Está en la página 1de 6

Laboratorio Nº1 topografía

Medición sala de clases

Integrantes:
Oscar Yaksic.
Cristian Guzmán.
Felipe Ovando.
Victor Mansilla.
Fecha: 31/03/2023.
Carrera: Técnico en construcción.
Topografía
Es aquella técnica que consiste en describir y representar en un plano la
superficie o el relieve de un terreno.

Levantamiento planimétrico y replanteo son los objetivos principales del ramo.


Estación: lugar donde queda el aparato y pueden existir varias estaciones
conjuntas
Levantamiento es el trabajo en el terreno donde uno se debe colocar en x punto
del terreno donde se está trabajando.
Antes de empezar el nivelado del “aparato” se debe realizar un croquis los puntos
de este son: número, media, superior, inferior, ángulo y distancia
Nivel topográfico y trípode (aparato):
El aparato se debe posicionar en el lugar indicado y nivelarlo para posteriormente
ajustar la mirilla a tu visión, hasta ver la mirilla nítida. así mismo se deben colocar
los puntos de referencia (lente/mirilla) al de la estación (altura), la altura debe ser
poco más arriba de la barbilla de la persona que este sacando los puntos.

Nivel topográfico: También conocido como Nivel Óptico, es uno de los


instrumentos topográficos más importantes. Se usa principalmente para medir
desniveles entre puntos que se encuentran a diferentes o similares alturas y el
traslado de cotas de un punto de referencia a otro desconocido.

Trípode topográfico: Es el soporte para diferentes instrumentos de medición


como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de
madera o metálicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro con
estribos para pisar y clavar en el terreno.
Mira telescópica topográfica:
Es una regla graduada que es utilizada mediante un nivel para calcular
desniveles, o lo que es lo mismo, diferencias de altura.

¿Como leer una mira topográfica?:


La mira es un instrumento que consta de una regla graduada de 5 metros como
máximo, va desde el cero hasta el cuarenta y nueve. Cada cuadrado ya sea
blanco o negro o rojo en la regla equivale a 1cm. o 10mm. Se debe tener en
consideración que se deben rellenar todos los casilleros del croquis ya sea con
números o ceros, dependiendo del caso. 4 dígitos por casilla y, además, la
lectura de estos será de dos en dos.
Después de la lectura se procederá a cambiar el punto de referencia, donde el
“limbo” nos dará el ángulo correspondiente.
Mediciones:

Estacion M S I Angulo (º) Distancia


(m)
1 1,510 1,538 1,485 0 5,3
2 1,511 1,537 1,486 356,8 5,1
3 1,512 1,538 1,488 356 5,0
4 1,490 1,453 1,528 289 7,5
5 1,511 1,538 1,482 240,5 5,6
6 1,553 1,562 1,545 93,8 1,7
7 1,557 1,565 1,549 89,2 1,6
8 1,551 1,561 1,542 85,5 1,9
9 0,510 0,522 0,500 84,2 2,2
20 0,487 0,512 0,461 3 5,1

Puntos medidos en la sala de clase:


Conclusión y comentarios
Se pudieron cumplir con los objetivos propuestos, se pudo en forma general
aprender a verificar las condiciones del funcionamiento del instrumento
topográfico, es decir cuando un nivel está bien calibrado para tomar mediciones,
estos instrumentos son muy delicados por ello solo uno hacia las mediciones, ya
que hay que ser muy precisos y no mover el instrumento, puesto que malas
lecturas pueden ocasionar grandes errores al final en las representaciones de
terrenos.
Cristian Guzmán:
Tengo interés personal sobre esta materia, por lo tanto las clases hasta el
presente trabajo, las considero de mucha importancia por la información y
enseñanza entregada.
Felipe Ovando:
El día de la clase 24/03/2023 no pude asistir por motivos de fuerza mayor, pero
mis me dieron una noción de lo que se realizó en la clase con los instrumentos y
por mi cuenta estuve informándome vía internet de cómo es el proceso y
cálculos.
Víctor Mansilla:
En esta clase pudimos aprender y llevar a la práctica la verificación del nivel
topográfico, así como calibrar bien el nivel para aprender a ver las mediciones
en este caso la sala de clases. El cual se debe ser muy preciso a la hora de en
la calibración del anteojo y en las mediciones respectivas. Pero se pudo cumplir
el objetivo de la clase.
Oscar Yaksic:
En la clase se vio de forma expedita todo lo que involucra el levantamiento
planimétrico en un espacio nivelado y cerrado (la sala de clase).

También podría gustarte