Está en la página 1de 8

MEDICINA Y FARMACOLOGIA TRADICIONAL

En Guatemala existe una práctica tradicional de uso de plantas medicinales, además se


cuenta con un Programa Nacional de Medicina Tradicional y con el Vademécum Nacional de
Plantas Medicinales, el cual contiene la información sobre plantas medicinales validadas y con
suficiente evidencia científica. Derivado del análisis de la situación del sistema de salud, se
plantea como una de las estrategias para mejorar el acceso, la calidad de la atención y la
promoción de la salud, un abordaje intercultural, dándole un nuevo enfoque al sistema de salud
de una forma integrada, incluyente y pluricultural, que promueva la calidad en el servicio y que
responda las necesidades de la comunidad con los recursos que le brinda su ambiente.

En el caso particular de la práctica médica de los pueblos indígenas de ascendencia


maya, constituye un sistema amplio y complejo, de origen prehispánico. El mismo esta
constituido por, a) terapeutas o curanderos en sus diferentes especialidades, b) categorías
operacionales para la clasificación de las diferentes enfermedades y c) un cúmulo de recursos
terapéuticos, vegetales, animales, minerales y espirituales, para problemas físicos, mentales,
sociales y espirituales

La Medicina Maya Tradicional

La medicina tradicional maya constituye un tema amplio y complejo por las


particularidades que presenta cada una de las regiones que abarca la zona maya en
Mesoamérica. Por ello y para efectos del presente trabajo de investigación, se ha querido
presentar los aspectos básicos de la medicina maya, haciendo énfasis en aspectos concretos
conectados con la Tierra y su relación con la salud humana y ambiental, restringiéndose a lo
que del mismo se conoce en la Península de Yucatán (Yucatán, Campeche y Quintana Roo),
pero haciendo en algunos casos referencias a estudios realizados en otras regiones del área
maya.
El concepto de salud en la medicina maya incluye el cuerpo, la mente y el espíritu (o
conciencia), los que, considerados como un todo, deben estar en equilibrio entre un
conjunto de cualidades de carácter dual y opuesto (frío/caliente, masculino/femenino,
derecha/izquierda) y pueden verse afectados por fuerzas de diversa índole, que van desde las
de carácter “divino” o espiritual y los fenómenos naturales, hasta las relaciones humanas y
las actividades agrícolas
La herbolaria, el masaje, la punción, los ensalmos y limpias y las ceremonias
Diversos autores que han estudiado las plantas medicinales en la Península de Yucatán
desde los años 30´s reportan registros que van desde las 100 a las 320 especies. Las plantas
medicinales se consideran de dos tipos de acuerdo con su cualidad de “caliente” o “fría”.
Existe un grupo de prácticas a las que se les ha denominado genéricamente como “masaje
maya” (jet en maya), el cual incluye las “talladas”, las “acomodadas” (de huesos y tendones),
la presión y “pellizcamiento” de puntos (acupunturales), las succiones (para el levantamiento
de mollera) y las ventosas (para sacar el “viento”) [García, et al, 1996]. Aunque se reconoce
un cierto grado de especialización de acuerdo con cada una de las ramas de la medicina maya
que se han mencionado, y que por lo mismo se habla de “sobadores”, “hueseros” o yerbateros,
los médicos tradicionales generalmente conocen varias de estas artes y las utilizan de manera
combinada.

Los actores: yerbateros, sobadores, hueseros y parteras


El conocimiento de la herbolaria es uno de los más difundidos y aplicados por los
médicos tradicionales, aunque para ser reconocido como yerbatero
Aunque los sobadores y hueseros se reconocen como dos categorías distintas, en general se
practican juntas. El arte de sobar se le denomina “tallar” y parte de la detección de
irregularidades en tendones y músculos, provocadas tanto por traumatismos como por
enfermedades reumáticas, tensiones e inclusive causas sobrenaturales
Las parteras (en algunas comunidades también hay parteros) se encargan de la atención de
las mujeres en su embarazo y parto, así como de sus enfermedades.

El h´men como sacerdote y médico tradicional.


En el contexto de la medicina maya tradicional la figura principal es la del h´men o
“santiguador”, ya que es el agente tradicional de salud con mayor reconocimiento (y en
ocasiones más temido) en la comunidad, y el verdadero curandero. Es el único capaz de curar las
enfermedades "sobrenaturales" o “cosmogónicas”, además de tener frecuentemente
conocimientos de herbolaria y ser sobador, acupuntor y/o huesero.

LA FARMOCOLOGÍA
La farmacología es una ciencia joven y sus raíces históricas las encontramos en la
llamada materia médica, conocimiento empírico de la farmacognosia y semilla de la actual
ciencia farmacológica. El empleo de plantas o sustancias de origen animal con fines curativos
data del Paleolítico, primera etapa de la llamada Edad de Piedra, durante la cual se utilizaban
también conjuros y ritos mágicos, aliándose a un fortísimo componente psicológico del
paciente, lo que daba lugar a la medicina primitiva.
La farmacología es la ciencia biomédica que estudia el origen, las propiedades
fisicoquímicas de los fármacos y las interacciones fármaco-organismo. Se considera de
manera general como el estudio de los fármacos, y tiene una connotación clínica cuando
dichos fármacos son utilizados para el diagnóstico, prevención y tratamiento de una
enfermedad.
La farmacognosia estudia el origen natural de los fármacos, incluyendo la historia de
su uso apoyado en la etnofarmacia, preparación, identificación y evaluación de los principios
básicos y principios activos:
Farmacognosia: Estudia el origen, características, composición química de las drogas
y de sus constituyentes en su estado natural, con lo que asegura su identificación.
Fármaco: Toda sustancia química cuyo origen puede ser natural, sintético,
semisintético o biotecnológico que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una
respuesta biológica medible.
Medicamento: Para el uso clínico, los fármacos se expenden y administran
principalmente en la forma de medicamentos, los cuales contienen uno o la combinación de
varios fármacos en conjunto con otras sustancias denominadas excipientes, estos últimos son
compuestos inertes que facilitan su administración.
Droga: Desde el punto de vista farmacológico, es aquella sustancia de abuso que
puede tener origen en la naturaleza o ser producida de manera sintética. Sin embargo, muchos
fármacos pueden caer en el rubro anterior y ser considerados una droga.
Farmacología general: es la ciencia que estudia los principios y conceptos comunes a
todos los fármacos, cuyo campo no se encuentra bien definido debido a la extensión de dicha
ciencia.
Farmacología especial:Estudia los fármacos y medicamentos, tanto sus propiedades
fisicoquímicas como sus interacciones con el organismo o viceversa, de acuerdo con el sitio
donde actúan en el ser vivo.
Farmacología clínica: Ciencia y especialidad médica que utiliza los principios
científicos de la farmacología para entender la interacción entre los fármacos y el organismo
humano.
Farmacología experimental: Especialidad farmacológica que se encarga de obtener
datos farmacológicos de modelos experimentales in vivo o in vitro y aplica sus conocimientos
al desarrollo de nuevos fármacos o a la interpretación de mecanismos de acción que pueden
ser posterior- mente extrapolados a pacientes.
Fármaco-epidemiología: La farmacoepidemiología evalúa el efecto de los fármacos
en grandes poblaciones después de la comercialización de los medicamentos, utilizando
herramientas de análisis descriptivo y etiológico.
Toxicología: Es la rama de la farmacología que estudia los efectos tóxicos de las
sustancias químicas sobre los sistemas vivos, desde células individuales hasta seres humanos o
ecosistemas complejos. Identifica y describe la dosis, naturaleza, incidencia, severidad,
reversibilidad y mecanismos de producción del efecto tóxico.
Farmacovigilancia: El estudio de los determinantes, características y efectos del uso
de los medicamentos en grandes poblaciones a través de un conjunto de actividades que tratan
de la detección, valoración, comprensión y prevención de las reacciones adversas o de
cualquier otro problema relacionado con los fármacos, sustancias herbolarias, medicamentos y
vacunas.

ANTECEDENTES LEGALES
En el seno de la OMS, es a finales del año 1977, que se desarrolla una reunión de trabajo en la
que se declara la importancia que tienen las diversas prácticas médicas de origen ancestral y
que se encuentran presentes en los pueblos de culturas no occidentales en los diferentes países
del mundo
Sus objetivos, se encaminaron a colaborar entre los distintos sistemas de atención de salud,
educación sanitaria popular, desarrollo ulterior de la medicina tradicional y, en particular,
utilización de ésta por los servicios nacionales de salud, y práctica de las investigaciones
pertinentes
En 1978, en la Conferencia Internacional de Salud celebrada en Alma Ata, quedó establecido
que para llevar a cabo dicha política era necesaria una estrategia distinta a las utilizadas hasta
entonces. Para llenar este vacío, se definió una estrategia global a la que se le denominó
atención primaria de salud

EJE JURÍDICO
Con el eje jurídico se busca que conocer la sustentación legal interna, así como las
declaraciones y pactos internacionales, que amparan a los pueblos indígenas a tener el derecho
del ejercicio de sus expresiones culturales; en este caso particular se enfocará en el campo de la
medicina. En este sentido se reflexionará entre otros, sobre los siguientes instrumentos jurídicos:

• Derechos Humanos y Derechos Indígenas,  Marco Jurídico guatemalteco.


• Anteproyectos de Ley y Programas
• Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
• Acuerdos de Paz
ACUERDO GUBERNATIVO NUMERO 712-99 ( Guatemala, 17/09/99) ARTICULO
45. DE LA INSCRIPCION DE PRODUCTOS FITO Y
ZOOTERAPEUTICOS.

En el proceso de evaluación de los productos Fito y zooterapéuticos deben identificarse la


sustancia o mezcla de sustancias mediante perfil cromatográfico u otro método que permita su
identificación. En el caso de ser un producto de importación se aplicará el sistema de Certificado
tipo OMS o certificación equivalente.

Si el producto viene usándose tradicionalmente sin efecto nocivos demostrados, al


efectuarse la evaluación de su inocuidad no se tomarán medidas reglamentarias restrictivas a
menos que surjan nuevas pruebas que exijan revisar la evaluación de los riesgos frente a los
beneficios. Deberá acompañarse de una revisión bibliográfica pertinente.

Para la evaluación de la eficacia se presentarán copias de los artículos o referencias


apropiadas a los mismos. Deben de tenerse en cuenta los estudios de investigación, si existen.
Cuando se desconozca el uso tradicional, deberá presentarse certificación sanitaria del país de
origen y por lo menos la autorización de venta en otros dos países.

El material de envase y empaque debe contener la información necesaria para su correcta


identificación y uso. Asimismo, debe asegurar la calidad del producto durante su período de
comercialización.

Para los productos de fabricación nacional sin referencia internacional, se realizarán


estudios autorizados y vigilados por EL DEPARTAMENTO.

CONVENIO 169 OIT

Artículo 24
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener
sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales
de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación
alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de
salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr
progresivamente la plena realización de este derecho.

Artículo 25
1. Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados
servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan
organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan
gozar del máximo nivel posible de salud física y mental.
2. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel
comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos
interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales

54 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y


culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos
tradicionales.
3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de
personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud,
manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.
4. La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas
sociales, económicas y culturales que se tomen en el país.
PLAN NACIONAL DE SALUD 200-2004

En este se menciona que el actual Plan de Gobierno de la República ha tomado en cuenta


el cumplimiento de los Acuerdos de Paz como columna vertebral de su quehacer, dando
relevancia a la gratuidad de los servicios, descrita en la Constitución de la República. Los
objetivos que el plan pretende alcanzar al final del mencionado período, y que tienen interés
específico para el presente trabajo, son: 1) Mejorar las condiciones de salud de la población
guatemalteca, especialmente el grupo materno infantil, los pueblos indígenas y la población
migrante. 2) Ampliar la cobertura de los servicios básicos de salud a toda la población
guatemalteca, con prioridad a las áreas con mayor ruralidad y postergación. Las estrategias
generales del plan que tienen relación al tema son: • Descentralización con participación social y
comunitaria. • Aplicación de los preceptos de la estrategia de atención primaria de salud en todos
los niveles de atención. Las Políticas de Salud de interés específico para el presente trabajo, son:
• Salud integral de los grupos familiares. • Salud de los pueblos maya, garífuna y xinca, con
énfasis en la mujer. • Acceso a medicamentos esenciales y medicina tradicional.

CÓDIGO DE SALUD, DECRETO 90-97

Los Artículos 1, 3 y 4 hablan del derecho a la prevención, promoción, recuperación y


rehabilitación de la salud sin discriminación alguna y estable la obligación del estado de velar por
la salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad, solidaridad, y subsidiaridad,
desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social…” En otros Artículos
(195, 164 y 165) el Código de Salud solamente habla de la regulación de las comadronas y
promotores de salud, así como de la definición y vigilancia de productos fitoterapéuticos y
zooterapéuticos, pero no indica nada más Conociendo la Medicina Maya en Guatemala 26
específico sobre la medicina indígena del país.

ACUERDOS DE PAZ

Los Acuerdos de Paz suscritos en 1996, sirven como marco global en cuanto a la
promoción y respeto de los derechos fundamentales para los diversos Pueblos que conviven en
Guatemala; en el tema de la salud de los pueblos indígenas el más preciso es el Acuerdo sobre
Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, en el apartado de salud, en el numeral 23, inciso
(f) establece: “Valorándose la importancia de la medicina indígena y tradicional, se promoverá su
estudio y se rescatarán sus concepciones, métodos y prácticas.” Esto significa que se tendría que
contar con un Programa Nacional de investigación y promoción para reconocer la legitimidad de
la medicina de los Pueblos Indígenas, de tal manera que refuercen la salud en su contexto
cultural. Importante es mencionar que en agosto del 2005 el Congreso de la República emitió el
decreto 522005 donde se aprueba la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, lo que permite la
emisión y aprobación de leyes específicas que favorezcan el cumplimiento de dichos acuerdos y,
por otro lado, convertir a dichos acuerdos en compromisos de estado que asignen fondos para la
operatividad de dichas leyes. En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
suscrito en 1995, se establece que: "El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es
fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los
derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos" En ese
contexto es necesario "hacer crecer en cada guatemalteco el respeto a las diferencias culturales y
la valorización positiva de los diferentes modos de ser que hay en el país", así mismo "propiciar
el contacto e intercambio entre las comunidades de las diferentes culturas y grupos étnicos de
Guatemala"(Palma Ramos, 1993).

INICIATIVAS DE LEY Y PROGRAMAS

1) Anteproyecto De Ley Del Sistema De Salud Popular Tradicional. El 01 de agosto de


2005 conoció el pleno del congreso de la república la iniciativa 3289 que es una propuesta de ley
a favor de la salud de los pueblos indígenas que plantea el reconocimiento, respeto y aplicación
de normas de vida de todos los pueblos que constituyen la nacionalidad guatemalteca,
considerando que dentro de dichas modalidades se encuentran los diversos sistemas de salud
tradicional popular.
Dicha iniciativa fue engavetada.
2) Anteproyecto de Ley Marco de Salud. En los dos últimos años, el ministerio de salud ha
estado trabajando en una propuesta de agenda nacional de salud para los siguientes 15 años, la
cual plantea regular la salud a través de la creación del “Sistema Nacional de Salud” SINASAL,
pero no plantea cambios importantes en las acciones y estrategias. En relación con la medicina
indígena únicamente indica en el artículo 30 que el SINASAL promoverá el reconocimiento
legal de las concepciones y prácticas de los sistemas de salud popular y tradicional, así como la
complementación paulatina con aquel, mediante su regulación adecuada. En este marco se
conformó una comisión específica de trabajo denominada “plan visión de país” para proceder a
su respectivo estudio, análisis y dictamen conjunto., sin embargo, a la fecha esta iniciativa de ley
no ha recibido Dictamen.
3) Programa Nacional de Medicina Popular Tradicional y Alternativa del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social –PNMPTyA MSPAS Este es un programa creado por la OPS y
el MSPAS en atención a los Acuerdos de Paz, especialmente el de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas, y el de Socioeconómico y situación Agraria.

Los objetivos del programa están dirigidos al reconocimiento, valoración y rescate de la


MPTyA, y considerando el carácter multiétnico del país, favorecer su articulación y
complementación a partir de la prestación de servicios culturalmente accesibles y aceptados con
enfoque de la atención primaria de salud. Conociendo la Medicina Maya en Guatemala 28 En el
año 2002 se elabora un plan estratégico para este programa, el cual estaba planteado para cinco
años. El PNUD administró el financiamiento inicial del programa para ser implementado
durante los primeros 18 meses. A la fecha se ejecutan acciones que no son del todo congruentes
con el planteamiento inicial.
4) Hacia Un Primer Nivel De Atención En Salud Incluyente –bases y lineamientos - La
construcción de esta propuesta, es un trabajo de gran importancia realizado durante 2000-2001
por la Instancia Nacional de Salud, el apoyo y la participación de diferentes sectores que trabajan
en salud.
5) La propuesta aporta al debate sobre la necesaria transformación del sistema de salud
estructurado a partir del modelo médico hegemónico, considerando que Guatemala es un país
multicultural, donde la práctica de la medicina indígena (maya y garífuna) está presente. Los
aspectos fundamentales que incluyen la propuesta final son:
• Una concepción incluyente de salud como proceso histórico-social.
• Un planteamiento de pertinencia intercultural en salud, reconociendo otros
modelos, como el maya.
• Una estrategia basada en tres niveles de atención: familiar, individual y
comunitario.
• Un modelo organizacional basado en el enfoque de procesos, planificación
estratégica, trabajo en equipo y una fuerte articulación entre lo institucional y
comunitario.
• Un diseño operativo, caracterizado por servicios permanentes, infraestructura
específica y una coordinación con los terapeutas comunitarios.
6) Las luchas permanentes de los pueblos indígenas por sus derechos, el Convenio 169 de
OIT, las movilizaciones de los 500 años en conmemoración de la llegada de los españoles a
América, la proclamación del “Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, el
Premio Nobel de la Paz otorgado a Rigoberta Menchú, una indígena guatemalteca, fueron las
vertientes que confluyeron hacia la necesidad de promover un proceso de trabajo conjunto y
coordinado a favor de los pueblos indígenas de la Región.
Es en este contexto que la OPS/OMS, encamina actividades y desarrolla un taller
hemisférico de consulta para abordar el tema de la salud y el bienestar de los pueblos indígenas,
éste tuvo lugar en Winnipeg, Canadá, en abril de 1993, y participaron representantes de los
gobiernos y pueblos indígenas de 18 países de la Región Americana. En este taller se definieron
los principios y recomendaciones para el desarrollo y operacionalización de la Iniciativa, los que
fueron aprobados en la Resolución V por el Consejo Directivo de la OPS, en septiembre de 1993,
y ratificados en los Talleres Subregionales de Santa Cruz, Bolivia en Marzo de 1994 y
Quetzaltenango, Guatemala, en julio del mismo año. Principios de la Iniciativa Salud de los
Pueblos Indígenas de las Américas:

• Necesidad de un enfoque integral de la salud

• Derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas

• Respeto y revitalización de las culturas indígenas

• Reciprocidad en las relaciones entre los actores involucrados en los procesos

• Derecho a la participación sistemática de los pueblos indígenas a través de sus


representantes.
La Resolución V, representa el compromiso político de los Gobiernos Miembros de la
OPS/OMS para priorizar el mejoramiento de la salud de los pueblos indígenas de la Región,
enfatizando el respeto a su cultura y a los conocimientos ancestrales. Se plantea que la medicina
y las terapias indígenas, constituyen un recurso comunitario importante en el logro de las metas
de la estrategia Salud para Todos, en el marco de la Iniciativa de los Pueblos Indígenas. Esto, en
congruencia con el principio de respeto y revitalización de las culturas indígenas y en
cumplimiento de los mandatos presentes en la Resoluciones CD37.R5

También podría gustarte