Está en la página 1de 64

MATRIZ BA

(Artículos referentes con la Educacion, inclusion en las personas con disca


No. TITULO MODALIDAD PAGINAS

Relacion entre la exposicion al


cemento en los trabajadores del
1 sector de la construccion y La Trabajo de grado 48
aparicion de dermatitis
ocupacional. Revision documental

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


A DERMATITIS DE CONTACTO EN
PERSONAL
2 DEL SECTOR DE LA
Tesis 70
CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE
LOJA ENERO-FEBRERO 2014.
3

10

11

12
13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
37

38

39

40

N° por
Modal Tesis
idad
10
26 Artículos
3 Documento/Manual
1 Informe de pasantía

Faltantes de Información
MATRIZ BASE DE ANÁLISIS
la Educacion, inclusion en las personas con discapacidad)
TABLAS

Tabla 1. Historia de la dermatitis por cemento.


Tabla 2. Diversos oficio de la construccion.
Tabla 3. Factores irritantes que influyem en el desarrollo de la dermatitis por cemento.
Tabla 4. Contenido de cromo en cemento de 9 Paises Europeos.
Tabla 5. Enfoque metodologico de los estudios seleccionados.
Tabla 6. Caracteristicas de los estudios relacionados.
Tabla 7. Componentes del cemento asociados a dermatitis.
Tabla 8. Frecuencia de trabajdores que presentaron dermatitis ante el contacto con el Dicromato de Potasio.
Tabla 9. Tipo de dermatitis de contacto asociados al uso del cemento.
Tabla 10. Uso de Epp disminuye dermatitis.

Tabla 1. Funciones de la piel


Tabla 2. Evolución de la dermatitis
Tabla 3. Clasificación de Turk y Gell y Coombs
Tabla 4. Diferencias entre dermatitis de contacto irritativa y alérgica
Tabla 5. Operacionalización de variables
Tabla 6. Total de los trabajadores del sector de la construcción de obras de la ciudad de Loja
, Enero-Febrero 2014, según profesión, que participaron en el estudio
Tabla 7. Trabajadores del sector de la construcción de obras de la ciudad de Loja , EneroFebrero 2014, según profesión en
casos y controles
Tabla 8. Media de edad de los trabajadores del sector de la construcción en obras de la
ciudad de Loja, Enero-Febrero 2014 considerados casos
Tabla 9. Media de edad de los Trabajadores del sector de la construcción en obras de la
ciudad de Loja, Enero-Febrero 2014 considerados controles
Tabla 10. Media de horas semanales de trabajo y tiempo de trabajo en sector de la
construcción en el personal de los trabajadores en obras de la ciudad de Loja, EneroFebrero 2014, casos y controles
Tabla 11. Antecedente de previa consulta a dermatólogo en personal de sector de la
construcción en obras en la ciudad de Loja, Enero- Febrero 2014
Tabla 12. Uso de guantes en personal del sector de la construcción de obras en la ciudad de
Loja, Enero- febrero 2014
Tabla 13. Sustancias a las que fueron expuestos los casos del personal del sector de la
construcción de obras en la ciudad de Loja, Enero- febrero 2014
Tabla 14. Dermatitis de contacto y grado de evolución en personal del sector de la
construcción de obras en la ciudad de Loja, Enero- febrero 2014
CUADROS FIGURAS ANEXOS CONTENIDO

FIGURA 1. CEMENTO
FIGURA 2. FABRICA DE CEMENTO
FIGURA 3. CLINKERIZACION
FIGURA 4. HORNO DE VIA SECA LA INCIDENCIA A
EXPOSICION POR LA
FIGURA 5. ENFRIADOR DE PARRILLA
FIGURA 6. GRÁNULOS MANIPULACION DEL
FIGURA 7. ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO DONDE LOS
ANEXO 1. FICHAS TRABAJADORES SE VEN
CEMENTO
no hay cuadros DESCRIPTIVAS ANALITICAS OBLIGADOS A
FIGURA 8. ANATOMIA DE LA PIEL
ANEXO 2. GLOSARIO DESEMPEÑAR ACTIVIDADES
FIGURA 9. DERMATITIS IRRITIVA
DONDE EL CEMENTO ES EL
FIGURA 10. BERNARDINO RAMAZZINI
FIGURA 11. TRABAJADORES PRODUCTO QUIMICO
PRINCIPAL PARA LA
CONSTRUCCION DE 1935
REALIZACION LAS TAREAS
FIGURA 12. DERMATITIS DE CONTACTO
FIGURA 13. ACCIONES DEL CR3 EN LA
PIEL

Anexo 1. eritema, vesiculas,


Figura 1. Capas de la pie
xerosis, descamacion, En general, las dermatosis
Figura 2. Capas de la epidermis
liquenificacion ocupacionales se asocian
Figura 3. Capas de la dermi
Anexo 2. Cuestionario con un pobre pronóstico
Figura 4. Dermatitis por contacto
no hay cuadros irritativa por cemento Anexo 3. imagen de clínico y tienen un
trabajador perteneciente al costo económico
Figura 5. Dermatitis por contacto
estudio considerable para el
alérgica, a cromo del cemento
Figura 6. Prueba epicutánea o del Anexo 4. Datos obtenidos individuo y
en el estudio. la sociedad.
parche
PROBLEMA DE PREGUNTA DE
PALABRAS CLAVE OBJETIVO GENERAL
INVESTIGACIÓN INVESTIGACION

cemento, La importancia de de este tema


trabajadores, construcción,
radica no solamente en su elevada
dermatitis de contacto, incidencia, ¿QUE RELACION EXISTE ENTRE LA Identificar la relación que
irritante, alergeno, sino también en que se trata de EXPOSICION AL CEMENTO EN LOS existe entre la exposición al
cromato, cemento en los
una patología en la mayoría de TRABAJADORES DEL SECTOR DELA
epidemiología y
casos posible de CONSTRUCCIÓN Y LA APARICIÓN trabajadores
prevención. Los estudios prevenir, fundamentalmente si se del sector de la
DE
publicados en cualquier conoce la capacidad alérgena o construcción y la aparición
DERMATITIS OCUPACIONAL?
parte del irritante de la de dermatitis ocupacional
mundo, en inglés o español, sustancia que se manipula.
entre 1997 y 2007.

Las presentaciones clinicas son ¿Es el examen físico consistente


multiples, siendo más con dermatitis de contacto?
frecuente la dermatitis de ¿Hay exposición laboral a agentes
contacto. El conocimiento irritantes y alergenos?
adecuado de estas entidades ¿La distribución anatómica está
permite un diagnóstico y de acuerdo con las Analizar como las
tratamiento oportunos para evitar actividades laborales? dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacional,
dermatitis de contacto la perpetuación de la enfermedad ¿Existe relación temporal entre la se asocian con un pobre
y un mayor impacto económico exposición laboral y la diagnostico clinico teniendo
ocupacional.
negativo. Merece la enfermedad? un costo economico para el
pena destacar el papel que ¿Se descartaron causas no individuo y la sociedad.
desempeña la dermatología ocupacionales?
ocupacional dentro de la medicina . ¿Mejora al suspender la
laboral, con el aporte de exposición?
estrategias eficaces para su ¿Son las pruebas de parche
prevención. positivas?
OBJETIVOS ESPECIFICOS POBLACION DESCRIPCION

•Identificar los principales componentes del


cemento y su asociación con La exposición a sustancias químicas en el
dermatitis ocupacional en los trabajadores área de la construcción tiende a
de la construcción. presentarse gracias a la gran variedad de
• Determinar cuales son las dermatitis más actividades laborales, a las que estos
frecuentes asociadas a la trabajadores se ven obligados a
Trabajadores
manipulación de cemento en los desempeñar y que tienen como
trabajadores de la construcción. consecuencia una
• Identificar estrategias de prevención para alta probabilidad de generar efectos
disminuir la aparición de negativos en la salud, uno de estos es la
dermatitis ocupacional en los trabajadores Dermatitis Ocupacional.
de la construcción.

Las dermatosis ocupacionales se definen


como toda
afección de la piel, las mucosas o anexos
presentar las diferentes dermatosis
directa o indirectamente causada,
ocupacionales que afectan a la piel
condicionada o agravada por todo aquello
indirectamente causada, condicionada, o Jovenes, personas mayores
agravada por todo aquello que sea utilizado mujeres, pacientes con que sea utilizado en la actividad
profesional o exista en
en la actividad profesional o exista en el psoriasis,
el ambiente de trabajo.' Su importancia
ambiente de trabajo.
radica en que son
frecuentes, tienen pobre pronóstico y un
impacto económico negativo, tanto en el
individuo como en la sociedad.
METODOLOGIA CONCLUSIONES

Para la realización de este estudio se •La literatura obtenida


utilizó una metodología de tipo
sugiere asociación de la
documental exposición ocupacional a
que se basa en la búsqueda y análisis de la cemento y la aparición de
información publicada en estudios
Dermatitis, esto de acuerdo
sobre la aparición de dermatitis asociada
al gran porcentaje de
al uso de cemento en los trabajadores de
personas que dentro de los
la construcción. Esta metodología se llevó
estudios presentaron
a cabo en tres fases metodológicas: dermatitis ante el contacto
búsqueda, selección y análisis de estudios
con el cemento.
de investigación.

El artículo no presenta
conclusiones, solo describe
a lo utlimo el cuadro de
El articulo no especifica la metodologia profesiones asociadas con
dermatitis de contacto
ocupacional y las
respectivas sustancias
implicadas.
BIBLIOGRAFIA LISTA DE ANEXOS

•BROWN, T. Strategies for prevention, occupational contact dermatitis, T.


Occupational Medicine; Health & Medical Complete, Londres, MRC Institute for
Environment and Health, 94 Regent Road, Leicester LE1 7DD, UK. tpb3@le.ac.uk
Oct 2004; 54, (7).
•CEMEX. Comienza a Comercializarse en España los Cementos sin Cromo VI,
Noticia, pagina web http://obraspublicas.geoscopio.com, Madrid/Geoscopio,
ANEXO 1. FICHAS
Viernes, 20 de Junio de 2003.
DESCRIPTIVAS ANALITICAS
•CARCELÉN, Gloria; GARCÍA SÁNCHEZ, María Lourdes; LÓPEZ TORNE, Rosa.
ANEXO 2. GLOSARIO
Análisis de las Enfermedades Profesionales Declaradas, en los Trabajadores
•Inmigrantes de la Región de Murcia Durante El Período 2000-2003, Revista
Medicina y Seguridad del Trabajo, España, Septiembre 2005, No 200 - 3 trimestre.
•DUROCHER, Louis-Philippe; SASSEVILLE, Denis. Enciclopedia Salud Y
Seguridad En El Trabajo, Enfermedades de la piel, Capitulo 12, España, 2001.

. Conde-Salazar L. Concepto y clasificación de las dermatosis ocupacionales. En: Conde-Salazar


L, Ancona
Alayón A, eds. Dermatosis Profesionales. Signament
Editions, SL, 2000: 19-26.
Lushniak BD. Occupational Contact Dermatitis. Dermatol Ther 2004; 17(3):272-7.
Marks JG, Elsner P, DeLeo V. Etiology of Occupational
Skin Disease. En: Contact & Occupational Dermatology, 3a. ed. Mosby, lnc. St Louis, Missouri,
2002. Anexo 1. eritema, vesiculas,
Rodríguez-Serna M. Dermatitis de contacto irritativa xerosis, descamacion,
profesional: causas, prevención y tratamiento. Piel liquenificacion
2003; 18(4):189-204.
. Rycroft RJG. Occupational Dermatoses. Rook, Wilkinson, Ebling Textbook of Dermatology 6a.
ed. Malden,
Blackwell Science 1998: 861-881.
Adams RM. Occupational Skin Disease. Fitzpatrick's
Dermatology in General Medicine, 5a. ed. New York,
McGraw-Hill 1999: 1609-1633.
QUIEN REALIZO
OBSERVACIONES LINK
LA LECTURA

Se propone la incorporación de sulfato ferroso en la


elaboración del
cemento, para reducir el cromo hexavalente a cromo
trivalente, éste último
mucho menos soluble que el primero y sin efectos alérgicos.
Teniendo en
cuenta la ley del gobierno español (Orden Pre /1954/2004 Angie Xiomara
de 22 de junio) la
cual estableció la prohibición de comercializar cementos y Ruiz Rodriguez
preparados del
mismo cuyo contenido en cromo hexavalente, una vez
mezclados con
agua, fuera superior a 0,0002% del peso en seco
(equivalente a 2 partes
por millón)

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54939/Fuente

No tiene observaciones
Angie Xiomara
Ruiz Rodriguez

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7354/11.27.00164
Angie Xiomara
Ruiz Rodriguez
https://
www.minsalud.gov.co
/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/
RIDE/DE/gatiso-
dermatitis.pdf

Angie Xiomara
Ruiz Rodriguez
https://www.semst.org/wp-content/uploads/2021/03/Guia-dermatosis-con
MATRIZ BASE DE ANÁLISIS
(Artículos referentes con la Educacion, inclusion en las personas con discapacidad)
No. TITULO MODALIDAD PAGINAS TABLAS
El artículo no tiene tablas,
Modelo para una
sin embargo tiene un
evaluación integral
esquema de interés a
de las políticas
1 sobre gestión de
Artículo 13 nuestro tema:
Esquema 1. Eficiencia y
calidad en la
calidad, dos ópticas de una
educación superior misma realidad
Cómo Implantar y
certificar un
2 sistema de gestión Artículo 7 El artículo no tiene tablas
de la calidad en la
universidad

Calidad de la
educación, hacia su
3 necesaria
Artículo 23 El artículo no tiene tablas
integración

Tabla 1. Instituciones que


participaron en el proyecto
en el periodo 2005-2009
4 Artículo 14 Tabla 2. Factores que han
dificultado el cumplimiento
de las metas

El documento no tiene
5 Documento 61
tablas

Manual del Sistema


Integrado de
Gestión de la Las tablas en el manual son
6 Institución Manual 34 cuadros
Universitaria
Colegio Mayor de
Antioquia
53 Tabla 1 Inventario de
Documentación de la
7 Artículo de Revisión 11 Fundación Cakike
El artículo no tiene tablas
Tabla 2 Participantes de la
Fundación en el FODA.
Manual del Tabla 3 Lluvia de Ideas
Sistema Integrado Análisis FODA no tiene
El documento
8 de Gestión Documento 17 Tabla
tablas 4relevantes
Análisis y al tema
Fundación Gilberto Priorización
principal de variables
Alzate Avendaño Tabla 5 Construcción de
DISEÑO DEL Matriz FODA
SISTEMA DE Tabla 6 Pre diagnosticó
GESTIÓN DE basado en la ISO 9001:2008
9 CALIDAD PARA LA
Tesis 106
Tabla 7 Resultados del Pre
FUNDACION diagnostico
Documentación
“CAKIKE” del Tabla 8 Plan de Acción
Sistema de Gestión Tabla 9 Matriz de
de la Calidad (SGC) Procedimientos
Tabla 1 Objetivos y
10 basado en la norma Tesis 32 Tabla 10 Sistema
actividades de
desarrolladas
NTC 9001:2008 en Medición Fundación Cakike
la Fundación Tabla 11 Pos diagnostico
Yolanda Turizo según la norma - Fundación
Cakike
Tabla 12 Requisitos del
Sistema de Gestión de
Calidad
DISEÑO DE UN
SISTEMA DE
CONTROL DE Las tablas están
11 GESTIÓN PARA Tesis 122 organizadas en la tesis
UNAPLAN FUNDACIÓN
DE como figuras
DE EDUCACIÓN
MEJORAMIENTO
DELINCLUSIVA
SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA Tabla 1. Distribución etaria
CALIDAD PARA de la población
La tesis no tieneproyectada
tablas, en
12 UNA INSTITUCIÓN Tesis 59 2016
cambio detiene
Ciudad Bolívar
cuadros.
DE EDUCACIÓN Tabla 2. Personal
ACOMPAÑAMIENT
SUPERIOR BASADO
OEN ALLADISEÑO DEL Fundación Cigarra.
NORMA Tabla 3. Involucrados en el
SISTEMA
NTCGP1000:2009 E
INTEGRADO DE actuar de la fundación
ISO 9001:2008 Tabla 4. Etapas
No.1 deoperativo
– Plan atención
GESTIÓN
13 AMBIENTAL, SALUD
Informe de Pasantía 32 a usuarios
2015- de fundación
Pedagógico
Y SEGURIDAD EN EL Cigarra
Tabla No.2 – Plan
TRABAJO DE LA Tabla 5. Aspectos
operativo e
2015-Nutricional
IMPLEMENTACION Impactos ambientales
Tabla No.3 –
FUNDACIÓN
DELCIGARRA
SISTEMA DE críticosmaestra
Tabla de la fundación
de
GESTION DE Cigarra.
documentos -
14 CALIDAD
DISEÑOISO DE 9001;
UN Tesis 68 Tabla 6. Evaluación y
Caracterizaciones
2008 FUNDACION
SISTEMA DE cumplimiento
fundación de la
desayunitos
DESAYUNITOS
GESTIÓN -
INTEGRAL, pasantía Tabla No.4 –
AÑO 2014
APLICADO A LA Tabla maestra de
EDUCACIÓN documentos
SUPERIOR DE Procedimientos, guías, e
TABLA 1. Unidades
instructivos fundaciónde
15 COLOMBIA Tesis 142 La tesis de
análisis no la
tiene tablas
investigación.
CASO DE ESTUDIO: desayunitos
TABLA 2. Resultados por
UN PROGRAMA categorías y subcategorías
ACADÉMICOpara
Metodología DE con códigos.
UNA UNIVERSIDAD
el diseño de un TABLA 3. Referente teórico
DE SANTIAGO
Sistema DE
de Gestión y metodológico.
16 de CALI
Calidad Artículo 8 El artículo
TABLA no tiene tablas
4. Ubicación de los
en la Universidad artículos referenciados.
de Ciencias Médicas TABLA 5. Tiempo de
de Holguín
INVESTIGACION publicación de los artículos.
DOCUMENTAL TABLA 6. Actores
SOBRE CALIDAD DE educativos objeto de las
17 LA Tesis 148 investigaciones.
EDUCACIÓN EN TABLA 7. Enfoques
INSTITUCIONES investigativos de los 50
EDUCATIVAS
El rol de la gestión artículos.
del conocimiento TABLA 8. Diseños
en la investigativos de los 50
18 implementación de Artículo 9 artículos.
El artículo no tiene tablas
un Sistema TABLA 9. Estrategias e
Integrado de instrumentos utilizados en
Gestión las investigaciones.
LA INTEGRACIÓN TABLA 10. Algunas normas,
DE LOS SISTEMAS Tabla
modelos 1. Variable:
y guías deGestión
DE GESTIÓN. de la calidad
Tabla1.
sistemas Modelo educativa.
EFQM
de gestión de de
19 NECESIDAD DE UNA Artículo 7 Dimensión:
Excelencia
calidad. Disponibilidad y
NUEVA CULTURA uso de medios materiales
EMPRESARIAL Tabla 2. Variable: Gestión
de la calidad educativa.
Gestión de la Dimensión: Disponibilidad y
calidad educativa actuación del personal
en centros
20 escolares del
Artículo 14 docente
Tabla 3. Variable: Gestión
subsistema de de la calidad educativa.
educación básica
La gestión Dimensión: Liderazgo del
educativa: Hacia la personal directivo
Tabla.
Tabla 4. 1.Variable:
Tendencias de la
Gestión
optimización de la gestión educativa. Fuente:
21 formación docente Artículo 16 de la calidad educativa.
Elaboración propia a partir
Dimensión: Satisfacción de
en la educación del artículo de Botero.
superior en los estudiantes
Colombia
Gestión educativa
del siglo XXI:
22 bajo el paradigma Artículo 13 El artículo no tiene tablas
emergente
de la complejidad
Ciudad de Tunja
Tabla 5. Fuerzas
competitivas del sector
(micro entorno)
Tabla 6. Análisis cadena de
valor I.E. Ciudad de Tunja
DISEÑO DE UN Tabla 7. Listado de factores
SISTEMA DE matriz DOFA
GESTIÓN DE Tabla 8. Listado de factores
23 CALIDAD EN LA Tesis 241
resultados de la
INSTITUCIÓN
ponderación
EDUCATIVA
GESTIÓN DE LA Tabla 9. Listado de
CIUDAD DE TUNJA
CALIDAD EN estrategias propuestas
INSTITUCIONES 10.Comparación
Análisis de lade
Tabla 1:
UNIVERSITARIAS 1.
lasHistoria
políticasdedelaevaluación
Misión Calidad
24 UNA MIRADA Artículo 11 2.
deResumen:
Tabla Autores,
11. Análisis
calidad entre depaíses
los la
DESDE LA aportaciones
Visión y
INTEGRALIDAD DE analizados.
metodologías de la calidad
Tabla 12. Establecimiento
LOS SISTEMAS DE 3.
deFicha técnica
objetivos localidad
y política de
DISEÑO DEL
LA CALIDAD
SISTEMA GESTION de Engativá.
calidad
DE CALIDAD PARA 4. Datos
Tabla 13.demográficos
Establecimiento y de
25 LA FUNDACION
Tesis 179 mercado laboral
de estrategias Engativá y
e indicadores
ALIANZA SOCIAL Bogotá
Tabla 14. Plan de
EDUCATIVA A.S.E. 5. Capital Humano Engativá
Implantación
yTabla
Bogotá
15. Costos plan de
Sistema Integral de 6. Condiciones de vida
implantación
Tabla 1. Perfil
Localidad y numero de
de Engativá
Gestión de Calidad
entrevistados
7. Encuesta calidad de vida
26 en la Universidad Artículo 18
Tabla 2.Descripción de los
de La Guajira, Bogotá – 2007
entrevistados
Colombia
GESTIÓN DE LA
MEJORA DE LA
CALIDAD EN
27 INSTITUCIONES DE
Artículo 5 El artículo no tiene tablas
EDUCACIÓN
SUPERIOR
Modelo Sistema de
Gestión de Calidad
en el proceso Tabla 1
28 enseñanza- Artículo 11 Clientes del sistema en la
aprendizaje en realización del servicio
ASEGURAMIENTO
DE LAMéxico
CALIDAD EN
LA EDUCACIÓN
SUPERIOR: TABLA N°1: Asistencia
EXPERIENCIA Colegio en estudio
29 DE LA
Artículo 9 El artículo
TABLA N°2:noProfesionales
tiene tablas
UNIVERSIDAD DEL PIE
GOLFO DE TABLA N°3: Resultados
CALIFORNIA, SIMCE 2016
Gestión
MÉXICOde la TABLA N°4: Comparativo
calidad aplicada en de resultados PSU año
30 el Artículo 10 El artículo no tiene tablas
2016-2017
mejoramiento del TABLA N°5: Resultados
sector universitario
Propuesta de académicos estudiantes
articulación entre el PIEI Ciclo
Programa de TABLA N°6: Resultados
Integración Escolar académicos estudiantes PIE
31 con modelo de Tesis 105 II Ciclo
gestión pedagógica TABLA N°7: Resultados
implementada en la académicos estudiantes PIE
Fundación Belén III Ciclo
Educativa TABLA N°8: Muestra de la
Formación investigación
profesional: TABLA N°9: no
Modalidad de
32 sistema educativo y
Artículo 10 El artículo tiene tablas
aplicación
empresa TABLA N°10: Modelo de
TENDENCIAS EN LA tabla para el análisis de
GESTIÓN DE cuestionarios
CENTROS TABLA N°11: Modelo de
ESCOLARES: tabla para elno
análisis de
33 PLANTEAMIENTOS Artículo 21 El artículo
documentos
tiene tablas
DESDE EL «NUEVO
LABORISMO» EN EL
HACIA
REINO UN
UNIDO
PROGRAMA DE Tabla 1. Distribución
INVESTIGACIÓN EN temática de los proyectos
de grado del Convenio
34 LOS SISTEMAS DE Artículo 12
USTAICONTEC, período
GESTIÓN
CONVENIO USTA - 1995-20046
ICONTEC
Ecuador) descrito en el CD
390 Reglamento para el
Sistema de
Auditoría de Riesgos del
Trabajo “SART”
LA GESTIÓN SOCIAL Tabla No. 4: Análisis de
EDUCATIVA: UN correlación con los
RECORRIDO elementos de la Guía
Internacional
El artículo noISO 26000
35 COMPARATIVO Artículo 17
con los requisitos de
tiene tablas
POR LA POLÍTICA Y
ADMINISTRACIÓN la Gestión Técnica de
EDUCATIVA acuerdo al Sistema
Nacional de Gestión de la
Los indicadores de Prevención en la gestión de
gestión y el cuadro la seguridad y
36 de mando en las Artículo 27 Tabla 1. Estimación
El artículo no tienedel tablas
salud
cálculoy de
de las
los empresas
costes
entidades no (Modelo Ecuador) descrito
lucrativas administrativos a través de
en el CD 390
la Cuenta Reglamento
de Resultados
ANÁLISIS DE LA para el Sistema
(elaboración de
propia)
El plan de actuación
CORRELACIÓN Auditoría
Tabla 2. de
1. Análisis
Protectorados que
descriptivo
en las fundaciones:
ENTRE EL SISTEMA Riesgos
ofrecen
de del Trabajo
modelo
las variables “SART”
de plan
utilizadas de
37 medidas de
Artículo 28 Tabla No. e5:instrucciones
actuación
en Análisis de
NACIONAL DE
eficiencia
GESTIÓNy DE eficacia
LA correlación
para
el con
su elaboración
estudio los
PREVENCIÓN elementos
Tabla de la Guía
3. Variables utilizadas
(MODELO Internacional
en el estudio de ISOla26000
con los requisitos de
eficiencia
ECUADOR) EN LA
la Gestión
técnica y sudenomenclatura
Talento
GESTIÓN DE
38 SEGURIDAD Y
Artículo 120 Humano de acuerdo yalTests
Tabla 4. Parámetros
SALUD Y LA ISO Sistema
estimados Nacional de
de la Hipótesis 1
26000 COMO GUÍA Gestión
Tabla 5. de la Prevención
Variables utilizadasen
la gestión
en de la
el estudio de la
INTERNACIONAL
Desarrollo de un seguridad y salud y de
eficiencia asignativa y sulas
PARA LA GESTIÓN
nuevoDE sistema empresas (Modelo
LA de TABLA I Convocatorias
nomenclatura
39 gestión de la Artículo 8 Ecuador)
gestionadas
Tabla descrito en yelTests
actualmente
6. Parámetros CD
RESPONSABILIDAD
investigación 390
por Reglamento
TAIR para
estimados de la Hipótesis 2 el
SOCIAL
universitaria Sistema
Tabla 7. deVariables utilizadas
EMPRESARIAL
Auditoría
en el estudiode Riesgos
de las IAF dely su
Análisis de la Trabajo “SART”.
eficiencia en la nomenclatura
Tabla
Tabla No. 6: Análisis ydeTests
8. Parámetros
gestión de las correlación con lalosHipótesis
40 fundaciones: una Artículo 34 estimados para
elementos de la Guía
propuesta 3
Internacional
Tabla ISO 26000
9. Parámetros y Tests
metodológica con los requisitos
estimados para la de Hipótesis
los
4 Procedimientos y
Programas operativos
Tabla 10. Variables
básicos de acuerdo
utilizadas en el estudio al de
N° por Sistema
los gastos Nacional de
Gestión de la Prevención
de explotación y su
Modal Tesis en la gestión de la
idad nomenclatura
seguridad y salud y deylas
Tabla 11. Parámetros
10 empresas (Modelo
Tests estimados para la
Ecuador)
Hipótesis descrito
5 en el CD
26 Artículos 390 Reglamento
Tabla 12. Análisispara
el Sistema de
descriptivo deAuditoría
los residuos de
3 Documento/Manual
Riesgos
Tabla 13.del Trabajo “SART”.
Parámetros y
1 Informe de pasantía Tabla No. 7: Resultados
Tests estimados para la del
análisis de
Hipótesis 5.1 compatibilidad
con
Tablalos14.
cuatro requisitos
Análisis
principales
descriptivo del Sistema
de residuos
Faltantes de Información Nacional
Tabla 15. Parámetros y
de Gestión
Tests de Prevención
estimados para la
con los requisitos
Hipótesis 5.2 de la Guía
Internacional
Tabla 16. Análisis 26000
ISO
para la Responsabilidad
descriptivo de residuos
Social,
por elementos y sub
elementos.
Tabla No. 8: Resultados del
análisis de compatibilidad
del Sistema Nacional de
Gestión de Prevención con
los
requisitos de la Guía
Internacional ISO 26000
para la Responsabilidad
Social.
DE ANÁLISIS
Cuadro 1. Indicadores de 1. Antecedentes generales
de la evaluación de la
calidad de la educación
educación superior
on en las superior
personas en relación con la
con discapacidad) 2. Conceptos básicos sobre
organización y la
estructura. calidad y gestión de la
Cuadro CUADROS
2. Indicadores de la FIGURAS ANEXOS educación superior
CONTENIDO
calidad en relación con el Las figuras en el artículo las 3. Criterios e indicadores de
calidad
contexto. denominan diagramas:
de la educación superior
Cuadro 3. Indicadores de la Diagrama 1.
4. Criterios e indicadores
calidad en relación con el Control y seguimiento.
ambiente académico Diagrama 2. Valoración El artículo no tiene anexos de calidad de la educación
Figura 1. Modelo de superior
interno. de la calidad de
implantación deun
un Sistema RESUMEN
5. Elementos
PALABRAS de estrategia
CLAVE
Cuadro 4. Indicadores de la programa de educación
de Gestión de Calidad
calidad en relación con los superior (análisis integral para el aseguramiento
ABSTRACT
según UNE-EN-ISO de la WORDS
calidad en la
insumos o recursos. de sistemas). KEY
9001:2008. Figura 2. educación superior
Cuadro 5. Indicadores de la Modelo de implantación de 1. INTRODUCCIÓN
calidad en relación con los un Sistema de Gestión de 2. ¿POR5.QUÉ? Fuentes
El artículo no tiene cuadros Calidad según Modelo de
procesos. El artículo no tiene anexos bibliográficas
3. ¿CUÁL?
Cuadro 6. Indicadores de la Excelencia Europea EFQM. RESUMEN 4. ¿QUÉ?
calidad en relación a los Figura 3. ABSTRACT5. ¿CÓMO?
productos. Modelo CALIDAD: 6. PREOCUPACIÓN
¿CON QUIÉN?
Figura 1.de evaluación
Modelo de un 7. ¿YDEMANDA
AHORA
mediante puntuación
sistema de Gestión de la del CONSTANTE,
Modelo de Excelencia QUÉ?
ACTUAL
Calidad basado en 8.BIBLIOGRAFÍA
Europea EFQM
El artículo no tiene cuadros procesos, (ISO 9004:2000) El artículo no tiene anexos CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CALIDAD EN EDUCACIÓN
Figura 2. Modelo Resumen
EVALUACIÓN DE LA
Europeo de Excelencia PalabrasESTÁNDARES
clave
CALIDAD: E
(EFQM) 1. Procedimientos Abstract
INDICADORES NOTAS
documentados del Centro Keywords REFERENCIAS
de postgrados. PRESENTACIÓN
Introducción
BIBLIOGRÁFICAS
Figura 1. Propuesta de 2. Formatos del Centro de 1. REFERENTE
Metodología
El artículo no tiene cuadros Modelo de Gestión Integral Postgrados
El artículo no tiene anexos INSTITUCIONAL:
Fundamentación
en los Colegios Distritales 3. Manuales de UNIVERSIDAD
teórica DE
Resultados y
Las figuras en el manual
son llamadas ilustraciones: procedimientos CARTAGENA.
hallazgos 2.
Ilustración 1 - (Subprocesos: Interacción PROYECTO:
Conclusiones y
Armonización Principios con el entorno y Implementación
recomendacionesdel
Cuadro1. Actividades y Ilustración 15 - Estructura Proyección Social Sistema
ReferenciasIntegrado de
tareas El documento no tiene Curricular)
Documental Gestión “SIGUC” en el
Cuadro1.2.Roles
Cuadro Evaluación
y del Ilustraciónfiguras
2 - Estructura 4. Caracterización del Centro de Postgrados como
proyecto
Responsabilidades Organizacional proceso de Extensión y de respuesta al proceso de
Cuadro 2. Procesos Ilustración 3 - Planeación subprocesos calidad que desarrolla la
misionales del Sistema integrado de 5. Indicadores de gestión Universidad de Cartagena
Anexo Técnico del Modelo 1 INTRODUCCIÓN
Cuadro 3. Procesos de Gestión del Centro de Postgrados para obtener la
Estándar
6. de Control
Normograma y Interno Certificación
Políticas 2 GENERALIDADES Institucional.
apoyo a los misionales Ilustración 4 - Objetivos de MECI 1000:2005: 3 SISTEMADEL DEPROYECTO
Cuadro 4. Procesos Calidad de Operación por Proceso. 3. APORTES
Establece
7. Accioneselde
marco INTEGRADO
Bibliografía.
INTRODUCCIÓN DE GESTION
de apoyo institucional Ilustración 5 - Cliente: conceptual del del
Modelo. 4
Cuadro 5. Estudiante mejoramiento Centro 1. Anexos
OBJETIVO
de Postgrados. MODELO
2. ALCANCE DEDEL
OPERACIÓN
Procesos estratégicos Ilustración 6 - Cliente:
Cuadro 6. Sector Productivo 8. Mapa de Riesgos DOCUMENTO
Procesos de evaluación y Ilustración 7 - Cliente: La RESUMEN
3. ALCANCE DEL SISTEMA
control
El artículo no tiene cuadros Comunidad ABSTRACT DE GESTIÓN
El artículo no tiene figuras El artículo no tiene anexos INTEGRADO
Ilustración 8 - Parte 5. EL CUESTIONAMIENTO
PLANIFICACIÓN
Introducción
Interesada: Ministerio de 1. REFERENCIAS
INSTITUCIONAL
Titulo
Educación Nacional 5.1
2. GENERALIDADES
Línea de Investigación
6.2 Planificación de los Ilustración 9 - Parte 5.2 DESCRIPCIÓN DE LA
3. Problema
procesos Interesada:
Mapa deAdministración
procesos El documento no tiene FUGA
4. Objetivos
6.4 Procesos y Municipal de Medellín anexos 5.35.ESTRUCTURA DE
Resultados esperados
procedimientos misionales Las figuras en esta tesis PLANEACIÓN
6. MarcoDE LA FUGA
referencial
son llamadas ilustraciones: 5.4 PLANIFICACIÓN
7. Hipótesis
Ilustración 1 Ubicación ESTRATEGICA.
8. Diseño
Fundación Introducción
5.5 USUARIOS Y PARTES
metodológico 9.
La tesis no tiene cuadros Anexo 1 Manual de Calidad Planteamiento
INTERESADAS delLA FUGA
DE
Ilustración 2 Organigrama Diagnostico fundación
Fundación Cakike problema
6. PLANIFICACIÓN DEL
Cakike
Figura 1 Diagnóstico
Ilustración 3 Mapa dedel Estado
SISTEMA
10. delINTEGRADO
Diseño arte
del sistemaDEde
Anexo 1. Diagnóstico
Sistema
Procesosde Gestión de la
Fundación Objetivos
GESTIÓN
Gestión de calidad para la
Sistema de Gestión de la
Calidad. Calidad General
8. COMPROMISO
Fundación Cakike DE LA
La tesis no tiene cuadros Figura 2 Organigrama de la Específicos
ALTA
11. PosDIRECCIÓN
diagnostico según
Anexo 2. Manual de
Fundación. Calidad y documentos y Metodología
la norma.
Figura 3 Mapa de Procesos formatos anexos. Resultados y discusión
12. Conclusiones
de la Fundación. Conclusiones
13. Recomendacionesy
recomendaciones
14. Bibliografía
Referencias
Anexos
9001:2008 VS Principios administración estratégica
IV. ALCANCES
NTCGP1000:2009 Figura 4.2.2: Diagrama BSC Anexo A: Esquema V. RESUMEN
RESULTADOS
Cuadro 3. Marco en su interacción de las 4 Intervención de Fundación ESPERADOS EJECUTIVO
1.
perspectivas 2. TITULO DEL PROYECTO
institucional Mis Talentos. VI.IDENTIFICACION
3. MARCO CONCEPTUAL DE LA
Cuadro 4. Maro Adjuntaremos
Figura 4.2.6.1: Planen este
para
espacio Anexo B: Variables de VII. METODOLOGÍA
ORGANIZACIÓN
institucional. Bandera operar ellasBSCimágenes y
gráficos de laComparación
tesis: Evaluación del Colegio VIII. SERVICIOS Y
4. PROBLEMATICA
Cuadro 5. Trazabilidad Figura 4.6.1: Anexo C: Encuesta de Clima SOCIAL ASESORIAS DE FUNDACION
Aplicativos Sistema de Imagen 1.
entre mapa estratégico
Certificado ISO 9001:2008- Institucional y Apertura a la 5. MIS TALENTOS IX.DEL
DIAGNOSTICO ANALISIS
AREA
Los cuadros
Gestión de laestán
Calidad para organización privada Diversidad. ESTRATEGICO DE LA
organizados en la tesis Universidad de
y sin fines de lucro. DE
RESUMEN
Cuadro 6. Macroprocesos Anexo D:1.1
Organigrama
como
del figuras
SCG- Universidad de Cundinamarca
Figura 5.1.1: Diagrama  Anexo Matriz de de PRACTICA
ORGANIZACIÓN
INTRODUCCION
Imagen 2. Certificado la fundación,
aspectos Currículum
e impactos X.6.FORMULACION
DELIMITACIONDE
OBJETIVOS DELUNA
Cundinamarca Metodológico de BSC resumido de de
susladirectores PROBLEMA
ESTRATEGIA PARA
Cuadro 7. Procesos NTCGP1000:2009-
Figura 8.1.1: Matriz de ambientales 1. MARCO TEORICO
Universidad y FUNDACION
7. EMPRESAMIS
2.OBJETIVOS TALENTOS
participantes en los círculos Intervenciónde de la fundación
Roles de cada Dirección
CASO
XI.
DE
Cundinamarca
Fundación Figura 9.1.3.1: Cigarra. 8. MARCO
ESTUDIO DEOBJETIVOS
3. PLAN DE
de calidad. Figura
Imagen1.3.Pirámide
Certificado de 
Anexo E:1.2
Propuesta ESTRATEGICOS
REFERENCIA
MEJORAMIENTO9.DEL
Cuadro 8. Herramienta Evolución
poblacional en la cantidad
Censo 2005 LaAnexo
tesis no
Campaña de
Análisis
tiene anexos
Marketing
de
XII. MAPADE
ESTRUCTURA ESTRATEGICO.
DEL PLAN
IQNet- Universidad
matrículas de alumnos de consumo. SISTEMA
RESUMEN GESTION DE LA
Secuencia e Interacción de grupos etarios Ciudad Fundación Mis Talentos XIII. INDICADORES
ESTRATEGICO CONDE
Procesos Cundinamarca
integrados  Anexo 1.3 Mapa de CALIDAD
ANSWAR DE
Bolívar
Grafico en1. %.
Ciclo PHVA en procesos GESTIÓN
OBJETIVOS
LA PARA
UNIVERSIDAD
INTRODUCCIÓN ELDE
Y METAS BSCQUE
Cuadro 9. Herramienta por tipo2.de
Figura Establecimiento
Pirámide XIV. METAS ESTABLECIDAS
las organizaciones
Figura 11.1: Mapa  Anexo 1.4 Diagnostico SEAN
CUNDINAMARCA.
1 OBJETIVOS
Comprensión del Proceso y poblacional población XV. INICIATIVAS
de su Contexto- Factores
Grafico 2. Estructura
Estratégico
proyectada fundación
2016 grupos Mis ambiental de la fundación MEDIBLES 2 PARA PODER
4.CONTEXTUALIZACIÓN
CONCLUSIONES
El documento no tiene Orgánica Funcional- Cigarra. ESTRATEGICAS
CERTIFICARSE
5. RECOMENDACIONES
DE LA FUNDACIÓN EN LA
Externos Talentos
etarios Ciudad Bolívar
cuadros
Cuadro 10. Herramienta Acuerdo 008/2012 delen %.  Anexo 1.5 Programa XVI.
NORMA RESUMEN
BIBLIOGRAFIA
CIGARRA ISO 9001;Y3
Figura
Consejo3. Dinámica Gestión Adecuada del RECOMENDACIONES
2008
ACTIVIDADES.
Comprensión del Proceso y ocupacional de Ciudad Anexo No.1 Lista de XVII.
10. BIBLIOGRAFÍA Y
SISTEMA
de su Contexto- Factores Superior Agua. 4 RESULTADOS
Bolívar. chequeo sistema de gestión FUENTES DE INFORMACIÓN
Internos Grafico 3. Modelo de  Anexo 1.6 Programa de DOCUMENTAL
5 EVALUACIÓN DEDELALA
Figura
operación4. Sector Catastral EL de
SGC- Universidad calidad
ANEXO 1. Cuadro XVIII.
NORMA ANEXOS
ISO 9001;DE2008 EN
Cuadro 11. Propuesta Óptima Gestión de1.los 1. EL PROBLEMA
PASANTÍA BIBLIOGRAFÍA.
MIRADOR
Figura N°1.IIMapa de
de Cundinamarca Anexo No.2
Universidades Manual
del Vallede del INVESTIGACIÓN
LA FUNDACION
Riesgos Institucionales Residuos y Recursos. ANEXOS
La tesis no tiene cuadros Figura
procesos 5. Propuesta de
de la Fundación calidad
 AnexoFundación
Cauca 1.7 Programa de DESAYUNITOS2. MARCO DE 11.
Cuadro 12. Propuesta Organigrama– 2014
Desayunitos desayunitos SOCIALIZAR LA NORMA AL
Indicadores Proceso ANEXO 2. Cuadro
Disposición 2.
de Residuos REFERENCIA. 3.
Figura 1. Enfoque por Anexo
Sistemas No.3
de Plan
Electrónicos. calidadoperativo INTERIOR
METODOLOGÍA DE LA
Calidad Pedagógico Fundación FUNDACIÓN
Cuadro 13. Propuesta Plan Procesos identificados
 Anexo1.1.8
ANEXO por
Programa
FASE 4. CONTEXTOPARA Y SITUACIÓN
Figura 2. Esquema del desayunitos
universidad
Control de las Condiciones ACTUAL SENSIBILIZAR DE LAA CADA UNA
de Desarrollo Proceso PREPARATORIA DE LAS PERSONAS ENYLA
Los cuadros en la tesis
Calidad Sistema de Gestión Integral 1.1. ANEXO
del Aire. 3. Cuadro
Fichas 3.
Bibliográficas. UNIVERSIDAD “ABC” DEL
están ubicados en los Figura 3. Esquema teorías Relacion entre las normas IMPORTANCIA
PROGRAMA DE DE LA
Las figuras en la tesis son 1.2. Matriz de Revisión IMPLEMENTACIÓN DE LA
anexos de sistemas.
gráficas: ISO 9001:2008, ISO
Documental. ADMINISTRACIÓN
Figura 4. Proceso del de 14001:2004, NORMA
5. GUÍAISO 9001; 2008 Y
GRÁFICA 1. Unidades 1.3. ArtículosyRevisados RESUMEN
LOS
PARA
BENEFICIOS
EL DISEÑO
QUE SE
Sistemade
análisis Educativo. OHSAS
la investigación. 1.4. 18001:2007
Artículos Seleccionados DE UN
Palabras SISTEMA
clave DE
Figura 5. Ciclo PHVA por ANEXO 4. Formato para DERIVAN
GESTIÓN
ABSTRACT DE ESTA
INTEGRAL
GRÁFICA 2. Resultados 1.5. Artículos Registrados IMPLEMENTACIÓN.
y subcategorías entrevista.
Fig. 1. Estructura
categorías ANEXO 2. FASE 6. CONCLUSIONES
Keywords Y (3
CHARLAS DE
El artículo no tiene cuadros con códigos. del Sistema de ANEXO
documental 5. Cuadro
El artículo
DESCRIPTIVA no tiene4.anexos RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN
SENSIBILIZACIÓN)
Gestión
GRÁFICA 3. Ubicación Resumen
2.1. Matrizorganizaciones
Unidad de DESARROLLO 12.
BIBLIOGRAFíA
INTRODUCCIÓN
entrevistadas IMPLEMENTACION
ANEXOS CONCLUSIONES DE LAS
Geográfica de los artículos Análisis Categorial por 1. PLANTEAMIENTO
ACCIONES CORRECTIVAS, DEL
referenciados. Título, PROBLEMA REFERENCIAS
PREVENTIVAS
BIBLIOGRÁFICAS Y DE
GRÁFICA 4. Tiempo de Resumen y Palabras Claves. 2. OBJETIVOS
MEJORA QUE SE DERIVEN
publicación de los artículos. 2.2. Matriz Unidad de 3.
DE LA METODOLOGIA
IMPLEMENTACIÓN
La tesis no tiene cuadros GRÁFICA 5. Actores Análisis Subcategorial por DEL 4. SISTEMA
ANALISISDE
educativos objeto de las Título, 5. CONCLUSIONES 65
GESTIÓN
investigaciones. Resumen y Palabras Claves. 6. Resumen´
PROYECCIÓN DE LA
13. CONCLUSIONES
Palabras clave
GRÁFICA 6. Enfoques 2.3. Frecuencia de Palabras INVESTIGACIÓN
14.Abstract
RECOMENDACIONES
investigativos
Las figura en eldeartículo
los 50 son en la Matriz Documental. BIBLIOGRAFIA
15. CRONOGRAMA DE
artículos. 119 ANEXOS Key word
ilustraciones: ACTIVIDADES
GRÁFICA 7. 1.
Diseños Introducción
El artículo no tiene cuadros Ilustración Modelo de 2.4. Matrizno
El artículo detiene
Frecuencia
anexos RESUMEN
16. ANEXOS
investigativos de los 50 por Subcategorias. 120 Metodología
un Sistema Integrado de PALABRAS
BIBLIOGRAFÍA CLAVE
artículos. 2.5. Matriz de Ubicación Sistema Integrado
Gestión 1. INTRODUCCIÓN
GRÁFICA 8. Estrategias e Geográfica y Tiempo de los de Gestión Conclusiones
2. LA EVOLUCIÓN
instrumentos utilizados en 50 ReferenciasEN
EL TIEMPO DE LAS
Bibliográficas
las Artículos ÁREAS QUE INTEGRAN UN
El artículo no tiene cuadros investigaciones.
El artículo no tiene figuras ANEXO 3. FASE
El artículo no tiene anexos Resumen
SISTEMA DE
INTERPRETATIVA GESTIÓN
3.1. Matriz interpretativa PalabrasINTEGRADA.
clave
3. INTEGRACIÓN DE LOS
Introducción
de Construcción Teórica MODELOSReferentes Teóricos
Resumen
4. CONCLUSIONES
Gestión
Abstract
5. REFERENCIAS Calidad
El artículo no tiene cuadros El artículo no tiene figuras El artículo no tiene anexos educativa Introducción
ReferentesLa gestión educativa
Metodológicos
y su correspondencia
Resultados y
con la formación docente
discusión
en la universidadfinales
Consideraciones
colombiana Referencias
Gestión educativa
El artículo no tiene cuadros El artículo no tiene figuras El artículo no tiene anexos bibliográficas La gestión
Resumen
educativa en las
La gestión educativa vs
instituciones
administración
de educación superior educativaen
Los desafíos de la gestión
Colombia
educativa
Formacióndel siglo XXI
docente y
El artículo no tiene cuadros El artículo no tiene figuras El artículo no tiene anexos gestión Gestión educativa
Conclusionesdel siglo
XXI: bajo el paradigma
Referencias
emergente
bibliográficas de la
complejidad Nodos
tensiónales del debate
Referencias bibliográficas
encuesta padres de familia DEDICATORIA
Programa de Integración
gráfica de resultados de la
encuesta a padres de 1 a 2 Apéndice 8. Ejemplo INTRODUCCIÓN
Resumen
Escolar 16
años tabulación encuestas 1.
2.4 PLANTEAMIENTO
Palabras claves
Antecedentes DEL
(estudiantes de 3° - 6°) PROBLEMA
OBJETIVOSdel
Académicos Y
Figura 16. Apreciación
Apéndice 9. Matriz DOFA 2. JUSTIFICACIÓN
METODOLOGIA
establecimiento 17
global del nivel de
Apéndice 10. Taller matriz 3. OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
2.4.1 Implementación del
satisfacción de padres de 1
a 2 años. DOFA 4.
modelo MARCOS
ALGUNAS DE
PERCEPCIONES
fundacional 17
Figura 17. Representación Apéndice 11. REFERENCIA
SOBRE LA CALIDAD
2.4.2 Modalidad 5.en EN
la
Los cuadros están incluidos gráfica de resultados de la Estructuración de la misión ANTECEDENTES
INSTITUCIONES
obtención de datos 18
y visión 6. DISEÑO
UNIVERSITARIAS
2.4.3 METODOLÓGICO
Resultados de los
en las figuras encuesta a padres de 2 a 3
Apéndice 12. 7. Diagnóstico
OBJETIVOS
estudiantes para
LA la
DE2017
PIE 20
años
Figura 18. Apreciación Establecimiento de Planificación
EVALUACION
2.5 Antecedentes Estratégica
del DEde
CALIDAD
estrategias INTRODUCCION
la Calidad
INSTITUCIONES DE
global del nivel de Trabajo
1. TITULO Colaborativo
satisfacción de padres 2 a 3 Apéndice 13. Articulo 29 8. PLAN DE
EDUCACION
existente 22 ACCIÓN
SUPERIOR
Decreto 1860 2.
9.OBJETIVOS
DISEÑO
Figura
años 1: Pilares de Modelo VARIABLES
CAPÍTULO 3. YMARCO
3. JUSTIFICACION
DE LA
El artículo no tiene cuadros de Gestión
Figura de la Calidad en
19. Representación Apéndice
El artículo 14. Ficha anexos
no tiene de DOCUMENTACIÓN
GESTION
TEÓRICO DE LA CALIDAD DEL
Instituciones Universitarias caracterización 4.
EN MARCO
SISTEMA DETEORICO
INSTITUCIONES GESTIÓN DEDE
gráfica de resultados de la 3.15. Programa
HIPOTESISde DEL
encuesta a padres de 3 a 4 Apéndice 15. Plantilla de CALIDAD
EDUCACION
Integración Escolar 23
1. MAPA DE PROCESOS
procedimientos TRABAJO
CONCLUSIONES
SUPERIOR
años
1. Estructura del Sistema 2. PROCEDIMIENTOS 3.1.1 Definición
6.FUNDAMENTOS
DISEÑO de PIE 23
METODOLOGICO
Figura 20.deApreciación Apéndice 16. Análisis RECOMENDACIONES
3.1.2 Detección y DE LA
Nacional Formación 3. CARACTERIZACION
técnico DE
encuestas docentes 7. ASPÉCTOS
BIBLIOGRAFÍA
GESTION ENde los
Los cuadros en la tesis son global del nivel SNFT
para el Trabajo de PROCESOS Evaluación
FINANCIEROS Y
Apéndice 17. Análisis INSTITUCIONES
estudiantes con DENEE 25
llamados tablas o figuras satisfacción
2 Estructurade delpadres
Sistema 3a4 4. CODIFICACION ADMINISTRATIVOS
técnico encuestas EDUCACION
3.1.3 SUPERIOR
Profesionales para
años
Educativo en Colombia FORMATOS 8. LA CALIDAD EN LA
Figura 21. Representación estudiantes PROPUESTA
Equipo de Aula DE26MODELO
3 Competencias: eje 5. FORMATOS
Apéndice 18. Análisis Resumen
EDUCACIÓN NO FORMAL
gráfica de resultados de la DE
3.2 GESTION
Trabajoclave
Palabras DE LA CALIDAD
Colaborativo
articulador SNFT 6. FORMATOS
técnico DE CALIDAD
encuestas padres EN
EN COLOMBIA
INSTITUCIONES DE
encuesta a padres
4. Articulación de 4 a 5
del SNFT según marco
Introducción
9. ENTORNO legal 26
de familia EDUCACION
3.2.1 DefiniciónSUPERIOR.
26
años
5. Sistema de la calidad de PerspectivaYteórica
ECONOMICO SOCIAL DE
Apéndice 19. Consolidados ANALISIS
3.2.2 Y RESULTADOS
DECRETO N° 83/2015
El artículo no tiene cuadros Figura
El 22. no
artículo
la formación Apreciación
tieneelfiguras
para trabajo El artículo no tiene anexos Metodología
LA CONCLUSIONES
FUNDACION 10.
análisis estadísticos 29
global
SCAFT del nivel de Resultados
CONCLUSIONES
satisfacción Apéndice 20. Diagnostico 3.2.3 BILIOGRAFIA
Trabajo Colaborativo
6. Estructura del SCAFT4 a 5
de padres
ISO 9001:2008 11.
RESUMEN
Conclusiones
RECOMENDACIONES
años NTC 5555)
(Norma para
12. laReferencias
mejora educativa 31
BIBLIOGRAFIA
Apéndice 21. Manual de 3.31. INTRODUCCIÓN
Cambio Educativo 33
Figura
7 Entes23.queRepresentación
participan en el bibliográficas
calidad 3.42.Modelo
EL CONCEPTO
de Gestión DE
gráfica
SNFT de resultados de la Apéndice 22. Manual de CALIDAD Belén
Fundación 3. Educa 37
El artículo no tiene cuadros encuesta
El artículo
8. a padres
no tiene
Títulos que otorgamás el de 5
figuras El artículo no tiene anexos
procedimientos PROBLEMÁTICA
3.4.1 Mirada General EN 37
años educativo en
servicio
Figura 24. Apreciación EDUCACIÓN
3.4.2 Propuesta curricular
Colombia 4. CONCLUSIONES
global del nivel
9. Localidad de
de Engativá según Palancas del
satisfacción de padres más 5. REFERENCIAS
Resumen
Liderazgo 38
de 5 años 1. Introducción
CAPÍTULO 4. MARCO
Figura 1 Anexo A 2. Modelo del Sistema
El artículo no tiene cuadros Figura
Modelo25. delApreciación
Sistema de Diagrama de Calidad de la METODOLÓGICO
general de Gestión
4.1 Diseño Metodológico
Gestión del nivel deUAMCA
de Calidad UAMCAV de Calidad de la UAMCAV
satisfacción Padres de 45
familia 4.23. Diseño
Conclusiones
de Investigación
Figura 26. Analisis global 45
RESUMEN
SGC 4.2.1 Participantes 46
INTRODUCCIÓN
Figura
Figura 1.27.Modelo del
Requisitos 4.2.2 Técnicas de
DESARROLLO
Experiencias de la UGC Aseguramiento
Figura
generales de lanorma
1. Principios El artículo no tiene anexos Recolección de datos 47
CONCLUSIONES
Calidad.
ISO 9001 4.2.3 Procedimiento
Figura 28. Responsabilidad REFERENCIAS 49
Figura
de 2. Beneficios Norma
la dirección RESUMEN
4.3 Análisis de datos 50
BIBLIOGRÁFICAS
ISO
Figura 29. Gestión de los 1. Introducción
4.3.1 Aspectos éticos 51
Figura 3. Importancia de la
recursos 1.1. Desarrollo
INDICE 3 Teórico
Gráfico
Norma30. N°1:9001
ISO Añosendela 2. Metodología
Figura
experiencia Realización
que poseen delen INDICE DE TABLAS 6y
El artículo no tiene cuadros Educación
producto o Superior
prestación del El artículo no tiene anexos Resultados
INDICE 3. Discusión
DE GRÁFICOS 6 de
educación
Figura 4. Implementación Resultados
servicio RESUMEN 7 4.
Gráfico
de N°2:
la Norma Años que
ISO 9001 Conclusiones 8
Figura 31. Medición, INTRODUCCIÓN
pertenece
Figura a Belén
5. Educa
Procesos Referencias1.bibliográficas
análisis yN°3:
mejora CAPÍTULO
Gráfico
Certificados Conocimiento
en ISO 9001 Bibliografía
Figura
sobre 32. Plan dedeacción
normativa los Anexo 1. Formato de PLANTEAMIENTO DEL
Los cuadros en la tesis Gráfico
Figura 1. Cuadro
33. Procesos de en PIE cuestionarios aplicados Introducción:
PROBLEMA la
Gráfico N°4: Experiencia en
Universidades organización de las
están denominados como procesos estratégicos
Trabajo Colaborativo Anexo 2. Formato de 1.1 Presentación del
tablas Figura protocolo de cualificaciones
problema, descripción por nivelesy
Gráfico34. Cuadro
N°5: de
¿Es posible de competencias
procesos misionales consentimiento informado justificación 10
articular lineamientos La
Figura 35. Cuadro
ministeriales con de 1.2formación profesional
Objetivo General 13 en
procesos de apoyo España
1.3 Objetivos Específicos 13
Cuadro 1 Niveles de requerimientos INTRODUCCIÓN:
Las organizaciones
Figura 36. Mapa de CAPÍTULO
TENDENCIAS 2. MARCO
ACTUALES EN
cualificación del Catálogo fundacionales? formativas
procesos.
El artículo no tiene figuras El artículo no tiene anexos SITUACIONAL
LA GESTIÓN
Nacional de Cualificaciones Figura 37. Jerarquía en
2.1 España
Fundación y susBelén
fórmulas
Educa
Profesionales DE CENTROS
jurídicas ESCOLARES
documentación SGC ISO y. LA
su POLÍTICA
Proyecto EDUCATIVA
Educativo
9001:2008 La cultura de14
Institucional la evaluación
LABORISTA
de gestión(1997-2006)
laAntecedentes
2.2
EL GOBIERNO Y LA del
de la calidad
Colegio en
enDEestudio el ámbito
15
GESTIÓN
del sistema LOS CENTROS
El artículo no tiene cuadros El artículo no tiene figuras El artículo no tiene anexos 2.3 Antecedentes
ESCOLARES CON ELdel
educativo y formativo
ProgramaLABORISMO
de Integración
«NUEVO
Bibliografia
Escolar 16
¿QUÉ SON LAS «TRUST
2.4 Antecedentes
Introducción
SCHOOLS»?
Académicos
Antecedentes
EL DEBATE POLÍTICOdel Y
establecimiento
Principios
SOCIAL relevantes17
2.4.1
Los Implementación
sistemas
REFERENCIAS de gestióndel en
El artículo no tiene cuadros El artículo no tiene figuras El artículo no tiene anexos modelo fundacional 17
el mundo
BIBLIOGRÁFICAS
2.4.2
La Modalidad
propuesta en la
de maestría
obtención de datos 18
Bibliografía
2.4.3 Resultados de los
estudiantes PIE 2017 20
2.5 Antecedentes del
Trabajo Colaborativo
existente 22
CAPÍTULO 3. MARCO
TEÓRICO
Social” Documento de
Trabajo. Versión 1.0.
Consejo Nacional de Pensar la política y la
Educación. administración educativa a
2007- InéditoLey través de la gestión social
Nacional de Educación N° educativa
26.206. Diciembre 2006 . La emergencia de la política
Rivas, A. (2007); Notas de la y administración educativa
Cuadro 1. Cuenta de exposición presentada en CAPÍTULO
La erosión I:progresiva de la
El artículo no tiene cuadros
Resultado El artículo no tiene figuras las II Jornadas de Educación INTRODUCCIÓN
construcción
La necesidadliberal y su
de implantar
Cuadro 2. Fases en la de Gestión “reforma
1.1 INTRODUCCIÓN
indicadores de gestión en
elaboración de un sistema Social Escuela Florentino Post-reforma
1.2 DESCRIPCIÓN
las entidades y gestión
no DEL
lucrativas
de indicadores Ameghino. Berazategui. social
PROBLEMA
Metodología para la
Cuadro 3. Objetivos Buenos Aires. 30 de agosto 1.3 La gestiónde social
OBJETIVOS
fijación educativa:
un sistema de
Cuadro 4. Indicadores de 2007. significados
1.3.1
gestión Objetivo
basadogeneral
en
genéricos de eficacia El artículo no tiene figuras [Extraído
El artículoennojunio deanexos
tiene 2012 1.3.2
contemporáneos
indicadores en debate
Objetivos específicos
Cuadro 5. Indicadores de Introducción
Bibliografía
1.4
Los HIPÓTESIS
indicadores necesarios
genéricos de eficiencia https://seguiparticipandobl El enplan
1.5 de actuación
JUSTIFICACIÓN
una entidad en el
no lucrativa
ANEXO 1: Encuestas de
og.wordpress.com/tag/ges PGC ESFL 2011
CAPÍTULO 2: MARCO
Cuadro 6. Indicadores opinión realizadas a las El Cuadro de Mando
genéricos de economía tionsocial/] Los protectorados
TEÓRICO ante elno
Figura 1: Desarrollo integral empresas integrantes del Integralplan
2.3.1 de
en lasentidades
actuación Global
Metodología
Cuadro 7. Perspectivas de de la Prevención y la lucrativas
Consorcio Ecuatoriano para Reporting
un Cuadro no
de tiene
Mando Análisis delInitiative
modelo (GRI)
de plan
El artículo cuadros El artículo no tiene
Responsabilidad figuras laElResponsabilidad
Social anexos Conclusiones
artículo no tieneSocial
Integral y su interrelación de actuación
2.3.2 Metodología AA 1000
Figura 2: Reponsabilidad (CERES) sobre la Medidas de eficiencia
2.3.3 Metodología y
SA 8000
social e integración de los integración de la eficacia en las fundaciones
2.3.4 Metodología Guía de
sistemas. Responsabilidad Social a través del plan Social
Responsabilidad de ISO
Figura 3: Definición de Empresarial con la actuación
26000
aspectos materiales o Seguridad y Salud Conclusiones
CAPÍTULO 3:
El artículo no tiene cuadros prioritarios. ANEXO 2: Resultados de las
METODOLOGÍA
Figura 4: Contenidos de las encuestas de opinión Introducción
CAPÍTULO 4: RESULTADOS
memorias de sostenibilidad realizadas a las empresas ¿Gestión 4.1 ANÁLISISde los recursos de
de acuerdo a la integrantes la investigación?-
FIGURA 1 Ayudas a la COMPARATIVO
metodología GRI G3 del Consorcio Ecuatoriano Antecedentes
investigación tramitadas CORRELACIONAL
Cómo evaluar la gestión en
Figura 5: Materias para la Responsabilidad TAIR
por la UAB (sin becas) 4.2 fundaciones:
ANÁLISIS DE eficiencia y
El artículo no tiene cuadros fundamentales de la El artículo no tiene anexos las
Social (CERES) sobre la Objetivos a corto y medio
COMPATIBILIDAD
FIGURA 2 Flujo de
Responsabilidad trabajo integración
Social. eficacia
plazo
en la gestión de recursos de de la Responsabilidad CAPÍTULO
Indicadores5:paraANÁLISIS
medirDEla
Conclusiones:
RESULTADOS saliendo al
investigación Social Empresarial con la eficiencia de las
Gráfico 1. Gráfico de mundo
5.1 exterior
ANÁLISIS
Seguridad y Salud fundaciones:
Notas técnicaseficiencia
residuos COMPARATIVO
asignativa -
y técnica
Gráfico 2. Gráfico de Bibliografía
El artículo tiene una anexo CORRELACIONAL
Análisis de los factores que
El artículo no tiene cuadros residuos que no es relevante a 5.2 ANÁLISIS
inciden DE
en la eficiencia de
Grafico 3. Gráfico de nuestro tema COMPATIBILIDAD
las fundaciones
residuos CAPÍTULO
Alternativa6:para medir la
CONCLUSIONES
eficiencia: relación Y
RECOMENDACIONES
entre las inversiones de
6.1 CONCLUSIONES
actividad e ingresos
6.2 RECOMENDACIONES
obtenidos
BIBLIOGRAFÍA
Conclusiones
A partir de las experiencias
obtenidasPROBLEMA del análisis DElas PREGUNTA DE
PALABRAS CLAVE políticas de evaluación de OBJETIVO GENERAL
INVESTIGACIÓN
la educación superior, INVESTIGACION
centradas en un enfoque Analizar la situación delas
de análisis de programas de ¿Cuáles son los elementos políticas de desarrollo de la
licenciatura o nivel de un modelo que haga un educación superior
Gestión, Educación, equivalente y de posgrado, análisis integral de sistemas vinculadas a losaprocesos
Evaluación, Superior Proporcionar la
en este
La decisión estudio finalsesobreplantean la de programas o a de evaluación,
sociedad gestión y
profesionales
los elementosyde
implantación un
certificación instituciones? mejoramiento
preparados, eficacesde su calidad
y
modelo
de un Sistema que adopta de el académica.
eficientes que puedan
análisis
La integral
preocupación
Gestión de la Calidad de sistemas
y las en adaptarse a la sociedad y
aplicado
ámbitoa programas
aportaciones
el dede la los o a ¿Cómo Implantar y contribuir al desarrollo y
Calidad, certificación, instituciones.
educadores
Universidad yviene pensadores certificar un sistema de crecimiento económico y
Sistema de Gestión. de la educación
precedida de una en torno
serie a gestión de la calidad en la social y para cuyo control
la
denaturaleza,
preguntas sentido clave que, y universidad? se comienzan a utilizar
esencia
en grande la misma, esto
medida, métodos de evaluación
es, de la calidadeldeéxito
condicionarán la con tiempo más que
La investigación
educación,
final puede y que
del proyecto debese ¿Cómo realizar una Formalizar
experimentado una propuesta
de
Calidad en Educación. desarrollada plantea
ser compatible
aborda. con los de integración
aplicación en la que la
en otros
Modelos de calidad. aportes en relación propuesta de integración
movimientos, propuestas y que realice una integración calidad modelosdedelagestión.
educación
Evaluación. con la necesidad de
actuaciones de nuestro queda ligada a la misión de
Certificación. Acreditación. gestiona las de la calidad
aportescon
se la
tiempo enintegralmente
relación con la ¿Qué pueden las instituciones y a sus
Indicadores. instituciones educativas educación?
calidad, en cuyo marco se generar a la gestión integral proyectos educativos.
públicas
pueden situar de Bogotá, los dentro de las instituciones Aportar estrategias que les
de
planteamientos relativos a educativas oficiales de permitan a las instituciones
Calidad educativa, un enfoque
la gestión dede la sistemas,
calidad, Bogotá que implementan el educativas distritales
desarrollo educativo, En la como
asumiendo
tales actualidad devemos
la calidad
los Calidad Proyecto Educativo Líderes participantes en el
evaluación, gestión como
educativa
total, ISO consecuencia
oenEFQM, formaladel Siglo xxi, a partir de los Proyecto
integral, impacto. crecimiento,
integral,
evaluación, lalacertíficación
articulando la resultados obtenidos en la Educativo Líderes Siglo xxi
globalización
calidad y la apertura evaluación de impacto, en mejorar los resultados de
de la educación
o la acreditación. Implementar el Sistema
de mercados,
(resultados delque las
proyecto una muestra de su implementación.
Integrado de Gestión -
empresas
educativo)han y latenidocalidadque en la instituciones que lo
¿Cómo implementar un SIGUC en el Centro de
necesidad
Compromiso
educación (modelos,de con la desarrollaron?
sistema de gestión Postgrados. como
El documento no tiene organizarse
prestación
metodologías de con y el fin de
servicios integrado en el centro de respuesta al proceso de
palabras clave mejorar
de la calidad
alta calidad
herramientas
La Institución de laen
y de sus
gestión
Universitaria posgrados de la calidad que desarrolla la
productos
satisfacer
de la calidad
Colegio Mayoro servicios,
las necesidades
para de lograr delos Universidad de Cartagena? Universidad de Cartagena
Antioquia
ser
de nuestros
propósitos usuarios y Describir el Sistema
estructuró
La forma poco eesperados).
implementó
apropiada el para obtener
Integrado la
de Gestión de la
competitivos
partes
queinteresadas,
Sistema
en brindando
deorganizaciones
las Integrado porde Certificación
Institución Institucional.
Universitaria
mayor
medio satisfacción
de
Gestión –SIG-
esperan la
alcanzar por la a sus ¿Cómo implementar un Colegio Mayor de
clientes
implementación
Con
necesidad
resultados, o usuarios,
la llegada de con mejorardel
deignorancia
la su y sistema integrado de
En los manuales no aplican cumpliendo
Sistema
globalización Integradoa cabalidadde con Antioquia, documentando y
las palabras clave desempeño
ligereza en elyuna abordaje palabra
su capacidad de gestión en la institución comunicando a todos los
su razón
Gestión
muy
de
este social.
bajo
importante
proporcionar
marco delos estándares
es la
productos
referencia. Universitaria Colegio Mayor funcionarios la política y los
de laservicios
Norma que
Certificación,
y/oconsecuencia,
En la cual lo quehace de Antioquia?
Estrategia organizacional, Técnica objetivos de calidad, sus
referencia
respondan
sería unadedecisión
aCalidad
a la depara
laslegitimación altola  Describir el Sistema
responsabilidades y
sistemas Gestión
de
necesidades
impacto Pública
los procesos
parayfortalecer NTCGP
en las su
expectativas
integrados de gestión, Integrado
autoridad.
Demostrar de
la Gestión de la
importancia
1000:2009,
empresas
de sus estudiantes
capacidad ya Modelo
que
y avanzary hacia partes ¿Qué estrategias tienen los Fundación Gilberto Alzate
sistemas de gestión. Estándar
representa de Control Interno de la estrategia para los
estrategia organizacional, En ámbitolanacional,
interesadas.
los resultados,
el entrada
terminaason los sistemas integrados de Avendaño, para el
sistemas de gestión en las
MECI
mercados 1000:2014
convirtiéndose
diversas lascompetitivos eny Norma
instituciones gestión? cumplimiento de los
sistemas Técnica
nacionales
obstáculos Distrital
e
que del
generan organizaciones.
integrados de gestión, prestadoras de servicios de requisitos establecidos en
Sistema
barreras
salud Integrado
internacionales,
que han resaltado la de
siendo así las siguientes Normas:
sistemas de gestión. Gestión
un para
aval de Calidad las de un ¿Cómo realizar un manual
adicionales,
importancia las
de cuales
adoptar Norma Técnica de Calidad
El documento no tiene Entidades
productos
consumen
sistema deyyrecursos,
Organismos
servicios
gestión de la del Sistema Integrado de para la Gestión Pública
palabras clave Distritales
dentro
calidad;de
emergiendo y enNTD
un SIG
mercado
una
algunos gestión casos, Gestión para la Fundación NTCGP 1000:2009, Modelo
001:2011,
global
improductiva
se ha optado instrumentos
permitiendo así
queeldebilita
por que Gilberto Alzate Avendaño? Estándar de Control Interno
orientados
posicionarse
la dinámica
establece laade estandarizar
NTC la ISO y
MECI
Diseñar 1000:2014
el sistemay deNorma
normalizar
en el comercio
organización.
9001:2008 los procesos
(Hospital como una Técnica deDistrital delpara la
internos para desarrollar ¿Cómo diseñar el sistema gestión calidad
La tesis no tiene palabras empresa
Mental de estable
Antioquia, eficaz2011;y Sistema Integrado de base
sus actividades, generando de gestión de calidad para Fundación Cakike, con
clave confiable
Hospital que replantea
Pablo Tobón los Definir
servicios que la Fundación Cakike? en la lapara
Gestión estructura
las Entidades
procesos
Uribe, 2014;conHospital
miras a un San documental
y Organismos del Sistema de
Distritales
corresponden
mejoramiento ae las
interés de norma ISO 9001:2008.
ISO 9001:2008; Sistema de Bernabe, 2014). Éste Gestión
NTD SIG de la Calidad
001:2011.
Gestión de la Calidad; expectativas
promueve unde
diferenciarse ante nuestros
enfoque la ¿Cómo diseñar un Sistema siguiendo los
calidad; gestión; usuarios
competencia.
basado eny que
procesos,Lafomentan
Fundación
el cual de Gestión de la Calidad lineamientos de la norma
satisfacción del cliente; las prácticas
Cakike
busca artísticas
elalfuncionamiento
no contar cony una para la Fundación Yolanda NTC – ISO 9001: 2008 para
proceso. culturales,
eficaz de lasylaun
estructura promoción de Turizo de Marín? la Fundación Yolanda
la cultura política
conocimiento
organizaciones, adecuado
mediante Turizo de
ciudadana y
que permita involucrar a
el los espacios Marín.
que vinculen
todos a los agentes
sus Stakeholders
reconocimiento, en
de
cada losunodiferentes
determinación de losyprocesos, grupos de
gestión
poblacionales
procedimientos
actividades que con y la
se
ciudadanía,
actividades,entre
relacionan en
afecta el sí,
ejercicio
las
de los derechos
directamente
cuales son gestionadas con la culturales
realización
en
de el
una
el fin Distrito
debuena
permitir Capital.
planeación
que los
recomendado para la
El
correcta país ha insistido en la
gestión
implementación ambientaldel de las
empresas
sistema inclusivo colombianas de
como
educación. Diseñar un sistema de
estrategia
La propuesta de que prevenciónentrega la control de gestión para una
ambiental
Fundación,
En distintasde sus de tres
consta
organizaciones fundación que apoya la
actividades.
etapas:
es relevante la primeraPara
mejorar tal fin, el ¿ cómo diseñar un sistema educación de niños con
La tesis no tiene palabras año
contempla pasado,un completo
continuamente, y lo logran de control de gestión para NEE (tanto transitoria como
clave se emitió la de
adiagnóstico segunda la realidad una fundación de permanentes), con el fin de
actualización
del establecimiento
través de diferentes de la Norma educación inclusiva? gestionar de forma eficaz y
Técnica
educacional
herramientas Colombiana que permiten sobre ¿Cómo realizar un plan de Establecer eficiente suun plan de
Gestión mejoramiento alinterno.
Sistema
Mejora continua, proceso,
que desee
medir elAmbiental
implementar
desempeño de los mejoramiento del sistema funcionamientode Gestión de la Calidad de
Empresarial,
este
Al sistema,
interior
procesos, denorma
existen se fundación
la define basada
diversas la de gestión de la calidad de
eficiencia, eficacia, en
meta la norma
desayunitos a que
la que internacional
seseidentifica
deseatener la la
teorías permiten la calidad para una
efectividad, ISO
llegar
necesidad y de contar con un Universidad de
un concepto más claro institución de educación
caracterización, acciones 14001, Cundinamarca, sede
de mejora.
se plantean
sistema
sobre lasu de actualización
mejora los proyectos
gestión que se
continua superior basado en la Fusagasugá; basado en la
llevó
ayude
como alo
que permitirían ocabo
brinde
es Kaizenen el elComité
cambio;
parámetros
que es norma NTCGP1000:2009 E norma NTCGP1000:2009 e
Técnico
la
para segunda 14
organizar
un sistema enfocado en la y fue
etapa los ratificada
procesos ISO 9001:2008?
¿Cómo realizar un Acompañar
ISO 9001:2008.el diseño del
por
corresponde
ymejora
La un elplan
Concejo
investigación a la
estratégico,
continua Directivo
de toda
fue unasdel
la acompañamiento al diseño Sistema Integrado de
Ambiental, diseño, gestión 2015-09-23
implementación
metas
empresa
motivada y unos (NTC-
susobjetivos
ypor de las a
la necesidad del sistema integrado de Gestión Ambiental, Salud y
ambiental, Salud y ISO14001:2015).
propuestas
largo
componentes,
de emprender plazo, de en acciones
este
de
un La
manera
proceso gestión ambiental, salud y seguridad en el trabajo
Seguridad en el Trabajo. Fundación
entregadas
momento Cigarra,
lasen la
tareas se ¿Cómo aplicar
armónica y
de seguridad en ellatrabajo
norma ISO
en (SIGASST) de la fundación
teniendo
primera
están
proactiva.
mejoramiento en cuenta
etapa;
realizando en su
y basados
continuo la en 9001;2008 la fundación en laCigarra?
fundación Cigarra
Sistema de gestión de responsabilidad
tercera
en
todas los las etapa,
áreascorresponde
lineamientos deenlaladel desayunitos para dar Implementar la norma ISO
calidad. Visión de la prestación
aUniversidad
ente la mantención
fundador deABC, del
y de comola solución a los problemas de 9001;2008 en la fundación
empresa, Misión de la sus
programaservicios
dirección
respuesta de la con calidad,
fundación, estandarización de desayunitos en el año
empresa, Plan estratégico, prevención
delaanterior
alo trabajo
crisis endel sedeque la se
modelo.
quiere procesos, procedimientos y 2014; mejorando su
Procesos, Procedimientos, contaminación,
reforzar
encuentra, y al hecho de de mejora a la calidad en el Diseñar capacidadunadeguía
servicio
para al
la
Certificación ISOI 9001, enfermedades
con
estarlaocupando
Extrayendo implementación yel puesto
información del ¿Cuáles debendeser los
servicio cliente y sus procesos
implementación de un
Calidad, Educación
Fundación lesiones
sistema
sobre
número laborales,
de gestión ha
problemáticas
54 deque se contenidos
alimentación debuscando
una guía Sistema
internos.de Gestión Integral
Superior, Institución de considerado
calidad
evidencian
en en donde
el ranking enlade formulación,
las se para la implementación
entregar un excelentede en el Programa de
Educación Superior, de un Sistemaeducativas
estandaricen
instituciones
universidades losaIntegrado
procesosdey
nivel un
servicio a los clientes? Administración de una
Acreditación, gestión, Gestión
en
frentedonde
nacional. a Ambiental,
laexistan
calidad unosSalud y Sistema de Gestión Integral universidad de Santiago de
Calidad Total, Estrategia, En la
Seguridad actualidaden elcomo las
Trabajo en el Programa de
indicadores
educativa,
Se estableció,
universidades claros
implementación y unas Cali, soportado en las
Evaluación, Normalización, (SIGASST)
metas
de
hipótesis, que adecuan
establecidas
que le permita,
un por
Sistema
sus Administración de una normas: ISO 9001, ISO
Procesos, Sistema de procesoscon y los perfeccionan
los estándares universidad
cumplir
sistemas
de Gestión las cuales
deIntegral
gestión exige
y un ¿Cuáles
liderado Diseñar
14001 y un sistema
OHSAS de para
18001,
Gestión Integral. para
requeridoslograr un
en servicio son losde
de Santiago métodos
Cali?
sistema
evaluación,
por
Con
de las deentre
frecuencia
calidad se las
gestión norma
resaltan
lalas departes para el diseño de un
calidad y como objetivos
el mejoramiento de su
ISO
calidad 14001
planteamientos
directivas como yde
de ellaparámetro
Decreto
debúsqueda
Universidad específicos la
Mejora, procesos, sistema integración
interesadas.
1072, Enlos la Sistemas Sistema de Gestión de gestión. determinación de criterios
de gestión de calidad, básico
diferentes
ABC para
lograría
de un instrumento que que
la sea
mejora de Calidad
con
autores apoyo
certificable
los procesos
Gestión node
que en
es la
hacen
de una
una 14004,
uso la
tarea para medir la eficacia y la
norma ISO 9001:2008. garantizara
GTC 45 yde la
larealizar,eficiencia
GTCla93. y en la Universidad de eficiencia del
organización.
reflexivo
direccionamiento,
sencilla
eficacia sobre
dentro detemática:
lapues Ciencias Médicas de Establecer
sistema en elsusestado de la
procesos
“El sistema
misionales
requiere
organización se decide yeducativo
de apoyo, lo ¿Cuál es el estado
Holguín? de las
investigación
sustantivos. sobre calidad
tiene
cual
la
realizar fallas
se reflejaría
armonización de
un diseño articulación,
endesus
de un investigaciones en calidad
Educación, Calidad educativa a partir de
Educativa, Calidad de la es rígido,de
labores
elementos
Sistema decon problemas
yGestión
procesos dequela de educativa publicadas en los artículos publicados en
cobertura
docencia,
pueden
Calidad (SGC). e difíciles de y
serinvestigación revistas indexadas en bases las bases de datos ((Dialnet,
Educación, Sistemas de
iniquidades.
detectar y deTambién
extensión. conciliarse para de datos (Dialnet, Doaj, E- Doaj, E-revistas,
Gestión de calidad y
advierte
su aplicación que la insuficiente
(Hernández e revistas, Latindex, Rebiun, Latindex, Rebiun,
Evaluación.
calidad2007).
Isaac, es resultado Recolecta, Redalyc y Scielo) Recolecta, Redalyc y Scielo)
de factores como la falta de ¿Cómo
Adicionalmente, en loslos últimos 10 años?
procesos que se Exponer
en los últimos 10 la
años.
recursos, la escasa el rol de gestión
este proceso depende de la desarrollan en la Gestión
Sistema Integrado de evaluación
En empresa
el contexto y rendición de del conocimiento en la
situación,
La deque las quiera del Conocimiento pueden implementación de un
Gestión y cuentas”
organizacional, (Yzaguirre, 2005,
necesidades
mantenerse en el mercado, y demás ayudar en la definición e
Gestión del Conocimiento. p. 423);que “Algunas
independientemente del Sistema Integrado de
particularidades
tendrá adaptarse de cada a las implementación del
instituciones
producto o certificadas
servicio que se Gestión
empresa.
nuevas exigencias e sistema?
quejan
De ahí lapor
genere,
implantar existe el proceso
necesidad
sistemas dede
de
certificación,
preocupación
contar
gestiónno que solo los
por
con
permitan costos,
un que el ¿Cómo crear una nueva
tiempo
modeloque
mantener dey/o requiere
análisisincrementar
que Describir la importancia de
Gestión, Seguridad, sus cultura empresarial por
Calidad, Medioambiente implementar
la calidad
permita
La formación
productos de
armonizar, la
los norma,
procesos,
profesoral
o servicios alinear se medio de la integración de implementar un modelo de
que
eseintegrar
áreas
ha hace que
convertido
tengan engorrosa
coadyuvan
los
elementos requisitos
en una poren lade
el los sistemas de gestión? sistema de gestión
acomodación
logro
cada
necesidad de
uno
cualitativos ladeque los de
satisfacción la
Sistemas
requiere ser
misma
de
quelos
Gestión,
gestionada
sean al proceso
clientes
bien sino
desde que
externos
también
vistos,las denseeva
adirectrices
certificar”
internos demandante Evaluar la gestión de la
Gestión, calidad educativa, una metodología
confianza yinstitucionales
favorezcan que del la y ¿Cuál es la actualidad en la calidad educativa en
producto
guía
puesta omarcha
la aplicación
decisión ende servicio
compra desegún
del por los Gestión de la calidad
centros escolares, fuere el (Jonker
caso. Situación que educativa en centros centros escolares del
subsistema modelo
acuerdo
clientes. con los yplanes de Subsistema de Educación
también
Karapetrovic,
desarrollo se hace
vigentes en laspresente escolares del subsistema de Analizar la gestión
de educación básica. en el ámbito educativo y educación básica? Básica, nivel Media General
2004).
universidades. Esta gestión educativa como un
y Media Técnica.
por desarrollo
del ende en losprofesoral centros ha componente importante en
Formación de docentes, escolares
ocasionado prestatarios
que la mayoría del
servicio; ¿Por qué es tan importante la educación,
gestión educativa, de las universidades tengan la formación docente en la y más exactamente, el
innovación educativa , cuyos gerentes
convenios con instituciones
representados educación superior en papel fundamental que
educación superior, nacionales e por el Colombia? tiene en los procesos de
universidad. personal
internacionales, directivo con el formación docente en la
Las
ánimoinstituciones
conjuntamente
de motivar educativas
con los sus
entre universidad; la gestión
Gestión Educativa, exigen
miembros
docentes unla modo
deformación distinto de
la comunidad optimiza
Destacar todos los procesos
reflexiones
paradigma de la gestionar,
deben
profesoral que
establecer
continua, supone los el ¿Cómo ha sido el paso de la teóricas de la universidad
que demuestren
complejidad, tránsito
mecanismos
brindando delestudios
paradigma de de simplicidad a la que la gestión en
interdisciplinariedad, la
ensimplicidad
procura
maestría de al la paradigma
y doctorados, calidad. complejidad del siglo XXI en laeducación merece un
pensamiento de la complejidad
financiados por el mismo la gestión educativa? cambio para avanzar.
complementario. coherente
recinto, propuesta con el que
pensamiento
establece criterios de del siglo XXI.
desarrollo formativo,
profesional y laboral.
Belén
Gestión
mencionar Educa
de que se trabajaría
Calidad, cuando y se Diseñar un sistema de
sistemáticamente,
aunquecalidad,
define es un tema en primero, de gestión de calidad que
en
naturaleza las palancas
instituciones industrial N°1
universitarias, ¿De qué manera la gestión direccione la gestión de la
Enseñanza
después
ha de tenerse deBasada losen años en80,
cuenta Datosseel Educativa de la I.E Ciudad INSTITUCIÓN
yconvirtió
impactoN° 2 Observacióncomolatema
hacia y
sociedad de Tunja puede organizar EDUCATIVA CIUDAD DE
Feedback
central
en general enlas sinque
las mesas se de
especificar los procesos TUNJA, acorde con la
llevarían
trabajo,
los grupos dea cabo procesos pasode a paso académicos, normativa legal, su
en cada uno
globalización, de los colegios administrativos y horizonte institucional, el
Calidad de la educación, sociales
de
específicos,
su red de preferencias
transnacionalización
pues
de la financieros siguiendo contexto de la gestión
se establecen
gestión de la educación, establecimientos. Cabe
cultura
que no y laelconstrucción
es caso presentar de buenas prácticas educativa y el
sistema de gestión. En
señalar la Universidad
que el trabajo de Lade
política
en este se educativa.
documento. internacionales de calidad cumplimiento de los
Guajira
investigación
De evidencian
que ala calidad
 Esallí
oportunidades
que definir
necesario, dado la alineadas con las requisitos de la norma ISO
continuación
no sea una tarea
generalidad sede
propuesta presenta,
fácil, ya del normativas legales que Una 9001:propuesta
2008 guíade GTC 200
pilares
mejoramiento
se
quedesarrollóposee enenuno
diferentes la función permitan el seguimiento, con el
tema,
administrativa mencionar para los ¿Cuál es la actualidad de que fin de organizar los
Modelo, variables de ubicado
objetivosen
connotaciones de lalacomunay visiones
evaluación de de los control
sistemasy mejoramiento
de calidad en procesos
fundamentarían
Diseñar unensistema
cadaun una de las
sistema
de
gestión, fundamentos de enfrentar
Puente
expertos, Alto losde
por desafíos
lolapaíses,
cualRegión nopor continuo de la institución? gestiones: Directiva,
de
planteadosla calidad en
en este milenio, las instituciones de gestión
gestión de de la
calidad calidad
para la
gestión Metropolitana.
existe
lo
dentro que un mede
acuerdo
referiré
las cuales a se universitarias? Académica,
diferente
FUNDACIÓN Administrativa
y proyectado
ALIANZA
Con
generalizado
algunos el modelo
delas sobreque se
Latinoamérica unaestáy ySOCIAL
de laelComunidad.
hacia manejo de
presentan
implementando,
única definición, prácticas seCentro
hace
el Caribe
Actualmente
administrativas y uno de
existen y recursos. ASE, teniendo
¿Qué características y EDUCATIVA
necesario
de
América. igual manera
deficiencias definir
alanivel alelser apoyo componentes debe tener como base la norma
académicas,
que
aplicado el equipo
como del
adjetivoPIE
 Hablar
La tesis no tiene palabras superficialidad
organizacional ya de calidad del que noa
implica un Sistema de Gestión de técnica colombiana NTC -
clave brindará
una
también
existen según educativa,
institución
hablar
buenas lo
deque mejorar
prácticas Calidad en la Fundación ISO
pensamiento
dichas
se palancas
encuentran estratégico,
proponen,
diferentes
yuna esto
administrativas último
deficiente no se
puesto
gestión puede que Alianza Social Educativa 9000 y 9001, versión 2008,
del
adecuándose
acepciones.
lograr
no sino se
se tiene a
unevalúa los
manualsus de ASE? con el fin de mejorar la
talento
conceptos, espacios,
procesos
funcionesypocos
humano, yla lasparticipación
personas
cambios en efectividad de sus procesos
metodología,
decultura
que lasallípersonas.
colaboran, instancias
Que cada sin y el ¿Qué acciones deberían Proponer y
Sistema de gestión de la la procesos organizacional,
en los que se la mejora del
lugar
uno a dudas
llega a hacer estos lo que realizarse para mejorar el el cumplimiento de su
calidad, universidad, bajo
debe desempeño
estar presente en las
yesto
ser sistema integral de gestión
resultados
primero de
sebásicas evaluación
necesite, SIGUG y construir una misión.
talento humano, funciones
parte activa para eldelogro de la Universidad de La
son
produce un
estructura administrativa. docencia, insumos importantes
desorden a y
investigación cultura de calidad Guajira
de
para
nivel aprendizajes
el
demejoramiento
procesos ypoca
de universitaria?
proyección
significativos social,
de los
continuo
calidad
interacción eny el que
con aun
servicio, una en el
La
Las educación
día ainstituciones
estudiantes,
institución día ellos
reproduce
deteniendo deentorno
educación
buscan eny Presentar algunos avances
cuyos
construye
educación
cuenta indicadores
que valores,
superior
la mejora ¿Cómo están gestionando conceptuales de la
superior
Gestión por Procesos, socioeconómicos
mejorar le servirá
y crecerhabilidades pero como
son hace mejoras en la calidad en investigación que aborda
bajos
conocimientos,
desempeñan
escolar
elemento
Mejora de los Procesos, falta se produce
aportanteun papel a partir
hacia
profesionalesimplantar
en elmejoramiento
contexto ycultura,
definir
nacional,
yen y instituciones de educación diversos aspectos
Calidad Educación Superior del trascendental
la certificación
procesos puntuales de elsus
deenlas
bajísimos
dando
desarrollo
prácticas a la resultados
sociedad
del
docentes, capital encada
una
donde las superior? relacionados con los
servicios
área
pruebas y
queSaber-Prola
conlleven acreditación aen
dimensión
humano.
el liderazgo
como institución En histórica
seesta ardua
desarrolla
y de sus al procesos de evaluación y
garantizar
(exámenes aalos la
correspondencia
labor,
interior
programas
beneficiarios lade idea los decalidad
profesionales.
la
con lade
certificar
calidad del
mejora de la calidad
la
los educación
sociedad procesos
establecimientos en que superior,
de se
gestión por ¿Cómo proponer un universitaria
Proponer centradade
un Modelo en el
servicio
aplicados que en están
Colombia aISO1
los Modelo de Sistema de ámbito
ISO, SGC, ISO 9001:2000, Los desarrolla
la grandes
norma
aportando
recibiendo.
cuyo desafíos
internacional
a La“mejorar allas Sistema de
de laGestión
enseñanza de
estudiantes
realización del servicio desarrollo
instrumento
9001:20002
prácticas de que
de
en
pedagógicas laFundación
están yenlos Gestión de Calidad, para la Calidad,
educación
estas que resultaria interesante
para dependencias
tiene
los
superior
afiliación deficiencias
últimos semestres
contemporánea
de las en lade
diversas sereducación
mostrada asuperior la
empresas
aprendizajes
Con
visión la de servicios,
escolares,
internacionalización
sistemática debido y en
a educación superior? de
carreras
reclaman
dimensiones
podría
construir profesionales,
cada
implicar
las debe vez
una
condiciones másun
ser de cuminidad
de
que
requisito
la
proceso la educación,
hay concentración
universidad de para obtenerse
la dentroel
evaluación ha de Explicitar
académica. la
estrategia
organizacionales
generado
funciones que
una
en la tendencia
Dirección, de
a
título
sistematización
institucional,
fortalezca
las profesional)
escuelas una quesiempre de
cultura del
una2010
permitan de conceptualización y
Gestión de la calidad, La
nivel
se Declaración
debe
ydesarrollar
2011
proyección global,
enhacia
(Acuña, que
gran
hacia universal
ha
parte
2014). venido
elmejora
cambioa lade metodología para el
orientado
evaluación yuna mejora la
buena
enfoque basado en los
marcando
yfalta
de
derechos
la de pautas
personal
perfeccionamiento,
calidad
humanos
de la ena los elno área ¿Cómo asegurar la calidad El programa de
aseguramiento
Maestría
de la con
en
procesos, competencias (DUDH) continúa
práctica
entes de
administrativa. en
recoge
educaciónbeneficio
docente”(Elmore, dos de en la educación superior? Gerencia de la Calidad
sólo
educación
los a partir
estudiantes
2010,p12). de
superior, las
y este
de la calidad en la
énfasis en Gestión Universidad
básicas. derechos
superior yqueque envincula
exigencias
mejorar
sociedad
Para poder la en internas
gestión
general.
llevar a de propias
cabo la del Golfo de
Integrada deCalifornia,
la USTA ha
artículo
todos
de los los se plantean
procesos
procesos que México
universitaria
idea fundamental
interrelacionados, y la rendición
del
como previsto como su propósito
aprendizaje
acomete,
de cuentas sino con desdelos
a ladisposiciones
sociedad. la que Optimizar los indicadores
Calidad, ISO 9001, modelo
base
sistemas de fundacional
otras
de gestión es
de la ¿Cómo hacer un principal
de desempeñoformarfrente y a una
evolución
En
se definitiva,
hace y
necesario laque adopción
trabajar proporcionar a la sociedad
Educación más
calidad. concretas
correspondencia La calidad con es hoy,
las mejoramiento del sector El sistema
realidad educativo,
educativa enen las
todo
de
bajo un enfoque
una visión de calidad
compartida ¿De qué manera el PIE
Superior, Sistema de propugnan
una
demandas
percibida,herramienta de
que
su su desarrollo.
entorno.
considere a universitario mediante la colombiana
diferentes
el ámbito nacional profesionales
etapas que
e
Gestión. como
Me colegio,
refiero
universalmente al derechocon los al
valorada puede
gestión articularse con los posgraduados
de la calidad? habilitan para el
internacional. e
profesores,
mismos
trabajo objetivos
(DUDH, estudiantes,
art. y 23)a y al lineamientos del nuevo investigadores desempeño de con una o
un oficio
que
Enmarcada
personal garantiza dentro no solo de la
Programa de Integración mediante
derecho
clientes
Muchas
Cátedra aadministrativo
sino
de
José
parámetros
lalas educación
a
Luis todas
dudas Lebret las
hacen
y modelo de gestión Determinar
sólida lasetapas
fundamentación
profesión, y en
más básicas
Escolar; Trabajo de
(DUDH, servicios,
establecidos art. egresados,
queeste
26); guíen ely
último pedagógica y curricular los apoyos
son en eldesarrollan
sistemas
las que proceso
de gestión,las
partes
referencia interesadas
a las en los
Colaborativo; Palancas del sobreempleadores
apoyo
engloba
procesos,
Economía
del equipo
launosinstrucción
deniveles
y PIE y que
constituye implementados en el educativo
capaces deen
competencias que el e
planificar
Liderazgo; Enseñanza
posibilidades
Humanismo
una aportación
fortalezcan el de USTA,de
laaplicación
valiosa
trabajo e la colegio en estudio?, esto implementar
Programa de Integración
elemental
desempeño
práctica
maestría de y
contarálafundamental,
y optimización
propuesta con una y a correspondientes soluciones
Basada en Datos: interesante
colaborativo.
la instrucción técnica y con el propósito de lograr para Escolar
a un debe
el manejo
nivel participar,
mínimo, integrado
a saber,
que
sus brindan
posibles confianza
efectos. No y
Observación en aula y línea para
Según
profesional
seguridad;
está
principal
ser
tanestorevisado
claro es
(que
de en
que
indistintamente
que selas
deberá
a
el ser mejora en el trabajo guiar
de
los los ymodelos
orientar de
“Programas su gestión,
labor,
Retroalimentación. investigación
estudio
necesita de
ver la que
calidad
elinterese ahondaráde la
generalizada)
del elobjeto
empresas
en temales social
de ylaPrograma
los las de colaborativo acorde a los con
deestudios según unmodelo
enfoquefundacional
Cualificación social y
sistema educativo, educación
Integración
superiores superior.
Escolar
(cuyo accesoy su requerimientos y apoyados
ProfesionalenInicial”,
técnicas
organizaciones.
tomar parte
Responsabilidad
instituciones de enseñanza, funcionamiento, en un sector
Social de
será
que en condiciones
aporta escasos siendo de ¿Quénecesidades
modelos de todapara
utilizar la actualizadas
previstos en la para LOEmejorar
a partir
empresa, formación las Organizaciones,
necesario mencionar como que comunidad educativa.
igualdad
beneficios para todos,
y para analizar según la evaluación de la gestión la
delproductividad
tercer curso de y
profesional, España marco
desde general
elaúnañoque 2011
(fuente: Tesauro
sus
ymenos méritos).
proponer Ambos
soluciones losrigeaellas de calidad? competitividad
Educación Secundaria de las
DECRETO
derechos
resultados N°170/2009
fueron
de los ampliados
alumnos que empresas
Obligatoria de(ESO).
bienes y
de la Unesco). relaciones entre las de Presentar brevemente
regula
en alos
el Pacto Programas
internacional de servicios
Precisamentedel país,
estos de la
Sistema educativo del vayan empresas
Integración
los derechos
mejorar
(con Escolar o si
económicos,
sinloen hacen
ánimo situación
manera
programas actual
que del
contribuyan
están pensados a
Reino Unido. Política de la de (WILCE,
lucro)2006). y elyinterés Por el ¿Cuáles son las tendencias incrementar
gobierno
nuestro
sociales país
contrario,
público. hay
Considerando
junto con
quien teme que para paliary la ellagestión
riesgo de de los
Educación. Reforma de la esto la nueva
ylaculturales mirada
(PIDESC), de
el los en la gestión de los centros participación
centros
exclusión escolares
social nacional
queen elen
educación. Organización y que apoyos
cual
este
mayoría
habla
sistema
de
realizados
de
las otorgue
fomentar a los e
a escolares en el Reino Reino
los Unido,
mercados
pudieran sufrir incidiendo
los alumnos de
gestión de centros. determinados
actividades grupos
empresariales Unido? manera especial Desde en los el
estudiantes
intensificar
políticosimpacto laintegrados,
o religiosos educación la la internacionales.
con dificultad
Trust School. ejercen sobre cambios
resaltando
fundamental
posibilidad
sociedad como
que
dede “uno
lastodo,
intervenir
un
de los
yen punto deadoptados
para obtener vistasudel más
perfil
título de
propósitos
personas que de nolas políticas
hayan recientemente.
académico,
graduado en el magíster
ESO, por en
ello
el
que actualmente se
educacionales
obtenido
curriculum, la quede
titulación
como impulsa
hecho Gerencia
se investiga de la la inclusion
Calidad de
reconoce
el la necesidad de
Sistemas de gestión, yaMinisterio
exigible
que sucedió y de hace de Educación
medidas y lasdeyla
algún ¿Cuál es el estado actual de contará
la mismas con enuna los sólida
diferentes
calidad, maestría es ellas
programas
tiempo
políticas
mejoramiento
con de dos orientación
Academias, y los sistemas de gestión? formación
paises. en teorías y
prácticas
calidad deempresariales
la educación,
formación
patrocinadas
deban respondertécnica por un y
aellolas conceptos de los diferentes
posibilitando
profesional,
empresario que queconimpuso ayude alen sistemas de gestión,
expectativas
mejores de la
oportunidades de
“desarrollo
el curriculum
comunidad económico,
en de un lasentido específicamente en los
enseñanza
social
asignatura y culturala las constante(los) y relativos a la calidad, el
no sólo económico,
alumnas (os)naturales
de educación sino
la
deocupación
ciencias
también ético, plena la y la medioambiente, la
especial”
enseñanza(MINEDUC,
productiva” del (PIDESC, arts. protección de riesgos
investigación
Decreto 170/2009, dentro p.1)de la
13-2d y 6-2).
creacionismo
maestría buscará (GILLARD, integrar laborales y su impacto
Según este decreto y sus
2002). sobre los costos y el valor
propuestas
orientaciones, alrededorel apoyo de la agregado.
La
de protección
la noción actual de la de
internacional
seguridad y a para
salud las
en el Así, en el diseño de
gestión social
entidades privadaseducativa. sinárea indicadores la clave está en
trabajo es
Está organizado la principalenmejorar
ánimo
de de lucro, es
Responsabilidad Social elegir la ariable más
diferentes
sus sistemas etapas
de empresas representativa o la que
(RS) a la
históricas, que las
lasy que se no
información
deberían dedicas gestión,más 1. Cuáles son las mejor caracterice
Diferenciar a niveleldeo los
examinan
solo para segúninformar a77%
los de orientaciones con las que entidad, Presentarno
aspectos una recorrido
vitales delde
nivel
recursos,
comparativamente, un en sino cuentan las fundaciones fenómeno, comparativo entreresulta
aportantes
las contestaciones.de recursos El actividad, yasituación,
que
política educativa, gestión relación
también con para aspectos
poder tomar ¿Qué para confeccionar la diferentes
proceso, servicio
extremadamente etapasohistóricas
social educativa, segundo
políticos ytema
sociales es asegurar
que se relación existe entre de la política yselaesté entre
decisiones
el respeto por acertadas
lo derechos y información que solicita
la política y la el actividad
complicado que distinguir
administración de la consideran
priorizar en estructurantes
la dedicación modelo de plan de administración
evaluando. Aunque
actividades lucrativas educativa
esy
humanos (72%) y el y administración educativa?
educación. en materia
de recursos. dePara política
llevar actuación normalizado en difícil de la Argentina,
generalizar
actividades que no desde la
loslo son.
tercero,
es unatal
administraciónofrecer
realidad empleos
que más
educativa: de conformación del sistema
acabo
estables cometido,
a sus estas el PGC ESFL 2011, actores
La razón claves
principal de éxito,
para no
la
sumitad de
construcción lasempleados
fundaciones educativo.
Entidades no lucrativas, organizaciones
(70%).
no cumplen
fundacional,Presumiblemente
con
deben en identificando las posibles distinguir
la
su posterior
dada la diversidad
entre actividadesde las
anexionar información lagunasson o deficiencias, así entidades
se motiva por no lucrativas,
la ausenciaa
indicadores de gestión, el primer índice
obligación
transformación de la ademediados ¿Cuáles los indicadores
social a lospodamos
respuesta estados ver la como aportando nivel
de general
capital podríamos
propiedad, dado
eficacia, eficiencia, presentación de este de gestión en las entidades
Vol. 1, N.º a47
contables
influencia del
(julio-
través
marco de plan
un alternativas de solución. que exponer, de conformidad
las fundaciones no
economía, Cuadro de de actuación
septiembre (Larriba et al., no lucrativas?
conjunto
legislativo de2015)indicadores 25 del 2. ué necesidades con AECA
están (2001, pp.76-
orientadas a la 77),
Mando Integral. 2011).
que XX, Por
siglopermitan suentanto,prevención
“reforma”
conoceren elen de concretas de normalización los siguientes:denivel
consecución de
beneficios,
riesgos
presente
los laborales
90, (con trabajo
sus y todo lo
anualmente
que éste ha si se han
comportado, se identifican al analizar en yatisfacción
en caso dedellegar la demanda,
a
abordamos
ntecedentes
cumplido los un de análisis,
los 70 y 80)
objetivos rapidez en
generando
Fundaciones, gestión, plan desde el punto
y, finalmente, una percepción
elde
detalle el modelo
vista de de plan de actuación, con el Ejecutar
período
obtenerlos, el lasestosrespuestas,
análisis sede la
marcados
negativa depor las la carencias presencia
deberán aplicar
correlación enentre
el mercado,
a la ISO
de actuación, eficiencia y organización,
los usuarios internos
contemporáneo ladegestión
si Puede de
“post-
aun existentes. objetivo de que los usuarios nivel decomo
financiación ocupación,
de las
eficacia estas
reforma”.
se ha entidades,
llevado de del ser dispongan de instrucciones 26000
forma permanencia,
actividades
Guía
deen crecimiento
la la
propia
un
La indicador,
modelo
gestión que en el
para
las que el ahora
plan
entidades de ¿Cómo es la relación entre Internacional gestión
eficiente
los accidentesde modo laboralesque se el Sistemaprecisas
Nacional de de
de la
la actividad,
fundación que los
responsabilidad atención
logre. Por
hoy
sin
tenga y
actuación en
ánimo consonancia
certeza estálucro,
de deincluido
la con
no en
correcta el personalizada, satisfacción
graves
menor ocupen
interés lasaprimeras
que suscita y las informaciones
Gestión tanto, no existen
de la Prevención empresarial y los requisitos
el anexo
puede
utilización II de
dellos
evaluarse nuevo PGC
través
fondos de los usuarios y familiares,
Metodologia páginas
la gestión defrente
los medios a la de aportadas
(Modelo por las
Ecuador) en la deloperaciones
Sistema lucrativas
Nacional deo no
ESFL
de la 2011,
recibidos tratando
rentabilidad
para la de
obtenida, participación deentidades
los
Analisis comunicación,
producción científilo que ca, años
el diferentes
gestión de fundaciones
Seguridad sea y lucrativas,
Gestión sino
anticiparnos
ya que
consecución normalmente al debate
de suCRS fin que
tienen homogénea familiares, números dey
sistemas gestion atrás
estudio node
probablemente sucedía.
estos que en y Salud y laentre
procesos ISOy 26000
comparable
como conde lafinalidad
Prevención de lucro
en la
educativos
diversos
social,
Europe. dado quegenerará,
objetivos, la Guía Internacional sí. para la quejas,
entidades
gestión productividad
de sin
la finalidad
seguridad del
dey
sus
que
la instrumentos
muy posiblemente
mayoría
contabilidad detradicional
las ocasiones es personal, rotación y que,
Los
afi objetivos
nes son más específicos
bien de 3. qué medida
gestión el
de plan
la de lucro,
salud si
y bien
de las es cierto
empresas
afectará
ni siquiera
insuficiente en breve
sone inadecuada a las antigüedad
RS más aplicados
escasos en nuestra han sido actuación aporta
Responsabilidad Social mientras node
(Modelo Ecuador) se losproduzca
descrito
ESFL.
cuantificables.
para reflejar losEsanteriores
por tanto empleados, horas de
elaborar
geografía. un Las código de posibilidades en el ámbito Explicar
Empresarial? cambio
en el CD el
390 desarrollo
normativo Reglamentoendeesteun
necesario
aspectos buscar otra
Gestión de los recursos de conducta (79%) y disponer Eldeartículo las no pretende
medidas de formación,
dar programa
ficiencia sentido, las nivel
informático de
fundaciones para
universidades
forma de medirgestionan si su para el Sistema de
investigación, TAIR, de una comunicación solución
y eficaciaapara una pregunta
fundaciones, bsentismo,mportancia
de la gestión
tienen
Auditoría de Riesgos
los recursos
la obligación
de dely
de
programarlo especialmente
gestión es la adecuada, la lo investigación nivel de “SART”.
crecimiento del
interna
producción para facilitar
científica el
y el contribuyendo a la mejora de investigación
diferenciar
Trabajo entreen las
ambos
que resulta sin duda voluntariado,
del control de gestión por universidades
tipo de actividades, evolución y de
conocimiento
currículum de de
imprescindible los
parala RS
entre los empleados (70%). parte de los usuarios los costesde
precisan y deun los ingresos,
criterio para
Economía social, investigadores
conocer si los recursoscon de inversiones, nivel de
fundaciones, eficacia, Sonque mínimos
herramientas
los dispone los
ad-hoc,incentivos internos de la información. Analizar
son
proceder laalgestión
efecto. de las
económicos
eficiencia, indicadores de dejando
destinados para apara
su que los
lasfinalidad.
gestiones El artículo no pretende dar afiliación, fundaciones participación
mediante ely
directivos logren objetivos solución a una pregunta de colaboración
uso de indicadorescon otra
gestión, económicas
La implementacion de las de entidades,principalmente
etc
relacionados
universidades
cuenta de resultados, datos indicadores con la
delarendimiento RS
parte del investigación centrados
de panel. (26%).
proceso que fi de
y la utilización nancia la en la eficiencia.
Aunque
investigación.casi
presupuestos, etc., sontodas las
empresas
métodos ya encuestadas
utilizados para
afirman
medir la realizar
gestión medidas en estas en
el entorno(Soldevilla,
entidades laboral y de2001:
trabajo,
660-662), principalmente
pero tienen el
guiadas
inconveniente por la legislación,
de que
las prácticas
precisan de una voluntarias
adecuada
más innovadoras
información interna, sones aún
reducidas. La
decir, de la contabilidadacción social de
más
costes,extendida
y necesitan en latambién
comunidad
de la cuantificación local es la de sus
asignación
outputs, lo de quepartidas
en
presupuestarias
ocasiones resulta para
donaciones u obras
prácticamente imposible.de
beneficencia. (Bestratén
Belloví & Pujol Senovilla,
2003)
Dichos indicadores,
muestran la importancia
que ven tanto
consumidores como
empresas, de que una
gestión soialmente
responsable requiere de
estándares y resultados
claros en la seguridad y
salud interna, planteándose
como una estrategia
tranversal en beneficio del
desempeño de la
organización; y en la
efectividad de ejecución de
los procesos internos y
externos.
El presente estudio
permititrá plantear una
alternativa en al
problemática de la
integración
de las dos disciplinas, bajo
los requisitos de la gestión
sosiclamente responsable y
el cumplimiento cabal de la
legislación en materia
La preocupación porla
calidad de la educación
básica se ha planteado en
México desde varios
enfoques: el movimiento
hacia la calidad como Cuantitativa y cualitativa.
OBJETIVOS coartada de salida a la crisis La metodología seguida
POBLACION DESCRIPCION
del financiamiento de la consisteMETODOLOGIA
en solicitar
ESPECIFICOS educación; la calidad que información estadística
se confunde conel mito de sobre las funciones
Proponer estrategias para la excelencia, tal como ésta sustantivas de la educación
garantizar niveles suele promoverse entre la superior. Posteriormente se
satisfacto- rios de calidad Educación superior El
clase concepto
empresarial;de calidad y la ha realizan visitas a las
en la educación superior nacional experimentado
calidad como estrategia un proceso de instituciones, para después
del futuro. evolutivo
desarrollo,que quehaconsidera
permitido al elaborar un informe de
migrar
El autorelformula
conocimiento sentido como lade el eje
tesis de evaluación que se entrega
v Realizar el levantamiento calidad
de
quelalatransfor- desde mación
tradicional las Metodología Cualitativa. La
junto con recomendaciones
de los procedimientos que características
productiva sustentable
preocupación ypuramente
las y recolección
a las autoridades de datos y la
desarrolla
En el artículo el Centro de
no especifícan técnicas
con equidad,
aportaciones o materiales
promo-
de los vida de un descripción
responsables. de cada
Postgrados, detallando Universidades producto
por hasta
los especialistas el de la proceso La metodolología
en la de la
más objetivos educadores y pensadores investigación es evaluativa
como se llevan a cabo las conjunto
Oficina
de de
Regionalen
la educación características
detorno a implementación de un
actividades y tareas en esta que,
Educación en función
de la UNESCO aplicadade
de ylas sistema a nivel
gestión de impacto,
de
la naturaleza, sentido para reconocer los cambios
oficina. necesidades
para
esencia de laparticulares
América Latina yesto
misma, el calidad.
v Construir, actualizar y de
Caribe los usuarios
(CEPAL, a
1989). los que en las instituciones. La
La investigación
es, de la calidad de la
estandarizar los formatos va dirigido, puede
desarrollada sean
plantea capaces metodología seleccionada
educación, y debe para la evaluación de
Analizar
que soportan y formular
los los de compatible
aportes satisfacer
en relacióndichas con la La metodología en este
ser con los impacto fue la planteada
conceptos
procedimientos de calidad
del Centrode y Instituciones Educativas necesidades.
necesidad de gestionar
movimientos, propuestas y por artículo
Tejada es cualitativa.
y Ferrández
en la
de educación
Postgrados. integralmente las
actuaciones de nuestro (2007),
v Construir, medir y instituciones
tiempo en relación educativas con la la cual presenta tres
analizar indicadores como públicas en
calidad, de cuyo
Bogotá, marcodentrose dimensiones en la
acciones necesarias para de
pueden situar los
evaluar la gestión del un enfoque de sistemas, evaluación: la identificación
planteamientos relativos a del logro de la finalidad
Centro
El artículo de Postgrados.
no especifíca Instituciones educativas asumiendo
la gestión delalacalidad calidad, La metodología
esperada; que se
la valoración
vmásAplicar los
objetivos públicas de Bogotá educativa
tales
La comoen
estrategia forma
loses deuno Calidad
de los utilizó
Este proyecto contribuye fue desde
de la mejora un
en relación
procedimientos de mejora integral,
total,
métodos
de manera articulando
ISO queo responsable
EFQM, la
ha la al enfoque cualitativo, dado
continua como calidad de con la calidad —en este
evaluación,
demostrado
proceso delacalidad
laeducación
certíficación
que está que caso éste
la es abordado para
institucional—
herramientas (resultados del
o
ser laexitoso
adelantandoacreditación.parala proyecto
que las
Universidad “captar el en los
fundamentales para educativo)
organizaciones
de Cartagena y lapara calidad
precisen en la evidenciada
obtener conocimiento, el significado
1. Ser medio
propiciar de consulta
el mejoramiento El presente Manual se resultados del proyecto
educación
con
la mayor (modelos,
Certificación claridad y
y posterior yeducativo,
las interpretaciones que
interna
continuoacercaen losde la gestión
procesos Centro de posgrados de la constituye en una y la
metodologías
focalicen
Acreditación y alta en comparten los individuos
su quehacer
en
yllevados
de las responsabilidades
a cabo en el Universidad de Cartagena herramienta de consulta identificación de los
herramientas
aquellos
calidad, aspectos
dando de laque, gestión sobre la realidad social que
asociadas
Centro de dentroPostgrados la y que porlaparte
de calidad de los para servidores
lograr cambios
Institución Universitaria como
cumplimiento
públicos lo plantea
de la desdeStephen
Institución, el los se estudia yen
producidos es la definida
institución
están asociados al Sistema propósitos
Covey, son esperados).
losobservar
crucialmente
Colegio Mayor de Centro
éste permite de Postgrados aellos como un producto de
consecuencia
de Gestión de Calidad. importantes
Antioquia. lineamientos del
cumplimiento de Sistema
los histórico, es
los aprendizajes adquiridos
v Identificar las políticas de .de Las estrategias
2. Establecer
carácter externo una guía para El manual
requisitos de la resultan
enuncia la decir
en validadaexploratoria
la capacitación
Metodología y
la aplicación dey las Institución Universitaria ser
Calidad.
política los medios
NTCGP1000:2009 y objetivos porylos del
de transformada
desarrolladaLlevaron enporel los
Proyecto
(Normograma) Colegio Mayor de cuales seIntegrado
logran los cualitativa:
Metodología Cualitativa a cabo
procedimientos
Políticas de calidad Sistema
MECI 1000:2005 orienta mismos
y de Educativo
visitas a sujetos”.
la Líderes
institución, Sigloconxxi.
en Antioquia objetivos
Gestión, a
la gestiónsuinstitucional
alcance el
de cada uno de
operación por losprocesos
largo el fin de realizar
procesos
que le aplicande la alInstitución
Centro de hacia plazo.
compromiso la Adetravés
la altade la observaciones
Universitaria estrategia
dirección,
Este trabajo y su
la despliegue
interacción
se enfoca en de directas de la ejecución de
Postgrados. Colegio Mayor búsqueda
arealizar
proyectos,
de mejores
planes,
de Antioquia en yla así lograr la procesos
prácticas elque
Diseño
producto aportan delal
del los procesos y las
vReferenciar
Apoyar los tácticas, planes
satisfacción
En el artículo
construcción
subsistemas, deno
de los especifícan
las
componentes,
• Realizar el diagnóstico fichas logro
Sistema
seguimiento,de dela misión,la operativos,
Gestión los
de y actividades asociadas a
medición
requerimientos de ylos Organizaciones iniciativas
elementos
Calidad
análisis de bajo losla norma ISO Metodología
estructurales y Cualitativa
de
inicial más
de las objetivos
caracterización
procesos y estructuración
unidades estratégicas, objetivos yde éstos, y se hicieron
Metodología Cualitativa:
clientes
manuales en elIntegrado
servicio. principalese para
9001:2008
controles documentos la
indicadores entrevistas no
del Sistema
estratégicas de la de métodos
que lo conforman; de medición y utilizan los métodos
de procedimientos
Gestión para facilitar desu los Fundación
gestión. Cakike. y nos estructuradas
necesarios para al la
personal
Fundación Cakike. seguimiento,
enmarca la forma la en que La investigación que se va a
diferentes
comprensión
• Establecer subprocesos
ely mapa dede Inicialmente realizan un la de la institución,
operación
realizar tipoquienes
es ydecontrol del SIG
organización
FUGA cumple determina
con
diagnóstico de la situación daban los un
los que hace
entendimiento
procesos de la parte
porel
Fundaciónparte de Fundación Gilberto Alzate marco
Se realizó de lael diseñopor del se exploratorio a conocer
y se encuentran de ésta ya
definidos
descriptivo,
Centro de requisitos
actual de exigidos
Fundación forma, la manera con la
los
Cakike, conPostgrados.
funcionarios,
el fin de Avendaño referencia
sistema
nuestrosde para
gestión
usuarios, la acción
de la y en
que es parte de la
 Identificar ylos requisitoslos identificarán las fortalezas, cual desarrollan
v Actualizar
contratistas
identificar los establecer
partes la toma
calidad,
mediante de decisiones,
basados
la en la en el los procesos,
observación y desus la
de la NTC
riesgos
procesos ISOde9001:2008
existentes
interesadas en el
la Fundación
estratégicos, oportunidades, debilidades actividades informaciónen
procedimientos elydía
en alasdía.
suministrada
cual
Norma losISO
implementación
y amenazas, cuerpos
9001:2008
además gerenciales
de cadadeenla Así,
que
Centro
claves son
Gilberto ydeaplicables
de Postgrados,
Alzate
apoyo al
Avendaño.
que focalizan y priorizan el por se tuvolosuncomponentes
caracterizaciones
todos de los
una Fundación
uno de los subsistemas,
interiorización de la
en otros ciudad
Sistema
mediante
 Ser medio
interactúan dela enrevisión
de laconsulta y quehacer acercamiento
mismos.
involucrados eninicial
la a la
Gestión
evaluación
interna de de
acerca
organización. la Calidad
estos.
del Sistema de la Fundación Cakike de
como
temas quepresente
Medellín,
parte de
daránla uncualun de la
presta
Sistema estructura de la
Fundación.
organización
servicios
Integrado,
conocimiento yacuerdo
dedesalud la de
más a los Fundación.
primer
amplio organización,
Integrado
• Describirde lasGestión. trayectoria
nivel de
lineamientos que
atención, se debe Por medio de facilitandola de
 Realizar un diagnóstico
caracterizaciones de los de de lo que es laemitidos por ésta manera se
observación la llegará a un
seguir
orientados
la Direcciónen
Fundación para avanzar
aDistrital
lageneral hacia
habilitación el
dey se contextualización con el
la documentación
procesos y de los
requerida para eldeSistema
futuro
yDesarrollo
aplicará visionado.
rehabilitación
todas deTodo
Institucional
las sus lo de diagnóstico
quehacer
que
institucional, el
procedimientos la Fundación Yolanda Turizo anterior,
usuarios.
la por
Para supuesto,
ello, se está posteriormente culminará
de Gestión Cakike.
de la calidad de actividades/etapas entorno que del los rodea, sude
Fundación de Marín íntimamente
realizó
Secretaria General asociado de la con en el Diseño Sistema
acuerdo conellos concernientes al Diseño cultura yde el Calidad.
• Proponer esquema de los diagnóstico,
un resultados,
Alcaldía Mayorque y bajo
de se un Gestión
Bogotá
lineamientos
medición del sistemade la norma de según direccionamiento
deben
enfoque
D.C. alcanzar
de en
procesos, el corto,
se
la norma obteniendo como estratégico bajo el cual
NTC
gestiónISOde9001:2008,
calidad para para la la mediano
Fundación. resultadoyun
identificaron largo plazo.
el alcance
Manual dedel operan.
Fundación Sistema, los será
diferentes
 Documentar los procesos
Cakike. Calidad que el insumo Realizaron la identificación
procesos
principal para y sus
y actividades involucradas de los requisitos aplicables
interrelaciones,
una posterior así como a
en el SGC de la Fundación, los procedimientos
acorde a las exigencias de implementación del SGC. la institución, y el
mandatorios de acuerdo
la norma. con lo establecido en la diagnóstico de la
valor a ofrecer a los El
que objetivo
permitirían primordial el cambio; de la
colegios para la aplicación últimos años se ha
pasantía
la segunda
esforzado fue etapa
por realizar
mejorar el
del acompañamiento
corresponde a lasusal diseño
modelo inclusivo. continuamente La metodología de la tesis
del Sistema
implementación
procesos Integrado
a través de dellasde es con el enfoque de tipo
 Identificar los servicios Gestión
propuestas Ambiental,
de acciones Salud y
ofrecidos por la fundación y trabajo en equipo y los
Seguridad
entregadas
círculos deen enellaTrabajo de Balanced Scorecard (BSC),
elementos de soporte la
primeraque etapa; y en lacrear declarando los indicadores
internos que permitirían el calidad permiten (KPIs), las metas a corto,
o Analizar fundación
tercera Cigarra
etapa, corresponde
logro de loslaobjetivos
caracterización
Fundación de educación
la conciencia de mejorar los mediano y largo plazo de la
(SIGASST).
aresultados
la mantención Para lograr
del La metodología utilizada es
1.
del Analizar
procesolade Gestión
estratégicos. del proceso fundación, y las iniciativas
documentación que inclusiva cumplir
programa condeeste objetivo el ciclo PHVA (planear-
Calidad, con
 Elaborar el mapa el fin de por medio planes de para alcanzar
hacer- cada una de
verificar-actuar)
soporta
detectar ladebilidades
norma de ISOu el se plantearon
de trabajo del cuatro
mejoramiento modelo.
y acciones las metas declaradas. Lo
estratégico que muestre objetivos específicos: diseñado por Deming, ésta
9001;2008
oportunidades
vínculo entre que los existe
de mejora.
objetivosen que contribuyan al La metodología
anterior está basada
inicialmente se aplico es unaen depermitirá una
este
o momento
Proponer
específicos con la en
acciones la que fortalecimiento de la la RAI tanto correcta
las
investigaciones
administración
herramientas más
fundación con el fino de a las instalaciones de la cuantitativas
permitan
estrategia
1. Aplicar
corregir
declarada. Universidad de
institución. estratégica
sencillas dedelatipoque
y prácticas
apoyar
eliminar
 Definir lalaasignar
a las
y
RAI (Revisión
fundación
debilidades para fundación,
“La mejora continua esto para lograr descriptivas,
Metodología
organización como
cualitativa.
en en
el tiempo.
Ambiental Inicial), en las Cundinamarca, sede diagnosticar implementadas por muchas
la obtención
detectadas.
indicadores dede la implica alistarelaestado todos los investigaciones
Realizaron
La metodología una cualitativas.
revisión
utilizada defu
instalaciones Fusagasugá ambiental organizaciones queelquieren
de
o la certificación
Establecer
cumplimiento de losen
indicadores miembros de de la la fundación,
empresa en literatura Para
la de
obtener
implementar
sobre
Planificar,
resultados Sistemas
Hacer,
fundación.
calidad
que ISO
permitan 9001;2008.
verificar el una vez concluida esta
una sistema
Integrados
Verificar, deActuar
gestión
de Gestión de ende
(PHVA) la
objetivos de la El proyecto líder realizado positivos
2. Identificar
cumplimiento
fundación 2. queGuiarlosde peligros
alos
la
permita
y tarea
estrategia
se enfocó
se identificaron
destinada
hacia el alos
objetivo calidad
que
mejora se eny lamejorar
contemplan
continua, fundación normas
planteada
valorar
dirección los conriesgosla de la
estructura Esta
aspectos investigación
e impactos está continuamente
desayunitos,
objetivos.
medir el desempeño. mejorar de manera del articuladas
en la implementación
basada en lalos por
sus a se
la Organización
procesos la va a realizar
calidad,
identificando el
fundación.
del
o plan estratégico
Proponer esto ambientales yhipótesis
los de bajo

3.Diseñar
Formular eleljunto
plan de
cuadro de
aunos
la alta Fundación cigarra
sistemática
sistema
que la de
gestión
riesgos laborales, gestión niveles
del de
programa
de medio
esto con la fallas y ambiente
Internacional
actuando de ypara
con
mando el fin
mejoramiento que depermita
teneral Sistemala calidad
calidad yISOproductividad,
9001; utilizando2008, el seguridad metodología
Normalización y salud del (por
ISO enfoquesus
dirección podría mejorarse solucionarlas.
de Gestiónylade
objetivos
administración
política
metas Calidad.
de la
del
claros ayuda
reduciendo de
cual herramienta
diferentes
se basa encomo los costos
la las y de los procesos
ocupacional,
siglas
La en
metodología así
inglés), y cada
como
apoyado
seguida una
el en
a.
que Establecer
SIGASST.sean medibles los para una
herramientas de las
organización.
parámetros comunes
tiempos
necesidad deque respuestas,
existe en la papel
el las etapas
enartículoGuías es deresultado
Técnicas
el la
4. Plantear
poder los
certificarse en laen las
programas y administrativa
encuestas,
mejorando
En el presente
fundación
los llamada
grupos
losestandarizar
índices de
trabajo se que elaboración
del desempeña
Colombianas
estudio de
de GTC lala45 Gestión
diferentes y GTC
Normas
el plan ISO
norma ISO
de 9001, ISO
implementación
9001;2008 Sistema
focales,
satisfacción dede
las matrices
demetodología y la
loslaclientes documentación, está
14001 y presenta
sus
Gestión procesos, una
Integral en mejora
(SGI), del
93 Conocimiento
(últimas
experiencias en la en el
del Sistema
3. Elaborar Integrado
el sistemade elaboración
ya consumidores, de para de delimitadade porlos
laslasSGC bajo
OHSAS 18001 para el diagnóstico
la atención a los de
niños, la en desarrollo
actualizaciones).
aplicación
Gestión
documental Ambiental,depara el
la normaSalud y Fundación Desayunitos teniendo
procedimientos,
esa
calidadforma en
como
mejorar
la de
base
los
Universidad los las
cuales siguientes
el enfoque6normalizado,
organizaciones. etapas:
diseño del2008SGI.el en la necesidad
normas internacionales buscar
Seguridad
ISO 9001; en Trabajo.
la arrojaron
rendimientos
de Ciencias
mejores
que como
sobre
Médicas
benefactores ladey ISO La Etapade1.
selección
fundamentalmente en lo
b. Establecer el proceso
fundación 9001,
principales y aspectos
para el diseño del SGI.
inversión
La
como
ISO implementación
Holguín.14001 En
resultadoy
lalaparticipación
búsqueda
OHSAS de todo de unde Determinación
18001, documentos
referido a la etapa se de hizo las
de
desayunitos. ambientales estaban el necesidades
c.4.Establecer
de
un
estos la
Sistema empresa
instrumento
tener Integrado
deauna
enque elde
fundación utilizando
diseño, de laslasdeque se
Socializar el la proceso
norma alde referentes
consumo
mercado”
Gestión
garantizara que la
calidad,
agua
impacte y el
eficiencia y documentación.
Metodología
herramientas
seleccionaron para
que la mejora
brinda
los pasos ola
definición que cumpla con los
interior dede los
la fundación Programa académico de gestión
consumo
positivamente
eficacia
ambiental
de recursos
dentro en
de
y
la
la
salud Etapa 2. Diagnóstico
de procesos:
Universidad,
acciones más elfrecuentes
a de
Ciclo PHVA.
través de la
mecanismos de a cada una estándares
ocupacional,
naturales, requeridos
mientras y
que en situación
para sensibilizar una Universidad de organización,
organización en
se la
decide medida El
la cual está
consulta
propuestas de la
integrado
del
por catálogo
los porde
autores.
seguimiento, con procesos
respectivamente.
la parte laboral más losPor eficaces
riesgos bases
deIdentificar
 las en las bases de Santiago de Cali Esta investigación tuvo documentación yensistema
la
medición, control y análisis que
realizar
para logre
considerar
más uneliminar
diseño
la ampliación
importantes quegeneraldicho de
deun
fueron susla cuatro
Para lade etapas:
datos planear,
calidad del
personas
datos en la importancia
unidades de análisis La
como función
duplicidades
Sistema objetivo
de clave y
Gestión de
reducir la
de la organización.
hacer, verificar
publicaciones
universitario se ytienen
actuaren
necesarios para la servicios
sistema y poder
esgestión
el atender
Comprobar
de lapermitan
que la un
implementación calidad de
de la
la falta
evaluación
evaluar
costos desinla esque,
protocolos mantener
quede
comprometer
deen la la
sela Etapa 3.varias
Diseño del sistema
eficiencia
gestión
norma ISO
acercamiento y dedel SGI.
los a resultados
9001;2008 las y los
Calidad
más
forma
cocina
calidad
niños.
mejoraglobal,
(SGC),
generando
del sistema
educativa aborda la los especializadas.
riesgos
en
cuenta
La metodología
documental.
dimensiones
es de
d. Establecer estándares
define como de elcalidad,
conjunto de Una
las vez
cuales
enfoque revisada
se asumieron
cualitativo la en la
en los procesos
beneficios
temáticas queelse
sobre proceso
quederivande
calidad, mayoría
de
educativo,
centros
supone
normas
deorganizando
las perspectivas
escolares
grandes
interrelacionadas del para
retos Etapa
y literatura
para 4. Elaboración
este y efectuada
diseño. de
lala
Utilizando
definición
desarrolla, de
en
de esta implementación.(3 mecanismos Universidad de Ciencias desde
contaminacióndonde se puede
cruzada e documentos. investigación es utilizar
sistemas de gestión y gestionando
Subsistema
la
por organización.
los cuales delas Educación
se administra lectura,
el método de entrevistas
para la mejora
correspondencia
charlas continua
de sensibilización) con la Médicas de Holguín enfocar
inconvenientes la problemática con lassusdel Etapa recolección de información,
5. Implementación
evaluación. intervenciones
Básica,
Si
de bien
forma se ordenada
han desde
generado su se
con construye
expertos el artículo
y análisis
y
5.eficacia
misión delenSGI.
o función
Implementar social
las que
acciones Programa
tomacorrientes de y el adel
través
sistemade miradas y de
e.
Examinar
Construir
los
la los
artículos
guíafactores
instancias
nivel
modelos,
calidad, Media
Administración. en macro,
la la General
metodología
búsqueda meso y yde partiendo
causas
posturas dedocumental.
y efecto la relación
teóricas, de las
le han encargado
correctivas,
referenciados preventivas y de y cableado.
micro,
Media
para sula macro
Técnica.
implementación Etapa 6. Mantenimiento y
metodológica
certificarla
de mejora que
destacados enpara
públicamente. la
se deriven
la mejora,
La investigación
corresponde
Teóricamente,
planteándose
a las
se realizó que
sesustentó debilidades
conceptos,
mejora definiciones y
del sistema.
implementación del SGI. depende
cómo
con base en
registrar
en gran
las la medida
normas existe
aportes entre
detectadas sobre la las
en gestión
la revisióndelde
categorías
de la
título, resumen y palabras directrices
en
de los autoresauto
la situación particular de conocimiento
implementación del
información,
mencionadas y en la cada indicador,
establecidas eny se cómo
el aplicó esta la
clave, para determinar, nacionales
Gento
cada
controlarla Palacios,donde
organización.y auditar et se al.
Por dan lo las se puede
matriz DAFO aplicar
para para
la
sistema analizar
de gestión. Instituciones Educativas realización de entrevistas estudio sobre calidad
valorar, y prescripciones
(2012),
tanto, laPérez
Gestión normativas,
Juste (2005), desarrollar
extraer permanentemente
internamente
exploratorias
la meso
González y Ferraras
micro alosdel procesos planeaciónpara
educativa un Sistema
estratégica
establecer
Conocimiento
de formación,
especialistas enpuede
investigación
la ser
materia. Integrado
donde se
tendencias, han determinado
vivencias,
información. son
y(2011),
vista dimensiones
como
extensión Robbins posible
y obtener y Coulter
punto de Gestión
todos que
los factores
situaciones permita
y conclusionesexternos
 Interpretar la operativas,
(2005.
de partida
indicadores ysiendo
El estudio basemedir
para se meso
para lalala mayor
clasifica e internos
que competitividad
permitan queahondar
inciden en la el
fundamentación teórica y que
según corresponde
el nivel
implementación
eficiencia de sistema a lasde de de
de exitosa la organización
misma,
proceso sedelogró una
Describir
metodológica, los componentes
hallada en instituciones
profundidad
los Sistemas educativas,
Integrados
de gestión de calidad segúnde los aprovechando
Metodología
interpretaciónpara no solo
desde la los
los Sistema Integrado de Organizaciones donde
de tipose
Gestión
criterios concreta
descriptiva-
aldecentrarse
medidas elen recursos
gestión
diferentes defísicos
la calidadsino el
realidades, encomo
los
Gestión
artículos referenciados, diseño curricular y micro
evaluativa,
detectar,
seleccionados, bajobajo
crear yun la la capital
diseño
compartir son las intelectual
procesos de formación,
bases de datos con que
sobre las categorías de actividad
de campo,
conocimiento.
Norma ISOáulica
con una
9001:2008. donde cuenta.
investigación y extensión
científicas.
calidad educativa, interactúa
muestra deel90 docente
docentes y ely universitaria a través de
sistemas de gestión de estudiante.
240 estudiantes
El artículo describe de la tres indicadores intencionados.
calidadNo yespecifican
evaluación. más instituciones
evolución en el tiempo de Metodología cualitativa
objetivos en el artículo Empresas pertenecientes
las áreas que integran un descriptiva
al municipio
sistema de gestión San Francisco.y la
Para la recolección
integración de los modelos de la
información se utilizó
dos cuestionarios con El estudio se clasifica según
varias alternativas de el nivel de profundidad de
No especifican más Centros escolares de respuestas. Dichos tipo descriptiva-evaluativa,
objetivos en el artículo educación básica instrumentos bajo un diseño de campo,
fueron validados mediante con una muestra de 90
el juicio de siete expertos docentes y 240 estudiantes
Este
(validez artículo es de reflexión de tres instituciones
de contenido)
Definir qué es gestión, y su confiabilidad calculada pertenecientes al municipio
tiene como objetivo
gestión educativa y finalizar Educación superior en analizar
a través la método de dos San
delgestión Francisco. Para la
Metodología
con el análisis de ésta en la Colombia educativa
mitades, arrojó como un recolección decualitativala
universidad componente
un índice de 0,89 importantey 0,91 en información se utilizó dos
la educación,
(docentes y más
y estudiantes). cuestionarios con varias
exactamente,
Las resultadoselrevelan
Los instituciones educativas alternativas de respuestas.
papel
fundamental
exigen
debilidades un modo enque tiene ende
ladistinto
gestión de
No especifican más Sector Educativo los procesos
gestionar,
la calidad que desupone
educativa formación el
docente en la universidad; Metodología Cualitativa
objetivos en el artículo Colombiano tránsito
desarrollada del paradigma
por el de
la gestión optimiza
simplicidad al paradigma
personal todos
los
de procesos
la
directivo complejidad
desde de la la óptica de
universidad.
coherente
los encuestados, con Deeleste al modo,
lo primero,que
pensamiento
considerar esdel definir
dicho sigloqué XXI.
es
El gestión, luego,
presente
personal artículo, qué es
gestión
no haceeducativa
destaca uso de unyliderazgo finalizar
con
como el principales
situacional-análisis de ésta en la
universidad.
resultados
transformacional, Esta dirigido
producto de la a
distribución
reflexión
capitalizarteórica: permite a)
dos fases, la primera
 Realizar un diagnóstico concierne a la explicación
del sistema actual y de formativa del tipo de
planeación estratégica de investigación, muestra,
Institución A lo largo de la historia en fuentes de información,
Educativa Ciudad de Tunja. la implementación del instrumentos para la
 Diseñar un plan de acción Programa de Integración recolección de información,
de acuerdo a las prácticas y la Institución Ciudad de procesamiento y análisis de
Escolar
Tunja ha(PIE)1 iniciado se ha ido
procesos
procesos que se llevan en la modificando dedel resultados obtenidos de la
institución para adaptarlos
Institución Educativa para asegurarlalaforma calidad comunidad educativa
Ciudad de Tunja apoyar
servicioyeducativo, llevar a cabo a travésel
a los requisitos de la norma proceso educativo, acerca del grado de
ISO 9001:2008 Guía GTC del presente estudio satisfacción del servicio
fomentando
“Diseño de Sistema que el trabajo de La metodología utilizada es
200. en aula sea un trabajo educativo.
descriptiva, Laimplicando
segunda fase
Aproximar
 Documentar al estudio de la
el Sistema Gestión
El documento de calidad precisa para la explica los pasos que se
gestión de la colaborativo
Instituciónde ylade
Educativa co- para hacer una revisión base de
de Gestión decalidad
Calidad principios calidad dan para lavinculantes
elaboraciónadel
aplicada
propuesto a instituciones
de acuerdo a la
docencia.
Ciudad de Undurraga,
la gestión, como elementosTunja”, en el que elementos Diseño
la
Instituciones Educativas Astudillo
fueron y
adaptadosMiranda al (2002) gestión del Sistema de de
administrativa
universitarias
norma ISO al tener en de base para direccionar las instituciones gestión de calidad de la
mencionan
contexto, a que las los
necesidades universitarias,
cuenta actividades y
9001:2008. actividades de trabajo de la conducentes
Institución Educativa
al
desarrollos docentes
requeridas
Gestión denopor lapueden sus clientes
calidad ser
en las establecimiento
solo transmisores del Ciudad de Tunja,de enplanes
la que
1. Reconocer el modelo de (estudiantes
instituciones
La dirección deydepadres),
laeducación Se
se tomará
definen: información
Diagnostico
currículum,
contribuyendo resultando de acción.
gestión de la Fundación superior. LaAlianza
Fundación propuesta Social de general paraplan
estratégico, aplicar a un
de acción
ASE, por medio del Fundación Alianza Social fundamental
principalmente
gestión
Educativa deASE desarrollar
la calidad, a gestionar
diseña sobre
un caso puntual por tanto sede
una cultura que permita y documentación
Metodología de del
estudio
análisis de las prácticas y Educativa A.S.E. con
la base
Sistema calidad en los
delaGestión procesos
integralidad de utilizará
sistema.
avanzar
directivos, para una
misionales, caso descriptivo, evaluativo
soportes administrativos de de los sistemas
Calidad el cual les de permitirá
la el método INDUCTIVO,
y propositivo,
ésta, con el fin de organización
administrativos
calidad,
identificar es las de y de
desarrollada con posteriormente al
profesionales, desarrollando una
identificar las articulaciones proyección
el fin de que
responsabilidades
El estudio lasdonde
social.
adelantado
De
personas,
y resultado de lacualitativa en
investigación
con los requisitos generales implique
acuerdo
en los niveles
funciones atareas
estas
que de colectivas
dirección,
aplican para dos investigación y el primer
permitió
que enriquezcan
consideraciones, evidenciar el que
trabajo.
aypartir momentos:
de aplicación
deElunartículo
sistemanodeespecifíca Universidad de La Guajira, operación,
cada
aun enunas un apoyo
de
ambiente sus momento se tendrá unay
exploratorio
gestiónmásde laobjetivos
calidad desde Los
un DECRETOS
estudio
mejoramiento,
dependencias, DescriptivoN°170
ydispongan
a pesar yy base para eleldiseño de unde
Colombia complejo
N°83 lospara finalmente momento
el enfoque NTC – ISO. teniendo
de
queun
como lapor
modelo su
en parte,
fundación
el de las
cuenta
flexible solicitan
cuenta sistema de gestión
consolidación; basadade
2. Realizar las etapas para que
requisitos
la
con se
gestión. produzca
colaboradores establecidos
Presenta trabajolosse por calidad
diseñar un sistema de
universidades
colaborativo
la Norma ISOpara
fundamentos
(practicantes,
púbicas
9001:
de el2008
gestión
monitores, logroy principalmente
que sea realizados
en los
efectivo y eficiente
1. Mejorar
gestión de la calidad
pueden
La
de
los temática
aprendizaje fortalecer
lineamientos
involucrados
profesores
de
etc) ende la
de un
las
personas la GTC en este tipo de quepor
calidad
delosModelo
aportes
puede
oportunidades
está
estudiantes
200 presente
se actualmente
mediante la autores como: Aktouf
de la educación
propuestas superior
por la norma de
que Gestión
gratuitamente
mejoramiento que contiene
que hacen
se ser guíaZeithaml
(2001), para la sociedad,
y otros
Instituciones de Educación en los
consideración
establecieron
ventajas sistemas de
tresde los
grandes
2. Mejorar
técnica la gestiónsobre
colombiana su aportesignificativas,
plantean asuperior
para la fundación, Metodología
surgiendo así descriptiva
(1993) y Sánchez una(2006).
idea
Impulsar en
universitaria las
calidad – NTCy–rendir
ISO
Superior educación
diferentes
objetivosde
muestra
muchos ritmos
con
otra ellos elesta
forma y IES,
ánimo
llegan
del
estilos
de de
y
aver aplicable a un universo el
instituciones responsables desarrollar
mundo
de y
aprendizaje;
fortalecer los una
la calidad gestión
brindar
cuentas
9001:2008, a laen
sociedad.
el numeral los
cubrir
permeada
gobiernos
procesos
el trabajopor
muestran másgestión
aplicados.
gran proyecto también estará
de
2.3la formación adecuaciones
educativa
urgente o en lacurriculares
desempeñar Institución:
profesional, la visión de el
Ante
cuandoespíritu
interés
Realizar un en de
ambiente
sean
un la
eldiagnóstico calidad,
desarrollo
necesarias; cada en bajo un
de
vez
tareas
cumplimiento
sistemas y de gestión de la misión
de la método de investigación de
implementar una cultura más
detectar
estratégico,competitivo
oportunamente
Diseñar y global,
un plan tipo inductivo.
de evaluación y ylabores
con
las
de propósitos
calidad. grandes
Necesidades
acción
operativas,
Sin institucionales,
embargo,
desafíos
y Documentar
esto
Educativas parael La
los metodología de
Sector Educativo produce
con
sistemas el fin una
dede concentración
impactar
gestión no Metodología descriptiva
investigación NO
certificación que asegure la que
Especiales
Sistema
de las
funciones empresas
de (NEE)
Gestión
en la 2 logren
; poder
de
mejora continua de los competitiva
logran
posicionarse
contar
Calidad. la
con los y
efectividady mantenerse EXPERIMENTAL,
Dirección,
productivamente
requerida, debido su
a la exploratoria-descriptiva,
procesos de gestión en
no su
profesionales
Son sector,
muchos
permite las
los idóneos,
identificar paísesen que con un enfoque de
relacionados con el entorno.
carencia
instituciones
recursos del
y enfoque
espacio de educación
físico
El
en trabajo
estos
claramente tiene
momentos como se
desarrollo del De esta manera,
sistemas
superior
apropiado;
objetivo queel
(IES) horas
explicitar
papelque
no se
haga están
que
puede
ladeen
investigación mixto
encuentran
desempeña
afirmar
Partiendo
exista que del
integración inmersos
dentro
el proceso
derecho la
ade la (cualitativa-cuantitativa). A
conocimiento
En el artículo no especifícan libres
destinadas de
conceptualización
procesos
fundación,de hacer para
reforma frente
el ytrabajo a
de laal partir de un análisis
1. Conocer
más la opinión y
objetivos
Universidad del Golfo implementación
educación
[Ishikawa,
estos
colaborativo
metodología retos. ysu
1991;del
Por
continuidad
para
de un
derecho
Goldratt,
ello,el la
educación
en
SGC las
trabajo, actividades
requiere que
reconocidos enafectan
laHarrigton, Herramientase
a los documental cualitativa,
realiza unse
necesidades de distintos 1995;
Universidad
sistemas
desempeñadas
construcción
Abel
específicamente
aseguramiento 1995;
Autónoma
de documentos
gestión
del layambos desplegó
y entre
de esto
proyecto, encuesta
análisis teórico de 4
conceptual
profesionales del en
1997;
de
docente
calidaddiversos
Cuesta
Tamaulipas y
ende educadora
la las Santos,
(UAT)
Universidad 2000,
de
gobierno
interfiere
la participación
internacionales,
Juran & en
Blanton, la calidad
colectiva
este de apartados,
sobre la a docentes
calidad en las de la
establecimiento, tanto del México,
diferencial,
del
Al
deligualGolfo
instituciones
servicio. en
que deel en 2004
teniendo
California,
los
escolares. dio
sectores facultad de Ciencias
Definir
modelounas necesidades y
implementado los
artículo
2001,
inicio
presente a de contempla
Lopez,
laSe C,
implementación
además 2002]. una universidades en el ámbito
orientar
México.
comerciales
Dentro
todos
serie
Además, losacciones
de
ha
actores
de la elaquellos
apostado
y productivos,
ellos, caso del
existencia
por internacional,
de Económicas delolaque
como delcada uno de los
funcionamiento del sistema
profesionales
una metodología de gestión
que deintegran Universidad
procesos
del PIE. que desarrolla la Sector Universitario la
Reino
de
el
competitividad
institucionales.
educativo-formativas
organizaciones
calidad,
equipo decomo aula. no ha tocado
Igualmente,
Porpara
estrategia lo permite a losdel Atlántico,
autores
investigación
las
Unido
del puertas del
es especialmente
compromiso, NO sector con el fin deen analizar si la
institución, a un modelo de el
de
que empleo,
lucrativas
fortalecimiento
educativo.
relevante,se hacetanto
EXPERIMENTAL, que
como
El
se
necesario
llamado
el
por
dan
caso
el al velar universidad ha tema.
en de profundizar el
mejora continua. participación
España
las suque
de y que
competitividad y
pueden
para
responsabilidad
cursarse
universidades de esto
exploratoria-descriptiva,
sector
alcance las ocurra.
universitario
a través reformas
con de esy ade implementado la norma y
detodos
2.- Determinar trabajo mejora
En
con laun
replantear
emprendidas continua
Fundación
enfoque sus deen
Belén
procesos y qué ventajas consideran
colaborativo necesario para depende,
diferentes
estructuras
sus
Educa, procesos.
se ha diseñar
programas,
rígidas,
brindado y aplicar
investigación
adaptarse
en
el relación
diagnóstico acon las mixtonecesidades
este
general tema y más
el funcionamiento del PIE Fundación Belén Educa y dentro
funcionales,
espacios o fuera
de ya
(cualitativa-cuantitativa). del
complejas
encuentro sistema y A relevantes.
del
desde mercado
específico;
educativo.
burocrática hace la
De actual.
tres
planificación
entre
profesional Uno
décadas,
todos de
teniendo como base el su Proyecto Educativo profesional
partir
los
como, de
mecanismos
sobre un que
análisis han
que ido
puede Metodología Cuantitativa
modelo implementado en Institucional (PEI) sistémica
los aspectos
[Mintzberg,
formado undelH queSGC;
camino1984; elpara
podrían diseño
Rama, el
documental
contribuir
todo,
de las por
políticas con
la se realiza
este
influencia
y Algret,
objetivos un
que
la Fundación Belén Educa. estudiarse
C., 2004;
desarrollo
La experiencia
análisis en un
Vecino
de relación
del trabajo
convenio con
mejoramiento,
dichas
de
dichos
2004]; reformas
la calidad;
programas,
con una sonhan
laparticipando
total los
nos venido
colaborativo,
USTAICONTEC
teórico
Sistemas
ejerciendo conceptual
deen sin
los embargo,
sobre
últimos la
Educacion internacional implementación
centramos
carencia
se
en instala
la en de
educación un en enfoque
modelo de
susobre lapor
regulación
que los
calidad
Gestión
años
metodología ende
otros las
la universidades
Calidad
países.
PHVA; la (SGC).
3.- Generar propuesta de Alemania legal
procesos
trae yámbito
elcambiosende la gestión
en gestión
lainternacional,
engestión deyla lasa
El artículoentre
no especifíca Francia
sistemas
en
Estos
Partiendolasistemas
construcción
entidades
con necesidadde
quecolectiva serelación
ello,
estánde
de
definen
este del
articulación modelo la
lo
como nueva
calidad
que
artículo y forma
permite
una ambiental,
compilación ade losver así y de Metodología Cuantitativa
máspedagógica
de gestión objetivos de la España mapa
autorizadas
implantar
hacer
como desintetiza
clases.
las macro-procesos
aEsto
sistemas
notorias
lasde
impartirlos,
sinen duda
autores
normas,
reformas
que configuraprofundizar
que todalos procesos
Fundación Belén Educa con Reino Unido ya
no sean
gestióndeja de
tendencias
el tema. centros
Enla
ajeno hacia al educativos
lacalidad la en y
PIE,
Universidad
Estados Unidos organización
adoptadas
que conllevan
propiamente
busca de la en enel búsqueda
gobierno
a cumplir
dichos,
acreditación los
y
el funcionamiento del PIE debiendo
globalización
del
de
la Golfo
mejora
gestión rearmar
de
de de
California
continua,
los losroles
centros debe al
según necesidades requisitos
organizaciones
la excelencia.
interior
mercados del a equipo
usuarios,
actuales del tercer la
(UGC)
aplicar se ha elaborando
detectadas.
escolares
sociedad
sector
ajustándose
muestran
una opara yen
empresas
metodología
proyectar
el
laelnecesidad
Estado
aen los del un de
Analizar el período que Centros escolares del
mejoramiento
Reino
mercado. Unido En elpara
integral.
consonancia periodo el
corresponde a la década lineamientos
que el
aseguramiento
Actualmente
que país
corresponde que
profundice
los de dicho
lala susde Metodología Cuantitativa
centros
a
Reino Unido con
modelo la importancia
conocimientos
calidad conlleva, sobre sinque dejar
el
de los gobiernos laboristas educación
década
cobra elde superior,
los gobiernos
término han
“calidad”,
de
que lado
aprovechamiento la
sintetiza
iniciado procesos
laboristas normativael de los
de
aplicado
ministerial
sistemas
conocimiento a la
deque gestión,
gestión
acumulado y SGC,
implementación
(1997-2006).
destacamos dosTras deunlos
modelos
actualmente
desarrolle
sobrecon
esto
esbozo elgeneral
tema
el rige
herramientas
propósitoende en
la la Chile.
de
estandarizados
Es
para por esto
implementarlos que de
se plantea
literatura
dar un nuevo
política
evaluación
internacional
laboristade la en con
calidad,
y
En el artículo no especifícan Sector Educativo el
las objetivo
éxito; el Convenio
experiencias
direccionamiento
materia “Determinar a las
más objetivos Colombiano que
etapas pueden
USTAICONTEC
sistematizadas
instituciones
de educación,y apoyos serha de en el este Metodología Cuantitativa
aplicables
visto
esta
universitarias.
se describen
en
procesocualquier
panorama
institución. educativo
como tipo
La metodología de
una en que
las principales
entidad: las normas acciones de la
el
se Programa
oportunidad
aplica adoptadas
políticas desde de
para Integración
el contribuir
año
International
aEscolar
la
2006, debe
formación
pero Organization
participar,
de
certificados en
por
for este partido en el
Standardization (ISO) y
guiar
el año
ámbito y2008
investigadores orientar
de la por en su
organización labor,
la este
Norma y
de
según la9001:
European
modelo Foundation
campo
ISO
los sistemas
Quality
específico
2008,
Management defundacional”
y parade
ratificada
gestión
Detallándose
adelantar
en
las los añosun2010-2015,
escuelas, a lo largo
trabajo
centrando dede así
la
(EFQM).
esta
comoinvestigación
investigaciónacreditada en elpor en 6
mismo:
la
atención de manera
capítulos.
la creación
Norma
especial IWAen de la2:2007una Maestría
creación en de
Para
en poder llevar
Gerencia
Octubre/2012. de la aCalidad. cabo
formas previas de política y
entre otros. Como
administración parte de
educativa.
En
ello este
se artículoel
destaca sepilar de
El
La trabajo
trascendental
profundiza, parte deel punto
las Prácticasdesde
presentar Laborales o
1. Presentar algunos temas de vista dealgunos
importancia
Seguridad ylos que
Salud,
temas
están
usuarioselanálisis
cual
preliminares
adquiriendo
internos, enaspecto para el
lasinformación
la entidades
preliminares para el análisis significa un crítico
de
no la “gestión
lucrativas
aportada elsocial
por privadas plan deen el
de la “gestión social eeducativa”.
indispensable de la
educativa 2. actual
actuación marco que Luegomundial
recoge se el ha
responsabilidad
abordan – existan social, si
Abordar comparativamente hecho
Real Decreto
estas que
prácticas 1491/2011
no cada vez
son
las diferentes etapas y Educacion pública comparativamente-
más
(PGC agentes
ESFL pueden
2011), internos lasy
elsignificar
cual
atendidas
diferentes etapas y muy Metodología Cuantitativa
modalidades de la internacional externos
deja
riesgos a las afundaciones
para lalaorganización
empresa.
modalidades
que
cercaexigen delpeso una
control demayor
ladepolítica y
política y administración Dado el deeducativa,
la
1. Analizar situándolas
cuál es el peso administración
transparencia y eficacia
educativa, en gestión.
seguridad
situándolas y salud
en dentroen
condiciones de
de los requisitos
condiciones históricas, del su gestión.
Partimos
la deEn
responsabilidad lonuestro
conveniente
social, se
Sistema
políticas Nacional
y socialesde más históricas,
trabajo,
que resulta políticas
consideramos
el hecho y dequeque
ejecutó
Si bien
sociales una
dichos
más evaluación
recursos
globales. de
son
En el
Gestión
globales de Prevención el
la éxito de
información
correlación estas entidades
económica
entre la dey
El artículo no especifíca Entidades sin ánimo de clave
desarrollo en la de consecución
estas
(Modelo Ecuador) en el debe medirse
financiera
metodología elaborada por laetapas
local no Metodología Cuantitativa
modelomás objetivos de
internacional lucro resultados
se retoma
eficacia
solo la cuestión
y eficiencia
se utilice para ladede su la
gestión de Responsabilidad legalmente
científicos socialla establecida
literatura
pensadasino oque
gestión
rendición
se utiliza en de
comola cuentas,
consecución
modelo de
Social. sobre
traducida
de el campo
su misión, en relación
lo es
que aúnsecon
también
gestión
escasa. Espara
para por desarrollar
seguridad
ello que y
el
2. Comparar los requisitos esas
traducirá
las diferentes
tareas en
de la condiciones
satisfacción
gestión
de la ISO 26000 en la salud:
enfoque Sistema
política Nacional
y administración de
de las
interna
Gestión necesidades
de
de la la fundaciones,
Prevención de susen
El artículo
gestión de lano especifíca que
educativapropone
beneficiarios. en TAIR
elPor es
tiempo.
tal
Fundaciones como
la gestión
novedoso vía parade
pues incrementar
laseñalan
seguridad
parte del y Metodología Cuantitativa
más objetivos El objetivo
responsabilidad Por
motivo,
su
salud
último,
eficacia
trabajo y de nos
diario ydel
las
se artículo
centramos
eficiencia.
empresas
de los
es
en
Se
-de
la
empresarial y los requisitos evaluación
algunas
la
ha búsqueda
observado de
reflexiones la gestión
de indicadores finales
del Sistema Nacional de Modelo
gestores
las
que
de
Ecuador
deque
fundaciones
sistematizan
gestión losque las
descrito
mediante
posibiliten el
fundaciones
en el
recursos CD 390
de no disponen
Reglamento
investigación y
Gestión de la Prevención uso
la
de de
cuestiones
medida
normas indicadores
de previas
la
para de e
actividad
la en las
para
basa
centrados
incorporanel
suSistema
metodología
principalmente
un
(Modelo Ecuador) para desarrollada
elaboración
Auditoría de y plano
del suplan
Riesgos aplicación
de
del
identificar puntos en necesidades
en
en la
valorativo eficiencia,
un Cuadro del
respecto deyPGCpersonal
Mandode
Empresas Nacionales actuación,
Trabajo
técnico ni el
“SART” la ESFL Metodología Cuantitativa
Guía
común que permitan comprobando
pensar
Integral.
2011, ese así
recorrido
ni en 63ISOque que en el
fortalecer la gestión de las yInternacional
administrativo
factores
tiempo sonlalos
(de que
política 26000 y
protectorados
para la
desarrolla Responsabilidad
dos estrategias en la influyen
administración
identificados, enesta tarea.
el siendo,
logro deEn
educativa)
Social
concreto
objetivos. la cual
sePara ofrece
vislumbra
ello se elpor
la
empresa. en términos
tanto,
modelo
gestión unamacro
de
de
necesidad para aha
todo
3. Determinar las sinergias realizado
democratización.
cubrir. un estudio
Mostrar si la eficiencia tipo deSe
los recursos
empírico
analizan
organización.
de
utilizando
también
Como
entre la ISO
de 26000
El artículo encomo,
no especifíca la las posibles
depende factores Universidades resultado
investigación
información setécnicas
pudo
como un
contable,
de Metodología descriptiva
gestión
el tamaño de de
más laobjetivos
la entidad, su gestión aglobal
aplicar e eltiene
determinar
proceso
Balance y que,ense
Cuenta de que la un
responsabilidad
carácter público o privado, incorporar en de una
63.3% de compatibilidad
identificación
Resultados, de fundaciones de
empresarial
la composición y losderequisitos
su fundación, para aportar
los elementos
las convocatorias
culturales y del
docentes, Sistema
es el
del Sistema comoNacional de mejoras
patrimonio fuente Nacionalen
elemento
aplicando de laPrevención
clave.
una
eficacia
A partir
metodología
y –de
Gestión de ladePrevención
generadora ingresos, la eficiencia de estas
Modelo
esta
que Ecuador
identificación
permite superar y un
se llega
la
(Modelo Ecuador) como organizaciones,
función del fundador con su
Fundaciones 33.9%
hasta
limitación lade los subpartiendo
existente elementos
de Metodología Cuantitativa
fortalecimiento
aportación, la de la del propio plan de
con la
concesión
datos Guía ISO
de ayudas,
temporales 26000;
frentesuloal
estrategia de
obligatoriedad o no de actuación
que permite
divulgación
número en concluir
de individuos, forma que de
responsabilidad
auditar sus estados social
corporativa Sistema
trabajo
conocida Nacional
científico
como datos ydesu de
contables, sudeprestigio
las o Prevención
posterior – alternativa
inclusión Modelo a
empresas.
trayectoria, la realización panel. Como
Ecuador
en el
los es compatible
curriculum
indicadores vitae del y
de actividades mercantiles, aporta
investigador.la profundidadEn conclusión,
la financiación a través de tradicionales de la
técnica
se propone
eficiencia, para seque laplantea
medición
la un
subvenciones, etc. del aspecto
gestión
modelo de
en los eldeque Prácticas
recursosuna de
Laborales
la investigación
entidad serásiendo sea
eficientemás unsi
exigente,
proceso
cubre lascompleto así comoeotros
inversiones de su
requeridos
integradocon
actividad con porloslaingresos
Guía
Internacional.
la producción
del ejercicio (propios, científica
El SistemaelNacional
mediante
mercantiles, programa
financieros de o
Prevención
de carácter –extraordinario),
informático Modelo
TAIR.
Ecuador
de modoaporta que loscon los
residuos
requisitos
del modelo sean normales
técnicos
y de mínima necesarios varianza. para
poder establecer que una
empresa es responsable en
cuanto a sus estándares
laborales. La
compatibilidad identificada
permitió determinar los
aspectos que pueden
gestionarse
integradamente como: (1)
implementación de una
política de seguridad y
salud, (2) programa eficaz
de salud y seguridad en el
trabajo depende del
involucramiento de los
trabajadores, (3) control,
mitigación y eliminación de
riesgos, (4) identificación,
control y seguimiento de
accidentes e incidentes, (5)
capacitación y promoción
laboral, (6) involucramiento
de los altos niveles de
Dirección, (7) promover y
mantener el m s alto grado
de bienestar físico mental y
social de los trabajadores y
prevenir da os en la salud
provocados por las
condiciones laborales.
calidad
conocimiento
Ediciones
Miguel, de eje
M.Unesco. (1995).de La
basado
Transformación
Galán,
calidad en la
G.A.
de la Educación
Norma ISO
productiva.
9001.
Hanel
(2004).Evaluación
yAENOR Revista
del
las variables Valle, Universidad
Jorge del clima
EAFIT, (2008).deNorma
(126),
proceso y
(1993),
escolar
producto.
internacional como47-55.
Elementos factor
UNE-EN-ISO
Donabedian,
analíticos
de
Cuadernos calidad.de A. (1986).
laSección.
Madrid:
de evaluación
La La
9001:2008.
investigación Sistemas
sobre lade
del
Muralla
Educación,
Gestión S.A.Calidad.
de
calidad
Sistema
Gento,
8, 29-51. de
S.de laEducación
(1996). atención
Requisitos.EFQM
médica. Salud (2009).
Superior
Instituciones
Ministerio
Disponible endeenMéxico,
educativas
Educación México y
Pública,
/http://www.efqm.org
para
Ciencia ANUIES. 28(3),
la calidad
(2004). total. 324-7.
Gigch,
Coombs
Madrid:
Una J. La
(2006)
(1992),
educación Muralla. Teoría
de“Una calidad
Entidad
General Nacional
de de
perspectiva
Larru,
para todos
Acreditación J. (2007).ySistemas.
internacional
La
(ENAC)
México:
sobre todos.
evaluación
entre Trillas.
losDisponible
retos
deMadrid: de la qué
impacto,
(2009). Heras, I., Bernardo,
educación
es,
Secretaría cómo superior”,
seGeneral
M.,
Evaluación,
mide
de Educación. y Casadesús,
y qué se promoción
está M.en(2007). de
La
la
aportando
Medina, integración
calidad R.y finan-
en
(1989). de
la sistemas
La
Es improbable que se http://www.enac.es/web/e
de gestión de
ciamiento
cooperación
Educación
nac/inicioGonzález como la educación
para unel
genere un compromiso
CONCLUSIONES basados
superior, BIBLIOGRAFIA
en estándares
México, SEP. LISTA DE ANEXOS En este estudio se plantean
OBSERVACIONES
individual e institucional desarrollo.
proceso
Mariño, de Colección
personalización
J.C.(2008). los elementos de un
internacionales:
Cre,
Escuela
en Colombus
Diplomática,
unaysituación resultados
(1995), 12,
con la calidad de la TIC
de un estudio la empírico modelo que adopta el
Sistema
pp.
social,
transformación 109- endeGarcíaevaluacióndeHoz, la V.de la
educación superior al realizado en análisis integral de sistemas
calidad de
El las
interior de una institución 133. (1989):
práctica
la
Recuperado
CAPV1.educativaRevista
de
deen el aplicado a programas o a
enseñanzas
http://mpra.ub.uni-
concepto
vcontexto BONILLA, de
de de ingeniería,
persona.
las sociedades
Elssy, Vol. 2
específica, o que se Dirección
Valparaiso, y Administración
SECAL. El artículo no tiene anexos instituciones, analizan las
desarrolle la habilidad para RODRIGUEZ, muenchen.de
del Tratado conocimiento. Penélope. Revista políticas gubernamentales
de
García Empresas,
Moreno, (14), 155-14.
yetRiopérez,
mirar hacia adelante y Martínez,
de
Más
Hospital
Educación
Universidad
allá delM.C.
Mental dilema de yal.de los que impulsan a que los
(1992), El programa
anticipar respuestas nove- L.N. Personalizada.
Sociedad
métodos.
Antioquia.
experimental
(2005). LadelElinvestigación
(2011,
modelo
de
Madrid:de
Abril
evaluación 20). Este artículodepresenta
estándares calidad en una
dosas a las nuevas excelencia
Rialp,
Conocimiento
en 13-41.Sociales.
Ciencias (RUSC), 5, 1- guía
este completa
sector sean decada
que vez
se
ICONTEC
de
en
Palacios, la calidad
efqm renueva
y de
su
L. E. (1989). las
aplicación La
necesidades la sociedad, Tercera 8. International
Edición. Grupo debe tener en cuenta al
El artículo node presenta certificado
universidades
para
persona
Organisation la mejora de calidad
humana, públicas
de
for
mejores.
implementar un sistema de
si no se da una
conclusiones, solo describe ISO Editorial 9001:2008Norma. acentros
laElESE
españolas,
la
en calidad
Standardization
Bogotá.1997 García de México.
Hoz, losV. (ISO) gestión, como hacerlo y
colaboración bilateral.
el procedimiento final de la Hospital Mental de El artículo no tiene anexos que normativa se debe
Latapí
educativos.
concepto
v(2009). COROMOTO Pablo (1996),
deRevista
persoG, Xiomara.
implementación de un Antioquia.
Tiempo
Educación
na. Vol. 22, Recuperado
educativo 14
El direccionamiento
sistema de gestión.
Disponible
El
Bogotá
de
mexicano,
XXI(8),
sistema
junio35-65.p.del
de deEN: Tratadoen
Gestión dela
de tener en cuenta, a su vez
estratégico, la gerencia de CEPYME Educación
Calidad como
www.bogotaturismo.gov.co Personalizada.
ARAGÓN. describen la importancia de
2014,
UAGS/CESUJUNAM.
Pérez,
Madrid: aR.J.,
partirLópez
Rialp, de
págs. R.F y en
procesos, el clima Procedimientos
http://www.iso.org/iso/ho
herramienta
2013-06-05
http://www.homo.gov.co/b para
2:00 pm.las42-53.
basados En este
crear unartículo
diseño podemos
para una
Muñoz
Peralta
Pérez
las
me.htmQuintanilla
organizaciones Izquierdo,
M.
Juste, (2004).
R. (1998). Carlos
Hacia
educativas La
Gatica, encontrar
instituciónlaeducativa.
definición de
institucional y la gestión Camison,
oletines-y-comunicados/ite
(1988),
una C.
Calidad,
educación (2007). equidad Gestióny
integral del talento humano normas calidad
del
de M.lasiglo de
OSHAS
(2006).
XXI.
calidad: la Educación
18000
Didactología
Articulo
conceptos, para calidad y su importancia en
m/62-icontecrenueva-
eficiencia
El
dentroartículodelno presenta
enfoque de
de
universitaria.
su
Gestión
enfoques,
calidad. dede
implantación
ycertificado-de-calidad-iso-
formación la laCalidad,
Gestión,
modelos en y El El artículo no tiene anexos la educación, también
docente.
conclusiones.organizacional, instrumentos educación
Peculiaridades
pymes
caso
Formación primaria,
dedellaMadrid: ydel
subsector
yeducación
Capacitación. CEE /
evaluación. explican la necesidad que
aprendizaje
Es importante resaltar que 90012008-a-la-ese- sistemas.
REDUC.
Madrid:
Modelo
fabricación
científica
2010. a Distancia.
de
frente productos
a Revista
los de ligar la calidad en los
son
la el mediomás
ganancia para viabilizar hospital-mental-
Pearson,
Narcea. 1428.
S.A.
el desarrollo institucional, Iberoamericana
metálicos.
vdesafíosJOHANSEN,
Entrevista de con una
Oscar.
Carlosnueva procesos misionales de la
significativa deantioquia.html
Schmelkes,
Pinel,
de
Zaragoza: B.J.docente
Educación Sylvia
(2009). (1996),
Actitudes
alaDistancia.
Confederación 1 1. Procedimientos
La
de educación.
son esos hilos invisibles que cultura
Introducción a y
Teoría Laselexigencias del proceso
para la Universidad que Quintana–
Hospital
calidad
del
(1)
la
ciudadana. dePablo
profesorado
13-38
Pequeña
Director
lay Tobón
educación
Revista ante de la documentados del Centro En artículo encontramos
posibilitan el desarrollo de general
Administrativo, de Sistemas. Financiero de
los globalización
aportes que y la nueva
generan las
dejó la realización de este Uribe. básica.Juste
implantación
Pérez
Mediana
Investigación
(2014,
Conver- R.en
Empresa Junio
y siones
otros 10).
Educación, con de postgrados.
las diferentes áreas de Limusa
y
Otros de Editores.
Recursos
Premios y México, configuración
instituciones de la
educativas de
proyecto, fue un Sistema Aragonesa, maestros,
de
(2000).
3, sistemas
71-94. HaciaMéxico,
Real deuna
2003. 207 p.de 2.
gestión
Academia Formatos del Centro de
gestión (académica, 2004.
Humanos
Reconocimientos, de la FundaciónHospital El artículo no tiene anexos sociedad que se dan
Bogotá mediante la en
de Gestión de Calidad CINVESTAV/
calidad en DIE.
colegios Postgrados
convivencia, comunitaria, vEducación
COVEY,
Española
Cakike,
Pablo MARTIN, Junio
Tobón
de
Stephen
(2009).Calidad.
Michaela,
01
Uribe. yy 06LINK,
de estos tiempos,
evaluación han
de impacto, en
implementado en El Centro concertados sep
Madrid:
Greg.
Diccionario.
ROUHIAINEN, (1993),
Smart Indicadores
Narcea. trust.
Disponible
Paula. New en y 3. Manuales de conducido a de
quegestión
dentro de
administrativa
de Postgrados, ylodirectiva)que fue Recuperado 2013.
parámetros
de Madrid. 14
de
Tesis de junio
evaluación,
doctoral. de procedimientos los sistemas
Pérez
York: Juste,
Free
http://www.rae.esSoto
Estudios dePress,R. (2005
caso 2012. a).320
en
de forma holística
gran aporte tantoe integral
para 2014, Fernández
México,
Universidad
Sociedades
p. a partir Garcia,
SEP/ANUIES, de sobre
Nacional F. La
multiculturales,
los retos y expectativas de
(Subprocesos: Interacción integrados en la educación.
para la implementación Carballo,
acreditación
mejora en
http://www.hptu.org.co/ J.
la en(2007).
Colombia,
productividad las universidades, el tema
la dependencia como Stuflebeam
de Educación
interculturalidad
DAVID,
Políticas Fred D.L., y al. y y con el entorno y
et
R.ayFilipinas
educativas Distancia,
Conceptos
de unelproyecto Hungría, India, de la calidad y la
para proceso educativo
calidad. En (1985), en
Madrid.
educación
la pequeña
hptu/es/reconocimientos-
Evaluación
Recuperado mediana
de de Proyección Social
institucional
este sentido,de nocalidad
se puede que de nuevos
Estados
empresa administración
contextos
Unidos:
y-premios/otros-premios-
sistémica, Barcelona,
tan
Curricular)
pertinencia social en las
http://biblio15.uned.es/.
personalizada.
estratégica.
intervención
similares pero en Revista
tan relación a Instituciones
responda
desconocer que a criterios como Editorial
yreconocimientos/381
Paidós.
Ruiz, B.C. Club
(2007). Universitario,
Validez 4. Caracterización del Este manual, de Educación
aunque no es
los planteados por Pérez Galega
México:
lasHospital
diferentes. TIC. do Ensino,
Pearson
Panorama
v ROA V.actualde
Educación, Superior, seanun hoy una
gracias al compromiso que 2011 instrumentos.
45,
2003.
en 387-415.
el 368
ámbito
San Bernabe.
Programa
p. europeo proceso de Extensión y de propiamente artículo
(2004): totalidad,de la Alberto.
Guía
(2014, ISO Acreditación
Junio9000 10). y y condición
publicado necesaria,
en una revista es
los funcionarios
integralidad, adaptación
Interinstitucional
Pérez
INSTITUTO
español.
evaluación Juste,Revista
http://www.uco.es/sae/arc
Certificado de R.
ICONTEC
(Coord.)
COLOMBIANO
la de
Calidad en subprocesos especialmente
importante parapara la la
Universidad de Cartagena DE Doctorado
(2005 b).
NORMAS
Investigación en
Calidad Educación.
TÉCNICAS
en 5. Indicadores de gestión
(personalización) y armonía la
hivo/normativa/ISO_9000_
Hospital San Bernabe E.S.E. Anexo Técnico del Modelo Universidad
extracción de Pública.
informaciónPor
asumieron frente a la Recuperado
Yen educación,
CERTIFICACIÓN.
Educación, 4,14 calidad
4-21. de la del Centro de Postgrados ello crea el centro de
Sistemas
La conclusión
ycalidad
coherencia. de este Educación
2005.pdf
Recuperado Superior de junio de Estándar de Control Interno importante acerca del
se obtuvo la de:
educación.
de gestión 6. Normograma y Políticas
manual
El manual es noel en
compromiso
trae Colombiana,
Guía
El ISO
manual no Consejo
9001:2008 incluye
de unala MECI 1000:2005: posgrados dede la universidad
Certificación 2014, a partir
http://www.carlosruizboliv
Documentos
de la calidad. para
Fundamentos de Operación por Proceso. sistema gestión que
que hace
conclusiones la dirección de la Nacional de Acreditación.
http://www.uco.es/sae/arc
bibliografía
http:// Establece el marco de cartagena
están un sistema
implementando en la
Calidad bajo la norma ar.com/articu.
concepción
y vocabulario.
Resumen. integral
Bogotá, 2003. 7. Acciones de integrado demayor
gestión que
empresa:
NTCGP 1000:2004 El(a) Director(a)
(2009 hivo/normativa/ISO_9001_
www.hospitalsanbernabe.g conceptual
mejoramiento del Modelo.
del Centro universidad
En este artículo de de
revisión
Santillana
e2008.pdf
vNTC integrada. formación.
ISO 9000:2005.
Consejo Madrid:de
Nacional Bogotá sirve de ejemplo
General
actualizada) de laque Fundación
entregó el ov.co/index.php?
(2005).
Asociación
D.C.: Modelo
ElHernández Española
Instituto, Europeo de de Postgrados. Antioquia,
encontramos unopara
el manual de selas
los
Gilberto Acreditación. Educación demás instituciones.
Instituto AlzateColombiano Avendaño,de option=com_content&view Sampieri, 8. Mapa de Riesgos puede
pilares evaluar
y formas y sacar
con las que
junto
Normas conTécnicas
los funcionarios
- y Excelenciapara
2005.
Superior,
R. la36
(2006).
=article
Calidad.
p.
calidad
Metodología y de conclusiones
se ejecuta un ysistema
absorber las
contratistas efqm
PISA
INSTITUTO para
(2004).
acreditación. instituciones
Aprender
COLOMBIANO
CNA y
para
Tomo II.
El artículo nosetrae
INCONTEC. la Investigación
&id=130%3Acertificado-
centros
el
DE Mundo
NORMAS educativos.
de TÉCNICAS
para cosas buenas
El artículo no tiene anexos gestión, mostrandoe innovadoras
la
comprometen
conclusiones a Editorial
administración, Alfa
icontec-hospital-san- Omega. que allí exponen.
importancia que tiene la
 Se considera que la
implementar y sostener el bernabe-ese&Itemid=1 BogotáColombia:
Mañana.
Y CERTIFICACIÓN.
Bogotá. Resumen de
Sistemas En este manual presentan
economía,
Cargraphics humanidades
S.A. de y estrategia en estos planes
iniciativa
Sistema
La de diseñar
Integrado
elaboración del de y
Diseño resultados.
de gestión
vInstituto
Sistema
ciencias PISA
Nacional
sociales. Bogotá: la inclusión de un sistema
Senlle,
2003. A. Colombiano
Madrid:y Gutiérrez,
Ministerio de
N. para
El las
Diseño organizaciones
del SGC permite que
documentar
Gestión
del SGC para el
conforme a lo de ambiental.
la sistema
Fundación Acreditación.
McGraw-Hill,
Normas
Requisitos
Técnicas Lineamientos
736 con integrado
no de gestión eneste
han implementado
gestión
establecido de laencalidad
la Norma (2005).
de
para la Calidad
Educación
orientación para
Acreditación y eny los identificar
una fundación previamente
donde el
Cakike mejorara su imagen Certificación. Icontec,
El manual
servicios Norma
noISO (2008). la
incluye
educativos. NTC sistema.
Planear, Hacer, Verificar y
permitirá
yTécnica a la Fundación
Distrital
el afianzamiento NTD deSIGla Ciencia.
su uso. NTC
Institucional.
Internacional INECSE. Consejo
ISO 9000, El manual no tiene anexos describen todos los
ISO 9001:2008. El conjunto de requisitos de
dar un orden
001:2011
confianza enysus
ypor las normas yy bibliografía
articular
actuales
España:
Raga,
14001:2004.
Nacional
Bogotá.
Santafé
Ediciones
J.T.37 (2003).
de p.
de2004.
Bogotá La
Acreditación.
Bogotá,
Díaz
D.C.:
de El
tutoría,
D.C.: Actuar
procesos deacada
la norma NTC
uno de los
emprender
ISO y el
todas las
regulaciones acciones que Santos.
reto
Serie de
Instituto, una
documentos 28 p.
CNA procesos
sistema esdeintegrado
una con
nuevos sponsor, lo que les ICONTEC. Icontec,
Serna, G.H.Norma (1997). 9001:2008
organización, paraque la en
gestión
este
desarrollan
legales en el díapara
establecidas
dará prestigio a día, N° Universidad
INSTITUTO
2. Bogotá,
Internacional formativa,
COLOMBIANO
Colombia.
ISO 9001, en los procesos misionales de
Instituto
Gerencia
Michavila,
DE NORMAS Colombiano
estratégica.
F. y
TÉCNICAS de de
casola calidad,
es la Fundación Cakike
de
ycadauna manera
consubsistema,
seguridad lacon sistémica a
el fin Bogotá.
entrega Noviembre 28 de
p. 2006. la fundación.
Normas
Planeación Técnicas
y gestión. J.yLa constituye
lo cual induce unarápidamente
iniciativa
cada uno decontinuamente
mejorar
de mejores sus procesos,
propuestas de García Yv Sistema
Instituto Delgado,
CERTIFICACIÓN.
Certificación.
Bogotá:
Nacional
colombiano
3R (2000).
Editores.
detutoría
Gestión
NTC Anexo 1 Manual de Calidad responsable
de a y practica para
de
los manera
procesos, que
valor monetario que se
cumplir puedan
los y los
del nuevos
riesgo.
Acreditación.
normas técnicas Lineamientos
y
ISO
modos 9000:2005.
Siabato, de M.yaprendizaje
(2012). administrar
la búsquedauna de los
identificar
objetivos, metas
equilibrara ysus
generar y
finanzas Principios
para
certificación
Santafé de de
directrices.
la Acreditación (2008).
Bogotá, deen
D.C.:
NTC la
organización, la cual
trazabilidad pertinente Propuesta
sociedad.
ISO 31000:2011. Modelo de procedimientos y la se
programas
para propuestos
la realización de yen la Sistemas Programas.
ICONTEC.
Gestión de
Integral
Consejo
gestión de la Anexo 1. Diagnóstico
fundamenta en el enfoque
cuanto Madrid:
Bogotá Comunidad
D.C.: El Instituto, de los Sistema de Gestión de la interiorización de los
nuevos aprogramas
política su desarrollo
integrada, y y
siempre Nacional
calidad:
James,
en los 31 Y. de Acreditación.
directrices
(2009).
colegios para
Diseño
distritales ea Calidad por
mismosprocesos,
para lay creación
la los
operación.
buscando la satisfacción
proyectos en la ciudad de implementaciónde Madrid
2011.
Agosto
planes y
de p. 2003
delalaevaluación

losOperar y bajo
usuarios
Bogotá un sistema KAPLAN,
y partes partir de
Cátedra
calidad/ICONTEC. Robert yde
UNESCO de un de
NORTON,
Bogotá. Anexo 2. Manual de
satisfacción
indicadores que del cliente.
podrán
de calidad, le modelo
gestión ydelalaoportunidad
interesadas.
Cartagena
impacto
Gestión
David.
El Laorganizacional
ydel
Instituto.18
Proyecto
Política
Organización Calidad y documentos y Entre
llegar los factores
a medir con mayor
permitirá a la Fundación aplicado
Educativo
Universitaria,
focalizada a Líderes
la la
en págs. Siglo
33-53.
Estrategia. xxi, formatos anexos. principales
efectividad.señalados por
de abrir nuevos mercados. p. empresa
con MR Ingenieros las organizaciones para
encaminar sus esfuerzos UNESCO
Barcelona:
Laurdent, (1998,
Ediciones
A.R. a). La
(2001).
hacia la mejora continua, LTDA. el fin de
Educación
Gestión,
Sistemas
para
de
proyectos
contribuir
Superior
2005, 2001.
información
a su de p.
424 involucrarse con ellos, se
dado que a través de las ingeniería
mayor
en el la
MARIÑO siglo logrando
aprovechamiento
XXI. Visión
NAVARRETE, uny al resaltan: La exigencia del
para
sistema gestión empresarial: cliente, ventaja
estrategias propuestas, se servicio acción.
Hernando.
planteamiento,Documento
Calidad:
pueden articular los integrado
de la calidad
trabajo.
lecciones de gestión,
de
París: lasUNESCO. competitiva, y mejorar la
tecnología
basado
instituciones en y calidad.
las normas
educativas. ISO operación interna. Donde
procesos y cada una de las Buenos Aires: Pearson. 523 Disponible
aprendidas. en:Bogotá:
actividades que se 9001:2000
Siabato y
Patiño,
vyywy.unesco.org/educatio
Alfaomega, OHSAS M.
2002. 55 p. (2013). en esta tesis los describen
http://www.gestiondelcono
Extraído
Urbano, elde28
N. (2008). de Octubre “Efectos
Además
1. Se logró se Sensibilizar
logró reformular de:
Sistemas
a la europeo
[citado
cimiento.com/introduccion 10 (EFQM) Control de
la misión de la fundación, lo de
http://
Gestión, 2014,
la requisitos de del
implementación la
directora fundación y .htm. en
abril,
documentación, los procesos
2016]. de
Disponibleen: en: Anexo A: Esquema
aque sentó las bases
la fundadora con ladel modelo
www.ciudadbolivar.gov.co/
BSC, Universidad
enseñanza colombiano de Chile. de Intervención de Fundación
A partir de la finalización de
http://
Day,
de Ronaldaprendizaje
http://www.normas9000.c
acreditación (2005). de
posterior desarrollo
importancia de la del •14.
de Cabrera,
NIVEN
los
www.unicundi.edu.co/
Clearing centrosUpPAULA.G.,
“implicit Cortés,
R., 2003, Mis Talentos.
los círculos de calidad, om/iso9000-9.html
Balanced
implementación Scorecard. del Lalos programas A.M.
Balanced
educativos. y Daza,
index.php/institucion/
Knowledge”:
Extraído el 24
académicos”.
ScorecardC.V.(2015).
Alicante,
dedeOctubre 4-6 de Anexo B: Variables de En esta tesis encontramos
procesos
misión fue
sistema deempezaron
validada
gestión de por la Un Caracterización
StepLbyLStep
septiembre, análisis a 2013.
partir
for del caso Evaluación del Colegio
787-795. un paso a paso de los
resenahistorica?
Implications 2014, guía de for Knowledge
launacalidad, Anexo C: Encuesta de Clima procesos, estrategias y
realizar
dirección
calidad sugeneral
ISO plan
9001; dede 2008 la y las de accidentalidad
Government
Fernández, F. J.,enCarballo,
mejoramiento, producto de showall=1&limitst
Management,
en:
Colugna Dávila, Carlos
fundacióny ybeneficios
ventajas se formuló que en R., los
aseguradora
and
art= &programas
Nonprofit
Congosto, tecnológicos.
deAgencies.
riesgos
E. (2013). Institucional y Apertura a la metas que una fundación
este ejercicio, y las acciones Information
http://www.guiadelacalida
(2002).
Pontificia AdministraciónScience,
Universidad para En esta tesis siguen el a
base
traería a las
a laacciones
fundación y elel laborales
15.Sitio
Evaluación
1
Psychology UNIVERSIDAD web: de del
andColombia
impacto
DE
Social de Diversidad. emprende para llevar
que
impacto esta que desea generar la d.com/modeloefqm/plan-
Javeriana.
entre
www.momwo.com Calidad.
el año Panorama
Bogotá.2013 almodelo
2014. Anexo D: Organigrama de método
cabo un más
sistema común de gestión,
obtener certificación. la
CUNDINAMARCA
Epistemology.
[1]
estrategico implantación
Unión Europea. del UDEC,  Anexo 1.1 Matriz de
irán
la
2.
•mejora Sedesarrollando
fundación
La establecieron
fundación enCigarra los la Editorial.
para
el sistema 
Bogotá,
16.Sitio
de
Acuerdo
Journal
Directiva
Extraído
Valenzuela
excelencia web:
of 007
el the
Marco
Fernández,
europeo
del
21Ferrer,de 09
American
89/391
agostode julio la fundación,
de aspectos
Currículum
e impactos
utilizado
donde fácilmente para implementar se puede
educacional.
objetivos defundamentales
sus procesos, se México.
L.M.
Colombia
www.mineduc.c
(EFQM) y Rosas J.A. resumido de sus directores un sistema
usar como de gestión
ejemplo para en
cuenta
Existen con un
diferencias Sistema de
Society
CEE
2014, del for
Inclusión Information Social y ambientales de la
contara
como
La
con del
parte
observación
ayuda plan
de
del
la •Constitución
(2007).
en
2015.
Science OIT.
el “Los
(2001).
sistema
[en and línea]
de
de lagestión del y
Criterios
Directrices
s.f.
Technology, [citado 56
una
futuros institución.
diseños de otras
Integrado de Gestión Consejo, fundación
marcadas
proceso
estratégico endeellauso
Control Internoy
fundación
desarrollo
República
Baldrige,
relativas
centro ade 12sistemas
humano,
Bolivariana
aplicados
educativo. los de junio a lade dede
Roles de cada Dirección Básicamente
empresas en este se trata de
sector.
implementación
Ambiental,
contextos
quien esañoelde Saludlas de
responsable y de (6):
10
1989,
disponible
Venezuela
gestión
abril,
630-635. por
de
2016].
relativa en:
(2000).
la calidad la Alicante,
a Disponible
seguridad Gaceta
total y y
la a Cigarra. planificar estableciendo
para
sistemas el de 2015,
engestión en donde 4-6
en: de Anexo E: Propuesta
seguridad
terminologías
haceruno seguimiento elque Trabajoaintegral
todos http:// Ferguson
aplicación
Oficial
la
salud
Amores,
Extraordinaria
excelencia
en en el M. C. y 
el 2013.820-827. LaAnexo 1.2tiene
tesis no Análisis
anexosde objetivos, hacer
cada
muestra
diseñado
enmarcan
los planes ydelas
de
los
formulado procesos
políticas
mejoramiento para
de septiembre,
http://
Bornay
de medidas
www.revistahumanum.org/

desempeño 5.453. Barrachina,
Fecha para
de la 24 M. M. Campaña
promover
de
educación consumo. de Marketing Un sistema es integrado
implementando lo
misionales
claramente tiene
a las claridad de (2002). trabajo,
Ferrer,T.,
www.unicundi.edu.co/ ILO-OSH
&
Modelos Pelekais,C. 2001.
de Fundación Mis Talentos
sus
las
de condiciones
instituciones
la institución específicas,
educativas.
y velar la mejora
revista/inclusion-social-y-
marzo
universitaria”. de de
2000. la Seguridad
Caracas.
Revista y  Anexo 1.3 Mapa de porque
identificado, agrupa muchos
verificar
sus metas
organizaciones
su efectividad y objetivos
dependerá y el Recuperado
(2004).
index.php/institucion/
Implantación Tendencias de:
de losDirectrices procesos factores, enseguimientoeste caso lay
En este orden, vale de
desarrollo-humano/
la pena Corimayhua
para
cómo
empresariales
de
mencionar
que
debe estos
la capacidad hacer
que
se cumplan,
comopara
“calidad las
Horizontes
relativas
gerenciales
resenahistorica?
Sistemas
la
Extraído Saludde de
a los
el la yCondori,
los
25 lasistemas
gestión
trabajadores
de agostode
de
de  Anexo 1.4 Diagnostico
realizando
tesis incluye la salud en el
además
complementario el proceso de
eltodos los en Alberto
Empresariales
gestión (2011). Calidad
Num.6-1, actuar
En este tomando decisiones
más
implementarlo
educativa”
calidad interesadas
estará es un deen
presto concepto a
universitaria.
showall=1&limitst
Integrados
2014,
los
Universidad el trabajo
Inclusión
servicios de del
Revista
Gestión
DOCE social
educativos
Bío-Bío.Len yde
183 y la ambiental de la fundación Las
de
la trabajo
y acciones yproyecto
organizaciones
además
para
se
el
mejorar el
cumplimento
aplicar dichos de estosen En
sistemas. seguridad
Ciencias
art= y
Sociales la salud (RCS), el enfocaron
enfrentan hacia
deldesafíos el objetivo
actores
macro,
apoyar
objetivos
involucrados
tomado
lo pertinente
con los desde con
requisitos lassuel calidad,
29-6-1989.
desarrollo
satisfacción
Chile.
trabajo,
(10), 2-15.
el medio
humano,
ILO-OSH de los2001. ambiente
revista Cigarra.
alumnos cuidado
desempeño
en la
ambiente,
de la
implementación
el
del
el
fincaso
función
entidades denorma de las universidades de
misional. UNIVERSIDAD
yhumanum,
[2] la seguridad.
AENOR.
los Colegios DE
SistemasEn:
disponibleAdventista de en:  Anexo 1.5 Programa constantes
cual es muyen
organización. el actual
importante
de 2008 1.  Walton,
•Investigaciones
Ministerio
OMS. NormaM. (1990).
del Trabajo
UDEC, yde Gestión Adecuada del
Lalafundación
entrevistadas,
•gubernamentales,
contribuir a
ISOatiene
la mejora
9001; de
pesar
cuyo
Ferreyra,
CUNDINAMARCA
Gestión
http://
de
“Cómo Lima. deI
H. laA.,
Congreso
administrar
&
Seguridad Eberle,
Europeas con el
sistema
mundo de cuenta
tenerlo globalizado,
en gestiónen dela
ydiferentes
la así poderoportunidades
importancia obtener que la Colombia.
Internacional
M.
Acuerdo
de J. (2008).
Dirección 007 (2013).La
y ISO
del II
9001.
Evaluación:
09
Economía de julio
de Anexo
Agua. No.1 Lista de calidad
necesitando
actualidad ISO y 9001;
mejorar
aquí 2008, susel
significado
continua delrefiere Sistema a lade Salud
www.revistahumanum.org/
Nacional
método
ENCUESTA deNACIONAL
Deming”. Investigación. Editorial
certificación.
reconocen
de mejora
importancia
Gestión de en
dada
la de los latemas
buena
evidenciar
Calidad y dede la ISO.
una
de
en
Universidad
Norma, el
Sistemas
estrategia
Empresa,
Trabajo.
revista/inclusion-social-y-
Bogotá, Vol. depara
Peruana 8,
Especifi No.DE de chequeo
Gestión
Colombia.  Anexo 1.6 sistema de gestión
Programa cual
de procesos se basa
encontramos en unlaejemplo y
productivos,
3. Se cumplió CONDICIONES
Calidad.4 ed. DE
Ginebra:
medio
disposición
calidad
la ambiente
ende decon
los losylasalud
entornos re-pensar
2015.
1,
cación. [en
pp. 97-118.
desarrollo-humano/
Unión.
 Zapata OSHAS las prácticas
línea]
D, A.
s.f. [citado de
18001:2007.
Primero C.,EL ANEXO
calidad
Óptima 1. Cuadro
Gestión de1.los necesidad
estrategiasque
productos existeeneneste
yaservicios;
seguir la
totalidad
ocupacional, lano están SEGURIDAD
OMS;
institucionales.
10 abril,
Hernández, 2016]. YTatiana
SALUD
Magistro,
Disponible y EN
Isaac Anexo No.2
Universidades Manual
del de
Valle del fundación
innovar en de
el estandarizar
trabajadores,
educativos,
institución endandola capacidad
general. Madrid:
Gutiérrez,
Gento
L.A., Palacios,
Arias Gabriela;
Q., Samuel;
B.febD. (2005). Residuos y Recursos. documento.
documentación
contemplados
de la alta gerencia a para
mediano
y lasel TRABAJO
2008.
2(4),
en:
Godinez, [citado
13-24. EN
Cira EL SISTEMA
3Lidia 2016]. Cauca calidad
AnexoFundación
1.7 Programa de diseño sus procesos, de nuevos como es el
respuesta a losde AENOR,
Entreprenurn
Palomares
“Cultura
GENERAL
Disponible 2007.
DE Ruíz,
en: México.
RIESGOSAscensión; Feb 
cumplimiento
plazo como
oportunidades con estrategias la norma
las que García Gálvez,
http://
(2007).
[3]
2006, AENOR. Vol.I. E. (2005).
Procedimiento
14 Sistemas
Issue 2, de para desayunitos
ANEXO 2.
Disposición Cuadro
de 2.
Residuos camino hacia
productos y la
servicios y
requerimientos
1.
ISO Se identificaron
9901; 2008, yenpolíticas
los
donde Organizacional
LABORALES. Carmona,
www.prosigma.com.ec/pdf Marina
para laa la Anexo No.3 Plan operativo certificación, aquí muestran
dentro
En
cuenta este de
orden
por ser de ideas,
pionera es
en Reflexiones
www.unicundi.edu.co/
el
Gestión
Pag98-99. diseño de e 2p. enSeguridad
torno
implantación
la y Sistemas de
Electrónicos. calidad mejorar su competitividad.
nacionales
indicadores e el manual /iso/Norma_ISO_9001.pdf (2012).
Calidad
Recuperado Liderazgo
Total”. de: Libro:Educativo Pedagógico Fundación
se
sus
decir,
la documentó:
planes
búsqueda defundamentales
al alcanzar
internacionales; de calidad evaluación
index.php/institucion/
de
ySalud suun sistema
en de la
deen calidad
lagestión identificados
 Anexo1.1.8 por
Programa todo
Por
La el proceso
tal
Norma hasta el
ISO 9001:2008
en
de el
mejoramiento,proceso
calidad,
reconocimiento
ambiental el
endefiniracadémico,
mapalo y cualde
generar
este sector.
Investigaciones
educativa. 2.Impacto
http://ccs.org.co/
resenahistorica?
integrado Nápoles en
en
Tendencias
el Rojas
Biocen. L F,En ANEXO
Calidad desayunitos
universidad
FASE
Control de las Condiciones motivo, éxito conseguido,
eslosnormal el cual
escuchar
entre tanto, “calidad el
de Trabajo.
las
Administración.
•Revista Instituciones
Ministerio Directrices Encuentro para PREPARATORIA especifica requisitos
realizando
procesos,
lastimosamente
ventajas el control
las
competitivas limita a es Moreno
la a Pedagógicas,
showall=1&limitst Pinodel
Ingeniería M R,
17-28 TrabajoArtetade ANEXO del Aire.3. Cuadro 3. sirve
la de base
necesidad, para cualquier
futuras
de la educación”, conlleva la implementación
Educativas.
Nacional
Colombia. de Simposio
Investigación
(2015). de
Decreto 1.1. Fichas Bibliográficas. para estos sistemas, no
través
formación
fundamental de indicadores
caracterizaciones integral
para de
la cadade Peña
González,
art=
Industrial, Y, SteffanellI.Instituto
(2011). De León I, Relacion entre las normas empresas La Calidad
organización, que quieran
Educativa
de contar es un
vislumbrar
eficiencia y los propósitos
eficacia. OHSAS
presentado
en
1072
Tapia Administración.
del
Claro 31 en
IdeI. el
Julio XII de 1.2. Matriz de Revisión precisa cómo lograr estos
uno de los procesos,
(dimensiones:
organización afectiva,
poder los
crear Modelos
UNIVERSIDAD
Superior
18001:2007. de evaluación
Politécnico DE
OSHAS de ISO 9001:2008, ISO emprender
reto
con metódico,
procesos
requisitos, niestos
tampoco mismos
desistemático
de las
2. Se provee
respectivos instituciones a la Congreso
Cali,
2015,
¿Cómo Colombia.
Decreto Interuniversitario
Documentar Ascolfa, un Documental. retos.
intelectual, social, la calidad
CUNDINAMARCA orientados UDEC. a la 14001:2004, ycertificación
de organización, que visto
nuevo
educativas
Universidad
conocimiento,
en deun nivelpero “José 18002:2008.
de
Pp.155
Único
Antonio
Organización
-de 169,
Reglamentario
Echeverría”
Madrid:
V.1. de dedel 1.3. ArtículosyRevisados cómo internacional
las organizaciones
procedimientos,
trascendental
dadas
meso, las y un
características
teniendo física)
en de mejora Sistema
Sistema
Cujae,
AENOR, Vol. de
2008. las
IntegradoGestión
28; instituciones
No. de la OHSAS
1.4. 18001:2007
Artículos Seleccionados
como
si se
deberán proceso
quiere de mejora
sobrevivir
emprender elante ha
mecanismo
instructivos,
los
que futuros deguías,control accionesde la Instituciones
Sector
Calidad
educativas.
Gestión:
2, La Trabajo.
Habana según Educativas
Recuperado
ISO9001?
En-clave
(Cuba), pp.
CI
ANEXO 4. Formato para trascendido
el auge de en la Educación
cuenta
calidad la
que calidad
le permitirá de los y de OIE-Granada, [4]
de: AENOR.
INGENIARE.2013 Sistemas
España. de 1.5. Artículos Registrados proceso de diseño e
correctivas
egresados;
están inmersas preventivas
pues enseestos
sigue pedagógica,
Gestión
27-33.
Gestión de la 6.calidad.
Medioambiental. 155- [en entrevista. con
tanta cambios
competencia
implantación que
de un se sistema
procesos
evaluar
mejora ysu deeficiencia
demás enseñanza 18 al 2030 demay
http://www.mintrabajo.gov
[citado diciembre 2014]; de ANEXO 2. FASE
pensando
procesos que
se debe sólo con la
realizar 2012. 169.
línea]
James,Consultado
Especifi s.f.[citado
P.caciones
(1997). yLa 23, Julio,
gestión ANEXO
El 5. Cuadro
artículo no tiene 4.anexos originan
internacional;
de gestión ende gran parte por
localidad
la cual
aprendizaje
sistemáticamente.
documentos que reflejan
necesarios, .co/
15(15): 1909-2458 en línea DESCRIPTIVA
norma
un
ante ISO
análisis 9001
minucioso se pueden del Herrera, 2016].
de
directricesla calidad J. D.
Disponible para (2012).
total. suen: UnLa Resumen
2.1. Matrizorganizaciones
la receptividad
implica
(SGC). queha
Esto cultural
nopropiciado
sólo sus y lasel
3.
estos Se los
solucionar
contexto. logró entes
fueron Entodos esta
reguladores
disposición
revisados los
medida con www./eadquaed.com/docs
por •texto
http:// Universidad
Disponible
formación introductorio.de Nacional
docentes entrevistadas
Unidad de
dinámicas
productos de
o los centros
de
parte control
de la de y evaluación;
mayoría y utilización.
/arte
Abierta y a EN-ISO
Distancia de Análisis Categorial por desarrollo
Actualmente, de varias
el contexto
la situación
directora la delde la Madrid:
degestión; en:www.unilibrebaq.edu.co
a investigadores:
problemas
la particular intranet.unicundi.edu.co/
14001:2004. Prentice elHall
Madrid: estatuto Título, educativos
servicios
investigaciones seanpara identificar
deque calidad,
como un último concepto, esp/liderazgo.
capital
fundación.
cuando
empresa humano
lorepresenta
ideal para
sería el
sacar
un Colombia,
/unilibrebaq/revistas2/
científico
sgc
Iberia. 2004.
AENOR, dePrograma
la de yen eltambién
que seprocesos
optimizar
sino
faciliten el
desarrollan
mostrar
diseño e con el
las
nivel
diseño
4. micro,
deloSistema
Por medio sobresale
de de
diferentes González
Ingeniería
index.php/ingeniare/ Ferraras,
Industrial, Resumen y Palabras Claves. organizaciones,
profesionales
obstáculo
“educación una con
de calidad”, un investigación
UNIVERSIDAD
Lara,
[5] F.
AENOR. (2006). pedagógica.
DE
Sistemas Estudio de de aprovechamiento
gestión
implantación para la
de de
protección
los las
Fernando (2001). La(2013). 2.2. Matriz Unidad de
Gestión
charlas se
sentido
oportunidad
como
desocializo
más
aquella
Calidad.
para elal que article/view/460/414
holístico Salud
Magis.
CUNDINAMARCA
la
Gestión
Calidad gestiónOcupacional.
Revista
dededel laC.
la UDEC.y el Análisis Subcategorial por caracterizado
conocimiento
Calidad.
Educación
capacidades
del
requisitos exigidos
por el
por esta
4. El
interior
profesasen trabajo
de la realizado
fundación
respeto no la
solo Unidad
3. Clemenza
Internacional
Sistema 1. Fundamentos
Integrado de Ferrer de J, de dinamismo
organizacionales,
medio ambiente y la fuerte y artículo
del
desarrollo
que exitosoen el aula Modelo
se desarrolla sobre los resultados
Requisitos. Título, norma, como este
provee
importancia a la universidad
de la norma, de y Salud
Araujo
Investigación Ocupacional
R. La calidad
en (SyST),
de
Educación, la competencia,
disposición de impone
recursos
ahacia
de la GC.del currículo y las UNE-EN-ISO Gestión:
organizativos: Análisis Resumen y Palabras Claves. que personal
sirve adesuguíacargo. para y
elpartir
una
la
Claro por metodología
calidad,quélograr
que implementarla
sino por laparael medio
Europeo
Capítulo
educación
3(5).
Gestión
del 53-62.
efecto
9001:2008.Madrid: de
desuperior:
la
Gestión
mediador calidad.
de
de[en
AENOR, las
nuevos
elementos
realizar
retos
todo que a sus
el inciden
proceso.
planeaciones quesistema de Calidad. Ponencia 2.3. Frecuencia de Palabras
implementar
en la fundación
ambiente
adopción
orienta el
su
y desarrollo
hacia
yeducador suscon deelun 1. dimensiónConceptos
Hernández,
línea]
competencias
2008. s.f.[citado fundamental
J. C., & Julio, en la Matriz Documental. directivos
23,
directivas. y a la en los
significativamente
gestión
Un Sistema
desayunitos, de calidad.
de Gestión presentada
Fundamentales,
para
Gutiérrez, la en
internacionalización
J. M. laG. junta
Lección
(2012). de2: organización
sistemas de en general.
gestión de En
semejantes,
SIG
único objetivo con prácticas
deposibilita
fortalecer 2016].
(I. D.
[6]
Castilla Unión Disponible
Gil Pechuán, Europea. en:
& D. D. 119
Integrada
de igual
organizacionales (SGI),
manera las
que metas y Historia
de
Calidad
http:// la de
universidad.
educativa la Salud y su este
calidad,sentido el
resaltando desarrollo
la
no es estudiante
una tarea sencilla, Palacios
Directiva Marques,
93/68/CEE Edits.)
del
yen el
simplifi
objetivos
reflejen
puesto ca
una
que, que la sus
debende MULTICIENCIAS.
implantación
se
estrategia
con frecuencia,
yproceso
León. Valladolid.
Ocupacional de
intranet.unicundi.edu.co/
Universitat en Colombia.
mejora
Politècnica 2006 España.
de
2.4.
El Matrizno
artículo detiene
Frecuencia
anexos de estrategias,
planeación, como la
ejecución
habilidades y Consejo
Hernández
Recuperado
[citado de de:2014]; 10(2), por Subcategorias. 120
Sampieri,
20Departamento
ene implementación de a
en un
cumplir único
responsabilidad
los parasistema
directivos llegar
y social
gerentes ade de València. contínua.
sgc Escenarios, control y evaluación
competencias, siendo así, el Roberto; 22 de Julio de Disponible
Fernández
http://datateca.unad.edu.c
6(2):168-173. 1993 por la 2.5. Matriz de Ubicación Sistemas de Gestión de
gestión,
certificarse.
empresarial.
las compañías con mayortienden a 62-74.
INSTITUTO
De Organización Hernández,
COLOMBIANO De R., resultados, optimizados
educador, el responsable que
Collado,
o/
en: •se modifi
Camargo, Carlos caG.
y laBaptista
(2005). Geográfica y Tiempo de los Calidad,
participación
ignorar o subestimar de los la Fernández,
DE
Empresas NORMAS - C., &
TÉCNICAS
Departament Baptista, Y hacia un objetivo común,
directo Directiva
Lucio,
CIUDAD Pilar ECOSISTEMA,
www.redalyc.org/pdf/904/ 50 En este
protección artículo
al ambienteuna
hacen y
trabajadores,
influencia alcanzando
de resultante.
la GC, P. (2008).
CERTIFICACIÓN.
D’organització
89/106/CEE Metodología D’empreses
relativa a la de . Artículos mejora e impacto
de la
mayores calidadlogros en los (2006).
Introducción
90460210.pdf Metodología a la ecologíade la compilación
protección a de
losinformación
dificultando el aprendizaje la
Directrices
Linn, M. (2008).
aproximación para de la lasauditoria institucional como reflejo
Para la consolidación
objetivos propuestos, de un Investigación.
urbana.
Investigación. Bogotá, Editorial
de gestión. El
México. ANEXO
artículo no tiene anexos relevantes
3. FASE trabajadores,
de la Calidad
de los sistema
ysistema
transferencia
aumentando de gestión la
de de de
McGraw
Colombia
los sistemas
Organizational
disposiciones Hill. Culture:An
México. INTERPRETATIVA integrados
cobran deEducativa.
especial gestión
relevancia y nos
conocimiento, por lo cual McGraw-Hill.
NTC
Important
legales, –ISO 19011:2012.
reglamentarias Cuarta y enseñan la importancia que
calidad en
competitividad el ámbito de quela las Factor Ley
30
Edición. de la Función
Cuarta Pública
edición. 3.1. Matriz interpretativa para obtener una
se hace necesario
educativo es fundamental Bogotá
administrativas
de to
EstadísticaD.C.:El
Consider. Instituto,
de los
(2001). The de Construcción Teórica tienen endestacada
una empresa.
empresa,
directivas mejorando la •
1-808.
2012. OIT. (2016).
p.55. Salud y posición en el
contar
Los conse
resultados comprometan
bagaje revelan y, Gaceta
Botton Line:
Estados
seguridad Oficial Managing
en trabajo Nº Un 37.321. Evaluar
mercado. la gestión de la
confi
con esa
normativo,
anza
debilidades
de
generación los
capacidad
en la gestión
clientes
y de Miembros
Hoyos,
UNIVERSIDAD
Library
Fecha 9
C. (2000).
sobre DElos en calidad educativa en
en consecuencia,
transformación América
,modelo - 93.para
CUNDINAMARCA Latina la y el Caribe.
UDEC.
organizacional
la calidad educativa
mejorando la imagenyde disposicióny el de
88noviembre
productos
Recuperado
investigación
dede: construcción
de 2001.
documental. centros escolares de los
conocimiento,
de recursos, ligado con el Sistema
Marrero
DOCE L Integrado
Ponjúan G. de (2004). El artículo no tiene anexos
desarrollada
éxito por el a la Caracas.
http://www.ilo.org/ distintos niveles y
propósito
convicción,
personal de transmitirlo
directivo desde la a Guía Gestión:
“La
220
Ley Gestión
de 30.8.199.
Orgánica dedeInformación
Educación modalidades del
empresarial.
todo eldepersonal de la de [7] • IDECA.
yteórico-práctica
Gestión
laUnión
Gestión (2016).
deEuropea.
ladel calidad:IDECA,
sobre LA
conocimiento
óptica y dominio
los encuestados, (2009).
IDE Gaceta
DE BOGOTÁ. Oficial Libro
Bogotá, Subsistema de Educación
organización para alinear construcción
ICONTEC
Conocimiento
Verde Certifico
de laGobierno de del
Comisión Estados
SGC
siglo de del
XXI,
sobre la
las
al
La implicaciones
considerar
gestión de que
los que
dicho
procesos Extraordinario
Aristimuño,
Colombia.:
Arte con M., Nº 5.929.
Guaita, en W.15 Educativa
La institución constituye
como ente en la
las
conlleva
personal mantenerlo
no hace uso de un de Universidad
puntos
el agosto en de de
contacto,
2009. Caracas actualidad uno demejor
los
de
metasformación
de docente
las personas con Desarrollo en &
Linea,Monroy,
importantes
Cundinamarc.
analogías yde C. (s.f.).
reflexiones
divergencias”. que procura una
activo, dinámico, Manés, la
liderazgo
las
las institucionessituacional-
de la organización de y Las
COTECNA.
sobre
[en línea]laJuan
competencias Manuel
Recuperado
investigación.
s.f.[citado 23,de: El artículo no tiene anexos educación,
aspectos dedebe transcendencia
dejar de
incluyente
transformacional,
educación y funcional
superior dirigido
en a a Tesis Normalización
(1999).
gerenciales Gestión
http://www.ideca.gov.co/ en Europea:
laEstratégica
gestión en el contexto
burocratizar colombiano,
y mercantilizar
de esta forma generar una Medellín,
Julio,
de
Medidas 2016].
Diploma. Señal
para Disponible
Facultad de en:
toda
Colombia,la comunidad
capitalizar loscomprender
es recursos para
de Instituciones
instituciones
•Comunicación
Alcaldía
Editora. 1-67.Mayor de de y en razón de los
la profesión docentecambios y
retribución
educativa,
materiales ypara
humanos; ambas http://
acelerar
Educativas. la superior. Social
Integración
Cuadernos generados a partir de la
que
partes éstaque es un
les criterio
permita de educación
Bogotá,
Laies, G (2011) Naciones
www.unicundi.edu.co/
Ciencias de la 2° Unidas
Información. y gestionar realmente
transformando
unido
suma a unaEducativa
importancia mediana procesos
para lade Disponible
y baja Tecnológica
Granica.
Universidad Buenos en Europa
Nacional Aires.de de puesta
formación, en marcha
gestionar de la Ley
La Gestión
crecer. bajo Alho
Seminario da C Costa,
index.php/92-avisos/1469-
Universidad
DOCE Maria
Internacional
de La Habana. Deben hacerse grandes
mejora
satisfacción
generación
el paradigma continua, dede
de loslaa partir en:http://www.ucv.ve/
investigación Argentina.
Colombia
Berebice
Educación Instituto
(2013)
Integral,Ministerio
El La de de Educación,
conocimiento
esfuerzos por edonde se la
resignificar
del fortalecimiento al Educación icontec-otorgo-
Cuba.
20 de 28-01-1991.
estudiantes
y mejor
simplicidad educación en relación
tiene quey poder
ceder fileadmin/user_upload/
de Estudios
Liderazgo
función ySuperior
directiva,
certificaciona-nuestro-sgc
Matehus de Ambientales
LaVerde,Dirección (2006).
A. L.,en
E.Gladys, & El artículo no tiene anexos enfatiza investigación.
categoría Por ello los
de Gestión
del
el liderazgo,
cumplimiento
brindarle
paso losparticipación,
al aparadigma de sus de la
docentes la [8] IDEA.
el
Unión
Programa
vrac/documentos/
(2009).
Contexto
De Acompañamiento,
Modelo
Europea.
Nacional
teórico Agenda
de
de P. R.
gestión
en la promoción
sistemas
Educativa de gestión
orientada de unadeben
hacia
planificación,
necesidades ejecución, Resolución
Evaluación del Consejo
y Brasil. Pedro
complejidaddebásica,
posibilidad en formación
esta era Curricular_Documentos/
Ambiental
Univesitario.
O. G.
UNIVERSIDAD
de R.
activos
Europeo A. Localidad
intangibles
de 21 DE 19del
práctica
involucrar
la social
coexistencia, estosefectiva
aspectos.
convivencia de
control
bienestar
continua,
planetaria y evaluación
estudiantil
sean
signada programasporay la Acreditación
Evento/Ponencias/
Ciudad
& Joao Bolívar.
Editores. de del relaciones
y vigencia de cooperación,
de
M.
de A.
CUNDINAMARCA
capital Resultados
Diciembreintelectual UDEC.
deEducación
1989de
los resultados.
seguridad
de posgrado,
incertidumbre emocional.
becas,
y la Instituciones
aristimulo_y_otros.pdf
Recuperado
Amarante,
estudio Ana
aaIntegrado
dos de
de: María
años del solidaridad
contradicciones y convivencia
necesarias
Sistema
empresas
relativa
Superior del
un servicio
planteamiento
(PRONEAIES). de entre las familias, laen las
participación
complejidad. en eventos, Betancourt,
oab2.ambientebogota.gov.
(2000).
término
Gestión:
público: Gestión
del
sector E. (2002).
programa Directiva.
eléctrico La
I. del e inevitables, tanto
publicaciones, global en
Documento
gestión
co/ educativa ante escuela, la comunidad
2da.
De
estado
materia Edición.
Educación,
Gestión Larade la Argentina.
13-44
calidad:
(Enelbar).
de evaluación deen la organizaciones
investigación, entre otros. mimeografiado. la violencia
•2006,
DANE.
Edit.
Lagos,
ICONTEC &intrafamiliar
A.,(2005).
Magisterio Certifico
Universidad
Caracas.
BOLETÍN,
del
Martinetti, SGCRío dede
M.
de la
ycomo
la sociedad,
en la sociedad,que facilite y de
Con ello no solo se conformidad.
Pérez
estudiantes
Censo Juste,
General de DOCE
Ramón 2005, CPerfil
10
(2005). las condiciones para la
la Plata.
T. (2007). Diseño
Universidad
Centroccidental
16.1.1990. de de una esa manera ir revitalizando,
garantiza una mejor Calidad
básica
Localidad
Ander-Egg,
metodología deCiudad
primaria la Educación.
Ezequiel del sector
Bolívar
(1999). – participación
renovando, repensando y
Cundinamarca.
“Lisandro
[9] Unión Alvarado”.
enEuropea. [en línea]
educación, sino también, la Calidad oficial,
Bogotá.
motivacional
Disponible
Venezuela. urbano
Interdisciplinariedad la Educación.
en: de - un en
Modelo organizada
reinventando ende la formación,
manera
New
Investigaciones Framework for en el encuesta padres de familia
establecimiento, tanto del Ponencia Schools
presentada
(London, HMSO)
modelo implementado Pedagógicas
Congreso Nacional– CPEIP Tercer Apéndice 8. Ejemplo
DEPARTMENT
Ministerio de FOR
Educación
como del funcionamiento EDUCATION (1992b): The tabulación encuestasSector y Mundo
del PIE. www.cpeip.clUna
Empresarial: (estudiantes de 3° - 6°)
implementation
CHILE, G. D. (14
Oportunidad para oflaoctubre
de Local Apéndice 9. Matriz DOFA
Según lo descrito por los Management of Schools
protagonistas de esta de 2014). www.gob.cl.
Colaboración. Pamplona: Apéndice 10. Taller matriz
(London,
Recuperado
Cruz Roja HMSO) el
Navarra/Cámaramayo de DOFA
investigación
La implantación se observa
del diseño Aguerrondo, DEPARTMENT I. FOR
(s.f.). La La sociedad actual
2017, dede Comercio Apéndice 11.
que se condice
del sistema de gestión de la Navarra calidad
EDUCATION de
http://www.gob.cl/aspecto la educación:
(1996):
e
Estructuración de la misión demanda requerimientos
absolutamente
calidad en la Institución con lo Industria,
Ejes para 2008,
su definición24 de y tecnológicos, laborales,
Education
s-clave-de-la-nueva-ley-de-
septiembre. Act (London, y visión
planteado
Educativa Ciudad en el marco de Tunja HMSO). evaluación. sociales, que esperan
carrera-SALLÁN, docente/J., & Apéndice 12.
teórico
entendida como un que GAIRÍN
mencionando Recuperado
DEPARTMENT
Elmore, R. (2010). el 14
OF de abril Establecimiento de estrategias conducentes a
existe
proceso a la debase construccióndel modelo FERNÁNDEZ de
EDUCATION 2015, de ARENAS, A. responder a estas
fundacional “Las Palancas Mejorando
Planificación laAND
y escuela
gestiónSCIENCE de estrategias
colectiva, para
Cualquiera sea un el modelomejor http://www.researchgate.n
Cong
desdeHermida,
(1985): laBetter
sala de M.:
Schools
clases. La Cap. Apéndice 13. Articulo 29 necesidades,
La educación las de calidad es
del Liderazgo”, instituciones formación.
posicionamiento
de gestión de laque a nivel
calidad son en de calidad
et/publication/44818477
1, 2 y enHMSO).
(London, el contexto Decreto 1860 instituciones
la de educación
que logra resultados que
vistas
ciudad
instituciones como una
y departamental universitarias en Barcelona:
Angulo
universitario,
DEPARTMENT
5. Traducción Rasco, Praxis,
enF.
OF(1999).
Fundación
2001.
Apéndice no están exentas
permitan el progreso de ellos.
y la
herramienta
calidad académica, para lograr
la auto GARCÍA
Escuela DELGADO,
pública y JL.
sociedad El artículo 14. Ficha anexos
no tiene de
Ante tal situación, es la
adoptado y la estructura Contribuciones
EDUCATION
Chile.
(Dir.). Las cuentas AND a lasSCIENCE
de la caracterización modernización. Elevar
aprendizajes
implicación de
organizacional detodos calidad losen (1986):neoliberal.
Ciencias EducationEn El J., (n.&2) Act. Apéndice 15. Plantilla de comprensible
calidad que las
es entonces
los estudiantes Figueroa,
economía I., Soto,
social. Madrid:
integrantes
correspondiente, de lay que los trae Sociales, neoliberalismo
Bruna, S. enero
(London, HMSO).
(2016). y2008.
el
Dinámicas 1. MAPA DE PROCESOS
procedimientos políticas educativas
encontrar los medios
consigo Fundación ONCE/Thomson
Si bien esuncierto
comunidad
servidores cambio
educativa,
públicos quede tantoque surgimiento
tenia www.eumed.net/rev/cccss
DEPARTMENT
™
de
Civitas, Metodología:
recepción,
2004.
del OFmercado
guía para y 2.
apropiación PROCEDIMIENTOS
Apéndice 16. Análisis generen
necesarios
La acciones
normatividad para el que
logro dey
existente
paradigma,
las actividades
docentes
propuestas como donde
tanto una desde
aeldesarrollar
personal EDUCATION educativodiseños
/0712/mch.htm
elaborar (págs. AND17-38). deSCIENCE 3. CARACTERIZACION DE aporten
los fines.sustancialmente
aplicable Midiendo
a la educación los a
contextualización
GUILLÉN, M.; del técnico encuestas docentes
ahora
sean
administrativoelde protagonista
consecuentes se como coneslael (1988): Madrid:
Orozco A,Miño y Davila los
paracambios sedeadecuan
yladesarrollo
sociedad
política calidad investigación
enfoque
FONTRODONA, deNelson.
Education laen Guía Reform
para la PROCESOS
ciencias
J., & Apéndice 17. Análisis resultadosel trabajo los
estudiante,
planificación
enfrentarán
unos objetivos generando
aestratégica
cambios
de la misma, de 12.10.2010,
Editores.
Act.
económicas, (London, Propuesta
HMSO)
contables, para 4. CODIFICACION yhumano,
a su vez
medios loscomo
enteslas
pertinentes
así
esta forma altas inclusión
RODRÍGUEZ-SEDANO, educativa en A. técnico encuestas
pensada
importantes.
su entorno y analizada Es natural que Atehortúa
organizacional aspirar
DEPARTMENT
administrativas;
escuelas al Hurtado,
cargo
municipales OF de
Carlos F.de
decano A., FORMATOS
estudiantes municipales
entidades que e lo integran,
expectativas
teniendo en para
cuenta el ellos, The
Bustamante great forgotten
vélez, issue:
R. E., & 5. instituciones educativas
los
no individuos
estaba claramente de
unalacomuna
EDUCATION
Eduardo Facultad
Méndez dedelaÁlvarez;
AND SCIENCE
Región FORMATOS
Apéndice 18. Análisis encontrando que existe el
aspecto
horizonte
presenten
establecido, que poco
institucional
resistencia
es así acomo pocoaly el es Vindicating
se Valencia
Ingeniería.
(1989):
segundaDoris Education
edición,
ethics.
DePeriodo los PEL Rios,
Mc
In:J.the
2010
(School
Graw-A. - 6. FORMATOS DE CALIDAD recreen
Sistema estas
Nacional estrategias
dese
El
parteemprendimiento
de la Cultura debe
Escolar. Metropolitana.
Acuña,
European (2014).
Qualifications técnico encuestas padres Las organizaciones
modelo
cambio
diseño pedagógico
elpor todo
presente lomanual
que que la (2008).
2013,
Government)
Hill,
Pensamiento Universidad
1995. Regulations
Educativo. de de familia que redunden
Formación paraenellaTrabajo
ser
Se
rige ely enfoque
puede el concluir
desarrollo estratégico
que
de una Rediseño
Framework
Sistema de del sistema
(EQF).
gestión Journal
integral dirigen
articulacióny controlan
de esas en
implica
de
prioritario el proceso
dentro del de Antioquia,
(London,
™
Revista
integral Norma Medellín,
deHMSO).
técnica
Investigación Apéndice 19. Consolidados (SNFT) que sesuscreo con oel
desde
cultura
Las
calidad laorganizacional
perspectiva
disposiciones
adaptación nuestra a nuevos primera de los of una
Colombia.
DEPARTMENT
colombiana
Educacional solade
Business gestióngestión
Ethics,
ISOOF9000;
desolo
,un2007, El artículo
análisis no tiene anexos
estadísticos
relación
políticas con
de mejoramiento
fin de identificar
metas
y Visión y
proceso
actores
fundamentada de formación
involucrados en en
valores. en la calidad
74,
equipo. p. en
409-423
Medellin: propósitos
institucional (Misión,
con la acción
legislativas
esquemas
tareapara
IES, se centró desobre
modificar trabajo
en laformación y a Orozco
EDUCATION
ICONTEC;
Latinoamericana.
una A,
universidad Nelson,
ICONTEC;AND del ,Cartilla
SCIENCE
Bogota,
1-13.
caribe Apéndice 20. Diagnostico consolidar ylasla
Objetivos) necesidades
calidad se
esta investigación, HERNÁNDEZ
lashacer Universidad deBARBOSA, R., educativa.
profesional
nuevas
identificar
tendencia hacen
tecnologías.
procesos,
hacia la efectivo de
(1990):
2002.
Guía
colombiano,
& la para
MORENO calidad,
Developing Módulo
la CARDOZO,
evaluación
la School
Universidad 1,SM.
y ISO 9001:2008 del
refiere al grado en quepara
sector productivo, un
funciones
el derecho de a de lo
laempleoque
educación Antioquia.
Lo que finalmente
clasificación
búsqueda
Se puede acon
pretende de
concluir
la
losque se
mismos elas y Management:
Cultura
™
mejora
de
La
Albornoz Norma detécnica
de
La Guajira.
evaluación ,O.
la educación
la calidad,
The Way
cualitativa:
(1996:8)
en
La Apéndice 21. Manual de suministrarle
conjunto
En a
de características
el artículo resaltan la
al acceso
pretende
(gerenciales,
incrementar laFundación
formación
el iniciativas
presente
misionales
las
Casassus
proceso
y Forward
colombiana
inclusiva,
Universidad de J. ISO
(London,
2002. (2000).
del HMSO).
9001:2000;
Sandoval, calidad instituciones
inherentes delos
cumple educación
con los
Instituciones
Belén Educa de
con Educación
el modelo una
calidad
Problemas práctica
de la
de compleja.
educación
la gestión En:
en importancia de sistemas
profesional
trabajo
de es
apoyo)noestablecer y
mostrar permanente, unos publicación.
DEPARTMENT
ICONTEC, ICONTEC; OF Bogota, que prestan
empresariales
Superior
en
así curso
como
lineamientos yel las cuentancon efectivos
funciones
principio
de en la
rector
López,
Magdalena.
Educación
superior.
America
Santana
Miquel,
B. La
latina.
Pablo.
Durán,
Colombia.
y cuestión
Educadores,
Recuperado
¿Es La de Giné
la la Apéndice 22. Manual de
El artículo no tiene anexos
El objetivo
requisitos
integrados eneste
de
del la
cliente,servicio,
laspresente
controles
SGC,
actualidad
que como
según
ycon
la
métodos
alternativa
normativa
de para yEDUCATION
2002.
Aktouf,
2007, Echeita.
productividad,
el 10
5BENAVIDES
de mayo Omar
(2), AND
Adaptación
p.(2001).
215-223.
rendimiento
deVELASCO,
procedimientos lineamientos
investigación aconsistió
usuario o beneficiario.
universidades, seguir aen
debido
de la política
análisis
medición
trabajar posterior
dignamente, social
(indicadores sobrey tener delos EMPLOYMENT
gestión
™
basada
metodología
Instituto de
en calidad
la
Nacional (1997a):
traducción
de las total
de ciencias en
al yDeterminar
un estas
enfoque basado
etapas y enson
procedimientos
legal impulsa y que instituciones
económica,
costos
gestión)
buena
científicamente
deque
calidadla que leestán
gestión,
de insta
permitan
vida, tema 2015,
a los educación:
Education
C.A.
castellano
sociales
Cualificaciones
competitividad
de Act.
(1994), un
y elrealizada nuevo
"Calidad
enfoque(London,
académica e la
por competencias
apoyos en el que
proceso
de vital importancia para la le
firmemente
poderes
importante
actualizar públicos
y articuladas.
para
retroalimentar a https://docs.google.com/
modelo
HMSO).
innovación organizativo?,
tecnológica", permitan
generar
argumentados
Con
Para
fomentar
determinarla productividad
implementación
poder una lograr que
política
la viabilidad que y
el
quey Oficina
cualitativo
Profesionales,
del
• personal
Alemán,
document/d/
de DEPARTMENT
Schwartzman,
Regional en
M. las
y de lay deE.
Madrid,
docente González,
Simon, “Lade sociedad. aen
educativo lasquepersonas
el
el sistema,gestionar además en elensector Revista de Ciencia, OF desarrollarde conocimientos y
competitividad
permitan
operación
aprendizaje
garantice
los programas
coordinación ladeformación
secon ycentre
proyectos
la factoresen
y la el UNESCO
organizaciones.
España.
investigación
(2003).
1XTE9Vmtdab_d42Ub1Bfe
Universidad
EDUCATION
Tecnología
para
Catálogo
Modelos eComo
AND
América
en Editorial
Industria
Nacional
América
Empresa Anexo A
Programa
Este artículo
habilidades,
Integración
impulsa
para a las
mejorar
empresarial
proactivamente
este modelo ade un losnivel
sistema Latina
la
de
Latina
de financieros y
Universidad el
Cualificaciones
y el Caribe
Caribe.
enTexto del (OREALC).
Valle. Escolar debe
instituciones participar,
educativas a la
estudiante
readaptación
relacionados
fundación,
superior
y exista
se
encalidadlacon establece
calidad elel la
profesionales.
a la de
o5rOZLV_CrxN1GHxrbTxP7
Económica”.
EMPLOYMENT
Péndulo,
Directores no. para 6 Excel.
(1997b):
(Diciembre),
Chile,
CECSA, Diagrama de Calidad de la su desempeño
guiar y orientar ensuel labor,de
que
gestión
cambio
En la
desarrollo
política
contribuyan
de
formación
y paradigma,
de
objetivos las de esla Profesionales/National
Colombia.
Documento
México.
k/
preparado
Excellence
pp. para
in el
Schools UAMCAV
mejora,
campo
el seguimiento
laboral.
prestación
mejora
en la UAMCAV,
necesario decalidad
detrabajarlo
la servicios
se han deysus
como Lecciones
la Catalogue
Almada,
•de Trabajo
ANUIES sobre
Clara;
of
(2001). liderazgo:
Rivas, 2.
Professional
Comisión según modelo
los sistemas de gestión fundacional.
profesional,
instituciones
calidad, indicadores,launiversitarias.
contribución edit?hl=en_US&pli=1
Seminário
(White
56-68.
Una Paper)
comparación sobre "El
(London, Papel
entre
comercialización
procesos.
empezado aeducativa
obtener de bienes Rossana
Qualifications,
Conferencia y Troquet, 2008,
Regional Michelsobre para avanzar.
comunidad
de
“La
equipo
en entidades
uneducación
de calidad,
mundo formativas
de fronteras
sin calidad
además es Programas
del CEE.
de
HMSO).
™ FERNÁNDEZ
directores
(2009).
marzo. las(1994).
Universidades
de
institucionales
Universidad:
Investigaciones
SÁNCHEZ,
escuelas en el E.
la
Esto
resultados
teniendo
La
tercer
la que
se
explica
sugiere sector
logra objetivos
conceptualización un
la–ya
relevantes necesidad
resultados
Plan seande enque de Políticas
lalos de
del
CINDA.
Desarrollo
DEPARTMENT
(1996),
inglesas CEE Extraído
tutoría. y Estrategias
sobre
(2007). Una
Social"
"Factores
y ejecutivos laOF
Lael 4 de
propuesta
calidad
realizadoparade La
Estaelaboración
idea se planteó de uncomo
físicas,
buscar
indicadores
comunes como
una claros de estrategia
propuesta y calidad
septiembre
la
de
la la como
Transformación
ANUIES
educación de herramienta
para 2008
básica. de
su de
(C.la d.
calidad
asociaciones,
permitan
Entrenamiento
para permite
mejorardeel las y e
fundaciones
progreso implica y la u educación
pelas
EDUCATION
determinantes
empresa.
de agencias superior
AND
Traducción
gestión.Superior Revista ende la en y modelo
una forma debe de conducir
generar laa al
metodológica
desempeño
permitiendo
comprometer que que
aesta elhaga
todos trabajo ttp://www.mepsyd.es/educ
Educación
organización
(CEE),
otras–
modernización.
Capacitación
posibilidades es gnificativa, S.G.C.
de Elevar
desarrollo delos
la Iberoamérica.
de
EMPLOYMENT cooperación
competitividad
adaptación
Iberoamericana
a/incual/pdf/CNCP_03_08_ delRecuperado
técnica
(1997c):
equipo
de da El artículo no tiene anexos establecimiento
articulación de todos de unlos
posible
dependencia,
colaborativo
actores
modo
calidad quegestionar
de
es la se
ES,
mediante
entonces tales decomo:
desarrolle
tanto ella se América
y
Ed.)
de funcionamiento
Alemania Revista Latina
(GTZ, yCIM,
elenCaribe.
las
DAAD, Sistema de Gestión
detallando
humano
manera y las
realización
efectiva etapasy eficaz y Excellence
empresarial",
Directores
Educación.
esp_ing.pdf
La Habana: for
para
Volumen
CRESALC,all
Esic children
Chile Market, a
49, profesionales de un
el
adecuadamente.
dentro
hacen
encontrar como
efectivoslos fuera
medios de instituciones
Latinoamericana
la y http://www.cinda.cl/downl
DSE),
(Green Universidad de- (Cmeducación
de Austral orientado al aseguramiento
actividades
personal, en alo seguir
individual, y una número dePaper)
Octubre-Diciembre,
partir 1.Forde,
España. R., 3785)
pp.
Hobby,
(Pp establecimiento para
aquellos
100%
Los
los de factores
decretos
universidad,
derechos
necesarios
Propuesta los :paraprogramas
por
con el que
su
el parte,
aporte
logro de
JIMÉNEZ
UNESCO,
superior.
Estudios
oad/informe_educacion_su
de
(London,
119-134.
R. & Chile,
Lees,
ESCOBAR,
MES.
México.
Educativos
HMSO).
A., The
1996:8 , &1-
J.,
Lessons de la calidad,
favorecer guiado por los
el trabajo
de
incidendesarrollo
académicos directamente social,
evaluables en la 11).
MORALES
De
•XXIV(1 Miguel GUTIÉRREZ,
Diaz, M y otros.AC.
solicitan
que
En sede
constitucionales
los
Luego fines.
resumen,
Implementación
económico,
mejora de
que
espera
Midiendo
contemplar
la
sede
el
cultural,
calidad
produzca
decada
argumento
de losuntodo ™Brull,
uno DEPARTMENT
Valdivia,
Aldowaisan,
of
Barreto,
(Dirs.).
(2003)
yE.2).
HARRIGTON,
Leadership, 3(2005).
perior_iberoamericana_20 a 7T.de
Carlos;
Dirección
Evaluación OFa., La
marzo
H.J.
2000, & Norma
de(1990),
Gutiérrez,
de Hay
la
de principios
La adopción de SGC en las
colaborativo,
trabajo
de nivel
ellos
“asociación”
resultados
el escenario licenciatura
colaborativo
en esa
se (CE,
en continua
adecuan
el art.
cual están
para
22)
los
se yel ISO
1996.
Youssef, 9001:200.
cepalcala.org
07.pdf A. S. . En:
CONCEPTOS
(2006). An internacionalmente
universidades, es
común
Sistema
político
institucional,
acreditados
de
yde quienes
Gestión
ambiental lo se
constituye de
en lo EDUCATION
Cómo
Management
Luis;
entidades
calidad aumentar
Pinilla,
de las no AND
Blanca la
Consultants
lucrativas.
titulaciones calidad
y Parra, y especialmente deuna la
logro
búsqueda
de
medios “fundación”
desarrolla
muestran
Calidad,
colectivo.
un problema lacomo
depertinentes
aprendizaje
de
críticos
donde hacerlo
(CE,
educación
se
científico, con
detallande
art.
laquelos Cuadernos
34) MANTILLA,
FUNDAMENTALES
Días
ISO
EMPLOYMENT
la
Ltd.
Ciro
Marco
Sobrinho,
9001:2000-based
productividad
(2006).
universitarias. jurídico,
de Gestión.
William.
Límiteset al.DE(2008)
(1998):
en
análisis
Guia
LAThe El artículo no tiene anexos aceptados
decisión depara
educadora caráctertales que
diferencial
programas
estudiantes
mejor. de y calidad
la visión por
de Disponible
Significación
EXCELENCIA.
Tendencias en:
de compleja
(s.f.).
la de
para
(Navarro,
superior
reforma
costos, fines yde
es de
1997).”
buscando
que
actividades interés
éstaaes seguir Learningframework
su
del empresa,
Metodología Age
constructivismo for laEducación
realizing
—Edición
Madrid:
de A sistemas
estratégico
debe brindar peroque traducidos
sus tiene
apoyos por a
requiere
CACECA,
aquellos
En
herramientas
impropia
por UGCyque
laparte
general, de
deseuna
A.C.;
de ha
un
la en
para idoel en estratégico
respondieron
participación
gobierno
Empresa
metodológica.
http://webfacil.tinet.
líneas
Obtenido
Superior
quality
Renaisssance
McGraw-Hill.
investigación
pedagógico.
de in dey gestión.
investigación.
small for businesses.
Hernández
Revista a New Teoría
En: la realidadoptimizar
objetivo,
preferentemente de nuestro enlosaula
investigación
el posgrado
cuestionario
definiendo
ciudadana, un
enseprofunda
obtuvo
es la
modelo
este quecaso, en
se
de Navarra:
de Hallazgos,
Solana
org/usuaris/ebrull/CdG-Thomson
e Hijos
http://redescepalcala.org/
en América revista
Latina A. G,. Civitas-
y el contexto.
mejoramiento
laborista,
proceso
las herramientasde que asesoría de teórica- calidad Omega,
Britain
™
Sampieri,
de
Aranzadi,
Madrid. JURAN,
la 34(3),
(Green
Educación. J.M. 231–235.
Paper)
(1990),
2006. 3 - USTA. Anexo 1 Cuestionario a
Fernández indicadore
regular, dando respuesta a
mayo
debe
trabajo
participación
educativa, dedonde
ideológicamente 2008,
considerar se en seel)la
pueden los
proponen
vida
ydebería ISO_9001_2006070608160
de
Caribe. investigaciones
inspector/DOCUMENTOS
y Capítulo
http://doi.org/10.1016/
(London,
(Fundación ASE el Juran
Collado
Volumen
Ley Orgánica&HMSO).
el liderazgo
9,Baptista
número para
Lucio,
1.de la
15 3de Coordinador PIE lo que tanto fundacional
practicas
registro
diferentes
El
tres trámite
económica
enunciar
oponerse
Consultor faseslasen y las
el
ritmos
ante
aparayun condiciones
Programa
Especialista. el
social
siguientes y (CE,
el proceso
principio estilos
Estado Ishicawa,
4.pdf
art. Bogotá,
%20Y%20LIBROS/
Conferencia (Consulta:
j.omega.2004.10.007.
DEPARTMENT
calidad.
2006, año kauru.
Un(Pp.
México. 1,1/1990,
manual OF
(1991)
n.junio
1. para Fundacional como ministerialmente se
concretas
Nacional
de aprendizaje;
colombiano de en donde
Posgrado
requiere brindar van a Colombia.
de
2008).
que SCHVARSTEIN, octubre,
Introduction de to 12-32).
Ordenación
Quality
Leonardo.
9.2). la La
serpresente
calidad:
conclusiones:
clave delgestión
aplicadas. neoliberalismo según EVALUACION/EFQM2/
Regional
Ceballos,
EDUCATION
directivos,
MINEDUC.
Blanco,
General
Control
sobre
D.Madrid:
Antonio
del
Tokyo: (2014).
AND
Agencia
Sistema
Educación
3ª La deLa Anexo 2
SKILLS
(2007).Díaz
de solicita.
de Calidad
adecuaciones
se
Conceptualización-
criterios
“Las universidades
como (PNPC)
la
preestablecidos
es el de la están curriculares
propuesta del 100% al • IMNC
inteligencia
CONCEPTOS
Superior,
(2001):
Santos. (2001).
Educativa
Schools social
Cartagena. Norma
— en de la M. PROTOCOLO DE
de los programas Calidad
Trabajadores
Educativo.
Corporacion.
Mexicana de la Educación,
Boletín
IMNC. competentes:
Japon, Oficial
Sistema
cuando
Ministerio
Construcción
redunda
llamadas
privatización sea
ena de necesario;
lade Educación
del
calidad
reorientar Modelo-
los los las ™ organizaciones.
%20FUNDAMENTALES
Recuperado
Realidad
Achieving
(2016). LOPEZ de
Universitaria
Buenas Success
CABARCOS, Buenos
(White
Prácticas: M.A. CONSENTIMIENTO Para esto se
de maestría.
detectar introducción
del
Chaptes
de Estado
Gestión 1,5,7. (BOE),
de y Nº
laalHMSO).
Calidad. 238,
Nacional
Aseguramiento
global
mecanismos
servicios deoportunamente
alas través
públicos. de de del
mejora la ICFES, al Paper) Aires:
%20DE%20LA
Peruana
(1995),
Sistemas
reflexiones
Paidós,
http://www.iesalc.unesco.o
frente
(London,
"La de 2003.
transformación
trabajo
sobre la gestión INFORMADO confeccionaron
las
la NEE;esde
cual
Calidad,
organizaciones, poder
revisada
que escontarun
desde por
ciclo con de
IWA-2
lade UNIVERSIDAD
el 4
Fundamentos de
%20EXCELENCIA.pdf
rg.ve/index. octubre
(2001). Guíade
ySANTO 1990.
de En este artículo presentan
interior
Evidentemente, sus hay Contexto
DEPARTMENT
empresarial
destacables
de
Madrid,
Aplicaciónrecursos Latinoamericano.
España.
de ante
según
humanosOF ellos por
Sistemas de cuestionarios,
una perspectiva losdecuales
la se
los
Comisión
momento profesionales
ejecuciónopiniones
estructuras,
también Nacional
continua
enya que que idóneos,
de
lapara gestión EDUCATION
los vocabulario.
TOMÁS.
modelo
php?
Flumen,
nuevo Proyecto
efqm
vol.
entorno 7,
AND p.5. Educativo
SKILLS
informes
competencia.
Ley
Gestión Orgánicade de visita 2/2006, de para de 3 analizaron
calidad en la junto a de los
gestión
recursos
Doctorados
crear
se abre
esquemas
favorables unaycultura espacio
aylaMaestrías
convencionales del
reforma. físico ISO
Institucional
Correa deP.la
9000:2000.
option=com_content&view
Cookson,
(2002):
económico",
aprendizaje Education
Calidad
PEI
Urrea
(2012).
Alta
2014.
Instituto
2004.
,Dirección,
A.,
Act Acceso
Santiago. 2001 diferenteseducativos
documentos,
apropiado;
para después horas enviar los Editorial
de
INSTITUTO
Alvárez mayo,
organizaciones
Mexicano ESIC.
de
de
Atehortúa España.
Educación.
educativas:
Normalización
COLOMBIANO , A., & a El artículo no tiene anexos sistemas de
automejoramiento,
adistan
la participación
hoy
Quienes la defienden, día, de delas ytodos =article&id=2&Itemid=4
y equidad
(London,
No.
MINEDUC.
Deming, 183 en
HMSO).
(Septiembre-
DECRETO
Edwards la educación
(1989). lograndopaíses
responder a cada
destinadas
pares
cumplir
los que formanlasdel para
metas el trabajo
parte de la DE Boletín
yAplicación
Certificación
Correa NORMAS
08&lang=es Oficial deTÉCNICAS
Valderrama, del
laA.C.NormaEstado
(IMNC), ISO
S. (s.f.). algunos Europeos,
exigencias
consideran quemercado la distancia:
DEPARTMENT
octubre),
N°83/2015
Calidad,
(BOE),
9000:2000. Investigación,
productividad
Nº 106, OF
Diversificación
deInstitute.
Secretaria 4 de de y objetivo planteado
permitiéndonos unay visión
donde
colaborativo
académicos,
propuestas. quienes
organización.
globalizado”
intervención deEn el caso
Cookson, visitan
P.de ICONTEC.México.
La Gestión
Education
desarrollo
EDUCATION Visión
Police
y AND SKILLS En este
específicamente
la institución y un entre
preparan
pp.
de
Educación 65-75.
la
(2001). Enseñanza.
competitividad:
mayo deProducing
2006.
Norma Pública. la salida
Madrid,
MexicanaMéxico. se este artículo
de evidenció quemuestran
sistema enloslugares
las que tieneniglesias
(2012).
fundaciones, cometido o un (2003): institucional,
Educativa
(2008).
criterios
a™ laMinisterio
MINEDUC.
España.
ICFES, crisis.
(2001)
un
deEditorial
Every (2014).2004.
nuevo
calidad.
Child
de
Bases Revista
Matters
Educación
Díaz
para de un recorrido de
profesionales
extranjeros. quela gestión
docente
informe; yen educadora
este informe se IMNC.
COLOMBIA.
Paradigma. Sistema de
MINISTERIO
Recuperado Gestión DE
educativo-formativo,
Para lograr
grupos unos estándares
empresariales en la Ley Indicators
Electrónica
(London,
Nacional
Estándares
Santos.
una
de laOrgánica
política
of
HMSO).
España.
Calidad.
de
Documento Investigación
Indicativos
de 5/2002,
Estado
Requisitos.
6dedeel
en 19 en la educación
participaron del Reino
de esta
diferencial,
basa
además la Comisión
dees
de alta competencia
educación teniendo
loslaresultados para
respuesta y EDUCACIÓN
5 de
Educativa,
DEPARTMENT
™ mayo
Institutional
Ministerio de
vol.4 NACIONAL.
2015,
Quality
de OF n2, de
in
p.
Educación 138- Unido, es importante saber
Desempeño
Hernández,
de
materia
ISO junio, de
9001:2000. para
Roberto;
deeducación los
lasdeInstituto investigación compartes
presente
rendir
del
lógica alumnado
mejoramiento al además
sudescontento
concepto aquellos
beneficiario
continuo, al los Decreto
http://
Ontario
161.
EDUCATION
Nacional 0916
Universities
Documento AND 22SKILLSde
and7 El artículo no tiene anexos como esta el planteando
mundo actual
Establecimientos
Baptista,
Cualificaciones
superior.
Mexicano Pilar
Ministerio
de yyFernández,
de
Normalización la
de ideas claves,
profesionales
Ministerio,
se
entesevalúa
existente de con laque que
calidad
los integran
finalmente del
resultados mayo
(2005a):
™ Ministerio
Educacionales de 2001.
virtual.funlam.edu.co/
Colleges:
Didriksson, Higher A. de(2016).
y Standards,
Educación
sus La respecto a este tema
que sí se puede parael
articular
el
es equipo ente de
elactual que aula.resuelve Se Carlos
Formación
Educación (2008). Metodología
Profesional.
yrepositorio/sites/default/
Certificación A.C. (IMNC),
formador,
educación
del de los
superior,
sistema procesos pueden INTERNATIONAL
escolar. Options
Universidad
Better
Nacional
Sostenedores.
de for
GUÍA
la investigación. Producing,
desde su
29Colombia,
Santiago. evaluar en que
trabajo del nivel
PIE tomando en
evidencia
sobre
de gestión
proyectar
Dado que que
la autorización
las estos
ladeincorporación
la
reformasentidad dely Boletín Nacional
México.
ORGANIZATION
files/
Managing
futuro.
Schools
™ Cámara
MINEDUC.
Oficial
Bogotá
and
Pro-Posições,
For de All.
(Decreto
del FOR
More
Comercio
Estado
Displaying vol.15de estamos comolineamientos
cuenta tanto país en esta
aspectos
programa. noEn se laven aislados (BOE),
actualidad Editorial
p 70. NºNorma
(2001).
STANDARIZATION. McGraw-Hill
147, de
6lagestioneducativaunnuev 20 de
Mexicana
de susla Norma
educativas programas. ISO
impuestas 9001, Lo Comparative
n3,
choice
Bogotá p.de
N°170/2009). 63-73.
Interamericana.for
–2002. parents
Perfil Manual andde
económico
México. gestión.
ministeriales
El artículo es como
adesde
yala hora de mirarlos junio
FLOREZ,
IMNC. Rafael.
Sistema Madrid,
(2002).
de Gestión
internacional
como una
arriba no tienehaber
parecen por Quality oparadigma.
Data.
Escobar,
pupils
de systems
Toronto:
(White
Engativa,
orientaciones M., & model
Higher
yMosquera,
Paper)
apoyo for
paralelamente
se cuenta con con lolos desu España.
Hoyle,
Factores
de David
la Calidad. asociados (2001). laa la
a ISO fundacionales, concluyendo
principalmente teórico y
qué
mostradoser opuesto
herramienta ya que a la las base
asirva
claras quality
pdf
Education
A. (2013).
(London,
™ Acuerdo
gestión
9000, de
Manual
LÓPEZ-FUENSALIDA
calidad de in
Quality
El
HMSO). 06
PIE marco
la docencia de
de Council
2004
(Directores
SistemaMOYA, – y El artículo no tiene anexos que da
nos esto
unserecorrido
debe llevar a
de los
fundamentos
documental
nacional ni apara
plataforma
ineficiencia en lobásicos
para consolidar
lalocal,
lasolución del assurance
de Recomendaciones
Díaz
of
conceptual
DEPARTMENT
Plan Palacio,
de desarrollo J. OFA.
relacionado para
(2013). la
con
Sostenedores).
de
C. Calidad.
Centros
universitaria.
mejora Editorial
integrados Santiago.
ICFES, p de
94. cabo a través
sistemas de un trabajo
de gestión en
modelo
la
de propuesta
modo los que
renovación fundacional,
problemas, y conse
entidades
institucional. el que design/development,
Calidad
Ontario.
la calidad:
EDUCATION
económico
MINEDUC, educativa:
una AND torre
socialEvaluación
2015. un
SKILLS
y de
Marco colaborativo eficiente y que
puesto que se pueden Paraninfo.
formación
Kent
en el R. (1996:8)
desempeño. España.
profesional. ISOde Colombia
formato
imparten
“Al tener
considera respectivo
formación
la Norma
lógico ISO en production,
establecer analisís
Estaba
de Babel.
(2005b): sobre
la Briceño,Cuadernos
Education la E. (1998).
articular
diligenciado.
relacionada para con el otorgue
logro
la mejora del Avances
obras
para
Martínez,
y acreditación
9004:2000.
installation
acomodacion
La
Buena
experiencia en Diego
Supervisión
and deen
Instituto
de la Act.
Dirección
(2014).
servicing,
los La sea parte del trabajo
uno
un de sus
proceso lineamientos,
que Administración,
(London,
públicas
MINEDUC.
calidad
Educativa. en HMSO).
para (2013).
los
En: 29(50),
Engativá
servicios
Revista y común de todos los
trabajo
Internamente
de su
un
una común
entorno
enfoque
mayor basado
libertad lade
local todos
propuesta
aoenlas los
que DEPARTMENT educación
Mexicano
ISO
sistemas
Venezuela
207–216. 9001:1987
2005-2008.
Orientaciones
superior
de
deengestion Normalización
elOF(E) 7 de
Técnicas p. la la
de
miembros de la comunidad
miembros
debe ser de
revisada la comunidad
y gestión
Asociación
latinoamericana.
y Certificación
Geneve.
calidad de las deevaluación
empresarial Inspectores
A.C. Razones,
(IMNC),
se financian
procesos, se con
facilita
instituciones escolares y a de recursos ámbito
Garbanzo,
EDUCATION
™ Alcaldía
para de
Programas
universidades.
Educación
la
G.
Mayor &
ANDen de
Revista de la de
Romero, a
SKILLS
España, F. educativa del colegio.
educativa
aprobada
locales
la implantación
los propios puedendel
por padres elobtener
Consejo
de la
para de logros,México.
INTERNATIONAL
valoración
sistema
(2013).
(2005c):
Bogotá
Integración
desafíos
Desafíos
Trust
D.C. en
educativo. educación.
y
Schools
Secretaría
Escolar.División de
establecimiento.
Facultad, Vasca
2007,
y(Documento de
•propuestas.
Parasurama, Administración.
noviembre. Documento
A.; Extraído
implantar enellas
reconocimientos
misma Consejo
solucionesestructurasde ORGANIZATION
Tendencias
problemáticas
Prospectus
Educación
de 7Educación, (London,
Localidad de FORgestión
dela2008
Unidad 10
Siguiendo
Académico
calidad,
que vienen
concretas alaGeneral
certificados progresión
manejando
problemas ypor del el Número
de de octubre
trabajo
Zeithaml,
STANDARIZATION.
Pedagógicas,
fotocopiado).
universitaria
HMSO).
Engativá
99-100.
V.comisión
yen Berry,
177-194.
Caracterización el L.dede
2.
Educación
España. (Pp. Especial.
http://www.adide.org/revis
Conferencia
(1988). Servqual: 1937-1947).
regional sobre
planteamiento
finalmente
organismos por de los
el Consejo Environmental
Díaz Palacios,
Fernández Lamarra,J. A.a(2013). multi-
N.
PFC
elementos
saben ESFL quién 2011,lani desde
Gestión
qué el
de CRUE.
Trabajo y Asuntos Sociales Social” Documento de
actuaciones.
algún
estatutos
punto tipo
deHumanoode
vista Para
aporte
misión.de los laestán
Por Contabilidad
volunteering
sociales”.
propuesta
Argimabu deyand
En:
Vivó, tributación.
Gentili
mejora P.,
para Trabajo. Versión 1.0.
Ll. Nacional
(2004):
Talento
solicitando
mayoría
económico, de sus
estos
más allá deen la El España
Revista
organizational
Saforcada y
del Instituto
Centro de
efficiency”,
F., GluzTesis N., Imen,
tanto,
usuarios
(15%), al
y encontrario
internos. que
Tras las las asociaciones,
procesamiento en Consejo Nacional de
investigadores,
indicadores
existencia
las
críticas empresas, olasub
sería
no
dedirectamente
elementos
puesto
undel
normativa necesario
subsidio
resultado que de
P. ySeguridad
Estudios
The Journal
Stubrin,
Doctoral,
documental Financieros,
of
F. e Higiene
Universidad
de la 303,
la
estos
la
estatal,
elevadocon
anterior
Gestiónvan
utilización de
puede
Administrativa
allí de en algunos
indicar
y lalosustitución quea el Trabajo,
91-138.
Productivity
(2010);
de Málaga.
de información
Madrid.
Políticas, Analysis,
sobre nº 5. Educación.
(63%),
lasentidad
información entidades que
fi podemos
nanciadoras
extracontable. Comision
FINANCIAL
DE ANDRES deALONSO,
las P., 2007- InéditoLey Es importante conocer la
casos
la su
obligación diferenciación
noel está
de elaborar un investigación movimientos
GONZÁLEZ sociales
SÁNCHEZ, y
M. y Nacional de Educación N° historia de los sistemas
aconlcuir
Nuestro demandar
como “gestión
prestando
que
estudio las Sistema
ayudas,
intenta
cooperativa” Comunidades
ACCOUNTABILITY
MARTÍN
derecho CRUZ,
a la [en Europeas.
N.
educación. y
presupuesto
Nacional
cuando
obtener detodas Prevención
tradicionalmente
un método
las
de –en lo en
RÚA
(2001). ALONSO
Cataluña
Buenos Libro
STANDARD
ROMERO
DElínea].
Verde:
BOARD,
MERINO, FASB, E. 26.206. Diciembre 2006 . educativos, por lo tanto
ypor
Modelo
noun
actividades “social”.
plan
Ecuador que
de Cabe podría
actuación,
es
tener
el que CORRALES,
Hipertext.net,
Fomentar
Aires,
unE. (2), Mª
CLACSO
(2007):
europeo para Rivas, A. (2007); Notas de la aquí nos muestran una
han
evaluación
cuenta
realizar. hecho que a
deeltravés
la gestión
sentido de delas de
la (1993):
(2003):
Biblioteca
“Análisis de laStatement
“El gobierno
Virtual. of de
en
aporta
unidades estecon artículo
de lagestión se hade [consultado
la el eficiencia en exposición presentada en comparación en dos temas
las
educación
De
demostrado fundaciones
este modo, desdeque lautilizando
estos
Cuenta
el anexo de Financial
II las
la entidades
Grimberg;
gestión
15/02/2012]. M.las
de no lucrativas.
Fernández
especificidad
recursos
información
movimientos de la técnica
investigación
contable
es variable para y responsabilidad
Accounting
Evidencia
Álvarez M.I. Standards
empírica
y social
Manzano; de nº deV. las II Jornadas de Educación bastante influyentes para
las
resultados
delsus
asegurar PGCinstituciones.
ESFL de estas
2011 contiene
la seguridad fundaciones:
Argimbau Vivó, Una Ll. (2006): de Gestión los sistemas de gestión los
de
externa.
amplio,
entidades Tras
aunquesólo haber en
mide Esy a
algunos
la
las
117,
ONG empresas.
(2004);
propuesta Financial
de Cooperación
“Modalidades Comision
Statements
metodológica”, al
de
en
salud realidad
en una unorganización, Estudi
Europea, de Bruselas.
la informació Social Escuela Florentino cuales son la política y la
posteriori
aplicado
casos
variación los cuando
expresamente indicadores
patrimonial la se of Not-for-Profit
Desarrollo
acción
del no especialitzada
CIRIEC-España,política, revista de Ameghino. Berazategui.
presupuesto,
mientras que pese
los aaque
otros Consulor Apoyo. en recerca,
(2012). administración, quienes
En este artículo presentan
universidad
clásicos
delimita
ejercicio, de
enesto solicita
eficiencia,
lacomo
educación
es, hasta los Organizations,
Españolas”,
formación de actores y
qué desenvolupament
economía FASB,
Documentos de
se
requisitos
organismosdenomine ya fi estan
nanciadores tal. Se Informe Estudio percepción Buenos Aires. 30 de agosto definen
la el
importancia actual de sistema
los
técnica
formal,
punto
trata
contemplados
la delayen
información
asignativa,
una tanto
actividad versión
en
y
demanda
la modelosmás iNorwalk.
trabajo
procesos
pública,
deinnovació “Nuevas
ecuatorianos
de(R+D+I)
social tendencias
construcción
y frente a a la de 2007. educativo.de gestión en las
sistemas
adaptándolos
de un
desarrollada
simple derecho
de presupuesto previamente
social
porlalaISO entidad GONZÁLEZ,
en la dirección
identitaria:
cooperativa,
que Catalunya M.
un &
de RÚA,
enfoque
[ennºlínia]. 57, pp. E.
117-
Tesina
generales
reintroduce
aincumplido.
lacontemplado
contribuye
el información como
aen
Cuando sus
acumulardisponible,
en laasume o
Responsabilidad
(2007):
empresas”de “Análisis
antropológico
149.
DEA la UAB. DT en de la de [Extraído
Social
04/03.
<http://
El artículoennojunio
tienedeanexos
2012 entidades no lucrativas
26000
sistemas.
los resultados
un carácteranterior. obtenidos
amplio, se las empresas.
eficiencia
Dirección
piqueteros y D. en la
internet: Consultor
gestión
fábricas de de En
paralastener
organizaciones
un control ade los
desacumular
normativa
El detalle técnico recursos de Se
los y,ha GOODMAN,
sub www.recercat.net/
Apoyo, Guayaquil. (1992): ANEXO 1: Encuestas de
https://seguiparticipandobl nivel mudial ha ido la
Esta
sobre
consideran nueva
la muestra situación,
desde y formas como las fundaciones:
www2.eco.uva.es/ecadem,
recuperadas”. En: unaBonetto opinión realizadas a las recursos y garantizar
por
observado
elementos ende, ahorro
que
del o “Auditoría
bitstream/2072/3849/1/
el PGC ESFL Garrido, R. S. (2008).
Sistema de Economía, og.wordpress.com/tag/ges creciendoAquí encontramos
transparencia. el interésuna de
no
aplicando
de
desahorro,es difícil
aprendizaje la de suponer,
metodología
derivadas
ePrevención
informa sobre propuesta
Universidad
M.; Casarin,
eficacia y eficiencia”, de
M. Valladolid.
y Piñero, M. empresas integrantes
2011
Nacional
implica
de
del datos
trata
activismoun de
con
demenoscabo
panel
muy poca
(v.g. no
la de– PROJECTE_DEF.pdf>.
Seguridad
metodológica”,
GARCÍA
(Eds.) Laboral
VALDERRAMA, y la RSC.
CIRIEC- T. tionsocial/] forma desus
ejecutar llevar a cado un
actividades
la distinta
profundidad
Modelo financiación
el plan de Ponencia
[Consultado presentada
el en el del Consorcio Ecuatoriano sistema bajo unade gestión para
fuerza deEcuador
trabajo loy tiempo Seguridad yyMedio gestión
presentan
logística
corriente
actuación,
convierten
para todos
de la suficiente
seguridad
reduciendo
en
los un modelo
implicados;
enpor España, (1993):
Escenarios
seno
15/05/2012].
Ambiente
Revista
“Medidas nuevas
(109),
dede
6-16. para la Responsabilidad una fundación,
responsable, que donde nos
involucre
significación
actos
obtenida y laestadística.
políticos) hasta la de eficacia
naturaleza Economía
construcciones
de
Báez,las J.Jornadas
M.; Pública,
y eficiencia
Peset, Social
en y Social
identitarias
sobreF.; El artículo
(CERES)no tiene
sobreanexos
la
tanto
más
investigadores, la tarea
exigente, de
por lo que
organismos Global Reporting Initiative. muestran
los las estrategias y e
ejes principales
Por
los otra
consideración
gastos parte
en lossí
de podemos
la
que se ha Núñez, Cooperativa,
organizaciones
en América
Contabilidad 57,
Latina. sin
y Auditoría ánimo
CEA. integración de la
confeccionar
aporta
fi
afirmar con
nanciadores que los unas
enyrequisitos
estas
normas (2011).
117-149.
F.,
Guía y Ferrer,
para laA. en nivel de eficacia
económico, social que y estas
militancia
incurrido.
de
necesarioselaboración
universidades.
misma
para del
Al que
como
no planen
estar de de
el
Universidad
el SectorCVN:
(2008):
elaboración Público,
de normalización
Memorias Responsabilidad Social tienen
ambientalen unahaciaentidad
todas de
sus
entidades
forma
En consecuencia, una
educativa. gestión
El
el laPlan
éxito esde de GRANTMAKER
lucro:
Nacional
organizadas
los importancia porFOR
de Córdoba.
currículos el de los Empresarial con la
actuación,
establecimiento
perfectamente encomendada de ISO de Sostenibilidad. este tipo.
partes interesadas; de esta
eficiente
Finalización
de la Disposición
gestión cuando de los
de las el Estudios EFFECTIVE
indicadores”,
Hardt,
Departamento
científicos. M. y ORGANIZATIONS
Actualidad
Zibecchi, R.
deInitiative,
El Profesional de Seguridad y
en
26000
coordinados, se gestione estos final
en su ya Global Reporting misma manera la gestión y
excedente
Primarios
entidades ynoesté en
Secundarios torno
lucrativas a la (2009):
Financiera,
(2013);
Contabilidad “Evaluation
Preservar
Información, nº 24,
devol. pp.
y in C-73.
la 17 (2), Salud
tercera
totalidad de losla estándares
Ley50/2002, Ginebra.
actores
cero,
susimple
debe
la es
progresión adecir,
medirse menudo
presentación invierta
en
por efectúan
ella tiempo en
de GREENE, Philanthropy:
compartir.W.Bienes
Universidad
213-220. de comunes ANEXO 2: Resultados de las prevención
H.Perspectives
(1993):
Valencia.
laborales
el
su
(desde mismo
actividad el requeridos
trabajo
FinEs los 1 en
ingresos
del para
2008 Institute
from
Análisis
y the
movimientos of Social
Field”,
econométrico, and 3ª
sociales. de los riegos laborales a los
eficacia
un
una modelo
empresa y eficiencia
a seguir.
que hadede
Desde su IRIBAR
Baras
Ethical BILBAO,
Escolà,
Accountability.C. Mª
(2004):F. y La encuestas de opinión que están expuestos los
paralelo
generados
al
gestión 2011 y
eno el bien
durante
FinEs tratan
la satisfacción 2 el la
2012 http://www.geofunders.org
Edición,
Buenos
de (2008).
MARTÍNEZ
gestión Prentice
Aires:
de la PEREDA, Hall
Mardulce.
investigación J. realizadas a las empresas
los
decidido
misma protectorados
ejecutar
información tampoco
la pero de Norma de trabajadores de esas
ejercicio,
en presta
las adelante),
necesidades se plantea
puede de sus /publications.aspx.
Iberia,
Karolinsky,
(1996):
desde Madrid.
el“¿Como
punto M. (2010);de vista de integrantes del Consorcio En
podemos
se
responsabilidad
manera prácticamente
dispersa social.
y Aseguramiento de este artículo
organizaciones
La gestión también plantean
implica
entonces
considerarse ybajo esta HERRANZ,
GUJARATI,
Educación,laD. R. (2005):
N. (1999): Las
usuarios
ningún
La tipo
compatibilidad
redundante.
no deunpor caso
ayuda los de a las los controlar
Sostenibilidad
Política
gestiónAA1000
y
AS
Ecuatoriano para la un modelo
empezó
ser a
novedoso donde
normarse
por la bajo
ello, este
hipótesis
política
resultados
fundaciones un
pública modelo
financieros
para uy en
la les va (2008) Organizaciones
Econometría,
desarrollada
gestores. XXII Jornadas No
McGraw-Hill
Sociales deen Responsabilidad Social
identificada
En este sentido permite TAIR . Innstitute
Gubernamentales. of
Un Social entidad
legislacion
artículo cubra
explica las
nacional
la e
donde
elocuente
obtenidos.
elaboración la entidad
de
Pordeleste
tales cubra
proceso
plancación de las Interamericana,
la
porProvincia
nuestra
Gerencia de Colombia.
Buenos (CERES) sobre la
ONG?”, Boletín El artículo no tiene anexos inversiones
Universitaria.
aconcluir
facilitarque los dey su actividad
inversiones
presentado
motivos,
actuación.
la de deelementos
identifi
Elyconvocatorias
hemos 79% sude los
plasmado
and
modelo
HERRANZ
Aires.
de
Ethicalintegral
II Jornadas
Estudios
Universidad
Accountability.
BASCONES,
Económicos,
de León, de Gestión R. integración de la
internacional
implementación
con los
dentro
de un del
en
de
su común
todas
actividad
conclusión susson con
actual. que los Manuel
y
(2005):
nacionales Bestratén
Las organizaciones
de Belloví, marco
sistema de la gestión
informativo para
en nuestro
protectorados artículo la
noconfección forma Vol.
Octubre LI, nº 158,
2004. pp. 245-259. Responsabilidad Social ingresos del ejercicio, sean
fortalcen
ydesolicitantes,
ingresos, la gestión
propios, la son: (1) L. P.gubernamentales.
Control,
no (2003).
Investigadores NTP
Asociación en 643: Un responsable
las universidades se considera
de
medir laningún
contempla gestión tipo KAPLAN
[en línea]. y NORTON (1996): Empresarial con la
implementación
de sus
mercantiles balances o y desus
financieros unadey Responsabilidad
Española
modelo
formación de
integral
en social
Contabilidad
de
Educación. de y Anexo 1 ANÁLISIS DE LA propios,
un aspecto
manera mercantiles,
que crítico
la de ose
calidad
realizada Seguridad y Salud.
información
política
aestadísticas
partir depor
del
olasguía
seguridad
de
entidades
éxito.
“Using
las
IICE.empresas
the Balanced
al yEllo va http://www.unileon.es/info
Administración (I):de EFICIENCIA EN LA GESTIÓN financieros
cumplimiento
aumente. y aytravés del
constante
no
asalud,
lucrativas
respecto.
signifi (2) car Esanálisis
un
mediante
por granellode que los
avance
la gestiónScorecard
conceptos
FFyL y control,
as
_gral/congresos/gerencia/p a Strategic”,
generales. análisis
mejora. de los residuos
residuos
utilización resultantes
de indicadores puede Empresas
Asociación
UBA. 29 Business
Harvard y (AECA),
30Española Madrid
de noviembre de
Review. DE LAS FUNDACIONES:
resulta
programa
en posibleeficaz afirmar
de salud que y onencias/dia21_4_1.
Ministerio dePARKHURST
yTrabajo y del mismo pueda
quela
las segestión
estudiarse centran
fundaciones
seguridad en
sude
el
la
eficiencia.
se
trabajo
KRAMER
Contabilidad
de
pdf 2010.
KAPLAN
Asuntos[consultadoM.,
ySociales
NORTON (1997):
elEspaña y
UNA PROPUESTA
conocerse la eficiencia, de
investigación
Observando
básicamente pues
los resultados
en eluna estudio M. &
Manzano,
El VAIDYANATHAN,
Administración
Cuadro de V. (2006);
Mando de L. METODOLÓGICA
encuentran
depende
actualmente del ante
estas total 15/02/2012].
Insituto
(2010): “Breakthroughs in forma que si los residuos
parece
de estosquedar
desprotección aspectos claro
de y que
los que las Iribarren-Maestro,
Empresas,
Movimiento
Integral (The Madrid.
de
Balanced I., y e
involucramiento
actividades se llevande los
a cabo Nacional
Shared de Seguridad tienen media cero, nos
inversiones
sustituye
poderes
trabajadores,
realizadas
la utilidad
públicos. Seque
(3) control, les Sanz, E.Measurement
enelsu Scorecard),
MARTÍN
desocupados
Higiena
PÉREZ,
(2010):
en elEd.
V., MARTÍN
y educación:
Gestión
Citation
Trabajo, indicará que la entidad no
con herramientas
actividad
beneficio están
aporta caseras
al sector o and
CRUZ Social
Etnografía
2000, N. y
Barcelona.Impact”.
HERNANGÓMEZ
de procesos de
requiere
mitigación
bien con
cubriéndose
presentar
y eliminación
herramientas
con
un plan
ingresos no de journal
Madrid. impact factor as a
http://www.fsg-
BARAHONA,
articulación J. (2005):
política. A. “La tiene excedentes en
empresa
de actuación,
riesgos, enidentificación,
(4) lapero
medida no dede la measure
LARRIBA
Organización DIAZ-ZORITA,
of researchInternacional términos medios. Aspectos
pensadas
propios
eficiencia y conpara
y eficacia. la gestión
subvenciones impact.org/ideas/item/bre
valoración
Martinis,
(2005): P.de
“Necesidady Redondo, social P.
disponen
control de
y seguimiento
la investigación orientación
sino para de alla quality.
de En:
Normalización.
akthroughs_in_measureme
Larsen, B.
(2010).(ed.). de la gestión que deben ser
de capital
respecto. y, en contra de lo los resultados
(Comps.);
de información
The Janus Faced Entre de doslas
contableorillas.
Scholar. de A
accidentes
gestión si elaincidentes tenidos en cuenta para
previsto, entidad ( ) ISO Buenos
las
26000:
nt.html.
entidades
entidades
Festschrift Aires: Guía
sin fines
no
in Honour
de de
capacitación
económica. y promoción responsabilidad
LARRIBA, A., SERRANO, F. & obtener buenos resultados.
obtiene un excedente lucro”,
Libros
lucrativas”,
of Peter Revista
del Estante. de la Special
I Jornada
Ingwersen. de
laboral
Pero no ( )
sóloinvolucramiento
eso. El
positivo no lo destina en el Contabilidad social
UREÑA,
Asociación
Oszlak, . Organización
L. y(2011):
Española de
de los altos nivelesque volume O. of the O´Donnell,
de entidades
e-zine of G.the
escenario
ejercicio óptimo,
siguiente ade ya Internacional “Jornadas
Contabilidad
(1976);
no lucrativas,
ISSI. RoyalEstado sobre
School yde y el
ASEPUC, ofproyecto
políticas pp.
Library
Dirección
empieza a dibujarse
inversiones (7) promover
de su actividad. con y Normalización,
de real
Administración
estatales decreto
en América Ginebra.
del
de
mantener el m sasí alto grado 1-13.
and Information A.Science,
algunos
Ese excedente, proyectos como los Peinado-Vara,
el 22-07-2011”,
Empresas,
Latina: hacia
MONTESINOS
Copenhagen. nºuna 71,
JULVE,
V.
pp.(2011).
Fundación 34-40.
V.
de bienestar
Curriculum físico
Vitae
incrementos en dotación y MONTESINOS mental y RSE
Once, La
estratega Responsabilidad
AECA de y AEF,
JULVE, Madrid.
investigación. V.
social de los trabajadores y (1992):de
López,
social “Análisis
A. (2009):
la empresa Contable
Digitalen
Normalizado
pasivo fijo, son dedestinados
FECYT MORALES,
(1992):
Buenos
de la A.Roadmap
“Análisis
Aires:
información &Documentos
DE MIGUEL,
Contable
contable
prevenir da os2008),
en la salud Repositories
America Latina.
a(Báez
activos y otrosfinancieros. será de Mª.C.
dellaCEDES
pública”,
Review. (2009):
información
IXIIIN.° “Las cuerntas
4. contable
Seminario
Workshop
provocados
aquel
En los en el que
resultados por los las datos se Fondo
obtenidos anuales
pública”.
Pipitone, Multilateral
y Enelde
U. plan dede
IIIProyectos
(1986); El
condiciones laborales; de Análisis
Rebiun sobre Estados
vuelquen
queda de en procesosque Inversiones
manifiesto actuación
Seminario
capitalismo de(FOMIN)
para
Económico-Financieros, que las
Análisis
cambia. -de
dichos elementos permiten Digitales.
Banco Salamanca,
Interamericano de
automáticos
los ingresos mercantiles de unas fundaciones
Estados
México
Alicante.
España: Económico-
DF:
Univ. de Nueva Era.
plantear
instituciones una
ayudan a mejorar la estrategia
a otras, Desarrollo,
tras la
Financieros,reforma
Quiroz,CORRAL,J. (2006); contable”,
Alicante.
integrada entre MORA
Salamanca. A.Cruzando
y VIVAS
mediante
eficiencia de las los dos
protocolos de Washington.
Contabilidad
POSNETT,
la Sarmiento.
URIETA,
Moros, C.J.y(2001):
A., & yUnatributación.
SANDLER,
Bordons, NuevasM. T.
temas.
traspaso de datos,
fundaciones objetosin deque (1989): Social
Revista
etnografía Accountability
delMemoria
“Demand Centro
sobre dede
for
piqueteros
La responsabilidad social Herramientas
(2003):
International.La de
(2008).Gestión
las instituciones
estudio, ya que, al implicadas Estudios
charity
en la trama
Pública: donations
Elcomo social
cuadro in
delprivate
empresarial
tengan
prescindir quedellevar abarca
ellos,a la todosun Actividad
cabo Norma
Financieros,
non-profit
surMando
del GranSA 8000 321,
markets”,
Buenos
fuente
181-208.
de
Aires.
los sistemas de gestión de
información
Responsabilidad Integral, Ed.
Social.
esfuerzoseextra
gestión vuelve para menos REAL
AECA.DECRETO
Journal
Buenos
bibliométrica of
Aires:Public 776/1998,
Antropofagia.
en el estudio
para
eficienteasegurar
recolectar (osumás una
propia gestion
volátil el Social de 30
Economics,
Santos, de abril,
Boaventuranº 40. por elA.
deque se
responsablesin y sostenible NAVARRO
de una escuela
Accountability GALERA, politécnica
información
resultado); o exportarla
embargo sia SOCIAS aprueban
Souza (2006);
(1998):
superior. SALVÁ,
El las
control
Revista normas
A. (1999):
Reinventar
Españolade la La
para mantener
instituciones
se descartan los lafinancieros International,
foráneas. adaptación
información
democracia,de del Nueva
Plan
contable
reinventar York.el
continuidad económico
de la gestión
Asimismo,
la gestión sigue elde los
desarrollo
siendo de externa General
Estado,
municipal.
Documentación deUn
en
CLACSO. Contabilidad
las entidades
modelo
Científica, a
negocios,
los certifi cados
eficiente. si es y fi rmas las entidades
privadas
Biblioteca noVirtual. sin fines
lucrativas.
que uno de basado
vol. 26 en
(2), 143-161.
digitales
Como porsus
conclusión parte aspectosde es lucrativos
final, Especial
Suasnábar,
indicadores, y C.las
referencia
Ed. normas
(2005); a las
“La
Sindicatura de
comprometido,
administraciones
indicar que los ingresos no se información
ONGs.,
administraciónInstituto presupuestaria
dedela
podría lograr este de Comptes, Valencia.
y empresas
financieros no sonobjetivo
incidirá en de estas entidades.
Contabilidad
Educación
NORVERTO en yArgentina:
LABORDA,Auditoría M.de
La
a largoprocesos
estos plazo. de
imprescindibles para la REAL
Cuentas, DECRETO
conformación Madrid. de1491/2011,
un
De acuerdo C.; CAMPOS FERNÁNDEZ,
acumulación
eficiencia enalla de análisis
datos por SOLDEVILLA
gestión, de
campo
M.; 24 de
MUÑOZ y el octubre,GARCÍA,
perfil
COLOMINA, depor P.el
los
realizado,
electrónicos, se comprueba
dándoles una (2001):que
lo que el legislador
que de acuerdo a las
debería
guías C.L. yseZORNOZA
aprueban
“El control
administradores lasde
de la
nueva dimensión.
limitar el volumen No de en normas
gestión
educación” de organizaciones
en
BOY, J. (1999): adaptación
En Revista
Los del
de responsabilidad
vano ya hacefinancieras
inversiones algún social, tiempo de no Plan General
lucrativas”,
Quaestion Vol. deTécnica
6.laN.º 2.
existe un porcentaje indicadores para gestión
que
estasempezamos
entidades, a oír
evitando Contabilidad
Contable,
Universidad
pública, pp.de
Trabajo a655-662.
las
Sorocaba,
de
significativo
hablar
así quede puedanlasde requisitos
tecnologías
convertirse WEISBROD, entidades
Sao Paulo.sinB.para fines
A. y el
para estándares investigación
webgestoras
en 3.0 en las de que fondos la lucrativos
Weber, M.y(1922-1997);
DOMINGUEZ,
Instituto el N. modeloD. (1986): de
laborales.
circulación
“encubiertas”, Esta
de datos primera
con elentre plan “Demand
Economía de actuación
for collective
y Fiscales,
Sociedad.
relación encontrada de Estudios
sistemas
posible beneficio va a tener fiscalun de
goodslas entidades
México inDF:privateFondo sindefines
non profit
demuestra
papel primordial
(desigual o la prioridad
arbitraje (López, fiscal)para Universidad
lucrativos.
markets:
Cultura
Complutense
can fundraising
Económica.
lograr la eficiencia interna de Madrid.
2009).
respecto Pensamos
de las entidades que un y expenditures
REY,
RIBASM.BONET, & ÁLVAREZ, Mª A. L.I.
help
externa.
programa
financieras.como TAIR va a (2001):
De cualquier (2011): “El
overcome “Foundations
free-rider and
Balance Social
QUIEN REALIZO
LINK
LA LECTURA

Mayori Lozada

http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/382/377

Solanyi Mora

http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/40/29

Sneider Gomez

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-95B6B887-7E7B-C847-395C-85334EC2ECC1/Documento.pdf

Mayori Lozada

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4866629.pdf

Solanyi Mora

http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/3456/1/PROYECTO%20DE%20GESTION%20MONICA%20final%5B1%5D.pdf

Sneider Gomez

http://www.colmayor.edu.co/uploaded_files/images/archivos/sgcmanualmayo2010_x5pjf.pdf

Mayori Lozada
http://revistas.usta.edu.co/index.php/signos/article/viewFile/2185/2291

Solanyi Mora
http://www.fgaa.gov.co/sites/default/files/pla-mn-01_manual_del_sistema_integrado_de_gestion_v6_0.pdf

Sneider Gomez
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3626/T11.14%20G939d.pdf?sequence=3

Mayori Lozada
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2454/Documentaci%C3%B3n%20del%20SGC%20basado%20en%20la%20NTC%209001200
Solanyi Mora

http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/29/cf-decalisto_cc.pdf?sequence=1

Sneider Gomez

http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/601/1/07061505378-2016-2-GC.pdf

Mayori Lozada

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5056/1/QuevedoBarraganOrlando2016.pdf

Solanyi Mora

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15781/RodriguezGuerreroNatalia2014.pdf?sequence=1

Sneider Gomez

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9730/1/CB-0516234-MA-ADM.pdf

Mayori Lozada

http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n1/ccm13116.pdf

Solanyi Mora

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3034/Bernaldurley2015.pdf

revistalogos.policia.edu.co/ Sneider Gomez


index.php/rlct/article/
download/188/199

Mayori Lozada

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49622358005

Solanyi Mora

http://www.redalyc.org/pdf/737/73728678009.pdf

Sneider Gomez

http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf

Mayori Lozada

http://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf
Solanyi Mora

http://biblioteca.unitecnologica.edu.co/notas/tesis/0068776.pdf

Sneider Gomez

http://rcm.gov.co/images/Metrocol_2012/9_20_Gestion_de_la_calidad_en_instituciones_universitarias_final.pdf

repository.lasalle.edu.co/
bitstream/handle/ Mayori Lozada
10185/4779/
T17.09%20G159d.pdf

Solanyi Mora

www.redalyc.org/html/993/99346931008/

Sneider Gomez

http://www.laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p216.pdf

Mayori Lozada

http://www.redalyc.org/pdf/4655/465545879011.pdf

Solanyi Mora

http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus27116.pdf

Sneider Gomez

http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p29.pdf

http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/24143/MGDEPerezV.pdf?sequence=1
Mayori Lozada

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/761/843
Solanyi Mora

www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec13/reec1304.pdf
Sneider Gomez

http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/2140
Mayori Lozada
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/48631/Documento_completo.pdf?sequence=1
Solanyi Mora

http://www.redalyc.org/pdf/174/17412307009.pdf
Sneider Gomez

http://www.redalyc.org/pdf/174/17429940007.pdf
Mayori Lozada

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4075/1/120324.pdf
Solanyi Mora

http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/754/835
Sneider Gomez

http://www.redalyc.org/pdf/174/17405705.pdf
Mayori Lozada

También podría gustarte