Está en la página 1de 5

Reflexiones Sobre la Aplicación de los Enfoques Diferenciales en la Práctica Profesional

Por: Laura Camila Lozano Montoya

Si bien es cierto, los enfoques diferenciales son transversales a todas las áreas del
derecho, y sirven como medidas para garantizar los derechos humanos, y así mismo, facilitan la
identificación por parte de un Estado de las razones que impiden que una comunidad o un grupo
poblacional determinado pueda ejercer o gozar plenamente de sus derechos, lo que conlleva a un
siguiente paso, que el aparato estatal propenda a brindar soluciones efectivas para superar esos
obstáculos, y para ello se deben diseñar políticas públicas, programas o elaborar medidas que
permitan superar esa situación, pero atendiendo a las características específicas que revistan cada
caso.
Es importante entonces, que las personas entiendan que son los enfoques diferenciales y
como estos pueden generar un gran aporte al bienestar de la sociedad y al desarrollo de las
comunidades, y para ello se debe iniciar a difundir en el hogar y en el ámbito laboral a través de
pequeñas prácticas, el respeto hacia la diversidad humana para poder llegar a la aceptación de las
diferencias.
Es relevante mencionar que los enfoques diferenciales permiten identificar en donde esta
la discriminación para entrar a equilibrar o corregir la desigualdad, o, en otras palabras, no se
puede combatir la discriminación si no se establece que la origina, y en que radica la diferencia.
Hay que mencionar también, que los enfoques diferenciales no son opcionales en materia de
derechos humanos, son una obligación, y ni los Estados, ni las partes pueden rehusarse a su
utilización, sin olvidar, que antes de ello debe realizarse una lectura especifica a los diferentes
contextos donde pueden ser aplicados.
Los análisis diferenciales permiten que se hagan contribuciones a la paz y se logren
avances significativos en materia de desarrollo social y humano, de erradicación de la pobreza,
de bienestar, y de preservación de las identidades culturales, ya que, al identificar los factores
generadores de discriminación, se pueden superar los obstáculos que entorpecen e impiden el
disfrute pleno de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Y para lograr esos
avances se debe comprender la idea de desequilibrios estructurales como generadores de
desigualdad en el acceso a los servicios básicos que debe garantizar un Estado.
Después de esa introducción, quiero enfatizar en una perspectiva personal sobre el tema,
y cabe destacar dos de los cargos en los que me he desempeñado en el ámbito profesional, y en
los que es trascendental el concepto de enfoque diferencial, siendo uno de ellos mi trabajo como
Personero Municipal, y en la actualidad la labor desarrollada como Defensor de los Derechos
Humanos, permitiéndome esto reflexionar sobre la aplicación de los distintos enfoques en los
múltiples escenarios laborales, y recobran relevancia, pues un personero o un defensor debe
basar su labor en el análisis diferencial no solo en la elaboración de los planes de acción de las
entidades y los programas que se llevan a cabo para su cumplimiento, sino en las distintas
situaciones o casos asumidos, pues desde ambos cargos se conoce de las problemáticas de los
diferentes grupos poblacionales, como por ejemplo, los niños, niñas y adolescentes, la población
LGTBI, los adultos mayores, las comunidades étnicas y afro, etc.
He podido comprender desde la experiencia que hay una concepción errónea sobre los
enfoques de género, que se creen que son los únicos tipos de enfoque, debido a su mayor
aplicación, así como también he logrado entender que no son exclusivos de las mujeres como se
cree, y que al aplicar correctamente el enfoque diferencial de género se puede llegar a concluir
que los datos sobre violencia están negativamente sesgados, y que la violencia de género esta
basada en concepciones sexistas, prejuiciosas y estereotipadas, y que se puede trabajar en la
erradicación de esos prejuicios y estereotipos a través de campañas de sensibilización y la
implementación de políticas publicas direccionadas a dicho fin.
Es por ello, que al entender las necesidades especificas de grupos determinados se puede
promover el diseño de políticas al interior de las entidades y programas que propendan a que esas
barreras sean superadas y se puedan suplir las necesidades de las comunidades, así como
también, se entiende que es importante tanto erradicar los estereotipos a través de su
identificación, como establecer los diferentes patrones de discriminación que generan
desigualdad.
Pero siguiendo con las reflexiones sobre el tema propuesto, quiero hablar sobre el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y es pertinente mencionar que la comunidad
internacional prohíbe explícitamente la discriminación y promueve la erradicación de los
prejuicios, estereotipos, toda práctica nociva o de cualquier índole que sea discriminatoria. De
igual modo se reconoce que por sus características o condiciones hay comunidades o grupos
poblacionales que se encuentran en situaciones que menoscaban u obstaculizan el eficaz
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y las libertades fundamentales, bajo
condiciones de igualdad y sin discriminación.
De ahí, que se aprueben convenciones de derechos humanos para proteger de manera
especial a los grupos étnicos, a los niños, niñas y adolescentes, a las mujeres, a las personas con
discapacidad, a los migrantes, y en general a las comunidades o grupos poblacionales que sufran
de discriminación.

Colombia y la Obligación de proteger los distintos grupos poblacionales y las


comunidades
En la Constitución Política, el Estado colombiano estableció en su artículo 13 la
obligación de garantizar condiciones para que todas las personas gocen de los mismos derechos,
libertades y oportunidades, en condiciones de real y efectiva igualdad y sin discriminación.
Igualmente, estableció la obligación de proteger especialmente a los grupos discriminados o
marginados y a las personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta (Constitución Política de 1991).
Debido a lo anterior, la Corte Constitucional tiene a bien considerar que tanto la
diversidad como la pluralidad cultural hacen parte de la riqueza de la humanidad, y dicha riqueza
tiene su origen en las características y particularidades de los individuos, o en la características
identitarias que posibilitan la individualidad en medio de la pluralidad. Lastimosamente en
muchas ocasiones, esas particularidades y características son objeto de discriminación y
exclusión y conllevan a la marginación de grupos poblacionales enteros, y sin importar la
prohibición siguen existiendo prácticas discriminatorias por parte del Estado y la sociedad. Por
tal razón, se debe buscar garantizar que, en medio de la diversidad, los individuos tengan acceso
efectivo a sus derechos, lo que permite el desarrollo de capacidades contribuyentes a la
construcción de una sociedad sustentable (sentencia C-042 de 2017).
Gracias a los pronunciamientos de la Corte en la materia Colombia ha reconocido y
desarrollado la aplicación de los enfoques diferenciales como medida indispensable de
protección a los grupos poblacionales y comunidades, en condiciones de igualdad real, sin
discriminación y teniendo en cuenta los principios de diversidad, participación social, equidad,
inclusión y accesibilidad.
Entiendo entonces que para la aplicación de los enfoques se requiere del reconocimiento
de las comunidades o grupos que por sus características y condiciones particulares, sean objeto
de discriminación o se encuentren en situación de vulnerabilidad, y que debido a ellos se vea en
riesgo o se amenace el goce efectivo de los derechos humanos, siendo indispensable por otra
parte, caracterizar la población objeto de estudio, para determinar e identificar los riesgos,
dificultades, inequidades, vulnerabilidades, estigmatizaciones, situaciones y prácticas que
propicien los escenarios de discriminación.
También, se debe entender que hay unas necesidades específicas que deben ser
reconocidas y respetadas, para pasar a diseñar propuestas, formular planes, implementar y
ejecutar estrategias, evaluar y monitorear las políticas públicas, programas, proyectos, estrategias
y las medidas que contribuyan a:
- Corregir, erradicar, eliminar, superar, transformar y prevenir que se generen nuevos
escenarios de discriminación o no se logre superar los obstáculos propuestos.
- Garantizar el goce efectivo de los derechos humanos, promoviendo mejores
condiciones de vida, la igualdad de oportunidades y atendiendo las necesidades
particulares de las personas.
- Ofrecer una solución integral (Hernández, 2018).
Y finalmente, se debe garantizar en todo el proceso la participación de la población afectada,
para así lograr los objetivos planteados y el existo de la aplicación de un enfoque diferencial. Es
importante resaltar que el Estado tiene la posibilidad de aplicar un enfoque diferencial en
cualquier caso al ser una medida que le permite reconocer grupos poblaciones que se encuentran
en situación de vulnerabilidad, identificar las especiales condiciones y características que
repercuten en su situación y proponer políticas para superar estas situaciones de vulnerabilidad.
Referencias

Constitución Política de 1991. (20 de Julio de 1991). Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
Hernández, A. G. (23 de Agosto de 2018). Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Obtenido de
https://projusticiaydesarrollo.com/2018/08/23/el-enfoque-diferencial-una-medida-para-
garantizar-los-derechos-humanos/
sentencia C-042 de 2017. (2017). Corte Constirucional. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-042-17.htm

También podría gustarte