Está en la página 1de 13

Fundación Universitaria Juan N.

Corpas
Centro de Simulación - Escuela de Enfermería
Código

Guía de simulación
Versión 1
GUIA DE ACCESO VASCULAR PERIFERICO CON
CATETER CORTO Pág. 1 de

Nubia Sánchez Suspe


Elaboró (docente responsable) Reviso (docente de simulación)

Descripción de cambio Cambio solicitado


Tema modificado Fecha Cambio realizado por
o modificación por
Tabla de contenido
Generalidades de laboratorio.................................................................................................................3

Introducción........................................................................................................................................3

Justificación.........................................................................................................................................3

Objetivos.............................................................................................................................................3

Objetivo General.................................................................................................................................3

Objetivos específicos...........................................................................................................................3

Competencias......................................................................................................................................4

Prerrequisitos.....................................................................................................................................4

Marco teórico......................................................................................................................................4

Indicaciones:.......................................................................................................................................5

Osmolaridad y riesgo de flebitis química.............................................................................................5

Contraindicaciones:.............................................................................................................................5

Ventajas:.............................................................................................................................................5

Desventajas:........................................................................................................................................6

Evaluación integral del enfermo y contraindicaciones:.......................................................................6

Materiales e insumos a emplear.............................................................................................................6

Técnica de la instalación del catéter venoso periférico...........................................................................7

Cuidados generales.............................................................................................................................9

Cambio del catéter..............................................................................................................................9

Complicaciones:..................................................................................................................................9

Elementos y equipos necesarios...........................................................................................................10

Estrategia didáctica...............................................................................................................................10

Lista de verificación de procedimiento.................................................................................................11

Bibliografía............................................................................................................................................12

2
3
Generalidades de laboratorio

El laboratorio correspondiente a la guía de acceso vascular con catéter corto, se aplicaran


conocimientos previos, para la aplicabilidad practica de realizar la punción de un acceso vascular
periférico con un catéter corto y la conservación de la técnica aséptica de este procedimiento, con la
finalidad de adquirir la habilidad procedimental del mismo.

Introducció n

En el presente laboratorio busca que los alumnos de 3 semestre de asignatura de Farmacología II del
programa de enfermería de la Fundación universitaria Juan Corpas escuela de Enfermería, adquieran
habilidad en la canalización de accesos venosos utilizando catéter venosos corto, fijación, instalación
de equipo de infusión e identificación correspondiente,

Justificació n

El conocimiento de la técnica para llevar a cabo la canalización y administración de líquidos


cristaloides o hemoderivados a través de una vena periférica, empleando un catéter corto es
indispensable para la práctica de la enfermera(o), ya que este procedimiento se ha convertido en una
herramienta invaluable en el tratamiento o prevención de diversas patologías en el ámbito
hospitalario o ambulatorio.

De la responsabilidad de enfermería en la instauración del catéter, y los cuidados en la aplicación y


seguimiento de la terapia endovenosa se deduce la importancia de una correcta valoración de las
necesidades, ventajas e inconvenientes de cada uno de los dispositivos y sistemas a la hora de
decidirnos por la elección de uno u otro tipo de catéter.

Objetivos

Objetivo General

Adquirir habilidades en la canalización, instauración de equipos de equipos de infusión y


administración de soluciones cristaloides, hemoderivados y medicamentos.

Objetivos específicos
 Definir y conocer la técnica de cateterización venosa periférica.
 Explicar la importancia de estos procedimientos y su aplicación en la práctica Clínica.
 Identificar el material que se requiere y las medidas de seguridad que debe de tener al realizar
 el procedimiento.
 Llevar a cabo una buena relación enfermera- paciente (presentación, explicar procedimiento y
 mencionar las complicaciones del mismo).
 Mostrar la técnica adecuada para la realización de este procedimiento.
4
 Conocer las indicaciones y los posibles efectos adversos de este procedimiento.

Competencias

 Respeta y mantiene los principios Corpistas en la realización del procedimiento de preparación y


administración de fármacos por la vía endovenosa.

 Reconoce la anatomía y los cuidados de enfermería cuando se realiza la canalización de un acceso


vascular con catéter Periférico corto para la administración de cristaloides, hemoderivados o
medicamentos.

 Articula los conocimientos teóricos y prácticos para la canalización de una acceso vascular con
catéter periférico corto.

 Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.

 Realiza aprendizaje autorregulado y permanente de sus conocimientos previos

 Reconoce su profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales ante la canalización de


un acceso vascular con un catéter periférico corto.

Prerrequisitos
 Conocimiento de la Anatomía de los miembros superiores. (músculos, inervación, irrigación y
drenaje venoso).
 Conceptos de farmacología (Farmacocinética y farmacodinamia)
 Conocimiento de técnica aséptica.
 Realizar la lectura de la guía correspondiente.

Marco teó rico

La canalización venosa periférica consiste en la colocación de una cánula en el interior o luz de una
vena, accediendo a través de la piel para mantener un acceso venoso abierto. Los vasos más
adecuados para la venopunción son: el plexo venoso dorsal y venas metacarpianas dorsales de la
mano, vena cefálica, vena basílica y vena mediana del brazo.

Inyectar se define como la introducción de líquidos al interior de los tejidos mediante una aguja
conectada a una jeringa; una inyección intravenosa, por lo tanto, es la acción de introducir alguna
sustancia medicamentosa a la luz de una vena. Los primeros informes de la utilización de la vía
intravenosa datan de 1825, y fueron realizados por James Blundell, que intentó instilar agua como
medida terapéutica con efectos desastrosos. En 1831-1832, Thomas Latta y el médico O’Shaugnessy
habían reconocido la necesidad de reemplazar los líquidos y electrólitos perdidos en el paciente
afectado por el cólera, utilizando para ello la vía intravenosa. Varios autores (Pearson, Dougherty,
Millam, Inwood,Taylor,Rees, Campbell, Kiernan) revisaron el uso de antisepsia y asepsia previa a la
punción, y coincidieron en que el buen lavado de manos, el uso de guantes y el uso de yodopovidona
a 10%, alcohol a 70% o tintura de yodo a 2% , solución de clorhexidina al 2%, son las mejores medidas
para la preparación de la piel previo a una punción.
5
Indicaciones:
 Reposición de líquidos y electrolitos.
 Administración de medicamentos intravenosos.
 Transfusión de sangre y hemoderivados.
 Obtención de muestras de sangre
 Mantenimiento de acceso venoso permeable para casos de emergencia.
 Realización de estudios diagnósticos.

Osmolaridad y riesgo de flebitis química


La complicación más frecuente directamente relacionada con la administración de fluidos por vía
intravenosa es el desarrollo de flebitis en la vena donde está insertado el catéter. Factores más
importantes asociados a la aparición de lesión química producida por los fármacos sobre la pared
endotelial:
 Características intrínsecas de cada fármaco.
 Osmolaridad de la solución farmacológica (relacionada con la concentración).
 Velocidad de administración.
 Duración del tratamiento endovenoso.

Los fluidos corporales tienen una osmolaridad de 290+ 10 mOsm/L.


El valor máximo de osmolaridad de las soluciones químicas administradas por vía endovenosa
periférica ha de ser, como máximo, el doble del plasmático. Múltiples estudios han demostrado que
soluciones de osmolaridad superior a 500mOsm/L se relacionan con una incidencia superior de
aparición de flebitis.

Otro factor importante a tener en cuenta es el tiempo de perfusión de la solución administrada ya


que en soluciones de osmolaridad elevada el riesgo de aparición de flebitis para perfusiones
prolongadas es mayor que para soluciones administradas en bolus (por tiempo de exposición).
Se pueden establecer unas pautas generales para la prevención de lesión venosa de origen químico:
 Seguir las pautas de dilución y concentración recomendadas para cada fármaco.
 Seguir las recomendaciones de velocidad de perfusión.
 Elección del catéter en función del calibre de los accesos venosos, del tratamiento y del tiempo
previsto de duración.

Contraindicaciones:
 Presencia de infección local en el sitio de la punción.
 Presencia de flebitis en el sitio de la punción.

Ventajas:
 La venopunción con este tipo de catéteres es una técnica habitual y poco cruenta. -Normalmente
las complicaciones se manifiestan a nivel local del punto y zona de punción. -Mínimo traumatismo
por punción. Facilidad de canalización en caso de accesos de poco calibre.
 Permite la administración de fluidoterapia, sangre y hemoderivados de forma rápida. De elección
en caso de urgencia inmediata.

Desventajas:

6
 Las complicaciones son frecuentes a partir de las 48-72h tras la colocación. -Frecuentemente, la
retirada de un catéter supone la colocación de otro nuevo. –
 El riesgo de aparición de complicaciones aumenta proporcionalmente a la capacidad irritativa de
la solución transfundida
 No permiten el control hemodinámico.
 No recomendables por la CDC en caso de tratamientos superiores a 7 días; tampoco para
fluidoterapia de alta osmolaridad o de elevado riesgo flebítico.

Evaluació n integral del enfermo y contraindicaciones:


Antes de realizar la punción deberá darse una explicación cuidadosa del procedimiento y
comentar el motivo de la misma; además, deberán comentarse los posibles efectos secundarios de
la sustancia administrada. No es necesario ningún tipo de preparación física, únicamente
encontrar el sitio apropiado de punción.

Materiales e insumos a emplear.


 Ligadura o torniquete.
 Yodopovidona a 10%, alcohol etílico a 70%, tintura de yodo a 2%.Clorexidina
 Torundas o gasas estériles.
 Guantes estériles o de manejo
 Medicamento, solución o sustancia a infundir.
 Cinta adhesiva precortada hipoalergenica.
 Equipo de venoclisis.
 Catéter corto: recibe diferentes nombres, según el fabricante; los de uso más común son
punzocath y angiocath. Se fabrican de teflón y polietileno. Su longitud es de 7 cm los
gruesos y de 3.5 cm los delgados; en cuanto al calibre, los hay del 14 al 24. Su extremo
proximal tiene un pabellón para conectarse al equipo de venoclisis. Su extremo distal o
punta se adelgaza a manera de cono para ser menos traumático. Estos catéteres cuentan
con un mandril de acero, similar a una aguja, que permite su introducción a la vena.

Calibre Color pabellón Velocidad flujo Grupo edad


ml/minuto
16 Gris 198 Adultos que requieren alto flujo
18 Verde 104 Adultos que requieren alto flujo
20 Rosado 60 Adolescentes y adultos
22 Azul 38 Lactantes mayores en adelante
24 amarillo 23 Recién nacidos en adelante

Técnica de la instalación del catéter venoso periférico.


1. Preparar el material necesario: etiquetar el contenedor de la solución con los siguientes
datos: nombre del paciente, número de cama, fecha, nombre de la solución, hora de inicio,

7
hora de término, frecuencia y nombre completo de quién la instaló.
2. Lavado de manos clínico.
3. Informe al paciente en relación al procedimiento.
4. Acomode al paciente en una posición que sea confortable tanto para el propio pacientecomo para
el médico, con el brazo apoyado en una superficie plana y firme, así mismoasegúrese de que la
iluminación es adecuada.
5. Colocar torniquete 5-10 cm por encima del sitio a puncionar.
6. Seleccione la vena a puncionar mediante palpación.
Las venas más utilizadas para tratamiento IV son: dorsales metacarpianas, radial, cubital, basílica,
cefálica, yugular externa y epicraneales en neonatos. No emplear la extremidad afectada en un
paciente al que se le ha practicado una extirpación ganglionar, o con fístulas arteriovenosas,
quemaduras, lesiones cutáneas, zonas esclerosadas y doloridas. Asegurarse de que el punto de
inserción no dificulta las actividades diarias del paciente. Evitar en lo posible canalizar el miembro
dominante, prominencias óseas y áreas de flexión. No canalizar venas varicosas o trombosadas.
En cada intento de inserción utilizar un catéter nuevo.

Venas que más se utilizan para la canalización

7. Realización de asepsia con alcohol etílico o isopropílico a 70%, yodopovidona a 10% o tintura de
yodo a 2%.
8. Se realiza el enguantado con técnica estéril.
9. Fije la vena sin entrar en contacto con la zona preparada (poner el dedo pulgar junto a la vena y
tirar hacia abajo, luego con el dedo índice sobre el área tire hacia arriba, con cuidado de no
contaminar)
10. Antes de puncionar observe que el que el bisel este hacia arriba; en ángulo de 10º y 30º para
atravesar la piel y luego disminuir el ángulo para no atravesar la vena.

8
Técnica de canalización: A Incorrecta B Correcta

11. Cuando llega el retorno venoso, sin soltar la fijación haga avanzar el catéter con dedo
índice de mano dominante.

Extracción parcial de la aguja guía.

12. Retire la ligadura.


13. 13. Ocluya suavemente la punta del catéter con presión.
14. 14. Retire la aguja y elimínela en el dispositivo del material corto punzante.
15. 15. Conecte el sistema de venoclisis.
16. 16. Colocar apósito semipermeable o en su defecto fije con tela adhesiva.

Fijación con apósito fijación con tela adhesiva

9
Cuidados generales
Cambio de apósito:
 Cada 48 horas el apósito de gasa.
 Cada 7 días el apósito transparente semipermeable.
 Si está mojado, sucio o levantado.
 Vigilancia del lugar de inserción.
 Vigilar las zonas anatómicas de inserción.
 Animar al paciente a comunicar cualquier cambio en la zona de inserción.
 Registrar el nombre, fecha de colocación y retirada del catéter.

Cambio del catéter.


 Retirar cualquier catéter que ya no sea indispensable.
 Retirar antes de las 48 horas los catéteres insertados de urgencia y con dudosas medidas de
asepsia.
 Catéteres periféricos
 En adultos: cambiar cada 72 – 96 horas, y si presenta signos de flebitis, infección o mal
funcionamiento del catéter.
 En pacientes pediátricos: cuando se produzcan complicaciones.

Cambio de sistemas y dispositivos, se tendrán en cuenta los protocolos institucionales o las


recomendaciones de la CDC
 Cada 72- 96 horas
 Cada 6-12 horas con infusiones de propofol.
 Cada 24 horas sistemas de lípidos y NPT.
 Puntos de inyección del sistema.
 Limpiar con clorhexidina al 2% o alcohol al 70%.
 Proteger todas las llaves de tres pasos.
 Técnica aséptica en la manipulación.

Complicaciones:
 Hematoma o equimosis en caso de desgarro venoso.
 Alergia medicamentosa (desde dermatitis hasta choque anafiláctico).
 Infección en el sitio de punción.
 Síncope por estimulación vagal en pacientes lábiles emocionalmente
 Flebitis: mecánica, bacteriana, química.

10
Elementos y equipos necesarios

MATERIALES PARA EL EQUIPO DE LABORATORIO EXPERIMENTAL


LABORATORIO
 Sala de simulación de laboratorio experimental E
 Catéter corto No. 24 No. 2  -Toallas desechables s
unidades.  -Jabón quirúrgico en dispensadores. tr
 Algodón o pañines  -Contenedores o recipientes de residuos a
 Guantes de nitrilo (NO hospitalarios con sus respectivas bolsas (Rojo, verde, t
NEGROS). No. 2 Pares gris) e
 1 jeringa de 10 cc  Guardián g
 1 jeringa de 5 cc  Lokers i
 Alcohol - Tapabocas. (a cargo del estudiante) a
 Torniquete - Guantes de manejo
 Micropore - Bata blanca
 Equipo de macrogoteo - monogafas
 Solución salina 0.9 % (puede ser  Paso a paso de lavado quirúrgico de manos (la
de 100cc. 250 cc o 500 cc) docente lo fijara)
 Tapobocas
 Lista de chequeo

didáctica
Simulación Guiada, con participación del docente y el estudiante.
El docente realizara la demostración del procedimiento, donde simultáneamente realizara una
valuación de conocimientos referentes con la actividad a desarrollar y el estudiante lo realizara
posteriormente de acuerdo con las indicaciones del docente guía,
El docente conductor del laboratorio realizará una lista de chequeo del paso a paso desarrollado por
el estudiante, la cual permitirá valorar el desempeño de este en la actividad evaluada.

11
Lista de verificación de procedimiento

Fundación Universitaria Juan N. Corpas


Escuela de Enfermería

GUIA DE ACCESO VASCULAR PERIFERICO CON CATETER


CORTO
Pag 1 de 1

Grupo Fecha

Nombre estudiante
Nombre observador

Objetivo: Verificar el grado de aprendizaje del estudiante mediante el análisis, interpretación, argumentación y
ejecución del papel de Enfermería en la canalización de un acceso vascular con catéter corto.

COMPETENCIA CRITERIOS CUMPLE NO CUMPLE


Conoce los cinco momentos del lavado de manos.

Conoce la importancia del lavado de mano rutinario y los pasos de


este, antes y después de la administración de medicamentos. Uñas
cortas y sin esmalte.
Reconoce los 10 correctos para la administración de medicamentos.
I. Saber Saber
Reconoce el papel de Enfermería en la administración de cristaloide y
hemoderivados por la vía endovenosa
Reconoce la anatomía y fisiología de los miembros superiores.

Reconoce los principios de asepsia y antisepsia para la canalización


de un acceso periférico con catéter corto
Tiene los conceptos básicos de Farmacocinética en relación con la
osmolaridad de cristaloides y hemoderivados

Realiza el lavado de manos antes y después del


procedimiento aplicando los pasos correctos
Prepara el equipo para la canalización de un acceso vascular
periférico con catéter corto
Aplica los principios de asepsia durante el procedimiento realizado.

Maneja adecuadamente el material estéril y limpio durante el


laboratorio
Utiliza los elementos de barrera de acuerdo con las especificaciones.
II. Saber Hacer
Realiza el procedimiento de acuerdo a la vía de canalización vascular
con catéter corto
Maneja y clasifica los desechos según los protocolos propios de la
institución
Explica al paciente el procedimento a realizar, y realiza el
consentimento informado.
Ingresa al laboratorio con la bata Institucional y el carnét

Ingresa al laboratorio con los elementos de protección personal,


tapabocas, bata, monogafas, guantes
III. Saber Ser Participa activamente durante el laboratorio

12
Hace comentarios pertinentes acerca del tema tratado

Colabora efectivamente con la organización y entrega del laboratorio.

Demuestra actitudes profesionales, liderazgo, capacidad de escucha,


tolerancia, interés y responsabilidad por su aprendizaje
Trato cordial y respetuoso a los compañeros y personal docente

Bibliografía
1. Castells M Silvia & Hernández P Margarita. Farmacología en enfermería. Editorial Elsevier 2012.
2. López G José, Díaz R. Jorge, Cortázar C. Yira. Fundamentos de farmacología para enfermería.
Unibiblos. 2008.
3. Infusión Nurses Society. Standards of practice. Access devices selection and placements.
J Infusion Nurse 2011 02;34(1):S37.

13

También podría gustarte