Está en la página 1de 78
docentia TRAINING, LEARNING & STUDYING Na) HIGIENE HOSPITALARIA cise LeeLee as ake ca eae A aL ESTERILIZACION. EL SERVICIO DE ESTERILIZACION. Pla Nel ba ee Da URAL Ze are sled t users Cele MUN Steele) hg CONSERVACION DEL MATERIAL ESTERIL. DNasecl i eelee UMS ta aCa Le AISLAMIENTO HOSPITALARIO: CONCEPTO, TIPOS Y Diacastlaele Clea le Lee OPOSICION ENFERMERIA SERGAS TABLA DE CON TE NIDO HIGIENE DE LOS CENTROS SANITARIOS... an 3 INFECCION: CONCEPTO. : 7 INFECCION NOSOCOMIAL, MEDIDAS PREVENTIVAS 10 ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES. e soon 22 ESTERILIZACION, METODOS DE ESTERILIZACION, MANIPULACION Y_ CONSERVACION DEL MATERIAL ESTERIL 23 AISLAMIENTO HOSPITALARIO: CONCEPTOS, TIPOS ¥ DESCRIPCION.... GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS a ss 4 docentia luge en cents onto: rnc nibs Artois Deseo, Etec, Esamico a estrinocen. rego tas de motel pre exericar metas ce ere MGC Nona enero eae ea cen ool Mas pre HIGIENE DE LOS CENTROS SANITARIOS LAHIGIENE es la parte de la Medicina que se ocupa de la salud y de su conservacién, aspectos fisico, psiquico y social. Se relaciona con los habitos y el estilo de vida, a actitud y el conocimiento que se tenga de la misma LAHIGIENE HoserraLanu, incluye el conjunto de normas y medidas encaminadas a la las infecciones hospitalarias 0 nosocomiales, las cuales pueden definirse como aq Infecciosos que se adquieren durante la estancia en un centro hospitalario y que Porque no estén relacionadas con la patologia O problema inicial que origi hospitalario. Son alteraciones sobreajiadidas y especificas que complican el proces paciente LA PREVENCION Y EL CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS, se consigue mediante marcha y e! desarrollo de medidas de actuacién sobre los tres eslabones epidemiol6gica. ‘A veces seré necesario el aislamiento del paciente y la desinfeccién de la habit aparatos que han estado en contacto con él. LA EDUCACION DEL PERSONAL SANITAR MANOS, EXTREMAR LAS MEDIDAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA, LA DETECCION DE PORTADORES Y EL ANTIMICROBIANOS, SON ASPECTOS DE GRAN VALOR. EPIDEMIOLOGIA La epidemiologta de las enfermedades infecciosas o transmisibles puede consid Ciencia que estudia la infeccién y la enfermedad infecciosa, asi como los factores a) su frecuencia y distribucién en los grupos de poblacién. Factores epidemiolégicos primarios: CADENA DE INFECCION Para que se produzca la infeccién y se amon SY transmita a otros huéspedes, es necesaria la eee existencia de una cadena de transmisién que \ se divide en tres escalones: \ Reservorio y fuente de infeccién. Mecanismo de transmisién. Poblacisn susceptible, Estos tres factores se denominan FACTORES EPIDEMIOLOGICOS PRIMARIOS, y a su ve docentia abarcando los como con la prevencién de ellos procesos je caracterizan 16 el ingreso 0 curative del la puesta en le la cadena 1ci6n y de los EL LAVADO DE ISO RACIONAL DE arse como la je determinan jmoce (7 se atte ys pueden estar Influidos por otros factores que denominamos FACTORES EPIDEMIOLOGICOS SECUNDARIOS, como pueden ser las condiciones ambientales, sociales y econémicas, que al influir sobr pueden modificarlos, fe los primeros rorsotre igen certs tntoe conan oneroes Arpt Oexnfeane, tenn. Monae yo ipeaitgee cosets docentia RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCION. Los AGENTES IN propio ser hur denominan rest {COIOSOS son diversos y no se encuentran aislados, sino en seres vivos como el no, animales, plantas 0 en abjetos inanimados que les sirven de soporte y se rvorios cuando constituyen el habitat natural del agente infeccioso, y fuentes de infeccién cuando constituyen un habitat ocasional. A veces el reservorio y la fuente de infeccién coinciden. Elser hurnano vez infecten a aquella person uede estar enfermo y durante su proceso eliminar gérmenes al exterior que @ su ras personas o puede sufrir lo que se denomina un ESTADO DE PORTADOR que seria que estando infectada no presenta sintomas de la enfermedad y es capaz de eliminar y transmitir gérmenes patégenos. A su ver estos portadores los podemos dividir en tres categories: PORTADOR PRECOZ 0 EN PERIODO DE INCUBAGION. E's un espacio de tiempo en el que los germer Porte contin se den afios, s PORTA patéger inmuni Los ANIMALES ta Estas enferme vertebrados, lo También tene’ de gérmenes pi resistencia que Baseosa, También hay ge ropicias a su dk otra parte del ci se estén multiplicando en el organismo y pueden eliminarse al exterior. CONVALECIENTES. Durante la convalecencia de la enfermedad se puede F eliminando gérmenes durante un tiempo variable, si es entre 1-2 meses minan portadores temporales y si es durante mas tiempo, generalmente denominan portadores crénicos. RES SANOS O POR CONTACTO. Son personas sanas que eliminan gérmenes 195 sin haber padecido la enfermedad porque tienen cierto grado de jad frente a ella bién pueden actuar como reservorios y fuentes de infeccin para el ser humano. ides reciben el nombre de ZOONOss. Entre los animales pueden considerarse los, artrépodos 0 los écaros. '5 que tener en cuenta la importancia del SUELO, AGUAY FOMITES, como reservorios {tOgenas. En estos casos los gérmenes tienen que presentar formas especiales de nservan su viabilidad durante afios como seria el caso del tétanos o la gangrena rmenes patégenos que se multiplican cuando las CONDICIONES AMBIENTALES son sarrollo, o cuando una parte del ciclo evolutivo se cumple en el medio externo y iclo tienen que desarrallarla en alguin ser vivo. ‘igen en certs tnt: conepes eer, Aneto, sje, eae ‘sew de estnisecon Proper par de motel por exeear meade ce cen, -Asiometo hesptalora: concep, Ube dexroctn Ges de ess stars MECANISMOS DE TRANSMISION docentia Son los procedimientos que los agentes infecciosos utilizan para su transmisién desde la fuente de infeccién a la poblacién susceptible. DEPENDE DE: la via de eliminacién de los la dosis infectiva. Se ha microorganismos de la fuente de comprobado que por via aérea infeccién, es suficiente un nimero muy Su capacidad de supervivencia equerio de microorganismos 0 enel medio externo. de virus para producir la ees infeccién, mientras que por via hutiocd asceptiie digestiva debe ser mucho mayor. La TRANSMISION se puede efectuar por CUATRO MECANISMOS fundamentales: contacto, vehiculo de infeccién comin, via aérea y artrépodos. CCoNTACTO. La transmisién implica la existencia de cierto contacto entre la fuente de infeccién y el huésped susceptible. La transmisi6n se realiza en un periodo de tiempo corto. 1 contacto puede ser directo, lo que exige el contacto fisico del huésped con la fuente de infeccién o con los productos infecciosos del ent portador, 0 contacto indirecto si la infeccién se realiza a través de una persona 0 por materiales contaminados. Por gotas, se considera tamt contagio directo ya que exige la presencia del huésped susceptible y de | de infeccién, menor a un metro de distancia, POR UN VEHICULO DE INFECCION COMUN. Existe un vehiculo, por lo general in (fomite), que transporta la infeccién desde la fuente 2 miltiples hue susceptibles, El vehiculo puede ser pasivo cuando sélo transporta el infeccioso, 0 activo cuando ademas se produce la multiplicacién y da lug general a un brote epidémico, Por Via AEREA. Se realize por medio de particulas en suspension que se trat a distancias mayores de un metfo, lo que no exige la presencia de la fu infeccién, seria el caso de la existencia de aerosoles, como al taser o estor por el polvo. oR azrAéPoDos. Se denorinan vectores y pueden ser pasivos 0 mecénico: el artrépodo por contacto con el material infectante, transporta los infecciosos en su superficie sin que se produzca su multiplicacién. Vectores © biol6gicos es, cuando los artrépodos ingieren el microorganismo infectar Su interior sufren cierta multiplicacin, cumplen una fase de su ciclo ew ‘ambas cosas @ la vez. Es un mecanismo especifico que requiere cierto pet tiempo antes de que el vector sea infeccioso. fermo o tercera én por fuente nimado sspedes agente 1 por lo smiten inte de wudar, © ‘cuando igentes activos te yen lutive © odo de ‘ge conte san creo eee rato, eset, teen fr Peparneony dente por eeisormetodase eresacn docentia ron ctrtaret et cen noc Medd preset. aa ‘omar pecan cnet ter despa Gest Be ress antares POBLACION SUSCEPTIBLE, Elresultado de condicionada inmunidad ada) infeccién depende fundamentalmente de la SUSCEPTIBILDAD DELHUESPED que est Fel estado de sus mecanismos de resistencia inespecificos y el grado de rida, Debemos tener en cuenta que existe un FACTOR COLECTIVO en relacién con la INMUNIDAD ADQUIRIDA muy importante las posibilidade: 0 de foro, lo aue laviruela OTROS Los FACTORES las condiciones medio externo los mecanismo: sanidad ambier por artrépodos , pues cuando es muy elevada en una comunidad, esta poblacién inmune reduce if contacto entre infectados y susceptibles creando ast una inmunidad de grupo permite incluso legar ala erradicacién de la enfermedad, como ha ocurrido con FACTORES EPIDEMIOLOGICOS JENTALES pueden actuar sobre los eslabones de la cadena epidemiclégica, porque imticas influyen directamente en la supervivencia del agente infeccioso, en el en el desarrollo de las fases del ciclo vital de algunos pardsitos y también sobre de transmisi6n, porque las temperaturas elevadas, junto con las condiciones de fal inadecuadas, aumentan la eficacia de la transmisién por contacto y también al faciltar la biologia del vector. ‘Sobre la SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPED su accién directa es mucho mas discutida, pues, aunque las variaciones esti se conoce con costumbres del los habitos ali hacinamiento, En cuanto a | .clonales estan relacionadas con factores climaticos, su mecanismo de accién no erteza, Tiene mayor importancia su accién indirecta sobre el comportamiento y huésped, que faciitan o dificultan la exposicin a los factores etioldgicos, como mentarios, de higiene personal, le intimidad de los contactos, el vestido, tc. 1S FACTORES SOCIALES Y ECONOMICOS es sabido que la escasez de medios y las condiciones deficitarias de educacién faciitan la difusién de las enfermedades infecciosas. COPE SERCAS | ENFERMERIA | 6 ‘toe on contos onto concep geneaes Asati, estate teria. ‘Manali y coercion emotes een Pocono! Meds peers INFECCION: CONCEPTO Es la PENETRACION Y PRESENCIA EN UN Hu¢SPED (organismo humano 0 animal) de mict patogenos 0 agentes infecciosos (bacterias, virus, hongos), los cuales crean un, PARASTISMO (el agente infeccioso vive a expensas del huésped por fo que este perjudicado) CLASIFICACIONES DE LA INFECCION ‘SEGUN LA PROCEDENCIA DEL GERMEN EXOGENA: procede del exterior del organismo (de alimentos, suelo, su otro huésped, etc.) ENDOGENA: los gérmenes forman parte de Ia flora normal del hués; seprofites, pero en determinadas circunstancias adquieren virulencia y pf infeccion (e),: en pacientes con sonda urinaria es frecuente la infeccién por los microorganismos que habitan en su intestino, en pacientes con endovenosa es frecuente la septicemia por microorganismos que habite piel) 'SEGUN EL TIPO DE CONTAGIO DIRECTO: cuando no hay intermediarios entre la fuente de infeccién, enfermo, suelo) y el sujeto sano susceptible de ser contagiado. INDIRECTO: cuando entre la fuente de infeccién y el sujeto sano existen el intermedios (agua, alimentos, mosquitos, etc.) SEGUN LA EXTENSION DE LA INFECCION LOCAL OFOCAL: si afecta a un punto concreta del organismo (herida infect ido, etc.) GENERAL 0 GENERALIZADA: afecta todo el organismo en conjunto, el invade el torrente sanguineo y a través de él es transportado hasta otro: diferentes del inicial y os coloniza. ‘SEGUN EL TIPO DE AGENTE INFECCIOSO SIMPLE: cuando esté producida por una Unica especie de gérmenes; estas dependiendo del tipo de microorganismo pueden ser: BACTERIANA: Tuberculosis, Tétanos, Célera, Salmonelosis, etc. \VIRICA: Hepatitis, Sarampién, Varicela, Rubéola, Parotiditis, etc. FONGICA, MICOTICA, POR HONGOS 0 MICOSIS: Tifias, Pie d Aspergillosis, Candidiasis, Pitiiasis versicolor, etc. docentia joorganismos RELACION DE Itimo resulta erficies, fed, son fovocan fe orina nen su (sujeto mentos 14a, 0j0, germen tejidos, suvez, atleta, —_ on mer ex ec rsocom Mnds peers oa net, es Yaesu ge esis sontares MIXTA: producida por varias especies de gérmenes: Angina de Vincent, infeccién de orin polimicrobiana, ete. CLASIFICACION DE LOS GERMENES: Los MICROORGANISMOS, GERMENES 0 MICROBIOS son organismos muy Pequefos, visibles Unicamente con el auxilio d en el organism PaTOt organist quees Por simbio: | microscopio. Incluyen bacterias, virus, hangos y protozos. Pueden albergarse humano y, segun su accién sobre él, pueden ser: jos: cuando son capaces de causar enfermedad. A su presencia en el 10 se le denomina infeccién. Si se encuentran en un objeto, se dice de éste fectante. ISTAS: en ocasiones un germen que tiene con el huésped una relacién de is 0 de comensalisma puede cambiar y convertirse en patégeno; este ee muy comtin en pacientes que tienen las defensas disminuidas. A estos gérmei hacerlo ‘SAPROFI comes benefic! se dice ss que en condiciones normales no dafian al huésped pero que pasan a ‘cuando éste se debilita se le denominan gérmenes oportunistas. 10s: cuando no producen enfermedad en el organismo; forman parte de la cuando el germen vive a expensas del huésped y éste no obtiene ni (0 ni perjuicio por parte del germen, flora es del organismo, Se alimentan de materia organica muerta del huésped. que un OBIETO es INFECTANTE cuando en su superficie 0 en su masa lleva gérmenes de alguna enfermedad transmisible. Para que deje de serlo, podemos emplea la desinfeccién 6 la esterilizacion. INFESTACION Es la PENETRACK IN PRESENCIA EN UN HUESPED DE PARASITOS |organismos estructurados superiares 3 bacterias, ae hongos|, como PROTOZOOS (amebas, Plasmodium productor de malaria, Giardia lamblia produ (Tenias, lombric con perjuicio pi ‘ora de diarrea, Trichomonas vaginalis productora de vaginitis, etc.) y METAZOOS es intestinales, piojos, sama, etc.), los cuales crean una relacién de parasitismo a el huésped. Enel concept infeccién e infestacion, se incluye SOLO LA PRESENCIA DEL MICROORGANISMO O DEL. PARASITO EN EL a infestacion pi JESPED, este no tiene por qué tener Una respuesta organica, es decir, la infeccién jeden ser ASINTOMATICAS. ENFERMEDAD INFECCIOSA. Es cuando a c clinicas, es det -ENFERMEDAD INF huésped de mi nsecuencia de la presencia de un microorganismo, aparecen manifestaciones if, aparecen SINTOMAS DE INFECCISN. Entonces, podemos definir también la ECIOSA como el Conjunto de manifestaciones clinicas debidas a la presencia en el roorganismos o parésitos. trestle er, ese docentia gene en cents santos: conetos eerie Anemos, eshte, xeric onsale consevacnsel mater er. een Nrscomo. Mei revere Por tanto, puede exist infeccién sin enfermedad si el proceso se detiene antes d de los sintomas; este fenémeno epidemiolégico se denamina fenémeno iceberg, visible de él, los casos sintomaticos (enfermedades infecciosas) y la parte no vii mayoria, a infeccién 0 infestacién. docentia la produccién jendo la parte ble, que es la Actualmente se prefiere emplear el término ENFERMEDAD TRANSMISIBLE, frente al de enfermedad infecciosa, y se definiria como Ia afeccién que pasa de un huésped a otro mecanismo, es decir, la transmisién. Con el término de enfermedad infeccios incluyendo las infestaciones (piojos, sama). INFECCION RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARI Se entiende por infecciones relacionas con la asistencia sanitaria (IRAS, también infecciones asociadas a cuidados sanitarios), AQUELLAS INFECCIONES QUE ADQUIEREN O| ‘COMO CONSECUENCIA DE LA ATENCION SANTARIA. A diferencia de la antigua denominay por cualquier no estamos 1A (IRAS) lamadas IACS: SE DESARROLLAN én “infeccién nosocomial” {del latin nosocomiuum: hospital), TAMBIEN SE INCLUYE LA ASISTENCIA SANITARIA RECIBIDA EN UN AMBIENTE NO HOSPITALARIO, como los tratamientos ambulatorios y los cuidados en centros sociosanitarios. Los CENTERS FOR DISEASE CONTROL (CDC) americanos definen las IRAS en el contexto como: “una condicién localizada 0 sistémica, que es el resultado de una reaccién presencia de uno o varios agentes infecciosos 0 sus toxinas y que aun no estab: ‘el momento de admisién en el centro”. A esta definicién se afiade que para considerar una infeccién una IRAS, sus CRITERK no pueden estar conjuntamente presentes antes del tercer dia de ingreso (EPIN| fuera el caso, la infeccién seria considerada COMUNITARIA. (Se han descrito periodo: 48-72-96 horas incluso en otros documentos de referencia) fe La vigilancia dversa a la presente en DE INFECCION EPPS). Si ese de tiempo de ‘pepuacin or de otra para eerior, metaces de esteriee docentia thoroocony conser et ott ex esiee nasocoma, Meds poverres, INFECCION NOSOCOMIAL, MEDIDAS PREVENTIVAS DEFINIGION Infecciones socomiales son aquellas que los enferrmos ADQUIEREN EN EL PROPIO HOSPITAL 0 CENTRO ASISTENGIAL, y se manifiestan durante el periodo de hospitalizacion o més tarde en su propio domicil No se incluyen Ingreso y se mi En el medio hos de estas infecci Suscer de los io las infecciones que se encuentran en periodo de incubacién en el momento de! nifiestan en las primeras 72 horas, pitalario se unen dos FACTORES PRINCIPALES que determinan la elevada incidencia nes (Tabla 1): SILIDAD DEL HUESPED. Ha aumentado en los ultimos afios como consecuencia ances tecnol6gicos y terapéuticos que HAN DISMINUIDO LOS MECANISMOS DE DDEFENSA FRENTE A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, En lineas generales podemos decir que la ingreso, produci .dad del paciente, su estado nutritivo y la enfermedad que motivé su Unido a las técnicas instrumentales y tratamiento aplicado actian indo: ALTERAGONES ANATOMICAS COMO PUEDE SER LA ALTERACION DE LA BARRERA. CUTANEO-MuCOSA, por medio de intervenciones quirirgicas que ocasionan heridas 0 de técnicas instrumentales, como los respiradores, insercién de catéteres, que abren directamente una puerta para la infeccién, ‘ALTERAGONES EN EL SISTEMA INMUNITARIO; inmunodepresin, por la administracién de farmacos citotéxicos, 0 en otros casos por la propia patologia del paciente. ‘Alteraciones de la flora microbiana normal del huésped; ya que la administracién de antimicrobianos ademas de actuar sobre los gérmenes patégenos susceptibles, elimina los gérmenes susceptibles de la flora normal y crea un vacio ecolégico que favorece la colonizacién por otras cepas resistentes. Esta es la base de la aparicién de otro problema importante en el medio hospitalario y es el aumento de cepas multirresistentes que ha producido la sustitucién progresiva de la flora hospitalaria en funcién de las condiciones existentes en los diferentes hospitales, ¢ incluso en distintos servicios de un mismo hospital |__FACTORES FAVORECEDORES DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS docentia FACTORES DE HuESPED FACTORES EL MEDIO HOSPITALARIO Susceptibilidad: edad, estado nutritivo, enfermedad por la que ingresé. Alteraciones anatémicas: alteracién barrera Aumento del nimero de reserv cutaneo-mucosa (heridas, catéteres). infeccidn, Alteraciones en el sistema inmunitario: inmunodepresién. Cambio en la flora hospitalaria, ios y fuentes de Mayores facilidades de transmisién. Métodos agresivos de diagnéstico y tratamiento. Ateraciones flora microbiana normal Descuido en las normas de asepsia y antisepsia. Concentracién y proximidad de los enfermos. FACTORES ESPECIFICOS DEL MEDIO HOSPTALARIO Cambio en la composicién de la flora y en la etiologia de la infeccién hospitalaria, Mayor niimero de reservorios y fuentes de infeccién, ‘Mayores facilidades de transmision. Métodos agresivos de diagnéstico y tratamiento. Empleo excesivo de antibidticos. Descuido en las normas de asepsia y antisepsia. Concentracién y proximidad de los enfermos. FUENTES DE INFECCION Las infecciones hospitalarias se pueden clasficar en dos grandes categorias: INFECCIONES ExSGENAS: cuando los INFECCIONES ENDOGENAS: cuando patégenos proceden de una los microorganismos proceden fuente exterior al enfermo, casi del propio enfermg, son siempre intrahospitalaria, como oportunistas y en el momento de pueden ser otros enfermos, el mayor susceptibilidad del personal del hospital, vsitantes y huésped muestran su carécter fomites. Se denominan patogeno infecciones cruzadas MEDIDAS PREVENTIVAS En el medio hospitalario la transmision se origina por contacto por una fuente o v por via aérea. Las artrépodos tienen poca importancia. Por este motivo las medi se van a centrar en cortar la cadena de transmisién a estos niveles. hiculo comuin, jas preventivas CONTACTO. La mayor importancia la tienen las MANOS Y LOS MATERIALES INANIMADOS, Lasmanos se consideran el mecanismo de transmisién mas importante en medio hospitalario por lo que se ACONSEIA EL LAVADO DE MANOS HABITUAL tanto del personal sanitario, como del paciente y acompafiantes. [MATERIALES INANIMADOS, /Aqui consideramos la mayorfa de instrumentos y aparatos que se emplean para el diagnéstico y tratamiento de los enfermos, sobre todo cuando entran en contacto con Ia piel y mucosas alteradas 0 se introducen en cavidades de forma temporal o semipermanente, pues, ademas de comportarse como fuentes de infeccién 0 reservorios, facilitan la transmisién y penetracién e incluso un lugar de multiplicacién y colonizacién al abrigo de los mecanismos de defensa, lo que se denomina nicho ecoldgico. Se recomienda !a utilizacién de sistemas de sondajes urinarios cerrados y su manipulacién cuidadosa. Para evitar la infeccién por el material se procede a su riguroso lavado previo a procedimientos de estefilizacién, asi como al manejo estéril del mismo durante su implantacién, PREPARAGION PREOPERATORIA. Preparacién preoperatoria de la piel de la herida quirirgica con compuestos yodados o clorhexidina, a la que se deben asociar previamente otras medidas, como la eliminacién del velo de la zona EXPOSICION MINIMADE HERIDAS y utilizacién de técnicas y medidas que eviten tocar las heridas durante las curas, asi como efectuar las mismnas con rigurosas condiciones de asepsia. TRANSMISION POR VIA AEREA. E5 muy dificil de interrumpir. Se emplean medidas de desinfeccién del aire como los rayos UV y glicoles en las reas quirtrgicas, y aquellas que impiden la movilizacién del polvo, mediante la limpieza en hémedo, pulverizacién con sustancias aceitosas y desinfectantes. Lo mas importante es EVITAR EN LO POSIBLE LA AGLOMERACION DE PERSONAS SUSCEPTIBLE, ‘ARTROPODOS. La transmisién por artrépodos es muy escasa en los centros sanitarios, se combate mediante practicas de desinsectacién, eliminando los insectos en su fase larvaria o en lade insecto adulto. OTRAS MEDIDAS DE PROFIAXS general se basan en el diagnéstico precoz de la infeccién, la declaracién obligatoria de las enfermedades infecciosas, las medidas de aislamiento durante el periodo de contagio, la desinfeccién de las secreciones, excretas, ropas y objetos contaminados por el enfermo y el tratamiento especifico con antimicrobianos hasta obtener le curacién no s6lo clinica, sino también bacteriol6gica. En este sentido también se toman medidas para detectar portadores sanos de gérmenes frecuentes en dreas hospitalarias concretas, entre el personal sanitario, o entre los manipuladores de alimentos. PRINCIPALES INFECCIONES NOSOCOMIALES INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Los AGENTES: 1C0S PRINCIPALES son Escherichia Coll, Proteus Mirabilis, Pseudomonos y Enterobacterias. La mayor parte de los casos son ASINTOMATICOS pero el resto suelen presentar fiebre, hematuria, disuria y dolor lumbar. Se consideran FACTORES DE RIESGO: sexo femenino, edad, enfermedades de base, sondaje vesical, duracién del sondaje mayor a 7 dias, sistema abierto de sondaje, ‘noire on contossentors: cone oer Annes, esnecre, Exerc, {tensio a estrizacen. Prepare ps ce mee prs exterior mado ce execocn ‘ann orn ere er orci! Mads re INFECCIONES POSTQUIRURGICAS Los AGENTES ETIOLSGICDs més frecuentes son Staphilococcus Aureus, Es Pseudomonas. Se consideran FACTORES DE RIESGO: intervenciones quirdrgicas sucias, duracién de Ia intervencién superior a 2 horas, tres 0 mas de los factores si edad extrema Intervenci6n quirdrgica diabetes tratamiento inmunosupre alteraciones en la nutricién por exceso 0 por defecto NEUMONIA NOSOCOMIAL Los AGENTES ETIOLSGICOS més frecuentes son la Legionella Pneumophilla, ‘Aeuroginosa, Staphilococcus Aureus, Haemophilus Influenzae, Pseudomona, Escherichia Coli. Su SINTOMATOLOGIA consiste en fiebre, tos productiva, expectoraci dolor tordcico. Se consideran FACTORES DE RIESGO la edad, patologias de bast administrada y medidas instrumentales como ventilacién mecénica, aspirado: broncoscopias. BACTERIEMIA NOSOCOMIAL Los AGENTES EOLBGICOS mas frecuentes son el Estafilococo y los Enterococos. La SI suele ser local can eritema, flebitis, dolor, fiebre. Se consideran FACTORES DE IESG femenino, alteraciones del sistema inmunolégico, localizacién del catéter permanencia, técnica de colocacién, manipulacién del sistema, caracteristicas infusién utilizado, DATOS EPIDEMIOLOGICOS Segin la OMS, se estima que en estos momentos 1,4 millones de personas en t stn padeciendo alguna infeccién asociada a la atencién sanitaria. Entre e} 5% Y EL 10% de los pacientes ingresados en un hospital en el desarrollado adquieren una o més infecciones El CENTRO EUROPEO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES (ECDC) ue 4.131.000 pacientes sufren aproximadamente 4.544.100 episodios cada afio en Europa, Se estima que LA INCIDENCIA DE IRAS EN USA FUE Dé 4, 2002, que se traduce en 9,3 infecciones por 1000 dias de estancia y 1,7 de pacientes afectados. docentia iherichia Colt, Intaminadas 0 iguientes: ciente sor Pseudomona Klebsiella y in purulenta y medicacién bronquiales, INTOMATOLOGIA la edad, sexo tiempo de fel liquide de }do el mundo undo tims IRAS 5% en llones En nuestro medio, de acuerdo con el estudio ENEAS, el 21,2% en MIA, AOVERSOS EN PACIENTES INGRESADOS ESTAN RELACIONADOS CON LA INFECCION considerandose evitables en un porcentaje superior al 50% (56,6% evita Puede lograrse mucho a través de la INTEGRACION Y DEL MEIOR USO DE LASS [EXSTENTES PARA PREVENIRY CONTROLAR LAS IRAS. es} ICIONES La HIGENE DE MANOS, una accién muy simple, continéa siendo la principal medida para reducir la IRAS y proliferacién de resistencias antimicrobianas aproximadamente 30% de pacientes afectados con al menos un episodio de IRAS con el El riesgo de IRAS es significativamente mayor en las UNIDADES DE CuloaDos Crfnicos (UCI), con e consiguiente incremento de la morbimortalided. La ALTA FRECUENCIA DE INFECOION est asaciada con el uso de DISPOSITIVOS INVASIVOS, en particular vias centrales, catéteres urinarios y ventilacién mecénica. En los paises desarrollados la densidad de incidencia de bacteriemia relacionada con catéter venoso central, relacionada con catéter urinario, y neumonfa asociada a ventilacién mecénica fueron 3,5 episodios por 1000 dias de CVC, 4,1 por 1000 dias de catéter urinario y 7,9 por 1000 dias de ventilacién mecénica respectivamente. EPINE 2019 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL EPINE. Disefto: corte anual de prevalencia. Iniciado en 1990, Incluye hospitales de agudos de MAS DESO CAMAS PARTIGPACION VOLUNTARIA de los hospitales ‘Amplia PARTICIPACION Y COBERTURA territorial El estudio se renové en 2012 a través de la integracién de su protocolo con el del EUROPEAN PREVALENCE SURVEY OF HEALTHCARE-ASSOCIATED INFECTIONS AND ‘ANTIMICROBIAL USE (EPPS), organizado por el ECDC (European Centre for Disease Prevention and Contral) de Estocolmo, que se realiza en toda Europa. El protocolo EPINE-EPPS ha sido utilizado en los estudios de 2012 a 2016. En el estudio de 2017 se adapta a la nueva versién del protocolo europeo EPPS Etec oertncbn Prsuacsy ste mare poe eer moar ae rian docentia Los EPINE son importantes porque son el Unico tipo de Evolucién de la localizacién de las Ce aR RCccemeegems — infecciones nosocomiales. EPINE 1990-2016 tipos de IN en hospitales. LALOCALIZACION DEAS INFECCIONES NOSOCOMIALES (DATOS 2019): 1. QUIRGRGiCA (26,25%) omsugcazscoes (2026) RESPIRATORIA (19,70 %) LUnINARIA (16,0294) BACTERIEMIA e infeccidn asociada a catéter (15,98%) —_ gene nents onto coco eeeoies Ants, Deshactnte, xin _Mnipaoctn y conservacin de mater est lafecaon nosocamo. Meas prevents. REGLA NEMOTECNICA docentia QUlero RESpUestas Unicamente Buenas (QUIRORGICAS, RESPIRATORIAS, URINARIAS, BACTERIEMIA) [A LOCALIZACION DE LAS IRAS EN EL PRESENTE INGRESO, sin embargo, es: 1. RESPIRATOR (22,31 56) 4, BACTEREMIA e infeccié 2. OTRAS LOCALZAGONES (21,28 %) catéter (18,79 %) 3. QUIRDRGICA 19,34 %) 5. URINARIA (18.08 %) DISTRIBUCION DE INFECCIONES Y PREVALENCIA, LLOCALIZACION DE LAS INFECOONES Localizacién de las infecciones por grupos: prevalencia de infecciones por pacientes de las infecciones: mr ——s So fee ieee ie aa) ie ie se cc SBS 2s ee a ae aS Sears Localzacion infection contro en al presente ana en un ingraso previo (grupo) we % Ne % x Ne Prev infec Ret “°P® prev infec Rel es SSE fei |v" pac: numero de pacientes eon alguna inlecsen dele expeticade tapi locacin de nice 5: Prev: prelansia ener seg localiza dea facan. Numero de peletes con gun ed ‘leur loeaeacen metigcaso por 100 ava por ei de paces parkipates onal etude, Nini nite ntcione sl po espctienss sign leatzacon de aloe. eet pore vio oro tea de ntecoenes ena too FUENTE: ESTUDIO EPINE-EPPS n® 30: 2013. Versién 1.0. Fecha elaboracién: 27/11/: EI servicio hospitalario con mayor indice de infecciones nosocomiales es la 2 20.50%. La maniobra de mayor riesgo para contraer una infeccién nosocomial es: ~ La lntubacién Endotraqueal: 26.88 %. ~ Catéter Vascular Central: 22,15 % Catéter Urinario: 13.81% asociada a ydistribucién én dt tipoespectcado (tl de Infeccones.Nimoro de infecciones de! pe especiiendo Sogn lcalizacién mutipiado por 100 y 019, UCIcon viene en cents sone congo generac Anata Oeuineconer, Eerie. Nonny omen woh fi fran [Asiomant fp cnc tory desc. Gan se rests santari Los pigeoaetes aislados, tanto en las infecciones comunitarias como en las nosocomiales eran predominanternente Enterobacterias. Escherichia Coli 18,08 % Pseudomona Staphylococcus Aureus Aeruginosa 8,14 %. 9,39.% MEDIDAS DE PREVENCION DE LA INFECCION HOSPITALARIA La mayoria de medidas utilizadas para prevenir las infecciones nosocomiales estan relacionadas con las practicas especificas de cuidados al paciente: sondajes, catéteres, intubaciones, etc. |Las MEDIDAS GENERALES DEL CONTROL de la infecci6n se resumen en tres grupos: 1 EUIMINAR LAS FUENTES Y RESERVORIOS DE LA INFECCION. Esto incluye el tratamiento de los pacientes infectados, y la limpieza, desinfeccién y esterilizacién de las superficies contaminadas. 2. BLOQUEAR LAS VIAS Y MECANISMOS DE TRANSMISION DE LOS GERMENES DESDE LOS RESERVORIOS A LOS PACIENTES NO INFECTADOS. Lo que implica: aislamiento de los pacientes infectados, aislamiento protector de los pacientes inmunodeprimidos, utlizaci6n de técnicas asépticas, etc. 3, MEJORAR LA RESISTENCIA DEL PACIENTE FRENTE A LA INFECCION: con respecto a las intervenciones quirirgicas, realizando manipulaciones cuidadosas, extirpando los tefidos desvitalizados y evitando los cuerpos extrafios. Interesa también aumentar las defensas generales del paciente, por ejemplo, utilizando vacunas y gamma globulinas. También se debe considerar la utilizacién racional de antibidticos. Agente Mecanismo. Huésped Reservoroy fuente Dispositvosinvasivos | Pacientessuscapbbes Perconas yfomter Personal el hospital | itmunadeprmides. Infusionesintravenosas | Procedimientosinvasivos. Estado de sald previo. Puntos de intervencién para luchar contra la infeccién nosocomial CLASIFICACION EICKOFF Algunas de las medidas que se han utilizado normalmente y que incluso se siguen utlizando, Pueden ser menos eficaces de lo que se supone. En el afio 1981, Eickoff elabord UNA CLASIFICACION DE ACTIVIDADES DE CONTROL DE LA INFECCION segiin los niveles de efectividad (tres categorias), que sigue vigente en la actualidad core jedidas cuya EFICACIA ha sido DEMOSTRADA, coe docentia iene en eras santrs crcepts genes Arthas Desnfectonte teritacsa Vonpatciny ensenectn ae mater ‘infcen nosocomial Mazdas revere ‘CATEGORIA II: medidas para las que existe una INDICACION RACIONAL por exp anteriores, aunque su eficacia esté probada sélo en circunstancias limitad: (CATEGORIAIII: medidas de EFICACIA DESCONOCIDA 0 DUDOSA y de las que no exis que justifique su recomendacién general. ‘CLASIFICACION EICKHOFF (1981) CCATEGORIA I -EFICACIA PROBADA Esterilizacién y desinfeccién adecuada del material, Lavado de manos Cuidado del catéter intravenoso Sistema cerrado de sondaje urinario Manipulacién sin contacto directo Quimioprofilaxis perioperatoria: en cirugia limpia con implantes, en limpia-contaminada y cirugia contaminada, Cuidados del equipo de terapia respiratoria Normas para la cura de las heridas, Preparacién del colon en la cirugla de colon. Preparacléin prequirigica del enfermo. Vigilancia epidemioldgica de las infecciones. (CATEGORIAIII-EFICACIA RAZONABLE Procedimientos de aislamiento de pacientes infecciosos, Educacién sanitaria, Normas para controlar la contaminacién microblana en el quirdfano. (CaTEGoRIA Il - EFICACIA DUDOSA 0 DESCONOCIDA Desinfeccién de suelos, paredes, fregaderos Luz ultravioleta Fumigacion Flujo de aire laminar (Hoy no parece tan dudosa) Utlizacién de filtros anti bacterianos en los sistemas de perfusi6n intrave Profilaxis perioperatoria: en cirugia limpia (hoy demostrada su utili implante de prétesis) Muestreo bacteriolégico ambiental de rutina Las actividades dirigidas a interrumpir la cadena epidemiolégica hospitalaria deb las vias de transmisiOn: lavado de manos, cuidado de vias y sondas, aislamiento d contagiosos, esteriizacion y desinfeccién de material y, fundamentalmente, la informacién de todo el personal hospitalario. docentia riencias s irugia nosa, jad en ir dirigidas a los enfermos motivacién e docentia Sus 5 momen HIGIENE DE L HIXIENIZACION RI FREGADO CON PRO! ‘AY APLICAR UNA DOSE 00 PRODUTO DE CONCEPTO DE ASEPSIA CONCEPTO DE ANTISEPSIA aan ee Pr ; a See cate oe pe 2 epenntinpa mens oe een es ag eee re eel eae omg foes oe Ramsar)” Sislosearas 2 eons ute ‘can agen 18 sepunon 1 Serie Sn comes som oe + ert agen san 1 (Ge Mttechne Sts pune Spo aaa Soe Meme ‘att are cn es rte an OTROS CONCEPTOS Y DEFINICIONES ASEPSIA: Se entiende por asepsia la ausencia de microorganismos potenci patégenos. La asepsia sies posible incluso en situaciones en las que la est 1no lo es porque los microorganismos patégenos son sélo una subpoblaciés totales, También se refiere al conjunto de técnicas que eliminan gérmn microorganismos, tanto en superficie como en profundidad de los m: expuestos, Se dice que un material es aséptico cuando no posee ningtin microorganismo ni siqulera sus formas de resistencia (esporas). En la clinica, la asepsia se refiere al empleo de material estéril ANTISEPSUA:Implica la eliminacién de microorganismos o su inhibici6n en los fluidos corporales u objetos. No necesariamente destruye to rmicroorganismos pero si reduce su niimero. Métodos y procedimientos ut para suprimir o eliminar los microorganisms. En la practica clinica, la antisepsia consiste en el uso de desinfectante: consigue Ia esterlizaciin. Es sinénimo de desinfeccién, El término de SEP815, indica contaminacién o suciedad, asepsi esterlidad y antisepsia indica desinfeccién Un objeto puede estar DESINFECTADO PERO NO ESTERILZADO, mieni todo objeto esterlizado o estéril, est’ desinfectado, ANTISEPTICO: Sustancia quimica que se usa en tejidos vivos para inhibir o de crecimiento de microorganismos con el propésito de prevenir la infe descomposicin o la putrefaccién. Es un desinfectante empleado sobre mucosas, asi como sobre heridas del ser humano; es decir, la desinfeccié Imente rilidad de los nes © teriales ipo de réctica telidos, los los ilizados No se indica fas que truir el ‘én, la la piel y que se Sires rt meena docentia lleva a cabo sobre tejidos vivos se denomina antisepsia; por ejemplo: agua oxigen: (mata 1a, povidona yodada o Betadine, etc, Un antiséptico, puede ser bactericida destruye bacterias) o bacteriostatico (inhibe o bloquea el crecimiento de las bacterias). sea Es la existencia de microorganismos patégenos sobre superficies corpor: les 0 de objetos inanimados como: pisos, paredes, asi como en otros DIFERENOIA BATRE ASEPSIA ANTISEPSIA Asepsia Antisepsia Estado de ausencia de gérmenes y Proceso de destruccién de microorganismos microorganismos patégenos en el ambiente ‘patogenos en un ambiente contaminado ‘Medidas como barreras para prevenir 2 rf aparieén de microorganismos pagotenos Medidas de desinfecién: = Técnicas de aislamlento ~ Antisépticos - Desinfectantes, - Uso de ventilacién adecuada eleme: Descont de enfe Desin microor espora: Desins odestr los gér ros, tales como aire, agua y alimentos. TAMINACION: Es el proceso de remocién de los microorganismos productores medad, permitiendo que los objetos sean seguros de manipular WON: Es el proceso que permite eliminar la mayoria de los {ganismos en los objetos inanimados. No es un procedimniento para eliminar CTANTE: Sustancia quimica que se aplica a objetos inanimados para disminuir ir la poblacion de microorganismos. Desinfectante: sustancia que destruye 1enes patogenos de las superficies u objetos. Es siempre bactericida. ‘También se debe DIFERENCIAR entre: Vinvaa labile Bactericida: destruye 0 Fungicida. destruye 0 mata bacterias. mata hongos. Bacteriostatico: inhibe Fungistatico: inhibe 0 © impide el crecimiento bloquea el crecimiento de las bacterias. de los hongos. Germicida. destruye gérmenes en general. destruye o mata virus; por ejemplo: * El virus del Sida, es un virus muy struyéndose a las dos horas de exposicién al medio ambiente o con sen yensenac ce mater ent fesse recom edd pevia docentia desinfectantes corrientes. * El virus de la Hepatitis o de la polio, son virus muy resistentes. Virusténico: inhibe 0 bloques el crecimiento de los virus. DETERGENTE: Agente sintético, soluble en agua, efectivo para la limp superticies y objetos inanimados. Lumptrza: Eliminacién fisica de materia orgénica, polvo y cualquier material de los objetos. Debe realizarse con agua, con o sin detergente, mas mecénica y proceder a los procesos de desinfeccién y esterilizacién. La I std disefiada para remover, mas que para matar microorganisms. Sémmen{A): La existencia de microorganismos 0 de sus toxinas en r rnormalmente no los poseen, lo que indica que estan contaminadas, INFECOION: entrada e invasién en el organismo humano de agentes extrah bacteria, virus u hongos, ENFERMEDAD INFECOIOSA: Toda infeccién que presenta signos y/o sintamas cl ESTERIUDAD: Es la ausencia de toda forma de vida. Un objeto, una supertics comporal esté estéri cuando rede esta condicién. ESTERILZACION: Es la destruccidn total de toda forma de vida microbiana leza de xtrafio accién impieza as que 35 vivos: inicos o area iene en cents soon concests gweoer. tadpor, Deserts, soree Stan heal i docentia ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES DEFINICION Avmisépricos: son agentes desinfectantes que pueden utlizarse sobre las superficies corporales con el fin de reducir la cantidad de flora normal y de toxicidad que los desinfectantes y también menor grado de actividad de destruccién de microorganismos vegetativos. DESINFECTANTES: son sustancias quimicas que inhiben o destruyen microorganismos al aplicarla sobre material inerte alterando lo menos posible ese material y abarcando la destruccién de formas vegetativas de bacterias, honey PRINCIPALES DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS COMPUESTOS INORGANICOS ‘CoMPursros INORGANIOS Ccaracrenisncas NITRATODELATAY DERWADOS Bactericida. ARGENTICOS Oftalmia neonatorum. Mercurocromo. DDefIvAD0s MERCURIALES ere Desinfectante en piel ‘AGUA OKIGENADA FERONIDO DE eFacto fugaz, oxidante. Efecto de arrastre y mecénico. HIDROGENO PERMANGANATO PoTAsico §— Funeicida. Agente oxidante. DeRIVADOS CL poe Potabilizacién del agua. Lelias para impieza DERIVADOS Yo Espectro amplio. Accién répida, Yod6foros, povidona yodada. INITRATO DE PLATA YDERWADOS ARGENTICOS. Son bactericidas. Su Uso més frecuente ha sido en la profilaxs de la oftalmia neonatorum por Neisseria gonorrhoeae. ee cece loa mercurocromo. AGUA OXIGENADA O PEROKIDO DE HIDROGENO. Fs un antiséptico de efecto fugaz pues es descompuesto répidamente por las catalasas de los tejidos. Es un agente oxidante que se utiliza mas por efecto de arrastre y impieza mecénica, PERMANGANATO PoTASICO. Es un oxidante que se inactiva en presencia de materia corgénica, cambiando entonces de color de su violeta inicial a un tono terroso. Su utilidad préctica se reduce a la dermatologia por su accién funguicida ete treet docentia DERWADOS CLORADOS. Son oxidantes muy usados en la potabilizacién del agua, y ‘como hipoclorites olejas en limpiezas pequefias. DeRIvADOS YODADGS. Se fan utilizado como tintura de yodo al 2% 0 como alcohol yodado al 1%. Su accién es rapida y su espectro amplio, que incluye bacterias grampositivas, graminegativas, virus, amebas y con menor actividad micobacterias ¥ esporas. Actualmente se usan combinados con detergentes o en forma de yod6foros que son compuestos que liberan progresivamente el yodo, es el caso de la povidona yodada, COMPUESTOS ORGANICOS ‘COMPUESTOS ORGANICOS Canacrenisricas ‘ALCOHOLES: Desnaturalizan las proteinas. Alcohol etlica al 70%. FeNoues Precipitan las proteinas. Téxicos, no se utilizan. Altera permeabilidad de las membranas. CCLORHEXIDINA Lavado de superficie cuténea Solucién acuosa, alcohdlica 0 con detergentes no iénicos, DDETERGENTES ANIONICOS Desorganizan las membranas. Escaso poder bacteriostatico. Cloruro de benzalconio y cetrimida. Bacterias grampositivas, Se loruro de benzalconio y cetrimids eramp pe Se inactivan. Gucoues Desinfeccién ambiental. Propilenglicol y etilenglicol A\cOHOLES. De accién répida, pero se evaporan con facilidad. El alcohol etilico se utiliza en a una concentracién del 70%. Produce la desnaturalizacién de las proteinas, Cada vez se utilizan menos los alcoholes por su efecto deshidratante y escaso poder sobre las bacteria. FENOLES, Precipitan las proteinas. No se utiizan en general por su toxicidad y olor. Son el hexaclorofeno, el fenol y los cresoles. CCLORHEXDINA. Es un derivado fendlico que altera la permeabilidad de las bacterias grampositivas y gramnegativas. De accién rapida y bien tolerado por la piel. Se emplea mucho en solucién acuosa 0 alcohédlica sobre la superficie cuténea, 0 asociada a detergentes no iénicos. DETERGENTES ANIONICOS, Los jabones tienen accién detergente pero escaso poder bacteriostatico. Desorganizan las membranas citoplasmaticas, DETERGENTES CATIONICOS. Son el cloruro de benzalconio y la cetrimina. Actian sobre bacterias grampositivas y se inactiva en contacto con jabén, algodén y materia orgénica GucoLss. Para desinfeccién ambiental. Los mas usados son el propilenglical y el etilenglicol. Se aplican por medio de aerosoles. CRITERIOS QUE DEBE REUNIR UN ANTISEPTICO O DESINFECTANTE Mostrar accién preferentemente BACTERICDA. Poseer \na alta actividad y AMPLIO ESPECTRO, Deben ser ESTABLES Y COMPATBLES con otros productos que puedan usarse simulténeamente, No ser TOxicDS, o CORROSWOS. No alterar las PROPIEDADES DE LOS MATERIALES sobre los que se apliquen. NORMAS GENERALES EN EL USO DE ANTISEPTICOS. ELECCION Y ASOCIACIO} ‘Antes de aplicar un antiséptico proceder al lavado previo de las heridas con agua y detergente para eliminar la presencia de materia orgénica que inactiva 2 La mayorfa de los antisépticos, Tener én cuenta la potencia germicida, cancentracién y tiempo de aplicacién necesarios. detergente para la higiene basica del paciente, el lavado de manos ico del personal sanitario y el bafio preoperatorio. Si se trata de una cin en la que la flora endégene suponga un riesgo, utilizar un detergente antiséptico. Utilizar compuestos yodados 0 clorhexidina para el lavado quirirgico de manos y pera la preparacién preoperatoria de la piel de la herida quirdrgica. (OPESERGAS | EN! docentia i Esquemas practicos Como sintesis préctica inciuimos dos tablas: uso de los principales antisépticos (Tabla Il) y sugerencias de indicaciones y técnicas de la antisepsia de manos (Tabla Ill) Indicaciones Eee corns Lavado de manos general Jabon neutro Lavado de manos quinirgico * Solucién clorhexidina al detergent (*) 4% en base Solucion jabonosa PVP 7,5-10% Solucion alcoholica N-duopropenida 2.3% Friccion de manos (complemento/ Soluciones alcohélicas sustitucion / lavado) ‘© Efilsuifato de mecetroni ‘+ N-duopropenida 2.3% ‘+ _Digiuconato de ciorhexi jina Inyecciones/punciones: Solucién alcohdlica clorhexidina 0.5% Heridas/ulceras Solucion acuosa clorhexidina 0,1-0,5% Catéteres, = Insercion ‘* Solucién alcohdlica clorhexidina 0,5% = Solucion PVP 10% - Mantenimiento Limpieza + crema clorhexidina 0.5% + apésito cy Higiene paciente quinirgico (mismo Lavado con solucién clorhexidina 4% en base dia de la intervencién) detergente™) Campo quirirgico ‘© Solucién clorhexidina 5¢ ‘= Solucién PVP 10% Cordon umbitical Solucién alcoholica 70° Quemaduras '* Crema de clorhexidina 0,5% + Suffadiazina argéntica 1 % con Cerio. 2% Colutorios orales Solucién hexetidina 0.1% Lavados vesicales Solucion acuosa clorhexidina 0.02% Lavados pentoneales/pleurales Solucién acuosa clorhexidina 0.02% () En las soluciones comerciales de clorhexidina impregnada en esponjss la concentracion de uso resulta menor. (72) No deben utiizarse achesivos plasticos transparentes. (7) Utilzar solucién de clornexidina 4% en base detergente para la higiene del pach por SAMIR. No aplicar antiseptic topico mediante compresas. te colonizado Dien ncn sant ew de eters rhea eer pes cae mee de een docentia ‘Monat y conse dl vera exh escinnsoconl Meds pene, NORMAS GENERALES EN EL USO DE DESINFECTANTES: Difieren segin CLASIFICACION INFECCIONES: | uso de los materiales DE LOS MATERIALES SEGUN EL POTENCIAL RIESGO DE TRANSMISION DE. Actualmente se acepta la clasificacién de Spaulding de los productos sanitarios segin el grado de contacto con el Prov materi con el estéril Requier proces seguid ProDu Es el conta intacta este m; De acuerdo a desinfeccién y Tro MATERIAL MATERIAL ‘SEMICRITICO MATERIALNO crtmico. paciente que determinard el riesgo de infeccién en: SANITARIO CRINCO: Es el seguida de nivel alto de 1 que entra en contacto desinfeccién. istema vascular y zonas PRODUCTO SANITARIO NO CRITICO: Es del organismo. el material que entra en je esencialmente un contacto con piel intacta, pero ymiento de limpieza, no con mucosas 0 no toca de esterlizacion, directamente al _paciente Requiere procesamiento de limpieza seguido de un nivel intermedio 0 bajo nivel de desinfeccién. SSANITARIO SEMICRITICO: terial que entra en con mucosas y piel no El procesamiento de terial requiere limpieza sta premisa es necesario determinar claramente los conceptos de limpieza, sterilizacién: DeFiwicon EveMPLos (OBSERVACIONES, Catéter instrumental sel que entra en Se recomienda que sea uirtrgico, instrumental contacto con tejidos UFUEICO. desechable. Sino es dental, algunos vos 0 con el sistema posible, es necesario instrumentos de ascular ESTERILIZARLO, endoscopia Requiere una desinfeccién de alto nivel El métado mas recomendable es el de iInmersién del material en una solucién desinfectante, Aparatos e instrumentos de endoscopia, espéculo vaginal o palas de laringoscopio Esel que esté en contacto con membranas mucosas Requiere una Termémetros, orinales, _ desinfeccién de bajo/ Es el que sdlo entra en desfibrilador, medio nivel. Las -ontacto con la piel fonendoscopio 0 sustancias intacta, nunca con 4 manguitos de tension desinfectantes mas memibranas ni mucosas arterial recomendadas son alcohol, fenol y yodo. LIMPIEZA La UMPIEZA RIGUROSA es el paso obligado antes de poner en marcha cualqui esterilizacién o desinfeccién Es la técnica (manual y/o mecénica) que origina una reduccién cuantitativa de macroscépica y que tiene como OBIETIVOS: Reducir el niimero de microorganismos presentes en los abjetos. Eliminar los restos de materia organica e Inorganica de los mismas. Favorecer los procesos de desinfeccidn y esterilizacién DESINFECCION docentia r método de jontaminacién La desinfeccién es un proceso destinado 2 CONSEGUIR LA EMINACION DE MICROORGANISMOS, con excepcién de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo, independient estado fisiolégico. El proceso de desinfeccién que actualmente se aplica en el ambito hospitalario, es auiaica. De los procedimientos actuales de desinfeccién, el menos aconsejable es el imposibilidad del control automatico de los parémetros del proceso. DESINFECCION QUIMICA jemente de su la DESINFECCION janual_ por la PROCEDIMIENTO ‘APUCACION Desinreccionauiwica = Manual Inmersion Automatico Lavadoras / desi Deberia utilizarse exclusivamente para el procesamiento de los materiales que ni esterilizados, Para la desinfeccién quimica se utlizan desinfectantes que son sustancias quimica: fectadora precisan ser que aplicadas sobre material inerte, sin alterarla de forma sensible, destruyen los microorganismos en general, patégenos y no patégenos. No existe un desinfectante Unico capaz de elimi ‘icroorganismos. CADA DESINFECTANTE TIENE UNAS PROPIEDADES DETERMINADAS. ‘Aigunas tienen elevada actividad Es muy importante germicida usuario siga las instruce Pueden ser de accién répida 0 fabricante del desinfect diterida hora de la utlizaci Varia entre ellos la efectividad. Cece jar todos los ye el nes del inte a la in del Geto enebec: Pepa etre eer madre enon docentia tana y conser ate! erfecoze nsacoo, dis peeves : Otro elemento a considerar, en la eleccién de un desinfectante quimico, es Is toxicidad y efecto corrosive sobre el instrumental. EXISTEN TRES NIVELES DE ACTIVIDAD DE LA DESINFECCION: 1 DESINFECOON DE BAJO NIVEL. Es el procedimiento quimico que trata de destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamafio medio o lipidicos y la mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis. DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO. Procedimiento quimico que trata de inactivar todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamafio medio y pequefio (lipidicos y no lipfdicos), el virus de la Hepatitis 8 y Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la destruccién de esporas bacterianas, DESINFECCION DE ALTO NNEL. Es el empleo del procedimiento quimico cuyo fin es inactivar todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En periodos largos de exposicién (10 horas) pueden llegar @ ser esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la inmersién del material previamente limpiado y secado, en solucién liquide desinfectante a la dilucién de uso adecuada y durante un tiempa definido. Se utiliza fundamentalmente, para el material semicritico, En general se acepta que tinicamente necesita desinfeccién el material que entra en contacto con Ia piely las mucosas 0 con cavidades no estériles; la esterilizaciOn se reserva para el instrumental que penetra en cavidades asépticas, torrente circulatorio, tejidos vascularizados y heridas abiertas, asi como el material destinado al tratamiento y cuidado de pacientes inmunodeprimidos 0 trasplantados, OPESERGAS | ENFERMEAIA | 28 ESTERILIZACION, METODOS DE ESTERILIZACIO! MANIPULACION Y CONSERVACION DEL MATER! ESTERIL DeFINIOGN Es un proceso fisico 0 quimico que destruye toda Gtabas oe REssTENGA De forma de vida microbiana,incluidas las esporas oe ESTERILIZACION La OMS DEFINE la esterizacién como: la técnica de saneamiento cuya finalidad es la destruccién de toda forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, Menor resister tanto patégenos como no patégenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente resistentes, La esterlizacién supone el NIVEL MAS ALTO DE SEGURIDAD (y por Io tanto de letall biocida) en la destruccién de microorganismos 0 de sus formas de resistencia, docentia \Os MICROORGANISMOS Priones spores bacterianas Mycobacterium Esporas de hongos Virus pequefios Hongos formss vegetativas Bacteras vegetativas virus medianos jad, 0 eficacia La RESISTENGA de los microorganismos presenta DIFERENTES GRADOS, y est relacionada con su estructura, con su capacidad de producir esporas, o con la presencia de ciertos cot su pared celular (lipidos, proteinas) o de su grosor. (OTROS FACTORES que influyen en la mayor o menor resistencia frente a los medios d son los siguientes: La carga bacteriana total. La presencia de materia organica La presencia de sales minerales elpH La temperatura Las diferencias entre la resistencia que oponen los microorganismos ha permit aplicacién practica y seleccionar cepas indicadoras, que se emplean en la pf cantroles biolégicos (seleccionando la cepa mas resistente a ese método de ester Los PARAMETROS que se utilizan para evaluar el proceso de esterilizacién son ‘TieMPO DE MUERTE TERMICA: Es el tiempo necesario para que a una tem determinada se destruyan todas las esporas. ponenttes en esterilizacion fo realizar una reparacion de lizacién), eratura Sen ce sera Popeater peri metre arene docentia ‘anpuacny comer deme es nets nsocam te rr, ms Vator D: Es el periodo de tiempo (expresado en minutos), 0 dosis de irradiacién, que se necesita para asegurar la desactivacion del 90% de los organismos de ensayo, bajo condiciones de exposicién definida Valor F: Tiempo que se requiere para la destruccién de todas las esporas a temperatura de 121°C. Vator t temperatura requerida para reducir en un 90% los microorganismos, sobre un objeto determinado en un tiempo concrete. ELVALOR D SE DEFINE TAMBIEN COMO: tiempo de reduccién decimal de una carga de micraorganismos ‘© como el tiempo necesario para destruir el 90% de los microorganismos, en un objeto determinado, a una temperatura concreta Por ello se utiliza el concepto de que ningun método de esterilizacion puede asegurar la eliminacién completa de los microorganismos; en realidad, lo que se consigue es que la posibilidad de que exista un microorganismo es extremadamente baja (0,000001 = 10-6, POSIBILIDAD DE BIOBURDEN, O CANGA MICROBIANA SUPERVIVIENTE). LAFDA (FEDERAL DRUGS ADMINSTRATION) es Ia agencia reguladora americana, que exige que cada método de esterilizacion debe documentar y certificar que la probabilidad de encontrar un atticulo no estéril es menor que una en un millén. A este indicador se le llama SAL (sterility assurance level) de 10-6. Este indicador es el mas utilizado en la actualidad para demostrar y definir que un instrumento esta estéril MATERIALES A ESTERILIZAR Los distintos abjetos e instrumentos que se someten a esterilizacién deben CLASIFICARSE segiin sus caracteristicas, intes de ser sometidos a procesos de esterilizacién Entre estas CARACTERISTICAS figuran: Resistencia al método esterilzante. Estabilidad. Seguridad para las personas (profesionales y pacientes). Libres de toxicidad Caracteristicas de fabricacién. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES El profesional debe conocer las caracteristicas, el cuidado y mantenimiento de los distintos materiales. VipRio: material fabricado a partir de silice, es rigido pero frégil y fécil de romper. Suele ser de tipo pyrex, es decir, resistente a altas temperaturas, de mayor grosor y dureza. Con él se fabrican botellas, tubos de ensayo, etc. ‘AGERO INOXIDABLE: es un material compuesto por niquel, cromo, azufre, carbono, silicio y otros elementos quimicos en distintas concentraciones. Es resistente a la igen cents ons nat anes ts Deca Sis tenuis cncenacton emanate Nosocomial Medes revere docentia ‘oxidacién, incluso en contacto con humedad, dcidos y élcalis corrosivos. Aunque es un material muy duradero, puede dafiarse con el exceso de clori sustancias alcalinas y écidas. Suelen fabricarse con él los instrumentos quit los contenedores y las cajas de instrumental. Su calidad est definida seg UNE-EN ISO 9626:2017 (Tubo de acero inoxidable para agujas utiliza fabricacién de productos sanitarios. Requisitos y métodos de ensayo) PLAsTicos: polimeros que pueden ser naturales (como la celulosa, cera, ct sintéticos (como nailon y polietileno). Son capaces de modelarse y deform: utilizan mucho en el ambito clinico, bien como integrantes de eal Instrumentos, bien como aislante térmico y eléctrico, y como mat empaquetar. Se emplean en sondas, conexlones, sistemas de suero y env LaTex: material derivado del caucho, que se emplea principalmente ros, de tirgicos, norma. enla cho) 0 se. Se pos e rial de torios, fabricacion de guantes. Hoy dia es un material controvertido, pues ademas de ser responsable de muchas reacciones alérgicas en el personal sanitario, facilmente en contacto con detergentes y no es rentable su reesterilizaciét AtcoDON: es un material text, natural, que se usa en la fabricacién lenceria, y como envoltorio de material a esterilizar. Resiste altas temp pero se dafia y se rompe facilmente, ‘TEXTES ESPECIALES: estén compuestos por una combinacién de celulosa, poliéster y polipropileno. Forman envoltorios aislantes de la humé permeables 2 algunos métodos de esterilizacién. Con estos materiales te» fabrican pafiales, filtros y sobres para empaquetar. PREPARACION DE LOS MATERIALES El material que se va @ esteriizar, se limpiara de toda la materia organica y suciet se inspeccionaré, se lubricard si se precisa y se prepararé en un paquete apropiado, esterilizarse y almacenarse hasta su uso. El objetivo de envolverlo o empaquetarlo es interponer una barrera frente a la cor poder manipulado en condiciones de asepsia. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES DE EMPAQUETAR se dafia le ropa, raturas, nailon, dad, y les se lad, se secara, para después taminacion, y Permeabilidad al método de Sellado, lo que permite la esterilizacién espectfico. posibilidad de cierre hermeético. Porosidad no superior a 0,5 pm Resistencia al aire y a la (para impedir el paso de manipulacién. microorganismos) Atéxico. Impermeabilidad a la humedad “TIPOS DE MATERIALES DE EMPAQUETAR Pueden ser DESECHABLESY REUTIUZABLES. Ademds, se les clasifica en tres grupos: Materiales de grado médico: con una fabricacién estandarizada por el fabricante. —_ ere osoolone Materiales de grado no médico: con una fabricacién no estandarizada y que, por tanto, no tienen garantia de calidad frente a permeabilidad, resistencia ni porosidad, Contenedores rigidos. Sega el tipo de material tendreros los siguientes ENVOLTORIOS: ‘A. ENVOLTORIOSDE GRADO MEDICO Papel de Fibra no tejida (llamado papel crepado): se usa en paquetes grandes. Para autoclave y éxido de etileno. Papel mixto: combina el papel de grado médico y un polimero transparente. Es el envoltorio comtn de las centrales de esteriizacién, Tiene una parte transparente y otra opaca. Para autoclave, éxido de etileno y vapor de formaldehido, Polipropileno no tejido: es amoldable, atéxico y repelente al agua. Para autoclave, éxido de etileno y peréxido de hidrégeno, ‘Tyek Mylar: compatible con éxido de etileno y perdxido de hidrégeno. Leva Indicador quimico incorporado. B._ENVOLTORIOS DE GRADO NO MEDICO Muselina: para autoclave. Se lava después de cada uso, por lo que se va deteriorandoy reduce su eficacia. Papel Kraft: derivado de la celulosa. Es un material certificado, Papel corriente: para autoclave, aunque no se considera una barrera adecuada. C_ConTENEDORES RiGiDoS Son metalicos, de diferentes formas y tamafios. Pueden tener ano perforaciones. Los que las. tienen son compatibles con autoclave, y los que no, con calor seco. METODOS DE ESTERILIZACION Fisicos ~ Calor seco = Flomeado "= Incineracién = Estufa Pasteur / Estufa Poupinel Calor himedo: = Autoclave * Color sin presién: Tindaizacién ~ | Radiaciones ionizantes: "Rayos gamma "Rayos beta. ert yc de eae: noc ar Dees Radlaciones no ionizantes "Rayos ultravioleta. "Rayos infrarrojos. ‘Ondas ultrasénicas Filtros microporosos Quiwicos Por liquidos: = Glutaraldehido activo = Formoaldehido. Por gas * Oxido de etileno: cdmara de esteriizacin Gas plasma (perdxido de hidrégeno) Acido peracético = Formaldehido: cémara de formolizacién METODOS FISICOS ‘Cator seco: En el método de calor seco, el agente esterilizante es el AIRE SECO A ALTA TEMPERAT DIRECTO DE UNALLAMA. Es un potente bactericida que consigue matar a las bacteria fisica o por coagulacién de las proteinas bacterianas. Para que el proceso tenga éxit que el objeto se someta a una temperatura alta durante un tiempo prolongado. Para conseguir esta condicién, se utlizan diferentes PROCEDIMIENTOS: Por accidn directa de la llama. Por accién directa de los generadores de calor. Entre sus DESVENTAJAS se encuentra que el calor seca en forma de aire caliente e: dificil de controlar requiere un largo periodo de exposicién y no penetra en los manera uniforme. Ademds, es menos efectivo que el calor humedo y necesita exposicién, por lo que el material se deteriora facilmente. Por ello, estos méto utllizan ya en entornos sanitarios. TIPOS: INGINERAGION. Es una forma de destruir la carga microbiana por combustién, Mas que como medio de esterlizacién, se utiliza para eliminacién de residuos biopeligrosos mediante su combustién en hornos crematorios de caracteristica especiales. Supone una esterilzacién definitiva, ya que destruye todo. FLAMEADO. Esta técnica tiene por abjeto hacer pasar el material por la lam de un mechero de tipo Bunsen hasta lograr su incandescencia, Su lugar dé so habitual son los laboratorios de microbiologia, para esterilizar las as: de siembra (Henle), tubos de vidrio o pipetas. No es un método adecuad para material cortante como tijeras o bisturis, ya que se destemplan pierden el filo, docentia RA O ELCALOR por oxidacién un elemento materiales de ‘is tiempo de jos apenas se —— cone esriee Honno pe CaLoR Seco: Horo Pasteur o estufa Poupinel El OBETWO per: oxidacion fisica Horo Pasteur: cuya Horno Poupinel: cuya fuente de calor es el fuente de calor es ges. eléctrica ‘eguido con el empleo de estas cémaras es que el aire caliente destruya por por coagulacién de las proteinas microbianas. Es UN PROCESO LENTO QUE NECESITA ansTaenyos 180 ° durante 30 minutos 150 2 durante 2 horas y 30 170° di 160° di En la actualida necesidad de alt calor seco en for ‘YDESIGUAL, No Il MATERIALES ESTE porcelana, co aceites, parafi \VENTAIAS: sen en cajas metal tengan distint minutos 120 ® durante mas de 6 horas. rante 60 minutos rante 120 minutos. eS UN MEDIO EN DESUSO DENTRO DE LOS HOSPITALES, como consecuencia de la as temperaturas y el largo tiemipo de exposicién. Hay que tener en cuenta que el ma de aire caliente es de DIFICIL CONTROL Y SU PENETRACION EN LOS MATERIALES ES LENTA gando uniformemente a todas las partes. IUZABLES: En general, material termorresistente y no inflamable: vidrio, acero, puestos en polvo y saluciones no acuosas de sustancias termoestables, grasas, as, lez de instalacién, nula toxicidad residual y posibilidad de esterilizar los objetos, icas herméticas, al actuar por conduccién y no por penetracién, aleacién, Para medir el tiempo de exposicion es necesario esperar hasta que la earn las altas temperaturas, pueden llegar a deteriorar elementos articulados que camara alcanc (Caton HOMEDO: En el método penetracién del conducen el cal El vapor por si recipiente, a propiedades es Laesterilizaciér ya que posee Destruy Esun pi la temperatura programada. También puede haber zonas frias en la cémara. jel calor hiimedo, el AGENTE ESTERILIZANTE ES EL VAPOR DE AGUA. La potencia de vapor de agua es mucho mayor que la del aire, por esa los materiales himedos F mejor que los materiales secos. smo, sin embargo, no es un agente esterilizador; hay que someterlo, en un IR PRESION QUE LA DE LA ATMOSFERA para que aumente su temperatura y adquiera lerilizantes. por calor hiimedo suele ser ELMETODO MAS UTILIZADO EN LOS ENTORNOS HOSPITALARIOS ichas VENTAIAS: los microorganismos por coagulacién irreversible, desnaturalizacion de y proteinas. foceso répido al que todos los microorganismos son susceptibles. (OPE SERGAS | ENFERMERIA | 34 ore en cents ons rene pen Direc, Een “Moniouocion yconervacon do! moter estén. infessnnasocomiol Meds revenives Penetra en forma de vapor de agua en el material que se quiere desit alcanza zonas que ni os desinfectantes quimicos son capaces de alcanzar. ‘TeMPERATURA— ACOION: Elimina en minutos os hongos, casi todos los virus y las céulas veg 50-708 : 7O8C pacterias patégenas. 2002€ elimina en minutos la mayoria de espores 4218C En 15 ~ 20 minutos destruye completamente hasta las esporas més 1342C Basta con 5~ 10 minutos para destruir todos los organisos Tos ‘AUTOCLAVE DE VAPOR. E! aparato mas frecuentemente utilizado para esterilizar con’ es el autoclave: Presién Temperatura Tiem oS atm 122 30m ‘atm qziec 20 2atm 126°C 10 3.atm 134°C 5m Es un medio en el que se EMPLEA VAPOR SATURADO para producir la hidratacién, hidrdlisis de las albuminas y las proteinas en las células microbianas. EL AUTOCLAVE es un recipiente con cierre hermético, similar a una olla a presién, paso de aire o fluidos. El recipiente pose una CAMARA DE ESTERILZACION fabri inoxidable que lleva una llave y un MANOMETRO que permite regular la presién y | del interior. Posee ademas otra llave que permite expulsar del interior de la cat resto de aire que haya quedado almacenado dentro, Como el aire y el vapor no son miscibles entre si, y es necesario que el v directamente con todos los objetos esterilizables, RESULTA IMPRESCINDIBLE LA ELIMI tanto en el interior de cualquier paquete como en la propia cémara, con lo q existencia de aire residual Es, con diferencia, el MEDIO MAS IKONEO Y MAS UTILIZADO EN EL AMBITO SANITARIO. Enel auToctave, el vapor generado, debe cumplir unos REQUISTOS Debe acceder a todos los lugares de la cémara donde pueda haber materi No debe mezclarse con el aire, para poder contactar con todos los envolt objetes. Debe tener una calidad de vapor de! 97% superior (con menos de un 3% d EI vapor que contiene menos del $7% de vapor es el vapor hi sobresaturado, que deja mojados los paquetes. docentia fectar y tativas de resistentes, -alor hiimedo 1po jn ‘oagulacién & ue impide el ida en acero temperatura jara cualquier por contacte VON DEL AIRE, fe se evita la ios y agua. edo 0 shop oe ae era era mar ern docentia Atanas enayn tery occa estén eestor onan aaa Seer rst y nace fa coroearacn de ce no queda sie residua, que existe uno PRUERK denominada de Bowe-Dicx, (determina la correcta YF AX eliminacién del aire del cémara) normetiveads como tal en el gutocave de vapor WY instrumental metalico, material textil,vidrios, iquidos, MATERIALES ESTERILZABL eat ana termorresistentes, liquidos hidrosolubles. VENTAMS: gran eficacia, rapidez, nula toxicidad residual y coste realmente bajo comparado con su gran rendimiento. INCONVENIENTES: clevada temperatura que imposibilita la esterilizacién de materiales termosensibles: Estropea los cortes del instrumental de filo Deteriora los materiales de goma o caucho Requiere mucho tiempo para envolver los materiales Exige mucho cuidado en la carga y disposicién de los paquetes, que deben colocarse holgadamente y en direccién vertical y se recomienda que los materiales se empaqueten con doble envoltorio. TINDALIZACION, Consiste en utilizar el autoclave, cuya llave de purga de aire no se cierra; a una TEMPERATURA DE UNOS 60 *C, NO PASANDO NUNCA DE 100 #C, DURANTE 30 MINUTOS; esto se repite durante TRES DIAS consecutivos, MANTENIENDO EL AUTOCLAVE CERRADO, con el fin de que germinen las posibles esporas y poder destruir as formas vegetativas. Periodo Temperatura Tiempo 3 dias 60-100 °C 30 min RADIACIONES NO IONIZANTES: Los tipos de rapa que vemos en este apartado tienen ESCASO PODER DE PENETRACION, EFECTOS ‘CANCERIGENOS Y PUEDEN PRODUCIR QUEMADURAS EN LA PEL, Tiros: RAYOSINFRARROIOS: a esterilizacién se produce por calentamiento del aine. Se utiliza a nivel industrial para esterilizar grandes cantidades de material RAYOS ULTRAMOLETA: la esterilizaciOn se produce por mutaciones en el nticleo de las bacterias. Los rayos UVA comprendidos entre los 210 y los 238 nanémetros de Jongitud de onda, tienen propiedades bactericidas, aunque no esporicidas. El tubo emisor de rayos UVA debe colocarse a unos 40 centimetros del objeto que se pretende esterilzar. Este hecho, junto a que se trata de una técnica cara, convierte la estetilizacién por radiaciones ultravioletas en un método muy poco uttilizado. gene encenos sonore cocets gees. Ansan. Desfecones Etec ennaacenyeosreon so moter enuh econ terol Maas pevenes RADIAGONES IONTZANTES Método fisico de esterilizacién denominado RADIOESTERILZAGION 0 ESTERIUZACIO! radiaciones ionizantes tienen una GRAN CAPACIDAD GERMICIDA, a la que se une una gt de penetracién. Estas cualidades hacen posible la esterilizacién de materiales séli envasados en cualquier tipo de envoltorio. Su efecto letal se debe fundamentalmente a la formacién de iones y radic: docentia EN FRIO. Las ‘an intensidad jos 0 liquidos les entre los componentes celulares de gran reactividad. Su accién mutagénica se produce ALINHIBIRLA DMISION ‘CELULAR INCIDIENDO DIRECTAMENTE SOBRE LOS ACIDOS NUCLEICOS. Tos: RADIACIONES GAMMA (RAYOS Gamma) son las radiaciones ionizantes més emj germicida, El radionucleo o is6topo radiactivo més frecuentemente empleado «i de radiacién Gamma es el Cobalto 60, que posee gran poder de penetracién sob: tuna gran eficacia en la esterilizaci6n, incluso en productos ya envasados en cajas, Para la aplicacion de los rayos gamma se utiliza un apara en forma de camara di radiacién sobre los materiales, y con las paredes plomadas, con la finalidad de prew laborales derivados de la irradiacién exterior. MATERIAL ESTERIUZABLE: Practicamente cualquier tipo de material: sol intravenosas, suturas quirirgicas, material de implantacién (pr instrumental quirdrgico, jeringas, agujas, catéteres y sondas, VENTA: Acta a bajas temperaturas. No deja residuas Es facil de controlar or su gran poder de penetracién es un media idéneo para est elementos de pequerio calibre y gran longitud, INCONVENIENTES: El alto coste de sus instalaciones y ademas deben escrupulosas medidas de seguridad, conforme a la legislacion vigente. RADIACIONES BETA. La energia que producen se obtiene por medio de isdtopos radi acelerador de particulas (Betatron) FILTROS MICROPOROSOS: Gracias al DIMINUTO TAMAR DE SUS POROS (0.01 a 1.1 mieras), la accién de criba o paso de bacterias, virus y micoplasmas. Se utilizan para esterilizar FLUIDOS, LQUIDos leadas como mo productor ela materia y plasticos, Inde incide la ni los riesgos jones esis), cilizar mplir ictivos y de un smiz impide el Y GASES. O

También podría gustarte