Está en la página 1de 10

DAVID HUME

1.Biografía para leer: El autor del texto, D. Hume (1711- 1776, Edimburgo), es uno de los filósofos más
importantes de la Edad Moderna. Pertenece al siglo XVIII, una época marcada por las luchas por el poder
entre la nobleza y la burguesía. En esta centuria la economía sigue siendo básicamente agrícola y
ganadera, hecho que provocarà frecuentes hambrunas. En el marco político, es la época del absolutismo
monárquico previo a la Revolución Francesa. Asimismo, es el siglo de la Ilustración, cuyos ideales,
especialmente a través de Rousseau, se reflejan en la obra de Hume. En el marco religioso hay que
destacar el ascenso de las doctrinas puritanas en el Reino Unido, mientras que en el científico, destaca
sobremanera la figura de Isaac Newton.

De hecho, se sabe que el propio Hume estudió con interés la obra de Newton. Más tarde, viajó como
diplomático a Francia, donde se codea con los ilustrados, visitando el colegio de la Fléche, donde antes
había estudiado Descartes, el máximo representante del Racionalismo, con quien su escuela, el
Empirismo, mantuvo una oposición filosófica. En el Reino Unido fue rechazado en varias cátedras
universitarias a causa del supuesto ateísmo que mostraba en su obra, aunque finalmente sí se aceptó su
oposición a la Biblioteca de la Universidad de Edimburgo.

En su época fue muy conocido por su Historia de Inglaterra, pero en filosofía, sus obras más interesantes
fueron el Tratado sobre la naturaleza humana y su Investigación sobre el entendimiento humano.

Es un filósofo netamente empirista, escuela en la que también podemos situar a Hobbes, Berkeley y
Locke, y por consiguiente rebatió muchas de las ideas del Racionalismo. Asimismo, se ilustró en la obra
de Aristóteles, considerado el primer empirista de la historia.
2.Creencia en la naturaleza humana (en su Tratado… quiere crear una ciencia sistemática de la
naturaleza humana= fracasa; entonces se dedica solo al entendimiento o conocimiento humano)

CONTEXTO HISTÓRICO EXAMEN

El autor de este texto es el filósofo David Hume, que vivió en el siglo XVIII, el último de la Edad
Moderna. Se trata de una época no carente de conflictos, en la que sin embargo, se desarrollarán las artes
y las ciencias de la mano de la Ilustración (Siglo de las Luces), un movimiento cultural caracterizado por
la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras
sociales basadas en el feudalismo y en el vasallaje empezarán a desmoronarse y los nuevos ideales de
libertad e igualdad serán la base de los grandes hitos de la modernización, como la Guerra de
Independencia de los EE.UU. (1776), la Revolución Francesa (1789), y la Revolución Industrial, que
nacerá a finales de la centuria en Inglaterra.

En el ámbito científico se imponen la mecánica newtoniana y la teoría de la gravitación universal. Se


desarrolla también el cálculo infinitesimal y se estudian los fenómenos eléctricos, con los experimentos
de Cavendish o el pararrayos de Franklin. Linneo comienza la catalogación de las especies naturales y se
exponen las primeras teorías sobre el surgimiento de las especies, con Couvier y Lamarck. Diderot y
D’Alembert editan la Enciclopedia.

En filosofía se consolida el Empirismo -iniciado en el siglo anterior con F. Bacon y J. Locke- de la mano
de Hume, que rebate algunos de los argumentos del Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz). Nacen
también otras tendencias, como el Materialismo (La Mettrie) y el Idealismo, que liderarán Berkeley e
Immanuel Kant, considerado el mayor filósofo de todo el siglo.

En esta etapa la filosofía convivirá intensamente con la política, con el despotismo ilustrado, y con las
antiguas estructuras medievales, que aún perviven en el Antiguo Régimen, y que serán discutidas en el
marco económico por Adam Smith (liberalismo), y en el estructural por Rousseau, Montesquieu y
Voltaire, partidarios de la separación de poderes y la soberanía popular.

El método empirista de Hume

Hume en su "Tratado sobre la naturaleza humana", al que subtitula como un "intento de introducir el
método experimental de razonamiento en los temas morales", se propone llevar a cabo en el mundo
moral, lo que Newton había hecho con el mundo físico, es decir, tomar como base la observación y
experimentación.

Se trata de sustituir el cocimiento especulativo por un tratamiento empírico, el método experimental,


para conseguir desentrañar cómo funciona el conocimiento humano.

Pretende investigar la capacidad del entendimiento humano con métodos diferentes a los del
racionalismo, basándose en que el conocimiento humano no parte verdades innatas y a priori, sino en
un conjunto de creencias básicas, o suposiciones sobre el mundo exterior. Hume pretende determinar si
es posible partiendo de estos materiales del pensamiento, el alcance y los límites del conocimiento
humano.

2. Teoría del conocimiento (entendimiento)


- En Investigación sobre el entendimiento humano
- Conocimiento= 1. Percepciones; 2. Objetos de la razón
- PERCEPCIONES= 1.impresiones (vivaces); 2.Ideas (copias debilitadas de las impresiones).
Impresiones pueden ser simples o complejas. Rechazo de las ideas innatas. LEYES DE
ASOCIACIÓN DE IDEAS: semejanza, contigüidad espacio-temporal, causa y efecto
- OBJETOS DE LA RAZÓN: 1. Relaciones de ideas (lógica, matemáticas); 2.Cuestiones de hecho
(experiencias)

El empirismo (Locke, Berkeley, Bacon, Hobbes ,Hume.) considera que nuestros sentidos captan el
mundo exterior son la única fuente de información de todo lo que ocurre. La razón no nos descubre
lo fundamental, las ideas innatas no existen. Todo conocimiento posible tiene que haber pasado
antes por los sentidos.

Así pues, a partir de la información que captan los sentidos sobre el entorno en el que estamos, se
forman en nuestra mente unas “ideas”, y de esto es de lo único que tenemos conciencia. De esta
forma se establece que a cada idea debe corresponderle una sensación o impresión anterior, y que
si queremos saber si una idea es verdad o no, debemos buscar su impresión/sensación
correspondiente. Si no se encuentra, esa idea no tiene sentido.
Hume concretamente quería crear una “ciencia del hombre”, que abarcara todas las demás
disciplinas como la política, la moral, la crítica etc., porque todas ellas están de una u otra forma
vinculadas con el hombre. Buscará principios comunes a todas ellas por las que se rijan todas esas
disciplinas estableciendo así una “jerarquía”. (Influencia de Newton). La experiencia sería la base de
esa nueva ciencia.

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). 


Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de
la experiencia.

El término “percepción” lo va a usar para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se
tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos

Distingue dos tipos de percepciones:

Las Impresiones, que captamos a través de los sentidos, y penetran en nosotros con mayor fuerza y
vivacidad. No tienen por qué ser ciertas ya que los sentidos pueden engañar, pero es la única
manera de conocimiento que tenemos. Pueden ser simples (forma, color…) o complejas (un objeto
en su conjunto)

Las ideas, que son el recuerdo el objeto ausente. Vienen dadas por las impresiones, por lo que no
podemos tener ninguna idea a la que no corresponda una impresión que nos ha llegado por medio
de los sentidos y de ser así, esa idea carecería de sentido (de esta forma NIEGA la existencia de
ideas innatas). Son más débiles que las impresiones, y también pueden ser simples o compuestas.

Sin embargo, las ideas en general serían para Hume realidades abstractas e inmateriales que nos
guían en el conocimiento y reconocimiento de las cosas. Sin ser nada en concreto, es a la vez todos
los particulares de ese grupo, que producen en la mente impresiones muy similares. Por tanto las
ideas generales abstractas son nombres colectivos que sirven cómodamente al lenguaje, y que en
realidad no existe porque solo lo existe lo individual y singular.

Esta forma de entender las ideas choca con la filosofía de Platón, que era casi al contrario, ya que
para él (Platón) la idea sería la causa de que los objetos que percibimos fueran de una determinada
forma, mientras que el pensamiento de Hume se aproximaría más a lo que pensaba Aristóteles (las
ideas generales eran la consecuencia de los objetos particulares, la idea como abstracción d objetos
sensibles)

Hume tuvo discrepancias con Locke en estos aspectos, ya que éste último incluye todas nuestras
percepciones bajo el término idea , y si esto fuera así sí que tendríamos ideas innatas porque si que
existen impresiones innatas (se refiere a los instintos derivados de la naturaleza humana, las
pasiones) Habría que distinguir Innatismo, que se refiere a todo aquello que es natural y propio del
ser humano como sus deseos, sentidos etc, e Ideas innatas, que se refiere a un contenido mental ya
inscrito en el ser humano desde el momento en que nace.

Además, Hume divide las impresiones en impresiones sensibles (aquellas producidas en el hombre
directamente por la sensación) e impresiones de la reflexión (estados internos causados por idas
que a su vez han sido producidas por impresiones sensibles anteriores).

La memoria reproduce con mayor precisión las impresiones, guardan el orden y forma de las
impresiones originales. La Imaginación, sin embargo, deforma la realidad, y las reproduce de una
manera tenue y débil, como si las esquematizara. La imaginación da lugar a las ideas de la fantasía,
que se originan a partir de la asociación de impresiones sensibles que se han recibido
anteriormente, las une a voluntad y crea una idea compleja que no tiene por qué tener una
impresión (sirena, centauro) De esta forma podemos imaginar cosas que no existen.

Además, Hume es el creador del Principio de asociación de ideas, en el cual afirma que las ideas
complejas se forman por agrupación o combinación de las ideas simples (las leyes de la mente en
unir ideas simples, formarán una compleja), pero no de una manera fortuita y arbitraria, sino en
virtud de la asociación de ideas. Las ideas se combinan entre sí mediante tres leyes de asociación:

-Semejanza: la mente elabora ideas compuestas uniendo ideas simples que se parecen. (Al ver una
foto de alguien, pensamos en esa persona)

-Contigüidad: asociar ideas simples próximas en el espacio (Al pensar en el Miguelete, pensamos
en Valencia)
-Causalidad: no se refiere a la relación causa-efecto sino que si sabemos que algo es causa de otra
cosa, pensamos en esa cosa, que es el efecto, y al revés, si sabemos que algo es efecto de otra cosa,
pensamos en esa cosa que sería la causa. (Al pensar en el hijo pensamos en el padre)

Todo el conocimiento, según Hume, se reduce a 2 tipos:

-Relaciones de ideas: expresan algo necesario, ya que la idea contenida en el predicado se


encuentra ya dentro de la idea que contiene el sujeto. No aumentan el conocimiento, y no se
necesita la experiencia para comprobarlas. Por ejemplo, “los calvos no tienen pelo”, no puede
concebirse un calvo con pelo porque implicaría una contradicción. 
Son las ciencias formales (matemáticas y la lógica) y se basan en la deducción.

-Cuestiones de hecho: que sean o no ciertas ha de ser comprobado empíricamente, porque la idea


expresada en el predicado no se encuentra implícita en el sujeto. Serían las ciencias naturales, y se
basan en la inducción puesto que no expresan algo “necesario”, como ocurre con las relaciones de
ideas, sino sólo “contingente” (puede que sea o que no sea). Por ejemplo si digo “El aula es grande”,
el aula podría ser o no ser grande, por lo que sí que estoy aportando información nueva sobre el
sujeto. Frente a cualquier hecho que afirme, puedo concebir lo contrario, aunque no siempre lo
crea La única forma que hay de comprobar si esa afirmación es o no cierta es mediante la
experiencia. Y La experiencia engendra hábito, costumbre, creencia. Hace nacer un sentimiento de
costumbre que nos hace esperar y creer que a lo primero seguirá lo segundo. Y es aquí cuando
Hume comienza su crítica a la causalidad, que analizaremos más adelante.

Hume se da cuenta que la gran diferencia entre ambos conocimientos es el grado de certeza que
tienen. Las proposiciones sobre cuestiones de hecho tienen muchas posibilidades de cumplirse y de
ser verdaderas pero no podrán ser totalmente ciertas, entendiendo por ciertas aquella que es
lógicamente necesaria y cuya opuesta es contradictoria o imposible.

_____________METAFÍSICA___________________________________________________

Otra crítica que realiza Hume a los racionalistas (a Descartes concretamente) es la de la idea del
“yo”
Para Descartes, el alma era la esencia del ser humano, considerándola una sustancia inmutable y
eterna, que se encontraba en el individuo a lo largo de toda su vida, y sin extensión, puesto que no
es algo material. Es un concepto amplio n el que incluyen todo lo inmaterial del ser humano (sede
del conocmiento, obligaciones morales, conciencia de uno mismo…) El alma es lo que recoge las
impresiones e ideas.

Para Hume la mente no es algo en sí misma, sino que está compuesta por una sucesión de
impresiones y pensamientos, que recibimos a cada momento. Además, no tenemos noción de
ninguna sustancia material o espiritual, de ella sólo tenemos la “idea”, pero no la impresión por lo
tanto, carece de sentido.

Para explicar entonces la conciencia de la propia identidad, Hume recurre a la memoria ( no tengo
impresión del yo, y por tanto no tengo consciencia de mi existencia, tan solo lo se por la memoria. )

Pasamos ahora a explicar la Crítica al principio de causalidad, basada en el hecho de que las
ciencias naturales son cuestiones de hecho, como hemos visto anteriormente.

La causalidad afirma que “Todo lo que comienza a existir debe tener una causa de su existencia””
La causalidad está envuelta por 3 circunstancias, que son:

- Contigüidad en tiempo y lugar


- Prioridad temporal de la causa con respecto al efecto
- Conjunción constante entre la causa y el efecto, esto quiere decir que todo objeto que sea similar
a la causa siempre va a producir algún objeto similar al efecto.

Para Hume, el principio de causalidad no es evidente a priori,

No hay ningún nexo entre causa y efecto, porque no tenemos impresión del mismo. Por experiencia
intuitiva vemos la contigüidad y sucesión temporal de dos hechos, pero no su conexión necesaria.
(la “necesidad” implicaría que estuviéramos hablando de una relación de ideas, lo cual es falso)

Además, si se analiza una cosa, no encontramos jamás en ella que deba producir un determinado
efecto. Tampoco podemos afirmar que todo lo que empieza a existir tiene una causa, ni que las
mismas causas producen los mismos efectos

Sin embargo, con frecuencia nos apoyamos en el principio de causalidad para tratar de predecir
acontecimientos. Por ejemplo, si veo una bola de billar moviéndose hacia otra, adelantaré que la
segunda se moverá. ¿Por qué? Porque esta sucesión es la que hemos observado siempre, pero
nunca hemos observado la relación necesaria entre una cosa y otra.

Así, “inferimos” lo que va a pasar, ya que el hecho de que la bola se mueva o no es una cuestión de
hecho, y no una relación de ideas (en tal caso no podríamos concebir que la bola no se moviera tras
el choque), por lo que lo único que podemos hacer es Inferir, es decir, hacer un razonamiento en el
que se obtiene una concusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por
experiencia. Y esta inducción siempre va a ser incompleta ante la imposibilidad de comprobar todos
los casos posibles, tanto de lugar (imposible) como de tiempo (aún más inverosímil puesto que no
podemos viajar al futuro)

Y para hacer esta inferencia, nos basamos en la experiencia y no en la razón, ya que no podemos
tratar de predecir el comportamiento de algo si no es basándonos en la forma en que lo ha hecho
hasta ese momento (es decir, el hábito). Pero esta “predicción” que hace la mente de forma casi
automática puede ser equivocada, y no tenemos certeza de nuestro acierto hasta que no lo
comprobamos empíricamente (vemos que, efectivamente, la bola de billar ha puesto en
movimiento a la segunda). Pero un día podría no ocurrir.
(Esta critica a la inducción coincide con la que Popper y Kuhn, que consideran, igual que Hume, que
no hay justificación alguna para pasar de enunciados particulares a enunciados universales.
Proponen el falsacionismo es el método más “honesto” para conseguir una aproximación más
cercana a la verdad, por lo que siempre será “altamente probable” y no “absolutamente cierto”.En
la medida en que busquemos situaciones que pongan en duda nuestra idea y no los encontremos,
más fiable será. Pero la ciencia nunca podrá llegar a enunciar leyes universales.)

De esta forma llegamos a la conclusión de que todos los razonamientos causa-efecto se basan en


la experiencia, y en la costumbre, puesto que no hay argumento alguno que me lleve a pensar que
el efecto sea conforme a la experiencia pasado. Las fuerzas por las que operan los cuerpos son
totalmente desconocidas a priori, sólo percibimos las cualidades que nos llegan por los sentidos, así
que no hay ninguna razón para pensar que las mismas fuerzas siempre estén unidas a las mismas
cualidades sensibles.

Pero además, en la creencia de que el futuro va a seguir siendo conforme al presente y al pasado,
que la naturaleza va a seguir funcionando conforme lo ha hecho hasta ahora, y esto nunca va a
poder demostrarse (El criterio de verdad de Hume afirma que para saber si una idea es verdadera
debemos ver la impresión que le corresponde, pero no podemos tener impresiones de un hecho
que todavía no ha sucedido.). Entonces es una CREENCIA el pensar que los hechos del futuro se
producirán de la misma forma que lo hicieron en el pasado, ya que los hechos podrían cambiar y no
haber contradicción en ellos. Así, aceptamos el Principio de Uniformidad de la Naturaleza, sin
prueba alguna. (Rechaza las leyes “universales” que supuestamente rigen la naturaleza)

De esta forma, no actuamos racionalmente, sino más bien por costumbre. Cuando crees que algo va
a suceder, esa creencia no añade ninguna idea nueva sino que es una manera peculiar de concebir
un objeto, es como más fuerte, más firme, que da más intensidad a la misma idea. Es decir, es algo
privativo del sentimiento, que se añade a la concepción.

Es por tanto esta costumbre en la percepción de los fenómenos la que nos induce a creer que algo
ocurrirá, nuestra creencia se inclina por aquello a lo que estamos más habituados.

Incluso creer que las cosas siguen existiendo cuando no son percibidas, también es una creencia. 

Además, a pesar de que su teoría está basada en el empirismo, plantea las impresiones no tienen
por qué venir de la realidad. Lo que se presenta a la mente es solo una imagen y una percepción del
objeto, los sentidos son únicamente puertas a través de los cuales entran las imágenes, sin que
haya una relación inmediata entre la imagen y el objeto. Podrían estar engañándonos, por ejemplo:
“la mesa que vemos parece empequeñecerse a medida que nos alejamos”, pero la mesa real sigue
ahí, independiente de nosotros, sin sufrir alteraciones.

Así que ni siquiera podemos afirmar la existencia de una realidad externa, de manera que el límite
del conocimiento se queda en las impresiones, no podemos ir más allá. (Relación con el
“solipsismo” propuesto por Berkeley, actitud según la cual puesto que todo nuestro conocimiento
versa sobre nuestros propios estados mentales, no podemos saber si existe ninguna otra cosa fuera
de nosotros. Sentirse “encerrado” dentro de la propia mente.
A estas conclusiones también llegó Descartes [“pienso, luego existo”], pero la usó como justificación
del “evidente” predominio de la razón, del intelecto)

De esta manera, Hume nos conduce a un escepticismo, porque, según esto, nunca podemos tener
seguridad en lo que se llega a conocer, entonces, ¿nada puede ser conocido? Sin embargo (y
afortunadamente) el sentido común que nos transmite la naturaleza nos impide ser radicalmente
escépticos.
3. Metafísica (crítica a los preceptos racionalistas)
- ¿Qué critica de los racionalistas?: idea de causalidad (todo lo existente tiene una causa); idea
de sustancia: res extensa; res cogitans (yo existo); res infinita- Dios (se deduce de la idea innata
de perfección)
- CRÍTICA DE LA CAUSALIDAD=no se puede inferir el futuro desde el pasado. Nos basamos en la
costumbre y el hábito= lleva al escepticismo/ relativismo
- CRÍTICA DEL MUNDO (res extensa)= tenemos imágenes que vuelven a nosotros
constantemente; no podemos forjar la idea de que los cuerpos existen como distintos de
nuestras percepciones.
- CRÍTICA DEL YO (res cogitans)= nunca tenemos impresión del yo; yo no es más que un haz de
impresiones que me he habituado a encontrar unidas. Error= confundir sucesión con identidad.
- CRÍTICA DE DIOS (Res infinita)= no cree en la causalidad (Dios no es causa del Universo= no
demostrable empíricamente); no tenemos experiencia empírica de un ser superior.

Hume pensaba que tanto Descartes como algunos autores empiristas habían basado su teoría del
conocimiento en el concepto de CAUSALIDAD sin haberlo pensado detenidamente.

Anteriormente veíamos como nuestra certeza acerca de hechos no observados era una CERTEZA


SUBJETIVA que se apoyaba, no en un conocimiento de los hechos, sino en
una CREENCIA. Tal suposición era el fruto de la regularidad con que el pasado se me da, a lo que Hume
llama HÁBITO o COSTUMBRE. De esta manera,inferíamos hechos del futuro siempre que
anteriormente hubiéramos tenido las impresiones que ahora enlazamos hablando del porvenir. Así,
podemos pasar de una impresión a otra, pero NO de una impresión a algo de lo cual NUNCA HA
HABIDO impresión, experiencia.

*la REALIDAD EXTERIOR o MUNDO ?

John Locke (empirismo ingenuo) sostenía que era la existencia de los cuerpos como realidad distinta y


exterior a la impresiones, la CAUSA de tales impresiones. Para Hume, esto es tratar de aplicar la
CAUSALIDAD entre algo que no es ninguna impresión (el mundo en sí mismo) y las impresiones
que tengo; por tanto, la relación de CAUSALIDAD no podría justificar la existencia de una realidad
exterior a mis propias impresiones. Según Hume, la creencia en la existencia de una realidad corpórea
no se puede fundamentar en la causalidad.

*la EXISTENCIA de DIOS ?

Tanto Descartes, como incluso Locke y Berkeley, habrían utilizado la idea de causa para afirmar que


Dios existe. Dios sería el causante de las impresiones e ideasque tengo, pero esto
para Hume, sería aplicar la causalidad entre algo que no sería una impresión (Dios
mismo) y las impresiones que tengo, por tanto no podría justificarse la existencia de Dios.

La crítica a estas dos sustancias (Mundo y Dios) se basan, como vemos, en la crítica de la relación


causal. Ahora bien, si para Hume ni MUNDO ni DIOS son los causantes de nuestras impresiones,
éstas ¿de dónde proceden? Pues bien, el empirismo de Hume no permite contestar a esta pregunta.
Sencillamente, no se puede contestar ya que hacerlo supondría ir más allá de las propias impresiones y
éstas son el límite de nuestro conocimiento. Tenemos impresiones, no sabemos de dónde proceden.
Eso es todo.

*la IDEA del YO ?

La crítica a la idea del YO, junto con la crítica a la idea de MUNDO y de DIOS, supone el
desmantelamiento de las tres sustancias bases en la metafísica cartesiana.

Para Hume, la existencia del yo como sustancia, como sujeto permanente de


nuestros actos psíquicos, no puede intuición, como quería Descartes, ya que sólo tenemos
intuición de nuestras ideas e impresiones y ninguna impresión es permanente, sino que se
suceden unas a otras de manera ininterrumpida. De igual forma, nunca
se logra "coger" al yo a solas, sin ser un pensamiento, sin ser un deseo, etc... No existe, pues,
el YO como sustancia distinta de las impresiones e ideas, como sujeto de la serie de los actos psíquicos.

Como vemos, tras estas tres críticas, los principios empiristas de la filosofía de Hume llevan a éste,


inevitablemente, al FENOMENISMO y al ESCEPTICISMO. De un lado, las impresiones son el
dato último de mi conocimiento y no puedo ir más allá de ellas mismas. Por otro lado, nunca puedo
descubrir conexiones reales entre las impresiones, sólo sucesión o contigüidad.

En conclusión, sólo conocemos impresiones y por tanto, la REALIDAD queda reducida a éstas, a
meros fenómenos (lo que aparece o se muestra). Este es el sentido del FENOMENISMO en HUME. Y
aunque esto me sirva para vivir cotidianamente, desde un punto de vista epistemológico, estamos
abocados al ESCEPTICISMO.

4. Ética:
- La razón es y debe ser esclava de las pasiones. No hay que desterrar las pasiones o
sentimientos. Ética EMOTIVISTA. Se basa en la SIMPATÍA (capacidad de dejarse impresionar por
lo que les sucede a otros hombres). Va en contra de Platón y Descartes (ética basada en la
razón).
- Ética UTILITARISTA (lo bueno es lo que es mejor para un mayor núm. de personas)

Ética

La teoría ética de Hume es uno de los pilares de la reflexión anglosajona moderna sobre cuestiones
morales. Todos los pensadores posteriores van a referirse a las ideas del escocés de una forma más o
menos manifiesta, y en él se encuentran formuladas las tesis centrales de dos grandes teorías morales
en las que centraremos la exposición: el emotivismo, y el utilitarismo. Veamos cuáles son sus ideas
esenciales.

1. La ética de Hume se inspira en el emotivismo de Hutcheson. Según esta teoría, las acciones
deben ser valoradas en función del sentimiento de agrado o desagrado que generan. La ética
no se puede fundar en la razón, sino en los sentimientos. La pasión, la emoción es lo que
realmente mueve al hombre a obrar, y no los motivos aportados por la razón. La libertad es,
una vez más, un concepto vacío: Hume niega su existencia. Para él, las éticas fundadas en la
razón o las que se autodefinen como “realistas”, cometen lo que después se ha llamado “falacia
naturalista”: tratan de deducir el “deber ser” (la norma o el valor moral) a partir del ser (las
cuestiones de hecho). En realidad, se enfrenta Hume con esta crítica a toda la tradición
naturalista, identificándose más con el convencionalismo moral que ya defendiera Ockham: no
existe algo así como una “naturaleza humana” a partir de la cual puedan deducirse las normas
o los valores morales. Los únicos “hechos” que pueden ayudarnos a construir juicios morales
son los sentimientos o las pasiones que generan las acciones y decisiones en el propio
individuo. Es “bueno” lo que despierta en el sujeto la aprobación o un sentimiento agradable,
mientras que sería “malo” lo que despierta desaprobación. Las ideas de Hume son similares en
este sentido a las epicureas: el placer y el dolor con orientaciones fundamentales de la moral,
pero existen también otros sentimientos morales esenciales, como puede ser la compasión,
que sirven de motor para la acción moral.

2. En el fondo, está adelantando Hume tesis utilitaristas y consecuencialistas: las acciones deben
evaluarse en función de la utilidad que reportan, en función de sus consecuencias. Quizás de un
modo provocador, Hume llegó a afirmar que no había contradicción alguna en que un individuo
prefiera que el mundo sea aniquilado antes de que se le rompa una de las uñas de su mano.
Aunque también parte de la reflexión de Hume una corriente egoísta, lo cierto es que hay que
entender sus propuestas morales dentro del contexto ilustrado, comenzando a incluir también
preocupaciones sociales en su reflexión. Así dirá Hume: “Todo lo que contribuye a la felicidad
de la sociedad merece nuestra aprobación”. Hume entiende a la razón como la esclava de las
pasiones, que son las que, por así decirlo, marcan el rumbo de la ética. Este utilitarismo de
Hume sería una de las principales influencias de Adam Smith, con el que mantuvo una intensa
amistad. La economía puede interpretarse como un símbolo de la moral humeana: cada uno
busca su propio interés, aquello que le proporciona el mayor placer y bienestar. Y de este afán
personal surge un equilibrio en el que todos se benefician. El capitalismo encontraría
fundamentos morales y de esta forma es precisamente como aparece en las obras de Hume y
de Adam Smith, autor de una obra cuyo título no puede ser más significativo: Teoría de los
sentimientos morales.

Al emotivismo de Hutcheson, Hume le añade ideas que después serán aún más desarrolladas por todos
los pensadores utilitaristas: es relativamente fácil rastrear en las líneas del escocés lsa propuestas
filosóficas de autores posteriores como J.S. Mill, J. Bentham, así como los pragmatistas americanos
como William James.

En cuanto a su propuesta política, Hume no hace otra cosa que extraer las consecuencias lógicas de lo
que ya hemos explicado en la ética. Critica la tradición naturalista medieval, y tampoco piensa, como
Aristóteles, que el ser humano sea sociable por naturaleza. Sin embargo, tampoco se identifica con la
tradición contractualista (Hobbes-Locke): conceptos como el de “estado de naturaleza” y “contrato
social” son para él ficciones de la razón. La fundamentación última de la política y de todas las
decisiones que se toman en este orden es la utilidad que de ella se deriva para el ser humano. El poder
tampoco se legitima de modo normativo, sino que son los hechos los que lo fundamentan.

5. Valoración crítica:
- Siempre hablar del TEMA EN CONCRETO DEL TEXTO (ej. La tdc: leyes de asociación de ideas)
- Influencias anteriores: Aristóteles (método empírico); Descartes (IDEALISMO: estudio de las
ideas), Pirrón (ESCEPTICISMO, sobre todo en el plano metafísico)
- En su época: Enfrentamiento entre Racionalismo y Empirismo (que no se basa en la razón sino
en los sentidos. Empiristas famosos: Hobbes, Hume, Locke)
- Posteriores: Kant (idealismo), Nietzsche (en ética; no menospreciar las pasiones); Husserl y
Scheler (fenomenología)

TEXTOS:

«El nostre autor pensa “que no es podria haver fet cap descobriment més afortunat per a decidir totes
les controvèrsies relatives a les idees que el següent: que les idees sempre van precedides
d’impressions, i que tota idea primer apareix en una impressió amb què es correspon . Aquestes darreres
percepcions són tan clares i evidents que no admeten controvèrsia, si bé moltes de les nostres idees són
tan fosques que és quasi impossible —fins i tot per a la ment que les forma— de dir-ne exactament la
naturalesa i la composició”. D’acord amb això, quan una idea és ambigua, el nostre autor apel·la sempre
a la impressió, que ha de tornar-la clara i precisa. I quan sospita que un terme filosòfic no té cap idea
annexa (com passa massa sovint), pregunta sempre: “de quina impressió deriva aquesta idea?”. I en cas
de no poder-la remetre a cap impressió, conclou que el terme està totalment mancat de significat.»

(HUME, Resum del Tractat de la naturalesa humana)


«Estem determinats, pel costum, a suposar el futur d’acord amb el passat. Quan veig una bola de billar
que es mou cap a una altra, la meva ment és moguda de manera immediata per l’hàbit vers l’efecte
acostumat i anticipo la meva visió en concebre la segona bola en moviment. En aquests objectes,
considerats en abstracte, no hi ha res més, independentment de l’experiència, que ens condueixi a una
conclusió semblant; i, fins i tot, després d’haver tingut l’experiència de molts efectes d’aquest tipus
repetits, no hi ha cap argument que ens determini a suposar que l’efecte estarà d’acord amb
l’experiència passada. Les forces mitjançant les quals operen els cossos ens són totalment
desconegudes. Nosaltres percebem només qualitats sensibles. I doncs, quina raó tenim per a pensar que
les mateixes forces hagin d’estar connectades amb les mateixes qualitats sensibles? Així, doncs, no és la
raó la guia de la vida, sinó el costum. Només ell determina la ment, en tots els casos, a suposar que el
futur estarà d’acord amb el passat. Per més fàcil que pugui semblar aquest pas, la raó no podria dur-lo a
terme ni per tota l’eternitat.»

(HUME, Compendi del Tractat de la naturalesa humana)

PREGUNTAS:

1. Teoria del coneixement de Hume.


2. Explicau la teoria ètica de Hume.

COMPARACIONES:

1. Comparau les concepcions de la raó de Plató i Hume.


2. Comparau les teories del coneixement de Descartes i Hume.
3. Comparau l’ètica d’Aristòtil amb la de Descartes i/o Hume
4. Comparau la teoria ètica d'Aristòtil amb la de Hume.
5. Comparau la concepció de la metafísica de Descartes amb la de Hume.
6. Comparau la teoria del coneixement de Nietzsche amb la de
Plató/Aristòtil/Descartes/Hume/Kant.

También podría gustarte