Está en la página 1de 10

ETICA Y DERECHO SANITARIO

PRECEPTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA MEDICINA

Es necesario considerar:

 “La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento”


 La existencia del compromiso moral y legal de cumplirlos
 La existencia de aproximadamente 195 preceptos que van desde la constitución política mexicana, las
leyes y reglamentos federales y locales hasta los lineamientos generales publicados en el diario oficial
de la federación y en nuestro caso el periódico oficial del estado
DEFINICIONES:
¿QUÉ ES LA ÉTICA MÉDICA?

 Serie de normas y principios que inspiran y que además guían el trabajo de los profesionales médicos.
 La ética de las personas enfocadas a las ciencias de la salud
 La disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y los califica
como buenos o malos a condición de que sean libres, voluntarios y conscientes
 Van más allá de las modalidades aplicadas por cada profesionista de manera individual.
 Deben ser observadas y respetadas por el médico invariablemente.
 “Disciplina que fomenta la buena práctica médica mediante la búsqueda del beneficio del paciente
dirigida preservar su dignidad salud y vida”
DEONTOLOGÍA

 Deontología profesional • orientada al deber


 Recogida en normas y códigos deontológicos
 Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo
profesional
 Ubicada entre la moral y el derecho
ÉTICA

 Ética profesional • orientada al bien


 Basada en la conciencia del individuo
 No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo
 Parte de la ética aplicada
EL ACTO MÉDICO
Se basa en 4 principios fundamentales:
1. Beneficencia: Médico-paciente
2. No maleficencia: Médico
3. Autonomía: Paciente
4. Justicia: Sociedad
BENEFICIENCIA

Es el primer principio ético de las actuaciones médicas y responde al fin primario de la medicina, que es el
promover el bien para el enfermo y la sociedad

-En el ámbito médico, este principio obliga al profesional de la salud a poner el máximo empeño en
atender al paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la forma que considere más adecuada
NO MALEFICIENCIA
 Basado en la máxima latina “primum non nocere”
 El deber de no dañar es más obligatorio que la exigencia de promover el bien.
 El daño que se hace a una persona es más rechazable, en ciertas circunstancias, que el de no haber
promovido su bien; la exigencia ética es más imperativa
AUTONOMÍA

 Se refiere al respeto debido a los derechos fundamentales del hombre, incluido el de la


autodeterminación
 El paciente debe ser correctamente informado de su situación y de las posibles alternativas de
tratamiento que se le aplique
 Asimismo, respetar las decisiones de los pacientes, después de una información adecuada.
 La conclusión concreta del reconocimiento del principio de autonomía en el enfermo se centra en el
llamado “consentimiento informado
JUSTICIA

 Se refiere a la obligación del estado de proporcionar la distribución equitativa de los recursos para prestar
los servicios de salud, investigación, entre otros
 No anteponer juicios de valor ni hacer distinciones por origen racial, sociocultural o socioeconómico,
creencias religiosas, ideológicas o de otra índole en el trato con el paciente.
POSITIVIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA PRINCIPIALISTA

AUTONOMÍA
• Consentimiento informado
• Información al paciente o en su caso al representante, sobre el estado de salud
• Voluntad anticipada
• Protección de los datos personales en salud
• Derecho a una segunda opinión
BENEFICENCIA

• Trato respetuoso y digno


• Prestaciones de salud oportunas y de calidad idónea
• Atención profesional y éticamente responsable
• Elaboración de diagnóstico temprano e indicación oportuna de tratamiento
• Elaboración e integración del expediente clínico
• Reconocimiento del consentimiento presunto
• Atención de urgencias
• Contar con los recursos humanos, materiales y tecnológicos acorde al servicio ofrecido
• Contar con un sistema de referencia y contra referencia
• Conservación del expediente clínico
NO MALEFICENCIA

• Prohibición de la omisión de auxilio médico


• No realizar procedimientos que impliquen riesgo innecesario
• Limitación del esfuerzo terapéutico
• No utilización de recursos terapéuticos bajo investigación, salvo casos excepcionales
• Prohibición de publicidad engañosa
JUSTICIA

• Acceso equitativo a los servicios de salud


• No discriminación
• Priorización de prestaciones sanitarias
• Tratar de conseguir el mayor beneficio al menor costo humano, social y económico

PERSONALISMO
La concepción ontológica de la persona es lo que distingue al personalismo de las demás concepciones
existentes en bioética.

- Insiste en que el ser humano en cualquier etapa de su vida, desde la inicial hasta la final, ha de recibir el
respeto que merece la dignidad personal. El embrión, el feto, el recién nacido, el niño, merece el respeto pleno
que se le otorga a la persona. Los ancianos, los disminuidos físicamente, los dementes, los enfermos en coma,
los pacientes terminales, merecen el respeto propio de la dignidad personal porque sencillamente son personas
humanas
BASES DEL PERSONALISMO

Esta es la posición de la bioética personalista, según la cual la realidad de la persona humana es el punto de
referencia moral inmediato e ineludible, medida entre lo lícito y lo ilícito.

-Este personalismo no se confunde con el individualismo subjetivista, concepción que subraya la capacidad de
autodecisión como único elemento clave de la persona. El personalismo fundado ontológicamente, sin negar la
capacidad de elección en el que consiste tantas veces el drama humano, afirma que existe prioritariamente, un
estatuto objetivo y esencial (ontológico) de la persona. Esta es un espíritu encarnado o cuerpo espiritualizado,
que vale por lo que es y no sólo por lo que elije
El hombre es persona porque:

 Es el único ser en el que la vida posee capacidad de ‘reflexionar’ sobre sí mismo, capaz de autodeterminación,
y es el único ser capaz de descubrir el sentido de la cosas y de la vida y de protagonizar de algún modo su
propio morir.

 Esta persona vale en sí misma y por sí misma y no en razón de otra cosa; único ser visible que no pertenece
a la categoría de los bienes útiles o instrumentales y por ende se resiste a ser tratada como medio
Se podría decir que el personalismo ontológicamente fundado, es la filosofía que más esperanza ofrece
a los hombres porque:

 El hombre es defendido aquí en todas sus dimensiones: espiritual, psíquica, corpórea, social, etc.
 El hombre es persona por el hecho de ser humano, con independencia de su capacidad de ejercitar
determinados comportamientos o de ejercitar funciones específicas como la volición, la percepción o la
racionalidad.
 Por tanto, el hombre es más que sus actos; se es persona, incluso en el extremo de que no se comporte
como persona. Es una totalidad física, psíquica, espiritual, social.
 La espiritualidad, el elemento metafísico, es la condición y el fundamento de lo psíquico, de lo físico y
social
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA PERSONALISTA

 Principio de defensa de la vida física


 Principio de Totalidad
 Principio terapéutico
 Principio de Libertad y Responsabilidad
 Principio de la Sociabilidad y Subsidiaridad
Principio de defensa de la vida física:

• La vida física, corpórea, es el valor fundamental de la persona porque la persona no puede existir si no
es en un cuerpo.
• La libertad no puede darse sin la vida física: para ser libre es neces ario ser viviente. No se puede ser
libre si no tenemos la vida.
• La vida llega antes que la libertad; por eso, cuando la libertad suprime la vida es una libertad que se
suprime así misma.
Principio de Totalidad:

• La persona humana —de suyo libre— con el organismo corpóreo, constituye una totalidad y el
organismo mismo es una totalidad. De este principio se deriva el…
Principio terapéutico:

• Es lícito intervenir en una parte del cuerpo cuando no hay otra forma para sanar la totalidad del cuerpo.
Se requieren las siguientes condiciones precisas:
o Consentimiento informado de la persona
o Esperanza de éxito
o Imposibilidad de curar la totalidad sin intervención.
Principio de Libertad y Responsabilidad:

• En él se engloba el concepto de que la persona es libre, pero es libre para conseguir el bien de sí mismo
y el bien de las otras personas y de todo el mundo, pues el mundo ha sido confiado a la responsabilidad
humana.
• No puede celebrarse la libertad sin celebrar la responsabilidad.
• Se debe procurar una bioética de la responsabilidad frente a las otras personas, frente a sí mismo y,
ante todo, a la propia vida, a la vida de los otros hombres, de los otros seres vivientes.
Principio de la Sociabilidad y Subsidiaridad:

• La persona está inserta en una sociedad y es el centro de la sociedad, por eso debe ser beneficiaria de
toda la organización social, porque la sociedad se beneficia de la persona, de todo hombre y de todos
los hombres.
• La relación social es también ayudada por el concepto de subsidiaridad. Es decir, que todo el bien que
puede hacer la persona por sí mismo debe ser respetado, así como todo el bien que pueden hacer las
personas asociadas —en familia o en las libres asociaciones— debe ser respetado también.
• También implica que sean ayudados aquellos que no pueden ayudarse por sí mismos, que no tienen
posibilidad de buscar lo necesario por sí mismos, lo necesario para su alimentación, para su salud, para
su instrucción.
• La sociedad es una verdadera sociedad cuando es solidaria. El “Principio de Subsidiaridad” puede
definirse también como Solidaridad

COMITES DE BIOÉTICA
Para asegurar el trato ético en la atención sanitaria, se han establecido una serie de principios éticos mínimos
que deben acatar los médicos y el personal de salud. Estos principios están presentes en la normatividad
internacional y nacional
Para cumplir estas obligaciones existen:
-Comisiones o comités nacionales de ética/bioética:

 Asesorar a los representantes políticos y a los gobiernos,


 Fomentan el debate democrático y público
 Análisis y la elaboración de políticas públicas en campos éticos complejos
COMISION NACIONAL DE BIOÉTICA
 Creada en 1992, México
 Dependiente de la SSA
 2005 se desconcentra
INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN BIOÉTICA:

• La Comisión Nacional de Bioética,


• Las Comisiones Estatales de Bioética
• Los Comités Hospitalarios de Bioética
• Los Comités de Ética en Investigación.
LA BIOÉTICA EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA

 Debe: Identificar, Analiza y Resolver problemas éticos


 Que surgen en: La atención del paciente y la Relación médico-paciente

Y cubrir la necesidad de llegar a una decisión


TOMA DE DECISIONES

 Presenta dificultades porque los valores que las sustentan son subjetivos y pueden entrar en conflicto
en el momento de su ponderación.
 La bioética, intenta resolver los problemas que aparecen en la atención médica utilizando diferentes
métodos
ANÁLISIS DE CASOS Y EL PROCESO DELIBERATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES
Problema ético-clínico: La dificultad en la toma de decisiones frente a un paciente

-Resolución: Referirse a valores o principios que especifique lo que debe ser hecho (No lo que pudo ser o
frecuentemente se hace)

A. A priori: Establecen principios éticos que deben respetarse (Principialista o deontologistas)


B. Posteriori: Juicio ético una vez evaluadas las consecuencias que se pueden predecir como probables o
seguras ( Consecuencialistas o teleologistas)
Principalismo: 1979, Primera teoría ética de la bioética, intenta resolver los problemas éticos atendiendo a los
principios de Beneficencia, No maleficencia, Justicia y Autonomía
Método casuista o casuístico: Tiene como punto de partida estudiar los casos a partir de concretos que
plantea la práctica médica y sus consecuencias
Diego Gracia: Propone combinar corrientes principialista y conseciencialista, al no deberse separar los deberes
de las consecuencias
-Jerarquía de valores: No maleficencia y justicia (mínimos) y Beneficencia y autonomía (máximos)
P. Thomasma (1988): Considera inapropiado aplicar teorías éticas generales a todos los casos

 Analizar los factores y principios en juego. Los factores son:


o “hechos” (datos clínicos) y “valores” (del médico, del paciente y de la sociedad)
Puntos comunes de estudio para el análisis y proceso deliberativo:

 Datos clínicos: ◦ Diagnóstico; alternativas terapéuticas con beneficios y riesgos; pronóstico de sobrevida,
basado en evidencia; y costos físicos, psicológicos, espirituales y económicos, entre otros.
 Antecedentes sociales.
 Deseos del paciente sobre su tratamiento o sus familiares.
 Valores en conflicto o dudas de quienes solicitan la revisión del caso.
 Alternativas de resolución.
 Consecuencias de las alternativas.
 Principios involucrados en cada alternativa.
 Recomendación.
 Fundamentos de la recomendación
COMITÉS HOSPITALARIOS DE BIOÉTICA (CHB)

Surgen en la mitad del siglo XX (1975 se hace necesario contar con comités multidisciplinarios) con el propósito
de:

1. Implementar mecanismos para resolver los dilemas de la práctica médica.


2. Orientar la toma de decisiones en torno a cuestiones éticamente complejas
Normatividad (Nacional): Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, LGS, Reglamentos de LGS,
NOM
CHB son:

 Espacios de reflexión, análisis, orientación y educación acerca de los dilemas que surgen en la
atención médica
 Órganos interdisciplinarios y plurales, que no pueden sustituir la responsabilidad de los médicos, ni
interponerse a sus decisiones, de carácter únicamente consultivo
Objetivos:

 Asesorar: Personal de salud y usuarios


 Foro para la reflexión: Problemas y casos bioéticos
 Promover: Participación de la población en el debate de los problemas bioéticos
FUNCIONES DEL COMITÉ DE BIOÉTICA

 Consultiva
 Orientadora
 Educativa
Función consultiva

• El comité: Recibe dudas/ Opinión de expertos/ Analiza caso/ Recomendación


• Siempre debe respetar decisiones de los involucrados (médico-paciente-familia)
• CHB no emite sentencias obligatorias, auxilia a las partes involucradas en un conflicto
-Los comités intervienen:

• Situación que genera riesgo en la integridad física, moral o psicológica


• La toma de decisiones implica un riesgo mayor a la salud del paciente o su muerte
• Situaciones de vulnerabilidad (cualquier involucrado)
• Orientación sobre tratamientos costosos y/o dudosa eficacia
• Pacientes no competentes para tomar decisiones
Función orientadora: Anticiparse a los posibles conflictos, mediante dialogo y consentimiento informado
Función educativa: Actividades que ayuden a incorporar información, conocimiento y conductas concordantes
con aspectos bioéticos
LIMITACIONES DE CHB

 No suplen las funciones de los profesionales en tomar decisiones clínicas


 Solo intervienen a petición
 Abstenerse de involucrarse en decisiones médico-paciente
 No sanciona la negligencia médica.
 No trata asuntos o problemas de carácter laboral, administrativo o legal.
 No es grupo activista o político
 No revisa protocolos de investigación

CUIDADOS PALEATIVOS
 El término “hospicio” (del latín hospes, huésped)
 Cicely Saunders enfermera en 1976 fundó la primera institución con el modelo moderno de hospicio “St.
Christopher Hospice”, en un suburbio residencial en Londres.
 1969, Dra. Elisabeth Kubler-Ross, publica su libro “Sobre la muerte y el morir”
o cinco etapas por las que muchos de los pacientes pasan: 1. Negación, 2. Ira, 3. Negociación y 4.
Depresión, 5. Aceptación
 Diciembre del 2014 se aprueba el Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación en donde se declara la
obligatoriedad de los Cuidados Paliativos en la Ciudad de México con una guía adjunta para su manejo
 La mayoría de los adultos que requiere cuidados paliativos padecen de enfermedades crónicas:
o Enfermedades cardiovasculares
o Cáncer
o Enfermedades respiratorias crónicas
o SIDA
o Diabetes.
 2009, Ley General de Salud incorpora una sección de cuidados paleativos
o Personas con enfermedad terminal: Aquellas con un pronóstico de vida de seis meses o menor
o Esta sección de la LGS concede a las personas con una enfermedad terminal:
 Derecho a recibir cuidados paliativos en las instituciones de salud y en el hogar
 Derecho a recibir información sobre su enfermedad y diagnóstico
 Tomar decisiones acerca de la atención médica que desea recibir en el final de su vida,
incluyendo el derecho a rechazar los tratamientos de soporte vital.
Una gran variedad de enfermedades pueden causar que un paciente adulto requiera cuidados paliativos:

• Enfermedades cardiovasculares (38.5%)


• Cáncer (34%)
• Enfermedades respiratorias crónicas (10,3%)
• Sida (5,7%)
• Diabetes (4,6%)
Muchas otras enfermedades que no ponen la vida en riesgo inmediato, también pueden requerir
asistencia paliativa:

• Enfermedad de Parkinson
• Artritis reumatoide
• Enfermedades neurológicas
• Demencia
Enfermedad terminal

 Enfermedad avanzada, progresiva e incurable.


 Sin tratamiento específico razonable.
 Con presencia de Múltiples síntomas intensos, cambiantes, multifactoriales.
 Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico.
 Pronóstico de vida limitado y generalmente menor a 6 meses
Criterios legales para definir que un paciente posee criterios de terminalidad.

Los hay para enfermedad pulmonar avanzada, enfermedad cardiaca avanzada, hepatopatía avanzada,
insuficiencia renal terminal, accidente vascular cerebral, coma, demencia avanzada, VIH, Parkinson, esclerosis
lateral amniotrófica y otras
Criterios en un paciente oncológico: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con diagnóstico
histológico demostrado, haber excluido tumores potencialmente tratables, haber recibido terapéutica estándar
eficaz, o encontrarse en situación de escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento activo, y pronóstico
vital limitado a los últimos meses de vida
Enfermedad no oncológica

 Progresión de la enfermedad documentada clínicamente, progresión de la enfermedad primaria,


múltiples visitas al servicio de urgencias, mayores cuidados de enfermería en casa, deterioro del status
funcional y deterioro reciente del estado nutricional.
 Deterioro nutricional: Perdida del 10% o más de su peso en los últimos 6 meses, y Albúmina sérica
 Deterioro funcional “Escala de Karnofsky
o 100 puntos sin quejas ni evidencia de enfermedad,
o 90 puntos capaz de llevar a cabo actividad normal, pero con signos o síntomas leves
o 80 actividad normal con esfuerzo, algunos signos y síntomas de enfermedad
o 70 capaz de cuidarse, pero incapaz de llevar a cabo actividad normal o trabajo activo
o 60 requiere atención ocasional
Pacientes pediátricos

1. Niños con enfermedades que amenazan la vida y el tratamiento curativo es posible, pero con posibilidad
de fracasar.
2. Niños cuya muerte prematura es inevitable, pero pueden pasar largos periodos de tratamiento intensivo
dirigido a prolongar la vida
3. Niños con progresión de su enfermedad, sin posibilidad de tratamiento curativo, en los cuales su cuidado
es exclusivamente paliativo.
4. Niños en condiciones de discapacidad severa no progresiva, que frecuentemente producen
complicaciones que aumentan la probabilidad de muerte prematura
Dolor

• Opiáceos: Esenciales para el tratamiento del dolor


• Morfina: Opioide prescrito con mayor frecuencia.
o Síntomas secundarios: Mioclono, alucinaciones y delirium
Voluntad Anticipada: Favorece la atención paliativa y los cuidados al final de la vida, el énfasis está en el
acompañamiento del paciente durante esta etapa de su vida. No prolonga ni acorta la vida, respeta el momento
natural de la muerte
Necesidades que deben cubrirse para la implementación de un modelo de atención paliativa:

1. Los cuidados paliativos deben abordarse mediante todo el personal de salud.


2. Identificar y satisfacer todas las necesidades de los pacientes.
3. Adaptar los procesos institucionales para no detener la continuidad de la atención
4. Acceso efectivo a fármacos e insumos para controlar el dolor y otros síntomas.
5. Acceso al personal de salud en el modelo de atención paliativa y comunicación continúa.
6. Implementar redes colaborativas de atención paliativa.
7. Sistema de referencia y contra referencia

EUTANASIA
Muerte: La muerte es un fenómeno irreversible, es el final de la vida. La reacción ante la muerte (duelo) varía
según la edad, las condiciones socioeconómicas del paciente, si se trata de un paciente agudo o crónico, etc .
Encarnizamiento terapéutico: También llamado distanacia. Lleva implícito un componente de ensañamiento
o crueldad, que ocurre cuando el avance tecnológico y científico supera su regulación legal y ética

 Se insiste en la aplicación de medias desproporcionadas cuyo beneficio real es poco. Representa un riesgo
para el enfermo y le producen incomodidad, dolor o sufrimiento.
 Se continúa aplicando a es tas medidas a pasear de las molestias , riego, costo económico y moral, conducta
que no tiene justificación técnica ni ética
Eutanasia: “Buena Muerte”
• Eutanasia pasiva: Se retiran todas las medidas extraordinarias o desproporcionadas , las que representan
un riesgo para el enfermo, sin embargo se debe continuar con las medidas ordinarias , medidas de sostén
habitual que actúan como paliativos
• Eutanasia activa: Comprende todas las medidas encaminada a terminar con la vida del enfermo, mediante
la aplicación de un procedimiento o medicamento que suprima la función cardiorrespiratoria y/o la encefálica
o Justificación: Suprimir el dolor o sufrimiento del paciente, pretende justificarse en la autonomía y
calidad de vida del enfermo, se relaciona con la libertad del enfermo y su derecho a morir, s in
embargo la muerte es parte de la vida que constituye una situación condicionante previa, por lo que
la defensa de la vida tiene primacía
Suicidio asistido: Es en el que el enfermo decide terminar con su propia vida, para lo cual el médico o una
persona del equipo de salud le proporciona los medios para lograrlo, pero es el mismo paciente quien pone
enmarca el mecanismo para infundir la solución con el o los medicamentos letales.
Ortotanasia: Se evita el encarnizamiento terapéutico al retirar las medidas desproporcionadas que no
benefician en nada al enfermo, se continúa con las medidas proporcionadas que disminuyen o suprimen el dolor
u otros síntomas, para que el paciente es té cómodo.
• Medidas proporcionadas
o Movilización
o Alimentación e hidratación
o Curaciones Sedación y analgesia a dosis adecuadas
o Comunicación con:
 Familia
 Amigos
 Medico
 Mistro de culto religiosa

También podría gustarte