Está en la página 1de 10

Análisis de la relación entre las variables económicas crecimiento e inflación de Panamá durante

el periodo comprendido entre el 2000 - 2021

Presentado por: Dexi Alexandra Meneses Meneses


Yolanda Marcela Orbes Villacorte
Sebastián Ortega Morillo
Roberth Andrés Santacruz Josa

Resumen
El presente documento investiga la variación entre el PIB y la tasa de inflación en una economía
abierta, como la de Panamá. Aplicando para ello un análisis estadístico descriptivo e histórico,
basado en información del Banco Mundial, la CEPAL y el Ministerio Panameño de Economía y
Finanzas (MEF). En el periodo, incluido 2000-2021.
Los dos principales resultados de esta investigación son: a) la inflación en Panamá ha avanzado
gradualmente desde una de las tasas de inflación más bajas del mundo a una inflación moderada
(pero persistente), al aumentar la Inflación promedio de 1, 5% hace unos años, a una que fluctúa
entre el 5% al 8% anual, teniendo consecuencias sociales y económicas. Sin embargo el
promedio actual se encuentra en 2,18%. b) Al finalizar el 2021, el PIB de la economía panameña
creció un 15,3%, y los sectores más importantes fueron: comercio, construcción, transporte y
comunicaciones. Panamá sigue liderando en crecimiento económico dentro de la región.
Introducción
Esta investigación pretende explicar el crecimiento económico y la inflación panameña a lo largo
de un periodo de tiempo comprendido entre el 2000 - 2021 y así señalar el origen actual de la
inflación y el producto interno bruto. Las distintas actividades económicas del país y la
fluctuación de esta hacen que la inflación este en constante movimiento, es decir puede variar
según las circunstancias de las actividades económicas del país. El producto interno bruto ha
cambiado a lo largo del tiempo debido a diversas crisis, tanto internas como internacionales, un
caso particular fue la pandemia del Covid-19, que trascendió en varios países del mundo y que
los tomo desapercibidos, un caso en particular es el Panamá, tuvo una disminución del PIB de -
17.94 % y una inflación de -1,55% para el año 2020, atravesando de un país de altos ingresos a
uno de ingresos medios, y su recuperación económica posterior a la pandemia.
Ahora bien, panamá deberá tener en cuenta las distintas estrategias comerciales de los países
desarrollados como también el comportamiento de los determinantes domésticos (servicios y
productos) de cuyas estrategias teniendo en cuenta las políticas nacionales e internacionales a fin
de conseguir mayor crecimiento del producto interno bruto y una baja inflación. En este
documento también pretendemos mostrar lo desarrollado que se encuentra panamá gracias a su
política comercial en otras palabras a los factores de servicios de Panamá (canal de Panamá) que
ha sido más relevantes que aquellos de orden regional o internacional.
1
En general, se analizan las variables macroeconómicas como es el PIB y la inflación en Panamá
durante un período de tiempo y cómo las diferentes crisis han afectado a estas variables de
manera positiva o negativa. así mismo, se concluye que una política comercial conveniente para
Panamá es aquella que impulse el crecimiento económico y garantiza un mayor desarrollo del
país, ampliando los mercados de destino de los productos de exportación a países más
competitivos.
Referente teórico
El crecimiento económico se entiende como un aumento del ingreso nacional o de la producción
nacional en una región o en un grupo de países y se determina a lo largo de un período de tiempo
determinado, lo que ayuda a crear una comparación justa que permite monitorear variables del
punto de vista económico, la decisión más estricta de ese crecimiento económico es la que nos
indica que se produce o que aumenta o disminuye en términos de renta o en el crecimiento de la
producción de bienes o servicios que la economía decide en un territorio para un tiempo
determinado generalmente dependiendo de la metodología puede ser en años, trimestres o meses
según los indicadores, las razones de ese crecimiento pueden ser diversas entre ellas podemos
destacar varios aspectos uno es el crecimiento técnico, el desarrollo tecnológico, entre otros.
Según Fermoso (1997):
El crecimiento económico puede ser analizado desde el punto de vista teórico, puesto que
tiene muchas definiciones y prácticamente se conoce mediante los indicadores
socioeconómicos de un país o nación, como son: El Producto Nacional Bruto (PNB), la renta
nacional per cápita, el Producto Interno Bruto (PIB) y el consumo per cápita”. (p.123).
Esto indica que, el crecimiento económico es un aumento cuantitativo y cualitativo de los
ingresos reales de un país durante un determinado período de tiempo.
Por otra parte, la inflación es el incremento de los precios de bienes y servicios de una economía.
en primer lugar, debe ser generalizado es decir que no aumenta solo el precio de un bien sino de
una cantidad importante de bienes y servicios y en segundo lugar debe ser sostenido es decir que
es necesario que el aumento de precios sea continuo y se mantenga en el tiempo. Para medir la
inflación se utilizan índices que reflejan el crecimiento porcentual de la canasta de bienes, el
índice de esta medición es el IPC (índice de precios al consumidor).
Así como menciona Redondo (1993) la inflación es el deterioro del poder adquisitivo de un
signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes o servicios,
incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de
esa moneda. Agrega que el fenómeno de la inflación no es nuevo, más bien la humanidad lo
viene soportando desde hace mucho tiempo, pero en especial desde que se inventó la moneda
como signo de cambio. Dornbusch, Fischer y Startz (2002), señalan que la inflación es la tasa de
variación de los precios durante un período determinado.
Posteriormente, la relación entre el crecimiento económico y la inflación ha sido un concepto
muy notable para muchos economistas, debido a que estos se consideran una medida para el
bienestar de un país y un objetivo de la política económica, porque de ello dependerá la mejor
administración de los recursos ante los cambios de los precios relativos.

2
Así pues, se puede observar desde el modelo de oferta agregada en el mediano plazo teniendo
como variable dependiente la Inflación con respecto al PIB. La curva de oferta agregada
determina que un aumento en la producción incrementa el nivel de empleo, y este a su vez
disminuye la tasa de desempleo, por lo que se elevan los salarios, generando una mayor
producción y una mayor inflación, por tanto existe una relación directamente proporcional entre
estas dos variables.
Ahora bien, las empresas están dispuestas a ofrecer una mayor producción pero a un nivel de
precios más elevado. Esto sugiere relajar el supuesto de que las empresas ofrecen todo el
producto que se demanda en el mercado a un nivel fijo de precios, y permite incorporar el factor
temporal en el análisis.
Metodología
El presente trabajo de investigación se basa en un método estadístico, entre las variables. Para el
desarrollo de la misma, primero se consultó los informes del Banco mundial, de la CEPAL, y el
Ministerio Panameño De Economía Y Finanzas (MEF), luego se construyó una base propia con
base de datos del banco mundial para analizar las variables de inflación y crecimiento económico
para el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el año 2021 de Panamá.
Método Estadístico: El primer cálculo consistió en ordenar de forma cronológica la información
desde el año 2000 hasta el año 2021, de las variables de Inflación y crecimiento económico de
Panamá. Por la naturaleza es una investigación cualitativa en razón de que busca analizar las
variables macroeconómicas, mediante la interpretación histórica y descriptiva.
Por su parte, el análisis metodológico para calcular la relación entre inflación y crecimiento
económico parte de modelos estadísticos y una relación lineal con un enfoque de mínimos
cuadrados ordinarios (MCO), que permite estimar el umbral de la inflación y probar el grado de
significancia de las variables y verificar si el signo es congruente con la teoría, teniendo
como variable dependiente la inflación en función del crecimiento del PIB.
Análisis de resultados
Panamá es un país tropical, en algunas zonas con carácter selvático, aunque existen cadenas
montañosas de importante relieve (Volcán Barú o Chiriquí, 3.475 m.; Cerro Pando, 2.470; Cerro
Santiago 2.830 m.). Tiene una superficie aproximada de 78.200 km². Cuenta con 1.520 islas,
destacando los archipiélagos de San Blas y Bocas del Toro (Caribe) y Las Perlas (Pacífico). En
la frontera Este, la selva del Darién hace de frontera natural entre Panamá y Colombia.
Cuenta con una población de 4.381.583 personas, se encuentra en la posición 129 de la tabla de
población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 58
habitantes por Km2. Su capital es Panamá y su moneda Balboas. Panamá es la economía número
85 por volumen de PIB.

3
Análisis de la relación entre las variables económicas crecimiento e inflación de Panamá durante
el periodo comprendido entre el 2000 - 2021

Fuente: elaboración propia con base a Banco Mundial

En el año 2001, la economía panameña se desaceleró, registrando una tasa de crecimiento del
PIB de 0.57%, inferior a la del año 2000. Esta desaceleración del crecimiento no ocurrió en todos
los sectores, ya que la producción de los sectores orientados a las exportaciones o con capital
internacional tuvo un crecimiento positivo. La desaceleración afectó a los sectores orientados a la
demanda interna, los que crecieron levemente o declinaron. El resto de las principales variables
macroeconómicas se lograron mantener estables.

En 2008 la economía panameña mantuvo el intenso ritmo de crecimiento del PIB real y se
expandió 9,85%, a pesar de haber desacelerado frente al 11,98% de 2007.
En 2009 Panamá se enfrentó a la crisis económica mundial y, a pesar de ella, continuó
ejecutando las obras de ampliación del Canal de Panamá que representa una inversión total de
US$ 5.250 millones. Sin embargo, la crisis logró derribar el crecimiento económico y deteriorar
los indicadores sociales. A la vez, con la elección del nuevo presidente, Martinelli, quien
cuestionó con éxito la estructura política tradicional bipartidista, las políticas públicas
continuaron generando más protestas sociales y elevaron la tasa de criminalidad.

Antes de la pandemia de la COVID-19, Panamá crecía a un ritmo cuatro veces mayor que el
promedio regional, lo que lo llevó a la categoría de país de ingreso alto. Los servicios fueron el
principal motor del crecimiento: aportaron casi dos tercios del aumento del PIB.
Los sectores de transporte, comunicaciones y servicios financieros desempeñaron un papel
particularmente destacado, mientras que la industria fue el segundo sector en importancia. Este
crecimiento también se vio impulsado por la construcción durante el período comprendido

4
entre 2014 y 2019, y más recientemente, por la minería (tras la apertura de la mina de cobre más
grande del mundo, Panamá Cobre, en 2019).

Sin embargo, antes de la pandemia, el sector de la construcción estaba desacelerándose debido a


la finalización de diversos megaproyectos y al exceso de oferta de edificios residenciales y
comerciales. Por el lado de la demanda, el crecimiento ha sido equilibrado, con el consumo como
principal factor, aunque con una importante contribución de las inversiones y las exportaciones
netas, en especial entre 2018 y 2019.

En 2020 el PIB disminuyó un 17,94 % debido a las medidas implementadas en el país y en el


mundo para hacer frente a la pandemia de COVID-19, desde marzo el Gobierno adoptó diversas
medidas, como el toque de queda y la cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional, hasta
septiembre se detuvo la construcción y hasta mediados de octubre los aeropuertos panameños
permanecieron cerrados. Situación que empujó al país nuevamente a la categoría de ingreso
mediano por ser el país de América Central más afectado por la pandemia; no obstante, dado que
más del 80 % de su población recibió al menos una dosis de la vacuna, la enfermedad ha ido
retrocediendo.

La actividad económica se recuperó en 2021 y llevó al país nuevamente a la categoría de ingreso


alto, pero los impactos sociales de la crisis de la COVID-19 aún persisten. El PIB creció un
15,3 % en 2021, impulsado por el aumento de la producción de cobre (que se elevó un 61%), de
los movimientos en el Canal (incremento del 11 % en el volumen de carga) y del número de
pasajeros en los aeropuertos (alza del 102%), así como por el consumo y la inversión pública.

Desde el año 2000 a 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá aumentó a una tasa
promedio del 8,19%.

Fuente: elaboración propia con base a Banco Mundial


5
El año 2000 fue un año con muchas dificultades para Panamá. Se enfrentaron a problemas tanto
internos como externos que afectaron negativamente el entorno económico nacional. El aumento
del precio del petróleo, el cierre de las bases norteamericanas que hizo que disminuyera los
salarios, los alquileres, las ventas de empresas como el comercio, las manufacturas y, por lo
tanto, los impuestos recaudados. En donde la banca se vio afectada por el alza considerable de
las tasas de interés internacionales.
La estabilidad de precios se reafirmó y favoreció al consumidor al disminuir la inflación de
1.49% en el año 2000 a 0.30% en el año 2001; aclarando aquí que Panamá registra la tasa de
inflación más baja de la región, ya que la oferta monetaria o dinero en circulación depende de su
demanda monetaria. Por lo tanto, no ocurre el usual desequilibrio entre estas dos fuerzas, como
sucede en otros países cuyas economías no están dolarizadas. La inflación anual registrada en
Panamá procede de la inflación importada (cuando se compra petróleo crudo del exterior).
El año 2002 aumentó en 0,7% con respecto al año anterior, teniendo así una inflación de 1.0%
debido a la recuperación gradual de la economía norteamericana, la estabilidad a bajo nivel de
las tasas de interés internacionales y los precios de petróleo, y la dinamización de la demanda
interna impulsada por la recuperación del consumo e inversión privada interna.
El año 2004 tuvo una inflación del 0,47%, sin embargo, la inflación panameña se acelera desde
este año, debido a que se produjeron cambios en precios de productos del comercio
internacional, en particular un fuerte aumento del petróleo. Por otra parte, la devolución del
dólar, así como la baja tasa de inflación en Panamá, efectivamente reducen el precio relativo de
Panamá versus el exterior.
La inflación durante el año 2005 fue de 2,85%, siendo este relativamente alto para Panamá, ya
que en los últimos años la inflación era inferior o igual al 1%, este aumento tuvo dos orígenes, el
primero, relacionado con la reducción de la oferta de productos alimenticios por razones
climáticas y fitosanitarias que no fueron compensadas con importaciones; y el segundo, debido al
aumento del precio del petróleo a nivel internacional que se trasladó a aumentos en el
combustible y en la electricidad.
En efecto, durante el 2006 no se produjo un desequilibrio fiscal ni se aceleró la inflación,
llegando a tener un 2,45%, es decir 0,4% menos que el año anterior; incluso, disminuyó
significativamente el déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, la cual pasó de
B/.782.0 millones en el 2005 a B/.378.0 millones en el 2006.
La inflación del año 2007 fue 4.16%, por encima del 2.45% de la inflación en el 2006. Esto
como producto de aumentos significativos en los precios de los alimentos a nivel internacional.
La inflación en Panamá no es producto de variables o políticas monetarias, ya que no hay un
banco central, sino de eventos puntuales primordialmente externos. Por ejemplo; En el 2007, el
principal factor de la variación de precios fue el aumento de precios del petróleo, que se liga a
aumentos de precios en productos alimenticios; por ejemplo, el aumento del maíz y la caña (que
se usan para hacer etanol), transfiriendo tierras de otros cultivos, así como problemas de oferta
en ciertos productos alimenticios internos.
En el 2008, la inflación tocó su punto más alto, pasando de 4.16% del año 2007 a 8.75% en 2008;
es decir, 4,59 puntos porcentuales por encima de la cifra registrada en el año anterior, llegando
6
así, a considerarse la alza inflacionaria más grande; esto como consecuencia del desarrollo de tres
sucesos de gran trascendencia: primero, la desaceleración económica en los países
industrializados y particularmente en los Estados Unidos, el segundo, la presión inflacionaria
debido al alza del precio del petróleo, y el tercero, el desplome del sistema financiero mundial, lo
cual repercutió tanto en el sector financiero, como en la economía mundial.
Durante el año 2009 la tasa de inflación en Panamá se redujo significativamente teniendo una
inflación de 2,40%; producto de la estabilización de los precios de algunos productos como el
petróleo, el cual afecta de forma considerable el crecimiento de la inflación en Panamá. 
La tasa de inflación del año 2010 fue de 3,49% elevándose 1,09% más que el año pasado; en
donde diversos factores repercutieron en los precios. Algunos fueron muy evidentes como los
efectos climáticos adversos, asociados con sequías y fuertes lluvias (extremas). También, las
alzas del costo medio de las importaciones, como resultado de la depreciación del dólar
estadounidense, que alcanzó su valor más bajo desde 2008.
La tasa de inflación en el 2012 se situó en 5,69%, teniendo un 0,18% menos que la del año 2011
la cual fue 5,87%. Esto impulsado principalmente por el alza de los precios de los alimentos
según informes del ministerio panameño de economía y finanzas (MEF).
Durante los años 2013 y 2014, según cifras y datos estadísticos del banco mundial, la tasa de
inflación registro un cambio anual de 4,02% y 2,62%, respectivamente.
La tasa de inflación de 2015 llegó al 0,13%, en donde tres grupos de bienes y servicios
registraron reducciones de precio durante el año: transporte (0,6%), calzados y prendas de vestir
(0,21%) y artículos para el hogar (0,10%). Por su parte, los rubros de servicios de salud (0,39%),
recreación (0,1%) y alimentos (0,1%) registraron alzas.

Durante el periodo comprendido entre 2015 y 2020, la tasa de inflación de Panamá permaneció
baja. Sin embargo, durante los años 2019 y 2020, antes y durante la pandemia causada por el
COVID-19, se presentaron cifras de deflación de -0,35% y -1,55% respectivamente, asociada con
caídas importantes en los grupos de Transporte y Comunicaciones, con un debilitado nivel de
consumo de los hogares que presionaba a la baja la demanda interna en el comercio local, y el
aumento del desempleo.

Caso contrario se muestra para el año 2021 en la etapa post pandemia, donde empezó a reactivarse
la actividad productiva y recuperar la economía; llegando a tener una tasa de inflación de 1,63% en
este año.

7
Fuente: Elaboración propia con base a Banco Mundial

La ecuación de regresión es: Inflación= 0.22*(crecimiento del PIB) + 1,0363,

En la gráfica se incluye, asimismo, el resultado de la regresión lineal simple entre ambas


variables estimada por mínimos cuadrados ordinarios. Esta línea, en contraste, sugiere una
correlación positiva moderada de 0,58 entre el crecimiento económico y el PIB. Su relación es
directamente proporcional.

Intercepto de la función o modelo = 1,03, si la tasa de crecimiento económico en Panamá llega a


ser cero (0%), entonces, la tasa de inflación en Panamá llegaría a ser máximo del 1,03% pero
permaneciendo constante los demás factores sociales, políticos, culturales, ambientales o
variables macroeconómicas.

• Por cada 1% que suba la tasa de crecimiento del PIB, entonces, la tasa de Inflación en
Panamá subiría en 0.22%

• Por cada 1% que baje la tasa la tasa de crecimiento del PIB en Panamá, entonces, la tasa
de Inflación en Panamá bajaría en 0.22%

El coeficiente de determinación (R2) de la regresión lineal es de 0,33, significa que el 33% de la


variación en la inflación es explicada por el crecimiento del PIB y el 67% se debe a otros
factores.

Reflexiones y conclusiones

8
I. En este documento se propuso un modelo de estudio del desarrollo da las dos variables producto
interno bruto e inflación basado en datos disponibles entre el 2000 y el 2021 por otro lado, los
modelos utilizados validan que los elementos subyacentes a la inflación en Panamá son estables
en efecto, los cambios en los niveles de precios no son persistentes y gradualmente se
estabilizan, en medidas de que la economía regrese a tasas balanceadas de crecimiento. No
obstante, debemos tener en cuenta que la inflación en Panamá es muy elástica a situaciones
locales e internacionales producto de su posición como una economía abierta dolarizada. Por
ello, movimientos exógenos desde el mercado internacional de insumos o alimentos o desde el
deterioro de la posición fiscal pueden generar grandes afectaciones a las variables estudiadas, sin
embargo tras pasar recientemente por una crisis este país está retomando a sus niveles de
estabilidad y esperemos que en los próximos años siga con su desarrollo económico.

II. El caso del desempleo en Panamá se ha convertido en uno de los temas más preocupantes y de
trascendencia nacional, precisamente porque perjudica directamente a toda la sociedad,
afectando su bienestar emocional, su capacidad para sobrevivir perjudicando su calidad de vida
esto se debe por la disminución de la dinámica de la economía, por la suspensión de los contratos
de trabajo entre otros factores. Estos son algunos de los efectos económicos en el mercado
laboral ocasionados por una pandemia sin precedentes en la historia de la humanidad. “El
impacto de la pandemia sobre la desocupación en el país ha sido extremadamente fuerte, a tal
punto que la tasa se elevó del 7.1% en agosto del 2019 al 18.5%, mientras que en el año 2021 se
observa una disminución de 4 puntos porcentuales, quedando en 14,5%”.(Encuesta INEC,2020)

Referentes bibliográficos
Acosta, E. (2004). La economía panameña (1903-2003). En Historia general de Panamá vol. III,
tomo II. Comisión Nacional del Centenario.
Barletta, N. (2004). El sistema monetario y la banca en Panamá. En Historia general de Panamá.
Comisión Nacional del Centenario.
Banco mundial.(4 de octubre de 2022). Panamá: panorama general-contexto, Banco mundial.
https://www.bancomundial.org/es/country/panama/overview
Dornbusch Rudiger; Fischer Stanley; Startz Richard (2002). Macroeconomía. McGraw-Hill
Interamericana de Venezuela, S.A. Octava edición. España.  
Edwards, S., & Losada, F. (1994). Fixed exchange rates, inflation and macroeconomic discipline
(Working Paper No. 4461).
Fermoso, P. (1997). Manual de economía de la educación. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Fisher, E. (2014). La inflación en Panamá: Un modelo descriptivo y econométrico
Redondo Ángel (1993). Curso práctico de contabilidad general superior. Tomo II. Tercera
edición. Venezuela

9
Panamá. (s.f). ficha país: recuperado de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.exteriores.gob.es/
Documents/FichasPais/PANAMA_FICHA%20PAIS.pdf
(s.f).Expansión/Datosmacro.com: recuperado de
https://datosmacro.expansion.com/paises/panama#:~:text=Panam%C3%A1%2C%20con%20una
%20poblaci%C3%B3n%20de,Panam%C3%A1%20y%20su%20moneda%20Balboas.
INDESA. (2007). Impacto del proyecto de ampliación del canal de Panamá sobre la inflación
interna y los mercados de algunos insumos. (Inf. Tec.). Documento de Trabajo, Autoridad del
Canal de Panamá.
Kiley, M. (2008). Estimating the common trend rate of inflation for consumer prices and
consumer prices excluding food and energy. Finance and Economics Discussion Series no 2008-
38.

10

También podría gustarte