Está en la página 1de 2

18 de marzo de 2024

Diseño de Evaluación
Para el diseño de la evaluación de la presente iniciativa de ley se retomarán ambas
metodologías. Por un lado reconocemos imprescindible el uso de la metodología
cuantitativa pues a lo largo de los años en los que se ha pretendido estudiar la cultura
política en México, el recurso más recurrido es la encuesta. Esta técnica brinda un mirada
general en torno al sentido de pertenencia y el nivel de involucramiento de los individuos
en las cuestiones públicas del ámbito local y federal. Sin embargo, es también importante
recuperar las experiencias individuales de manera más detallada mediante metodos
cualitativos para profundizar en explicaciones de tipo causal a los resultados arrojados
por las encuestas.
Habiendo esclarecido el punto anterior, comenzamos desarrollando la descripción de la
evaluación desde la metodología cuantitativa. La metodología cuantitativa puede ser
definida como el estudio tratado de los métodos propios de la corriente neopositivista.
En la actualidad se cuentan con diferentes trabajos estadisticos sobre participación
ciudadana, los cuales buscan conocer la manera en la que individuos y actores políticos
formulamos nuestro comportamiento político. En especial, destacamos la Encuesta de
Cultura Cívica del Instituto Nacional de Estadistica Geografía (ENCUCI 2020, INEGI) en la
cuál se mide el nivel de interés y conocimiento sobre asuntos públicos y democracia, las
relaciones con individuos, asociaciones y poder público y niveles de participación –entre
otras. A pesar de que su investigación esta segmentada en regiones, los resultados de
este trabajo ofrece generalizaciones para toda la población, lo que resulta de gran
utilidad a la hora de conocer como se percibe la sociedad su incidencia en temás políticos.
Realizando un ejercicio similar sobre niveles de cultura cívica orientada específicamente
a comunidades indígenas en la que se indague sobre los instrumentos de participación
ciudadana activa a los que han tenido acceso estas comunidades posterior a la
implementación de la reforma propuesta puede dar a conocer especificidades del
alcance de la misma. Para ello se deberá de generar una nueva encuesta por parte del
INEGI orientada a recopilar resultados sobre la percepción de la participación ciudadana
y representación sustantiva de las comunidades indígenas en México y la comunidad
afromexicana considerando segmentar a la población en entidades federativas y
buscando recibir la información en cuanto al sector rural y el sector urbano.
La justificación para la construcción de la encuesta en cuanto a estos criterios esta
sustentada principalmente en el hecho de que las demarcaciones territoriales si tienen
implicaciones entorno a como impacta la reforma en la vida política de dichas
comunidades. Hay comunidades indigenas en zonas urbanas que buscarán diferentes
reivindicaciones y mecanismos de participación ciudadana que las comunidades
indígenas en zonas rurales. Será por ello también imprescindible hacer un analisis más
general entorno a la percepción de cada grupo étnico considerando que su extensión
territorial no corresponde a las demarcaciones de las entidades federativas.
Por otro lado, la investigación cualitativa propia de la corriente positivista es aquel
estudio tratado de los métodos que basa su actividad científica en la observación directa
de la realidad observable bajo el rígor de la ciencia. Esta metodología puede ayudar a
conocer cuales han sido los cambios percibidos a nivel individual en torno a la iniciativa y
su nivel de incidencia comparando la opinión en dos momentos diferentes: previo a la
reforma y al momento de la evaluación. Para ello se han de utilizar diferentes metodos
como el fenomenológico y el hermeneutico.
18 de marzo de 2024

La hermeneutica puede ser definida en torno a la finalidad que encuentra de analizar


como percibe la realidad el individuo estudiado a través de su lenguaje. Bajo este método
se propone el análisis de discurso de diferentes liderazgos indígenas para conocer como
proyectan la relación de sus comunidades con el sistema político mexicano. Este se puede
llevar a cabo mediante una búsqueda sistematizada en portales de internet, los
periódicos, sus redes sociales, o incluso generando una base de datos de los discursos
que pueda llegar a pronunciar
Con ellos, lo que se busca es conocer que palabras utilizan a la hora de vincular a su
comunidad con el Estado Mexicano y cuáles son las reivindicaciones que exigen todavía
posteriormente a la reforma. Por ejemplo, no es grautito que las comunidades indígenas
estén optando en la actualidad por erijirse como naciones. Tal uso de este término refleja
la intención de tener incidencia en asuntos políticos con la finalidad de conseguir mayor
autonomía frente a los gobiernos locales.
Otras técnicas que deberan ser utilizadas bajo este método son las entrevistas y los
grupos focales. Lo anterior con la finalidad de recibir conocimiento en cuanto a las
expectativas que la reforma puediera haber generado y obtener propuestas para
retroalimentar la iniciativa. La construcción de los grupos focales deberá basarse en las
asambleas de pueblos indígenas que de acuerdo a su asociación libre hayan creado y
respetando los procesos políticos y culturales de las comunidades.
En cuanto al método fenomenológico, la técnica más adecuada es la observación no
participante. Es con este método y técnica que se pueden identificar las deficiencias en
cuanto a la relación construida entre gobiernos locales y comunidades indígenas a
consecuencia de la reforma y, así, poder generar nuevas soluciones para optimizar los
resultados.

Referencias:
Instituto Nacional de Estadistica Geografía. (2020) Encuesta Nacional de Cultura Cívica
2020: Marco conceptual. Sistema de Consulta INEGI.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825198596

También podría gustarte