Está en la página 1de 17

Universidad del Istmo de Panamá

Maestría en Administración de Empresas con énfasis en Alta Gerencia

Curso:

Entorno económico y político de negocios en Latinoamérica

Consigna:

Caso de Estudio Actividad 1

Estudiantes:

Abidanack A. Herrera D.

Héctor A. González R.

Fecha de entrega:

19/01/2023

INDICE
1. INTRODUCCION

2. LA MACROECONOMIA Y SU EVOLUCION

3. INFLACION

4. DESEMPLEO

5. CONCLUSION

6. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCION
El termino macroeconomia se entiende como el estudio de los agregados economicos.
Durante el modulo tratado se han mencionado especificamente tres agregados los cuales
son de suma importancia a la hora de analizar y verificar datos de un pais y periodo de
tiempo concreto.

Los objetivos especificos de este trabajo son el estudio o analisis del pais latinoamericano
seleccionado en este caso Panama, en cuanto a los agregados economicos (Producto
interno bruto, desempleo e inflacion), cada uno de ellos cuenta con un impacto e
importancia en la economia de los paises fundamentalmente.

Los estudios de la macroeconomia se han visto ligado a sus implicancias de politica, pero
es importante entender que para adoptar cualquiera posicion o medida, primero
debemos entender el panorama y la evolucion atraves de los anos de una economia en
concreto.

En el caso de Panama, este se ha consolidado como uno de los paises con crecimiento
fuerte y continuo, fortalecido especialmente por su ventaja bancaria, sus centros
logisticos y el canal de Panama. A pesar de que no existe una politica confiable es decir
prominente a la corrupcion, el pais a mostrado signos de crecimiento incluso en
momentos de crisis mundial como fue el caso del 2009-2010 especificamente.

La macroeconomia del pais sera analizada basandose en informacion desde 2010 a 2020
antes del impacto de la pandemia. El analisis macroeconomico nos puede ayudar a
determinar las principales vulnerabilidades, potenciales y ventajas de una economia en
concreto, aspectos de suma importancia a la hora de decidir sobre la realizacion de una
inversion.
Entender la realidad de una empresa o de un pais es el objetivo principal del estudio de la
macroeconomia, una vez que se tiene cierta nocion de la situacion, se puede avanzar en la
obtencion de conclusiones de politica economica.

2. LA MACROECONOMIA Y SU EVOLUCION

La macroeconomía se define como una parte de la teoría económica la misma se encarga


de estudiar indicadores globales de la economia utilizando el analisas de agregados
economicos, como como lo son el producto interno bruto y servicios producidos, el total
de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de
cambio y el comportamiento general de los precios, entre otros.

El estudio de la macroeconomia surgio como una disciplina de la economia a partir de la


llamada “Gran Depresion” ocurrida en la decada de los 30. La persona que incursiona en el
tema y se le denomina precursor de la macroeconomia fue John Maynard Keynes,
mediante la publicacion de su libro Teoria general del empleo, interes y dinero en 1936.

Ya se tenia registro de otros autores del siglo XIX y principios del XX que mencionaban
varios temas sobre macroeconomia mas no fue Keynes el que le dio el impulso para
volverse una parte fundamental de la economia hoy en dia.

La hipotesis de Keynes estudio la gran depresion y dijo de que la misma era un problema
de insuficiencia de demanda, la solucion a la cual llego era de que se tenia que estimular la
demanda agregada.

La teoria de Keynes principalmente se oriento en la construccion de modelos


macroeconomicos y que estos permitiesen estudiar el impacto o consecuencia de diversas
politicas y derivar recomendaciones.
La macroeconomia se ha preocupado del crecimiento economico. El objeto ya no es solo
describir las fluctuaciones de la actividad en torno a su tendencia, sino explicar que
determina la tendencia de largo plazo del nivel de produccion de una economia. Despues
del impulso inicial desarrollado en Solow (1956), esta area no fue parte central de la
macroeconomia sino hasta mediados de la decada de 1980. La existencia de amplias bases
de datos y la resolucion de algunos problemas teoricos permitieron realizar importantes
avances teoricos y muy valiosas contribuciones empiricas.

La macroeconomia en Panama ha sido estudiado a lo largo de los anos, contando con un


avance notoria en los ultimas dos decadas esto debido a la tecnologia y sus grandes
ventajas en cuanto a analisis de datos se refiere.

Los estudios de la valores agregados de la macroeconomia en Panama en especial los


mencionados: Producto interno bruto, desempleo e inflacion son indicadores claros de
que el pais sigue siendo de los pocos que proyecta crecimiento a corto y mediano plazo y
no solo eso si no que a logrado mantener numeros positivos inclusive en momentos de
crisis globiales.

Producto interno Bruto en Panamá:


Primero, el producto interno bruto o PIB se define como una magnitud macroeconómica
que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de
un país o región durante un período determinado, casi siempre estipulado a un año.

En Panamá desde el 2010 al 2015:


A principios de los Años 10, Panamá contaba con un producto interno bruto (nominal) de
USD 28.917 millones.

Para el año 2015, el PIB del país llegó a los USD 52.132 millones. Para este periodo la
economía panameña tuvo un crecimiento del 80,2% con respecto al PIB del año 2010.

En Panamá desde el 2015 al 2020:

De 2014 a 2019, su Producto Interno Bruto (PIB) aumentó a una tasa promedio del 4,6 %,
mientras que el de la región de América Latina y el Caribe se elevó un 0,8 % en promedio.
Los servicios fueron el principal motor del crecimiento: aportaron casi dos tercios del
aumento del PIB.

Los sectores de transporte, comunicaciones y servicios financieros desempeñaron un


papel particularmente destacado, mientras que la industria fue el segundo sector en
importancia.

Este crecimiento también se vio impulsado por la construcción durante el período


comprendido entre 2014 y 2019, y más recientemente, por la minería (tras la apertura de
la mina de cobre más grande del mundo, Panamá Cobre, en 2019).

Sin embargo, antes de la pandemia, el sector de la construcción estaba desacelerándose


debido a la finalización de diversos megaproyectos y al exceso de oferta de edificios
residenciales y comerciales. Por el lado de la demanda, el crecimiento ha sido equilibrado,
con el consumo como principal factor, aunque con una importante contribución de las
inversiones y las exportaciones netas, en especial entre 2018 y 2019.

3. INFLACION
Definición: La inflación, es decir, la tasa de aumento de los precios, se mide por “la tasa de
cambio del índice de precios al consumidor (IPC), que es el costo de una canasta de bienes
que representan las compras de un consumidor urbano promedio. El nivel de precios, por
su parte, se mide por la acumulación de las inflaciones pasadas.

Los gobiernos se interesan en medir las tendencias inflacionarias, en virtud de su impacto


en la capacidad adquisitiva de las personas. En ese sentido, es necesario tener en cuenta
que los precios de algunos bienes son muy volátiles, por lo que los cambios de precios
pueden ser solo temporales.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Panamá es de diciembre de 2022 y
fue del 2,1%.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Panamá o
simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

Tasas de inflación de los últimos 61 años comparadas con la media mundial

Sólo en unos pocos países se logran tasas de inflación negativas. Esto significa que el nivel
general de precios está disminuyendo y los precios al consumo se abaratan. Este caso se
llama deflación. En comparación con otros países, los drásticos aumentos de precios ya no
son en promedio. Por lo general, esto es un signo de agitación política y económica.
Ejemplos:
Costo de la vida e inflación

La variación en el nivel de precios nacional urbano al primer trimestre de 2020 fue de -


0.41%, principalmente por bajas en el precio de los dos grupos de mayor peso en la
estructura del Índice de Precios al Consumidor (IPC): Alimentos y bebidas no alcohólicas y
Transporte, por mayor producción u oferta de algunos productos y menores precios
internacionales del combustible, respectivamente. En igual periodo de 2019, la variación
fue de -0.61%. Por área, en los distritos de Panamá y San Miguelito, la variación fue de -
0.35% y en el Resto urbano del país, -0.41%; hace un año éstos variaron en -0.56% y -
0.49%, respectivamente.
Nivel de precios

Hasta el primer trimestre de 2020, de los 12 grupos de artículos y servicios que conforman
el IPC nacional urbano, 7 redujeron su nivel de precios, favoreciendo la baja en la
medición del nivel de precios total. Estos fueron:

1. Transporte: resultó más económico el pasaje de avión (7.8%), principalmente por


promociones y el combustible para auto (5.8%), por las constantes bajas en el precio
internacional del petróleo. Al respecto, según datos de la Administración de Información
de Energía de Estados Unidos (EIA) el precio internacional del barril de petróleo West
Texas Intermediate (WTI), al mes de marzo promedió USD.45.76, USD9.07 menos que en
igual periodo de 2019, mientras que el precio del galón de gasolina regular en la Costa del
Golfo de Estados Unidos también reflejó reducción al mes de marzo (USD0.25). La baja
demanda de combustible ante los efectos del COVID-19, fue una de las principales razones
de este abaratamiento.

2. Alimentos y bebidas no alcohólicas: por la reducción en el nivel de precios en 30 de las


40 subclases de artículos y servicios que la integran. Entre las bajas resaltaron: pollo
(5.9%), por mayor producción; frutas (4.9%); otros productos preparados (4.1%);
tubérculos (4.0%) y legumbres (3.6%), los cuales dependen principalmente del clima y la
temporada de cosecha.
3. Recreación y cultura: resaltaron bajas en juegos de mesa (5.9%), computadora e
impresora (4.6%) y juegos electrónicos (4.4%).

4. Comunicaciones: especialmente por menor precio de equipo telefónico (5.7%), ante las
continuas promociones y descuentos que mantienen los oferentes.

5. Bebidas alcohólicas y tabaco: por el vino (2.7%), las bebidas destiladas (1.2%) y la
cerveza (0.50%). Según datos del INEC, en los dos primeros meses del año se dio una
mayor producción.

4. DESEMPLEO

“La tasa de desempleo mide la fracción de la fuerza laboral que no tiene trabajo, pero
busca un empleo o espera ser llamada después de un cese” (Dornbush et al., 2009, p. 42).
En virtud de que la calidad de vida de las personas desempleadas se deteriora, y que
resulta difícil encontrar un empleo cuando la tasa de desempleo es elevada, este agregado
resulta importante para medir el desempeño de una economía.
Graficas Ilustrativas

Graficas Ilustrativas
Graficas Ilustrativas

La COVID-19 impactó la economía del país, ocasionando el cierre de múltiples empresas,


por lo que la tasa de desempleo se elevó de un 7% a un 25% en un periodo de seis meses
durante la pandemia de COVID 19 del año 2020.

Objetivo: analizar si el incremento de la tasa de desempleo de los jóvenes tiene relación


con el número de empresas que han cerrado, según sector económico, como efecto del
impacto económico de la COVID-19 en Panamá.

Materiales y métodos: La investigación se llevó a cabo en las provincias y comarcas de


Panamá mediante la aplicación de una encuesta electrónica de 32 preguntas a personas
cuyos contratos fueron suspendidos o se encontraban desempleadas, como resultado de
la COVID-19. Resultados: De ese total, un 41.12% son hombres, mientras que un 58.8%
son mujeres.

Del total de hombres, el 47.7% tenía edades entre los 15 y los 39 años. En el caso de las
mujeres, el 34.57% que respondieron la encuesta, tenían edades comprendidas entre los
15 y los 39 años. Es decir, ocho de cada diez personas encuestadas se encuentran en el
rango de edad de 15 a 39 años. Asimismo, según la encuesta electrónica, el 11.2% de
personas ocupadas en edades entre los 15 y 34 años fueron despedidos durante la
pandemia. Es decir, siete de cada diez personas ocupadas despedida eran jóvenes.

Resalta el grupo catalogado como “otro” que acumula el 71% de la muestra. Se asume que
a ese grupo pertenecen las personas con empleo informal. En ese caso, el porcentaje de
pérdida de “empleo” fue del 24.3% para las mismas edades.

El desempleo en Panamá baja al 14,5% tras fuerte alza en 2020 por la pandemia

Ciudad de Panamá, 26 oct (EFE).- El desempleo bajó al 14,5 % en Panamá luego de haber
alcanzado el 18,5 % en el 2020, la tasa más alta en 20 años, a consecuencia de la grave
crisis económica derivada de la pandemia en curso, informó este martes el ente
estadístico del país centroamericano. La segunda encuesta de mercadeo laboral telefónica
(EMLT) se realizó en junio de 2021 y arrojó una disminución de cuatro puntos
porcentuales en la tasa de desocupación nacional en relación con el mismo sondeo de
2020, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

La población desocupada disminuyó en este período de estudio al registrarse en la EMLT


2021 una cantidad de 281.634 desocupados, versus 371.567 desocupados para la EMLT
2020, dijo el ente estadístico.

"Pese a que la tasa de desocupación nacional mostró una leve mejoría en comparación
con el 2020, las cifras todavía presentan el impacto de la crisis sanitaria por la covid-19
sobre el mercado laboral panameño".

El fenómeno de la desocupación afecta en general más a las mujeres que a los hombres,
mientras que, por grupos de edad, el desempleo juvenil aparece como el más elevado con
el 28,9 % para este 2021 "duplicando" el indicador nacional, destacó el INEC.

La informalidad también registró un descenso, al situarse en el 49,9 % de personas


económicamente activas en esa situación frente al 52,8 % de la medición de 2020.
"Pese a que la tasa de desocupación nacional mostró una leve mejoría en comparación
con el 2020, las cifras todavía presentan el impacto de la crisis sanitaria por la covid-19
sobre el mercado laboral panameño", dijo el INEC.

La encuesta de mercadeo laboral telefónica hace referencia a la población de 15 y más


años de edad que, según su condición de actividad, se clasifica en población
económicamente activa (PEA) y no económicamente activa (NEA).

"En este sentido, los resultados de la encuesta mostraron una disminución en la tasa de
participación económica, la cual se sitúa en 63 % para el 2020 y en 59,8 % en el 2021",
precisó la entidad.

La economía de Panamá se derrumbó un 17,9 % en el 2020 debido al cierre de casi todos


los sectores como parte de las medidas para frenar la expansión de la covid-19, que hasta
ahora ha cobrado la vida de 7.310 personas e infectado a 471.669. El producto interno
bruto (PIB) se expandió un 10 % en el primer semestre de este año impulsada por la
minería y por sectores como la logística, muy vinculados a factores externos, a lo que
analistas adjudican la lenta recuperación de la economía interna.

Organismos internacionales y calificadoras de riesgo prevén que la economía de Panamá


crecerá este año entre un 8 % y 12 %.

5. CONCLUSION

El propósito de este trabajo y su resumen fue el de demostrar como actualmente la sociedad


está organizada con mecanismos tendientes a adoptar decisiones económicas, como
resultado de la continua evolución del mismo.
El análisis del entorno económico es fundamental para saber en qué condiciones compite
una empresa nacional con otras del mundo, o se desarrollan los negocios en un sector de la
economía del país en comparación con otros sectores nacionales e internacionales.
Las variables macroeconómicas hacen referencia a la economía en general, de un país
determinado, o de un grupo de ellos. Estos agregados económicos se refieren, por ejemplo,
al estudio del nivel global de producción, la Renta, el Empleo y los Precios de una nación,
entre otros. Para su análisis se emplean indicadores macroeconómicos, que no son más que
valores que muestran la evolución de una economía o país.
Entre los principales indicadores macroeconómicos que pudimos desarrollar fueron: el
producto interno bruto, el tipo de cambio, la inflación, las reservas internacionales y las
tasas de interés.
Los indicadores macroeconómicos se comportan dependiendo de la manera cómo se
asocian a las diferentes fases del ciclo económico. De modo que, una de las principales
razones por las que se debe estudiar y analizar los indicadores es para entender el punto del
ciclo en el que se está y hacia dónde se va.  Esto ayuda a tomar decisiones acertadas.
Ante la desaceleración de una economía, el Estado puede programar decisiones en materia
de economía relacionadas con los precios del diésel y la gasolina; otorgamiento de bonos
familiares; eliminación o reducción de aranceles para maquinaria, equipos y materias
primas agrícolas e industriales; eliminación de aranceles a la importación de celulares,
computadoras, tabletas; aumento de créditos hipotecarios; reformas laborales; entre otras
decisiones.

“Las cifras de los indicadores macroeconómicos, arrojan información importantísima de


dónde se está, y a dónde se quiere llegar. Especialmente las predicciones permiten estar
preparados y contribuyen en gran manera a la toma de decisiones acertadas dentro de la
nación.”
6. BIBLIOGRAFIAS:

 https://datosmacro.expansion.com/paises/panama
 Macroeconomía e indicadores Modulo 1
 https://www.cepal.org/es/publicaciones/25943-panama-evolucion-economica-
durante-2010#:~:text=La%20tasa%20de%20inflaci%C3%B3n%20a,mismo%20mes
%20del%20a%C3%B1o%20anterior.
 https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2021/03/MEF-DAES-Informe-
Economico-y-Social-primer-trimestre-2020.pdf
 https://datosmacro.expansion.com/pib/panama?anio=2010
 https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=PA
 https://www.mef.gob.pa/2021/09/pibt-de-panama-crecio-40-4-en-el-segundo-
trimestre-de-2021/

También podría gustarte