Está en la página 1de 15

Docente: Doc.

Fernando Cajamarca
Asignatura:
Enfermería
Nombre: Alexandra
Carrera
Grado: EPN 28 A
COSMOVISIÓN,
OSTEOMIOARTICULAR DE LAS
PLANTAS UTILIZADAS PARA EL
DOLOR
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LIBERTAD
Introducción

Muchas personas sufren de dolor articular o muscular. “El dolor articular,


también conocido como artralgia, es principalmente un síntoma, no una enfermedad, ya
que la causa del dolor es en realidad una enfermedad. Es frecuente en patologías como
artrosis y artritis, procesos reumatológicos o lesiones transitorias provocadas, por
ejemplo, por golpes, sobrecargas o contracturas, y que se presenta en forma de
pinchazos o dolores agudos y otras manifestaciones, afectando a la calidad de vida de
quienes la padecen. sufre, sufre.” nos dice la farmacéutica Mar Sieira, que afirma que
podemos aliviarlo tomando medicamentos, pero añade que en la mayoría de los casos la
medicina natural también nos ofrece soluciones óptimas sin los efectos secundarios de
los medicamentos.

A partir de los 35 años, se desgasta gradualmente, lo que genera más dolor en las
articulaciones. Cambiar nuestra dieta, hacer ejercicio regularmente y tomar suplementos
herbales puede ser beneficioso para el dolor, la hinchazón y la rigidez en los músculos y
las articulaciones. En particular, ciertas hierbas parecen minimizar el dolor articular más
que otras. El tratamiento de diversas enfermedades relacionadas con el aparato
locomotor se basa principalmente en fármacos sintéticos. Sin embargo, “existen varias
plantas medicinales de eficacia probada que pueden ser alternativas muy adecuadas para
esta patología, ya sea por vía oral o tópica”. Además, no hay que olvidar que aunque la
primera opción de tratamiento para esta patología son los fármacos de síntesis, “muchos
de ellos son derivados de plantas medicinales, que aún siguen siendo una fuente
inagotable de principios activos”, recuerda Hidalgo Zarco.

Los efectos de las diferentes plantas medicinales sobre la patología


osteoarticular varían ampliamente. Así, añadió, el mecanismo de acción de estas plantas
es muy diverso, dependiendo del principio activo que obtengamos, y dependiendo de
muchos factores como la parte de la planta utilizada, el método de extracción, etc. “Por
ello, es muy importante que un profesional sanitario elija de forma responsable un
tratamiento fitoterapéutico para esta patología, evitando así posibles efectos secundarios

1
o interacciones, y asegurando una pronta y segura mejoría”.

La OMS define la medicina tradicional como medicinas basadas en plantas,


animales y/o minerales, terapias espirituales, procedimientos y diversas prácticas,
enfoques, conocimientos y creencias de salud aplicados individualmente o en
combinación para mantener una buena salud. Además de tratar, diagnosticar y prevenir
enfermedades, nuestra población ha desarrollado empíricamente conocimientos y
prácticas relacionadas con la salud a lo largo de los siglos. Construir un sistema de salud
que incorpore otras formas de relaciones en la curación o los procedimientos de
curación.

Elementos rituales, cosmovisiones, interrelaciones terapéuticas y más. Parte


importante de la cultura de nuestro pueblo, la medicina tradicional, junto con sus
prácticas y medios, no sólo constituye un sector importante de la atención informal de la
salud en el país, sino que contribuye al fortalecimiento de la identidad regional y
regional. medicina comunitaria eficiente. , cohesión grupal, orden social y moral
comunitario. Tenga en cuenta que estos sistemas de salud tradicionales tienen muchos
componentes diferentes, incluidos síndromes culturales, rituales y visiones del mundo,
medicinas tradicionales, plantas medicinales, minerales, animales y recursos curativos
como remedios. Todas estas áreas existen y se desarrollan en relación unas con otras.

Objetivo General

Uso de plantas medicinales con fines medicinales es una práctica que se ha


practicado desde siempre. Los remedios naturales, y las plantas medicinales en
particular, han sido durante mucho tiempo el principal, e incluso el único, recurso
disponible para los médicos. Como resultado, profundizaron en el conocimiento de las
especies de plantas con propiedades medicinales y ampliaron su experiencia en el uso
de los productos derivados de ellas.

2
Objetivo Específico

Consta una articulación de varios elementos: hueso, cartílago, tendones,


membrana sinovial, cápsula, músculos, líquido sinovial y ligamentos. La pieza clave de
la articulación es el cartílago, ya que es el encargado de proteger las extremidades de los
huesos y asegurar sus movimientos y absorber golpes. Sin embargo, los deportes, los
golpes repetitivos y los movimientos de la vida diaria pueden provocar traumatismos e
inflamaciones localizadas a nivel de músculos, tendones o articulaciones, como: Por
ejemplo, distensiones, esguinces, tendinitis, golpes, tropiezos. Existen remedios
naturales para paliar y aliviar el dolor articular, muscular y postraumático. Para más
información, pida consejo a su farmacéutico.

La Medicina y el Tratamiento con Plantas Medicinales

La medicina tradicional comprende un conjunto de criterios y conocimientos que


explican la etiología, la nosología y los procedimientos diagnósticos, predicen la
curación y prevención de enfermedades, lo que significa que esta actividad es limitada,
local y colectiva y lleva un profundo mensaje universal (OPS/OMS) 1996 ), sugiriendo
que este concepto propone lo tradicional como distinto de lo moderno y lo occidental,
además el criterio antropológico básico de lo tradicional implica costumbre, hábito,
rutina y se aplica a cualquier actividad perteneciente a la esfera de lo sagrado o
perteneciente a la profano, que se practica con cierta frecuencia en el medio social.

Desde un punto de vista social, lo tradicional se refiere a la transmisión cultural


intergeneracional del patrimonio a través del tiempo y el espacio, los mitos, tradiciones
orales y/o escritas, ceremonias, ritos y formas litúrgicas, formas de oración invocando a
sus deidades, saberes cotidianos, etc, de modo que en el campo de la medicina, la

3
tradicional adscribe las habilidades, comportamientos, actitudes, costumbres y acciones
de los tratamientos terapéuticos practicados desde la antigüedad con el objetivo de
prevenir y preservar la salud del paciente de los recursos naturales disponibles, en los
que las plantas medicinales tienen un papel cultural imperativo que juegan los ayrnara o
quechuas en la sierra puneña, donde el tratamiento tradicional de una enfermedad no es
más que una medida común encaminada a curar patologías y enfermedades propias de
la región, tal como en la última década se está extendiendo en todo el mundo y ganando
cada vez más popularidad, el afirma su uso para la atención primaria de salud.

El uso de la medicina tradicional se refiere al conocimiento de la comunidad


sobre la existencia y el uso de una sustancia, no necesariamente desprovista de
evolución o investigación científica, pero que se encuentra en muchos productos a base
de hierbas hay poca investigación científica cuantificable sobre su modo de acción y
efectos, aspectos tratados dentro de la etnomedicina o la medicina de las etnias
indígenas, las cuales, como ya dijimos, están conformadas por saberes y prácticas
culturales propias de las etnias que difieren frente a los problemas de salud utilizando
técnicas de manejo psicológico necesarias para encauzar el estado psicosocial del
paciente a favor de una curación efectiva, como comenta Cabieses (1980), quien señala
que la medicina tradicional.

El conocimiento íntimo del alma humana hace una contribución única a la


salud.La tradición de la medicina es un sistema médico, una enseñanza compleja sobre
la salud, la enfermedad y las diversas formas de restaurar el estado de equilibrio, aunque
debido a su origen arcaico está profundamente imbuida de la magia, la religión y el
misterio se sustentan en su naturaleza natural y religiosa. Para Cabieses, según este
sistema, el tratamiento del hombre representa la acción de fuerzas sobrenaturales y
poderes divinos que hacen posible erradicar el sufrimiento, los cambios fisiológicos y
los estados de estrés en el hombre, sin embargo, debemos reconocer que la medicina
tradicional actual es un producto de una sincretización de saberes ancestrales y saberes
occidentales que hacen del sistema de curación un medio que no solo aprovecha su
biodiversidad local.

4
El aspecto psicológico y emocional positivo a través de ritos que conducen a la
recuperación de diversas enfermedades, además al tratamiento con fitomedicamentos
afecto y confianza, la condición de equilibrio, fomentada por curanderos que toman
decisiones en base a la flora y fauna disponible junto con el conocimiento local, cuyo
conocimiento etnobotánico como producto fitomedicinal se logra a través de estudios
farmacológicos, toxicológicos químicos rd y los clínicos han coincidido coherentemente
con las posologías del curanderismo establecidas por la medicina tradicional, por lo que
no debemos olvidar que esta sabiduría es etnopsicológica y se basa en el conocimiento
de lo “sobrenatural” que de Yatiris desarrolla métodos naturistas de búsqueda y
mitigación, sin embargo, el social.

El consenso es que este conocimiento está perdiendo valor y poder en las


culturas no étnicas debido a la tradición oral, que provoca que alrededor del 80% de la
población rural del tercer mundo utilice medicamentos, aunque se practicaban plantas y
recursos de la medicina tradicional para la salud. cuidado 10 arraigado en el
conocimiento indígena y tradicional a lo largo de los siglos y en la diversidad de
culturas que han protegido y fomentado su desarrollo. Por lo tanto, la medicina
tradicional siempre ha sido un conocimiento colectivo, tratado por la mayoría de los
miembros de una cultura y para el bien común, incluso donde el conocimiento común
podría diferenciarse. Experiencia para personas avanzadas, especialmente aquellas con
estos conocimientos como parteras, herbolarios, fabricantes de huesos, etc. Y el
conocimiento sagrado como el uso de los chamanes.

Las Formas de Tratamiento Tradicional

En el contexto de los problemas de salud pública y en la concepción andina, la


enfermedad es parte de la relación entre los seres humanos, la naturaleza y los dioses
que mantiene el comportamiento colectivo e individual en un estado de equilibrio
dinámico con sus medios de vida; cualquier desequilibrio produce enfermedades que
pueden atribuirse no solo a causas infecciosas, parasitarias y/u orgánicas, sino también a
creencias sobrenaturales como la influencia del supay, anchoancho o soqa que deben ser
contrarrestadas con rituales benéficos como la mesada de salud que juegan un papel

5
papel en el mantenimiento de la salud, no solo del individuo sino también de la familia,
por lo que los mitos y creencias que se consideran como una explicación de la realidad
real del mundo que les rodea, es una de las realidades que inevitablemente da origen a la
enfermedad.

En este caso, Frisancho (1973) muestra que el origen de la enfermedad está


relacionado con lo misterioso, al no poder explicarlo racionalmente, los indígenas lo
explican solo por circunstancias armoniosas, magia u otras acciones culturales, además,
el mito "andino" es interpretada como la historia de los pueblos-naciones que han
logrado conocerse, dominándose por medios humanos y legítimos o mecanismos de
autodefensa hasta quedar cada uno dentro del ámbito de su propio grupo; imaginando
seres malignos viviendo fuera de sus límites (Sperandeo, 2001) que juegan un papel
como causantes de la enfermedad, por lo que la reversión de la enfermedad debe ser
enfrentada con tratamiento medicinal, con una buena alimentación pero también con el
poder de la fe en los Apus y lo sobrenatural a fin de evitar un desequilibrio en la
vitalidad humana que se fortalece con la revitalización mágica del ser, gracias a su
divinidad que resuelve el estado emocional del individuo.

Lo que implica que en el aspecto social del ser humano, el comportamiento


psicológico, mental, físico está en una relación dinámica con el Cosmovisión andina,
que crea un mundo de influencia divina y mutuo deseo mutuo de bienestar y progreso
en la salud del individuo, la familia y el colectivo, como sucede con toda actividad
comunal (siembra, alimentación, comercio, etc.) dada el consenso de la sociedad para
aceptar la existencia del bien y del mal pero también los usos medicinales de las plantas.
cerveza asociada con lo divino.

Protección de los Conocimientos Colectivos Tradicionales

6
Una de las preocupaciones fundamentales de las poblaciones étnicas es que los
fenómenos sociales hacen que el paulatino ocultamiento de algunos rasgos y elementos
de la propia cultura sean cuestionados por elementos de modificación impuestos por la
cultura nacional, pero la protección de los conocimientos que ejercen las sociedades se
extiende desde mecanismos garantizados por prácticas de uso de los recursos a quienes
innovaron por estructuras sociales comunales que fomentan el uso de ritos ceremoniales
realizados como parte de la cultura tradicional, con el objetivo de promover la buena
salud, la buena producción y el desarrollo óptimo de los recursos cultivados y silvestres
como parte de los ecosistemas naturales que seguir imprimiendo mensajes- el mensaje
de revalorización étnica, mediante el cual es posible preservar, difundir y fortalecer los
conocimientos tradicionales, para que las futuras generaciones tengan la tarea de
duplicarlos con el fin de una misma vocación y servicio a la humanidad.

Por otra parte, el conocimiento de la salud y la preservación del bienestar social


son fines de vida en la medida en que sus mecanismos culturales los objetivan,
asegurando que la promoción de este saber no es sólo deber de toda la población aymara
y quechua, sino también de la población. sector no étnico, lo que tiene implicaciones
para la promoción, revalorización persistente y restauración de los saberes ancestrales
como lo evidencian las actividades que aún se realizan a través de chamanes y padres
que viven en zonas, especialmente con poco acceso a las ciudades (donde la influencia
occidental es limitada) que muestra que aún tienen un acervo de sabiduría y son
portadores de saberes culturales que hasta hace poco eran considerados estos como los
valores centrales que rigen el tejido de las comunidades rurales, protegiendo saberes que
abarcan múltiples campos como los del ecosistema andino, los saberes tradicionales
sobre el territorio y hábitat.

El conocimiento tradicional sobre tecnología para criar especies determinantes


de técnicas tradicionales para con singularización y transmisión de mensajes,
tecnologías para el uso sostenible de la biodiversidad y sus componentes, usos
espirituales y culturales, técnicas tradicionales para la producción de medicamentos
estrictamente registradas pero no sistemáticas ya que solo se transmiten oralmente con
persistencia firme y decidida, aplicándose a diversas actividades comunitarias y

7
comunales familiares, a pesar de que no es esta la única razón por la que se hace
necesario encauzar el proceso de protección de los saberes colectivos, sino más que
resaltar la identidad como pueblo ayrnara y/o quechua estructurarla para sustentar la
sobrevivencia , fomentar la vida espiritual, la alimentación, la vivienda y el desarrollo
integral, enseñando a otras culturas cómo vivir en armonía con el medio ambiente y
cómo utilizar sus recursos de manera sostenible.

Plantas Medicinales

Árnica

El árnica es una hierba medicinal que, como señalan los especialistas, actúa como un
agente antiinflamatorio y antirreumático natural y ayuda a aliviar dolores musculares,
golpes y esguinces. El primer remedio que debemos tomar cuando hay daños en
músculos o articulaciones, contusiones, torceduras o esguinces. Se puede utilizar para
aliviar el dolor lumbar, la artritis y el reumatismo. Frote en crema, aceite macerado o
ungüento.

Consuelda

Con propiedades curativas, la consuelda es una planta medicinal regeneradora celular y


astringente que se utiliza desde hace años para tratar fracturas óseas. Triture las hojas
frescas en una papilla y aplique como cataplasma en esguinces, contusiones y
forúnculos. También se puede aplicar en cremas o aceites macerados.

8
Apio

Desintoxicante y antiinflamatorio, la semilla de apio puede ser un remedio importante


en el tratamiento de la gota, el reumatismo y la artritis. Mezclar con sauce blanco y
beber tres veces al día durante varias semanas en una decocción o tintura. Para preparar
uno de estos remedios, mezcle 15 g de semillas con 600 ml de agua y hierva a fuego
lento durante 10 minutos. Lo ideal es beberlo en medias dosis o 3 tazas 3 veces al día.

Romero

El romero estimula la circulación y da una sensación de calor y comodidad a los


músculos y articulaciones adoloridos. Diluir el aceite esencial en la base de masaje y
frotar el punto dolorido. Excelente para tirar de los músculos, frotar los músculos antes
y después del ejercicio.

Hipérico

Debido a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, St. La hierba de San Juan es


perfecta para tratar áreas con muchas terminaciones nerviosas. Masajear la piel con
aceite macerado para tratar lumbalgias, ciáticas y neuralgias.

Enebro

El aceite esencial de enebro es diurético, desintoxicante y antirreumático. Aplique una


compresa de aceite esencial para aliviar la gota. Combinar con aceite esencial de
jengibre en una base de aceite vegetal para aliviar el dolor y la tensión muscular.

9
Bola de Nieve

La planta bola de nieve, también conocida como Mundillo o Sauquillo, es un eficaz


antiespasmódico y sedante. Se utiliza para aliviar el dolor lumbar y los calambres
musculares. Mejor usarlo en tintura. Mezclar con harpagofito para articulaciones y
extremidades hinchadas.

Harpagofito

Herpagophytum es una hierba antiinflamatoria eficaz que se recomienda para el


tratamiento del dolor articular y la artritis. Se puede consumir tanto en forma de tintura
como de cápsula. También funciona bien en combinación con Snowball o White
Willow, que veremos a continuación.

Sauces blancos

Analgésico y antiinflamatorio, el sauce blanco alivia el dolor como la aspirina. Su


consumo es beneficioso en el tratamiento de dolores musculares o articulares, artritis,
neuralgias y ciáticas. Para ello, debemos beberlo en una decocción o tintura en
combinación con otras hierbas adecuadas.

Ulmaria

Debido a sus propiedades antiinflamatorias y antiartríticas, la reina de los prados o reina


de los prados es una planta medicinal que ayuda a aliviar el dolor y la inflamación
producidos por el reumatismo y la artritis. La idea es beber esta hierba en infusión o
tintura tres veces al día.

10
Conclusiones

El conocimiento tradicional, calificado como empirismo intelectual del mundo étnico a


través del conocimiento científico, ha perdurado en la sociedad étnica rural, pero
también en la sociedad no étnica (urbana), su pragmatizado aporte en la provisión de
recetas naturistas con una o más plantas medicinales y sus práctica lograda al mismo
tiempo para el tratamiento de enfermedades hoy tiene un impacto en la sociedad civil en
el sentido de que estas normas no solo acompañan el tratamiento sintomático de las
enfermedades, sino que más allá de este efecto benéfico han fomentado indirectamente
la preservación de su biodiversidad y la clasificación de las plantas frescas y las plantas
calientes despliegan un conocimiento coherente al utilizar sus propiedades curativas que
asumen un orden natural.

En este sentido, el tratamiento de los pacientes configura el uso de una o más plantas,
combinadas entre sí o con otros productos de origen animal y minerales que conducen a
la recuperación física o psíquica del paciente, complementado con rituales andinos
encaminados a fortalecer el parte espiritual de la restauración y el equilibrio del
individuo. Esta forma de abordar los problemas de salud desde la cultura étnica aymara-
quechua ha combatido eficazmente las enfermedades configuradas a través de una
filosofía de buscar el equilibrio, la restauración y el fortalecimiento de la relación
hombre-naturaleza como elemento que juega un papel primordial.

Por otro lado, es claro que los métodos racionales de uso de estos productos pueden ser
compresas, infusiones, jarabes, preparaciones para hacer gárgaras, parches,
deshidrataciones u otras formas de preparación prescritas para cada caso de enfermedad,
ya que toda enfermedad es diferente a todo ser humano, ya que la tradición étnica
considera una causa espiritual, además de la existencia de un patógeno físico o
biológico, para quienes se convierten en enfermedades como Tiuka, Susto, Ojiyata, Mal
Viento, Wila Pulto y otras enfermedades, el cuyo tratamiento es necesariamente una
gestión integral y holística.

Sin embargo, las últimas tendencias han intentado sistematizar el conocimiento de estas
plantas medicinales como analgésico, antiflatulento, antiespasmódico, emético,

11
neuroestimulante, etc. Lo que creemos mejorará la comprensión de los sistemas
médicos tanto tradicionales como occidentales. Por estas y otras razones, la
permanencia de la medicina tradicional, transmitida a la comunidad gracias a la
tradición oral, la protección de los saberes colectivos tradicionales, el registro oral de
los saberes socioproductivos comunitarios y la integridad de los saberes, se reconoce en
la correlación positiva entre los saberes tradicionales y el conocimiento científico, así
como el conocimiento de la amplitud de los conocimientos tradicionales como factores
importantes en el apoyo de la medicina tradicional proyectada en la medicina
complementaria y la medicina alternativa en la sociedad actual.

Bibliografía

- 506. (s. f.). https://www.hola.com/estar-bien/galeria/20210510189157/remedios-


caseros-para-dolor-muscular-articular/2/
- Fisioterapia, A. (2021, 25 abril). FITOTERAPIA CONTRA EL DOLOR
MUSCULOESQUELÉTICO. Atlas Fisioterapia.
https://atlas-fisioterapia.es/cuidados-generales/fitoterapia-contra-el-dolor-
musculoesqueletico/
- (S/f). Edu.ec. Recuperado el 7 de enero de 2023, de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/862/6/TFLACSO-04-
2004VRJH.pdf

- 10 plantas para los músculos y las articulaciones. (2014, abril 28). Hogarmania.
https://www.hogarmania.com/salud/salud-familiar/remedios-naturales/plantas-
musculos-articulaciones-24645.html
- WHA62.13. Medicina tradicional. En: 62ª Asamblea Mundial de la Salud,
Ginebra, 18- 22 de mayo de 2009. Resoluciones y decisiones, anexos. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud, 2009 (WHA62/2009/REC/1;
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA62-REC1/WHA62_REC1-spP1.pdf
visitado el 3 de septiembre de 2013):19–21.

- Australian social trends, 2008: complementary therapies. Sydney, Australian


Bureau of Statistics, 2008 (Informe núm. 4102.0;
(http://www.abs.gov.au/AUSSTATS/abs@.nsf/Lookup/4102.0Chapter5202008

12
visitado el 3 de septiembre de 2013)

- López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán y S.


Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra
(Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, UniversitatAutònoma de
Barcelona. Capítulo II.3. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/163567

- Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Salasaca. PLAN


ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL PUEBLO SALASAKA 2014.
Disponible en:
http://gobiernoparroquialsalasaka.gob.ec/archivos/PLANPARROQ%20SALAS
AKA-%2009-2014.pdf.

- Domínguez, C. & Giralt, E. (2022, 1 junio). Plantas medicinales: para qué sirven
y cuáles son sus beneficios. www.elmueble.com.
https://www.elmueble.com/plantas-flores/plantas-medicinales-que-
puedescultivar-tu_42854

- Bussmann, R. W., & Sharon, D. (2015). PLANTAS MEDICINALES DE LOS


ANDES Y LA AMAZONIA - La Flora mágica y medicinal del Norte del Perú.
William L. Brown Center, Missouri Botanical Garden.
- Roersch C. Uso de Plantas Medicinales en el Sur Andino de Perú y la Republica
Dominicana. Instituto de Medicina Dominicana [Internet] [citado el 6de agosto
del 2015] Disponible en:http://www.imdmedicinadominicana.org/Articulos
%20pdf/Uso%20de%20Plantas%20Medicinales%20en%20el%20Sur
%20Andino%20de%20Peru%20y%20la%20Republica%20Dominicana.pdf

- Torra, M. “La paridad andina” en Mastay (edit), (Consultado el 1 de septiembre


del 2015), 2013. Disponible en: http://www.mastay.info/2012/09/ la-paridad-
andina/

13
- Contento, E. Hatum Wachayuk sachamanta yachay. Organización y
clasificación de las plantas medicinales por las mamas “Hatum Wachayuk” de
Suscal-Cañar. Quito: Grafitec impresores; 2009.

- Estermann, J. Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia


cósmica y de Vivir Bien. Revista FAIA; 2013:2(9)2-21.

- Estermann, J. Filosofía Andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona


andina. Quito: editorial Abya Yala; 1998.

14

También podría gustarte