
vías se colapsen o también sucede cuando la vía es estrecha (Editorial Etecé, 2022).
Dependencia de combustibles fósiles: Estos generan gases de efecto invernadero y otras
sustancias toxicas que afectan la salud de la población (Editorial Etecé, 2022).
Expansión de la mancha urbana: Ya que las personas viven lejos de sus trabajos estas deben
desplazarse en trayectos más largos para llegar a su lugar de trabajo o escolar (Editorial Etecé,
2022)
5.7 Posibles soluciones a los problemas de movilidad urbana
5.7.1 Congestionamiento vehicular
• Mejoramiento de la infraestructura vial, mediante la ampliación de las carreteras,
construcción de vías adicionales y mantenimiento de estas.
• Fomentar el transporte público: Mejorando la cobertura de este.
• Semaforización: Esta ayuda a la regulación de tráfico controlando el flujo de
vehículos en los cruces de carreteras.
• Educación y concientización: realizando campañas donde hablen sobre la conducción
segura y eficiente (Thomson & Bull, 2001).
5.7.2 Dependencia de combustibles fósiles
• Mejorar la eficiencia energética: implementando estándares de eficiencia energética
para electrodomésticos, vehículos y sistemas industriales.
• Transporte sostenible: Promover el transporte público, transportes sostenibles como
la bicicleta, caminar, carpooling (Thomson & Bull, 2001).
5.7.3 Expansión de la mancha urbana
• Planificación urbana sostenible: Planes que definan áreas para el crecimiento urbano
• Participación ciudadana: Involucrar a la comunidad en los procesos de planificación
urbana garantizando sus necesidades (Thomson & Bull, 2001).

6 MARCO LEGAL

Tabla 2 Marco Legal

Decreto o Resolución Descripción


Por la cual se actualiza el Código
RESOLUCIÓN 108 DE 2015 Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes
(Enero 26) y se adopta como “Norma Colombiana de
Diseño de Puentes CCP-2014
Adicionado por la Ley 614 de 2000.
Reglamentada por los Decretos
Nacionales:
LEY 388 DE 1997 150 y 507 de 1999; 932 y 1337 de 2002;
975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de
(Julio 18) 2007; 4065 de 2008; 2190de 2009;
Reglamentada parcialmente por el Decreto
Nacional 1160 de 2010
Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y
la Ley 2 de 1991 y se dictan otras
disposiciones.
LEY 1682 DE 2013 Por la cual se adoptan medidas y
disposiciones para los proyectos de
(noviembre 22) infraestructura de transporte y se conceden
facultades extraordinarias.
por el cual se modifica la estructura del
Instituto Nacional de Vías, Invías, y se
dictan otras disposiciones.
El presidente de la República de Colombia,
DECRETO NUMERO 2056 DE 2003 en ejercicio de las facultades que le
(julio 24) confiere el numeral 16 del artículo 189 de
la Constitución Política y de conformidad
con el artículo 54 de la Ley 489 de 1998, y
CONSIDERANDO:
Que mediante Acta número 7 del día 24 de
junio de 2003 el Consejo Directivo del
Instituto Nacional de Vías decidió someter
a consideración del Gobierno Nacional la
modificación de la estructura de la
entidad,
POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y
DECRETO 2171 DE 1992 TRANSPORTE COMO MINISTERIO DE
(Diciembre 30) TRANSPORTE Y SE SUPRIMEN,
FUSIONAN Y REESTRUCTURAN
ENTIDADES DE LA RAMA EJECUTIVA
DEL ORDEN NACIONAL
Plan Nacional de Desarrollo – PND Como
una estrategia para disminuir la inequidad
regional, el sector transporte focalizará
sus esfuerzos en el apoyo a las entidades
territoriales en proyectos de
mantenimiento y
rehabilitación de la red secundaria y
terciaria.
Para ello, se fortalecerán los mecanismos
de
gestión como el Contrato Plan y el
programa
Caminos de Prosperidad.
El Decreto 1682 de 2013 Para el caso específico de puentes, se
actualizó en el año 2015 la Norma
Colombiana
de Diseño de Puentes CCP-2014, esto
considerando que desde 1996 se han
producidos avances en las técnicas y
tecnologías para la evaluación, diseño,
construcción y
mantenimiento de puentes para carreteras.
Igualmente, se ha generado mejoramiento
en los diversos equipos de construcción,
así como en la metodología para el control
de calidad de las obras viales. Por lo
anterior fue necesario actualizar la norma
con el fin de proveer los requisitos mínimos
para lograr un diseño seguro y funcional
de puentes y demás
estructuras viales considerando los efectos
de mayores cargas y de sismos.

7 METODOLOGÍA
Esta metodología está diseñada para abordar las dificultades de movilidad en la Calle 50 del
Barrio Monteverde, Montería. Se enfoca en la ampliación del puente, implementación de
señalización y promoción de conductas viales seguras. Consta de fases específicas que van
desde el diagnóstico hasta la ejecución, integrando estudios técnicos, procesos constructivos
y normativas de seguridad.
El propósito es mejorar la infraestructura vial y la seguridad, optimizando la movilidad
vehicular y reduciendo los riesgos de accidentes en esta área crucial de Montería.
7.1 Estimación del tiempo y costo del proyecto (Cronograma y presupuesto)
• Diagnóstico y Evaluación: 2 meses
• Diseño y Planificación: 3 meses
• Estudios Técnicos: 1 mes
• Procesos Constructivos: 5 meses
• Campañas de Concienciación: Simultáneas a partir del inicio de las obras
7.2 Cronograma
DURACIÓN
Item Actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
Análisis detallado de la estructura del puente
Diagnóstico y Evaluación Estudio de tráfico para comprender los flujos
de la Situación Actual vehiculares y patrones
Encuestas y entrevistas con la comunidad local
Desarrollo de propuestas de ampliación y mejora
del puente
Planificación detallada de la implementación del
Diseño y Planificación
sentido de circulación bidireccional
Desarrollo de estrategias de concienciación y
campañas educativas.
Estudio de suelos
Estudios técnicos
necesarios para llevar a Evaluación estructural
cabo el proyecto
Estudio de tráfico

Preparación del Terreno


Trabajos de Ingeniería Civil

Ampliación del Puente


Procesos constructivos
Adecuación de Pendiente

Instalación de Señalización y Seguridad

Pruebas y Verificacione

Ilustración 10 Cronograma del proyecto


Fuente: Elaboración propia
7.3 Presupuesto
PRESUPUESTO CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR DE LA CALLE 50 BARRIO MONTEVERDE
ITEM DESCRIPCION UNIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR TOTAL
PRELIMINADORES
REPLANTEO Y SEÑALIZACION DE OBRA
1 LOCALIZACION Y REPLANTEO TOPOGRAFICO m2 $ 10.945,00 12 $ 131.340,00
2 SEÑALES Y ETAPAS DE LA OBRA GI $ 30.000.000,00 1 $ 30.000.000,00
3 DESMONTE (Con retiro de Sobrantes) m2 $ 60.853,00 560 $ 34.077.680,00
4 Suelo mecanicamente estabilizado para terraplen m3 $ 30.167,00 200 $ 6.033.400,00
5 CIMENTACION PILOTES ESTRIBOS $ -
5.1 Perforacion Y Excavacion De Pilotes m3 $ 500.000 30 $ 15.000.000,00
5.2 Concreto Clase D Para Cimentaciones Profundas m3 $ 430.287 30 $ 12.908.610,00
6 ESTRIBOS $ -
6.1 Concreto Clase D Bombeado, Para Superestructuras Elevadas m3 $ 782.402 25 $ 19.560.050,00
6.2 Acero De Refuerzo, Para Superestructuras kg $ 5.301 3000 $ 15.903.000,00
6.3 Concreto Clase F Bombeado m3 $ 187.887 3,2 $ 601.238,40
7 ACERO DE REFUERZO DE SUPERESTRUCTURA $ -
7.1 Acero de Refuerzo para Vigas cabezal kg $ 5.566,00 2000 $ 11.132.000,00
7.2 Acero de Refuerzo para Vigas postensadas (in situ) kg $ 5.566,00 3500 $ 19.481.000,00
7.2.1 Concreto Clase C bombeado m3 $ 950.000 3 $ 2.850.000,00
7.2.2 Acero De Refuerzo Para Superestructuras kg $ 5.301 1000 $ 5.301.000,00
7.2.3 Acero Preesfuerzo Tirantes (Sin Anclajes) kg $ 47.500 500 $ 23.750.000,00
7.2.4 Anclajes Para Tirantes und $ 785.000 18 $ 14.130.000,00
8 Acero de Refuerzo para Topes Sismicos m3 $ 5.556,00 400 $ 2.222.400,00
9 TABLERO $ -
9.1 Concreto m3 $ 880.000 60 $ 52.800.000,00
9.2 Acero De Refuerzo, Para Superestructuras kg $ 5.301 1000 $ 5.301.000,00
9.3 Acero Preesfuerzo kg $ 13.760 2 $ 27.520,00
9.4 Concreto Ciclopeo Clase G m3 $ 259.625 8,5 2.206.812,50
10 ANDEN $ -
10.1 Concreto Clase D Bombeado Para Superestructuras Elevadas m3 $ 962.402 9,7 $ 9.335.299,40
11 ACCESO DE TABLERO $ -
11.1 Junta T-250 ml $ 4.000.000 10 $ 40.000.000,00
11.2 Apoyo Elastomerico Tipo Agom und $ 1.800.000 5 $ 9.000.000,00
11.3 Baranda Y Pasamanos Metalico kg $ 28.850 80 $ 2.308.000,00
12 PAVIMENTO $ -
12.1 Mezcla asfaltica m3 $ 950.000 50 $ 47.500.000,00
12.2 TRANSPORTE $ -
12.3 Transporte Mezclas Asfalticas m3/Km $ 1.310 2200 $ 2.882.000,00
TOTAL COSTOS 384.442.350,30

Ilustración 11 Presupuesto
Fuente: Elaboración Propia

7.4 Diagnóstico y Evaluación de la Situación Actual:


7.4.1 Análisis detallado de la estructura del puente (inspección visual, evaluación de la
pendiente, capacidad de carga actual, etc.).
7.4.2 Estudio de tráfico para comprender los flujos vehiculares y patrones de uso del puente
y rutas alternativas.
7.4.3 Encuestas y entrevistas con la comunidad local para comprender sus necesidades y
preocupaciones específicas.
7.5 Diseño y Planificación:
7.5.1 Desarrollo de propuestas de ampliación y mejora del puente, incluyendo cálculos
estructurales y diseños.
7.5.2 Planificación detallada de la implementación del sentido de circulación bidireccional,
considerando viabilidad y seguridad.
7.5.3 Desarrollo de estrategias de concienciación y campañas educativas.

7.6 Estudios técnicos necesarios para llevar a cabo el proyecto


7.6.1 Estudio de suelos: Para determinar las condiciones geotécnicas del terreno y
establecer la idoneidad para los cimientos y expansión del puente.
7.6.2 Evaluación estructural: Análisis detallado para la ampliación del puente,
incluyendo simulaciones estructurales y cálculos de carga.
7.6.3 Estudio de tráfico: Para analizar la viabilidad y seguridad del sentido de circulación
bidireccional, considerando flujos vehiculares y patrones de tráfico.

7.7 Procesos constructivos


7.7.1 Preparación del Terreno:
• Evaluación detallada del terreno existente para determinar la necesidad de rellenos o
modificaciones.
• Despeje y nivelación del área para la ampliación del puente.

7.7.2 Trabajos de Ingeniería Civil:


• Preparación de la estructura existente para la expansión.
• Construcción de cimientos adicionales para soportar la nueva sección del puente.
• Levantamiento de columnas y muros de soporte para la ampliación.

7.7.3 Ampliación del Puente:


• Construcción de nuevos tramos de puente según el diseño y las especificaciones
técnicas establecidas.
• Colocación de losas adicionales para ensanchar la superficie del puente.
• Integración de las nuevas secciones con la estructura existente.
7.7.4 Adecuación de Pendiente:
• Remodelación gradual de la pendiente inicial para reducir el riesgo de accidentes.
• Uso de técnicas de ingeniería para modificar la inclinación manteniendo la estabilidad
estructural.
7.7.5 Instalación de Señalización y Seguridad Vial:
• Implementación de señales viales, semáforos (si es necesario) y marcas viales para
guiar el tráfico.
• Instalación de sistemas de iluminación adicional para mejorar la visibilidad nocturna.
7.7.6 Pruebas y Verificaciones:
• Evaluación exhaustiva de la nueva estructura para garantizar la seguridad y
funcionalidad.
• Pruebas de carga y resistencia para asegurar la estabilidad y capacidad del puente
ampliado.

NOTA: Estas actividades detalladas específicamente se centran en el proceso de ampliación


del puente, abarcando desde la preparación del terreno hasta las pruebas finales para
garantizar la calidad y seguridad de la nueva infraestructura vial.

7.8 Especificaciones técnicas

7.8.1 Dimensiones exactas para la ampliación del puente:


El proyecto contempla una ampliación del puente en anchura y longitud adecuadas para
garantizar un flujo vehicular fluido y seguro. Se proyecta una anchura de 6 metros y una
longitud de 12,30 metros. La altura será determinada para mantener la integridad estructural
y permitir el paso de vehículos de mayor tamaño, si fuese necesario.
7.8.2 Materiales y Propiedades Técnicas:
• Concreto: Se utilizará concreto de alta resistencia con una resistencia mínima de 28
MPa para pilares, losas y refuerzos estructurales.
• Acero: Se empleará acero estructural con resistencia mínima de 420 MPa refuerzos y
elementos estructurales. Se aplicarán tratamientos anticorrosión según las normativas
pertinentes. Debido a su gran resistencia a la corrosión y el paso del tiempo

7.8.3 Detalles sobre Señalización Vial y Elementos de Seguridad:

• Señalización Horizontal y Vertical: Se instalarán señales de tráfico, semáforos, cruces


peatonales y líneas de guía siguiendo las normativas locales vigentes.
• Elementos de Seguridad: Se utilizarán barandillas y vallas de protección de Acero
inoxidable y sistemas de contención certificados para prevenir accidentes y caídas.
7.8.4 Normativas y Estándares de Construcción y Seguridad:

• Códigos de Construcción: Todo el proyecto cumplirá con los códigos de construcción


establecidos por las autoridades pertinentes, incluyendo [especificar normativas].
• Normas de Seguridad Vial: Se adecuará el diseño del puente conforme a las
normativas de seguridad vial [especificar normas aplicables] para asegurar la
seguridad de los usuarios y la adecuada señalización.
• Estas especificaciones técnicas están diseñadas para garantizar que la ampliación del
puente cumpla con los estándares de calidad, seguridad y funcionalidad requeridos
para mejorar la movilidad vehicular en el Barrio Monteverde, cumpliendo con las
regulaciones y normativas locales vigentes.

8 RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO


1. Mejora de la Movilidad Vehicular: Se espera una notable reducción en los tiempos de
congestión vehicular y retrasos en la Calle 50 del Barrio Monteverde. La ampliación
del puente y la optimización de las rutas alternativas contribuirán a una circulación
más fluida y eficiente.

2. Incremento de la Seguridad Vial: Se anticipa una disminución significativa en el


índice de accidentes viales en el área. La implementación de señalización adecuada,
así como la concienciación sobre prácticas de conducción segura, deberían contribuir
a un entorno vial más seguro.

3. Mejora en la Calidad de Vida de la Comunidad: Se espera que los residentes del


Barrio Monteverde experimenten una mejora sustancial en su calidad de vida. La
optimización de la movilidad vehicular facilitará el acceso a servicios esenciales,
reduciendo el estrés asociado con la congestión vehicular y aumentando la seguridad
en general.

9 CONCLUSIONES

• El proyecto destinado a mejorar la movilidad en la Calle 50 del Barrio Monteverde


en Montería se perfila como una oportunidad significativa para generar impactos
positivos en la comunidad. Se anticipa que la ampliación del puente y las medidas
propuestas conducirán a mejoras notables en la movilidad vehicular y la seguridad
vial en la zona.
• Se espera que la ampliación del puente proporcione una solución efectiva a los
problemas de congestión y retrasos en la circulación vehicular. Además, la
implementación de señalización adecuada y la promoción de conductas viales
responsables tienen el potencial de reducir significativamente el índice de accidentes,
asegurando así un entorno vial más seguro.
• Un aspecto crucial del éxito del proyecto radica en la participación activa y la
conciencia de la comunidad. Se proyecta que las campañas educativas y de
concienciación desempeñen un papel fundamental para fomentar prácticas viales
seguras entre los residentes, generando un cambio positivo en el comportamiento vial
y promoviendo el respeto por las normativas de tráfico.
• Se espera que, al finalizar el proyecto, se obtengan resultados que no solo mejoren la
movilidad en el área, sino que también eleven la calidad de vida de los residentes al
facilitar el acceso a servicios esenciales y reducir los riesgos asociados con la
congestión vehicular.
• El seguimiento continuo y la evaluación constante serán esenciales para garantizar
que los resultados proyectados se cumplan y para identificar áreas que puedan
requerir ajustes o mejoras adicionales a lo largo del proceso de implementación del
proyecto.

10 RECOMENDACIONES

1. Estudios Previos Detallados: Realizar análisis exhaustivos de ingeniería civil y


evaluaciones de tráfico para garantizar la precisión en el diseño de la ampliación del
puente y la implementación de medidas viales.

2. Participación Comunitaria Activa: Involucrar a los residentes locales desde las


primeras etapas del proyecto para comprender mejor sus necesidades y
preocupaciones, fomentando así la aceptación y el compromiso con las soluciones
propuestas.

3. Planificación y Comunicación Efectiva: Establecer un plan claro y detallado para la


ejecución del proyecto, comunicando de manera transparente los plazos, impactos
esperados y posibles interrupciones a la comunidad.

4. Campañas Educativas Continuas: Implementar programas de educación vial


constantes y de largo plazo para fomentar conductas viales seguras y asegurar la
adherencia a las normativas de tráfico incluso después de la finalización del proyecto.

5. Monitoreo y Evaluación Periódica: Establecer sistemas de monitoreo continuo para


evaluar la efectividad de las medidas implementadas, permitiendo ajustes o mejoras
según sea necesario para garantizar resultados óptimos.

6. Sostenibilidad en el Mantenimiento: Diseñar estrategias de mantenimiento preventivo


y correctivo a largo plazo para asegurar la durabilidad y funcionalidad de la
infraestructura vial.
11 BIBLIOGRAFÍA
Agudelo, J. (2017). Tipologías estructurales en puentes - Eadic.
https://eadic.com/blog/entrada/tipologias-estructurales-en-puentes/
Almeida, A., Brás, S., Sargento, S., & Oliveira, I. (2023). Exploring bus tracking data to
characterize urban traffic congestion. Journal of Urban Mobility, 4, 100065.
https://doi.org/10.1016/j.urbmob.2023.100065
Alvarez, M., Acosta, J., Rocha, V., & Rosado, R. R. (2022). CONSTRUCCIÓN PUENTE
VEHICULAR RIO LEÓN MUNICIPIO MUTATA UNIVERSIDAD PILOTO DE
COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS.
Briseghella, B., Fa, G., Aloisio, A., Pasca, D., He, L., Fenu, L., & Gentile, C. (2021).
Dynamic characteristics of a curved steel–concrete composite cable-stayed bridge and
effects of different design choices. Structures, 34, 4669–4681.
https://doi.org/10.1016/j.istruc.2021.10.060
Bucsky, P., & Juhász, M. (2022). Long-term evidence on induced traffic: A case study on the
relationship between road traffic and capacity of Budapest bridges. Transportation
Research Part A: Policy and Practice, 157, 244–257.
https://doi.org/10.1016/j.tra.2022.01.018
Corporativo Costa Afuera. (2018). Tipos de puentes colgantes y sus características.
https://ccocoa.com/tipos-de-puentes-colgantes-y-sus-caracteristicas/
DANE. (2023). Geoportal DANE - Geovisor Análisis Geoespacial del CNPV 2018.
Geoportal- Geovisor. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/analisis-cnpv-
2018/
Diccionario de arquitectura y construcción. (2023). Definición de armadura de cubierta |
Diccionario de arquitectura y construcción . https://www.parro.com.ar/definicion-
de-armadura+de+cubierta
Fang, J., Ishida, T., Fathalla, E., & Tsuchiya, S. (2021). Full-scale fatigue simulation of the
deterioration mechanism of reinforced concrete road bridge slabs under dry and wet
conditions. Engineering Structures, 245.
https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2021.112988
Fang, M., Chen, Y., Deng, Y., Wang, Z., & Zhu, M. (2023). Toughness improvement
mechanism and evaluation of cement concrete for road pavement: A review. Journal of
Road Engineering, 3(2), 125–140. https://doi.org/10.1016/j.jreng.2023.01.005
Hernández, J. E. (2021). La Movilidad y El Tránsito I (M8-T1) - Movilidad Total.
https://movilidadtotal.com.co/la_movilidad_y_el_transito_01/
Ingegeek. (n.d.). Puentes - Definición, partes y tipos - Ingegeek. 2021. Retrieved October 16,
2023, from https://www.ingegeek.site/2021/09/01/puentes-definicion-partes-y-tipos/
Ingeniería Real. (n.d.). Blog de Ingeniería Civil & Tecnología. Retrieved October 16, 2023,
from https://ingenieriareal.com/
Kromanis, R., & Kripakaran, P. (2017). Data-driven approaches for measurement
interpretation: analysing integrated thermal and vehicular response in bridge structural
health monitoring. Advanced Engineering Informatics, 34, 46–59.
https://doi.org/10.1016/j.aei.2017.09.002
La Librería del Ingeniero. (2021). ▷ Tipos de Puentes que Existen según su Estructura.
https://www.libreriaingeniero.com/2021/08/tipos-de-puentes-que-existen-segun-su-
estructura.html#Que_es_un_Puente
Lanamme, UCR, & Programa de ingeniería sísmica. (1999). Definición y componentes de los
puentes.
Lu, Z. R., & Liu, J. K. (2011). Identification of both structural damages in bridge deck and
vehicular parameters using measured dynamic responses. Computers and Structures,
89(13–14), 1397–1405. https://doi.org/10.1016/j.compstruc.2011.03.008
Montería revive su historia. (2010, July 18). Geografía, topografía, demografía e hidrografía
de Monterìa. http://monteria7710.blogspot.com/2010/07/geografia-de-monteria.html
Editorial Etecé. (2022). Movilidad urbana - Qué es, concepto, problemas y ejemplos.
Https://Concepto.De/. https://concepto.de/movilidad-urbana/
Nagatani, T. (2002). The physics of traffic jams. Reports on Progress in Physics, 65(9), 1331–
1386. https://doi.org/10.1088/0034-4885/65/9/203
Nagatani, T. (2023). Dynamic model for traffic concentration and congestion near bridge.
Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, 621, 128800.
https://doi.org/10.1016/J.PHYSA.2023.128800
PIARC. (n.d.). Monitoreo por Vehículos Sonda | RNO/ITS - PIARC (Asociación Mundial de
Carreteras). Retrieved October 12, 2023, from https://rno-its.piarc.org/es/monitoreo-
de-la-red-tecnologias-de-monitoreo-vehiculos-carreteras/monitoreo-por-vehiculos-
sonda
Portal de Arquitectura. (2012). Puente de Arco. https://www.arqhys.com/construccion/arco-
puente.html
Ramírez, C. (2022). ¿Qué son los puentes en voladizo? - Claudio Antonio Ramirez Soto.
https://claudioantonioramirezsoto.com/construccion/que-son-los-puentes-en-voladizo/
Termiser. (2016). Tipos de puentes que existen y sus características.
https://www.termiser.com/tipos-de-puentes-que-existen-caracteristicas/
Thomson, I., & Bull, A. (2001). La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias
económicas y sociales recursos naturales e infraestructura.
Villa, J. (2018). Informacion Basica De Montería Córdoba. La Guía de Montería.
https://www.laguiademonteria.co/informacion-basica-de-monteria/
Zhong, J., Mao, Y., & Yuan, X. (2023). Lifetime seismic risk assessment of bridges with
construction and aging considerations. Structures, 47, 2259–2272.
https://doi.org/10.1016/j.istruc.2022.12.035

También podría gustarte