Está en la página 1de 6

Ciclo trifásico Anidación ovular

Es el ciclo fértil, ósea, al que culmina con la gravidez. Es la continuación del ciclo bifásico al que se
agrega una tercera fase con la instalación del sistema corioplacentario. Dura 280 días.

FECUNDACIÓN producida la deshiscencia folicular, el óvulo rodeado por las células que constituyen
su corona radiada es captado por la trompa y conducido al útero, por las contracciones peristálticas

Las células de la corona radiada,, son entre 3000 y 4000, que cubre la zona pelúcida tienen un
importante papel en la nutrición ovular. En su paso por la trompa, el óvulo se va denudando por la
actividad enzimática desarrollada por el epitelio salpingiano, lo que facilita el ingreso de los
espermatozoides

Si el óvulo no es fecundado en un lapso aproximadamente de 24 horas se desintegra. Por otra parte


los espermatozoides mediante la copulación son depositados en el lago seminal (fórnix posterior de la
vagina) y en un término de poco tiempo de 6 a 7 horas recorren el trayecto que los conduce al tercio
externo de la trompa, lugar donde presumiblemente se operará con función de ambas gametas, su
vialidad es de alrededor de 3 – 4 días, pero son pocos los que alcanzan a recorrer la totalidad de la
distancia desde el extremo tubario; los demás mueren en el camino y son fagocitados.

El acrosoma de los espermatozoides es portador de enzimas que facilitan su penetración ovular


cuando 1 de ellos lo hace provoca a su vez modificaciones en la zona pelúcida que alteran su
permeabilidad. Una reacción en la periferia ovular impide la entrada de más de un espermatozoide y
determina la reducción de su volumen creándose el espacio peri vitelino

La cabeza de espermatozoide constituye el pronúcleo masculino y el núcleo del óvulo el pronúcleo


femenino de esa manera se establece el número diploide que fuera de cada gameta hecho haploide
por la reducción cromosómica en la división meiótica

MIGRACIÓN: a las 30 horas de efectuada la fecundación el huevo hace su Primera División


formándose dos blastómeros; a las 40 a 50 horas su número se duplica y al 4º día son 16 blastómeros
qué conforman la mórula como una esfera maciza. Durante 6 días el huevo evoluciona sin que se
modifique su volumen dentro de la cavidad de la zona pelúcida, que luego se desintegra. En la trompa
permanecen los primeros 3 o 4 días, o sea, hasta el final del Estado de mórula.

A partir del 5 día después de la fecundación por ubicación periférica de los blastómeros, se forma un
espacio en el interior del huevo, pasándose así a un nuevo período, el de vesícula blastodermica o
blastocistos. En uno de sus polos se formará el cuerpo embrionario (embrioblasto o macizo celular
interno). Mientras que los elementos restantes se aplanan para formar el trofoblasto.
ANIDACIÓN: Una vez liberado la zona pelúcida, posiblemente al 6º día de la fecundación, el blastocito
ya está en condiciones de implantarse en la mucosa endometrial, que a su vez se encuentra
preparada para la anidación ovular, o sea, en plena fase secretoria día 20 y 21.

Al parecer las células trofoblásticas, de manera particular se hallan en relación con el macizo celular
interno o embrioblasto

El blastocito se pone en contacto con el endometrio en un lugar donde su vascularización es más


superficial y entre dos glandúlas; allí en la zona donde se halla y embrioblasto, se produce su
adherencia y luego el trofoblasto inicia rápidamente su trabajo de corrosión. La anidación se
acompaña a veces de una hemorragia, signo placentario de Long y Evans.

A medida que progresa su crecimiento, a los elementos celulares más externos del trofoblasto
pierden sus contornos celulares y se transforman en un sincicio; así, alrededor del 8vo día se pueden
diferenciar dos capas una interna, celular, el citotrofoblasto o capa de Langhans, (disolución de los
tejidos y apertura de vasos endometriales) y la otra externa, constituida por una masa citoplasmática
común en cuyo interior se hallan numerosos núcleos, el sinciciotrofoblasto que mantiene
incoagulable la sangre y las funciones del intercambio.

Al 9º día el blastocisto ha penetrado totalmente en la mucosa uterina y el epitelio del endometrio ha


cerrado la brecha por donde se introdujo, obturada momentáneamente por un coágulo fibrinoso, de
manera que el huevo no tiene comunicación alguna con la cavidad uterina en el interior del sincicio,
proliferando activamente en todas las direcciones, se forman vacuolas y luego espacios lacunares,
futuros espacios intervellosos.

Trofoblasto llega a los capilares sinusoides endometriales, a lo que erociona gracias a su actividad
angioclástica

El modo de nutrición del huevo varía notablemente en el curso de pocos días, desde el momento de
la fecundación hasta la anidación, período que dura de 7 u 8 días, el huevo se nutre a expensas del
líquido en que está sumergido

En la fase inicial del periodo de implantación, cuando el huevo se ha alojado en la mucosa uterina, en
la Cámara óvica, su nutrición se hace a costa de los materiales provenientes de la desintegración
celular que ha producido en su penetración de ahí el nombre de histotrofico
En la fase final de la implantación, cuando son perforados los vasos maternos, la sangre formará una
especie de sistema lacunar que servirá para proveer nuevos elementos nutritivos; etapa hemotrófica

En el interior del blastocito al 7º día las células del embrioblasto se ordenan en dos capas el
ectodermo y el endodermo, que constituyen el disco germinativo. Entre el citotrofoblasto y el
ectodermo del disco germinativo aparecen pequeños espacios que, al concluir, formarán la cavidad
amniótica, revestida en parte por células ectodérmicas y otros derivados del citotrofoblasto

Por otra parte, la cavidad del blastocisto es tapizada por una capa delgada de células mesoteliales, la
membrana de Heuser y se transforma en el saco vitelino primitivo.

De toda la superficie interna del citotrofoblasto proliferan células que constituyen el mesodermo
extraembrionario, las cuales revisten completamente al amnios y al saco vitelino; luego aparecen en
aquel pequeñas cavidades que al concluir labran una cavidad única, el celoma extraembrionario,
excepto en una porción de éste que permanece íntegro, quedando así formado el pedúnculo
embrionario, futuro cordón umbilical

Las células deciduales se individualizan a partir del 11º día de implantación, pero se destacan
netamente en el curso del 2º mes; se distinguen por su tamaño de 30 a 100 µ su aspecto epitelial su
forma poliédrica y regular, su carga de lípidos y glucógeno etc. La reacción decidual inicia frente al
huevo y luego se extiende a todo el endometrio, en el que cabe distinguir dos capas una superficial a
compacta, que se desprenderá con la placenta en el momento del parto, y otra profunda o esponjosa
donde se encuentran los fondos de las glándulas endometriales, permanecerá adherida al miometrio
despues del alumbramiento y restaurara el endometrio

Una vez que el huevo ha penetrado en la mucosa uterina y ha proseguido su desarrollo, la porción del
endometrio que lo recubre se conoce con el nombre de decidua capsular o refleja mientras que la
parte subyacente se denomina decidua basal o serótina: el resto del endometrio que tapizan las
paredes uterinas se denomina decidua parietal o vera.

EVOLUCIÓN ULTERIOR DEL TROFOBLASTO O MORFOLOGÍA VELLOSITARIA

A partir del día 13 se inicia el período velloso. Las prolongaciones trofoblásticas se desarrollan en toda
la periferia(corion velloso) pero solo las que están frente al miometrio progresan hasta convertirse en
definitivas (curio frondoso); las restantes sufrirán una atrofia hasta su desaparición, constituyéndose
de esta manera el corion liso o leve. El corion frondoso y la decidua basal formarán la placenta

Introducido el huevo en el endometrio, el trofoblasto, en su progresivo avance, toma un aspecto


trabécular, lo que origina las vellosidades primarias, muy jóvenes, formada simplemente por epitelio
sin soporte alguno. Luego son penetradas por el mesodermo extraembrionario, que les proporciona
una delicada trama conjuntiva, y se transforman así en vellosidades secundarias. Estas al finalizar la
3º semana, mostrarán finas formaciones vasculares y quedan estructuradas las velocidades terciarias
o verdaderas. Los vasos de las vellosidades se comunican con las arterias y venas alantoideas y en la
4º semana después de la fecundación el corazón del embrión comienza a latir, estableciéndose la
circulación embrionaria

Tienen en su base un eje mesénquimatoso y en su extremidad distal un acúmulo de células


trofoblásticas (columna celular), que se pone en contacto con la mucosa uterina invadida y luego se
extiende como un manto sobre la superficie erosionada. Desde los vasos sanguíneos maternos
abiertos la sangre penetra en los irregulares espacios intervellosos revestidos de trofoblasto tanto en
la parte ovular como materna

La columna celular desaparece y es reemplazada por el tejido conjuntivo distal,formándose así las
velocidades fijas(vellosidad grampón o arpon)

La penetración trofoblástica está limitada por un mecanismo local defensivo, probablemente


inmunológica, qué establece una barrera defensiva contra su agresividad, la denominada capa de
Nitabush, ubicada entre las vellosidades y la decidua basal.

Después de la 4º semana las vellosidades libres se ramifican, de manera que se pueden distinguir un
tronco vellositario de primer orden, y a medida que avanza el embarazo, se observan otros de
segundo y tercer orden sumergidos en la Cámara hemática. El sincicio que cubre los extremos
terminales de las velocidades libres se alarga notablemente, produciendo gran cantidad de brotes en
forma de globos o clavas donde solo se visualizan numerosos núcleos repartidos uniformemente,
vacuolas y vesículas con contenido lipídico (esteroides placentarios) en cambio, están ausentes
elementos citotrofoblasto o del mesodermo vellositario.

Deportación trofoblástica

Schmorl describió la presencia de células gigantes de tipo sincitial en los espacios intervellosos, en los
vasos endometriales

Los brotes sincitiales de las vellosidades, sujetos por un fino pedículo, terminan por desprenderse y
pasan a la circulación general materna, ahí son destruidos por la acción de usinas y otros son
transportados hasta los pulmones

En el territorio pulmonar esos fragmentos de sincitio no provocan manifestaciones reactiva alguna,


por lo que se presume que esta deportación trofoblástica es un hecho fisiologico. Probablemente la
supervivencia de tales elementos es de 3 dias o poco mas

El embarazo considerado como injerto

La embarazada lleva en su útero un ser genotípicamente distinto, tanto genes maternos como
paternos, de ahí que el huevo puede ser considerado como un homoinjerto y capas de crear
estímulos antigénicos que conduzca a la formación de anticuerpos

La reacción antigeno-anticuerpo podría ocurrir en el torrente sanguíneo o en la zona de implantación


placentaria

Estado hormonal en el embarazo

Las gonadotrofinas coriónicas, producidas por el sincitio y almacenadas en las células de langhans,
aumentan en cantidad con rapidez y alcanzan su máximo entre los 50 y 80 dias del embarazo para
luego decrecer rapidamente y mantenerse en concentraciones menores hasta el parto.
Los estrógenos producidos por el sincitio son iguales que los elaborados por el ovario: estradiol,
estroma y estriol, pero no en las mismas porciones, el estriol es el que se elabora mas, y el estudio de
su eliminación constituye un índice para el estudio de la insuficiencia placentaria

Los valores de gonadotrofinas menores de 1000 mU/ml son discutibles en cuanto a la presencia o no
de embarazo

La progesterona también producido por el sincitio placentario, se incrementa sobre todo en la


segunda mitad de la gestación. Su increcion se valora por uno de sus metabolitos, el pregnanodiol,
que se elimina con la orina en forma de sal sódica del acido glucoronico. En los 5 primeros meses se
elimina 1mg diario por semana de embarazo, va aumentando y puede llegar a 40mg en el sexto mes y
a 60-100 mg al final del embarazo

La placenta increta también el lactógeno, sustancia de acción prolactinica

En la mayoría de las embarazadas la glándula tiroides aumenta de volumen. El yodo proteico duplica
sus valores

En la hipófisis, el lóbulo anterior aumenta de tamaño y aparecen las células llamadas “del embarazo”.
La ocitocina, hormona del lóbulo posterior, promotora del trabajo de parto, se halla neutralizada
durante la gestación por una enzima

Diagnostico de embarazo

Puede hacerse tomando en cuenta las modificaciones que imprime el embarazo al organismo
femenino, mediante el examen genital y los datos que ofrece la anamnesis o por pruebas de
laboratorio

Diagnostico clínico.- los signos y síntomas de presunción los proporciona el organismo femenino,
aparecen tempranamente ya poco de la primera falta menstrual. Consisten nauseas vomitos,
sialorrea, pirosis, aumento o disminución del apetito, constipación, polaquiuria, cefaleas, etc.

Al tacto se comprueba el reblandecimiento del cuello uterino y del istmo, lo que se reconoce
colocando los dedos de la mano que tacta en el fórnix vaginal anterior y los de la mano que palpa
introducidos entre el útero y el promontorio (signo de herhar)

Si el signo de hergar es positivo, se tiene la sensación de que entre los dedos de ambas manos solo se
interpone la pared abdominal, estando separados el cuello del cuerpo uterino

La deformidad del cuerpo uterino en forma de protuberancia en el lugar de implantación ovular se


denomina signo de piskacek

Si se llevan los dedos que tactan profundamente en uno de los fornices vaginales se percibe la
superficie convexa correspondiente al cuerpo uterino , que adquiere una forma globulosa (signo de
budín)
En la actualidad no es prudente realizar este tipo de maniobras, dado que con un simple estudio
ultrasonográfico, superando las 5 semanas y por via transvaginal, se podrá verificar la presencia del
saco gestacional

Desde los primeros meses de la gestación, la producción de calostro, secreción precursora de la leche,
va incrementándose

Los signos de certeza provienen del feto: palpación de partes fetales, reconocimiento de sus
movimientos y de los latidos fetales

Un fenómeno que debe tenerse en cuenta es la temperatura de base, que se mantiene elevada como
en la segunda fase del ciclo ovarico y permanece así por 90 dias aprox. Luego disminuye lentamente
para mantenerse como en la fase preovulatoria, desde los 5 meses hasta el parto

Habiendo llegado la gestación a su termino, se produce el parto, y a las 36-72 horas se establece un
fenómeno mamario conocido como “subida de leche” con el cual inicia la lactación

También podría gustarte