Está en la página 1de 11

DAVID HUME (1711-1776)

CONTEXTO HISTÓRICO DEL MOV. ILUSTRADO, s.18 (lo pedirá)


lo más interesante del siglo 18 desde la perspectiva filosófica es ese movimiento cultural
que acabará conociéndose como la Ilustración. En esta, nos encontramos con una
confianza en la razón humana (eso no quiere decir que todos sean racionalistas. De hecho,
Hume era escepticista). Piensan que la capacidad racional de los humanos es de fiar. Esta
razón lo que va a hacer es llevarnos por el camino del conocimiento fiable, y en
consecuencia nos va a liberar de los prejuicios y de la ignorancia, que son los grandes
males que padece la humanidad y que gracias a la razón, podemos superarlos. Sobre todo,
cuando la razón hace Ciencia. La razón nos lleva a la ciencia, y esta nos libera de los
males. Nos lleva al progreso. Cuando piensan en ciencia, les viene el nombre de Newton,
que en con quien revoluciona la ciencia. Él comienza a ser como el prototipo de los que nos
puede aportar la razón, del triunfo del conocimiento. Además, esta razón nos puede llevar
por el camino del progreso. El progreso es ir a más y mejor en todo.
Es una época en la que todavía existe una actitud, pero en el siglo 18 es cuando se
comienza a desarrollar una feroz crítica a ello. Por tanto, en ética también se están dando
grandes cambios. Pero para que haya avance, para que haya progreso, la ciencia y la razón
debe llegar a la mente de todos. ¿Y cómo puede llegar a la mente de las personas?
Mediante la educación. Hay que extender el conocimiento a todos. Eso, al mismo tiempo,
supone la necesidad de tener libertad de expresión. Promoverla. La lucha por la libertad de
expresión es otra característica de la Ilustración. La educación es clave para el movimiento
ilustrado. Cuánto más se invierta en educación, mejor irá el país. Con la educación
pensaban en poder llegar a todos y así promover la razón. El sistema educativo, sin
embargo, estaba dominado por la Iglesia. Esta era un obstáculo para llevar a cabo las ideas
ilustradas. Un obstáculo para promover la ciencia. Es por ello que, junto a esta lucha, existe
otra para restarle poder a la iglesia. Una de las instituciones que dificultaba esas
expresiones es la iglesia. Hay una lucha por crear una sociedad más laica.
Además, otra característica era que querían promover la tolerancia religiosa (los ilustrados
moderados, ya que los radicales sólo veían intolerancia en la religión. Querían abolir la
Iglesia).
La naturaleza es una palabra que se repite una y otra vez. En lenguaje “” significa la
sustancia extensa, es decir, la materia. Se repite tanto porque, la propuesta, es una
explicación en términos materiales, naturales. Esta explicación apunta a eliminar lo
sobrenatural. La rama que se ocupa de aquello sobrenatural es la metafísica. Lo
sobrenatural va íntimamente ligado a la religión, por ello no es casual que haya un enfoque
naturalista de las cosas. No es casual que se repita tanto esta palabra.
Para conseguir que esta versión racional y científica del mundo llegase a miles de personas,
los ilustrados tuvieron la idea de crear un libro con todo el saber humano. Este libro es
llamado “Enciclopedia”, creado por Diderot y D. Ale meet. Se trata de un libro revolucionario
porque ordena todo el saber humano alfabéticamente. Era revolucionario no solo porque
tenía artículos muy interesantes y actuales, sino porque iba acompañado de miles de
ilustraciones. Muchos vieron una amenaza en este libro, por ello fue prohibida y Diderot fue
enviado a la cárcel. El propio internet (y dentro de este, la Wikipedia) es la hereda directa de
este proyecto ilustrado.
Lo que debemos vencer y superar con la educación, la razón, la ciencia, la naturaleza… son
los prejuicios, la ignorancia, la superstición, la intolerancia y el dogmatismo religioso. Si
superamos esto, entraremos en la vía imparable del progreso humano. Es por ello que los
ilustrados son optimistas. Pensaban que el futuro sería un futuro mucho mejor.
Los más famosos ilustrados eran Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Diderot.

A principios del 19 se creó un movimiento contra la ilustración: el romanticismo.

El movimiento ilustrado es un movimiento de salón, el centro del cual era París. Más
concretamente en algunos salones de París, dónde se llevaban a invitados a cenar y se
hablaban de todo tipo de temas. Debatían y se conocían entre ellos. Era gente bien situada
la que acogían a los demás en sus salones. Uno de ellos que frecuentaba estos salones era
David Hume, un personaje que se dice que era muy amable y bonachona. Tanto que entre
los ilustrados franceses era conocido como Sant Hume.
En este siglo, los acontecimientos que van en paralelo a todo esto son:
- La revolución Americana, 1776 (cuando EEUU nace y se hace independiente de
Inglaterra). Aquí tenemos la primera declaración de independencia. La primera
democracia moderna
- La revolución francesa, 1789. Nos dejará los valores de libertad e igualdad, la
declaración de los derechos del hombre que, con el tiempo, pasará a ser la
declaración de los derechos humanos.

LA VIDA DE HUME (empirista)


Nace en Escocia. Estudia derecho, pero ejercerá de ello sólo un año, por lo que decide
dedicarse a la filosofía (con solo 24 años). Se va a Francia y, como no tiene dinero, vive
austeramente. Comienza a escribir una gran obra de 700 páginas donde da una filosofía
donde casi todo tiene explicación. Una obra muy ambiciosa y donde Hume tiene muchas
esperanzas. Está convencido de que esta obra le dará fama y dinero y así poder vivir de lo
que escribe. Pero, al terminarla (con 25 años), la pública y nadie la comenta. Dice que
“nació muerta de la imprenta”. En esta época frecuentara los salones de Paris y a hacerse
amigo de Ilustrados, como Rousseau. Después, decide hacerse profesor universitario y
volver a Edimburgo, pero lo rechazan. Lo rechazan porque comienza a tener una cierta
fama como filósofo, pero a la misma vez fama de ser ateo. En la Universidad no querían a
una persona atea. Por ello, comienza a trabajar en la biblioteca, como profesor particular,
emprende viajes relacionados con cuestiones diplomáticas… Pero nunca llegará a ser
profesor.
La obra que llegará a hacer a Hume conocido como filósofo es “La investigación sobre el
entendimiento humano”. Dice exactamente lo mismo que su libro de 700 páginas, pero de
manera resumida, ya que éste se compone por 150 páginas. Pero por lo que fue más
famoso Hume, no fue por su filosofía, sino por su historia de Gran Bretaña. Era más
conocido como historiador que como filósofo.
También fue famosa su despedida de la vida. Cuando estaba muy enfermo, hizo una
despedida Epicúrea, donde hizo una cena con sus amigos y se despidió de ellos (Epicúreo
era materialista).

EL EMPIRISMO
Es la segunda corriente filosófica de la modernidad. En el caso del racionalismo el
fundamento del conocimiento está en la razón, mientras que en el empirismo está en la
experiencia sensorial. La ciencia modélica del racionalismo eran las matemáticas, mientras
que en el empirismo era la física. En el racionalismo, en lo que se fijan es en la intuición y
deducción, mientras que en el empirismo, en lo que se van a fijar es en la inducción. Los
racionalistas creen que hay ideas innatas, sin necesidad de experiencia. Para los
empiristas, no hay ideas innatas. En el momento de nacer, nuestra mente es como un papel
en blanco. No hay nada. Todo tiene que traerlo la experiencia sensorial. Es ésta la que
escribe sobre el papel. Si sabemos algo, es porque hemos tenido experiencia sensorial. El
empirismo nos dice que el conocimiento tiene su origen, su fundamento y sus límites en la
experiencia sensorial.
El empirismo fue una corriente principal ebre britànica. Los empiristas más importantes son
Locke (inglés), Berkeley (irlandés) y Hume (escocés y el más radical).

El proyecto de Hume era crear una ciencia empírica debiese humano modo que ames ton
había triunfado en física. Él quiere ser el Newton de la naturaleza humana. El Newton de la
mente humana. Newton explicó cómo se mueven las cosas del Universo desde un enfoque
mecanicista.
La idea de Hume es encontrar leyes que lleguen a explicar el funcionamiento de la mente
humana (adentrarse en la naturaleza humana) de la misma forma en que Newton había
encontrado las claves del funcionamiento del Universo.

Si queremos explicar al ser humano del modo en que Newton lo hizo, primero debemos
encontrar el objeto de estudio. Saber qué hay en la mente humana:
Los contenidos de la mente
¿Qué hay en una mente humana? Percepciones. Pero habrá dos tipos de percepciones: las
impresiones y las ideas. Y estas dos, además, se subdividen en más grupos.

(esquema)

Impresiones, a su vez, las hay de dos clases: impresiones de sensación e impresiones de


reflexión.
● Las impresiones de sensación son lo que nosotros llamamos sensaciones. Pero
aquí, Hume nos dice que las hay simples y complejas. Las impresiones de
sensación simple son aquellas que no se pueden descomponer en otras más
simples (ej: rojo). Las impresiones de sensación compleja son aquellas que sí se
pueden descomponer en otras más simples (ej: una mancha bicolor)
● Las impresiones de reflexión son las emociones. Ej: miedo. Es algo que priviene de
nuestro interior. No lo podemos tocar ni ver. Es así como Hume lo conoce por imp.
de reflexión. Algunas de estas emociones son la ira, el asco, la alegria, el miedo, la
tristeza…

Además de las impresiones, las percepciones se componen de Ideas. Para Hume, una Idea
es la copia mental de una impresión. Nuestra mente hace una copia de lo que hemos
experimentado con alguna sensación o emoción. De aquí, surgida lo que Hume llamará “el
principio de copia”. Éste nos dice que, si no hay impresiones, no pueden haber ideas. Si no
hay la original, no puede haber la copia. Este principio es el que Hume usará en su crítica a
la metafísica. Complementamos este principio diciendo que siempre que tengamos una idea
sospechosa nos preguntaremos de qué impresión viene, y si no encontramos la impresión
que le dio origen, confirmaremos nuestras sospechas. Se tratará de una idea falsa. Ej: una
persona que nunca se haya enamorado, nunca sabrá lo que es el amor. Una persona ciega
nunca sabrá cómo es el color rojo.
Este principio de copia es, además, el criterio de verdad y de significatividad. Esto es el
Empirismo en estado puro.

● Criterio de verdad: si queremos saber si una idea es verdadera, hay que buscar las
impresiones que le dieron origen. Si en la idea de Dios no encuentras impresiones
de origen, es falsa.
● Criterio de significatividad : tenemos la palabra de Dios pero, si Dios es en sí una
falsa idea, ¿qué significa esa palabra? Nada, ya que es falso

Si una idea es igual que una impresión, ¿qué diferencia tienen? Hume dice que las
impresiones son más intensas, más vivas que las ideas, que son más oscuras, más
apagadas.Ej: si me quemo, el dolor del fuego duele mucho. Al pasar una semana, recuerdo
el dolor que me provocó el fuego. ¿Cuál me causará más dolor? Obviamente, el momento
en el que me quemé. La impresión. Hay excepciones, pero en general son más intensas
que las ideas. Hume define esta diferencia diciendo que “la diferencia entre Impresión e
Idea es la diferencia entre sentir y recordar”.

De ideas hay de más tipos: las ideas simples y las complejas.


Las ideas simples es la copia mental de una impresión simple. Ej: una mancha de rojo es
una impresión de sensación simple, y la idea de rojo es una idea simple.
Principio de copia: si no hay impresión, no hay copia mental
Las ideas complejas las hay de dos clases: inmediatas y mediatas

● Una idea compleja inmediata es la copia mental de una impresión compleja. Ej: una
vista de París es una impresión compleja, y al recordar esta vista es una idea
compleja inmediata.
● Una idea compleja mediata (imaginación) son aquellas que construimos con la
imaginación a partir de otras ideas más simples. Ej: la idea de un unicornio.

Asociación de ideas
En una mente humana hay, pero, más cosas. Existen unas fuerzas débiles (fuerzas
psicológicas) que ponen orden en ese mundo de las ideas. Esas fuerzas llevan a que se
produzcan asociaciones de ideas. En una mente hay ideas e impresiones, pero no hay un
caos, sino que están ordenadas por una asociación de ideas. Establecen orden en nuestras
mentes ¿Y cómo se ordenan estas? Pues por semejanza, por contigüidad en el espacio o el
tiempo y causalidad.

1. La asociación por semejanza dice que cuando me acostumbro a ver una cosa, si
después encuentro otra cosa que se asemeja a la primera, de forma natural pensaré
en la primera. Nuestra mentecatez al ver dos cosas que se parecen, de forma
natural las asocia. Por ejemplo, si vemos el retrato de alguien, de forma natural
piensas en el retrato. si por ejemplo mi amigo se parece a Brad por, cada vez que lo
vea en la tele pensaré en mi amigo.

2. Asociación por contigüidad en el espacio o el tiempo, son en realidad dos leyes. La


contigüidad en el espacio: la palabra contigüidad quiere decir “estar juntos”. Cuando
nos acostumbramos a ver repetidas veces dos cosas juntas en el espacio, cuando
se nos presenta solo una de ellas, de forma natural pensamos en la otra. Las
asociamos porque las vemos juntas. Pero esto se da en el espacio. También puede
ocurrir la contigüidad en el tiempo: cuando dos cosas se dan seguidas (cuando una
cosa se da después de la otra) en el tiempo repetidas veces, sucederá después que
cuando veamos o experimentemos una fácilmente acabaremos pensando en la otra.
Por ejemplo, si yendo al colegio vemos una heladería y después una panadería,
cuando estemos en el recorrido, al ver la heladería pensaremos que después de
esta hay una heladería.
3. Esas cosas que se supone que están unidas causalmente también las asociamos de
tal manera que, cuando aparece una, pensamos en la otra. Por ejemplo, vemos
humo y pensamos en fuego, aunque no lo veamos. Ya que la causa del humo, es el
fuego. Pensamos que hay una relación causal entre ellas.

Estas asociaciones establecen un orden semejante al que las fuerzas físicas establecen en
el universo. De aquí, se forma un gran paralelismo entre el mundo físico y el mental. Al fin y
al cabo, se trata de un mecanicismo (todo se explica de materia y movimiento), el cual
introducimos en nuestra mente. El mundo de la mente Hume lo explica a partir del
mecanicismo.

(foto)

Hume nos dice que hay dos tipos de conocimiento: relaciones entre ideas y cuestiones de
hecho.
● Conocimiento por relaciones entre ideas: es un conocimiento que no necesita de la
experiencia (empirismo). Dice que no se necesitan las experiencias para el
conocimiento. Que son independientes a este. Nada nos dice del mundo. Es un
conocimiento puramente lógico. De hecho, la lógica y la matemática, son
conocimientos por relaciones de ideas. Podemos saber mucha matemática, pero
nada del mundo. Cuando negamos una verdad del conocimiento por relación de
ideas, lo que nos sale es una contracción. Por ejemplo, si decimos que A≠A es una
contradicción. Es un hecho de pura lógica (las matemáticas son lógica), por ello, es
una contradicción.

● Conocimiento por cuestiones de hecho es un conocimiento sobre los hechos, y por


tanto, sobre la realidad. Este sí es el conocimiento que de su ansa sobre la e pere
ciencia. Sobre los hechos sólo podemos saber algo si tenemos expereciencia. En
estas cuestiones, es donde tenemos que poner el principio de copia. Del mundo
sabemos aquello de lo que hemos tenido impresiones. ¿Cómo podemos saber cuál
es la montaña más alta del mundo? Midiéndolas. Por experiencia. Esto significa que
si negamos cualquier verdad sobre cuestiones de hecho, no es una contradicción.
Será una falsedad en todo caso. Por ejemplo: el cianuro no es venenoso. No es una
contradicción, ya que no estamos contradiciendo a la lógica, pero sí puede ser una
falsedad.

Crítica de Hume a la metafísica

Crítica de la causalidad (lo más famoso de Hume. Será un antes y un después en la


filosofía)
Se entiende por causalidad la conexión necesaria entre dos sucesos o dos hechos. Pongo
un trozo de metal al fuego y se dilata.
¿Qué importancia tiene esta idea? La importancia es doble y tiene mucha.

La idea de causalidad es la base del conocimiento científico. ¿Qué causa la tuberculosis?


Lo están buscando. Buscamos leyes causales con la ciencia. Si resulta que la causalidad es
un concepto erróneo en algún sentido, se nos desmorona la ciencia. Estamos en el siglo
donde hubo el triunfo de la ciencia moderna, y Hume hace una crítica a las bases de esta.
Duda de ellas.
La otra importancia de esta causalidad, es que nos permite ir más allá de nuestra
experiencia presente o pasado. Si nuestro conocimiento se limita a lo que sabemos o a
nuestra experiencia presente, es muy pobre. Gracias a la causa y el efecto, amplía nuestro
conocimiento. Permite que vaya más allá.

¿Qué tipo de conocimiento este conocimiento de la causalidad? Según Hume, hay dos
clases de conocimiento (el tenedor de Hume), y éste debe ir a uno de los. El conocimiento
sobre la causalidad tiene que ser sí o sí un conocimiento sobre cuestiones de hecho. Si hay
algún tipo de conocimiento causal, sólo puedo saberlo a partir de la experiencia. Si una
cosa es una u otra no me lo puede decir la lógica, no es capaz de hacerlo. No es un
conocimiento por lógica, sino sobre los hechos, por experiencia. Ejemplo: vamos por una
isla y vemos unos frutos, pero no sabemos si son venenosos no. Si yo me siento frente a
este árbol, lo observo y lo contemplo, por muchos días que esté, no me dirá si son
venenoso. La única forma de saberlo es comiéndomelos. Por ello se trata de un
conocimiento por experiencia y no por lógica.

Por lo tanto, es un conocimiento que depende de la experiència y se basa en hechos.

El siguiente paso, es aplicar el principio de copia. Es lo más empirista del impresionismo.


(camila)
Cuando busco las impresiones de la idea de conexión necesaria (idea de causalidad), no
las encuentro por ningún lado. Lo que encuentro es que se produce un suceso A y, justo
después, de produce un suceso B. Encuentro que se produce un suceso seguidamente de
otro. Pero la conexión necesaria no la experimento en ningún lado. Ejemplo: pongo agua al
fuego, y lo experimento después es que se pone a hervir. Pero la conexión entre el uno y el
otro, no la encuentro. No la puedo tocar, ni ver ni experimentar. Vemos sucesiones de
sucesos, pero no lo que conecta necesariamente uno a otro. Por lo tanto, no cumple con el
principio de copia, lo que la hace una falsa idea. Es así como las ciencias se quedan sin
base. Se nos derrumba todo el saber científico.
Lo que acaba de descubrir Hume es lo que se conoce como problema de la inducción. La
inducción es cuando razonamos a partir de casos particulares para llegar a una conclusión
universal. Lo que des un re es que nunca podemos estar seguros de una conclusión
inductiva, salvo que sea una inducción completa (donde se han comprobado todos los
casos). Si no es así, no podemos estar seguros de lo que pasará a continuación. Usamos la
experiencia pasada para decir el futuro, pero esto no se puede hacer, ya que la experiencia
pasada se queda en el pasado. Lo que sucede con la creencia de la causalidad es que nos
acostumbramos, nos habituamos.
Hume aquí descubre un prejuicio detrás de todo esto. Y el prejuicio es que la naturaleza se
regula, que sigue leyes. El futuro será igual que el pasado. ¿De donde hemos sacado que
la naturaleza sea regular? De la experiencia: la experiencia que hemos tenido hasta ahora
nos dice que hay una regularidad en la naturaleza. Pero de la naturaleza solo hemos
experimentado el pasado o presente. Por lo tanto, es un prejuicio, y no podemos decir que
la naturaleza siga unas leyes. Sólo podemos hablar de nuestra experiencia. Por lo tanto, la
conclusión es que siempre que se habla de causalidad, estamos hablando de cosas que no
tienen verdadero conocimiento. Son un hábito, una costumbre.

Crítica de las ideas abstractas


(cami)
Hume dice que toda idea deriva de una impresión (principio de copia). Si no hay impresión,
no hay idea. Y todas las impresiones siempre son algo en concreto. Por lo tanto, las ideas
abstractas no existen, ya que estas impresiones son concretas, no abstractas. Por ejemplo,
siempre que pensamos en un perro, pensamos en uno concreto. Y esto es para Hume, de
qué las ideas abstractas no existen. No podemos pensar en abstracto. Según Hume es un
prejuicio filosófico: no hay ideas abstractas.
Hemos caído en el error de pensar hay ideas abstractas, porque lo que hacemos es asociar
por semejanza. Asociamos las cosas que se asemejan. Y a las cosas que se asemejan, por
pura economía del lenguaje, les ponemos el mismo nombre. Y, en realidad, todo se trata de
una ilusión. Una ilusión de que haya cosas abstractas. Prejuicios filosóficos. En el mundo
sólo hay cosas en concreto.

Crítica a la idea de sustancia


Hume nos dice que tenemos que aplicar el principio de copia (si no hay impresión no hay
idea). Por ejemplo, el terrón de azúcar, nadie lo percibe. Sólo percibimos sus tres percheros:
su color blanco, su forma cúbica y su sabor dulce. Si no hay blanco, cúbico y dulce, no
habría terrón. Esto es lo que realmente percibimos. Lo que captamos. Lo que Aristóteles
dijo que se trataban de accidentes y que los percibíamos mediante los sentidos. No
tenemos impresión de la sustancia, sino de sus accidentes. De nuevo, para Hume es un
prejuicio filosófico. No podemos afirmar que la sustancia exista, ya que no tenemos
experiencia de esta.
(cami)
Cuando nos acostumbramos a ver qué hay ciertas características que se dan juntas, hay
algo que las une. Asociamos por contigüidad estas cosas. Por ello, pensamos que hay una
unión entre ellas. pero esta unión, no es más que tú imaginación. No existe nada que las
una (sustancia).

La idea de “Dios”
No hemos tenido impresion respecto a él, y si no hay impresión, no hay idea. Si con una
idea no encontramos la impresión que le da origen, se trata de una idea falsa. A la hora de
probar la existencia de Dios hay dos tipos de argumentos: los a priori y a posteriori.

- El argumento a priori solamente usa las ideas, no la experiencia. El más importante


es el ontologico. Hume que para saber si algo existe o no, nunca puede ser por
conceptos, ideas. Para probar la existencia de algo sólo puede ser por la
experiencia.

- El argumento a posteriori sí que usan de algún modo la experiencia. Hume llega a


uno de los argumentos que lo lleva a considerar el argumento más fuerte de todo
para defender la existencia de Dios: el que se basa en el orden del mundo. Nosotros
tenemos experiencia de que hay orden en el mundo. Si hay un orden, no puede
darse por casualidad. Debe de haber una inteligencia que ponga ese orden. Cuando
vemos algún objeto, pensamos que ha sido fabricado por alguien. Pero pretender
que el Universo es un artilugio humano es una analogía. No tenemos experiencia
ninguna de cómo se fabrica el universo, por lo tanto, no podemos comparar ningún
universo con artilugios humanos. En conclusión, este argumento, que para Hume es
el más fuerte, no es tan concluyente. No podemos estar seguros de que haya un
Dios, una inteligencia superior. Y por lo tanto, no podemos demostrar su existencia.

¿Por qué hemos llega a pensar en dioses? Mediante el libro "Historia natural de la religión
Adonta of niinto de vista de un historiador/ antropologo la idea de dios to se fundamenta en
el conocimiento pero en la historia siempre ha estado. Entonces cómo es eso posible? en el
libro dice que hemos acabado creyendo en dios por miedo y por ignorancia.
El miedo es una de las razones por las cuales hemos acabado pensando que existen
dioses.
Cuando no sabemos algo, recurrimos a Dios. Es por ello que la ignorancia también es una
de las razones.
Hume escribe el libre desde una visión fuera de la religión. Una visión atea(?

CRÍTICA A LA IDEA DE MUNDO

Tengo impresiones (de montañas, ríos…) pero de lo que no tengo impresión, es de la


supuesta causa de la impresión (el mundo material). Eso significa que no puedo afirmar que
exista el mundo. Pero aún así, creemos en ello. Estas impresiones pueden ser un sueño,
una alucinación.

Cuando vemos una incoherencia es cuando dudamos de la realidad de las cosas. Nuestra
experiencia es coherente, pero en el momento en que se meten incoherencias, llegamos a
dudar de la realidad. Los sueños suelen ser incoherentes con la secuencia de la vida;
mientras que las vigilias, coherentes. Cuando no encontramos la impresión de la causa,
vivimos en algo incoherente. Las impresiones se nos dan de manera coherente y constante.

CRÍTICA A LA IDEA DE YO

Hay que entender por yo la identidad a lo largo de la vida, es decir, el yo es aquello que
permanece siempre como lo mismo (permanece idéntico) a lo largo de toda nuestra vida.
¿Qué hace que mi yo de 5 años y mi yo de 17 sigamos siendo la misma persona? El yo, la
identidad. Lo que permanece idéntico a lo largo de la vida es a lo que llamo yo.

Hay un propietario de todas nuestras actividades, de la totalidad de nuestras experiencias


vitales. Lo único que cambia son las experiencias. El propietario de esas vivencias, soy yo.
Mientras todas esas vivencias cambian, el yo no cambia. Éste siendo de es el mismo.
En este caso, volvemos a aplicar el principio de copia: si no hay impresión, no hay idea.
Nunca nadie ha visto, ha tocado o ha olido a un yo. Por lo tanto, no podemos afirmar que
exista. La única manera de hacerlo (afirmarlo), es que en nuestras vivencias/experiencias
siempre haya algo que permanezca idéntico. Que siempre sea igual. Eso, es el yo. Y Hume,
dice que no la hay.
“Imagínate que la mente es el escenario de un teatro, por donde van circulando los
personajes de la obra (vivencias de la mente). En el escenario debería haber un personaje
que siempre estuviese ahí, en cualquier secuencia. Lo que sucede es que, en el teatro de
nuestra mente, no hay uno que permanezca idéntico ahí. Los personajes van cambiándose
unos por otros. Una sucesión de personajes (experiencias). Ese personaje idéntico, sería el
yo. Pero como no existe tal personaje, no existe el yo.” En nuestra mente van circulando las
vivencias pero nunca hay una que permanezca siempre ahí. No hay algo que permanezca
idéntico en nuestra vida mental de lo que tengamos experiencia. Se van sucediendo las
vivencias unas detrás de otras. El cuerpo tampoco sería el yo. Lo que permanece idéntico a
lo largo de la vida, según Hume, no es nada. Hume cree que si dejamos de experimentar
cosas mentales, no somos nada. Para él, el alma es esta sucesión/secuencia de vivencias.
No es un yo ni la sustancia. Definirá el alma (la vida psíquica) como una colección de
percepciones diferentes (les damos una unidad a todas estas experiencias) y esto será
nuestra alma. La mente está continuamente cambiando, al igual que el cuerpo. La memoria
es una de las cosas que da unidad a ese haz de las cosas. Cuando alguien pierde la
memoria, de alguna manera, ese yo estalla, queda destruido. La memoria juega un papel
muy importante. Ero si el yo no existe, ¿por qué creemos en él? Hume dice que se produce
una confusión entre las ideas de sucesión y de identidad. Esto nos lleva a creer que hay un
yo. Lo que es una mera sucesión, nuestra mente lo convierte en algo idéntico. Se produce
una ilusión óptica, como la sucesión de luces, la cual la interpretamos como una sola luz.
Acabamos interpretando esta sucesión como algo idéntico, uno solo. Pensamos que ese yo,
es una única alma que experimenta todo esto.

Lo que usa como herramienta de las críticas es el principio de copia.


La conclusión es que Hume aceptará que es un escéptico. Pero es un escéptico moderado.
Lo que nos quiere decir Hume, es que la parte racional puede no ser lo más importante del
ser humano. Que haya una cuestión emocional que juegue un papel más importante que la
razón. Quizá la razón no sea el instrumento más importante que tenga el ser humano. Estos
seres, serían los animales. Por lo tanto, nos estaríamos pareciendo más a los animales de
lo que nos gustaría reconocer. Esto no lo dice textualmente Hume.

LA ÉTICA DE HUME (El emotivismo moral)


Lo que juega un papel fundamental a la hora de decir si una cosa está bien o mal, ¿quien lo
dice? ¿la mente (razón) o el corazón (sentimientos)? Cuando distinguimos entre el bien y el
mal, ¿en cuál de los dos nos basamos?
Y cuando actuamos, ¿dónde está el motor? ¿qué es lo que nos mueve? ¿la razón o los
sentimientos?
A ambas preguntas, Hume responde diciendo que son los sentimientos, las emociones.
Esto es en base a lo cual distinguimos entre el bien y el mal y es lo que nos mueve, lo que
nos lleva a actuar. Somos seres más pasionales, instintivos; que no racionales.
La frase más famosa de hume en cuanto a la ética es “la razón es, y solo debe ser, la
esclava de las emociones”. Esto significa que la razón no es más que un instrumento al
servicio de las pasiones. Es la consejera que nos dice cual es la forma más eficiente de
conseguir lo que queremos. Nunca puede decir lo que está bien o mal, eso es trabajo de las
pasiones. Lo que es deseable. No puede valorar. Los sentimientos marcarán los fines que
tenemos en la vida (que es lo que nos mueve), y la razón nos marcará cual es el camino
más rápido y eficiente de conseguir estos fines.
Hume nos está dando la imagen de una máquina emocional. Pero, ¿qué buscan esas
emociones? ¿Qué encontramos si nos dejamos guiar por las emociones? Detrás de esas
emociones, si las reducimos, está el interés propio, el egoísmo. Si tuviéramos que
simplificar esta vida emocional encontraríamos este interés, y al analizarlo, en su forma más
simple, encontramos el placer y el dolor. Es lo más elemental, que no se tratan de
emociones, sino sensaciones. Buscamos el placer evitando el dolor. Esto es lo que buscan
estas emociones.
Dicho de otra manera, acaba de decirnos que somos una máquina de buscar placer y evitar
dolor. Nos ayuda en esta búsqueda de las emociones y la razón. De esta manera, nos
queda una imagen de que somos una máquina egoísta. Pero no es así. Hume dice que
estos sentimientos están ligados a la capacidad humana para sentir simpatía por las
circunstancias que viven los demás (origen de la compasión y solidaridad). El sinónimo de
simpatía es la compasión, sentir por otros. De esta manera, nos equilibra a no ser una
máquina egoísta. El hecho de sentir por los demás, sentir simpatía, hace que no seamos
egoístas.
Hume nos dirá que experimentamos con esta simpatía, que tiene relación con nuestra vida
humana.
Pero sin hundáramos un poco más, encontraríamos la utilidad.
A veces no buscamos cosas placenteras de manera directa, sino también aquello que sé
asocia a lo placentero, por ejemplo, los lingotes de oro no son sabrosos, pero de manera
indirecta este sí nos puede dar un pollo asado, el cual si es placentero. La razón es la que
nos habla de los hechos y la que nos conecta con estas asociaciones. La razón puede guiar
las pasiones, pero no anularlas ni sustituirlas.

LA UTILIDAD (la última explicación de la moral)


Útil quiere decir beneficioso en algún sentido (en el sentido de placer y dolor); y lo
perjudicial es lo que provoca dolor. Por ejemplo, pagar los impuestos es algo útil,
beneficioso en el conjunto de la sociedad, la cual castiga por no pagarlas. Por qué
condenamos el asesinato? Porque el asesino es perjudicial para la sociedad. Al fin y al
cabo, hablamos de aquello beneficioso en el conjunto de la sociedad. Aquello que resulta
beneficioso (=útil) lo llamamos bueno y aquello que resulta perjudicial, malo.
La principal filosofía británica será el utilitarismo.

TEORÍA POLÍTICA
En la época de Hume y, especialmente, en el mundo británico, lo que dominaba en filosofía
política es lo llamado “Contractualismo”. El contractualismo es la idea de que el Estado no
es algo natural. El Estado es el resultado de un pacto o contrato, el cual tiene la función de
fundar la sociedad. Antes del contrato lo que habría sería el estado de naturaleza. El
hombre sale de este estado de naturaleza mediante un contrato o pacto, creando la
sociedad y el Estado. La versión más famosa de este estado de naturaleza es el de
Hommes, donde dice que en el estado de naturaleza consistía en una guerra permanente
de todos contra todos. No había policía, ni Estado. “El hombre es un lobo para el hombre”.
En el estado de naturaleza, lo único que cuenta es la fuerza y la habilidad que tengas.
Hommes describe la vida en estado de naturaleza como una vida breve y natural. La
solución es, como somos inteligentes, firmamos un pacto entre todos, un pacto de no
agresión. Pero si ese contrato no lo cumple nadie, no sirve para nada. Por ello, contratamos
a alguien que garantice este contrato (las leyes). Así nace el Estado.
Hume (gran conocedor de la historia) dice que toda teoría contractualista es falsa. Él dice
que busquemos en la historia algún momento en el que se haya firmado un contrato para
formar un Estado. Dice que no lo encontraremos, ya que detrás de los Estados sólo hay
imposición por medio de la fuerza. Eso es lo que nos dice la historia. ¿Qué es lo que
consideramos para que el Estado tenga o no derecho a mandar? La utilidad. Cuando un
gobierno resulta útil, se considera que ese gobierno tiene derecho a gobernar, ya que las
gentes salen beneficiadas. Cuando éste empiece a perjudicar a la sociedad, ya no tendrá
derecho a mandar.

También podría gustarte