Está en la página 1de 24

PROTOCOLO DE CATETERISMO VENOSO PERIFERICO CON ENFASIS EN

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Diplomado de seguridad del paciente

* Jimenez -Hoyos -Dayana- Paola Universidad cooperativa de Colombia seccional


Santa Marta

RESUMEN:
El tratamiento intravenoso es comúnmente utilizado en el ámbito hospitalario, este
se realiza por medio de la inserción de catéteres venosos periféricos. La mayoría
de los catéteres son retirados debido a la aparición de complicaciones, Se estima
que aproximadamente la mitad de los pacientes internados reciben un catéter
intravenoso, y de estos son periférico.(1) Mientras tanto, el uso de catéteres
venosos periféricos, puede ocasionar complicaciones, tales como flebitis,
obstrucción, infiltración, extravasación y remoción accidental, ocasionando
aumento del tiempo de instancia, y de los costos del tratamiento e incomodidad al
paciente.(2)

Palabras claves: catéter venoso central, catéter, inserción periférica, colocación,


flebitis. :(Fuente: DeCS)

Keywords: central venous catheter, peripheral insertion, placement, phlebitis.


(Source: MeSH)
ABSTRACT

Intravenous treatment is commonly used in the hospital setting, this is done through the
insertion of peripheral venous catheters. Most catheters are removed due to complications,
It is estimated that approximately half of hospitalized patients receive an intravenous
catheter, and of these are peripheral. (1) Meanwhile, the use of peripheral venous catheters
can cause Complications, such as phlebitis, obstruction, infiltration, extravasation and
accidental removal, causing an increase in the time of the instance, in the costs of the
treatment and patient discomfort. (2)

Keywords: central venous catheter, peripheral insertion, placement, phlebitis. (Source:


MeSH)

INTRODUCCIÓN

La canalización de una vía central es un procedimiento importante en la atención


del enfermo crítico, por lo que, en un intento de minimizar el tiempo de atención
sobre estos pacientes, Como alternativa al catéter de acceso periférico, que
precisa venas de grueso calibre para su canalización, para disminuir los riesgos
respecto a la inserción de otros catéteres centrales (1-3)

Las complejidades del uso de catéteres venosos periféricos a menudo no se


consideran importantes. En la actualidad diversos estudios han demostrado la
importancia creciente de las vías periféricas como causa de bacteriemia
nosocomial. Las guías actuales sobre la prevención de la infección por catéter
venoso son poco claras y con poca evidencia científica en cuanto a las
recomendaciones de manejo de los catéteres periféricos en oposición a los
centrales. (1)

Los accesos más usados en la práctica clínica son los catéteres venosos
periféricos cortos. Insertar un catéter venoso es un proceso invasivo que produce
dolor, complicaciones y incomodidad, una de ellas la flebitis 1-3. Aunque la
incidencia de flebitis esbaja, la frecuencia y cantidad de catéteres periféricos que
son utilizados en la práctica clínica convierten a la flebitis en un serio
problema,con serias repercusiones económicas (4-5))
RESULTADOS

Una vez realizada la búsqueda de estudios referentes al tema en las bases de


datos utilizadas, se identificaron 88 artículos, de los cuales se seleccionaron 38
que cumplieron con los criterios de la búsqueda para la realización de este. En el
cual se consiguen algunas de las investigaciones con sus respectivos autores que
fueron de ayuda para la construcción de la revisión narrativa relacionada con el
tema de catéter venoso periférico.

Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa a través de una


búsqueda de artículos en las bases de datos Scopus, Science diret, scielo,
biblioteca virtual de salud. Los términos utilizados para la búsqueda fueron
buscados en DeCS y MeSH y corresponden con los términos flebitis, Phlebitis y
flebite, infecciones relacionadas con catéter, Catheter-Related Infections,
Infecções Relacionadas a Cateteres, catéter, Catheters, catéteres. Los criterios de
inclusión fueron: artículos originales publicados a partir del año 2014 hasta el 2019
en idiomas como español, inglés, y portugués, de acceso abierto.

Protocolos de cateterismo venoso periférico

Objetivo
0rientar las acciones de enfermería en la retirada de un catéter venoso de corta
longitud en una vena periférica, en la calidad de asepsia, evitando la aparición de
efectos no deseados, para la administración de terapia de medicamentos
endovenosa, líquidos, soporte nutricional, sangre y sus derivados.
Enlace
El protocolo inicia una vez se identifica la necesidad de realizar el procedimiento
según indicaciones del mismo, en la persona que se encuentra hospitalizada.

Responsables:

 Enfermera
 Auxiliar de enfermería

Recursos humanos:
 Una enfermera y, si es preciso un ayudante

Definición
Cateterismo venoso periférico: Dispositivo que se usa para extraer sangre y
administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o
transfusiones de sangre.

Precauciones generales:

 Verificar la orden médica escrita en la historia clínica del usuario.


 Seleccionar el calibre del catéter adecuado teniendo en cuenta el tipo de
paciente, edad, objetivo de la canalización, vena a utilizar y tipo de tratamiento
a recibir.
 Evite el uso de venas que han presentado flebitis durante la estadía del
paciente
 Evitar puncionar las venas del brazo del lado de mastectomía.
 Preparar el equipo.
 Llamar al paciente por su nombre, informarle, instruirlo y solicitarle
colaboración para realizar el procedimiento. Si el paciente está sedado o
inconsciente observe la manilla de identificación.
 Evitar en lo posible los sitios de flexión (flexión de la muñeca o del codo) con el
fin de reducir el riesgo de extravasion. Si es necesario, aplicar una
inmovilización.
 Para la administración de sangre o hemoderivados utilizar un calibre 18G o
superior en una vena gruesa
 Utilizar catéteres de cálibe y longitud (22G – 18G) para la administración de
antibióticos y sustancias irritantes e introducirlo en una vena gruesa para
facilitar la hemodilución y reducir la irritación de la vena.
 Catéteres de mayor calibre están indicados en el antebrazo y el brazo.
 Inmovilizar sitio de venopunción en el paciente con agitación, inconsciencia o
en zona de venopunción coincidentes con articulaciones.
 Vigilar al paciente para verificar cualquier reacción.
 No intentar la punción de una vena más de dos veces ya sea por falta de
experiencia o estado del paciente o de la vena. Solicitar ayuda a otra persona
 Siempre revisar las agujas o catéteres que se van usar para detectar a tiempo
cualquier imperfección.
 No utilizar las venas de miembros inferiores por el alto riesgo de tromboflebitis
en el paciente adulto.
 No puncionar sitio de la piel donde halla lesiones (hongos, abrasiones, etc).
 Evitar la punción de las venas de la cara anterior de la muñeca, debido al
riesgo de lesión de nervios y tendones durante el procedimiento o por
extravasación de líquidos infundido.
 Evitar las bifurcaciones, es decir donde confluyen dos venas y mantener la
punta del catéter alejada de la válvula situada en la Y.
 Realizar el lavado clínico de manos antes de iniciar el procedimiento, después
de estar en contacto con secreciones y mucosas, antes y después de entrar a
cuartos de aislamiento y/o contacto con pacientes inmuno comprometidos y
realizar higiene de manos con gel entre paciente y paciente y después del
tercer procedimiento realizar nuevamente lavado clínico de manos.
 Cumplir con las normas del Manual de Bioseguridad de la E.S.E. Hospital
Universitario Fernando Troconis.
 Desechar los residuos generados en el procedimiento de acuerdo con lo
establecido en el Manual de Bioseguridad.
 Registrar y firmar con nombre completo y apellido todos los procedimientos
realizados,
 No rasurar ya que puede provocar micro abrasión en la piel
 Realizar lavado de manos antes y después de la venopunciòn.
 Purgar el equipo.

Indicaciones

 Administrar con fines terapéuticos


 Administrar sangres o derivados
 Extraer muestras sanguíneas
 Conservar una vía abierta en caso de emergencia
 Hidratación
 Nutrición

CONTRAINDICACIONES

 Inserción en zonas con hematomas, lesiones o enfermedades en la piel


 Venas esclerosadas o trombosadas.
 Sitios con reacciones inflamatorias.
 Sitios con enfermedades de la piel.
 Sitios con proceso infeccioso.

Tabla 1. Protocolo sobre la seguridad del paciente en el procedimiento de


cateterismo venoso periférico.

Caracterizac Posibles fallas Barreras de Justificación de la


ión del activas o seguridad intervención
proceso acciones
inseguras
Explicación e Falta de procesos Contar con los La identificación
información de identificación equipos necesarios inadecuada de los
al paciente de pacientes. para la adecuada pacientes es una causa
sobre el recolección de los importante de los
procedimient datos del paciente, problemas y
o. (Formatos). complicaciones
Adherencia al asociadas a errores en
protocolo de la asistencia, en la
identificación del colocación del catéter
paciente. venoso periférico(6)
.
Sobre la higiene de las
Realizar la Falta de manos en la atención
higiene de adherencia al Adherencia al
sanitaria presentan un
Caracterizac Posibles fallas Barreras de Justificación de la
ión del activas o seguridad intervención
proceso acciones
inseguras
manos. protocolo de protocolo de higiene fundamento científico
higiene de de manos para centrarse en la
manos. mejora de la higiene de
las manos como parte
de una estrategia
integrada para la
reducción de la
proliferación de
microorganismos.(7)

Calibres que se utilizan


Utilización de con el CVP son catéter
Flebitis, (cánula) para
los catéteres Falta de adherencia
inflamación, canalización de venas
adecuados al protocolo en la
Tromboflebitis, periféricas. En adultos
para el utilización de
Infección. se utilizan cánulas de
paciente. catéteres adecuados
para el paciente. tamaño: 22 G (azul, Ø
0,8 mm), 20 G (rosa, Ø
1,0 mm), 18 G (verde, Ø
1,2 mm), 17 G (blanca,
Ø 1,4 mm), 16 G (gris, Ø
1,7 mm) y 14 G
(naranja, Ø 2,0 mm).
(8)

No puncionar
la piel donde punción fallida. Tener conocimientos La punción venosa es
halla lesión. anatómicos – una técnica que nos
fisiológicos y una permite acceder al
buena técnica. torrente sanguíneo con
fines determinados
como por ejemplo
extraer sangre,
administrar
medicamentos,
Caracterizac Posibles fallas Barreras de Justificación de la
ión del activas o seguridad intervención
proceso acciones
inseguras
derivados sanguíneos,
etc.(9)

. .

. .
Caracterizac Posibles fallas Barreras de Justificación de la
ión del activas o seguridad intervención
proceso acciones
inseguras

CONDICIONES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

 Estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad y técnica aséptica


 Precauciones para evitar caídas del paciente
 Análisis de los antecedentes del paciente
 Verificar contra orden medica cantidad correcta
 Revisar Fecha de vencimiento de medicamento y/o dispositivos médicos
 Verificar que no haya alteraciones físicas en la solución
 No tocar la piel una vez desinfectada la zona
 Tener en cuenta el calibre del catéter, de acuerdo a la edad del paciente, el
estado venoso y el tipo de solución a infundir
 Valorar las características de la venopunción antes de administrar los
medicamentos
CUIDADOS GENERALES Y RECOMENDACIONES

 Cambie el vendaje y el equipo de infusión cada 48 horas o antes si este lo


requiere.

 Mantenga las cintas adhesivas libres de humedad para evitar crecimiento


bacteriano.

Cambie el catéter intravenoso cada 72 horas. Si el acceso venoso es difícil o muy


escaso se puede dejar por el tiempo necesario, pero observando el área para
detectar en forma temprana complicaciones.

BIBLIOGRAFIA
Bibliografía

1 Cateterización venosa central a través de acceso periférico antecubital.


Recomendaciones para UCI y Urgencias del Hospital de Cruces. Osakidetza.
Versión.

2.White SA. Peripheral intravenous therapy-related phlebitis rates in an adult population. J Intraven Nurs.
2001;24:19-24.

3.Maki DG, Goldman DA, Rhame FS. Infection control in intravenous therapy. Ann Intern Med.
1973;79:867-87. [ Links ] intruduccion

4.Dimick JB, Pelz RK, Consunji R, Swoboda SM, Hendrix CW, Lipsett PA. Increased resource use
associated with catheter-related bloodstream infection in the surgical intensive care unit. Arch Surg.
2001;136:229-34.

5 Renaud B, Brun-Buisson C. Outcomes of primary and catheter-related bacteremia. A cohort and case-
control study in criticallyill patients. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163:1584-90.
6. Simmons B, Bryant J, Neiman K, endemic intensive care unit infections. Infect Control Hosp Epidemiol
11:589

7. García Velasco Sánchez Morago S, Sánchez Enano I, Sánchez Coello D, Arroyo Plaza G, Fernández Roma
P, Ortega Carnicer J. Taquicardias ventriculares posturales inducidas por un catéter venoso central insertado
periféricamente. Emergencias 2001

8. Brunner y Suddarth. Equilibrios y desequilibrios electrolíticos. En: Enfermería Médico-Quirúrgica edic.


Méjico, McGraw-Hill Interamericana, 1997; 239-248.

9. Montero Jiménez A, Leal López L. Plan de cuidados en la prótesis total de cadera. Rev. Metas Enf, 2001;
40:18-

1. https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.IV.24.5.2.
2. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dm
anejo_de_cat%C3%A9teres_venosos_peif%C3%A9ricos.pdf&blobheaderva
lue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&b
lobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352862946346&ssbinary=true

HOSPITAL FERNANDO TROCONIS

1. OBJETIVO

Proporcionar un marco de referencia institucional para mejorar la calidad de la


prestación de los servicios de Salud, a través de la implementación de directrices
aceptadas por consensos sobre buenas prácticas clínicas, basadas en la
evidencia que facilite la ejecución de procedimientos para la prestación de
servicios, mediante la adecuada utilización de las técnicas de enfermería, recursos
institucionales y reducción de riesgos relacionada con la atención

2. PROCESO / PROCEDIMIENTO RELACIONADO

 Proceso Gestión de hospitalización y cuidado critico (UCI adulto, pediátrico y


neonatal)
 Proceso de gestión cirugía
 Proceso de apoyo diagnostico y terapéutico

3. ALCANCE

Indicado para todo individuo que acceda a los servicios de salud de la E.S.E.
Hospital Universitario Fernando Troconis cualquiera que sea su necesidad de
prestación de servicio soportado con orden medica hasta el retiro de la
venopunción.

4. DEFINICIÓN

Procedimiento que consiste en atravesar la barrera de protección exterior (piel)


por vía cutánea con un catéter de plástico flexible penetrando en un área
totalmente aséptica (sistema circulatorio) por lo que se debe realizar con técnicas
de asepsia y antisepsia ya estandarizadas, se requiere para administrar
sustancias terapéuticas, obtención de muestras de sangre venosa para exámenes
de laboratorio, infusión de líquidos para establecer o mantener el balance
hidroelectrolítico, administración de sangre y hemoderivados, administración de
nutrientes, mantener una vía endovenosa permeable en casos de pacientes con
procesos infecciosos, bronco espasmos y crisis convulsivas, etc

5. RECURSOS

 Torundas o Gasas estériles


 Solución antiséptica
 Torniquete
 Equipo de venoclisis y/o válvula libre de aguja
 Solución a infundir
 Guantes de manejo
 Esparadrapo o fixomul
 Jeringa con solución salina
 Guantes de manejo y/o estéril
 Bolsa de desperdicio o riñonera
 Riñonera o cubeta
 Angiocath

Tipo de catéteres endovenoso

Longitud Indicación Color del cono


24G Pacientes neonatos y pediátricos Amarillo

22G (0.9 mm) Pacientes geriátricos, líquidos Azul


restringidos en adultos y niños,
administración de antibióticos de acuerdo
al grosor de la vena

20G (1,1 mm) Reposición de líquidos, sangre y/o Rosa


hemoderivados, administración de
antibióticos en el paciente con venas
gruesa.

18G (1,3 mm) Verde

Emergencias, pacientes
16G Gris o café
politraumatizados, grandes cirugías,
reposición de líquidos,
14G (2,0 mm) Naranja

6. PRECAUCIONES GENERALES

 Verificar la orden médica escrita en la historia clínica del usuario.


 Seleccionar el calibre del catéter adecuado teniendo en cuenta el tipo de
paciente, edad, objetivo de la canalización, vena a utilizar y tipo de tratamiento
a recibir.
 Evite el uso de venas que han presentado flebitis durante la estadía del
paciente
 Evitar puncionar las venas del brazo del lado de mastectomía.
 Preparar el equipo.
 Llamar al paciente por su nombre, informarle, instruirlo y solicitarle
colaboración para realizar el procedimiento. Si el paciente está sedado o
inconsciente observe la manilla de identificación.
 Evitar en lo posible los sitios de flexión (flexión de la muñeca o del codo) con el
fin de reducir el riesgo de extravasion. Si es necesario, aplicar una
inmovilización.
 Para la administración de sangre o hemoderivados utilizar un calibre 18G o
superior en una vena gruesa
 Utilizar catéteres de cálibe y longitud (22G – 18G) para la administración de
antibióticos y sustancias irritantes e introducirlo en una vena gruesa para
facilitar la hemodilución y reducir la irritación de la vena.
 Catéteres de mayor calibre están indicados en el antebrazo y el brazo.
 Inmovilizar sitio de venopunciòn en el paciente con agitación, inconsciencia o
en zona de venopunciòn coincidentes con articulaciones.
 Vigilar al paciente para verificar cualquier reacción.
 No intentar la punción de una vena más de dos veces ya sea por falta de
experiencia o estado del paciente o de la vena. Solicitar ayuda a otra persona
 Siempre revisar las agujas o catéteres que se van usar para detectar a tiempo
cualquier imperfección.
 No utilizar las venas de miembros inferiores por el alto riesgo de tromboflebitis
en el paciente adulto.
 No puncionar sitio de la piel donde halla lesiones (hongos, abrasiones, etc).
 Evitar la punción de las venas de la cara anterior de la muñeca, debido al
riesgo de lesión de nervios y tendones durante el procedimiento o por
extravasación de líquidos infundido.
 Evitar las bifurcaciones, es decir donde confluyen dos venas y mantener la
punta del catéter alejada de la válvula situada en la Y.
 Realizar el lavado clínico de manos antes de iniciar el procedimiento,
después de estar en contacto con secreciones y mucosas, antes y después
de entrar a cuartos de aislamiento y/o contacto con pacientes inmuno
comprometidos y realizar higiene de manos con gel entre paciente y
paciente y después del tercer procedimiento realizar nuevamente lavado
clínico de manos.
 Cumplir con las normas del Manual de Bioseguridad de la E.S.E. Hospital
Universitario Fernando Troconis.
 Desechar los residuos generados en el procedimiento de acuerdo con lo
establecido en el Manual de Bioseguridad.
 Registrar y firmar con nombre completo y apellido todos los procedimientos
realizados,
 No rasurar ya que puede provocar micro abrasión en la piel
 Realizar lavado de manos antes y después de la venopunciòn.
 Purgar el equipo.
Venas más frecuentemente utilizadas

 En niños lactantes menores y neonatos: Manos/Pies (Metacarpianas y


Metatarsianas)
 En niños mayores, adolescentes y adultos: Metacarpianas, Cefálica,
Basílica, Mediana

7. INDICACIONES

La inserción de catéter venoso se aplicara cuando por criterio del personal


asistencial el paciente requiere:

 Mantener un balance de líquidos y electrolitos.


 Administración de medicación continua o intermitente.
 Preparar al paciente en procedimiento quirúrgico.
 Administración de medios de contraste para diagnóstico.
 Mantener una vía endovenosa permeable
 Toma de muestras de laboratorio.
 Administrar soluciones con glucosa para mantener un balance metabólico.
 Deshidratación y shock
 Otros de acuerdo a la patología y/o procedimientos que el paciente requiera en
su atención.

8. CONTRAINDICACIONES

 Inserción en zonas con hematomas, lesiones o enfermedades en la piel


 Venas esclerosadas o trombosadas.
 Sitios con reacciones inflamatorias.
 Sitios con enfermedades de la piel.
 Sitios con proceso infeccioso

9. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO

 Explicación e información al paciente sobre el procedimiento: Al paciente y/o


familiar se le debe informar sobre los beneficios, posibles complicaciones (ver 3.6
contraindicaciones, 3.9 Complicaciones) y recomendaciones (Ver 3.11 Cuidados
generales y recomendaciones) del procedimiento, solicitando su consentimiento y
colaboración para realizar la práctica del procedimiento y registrar en notas de
enfermería.

 Realizar lavado de manos.

 Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.

 Informar al paciente de la técnica a realizar.

 Preservar la intimidad del paciente.

 Colocar al paciente en la posición más adecuada y cómoda según la zona que


hayamos elegido.

 Seleccionar la vena más adecuada atendiendo a


- El estado de las venas del paciente.
- Características de la solución a infundir.
- Calibre del catéter.

 Colocar el campo (hule), entremetida debajo de la zona a puncionar (para no


manchar la ropa de cama del paciente).

 Poner el torniquete de 10 a 15 cm. por encima de la zona elegida, para


interrumpir la circulación venosa pero que permita palpar el pulso radial.

 Utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena.

 Aplicar la solución antiséptica en la zona y dejar secar.

 Colocarse los guantes estériles.

 Desenfundar el catéter.

 Coger el catéter con la mano dominante.

 Fijar la piel con la mano no dominante para evitar que la vena se mueva.

 Insertar el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º
(Dependiendo de la profundidad de la vena) ligeramente por debajo del punto
elegido para la venopunción y en dirección a la vena. Una vez atravesada la piel
se disminuirá el ángulo para no atravesar la vena.

 Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre. Cuando esto


ocurra avanzar un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se va
retirando la aguja o guía.
 Retirar el torniquete.

 Conectar el equipo de infusión al catéter, abrir la llave de goteo y comprobar la


permeabilidad, o bien limpiar el catéter con 2 ó 3 cc de suero fisiológico
heparinizado colocando posteriormente el obturador.

 Limpiar la zona de punción con una gasa impregnada en antiséptico.

 Colocar una gasa estéril debajo de la conexión catéter-equipo o catéter-


obturador para evitar decúbitos.
 Fijar el catéter con un esparadrapo a la piel para evitar tracciones.

 Desechar la aguja o la guía en el guardián para material punzante.

 Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada permitiendo el fácil acceso al


timbre y objetos personales

 Recoger el material.

 Retirarse los guantes.

 Realizar lavado de manos.

 Anotar en registros:

- Fecha y hora.
- Calibre del catéter.
- Nº de intentos de venopunciòn.

10. POSIBLES COMPLICACIONES


 Hematomas. es la acumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura
de vasos capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal)

 Infiltración local. Es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena.


Generalmente causada por el desplazamiento de la aguja, llegando el bisel a encontrarse
fuera de la vena en el momento de la aplicación del medicamento. Se puede observar
hinchazón y dolor alrededor del sitio de aplicación, asi como molestias que dependen de la
naturaleza de la solución, pudiendo producirse incluso necrosis del tejido (ejemplo –
noradrenalina). De haberse producido la infiltración suspender la aplicación del
medicamento y retirar inmediato la aguja haciendo presión firme con una gasa por varios
minutos, la aguja haciendo presión firme con una gasa por varios minutos. Si la
inflamación se descubre antes de 30 minutos transcurridos y la hinchazón es ligera,
aplicar hielo. De lo contrario, poner compresas hùmedad y calientes para estimular la
observación.

 Infección: Bacteriemia, Septicemia

 Embolia gaseosa. Causada por la introducción de aire en la luz de la vena junto con el
medicamento llegando en algunas circunstancias a producir graves consecuencias. Puede
ser causado por la existencia de burbujas de aire en la jeringa durante el momento de
venopunción. En los casos de aplicación de equipos de venoclisis se puede producir ante:
recipiente de solución vacío, aire en la tubería o conexiones flojas, que permiten la entrada
de aire a los tubos. Se puede manifestar por disminución de presión arterial, pulso débil y
rápido, cianosis o pérdida de la conciencia. Ante esta circunstancia voltear al paciente
sobre el costado izquierdo con la cabeza hacia abajo para que cualquier burbuja que entre
al corazón pueda pasar a la arteria pulmonar y avisar inmediatamente al médico

 Flebitis: es la inflamación de la pared de una vena, tipología concreta de trombosis.


Algunos de los síntomas de la flebitis son que la zona se encuentre roja, caliente y con
dolor

 Tromboflebitis: El uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes


puede producir vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos. La persona
evidenciará dolor o lo largo de la vena, edema, enrojecimiento en el sitio de inyección y
notará que el brazo usado se siente más caliente que el otro.

 Oobstrucción del flujo: El flujo de solución se hace lento o se detiene. Las posibles
causas de esta obstrucción pueden ser: que el catéter pudo haberse apoyado contra la
pared de la vena, cortando el flujo de líquido, el nivel del recipiente pudo haber sido
cambiado alterando la velocidad del flujo, la aguja puede estar ocluida por coágulos, el
regulador de la velocidad del flujo puede estar defectuoso. En esta situación se deberá
retirar la cinta adhesiva y revisar si hay dobleces en el tubo, se recomienda también rotar
la aguja un poco ya que el bisel puede estar apoyándose en la pared de una vena, mover
el brazo del enfermo a un nueva posición, elevar o bajar la aguja para impedir la oclusión
del bisel o tratar de retirar la aguja o catéter un poco ya que puede estar ocluida en una
bifurcación del vaso. Si ninguno de los procedimientos anteriores produce el flujo deseado,
retirar la aguja y volver a empezar la infusión

11. Condiciones de seguridad del paciente

 Estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad y técnica aséptica


 Precauciones para evitar caídas del paciente
 Análisis de los antecedentes del paciente
 Verificar contra orden medica cantidad correcta
 Revisar Fecha de vencimiento de medicamento y/o dispositivos médicos
 Verificar que no haya alteraciones físicas en la solución
 No tocar la piel una vez desinfectada la zona
 Tener en cuenta el calibre del catéter, de acuerdo a la edad del paciente, el
estado venosos y el tipo de solución a infundir
 Valorar las características de la venopunciòn antes de administrar los
medicamentos

12. Cuidados generales y recomendaciones

 Cambie el vendaje y el equipo de infusión cada 48 horas o antes si este lo


requiere.

 Mantenga las cintas adhesivas libres de humedad para evitar crecimiento


bacteriano.
Cambie el catéter intravenoso cada 72 horas. Si el acceso venoso es difícil o muy
escaso se puede dejar por el tiempo necesario, pero observando el área para
detectar en forma temprana complicaciones.

BIBLIOGRAFIA
Técnicas en enfermería; B. Kozier, G. ERB, k. BLAIS, J.Y. Johnson, J.S. Temple.
4ª Edición 2002

Clasificación de intervenciones de enfermería ( NIC), 4ª Edición, Editores Joanne


Mc Closkey Dochterman, Gloria M. Bulechek2002

Manual de Enfermería Océano /Centrum 2ª edición 2006

ELABORO REVISO APROBO


Nombre: Dr. Tomás Díaz
Nombre: Aura Daza Peña
Grupo Funcional de granados Casadiego
Enfermería Cargo: Prof. Especializado.
Cargo: Gerente
Grupo Funcional de Enfermería

ANEXO 1.
FORMATO ÚNICO DE EVALUACIÓN DE ADHERENCIA A LA GUÍA DE
INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTER VENOSO.
NO
ITEM CUMPLE OBSERVACION
CUMPLE
1 Existe documentación en la historia
clínica de la necesidad del
cateterismo venoso.

2 Se explica procedimiento al
paciente y se diligencia
consentimiento informado.
3 Se provee al paciente un espacio
de privacidad
4 Se cuenta con el equipo completo
para la realización del
procedimiento
5 Se ubica al paciente en posición
adecuada para la colocación del
catéter.
6 Se realiza higiene de manos
7 Se cuenta y se utilizan los
elementos de protección personal
8 Se realiza asepsia con solución
salina o alcohol conservando la
técnica adecuada, en forma
circular de adentro hacia afuera
hasta que el algodón salga limpio y
dejar secar el exceso de alcohol.
9 Se palpa la piel después de
realizar la asepsia
10 Se conecta catéter a equipo de
infusión o adaptador de terapia
intermitente
11 Se inmoviliza catéter la fijación se
realiza con Micropore o
esparadrapo. Ver descripción.
12 Durante todo el procedimiento se
preservo la técnica aséptica. Ver
descripción y guía de higiene de
manos..
13 Se rotula la inmovilización con
nombre del personal que realiza el
procedimiento, fecha y hora de
inserción, numero del catéter.
14 Se descartan los desechos
peligrosos y no peligrosos al
terminar el procedimiento, según
PIGRS
15 Se realiza lavado de manos
después de procedimiento
16 Se consigna en historia clínica el
procedimiento, describiendo
condiciones del mismo y del
paciente
17 Se instruye al paciente y su
cuidador sobre cuidados con el
catéter y prevención de infecciones

También podría gustarte