Está en la página 1de 42

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad “José Antonio Páez”

Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

.Asignatura de Topografía.

PRÁCTICA N°4: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE UNA

POLIGONAL CERRADA, UTILIZANDO TEODOLITO Y MIRAS.

PROFESOR: INTEGRANTES:
Ing. Manuel Figueira. Luis Casas. C.I: V-28.085.627|105L1.
Daniela Campos 30.140.205|105L1.

CARABOBO, SEPTIEMBRE DEL 2022.


INTRODUCCIÓN.

El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se


usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para
el control de ejecución de obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices.
Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas
rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices
y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.

Las poligonales se clasifican en cerradas y abiertas, en este trabajo de campo,


utilizaremos el método de poligonal cerrada, las cuales el punto de inicio es el mismo
punto de cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.

Después del breve resumen del tema a trabajar, es como damos inicio al presente
informe de oficina, el cual tiene como finalidad presentar un levantamiento topográfico
utilizando un teodolito como instrumento principal, miras, nivel y plomadas como
material de apoyo.

En esta documentación presentada consta de una estructura la que se muestra de la


siguiente manera.

Una importante señalización del objetivo general y los diferentes objetivos específicos
en primera instancia, seguidamente nos toparemos con las bases teóricas, en esta rama del
mencionado ente, estarán declarados los conceptos y el uso de los instrumentos que se
utilizaron, incluyendo las fórmulas de igual forma, las ecuaciones, procedimiento de las
mismas, los métodos específicos para este trabajo, ya que los mismos varían según las
circunstancias.

Además de lo ya mencionado, el presente archivo constara de inspecciones visuales


del terreno.

Por último y como resultado de un extenso procedimiento de cálculos, finalmente se


declara los resultados, análisis, y conclusiones, cabe resaltar que esta rama poseerá las
gráficas, las cuales fueron hechas en el Software de diseño asistido por computadora
(CAD).
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.

OBJETIVO GENERAL.

Realizar un levantamiento de una poligonal cerrada utilizando un teodolito y miras.

OJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Realizar una inspección de las características visuales del terreno.

2. Ubicar los puntos los puntos que conformaran los vértices de la poligonal
cerrada.

3. Obtener las longitudes de cada uno de los tramos utilizando la medición


indirecta.

4. Compensar y calcular los errores de cierre angular y linear de la poligonal


levantada.

5. Determinar las coordenadas de cada uno de los vértices de la poligonal.

6. Graficar los datos recolectados en terreno para obtener el plano


correspondientes.
BASES TEÓRICAS.

A continuación, se presentan las bases teóricas que sustentan la práctica N° 5,

respecto al levantamiento topográfico de una poligonal cerrada utilizando un teodolito.

Medición de distancias.

Es el procedimiento mediante el cual determinamos la distancia entre dos puntos.

• Medir: es determinar, por comparación las veces que una magnitud contiene

la respectiva unidad.

Mira topográfica.

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en

Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir

desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir

distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico

integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

La mira topográfica sirve principalmente para conocer las diferencias de alturas y

calcular las distancias usando la trigonometría.


Factores que influyen en una buena lectura de la mira topográfica.

Al momento de ver cómo se lee la mira topográfica, hay varios factores a tener en

cuenta como los siguientes:

1. Experiencia del topógrafo.

Conocer muy bien cómo funciona el instrumento es esencial para obtener un

resultado preciso en las mediciones. Por lo tanto, la experiencia de los topógrafos es de

gran ayuda con este instrumento porque tienen la práctica necesaria para tener exactitud

en los datos obtenidos.

2. Buen ojo.

Para ayudar a este instrumento topográfico, el operador que está detrás de ella debe

tener un buen ojo, logrando minimizar los errores accidentales.

3. Los desajustes.

Cuando el instrumento topográfico está desnivelado, hay mayor riesgo de que se

produzca lo que conocemos como “error sistemático”. Por lo tanto, antes de utilizarlo es

aconsejable revisar si está bien ajustado.

4. Posición

La mira debe estar en una posición totalmente recta con el objetivo de minimizar los

errores en la medición.
5. Graduación inalterable

Es importante comprobar si frente a algún cambio climático, la mira cambia los

resultados. En la mayoría de los casos no lo hace, pero no está demás realizar una

comprobación.

Tipos de miras topográficas.

Hay distintos tipos de mira topográfica, pero las más comunes son:

1. Miras telescópicas

Se caracterizan por ser rígidas, tener de 4 a 5 metros y estar fabricadas en aluminio.

2. Miras de madera

Son mucho más flexibles que las telescópicas y generalmente vienen pintadas.

3. Miras de fibra de vidrio.

A diferencia de la mira topográfica de aluminio, cuenta con segmentos desmontables

que permiten minimizar las diferencias de las mediciones, gracias a las variaciones que

se presentan cuando están sujetadas.


4. Miras topográficas invar.

Consiste en una fabricada en una combinación de manganeso, hierro y níquel con

algo de cromo y carbono. Dependiendo del tipo de trabajo a realizar, podemos

conseguirla en diferentes longitudes.

Algo importante a mencionar sobre esta mira topográfica, es que es mucho más

precisa que las anteriores.

Lectura de una mira topográfica.

La lectura de las miras topográficas es similar a la lectura de reglas normales, pero

con ciertas diferencias. Lo más importante es tener en cuenta los elementos que la

conforman, como:

1. Las líneas de separación que están ubicadas cada 10 centímetros.

2. Las marcas separadas por los colores de la regla que forman la letra “E”, y

equivalen a 5 cm.

3. Cada separación de los colores es de 1cm.

Ahora bien, teniendo esto en cuenta es importante saber que las líneas son marcas

dentro de la mira topográfica, y los números son los que realizan la separación cada

decímetro.
Ángulo.

El ángulo es la porción del plano comprendida entre dos semirrectas (lados) con un

origen común llamado vértice. Los ángulos parten de un punto y tienen dos líneas que

salen desde ese punto y que generan una apertura representada por un arco. El grado de

apertura de esos arcos (y no su extensión) está representado por el ángulo.


Área.

El área es un concepto métrico que puede permitir asignar una medida a la extensión

de una superficie, expresada en matemáticas como unidades de medida denominadas

unidades de superficie. El área es un concepto métrico que requiere la especificación de

una medida de longitud.

Plomadas.

Es un peso metálico que termina en punta y que se utiliza para proyectar la

localización horizontal de un punto de una elevación a otra. Este instrumento está

compuesto por una pesa cilíndrica o cónica de metal que se sujeta al extremo de una

cuerda para que esta, tensada por la fuerza de la gravedad, señale la línea vertical.

Errores.

Un error, es la diferencia entre el valor observado o calculado y su valor

verdadero o teórico, cuya ecuación se denota de la siguiente manera:

E= Vm-Vv

Donde:

• Vm= Valor medido.

• Vv= Valor verdadero.

• E= Error.
En la teoría de las mediciones uno de los postulados es la existencia de un valor

verdadero de la magnitud a medir y que sea Preferencialmente constante. Pero en la

topografía se desconocen los valores verdaderos (Vv) de las magnitudes. En general los

valores reemplazan El valor verdadero son: variables y casuales.

Errores groseros.

Los errores groseros o equivocaciones son errores que se cometen por distracción del

operador o por otras causas y son totalmente impredecibles. Las equivocaciones más

comunes en la medición de distancias son las siguientes:

• Identificación errónea de un punto

• Error de lectura por transposición de números como, por ejemplo, leer 34,43 por

43,34.

• Error de anotación por transposición de números. Similar al anterior, pero al

momento de anotar.

Errores accidentales.

Son aquellos errores inevitables que el operador no puede detectar ni con equipos ni

con métodos determinados.

Los errores accidentales están presentes en todas las mediciones, sus causas son

múltiples y no conocidas por lo que obedecen a las leyes del azar y deben ser tratados

de acuerdo con las leyes de probabilidad.


El estudio de los errores accidentales nos permite determinar la bondad de las

mediciones, seleccionar el método requerido para lograr una mayor precisión y

establecer las tolerancias relativas.

Libreta de campo.

La libreta de campo es un registro de la observación. En la libreta de campo puede

haber dibujos, anotaciones, esquemas, hojas o flores pegadas. En realidad, cualquier

cosa: la libreta refleja la vivencia del observador.

Longitud.

La longitud es un concepto métrico definible para entidades geométricas sobre las

que se ha definido una distancia.

Medidas lineales.

La distancia entre dos puntos se puede obtener por métodos directos o indirectos. La

medición directa de una instancia exige recorrerla y adaptar sobre ella la unidad de

medida a utilizar. Esto es, para determinar la distancia entre los puntos A y B se debe

super poner tantas veces el metro como sea necesario hasta cubrir la separación entre los

puntos.
La medición indirecta, por el contrario, no necesita recorrer la separación entre los

dos puntos A y B, sino que obtiene la distancia bien sea por medio de analogías

geométricas, trigonométricas o por diferencia de tiempo.

Poligonales.

La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Las

poligonales se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo

para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos

y para el control de ejecución de obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los

vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de

coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno

de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos

Llamamos poligonal a una sucesión de líneas quebradas conectadas entre sí,

formando vértices. Para determinar la posición en un sistema de coordenadas de los

vértices de una poligonal, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los

vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.


Tipos de poligonales.

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

1. Poligonales cerradas, en las cuales el punto de inicio es el mismo punto de

cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.

2. Poligonales abiertas o de enlace con control de cierre, en las que se

conocen las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las

alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de

cierre angular y lineal.

3. Poligonales abiertas sin control, en las cuales no es posible establecer los

controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial

y/o final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.


1

B C 1
2 2

A 2

Vértices de la poligonal.

Son los puntos de intersección o puntos de unión entre lados consecutivos.

Cálculo y Compensación de Poligonales

La solución de una poligonal consiste en el cálculo de las coordenadas

rectangulares de cada uno de los vértices o estaciones.

En poligonales cerradas y en poligonales abiertas de enlace con control, se realizan

las siguientes operaciones:

1. Cálculo y compensación del error de cierre angular.

2. Cálculo de acimutes o rumbos entre alineaciones (ley de propagación de los

acimutes).

3. Cálculo de las proyecciones de los lados.

4. Cálculo del error de cierre lineal.


5. Compensación del error lineal.

6. Cálculo de las coordenadas de los vértices.

En poligonales abiertas sin control, solamente se realizan los pasos 2, 3 y 6 ya

que no existe control angular ni lineal.

Cálculo y compensación del error de cierre angular

En una poligonal cerrada se debe cumplir que la suma de los ángulos internos

debe ser

  int = (n − 2)180º

en donde:

n = número de lados

Como se estableció previamente en el capítulo 4, la medición de los ángulos de una

poligonal estará afectada por los inevitables errores instrumentales y operacionales,

por lo que el error angular vendrá dado por la diferencia entre el valor medido y el

valor teórico.

Ea =   int− (n − 2)180

Se debe verificar que el error angular sea menor que la tolerancia angular,

generalmente especificada por las normas y términos de referencia dependiendo del

trabajo a realizar y la apreciación del instrumento a utilizar, recomendándose los

siguientes valores.
Poligonales principales Ta = a √ n

Poligonales secundarias Ta = a √ n+a

En donde:

Ta = tolerancia angular

a = apreciación del instrumento.

Si el error angular es mayor que la tolerancia permitida, se debe proceder a medir de

nuevo los ángulos de la poligonal.

Si el error angular es menor que la tolerancia angular, se procede a la corrección de

los ángulos, repartiendo por igual el error entre todos los ángulos, asumiendo que el

error es independiente de la magnitud del ángulo medido.

Ca = − Ea
n
En poligonales abiertas con control, el error angular viene dado por la diferencia

entre el acimut final, calculado a partir del acimut inicial conocido y de los ángulos

medidos en los vértices y el acimut final conocido.

Ea = fc −  f

En donde:

Ea= Error angular

fc = acimut final calculado

f = acimut final conocido

Al igual que en poligonales cerradas, se compara el error con la tolerancia angular.

De verificarse la condición, se procede a la corrección angular, repartiendo el error en

partes iguales entre los ángulos medidos.

La corrección también se puede efectuar sobre los acimutes, aplicando una

corrección acumulativa, (múltiplo de la corrección angular), a partir del primer ángulo

medido. En otras palabras, el primer acimut se corrige con Ca, el segundo con 2Ca y así
sucesivamente, hasta el último acimut que se corrige con nCa.

Ley de propagación de los acimutes

Los acimutes de los de lados una poligonal se pueden calcular a partir de un

acimut conocido y de los ángulos medidos, aplicando la ley de propagación de los

acimutes, la cual se puede deducir de la figura 5.3.b.

Supongamos que en la figura 5.3.b, se tienen como datos el acimut AB y los ángulos

en los vértices y se desea calcular los acimutes de las alineaciones restantes, para lo

cual procedemos de la siguiente manera:

El acimut B1 será


B
1 B1 = AB - B
B

siendo

B = 180 - 

luego

B1 = AB +  - 180º

El acimut 12 será

12 = B1 + 1

1
siendo
1
1
1 =  1 – 180º
2
luego
12 = B1 +  1 – 180º

Si aplicamos el mismo procedimiento sobre cada uno de los vértices restantes,

podremosgeneralizar el cálculo de los acimutes según la siguiente ecuación:

 i = i−1 +  vértice 180º

en donde:

i = acimut del lado

i-1 = acimut anterior

Los criterios para la utilización de la ecuación son los siguientes:

Si (i-1 +  vértice) < 180º  se suma 180ºSi (i-1 +  vértice)  180º  se resta

180º

Si (i-1 +  vértice)  540º  se resta 540º ya que ningún acimut puede ser mayor

de 360º

Cálculo de las proyecciones de los lados

Recordemos que las proyecciones de los lados de una poligonal se calculan en

función de los acimutes y las distancias de los lados aplicando las ecuaciones (1-3) y (1-

4), las cuales se reproducen a continuación:

N1-2 = D1-2 x cos12 (1-3)

E1-2 = D1-2 x sen12 (1-4)

En la figura 5-4 se representan gráficamente las proyecciones de una poligonal

cerrada.

− E DA D − E CD

− NDA + NCD

− NAB + NBC

+ E AB B + E BC
Figura 5-4. Representación de las proyecciones de los lados de una poligonal

Cálculo del error de cierre lineal

En una poligonal cerrada la suma de las proyecciones sobre el eje norte-sur debe ser

igual a cero. De igual manera, la suma de las proyecciones sobre el eje este-oeste debe

ser igual a cero.

Debido a los inevitables errores instrumentales y operacionales presentes en la

medición de distancias, la condición lineal mencionada nunca se cumple,

obteniéndose de esta manera el error de cierre lineal representado en la figura.

En la figura, el punto A’ representa la posición del punto A una vez calculadas las

proyecciones con las distancias medidas. Nótese que para que se cumpla la condición

lineal de cierre, el punto A’ debería coincidir con el punto A.

Si hacemos suma de proyecciones a lo largo del eje norte-sur tendremos,

N =  N −S

de igual manera, sumando proyecciones sobre el eje este-oeste, tenemos

E =  E−0

El error lineal vendrá dado por


En el caso de una poligonal abierta, con control, como la mostrada en la figura 5.6, la

suma de las proyecciones sobre el eje norte-sur debe ser igual a la diferencia entre las

coordenadas norte de los puntos de control inicial y final (NBC), y la suma de las

proyecciones sobre el eje este-oeste debe ser igual a la diferencia entre las coordenadas

este de los puntos de control inicial y final (EBC); por lo tanto, el error sobre las

proyecciones puede ser calculado.

y el error lineal se puede calcular aplicando la ecuación (5.8).

Una vez calculado el error lineal, se debe verificar que éste sea menor a la tolerancia

lineal, (generalmente especificada por normas de acuerdo al tipo de importancia del

trabajo, condiciones topográficas y precisión de los instrumentos de medida).

En algunos casos, la tolerancia lineal se relaciona con la precisión obtenida en el

levantamiento definido por la siguiente ecuación.


en donde:

P = precisión de la poligonal

L = suma de los lados de la poligonal en m

El error relativo n, generalmente expresado en términos 1:n, viene dado por el

inverso de P.

n = 1/P (5.12)

La tabla 5.1, adaptada de Torres y Villate1, nos puede servir como guía para la

selección de la tolerancia lineal en función del error relativo.

Algunas especificaciones empleadas en el estudio de carreteras2 establecen la

tolerancia linealsegún las siguientes expresiones.

Si el error lineal es mayor que la tolerancia lineal, es necesario comprobar en campo

las distancias; en caso de verificarse que el error lineal sea menor que la tolerancia, se

procede a la corrección lineal siguiendo un método de compensación adecuado.


Compensación del error lineal

El método adecuado para la compensación del error lineal depende de la precisión

lograda por los instrumentos y procedimientos empleados en la medición.

Al presente, se han desarrollado diferentes métodos de compensación: el método de

la brújula, el del tránsito, el de Crandall, el de los mínimos cuadrados, etc.; basados

todos en diferentes hipótesis.

Recientemente, la evolución de la tecnología empleada en la fabricación de

instrumentos ha igualado la precisión obtenida en la medición de distancias con la

precisión obtenida en la medición angular, lo que hace al método de la brújula el

método más adecuado para la compensación del error lineal, no sólo por asumir esta

condición sino por la sencillez de los cálculos involucrados.

Método de la brújula

Este método, propuesto por Nathaniel Bowditch alrededor de 1800, es el método más

utilizado en los trabajos normales de topografía.

El método asume que:

• Los ángulos y las distancias son medidos con igual precisión

• El error ocurre en proporción directa a la distancia

• Las proyecciones se corrigen proporcionalmente a la longitud de los lados

Matemáticamente temenos:

-CpNi : Li = N : Li

-CpEi : Li = E : Li

En donde,
siendo:

CpNi = corrección parcial sobre la proyección norte-sur del lado i

CpEi = corrección parcial sobre la proyección este-oeste del lado iLi = longitud del

lado i

El signo negativo es debido a que la corrección es de signo contrario al error

Cálculo de las coordenadas de los vértices

Una vez compensadas las proyecciones, se procede al cálculo de las coordenadas

de los vértices de la poligonal.

Haciendo referencia a la figura 5.6, las coordenadas del punto 1, calculadas en

función de las coordenadas del punto B, se obtienen de la siguiente manera

N1 = NB + NB1

E1 = EB +EB1

y las coordenadas de 2, calculadas a partir de 1,

N2 = N1 - N12

E2 = E1 + E12

y en forma general

Ni = Ni-1  Ni-1:i

Ei = Ei-1  Ei-1:i

El signo de la proyección depende de la dirección de la misma.


Triangulación

Hasta la introducción de los distanciómetros electrónicos, con lo que se hizo

posible la medición de distancias en forma rápida y precisa, la triangulación constituía

uno de los métodos más importantes para el control de levantamientos de grandes áreas

con vegetación abundante o de topografía muy accidentada; en el apoyo terrestre para

levantamientos fotogramétricos; y en el control para el replanteo de obras tales como

puentes, túneles, etc.

El uso de los distanciómetros electrónicos ha incrementado de tal forma la precisión

obtenida en poligonales, que actualmente las poligonales están siendo usadas en el

establecimiento y densificación de redes de control.

Por ser la triangulación un procedimiento útil en el control de replanteo de obras, ya

que proporciona métodos efectivos en el control de la precisión obtenida en los

levantamientos topográficos, en el presente capítulo nos dedicaremos a estudiar los

métodos de triangulación más empleados en la ingeniería civil.

La triangulación consiste en formar figuras triangulares en las cuales es necesario

medir, con precisión, todos los ángulos de una red de triángulos y dos de sus lados.

Luego, a partir de estas mediciones aplicando el teorema del seno, se pueden calcular

los demás lados, comprobando la precisión obtenida por comparación del último lado

calculado con el valor medido en campo.

Una red de triangulación está formada por una serie de triángulos consecutivos

unidos entre sí por un lado común, como se muestra en la figura 5.6.

De acuerdo con la forma de las redes, las triangulaciones se pueden clasificar en:

• Red de triángulos independientes (figura 5.6.a).

• Red de cuadriláteros (figura 5.6.b).

• Red de figuras de punto central (figura 5.6.c).


De acuerdo a la precisión requerida en los trabajos de triangulación, la U.S.

COAST and Geodetic Survey1 ha clasificado las triangulaciones en triangulaciones

de primero, segundo o tercer orden, de acuerdo a los criterios de clasificación de la

tabla 5.2.

Para los trabajos normales de ingeniería, se utiliza normalmente la red de triángulos

independientes, siendo suficiente cumplir con los criterios para las triangulaciones de

3er orden.

Las triangulaciones de primer y segundo orden son conocidas como triangulaciones

geodésicas, y salen del alcance de nuestro curso.

a. Red de triángulos independientes b. Red de

cuadriláteros

c. Red de figuras de punto central

Figura 5.6. Tipos de triangulación


Criterios para la clasificación de las triangulaciones

Tipo Requisitos mínimos a


cumplir
de
error 1er 2do 3er
orden orden orden
Error lineal
Discrepancia entre la 1:25.000 1:10.000 1:5.000
longitud calculada y la
medida de una
base
Error angular en 1” 3” 5”
triángulos Promedio 3” 5” 10”
Máximo por figura
Precisión
Error probable en la 1:1.000.0 1:500.00 1:250.00
medición de la base 00 0 0

Consistencia de los triángulos

Como se mencionó anteriormente, el cálculo de los lados de un triángulo se basa

en el teorema del seno, quedando determinado un lado desconocido por medio de la

siguiente expresión:

La ecuación anterior es muy sensible a discrepancias en las medidas angulares para

ángulos menores a 30º y mayores a 150º, por lo que se recomienda que los ángulos de

los triángulos formados estén comprendidos entre estos dos valores2.


Condición angular

En la condición angular se debe cumplir que la suma de los ángulos alrededor de un

vértice sea igual a 360º y que la suma de los ángulos de cada triángulo sea igual a 180º.

En cada caso, la discrepancia debe ser menor que la tolerancia permitida para

triangulaciones de 3er orden de la tabla 5.2.

Condición de lado

Una vez realizada la compensación angular se procede a calcular los lados

desconocidos de cada uno de los triángulos de la red por medio de la ley del seno

(ecuación 1.32).

Como por lo general se ha medido una base final de comprobación, la diferencia

entre el valor medido y el valor calculado debe ser menor que la tolerancia permitida

para triangulaciones de3er orden de la tabla 5.2.

Coordenadas Geográficas.

Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que permite que cada

ubicación en la Tierra sea especificada por un conjunto de números, letras o símbolos.

Las coordenadas se eligen, en general, de manera que dos de las referencias representen

una posición horizontal y una tercera que represente la altitud. Las coordenadas de

posición horizontal utilizadas son la latitud y longitud, un sistema de coordenadas

angulares esféricas o esferoides cuyo centro es el centro de la Tierra y suelen expresarse

en grados sexagesimales.

Teodolito.

Un teodolito es un instrumento que sirve para medir. Lo hacen de manera óptico-

mecánica, ofreciéndonos medidas de ángulos verticales y horizontales, con una gran

precisión. Eso sí, como en cualquier medida realiza intervienen los errores topográficos.

Actualmente podríamos dividir los teodolitos en tres tipos bien diferenciados. Por un
lado, nos encontramos con los caseros, que tienen una precisión mínima, pero que

cualquier puede desarrollar y utilizar en un momento dado, los mecánicos, que ya tienen

una mínima presencia, los electrónicos que tienen una gran precisión, y por último la

estación total, que en sí misma, es un teodolito al que se le ha dotado de un

distanciómetro y un microprocesador.

Funcionamiento de un teodolito.

A pesar de lo que pueda parecer, un teodolito es un instrumento básico, que tiene

además un funcionamiento bastante sencillo. Tal y como podéis ver en la imagen que

encabeza este párrafo se trata de un trípode que tiene acoplado encima un telescopio.

Este a su vez tiene dos círculos que están graduados, uno colocado en vertical y otro en

horizontal para poder realizar los dos tipos de mediciones que vamos a necesitar

(apoyándonos por supuesto en las lentes que lleva incorporado).

Gracias a un teodolito podemos medir algunos de forma sencilla y a partir de ahí

realizar diferentes cálculos topográficos.

Uso de un teodolito.

A pesar de lo que pueda parecer usar un teodolito es de lo más sencillo, sobre todo si

lo comparamos con los avanzados instrumentos topográficos que existen hoy en día. A

continuación, te vamos a hacer un breve resumen para que puedas comenzar a usarlo sin

ningún tipo de problema.

Colocación del teodolito. En primer lugar, deberemos de colocar el teodolito en el

lugar donde vamos a llevar a cabo la medición. Para ello sigue las instrucciones del
propio teodolito, ya que variarán un tanto de un modelo a otro, aunque por normal

general no suele ser demasiado complicado colocar este tipo de instrumentos

topográficos.

Regula la altura del teodolito. Para poder realizar un trabajo correcto deberás de

regular la altura del teodolito, para poder llegar perfectamente a ver a través del visor.

Este paso es importante, más por comodidad a la hora de trabajar, que por un desajuste

o error topográfico que se pueda producir. Si son varias las personas que van a manejar

el teodolito, asegúrate de que quede a una altura adaptada a todos los operarios, mover

la altura del teodolito en plena medición no es algo recomendable.

Nivelación y aplomación del teodolito. El siguiente paso nos lleva a aplomar el

teodolito y a nivelarlo hasta que quede perfecto para comenzar a trabajar. Recuerda que

si no está perfectamente nivelado y aplomado no podrás comenzar a trabajar si quieres

llevar a cabo un trabajo de gran precisión.

Revisar el visor. Una vez estamos preparados para comenzar a realizar las

mediciones, deberemos de comprobar el visor. Para ello asegúrate que la línea roja que

deberías de ver, y que sirve para realizar las mediciones, se ve de forma correcta y

además queda en el lugar justo donde se va a realizar la medición.


Tipos de teodolitos.

Los teodolitos existen desde hace mucho tiempo, y por tanto son muchos los tipos

diferentes que existen, que de forma común se dividen en dos grupos; mecánicos y

electrónicos. Además, hay muchos expertos que se empeñan en crear un grupo

bautizado como teodolitos antiguos, que son considerados poco más que antigüedades,

y que suelen tener un alto valor monetario en el mercado, aunque su utilidad a la hora de

trabajar no existe.

1. Mecánicos

Estos teodolitos son totalmente analógicos, y aunque hacen la misma función que los

electrónicos, funcionan de una forma menos avanzada. Los errores que se pueden

producir son más elevados ya que la toma de medidas depende en gran medida de la

vista y habilidad del operario.


2. Electrónicos.

La gran diferencia de los teodolitos electrónicos frente a los mecánicos es la pantalla

donde podemos ver todos los datos de las mediciones realizadas. Sin duda alguna

supone una gran ventaja y además reduce considerablemente la posible aparición de

errores.

Croquis.

Es un dibujo que plasma de forma simplificada una imagen o alguna idea, se hacen

sin utilizar instrumentos de dibujo ni medidas.


Inspección visual.

La inspección visual se utiliza para verificar la condición de un elemento al que se

conoce en sus condiciones normales de funcionamiento, tratando de ubicar una señal de

que no presenta esas condiciones.

Instrumentos utilizados en la práctica N° 5.

✓ 6 estacas.

✓ 1 martillo

✓ 2 niveles

✓ Teodolito.

✓ 1 plomada

✓ 1 trípode

✓ 2 miras verticales.

✓ 1 brújula

✓ 1 lapiz

✓ Libreta de camp

INSPECCIÓN VISUAL.

La inspección visual se utiliza para verificar la condición de un elemento al que se

conoce en sus condiciones normales de funcionamiento, tratando de ubicar una señal de

que no presenta esas condiciones.


Instrumentos utilizados en la práctica N° 4.

✓ 6 estacas.

✓ 1 martillo

✓ 2 niveles

✓ Teodolito.

✓ 1 plomada

✓ 1 trípode

✓ 2 miras verticales.

✓ 1 brújula

✓ 1 lapiz

✓ Libreta de campo

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La práctica fue realizada en las instalaciones de Universidad José Antonio Páez, San

Diego, Carabobo.

Límites Geográficos.

Norte: Edificio de Odontología.

Sur: Río Cúpira.

Este: Anexo del Edificio 4

Oeste: Edificio 3.
El terreno donde tuvo lugar la práctica, es un terreno aledaño a las instalaciones

universitarias. Dicho terreno es irregular, sin pavimentación y con la presencia de

tanquillas de servicio, transformadores eléctricos y brocales; En este sentido, se hace

importante mencionar que es un terreno en su mayoría cubierto de vegetación y con

ciertas zonas de tierra sin vegetación. En sus límites Norte y Este cuenta con

caminerías que dirigen al edificio de Odontología y al anexo del Edificio 4.

CROQUIS.
PROCEDIMIENTO.

Las formulas detalladas de cada procedimiento se encuentran declaradas y con su

explicación en la rama de las bases teóricas.

1. Cierre Angular.

Lo primero que se debe hacer es calcular Ea, el cual es la sumatoria de los

angulos internos menos el valor de la siguiente formula: 180(n-2), este paso nos

permitirá obtener los valores para calcular la Ta, la cual posee una fórmula que

es: Ta=a multiplicada por la raíz de n. Como último paso de este primer proceso,

se calcula Ca, que demostrado seria, Ca= - Ea/n.

∑α int calc =180◦ x (n-2) Correcciones angulares


α int Medido Ca α int Corregido
Ea=∑α int Med-∑α int calc gr min seg seg gr min seg
105 14 20'51,6" 105 34 51.60
93 26 12 20'51,6" 93 47 03.60
Ta = ax√(n) 78 18 54 20'51,6" 78 39 45.60
146 10 30 20'51,6" 146 31 21.60
115 06 06 20'51,6" 115 26 57.60
si Ea≤Ta corrijo, si no, Repito

Ca= -Ea/n
538 15 42 540
∑α int Med ∑α int Corr
2. Calculo de Azimut.

Los parámetros de la ley de acimut son los siguientes:


Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor o igual a
180˚ se restan si menor se suman.
Si el resultado es mayor o igual a 540, se resta 540.

Acimuts
Φi+1= (Φ-1+i + αi) Φ i+1
gr min seg
298 9 42
211 56 45.6

si (Φ-1+i + αi) < 180, se +180◦ 110


77
36
7
31.2
52.8
12 34 50.4
(Φ-1+i + αi) ≥ 180, se -180◦
(Φ-1+i + αi) ≥ 540, se -540◦
ΦAB

3. Proyecciones y corrección lineal.

Se utilizan las formulas:

Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y negativas Sur

Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia Las positivas son Este y negativas Oeste

Para compensar las proyecciones se usa las proyecciones de los puntos y la longitud

(L) se calcula solo con las distancias entre los deltas. ΔNS = ∑ Norte- ∑ Sur

ΔEW = ∑ Este - ∑ Oeste


Se calculan los factores de corrección de cada uno de los puntos con la fórmula:

CNS = (ΔNS ÷ L) x cada distancia

CEW = (ΔEW ÷ L) x cada distancia


Proyeccion y correcion lineal
L i+1 ∆E ∆N CPE CPN ∆E ∆N
m LixSen Φ LixCos Φ -(ε∆E/∑Li) -(ε∆N/∑Li) Correg Correg
48.000 -42.318 22.654 -0.021 0.236 -42.339 22.890
45.500 -24.075 -38.609 -0.020 0.224 -24.095 -38.385
28.000 26.208 -9.856 -0.012 0.138 26.196 -9.718
37.500 36.558 8.352 -0.016 0.185 36.542 8.537
17.000 3.703 16.592 -0.007 0.084 3.696 16.676

176.000 0.076 -0.867


∑Li ε∆E ε∆N

4. Calculo de coordenadas.

Con las proyecciones corregidas se calculan las coordenadas tomando en este caso como

coordenadas arbitrarias una cifra grande tanto para el norte como para el este para el punto

A según el signo se le aplican las proyecciones respectivas a dicho punto (A) para obtener

las coordenadas de B que se le deben aplicar las proyecciones en B para calcular las de C

y así sucesivamente; al final se calculan nuevamente las de A. Las coordenadas iniciales

se toman de acuerdo a los valores de las proyecciones de manera que finalmente no den

negativas en ningún caso.

C o o rdenadas

E N
1,000. 00 1,000. 00
957. 66 1,022. 89
933. 57 984. 51
959. 76 974. 79
996. 30 983. 32
5. Corrección Lineal.

Se hace parar confirmar que los cálculos se pueden realizar.

εL= √(ε∆E)²+(ε∆N)²

TL= 0,015√∑(Li)

si εL≤TL Corrijo

EL= 0,870

TL=0,99

Cumple.

6. Área.

El área de la poligonal es calculada por el método análogo.

Area
1,022,890.00 957,661.00
942,822.04 954,935.33
910,028.00 944,890.49
943,757.01 971,184.19

3,819,497.05 3,828,671.00

Area= 4,586.97
TABLA DE LA POLIGONAL CERRADA COMPLETA:

Correcciones angulares Acimuts Proyeccion y correcion lineal Coordenadas

VERT
α int Medido Ca α int Corregido Φ i+1 L i+1 ∆E ∆N CPE CPN ∆E ∆N
E N
gr min seg seg gr min seg gr min seg m LixSen Φ LixCos Φ -(ε∆E/∑Li) -(ε∆N/∑Li) Correg Correg
A 105 14 20'51,6" 105 34 51.60 298 9 42 48.000 -42.318 22.654 -0.021 0.236 -42.339 22.890 1,000.00 1,000.00
B 93 26 12 20'51,6" 93 47 03.60 211 56 45.6 45.500 -24.075 -38.609 -0.020 0.224 -24.095 -38.385 957.66 1,022.89
C 78 18 54 20'51,6" 78 39 45.60 110 36 31.2 28.000 26.208 -9.856 -0.012 0.138 26.196 -9.718 933.57 984.51
D 146 10 30 20'51,6" 146 31 21.60 77 7 52.8 37.500 36.558 8.352 -0.016 0.185 36.542 8.537 959.76 974.79
E 115 06 06 20'51,6" 115 26 57.60 12 34 50.4 17.000 3.703 16.592 -0.007 0.084 3.696 16.676 996.30 983.32

538 15 42 540 176.000 0.076 -0.867


∑α int Med ∑α int Corr ΦAB ∑Li ε∆E ε∆N

∑α int calc =180◦ x (n-2) Area


Φi+1= (Φ-1+i + αi) εL= √(ε∆E)²+(ε∆N)² 1,022,890.00 957,661.00
Ea=∑α int Med-∑α int calc 942,822.04 954,935.33
si (Φ-1+i + αi) < 180, se +180◦ TL= 0,015√∑(Li) 910,028.00 944,890.49
Ta = ax√(n) (Φ-1+i + αi) ≥ 180, se -180◦ 943,757.01 971,184.19
(Φ-1+i + αi) ≥ 540, se -540◦ si εL≤TL Corrijo
si Ea≤Ta corrijo, si no, Repito

Ca= -Ea/n
3,819,497.05 3,828,671.00

Area= 4,586.97
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Analizando los datos obtenidos en campo, nos dimos cuenta que existía un error

corregible, esto significa que la poligonal no cierra en su totalidad, por si sola. En clase

se nos presentó un estudio con fórmulas y procedimiento de este tema, la cual nos permitió

tener los conocimientos necesarios para el trabajo de campo, posteriormente se realizaron

los cálculos requeridos, arrojando así, la poligonal corregida, ya que podemos observar

que seguido a los resultados, la misma cierra, lo que nos permite graficarla, y por ultimo

calcular el área.

CONCLUSION.

Dado los datos arrojados en el trabajo de campo que se realizó y en las correcciones

que se declararon, se puede demostrar que a medida de la elaboración de la práctica, y

tomando como ejemplo el cálculo y compensación del error angular (error angular,

tolerancia angular y compensación angular), la ley de propagación de los acimuts, el

cálculo de las proyecciones, error lineal y tolerancia lineal, compensación lineal y el

Cálculo de las coordenadas de los vértices, iban dando valores corregidos en su totalidad.

A partir de la práctica se pudo apreciar que los instrumentos y herramientas utilizadas son

esenciales y de gran relevancia, por lo que nos permiten conocer las dimensiones de un

terreno y sus mediciones, ya que es algo muy básico para poder armar cualquier tipo de

estudio topográfico en específico. De igual manera, en el presente ente se pudo conocer

cómo se realiza el cálculo de las coordenadas en cada punto, mediante el uso de los

calculo que realizamos y una coordenada inicial, para después con las coordenadas de

cada punto, realizar el cálculo de área de la poligonal levantada.


PLANOS.

También podría gustarte