Está en la página 1de 5

lOMoAR cPSD| 11170463

TEMA 1. EL MERCADO SOCIAL

1. LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Y EL MERCADO SOCIAL


ESTADO DE BIENESTAR
• Tiene su origen durante la Segunda Guerra Mundial en los países occidentales con
gobiernos progresistas, surgen en Estados demócratas.
• Combinación especial de la democracia, el bienestar social y el capitalismo (T.H.
Marshall)El Estado de Bienestar es la suma de estos Objetivos:
• Reducir las desigualdades existentes entre los distintos colectivos que forman la sociedad
• Garantizar la provisión de determinadas necesidades básicas como el desempleo, las
enfermedades, ladiscapacidad o la tercera edad.
MODELOS DEL ESTADO DE BIENESTAR
Modelos “nórdico” muy fuerte: Fundamentación socialdemócrata. Estrategias de planificación salarial
rígidas, es decir, con impuestos de salarios muy altos. Estrategias de planificación salarial rígidas para
desarrollar políticas solidarias
Modelo “liberal” actúan cuando el modelo falla: El Estado interviene cuando los mecanismos propios del
mercado fallan. El papel del Estado consiste en garantizar prestaciones mínimas.
Modelos intermedios: En los que el papel del Estado es complementario de la acción del mercado.
BIENESTAR: Vivienda, cultura, trabajo, sanidad (servicios sociales son un derecho universal), pensiones
(servicios sociales deben ser gratuitos).
La crisis del Estado de bienestar
comenzó con la crisis del petróleo,
donde empezaron las sospechas
hacia algunas partes del Gobierno.
La desconfianza hacia las clases
políticas crea desconfianza en las
instituciones, por tanto, el papel del
Estado se ve afectado y no pueden
continuar ofreciendo sus
programas sociales. Entonces
surgen los nuevos protagonistas
qué son las entidades no lucrativas,
las empresas y las asociaciones de
ciudadanos.

NUEVO PAPEL DEL ESTADO


El Estado, al implantar sus políticas de protección social, no debe eliminar ni la iniciativa privada ni la
responsabilidad, sino que las debe estimular. El nivel mínimo que garantice el Estado de Bienestar debe
dejar un margen de actuación voluntaria al propio individuo para mejorar las prestaciones sociales para sí
mismo ypara su familia. Lord Beveridge, padre del Estado de Bienestar.
Papel protector “excepcional” ante situaciones de indigencia o de extrema necesidad. Papel protector
“excepcional”, va a actuar en aquellos casos de situación extrema, de cubrir necesidades básicas. En el
resto de los casos delega en la iniciativa privada.
lOMoAR cPSD| 11170463

MERCADO SOCIAL
Una red de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que funciona con criterios
éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, en un territorio determinado, constituida tanto por
identidades prestadoras de bienes o servicios como por consumidores individuales y colectivos
EL MERCADO SOCIAL: compuesto por (Modelos de funcionamiento)
• ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• ENTIDADES NO LUCRATIVAS (ENL) pueden ser social, cultural o medioambiental
• CIUDADANOS-SOCIOS ENL
• EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Trata de gestionar los servicios sociales:
• Instituciones primarias: Presta unos servicios sociales mínimos para asegurar determinadas
coberturasen situaciones límite o de indigencia.
• Instituciones privadas: Colabora con instituciones privadas a las que aporta recursos
económicos que trabajan con determinados colectivos.
ENTIDADES NO LUCRATIVAS
• Reciben y gestionan los recursos que reciben de entidades públicas y privadas (ciudadanos-
socios de ENLs y empresas) para prestar servicios sociales y culturales que no presta la
administración pública.
CIUDADANOS SOCIOS ENL
• Ciudadanos responsables y solidarios que se integran en asociaciones con las que colaboran ya
sea mediante aportaciones económicas recurrentes, donativos monetarios o mediante su
participaciónactiva a través del voluntariado.
EMPRESAS
Efectúan inversiones sociales para asociar su imagen corporativa a actividades de desarrollo comunitario o
aentidades solidarias de prestigio:
Mejorar relación Stakeholders: ¨
• Aumentar ventas
• Reducir la incertidumbre
• Fidelización clientes
• Acceso a tecnología y crédito
• Reconocimiento social e identidad propia
Entidades no lucrativas incluye empresas, ciudadanos socios ENL y la Administración.

2. TERCER SECTOR
¿Tercer sector? Formado por el conjunto de entidades u organizaciones sin ánimo de lucro que no
pertenecen ni a entidades privadas ni estatales, motivadas por el bien común. Entidades mutualistas.
Entidades altruistas

Son organizaciones
privadas. No distribuyen
beneficios entre sus socios.
lOMoAR cPSD| 11170463

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL SECTOR PÚBLICO, LAS EMPRESAS Y EL TERCER SECTOR

El sector público no tiene ni ánimo de lucro ni deja de tenerlo.


LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR SE CARACTERIZAN POR:
1.- Son formales: actúan bajo una forma jurídica concreta (generalmente asociaciones), con objetivos
clarosdefinidos en sus estatutos fundacionales, constituidas por socios y voluntarios.
2.- Son solidarias: están adheridas a una o varias causas sociales.
3.- Son estables en el tiempo: tienen afán de perdurar en el tiempo
4.- Son organizaciones sin ánimo de lucro: no reparten beneficios entre sus socios.
5.- Buena parte de su plantilla formada por voluntarios: disponen de un mínimo de personal remunerado.
Esto es un problema, debe haber más personal
profesional. 6.- Pueden dedicarse a actividades productivas

y comerciales

3. NUEVOS RETOS PARA LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS


¿CUÁL ES EL PANORAMA ACTUAL DE LAS ONG`S?
PANORAMA ACTUAL DEL TERCER SECTOR: DAFO
FORTALEZAS:
• Mayor nivel de participación, motivación e integración
• Flexibilidad organizativa
• Especialización
DEBILIDADES:
• Inestabilidad económica
• Insuficiencia de recursos
• Desconocimiento de su actividad por la sociedad
• Dispersión, han dispersado su actividad y no se están centrando en ninguna.
lOMoAR cPSD| 11170463

AMENAZAS:
• Desarrollo del tercer sector
• Incremento de la competencia
• Necesidad de profesionalización
• Problemática laboral
• Resistencia al cambio
OPORTUNIDADES:
• Expansión del tercer sector
• Incremento de la oferta de servicios
• Concentración sectorial
• Nuevas tecnologías de la información y comunicación
• Nuevas formas de relación con donantes
PANORAMA ACTUAL DEL TERCER SECTOR EN ESPAÑA (2012)
• 8.000 millones de € de financiación recibida
• 3,5 millones de socios particulares: + del 20% de la financiación
• Alta dependencia de la financiación pública> 60% del total. Alta dependencia de la financiación
pública,depende mucho de fondos públicos.
• Representa al 1% del PIB
• Más del 20% de la financiación privada proveniente de Bancos y Cajas de Ahorro. La financiación
privadano solo es de empresas privadas, sino también de Bancos y Cajas de ahorro.
• 20-30% de las entidades se han extinguido o han cesado de su actividad.
• 13 millones de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión.
• Caída del sector 13% anual.
• Más de 3 millones de socios.
• 63% de los RRHH formado por voluntariado.
PANORAMA ACTUAL DEL TERCER SECTOR EN ESPAÑA: principales barreras para que las entidades
desarrollen un programa de socios

Falta de identificación y sentido de permanencia, no hay comunicación con los socios.

NUEVOS RETOS PARA LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS Y MODELO FUTURO


lOMoAR cPSD| 11170463

4. EL PAPEL DE LAS EMPRESAS


¿POR QUÉ DEBEN COLABORAR ONG Y EMPRESAS?
ONG y empresas obligadas a colaborar:
• Se ha producido un notable descenso de los ingresos de las ONG durante los años de crisis
tanto procedentes de las administraciones públicas como de los ciudadanos y de las
empresas.
• Se han desencadenado una serie de factores que presionan a las empresas para ser responsables
con lasociedad con la que interactúa y con el medioambiente.
¿POR QUÉ LAS EMPRESAS DEBEN COLABORAR CON EL TERCER SECTOR?
Empresas (alrededor):
• Los organismos internacionales lanzan iniciativas para promover la responsabilidad social
de las empresas
• Los consumidores exigen una mayor transparencia y corresponsabilidad
• Los gobiernos endurecen la legislación
• Los inversores cada vez más interesados en invertir en empresas responsables
s. XXI
Crisis de mercados capitales, los atentados, etc, estos hechos hicieron que se produjese un movimiento
ético, por un lado, interno y por otro externo. Movimiento ético a escala mundial, liderado por la clase
empresarial:
Internamente:
• “Ciudadano corporativo”: responsabilidad ciudadana
• Imitación competidores
• Papel Stakeholders
Externamente:

La estrategia de responsabilidad social por parte de las empresas, con sus múltiples y variadas
casuísticas y denominaciones, es un elemento beneficioso para la sociedad en general, destinataria final
de la acción social, para los empleados, clientes, accionistas y demás colectivos relacionados con la
empresa y para el éxito del propio negocio de la misma.

FACTORES CLAVE COMUNES PARA EL ÉXITO MUTUO DE LA ONG Y LA EMPRESA


• Reconocimiento de la ventaja competitiva generada mediante la coalición de los socios participantes
• Respeto mutuo entre todos los socios participante
• El establecimiento de la relación de unos roles claros
• La generación de confianza entre los socios en cuanto a su compromiso
• La definición de unas vías de comunicación fluidas
• Establecer una percepción de copropiedad de la alianza

También podría gustarte