Está en la página 1de 44

SIMULACION NUMERICA DE YACIMIENTOS

DOCUMENTO 4:

FLUJO LINEAL DE UN FLUIDO INCOMPRESIBLE

José Gildardo Osorio Gallego, Ph.D.

Universidad Nacional de Colombia – Sede de Medellín


Facultad de Minas

Escuela de Procesos y Energía


Ingeniería de Petróleos

Medellín, Abril de 2021


4. FLUJO LINEAL DE UN FLUIDO INCOMPRESIBLE

El capítulo 3 ha sido dedicado a la discusión de los fundamentos que permiten aproximar


una ecuación diferencial parcial a diferencias finitas. A través de todo el capítulo, se
trabajó con una ecuación diferencial de flujo sencilla con la finalidad de ilustrar la
aplicación de los conceptos básicos allí presentados.

Este capítulo aplica los conceptos discutidos en el capítulo 3 al flujo lineal de un fluido
incompresible a través de un medio poroso. A diferencia del capítulo anterior, las
ecuaciones diferenciales utilizadas corresponden a ecuaciones de flujo que describen de
forma más realista los procesos que ocurren en el sistema; tales ecuaciones han sido
previamente deducidas en el capítulo 2.

El capítulo se divide en dos partes. En la primera parte se discute la ecuación básica del
modelo numérico. En la segunda parte se soluciona el modelo numérico con la finalidad de
estimar la distribución de presiones en el sistema en función de las ratas de flujo, conocidas
las propiedades del fluido y de la formación.

4.1 ECUACIÓN BÁSICA

La ecuación de continuidad para flujo monofásico en una dirección está dada por la
Ecuación 2.46:

 K  ∂(ρφ )
∇ ⋅  αρ ∇p  = α + αq~ ............................................................................... (2.46)
 µ  ∂t

Para flujo lineal, la Ecuación 2.46 toma la siguiente forma:


∂  k ∂p  ∂ ( ρφ )
 A( x )ρ x  = A( x ) + A( x )q~ ................................................................. (4.1)
∂x  µ ∂x  ∂t

La ecuación de estado para un fluido incompresible está dada por la Ecuación 2.8:

ρ = constante ........................................................................................................... (2.8)

Sustituyendo la Ecuación 2.8 en la Ecuación 4.1 y considerando que la porosidad del medio
es constante con el tiempo, se obtiene:

∂ k ∂p  q~
 A( x ) x  = A( x ) ........................................................................................ (4.2)
∂x  µ ∂x  ρ

Si se define a qv como el volumen de fluido que entra o sale por fuentes o sumideros por

unidad de volumen total de yacimiento por unidad de tiempo, entonces la relación entre q~
y qv estará dada por la siguiente ecuación:

q~
qv = ...................................................................................................................... (4.3)
ρ

Llevando la Ecuación 4.3 a la Ecuación 4.2, se obtiene:

∂  kA ∂p 
 ⋅  = A ⋅ qv ................................................................................................ (4.4)
∂x  µ ∂x 

La Ecuación 4.4 es la ecuación fundamental de flujo que rige el flujo monofásico de un


fluido incompresible al interior de un medio poroso lineal.
4.2 PLANTEAMIENTO DEL MODELO NUMERICO – MALLA DE BLOQUE

CENTRADO

Para dar solución numérica a la Ecuación 4.4 es necesario dividir el sistema en N x bloques,
tal como se ilustra en la Figura 4.1 para una malla de bloque centrado. Para fines prácticos,
es necesario considerar que los bloques son de diferente longitud y el área, la permeabilidad
y la viscosidad en un bloque puede diferir de los demás.

1 i −1 i i+1 Nx

∆x1 ∆xi − 1 ∆xi ∆xi + 1 ∆x Nx

FIGURA 4.1 Discretización Lineal en Bloques de Diferente Longitud – Malla de Bloque


Centrado

Debido a que el producto kA µ no es el mismo para todos los bloques, no es posible


extraerlo del diferencial de la Ecuación 4.4, tal como se hace con una constante. Dada esta
no linealidad, no se puede aplicar la aproximación para la segunda derivada en la forma
como se hace en la Ecuación 3.24.

Considere la siguiente definición para el bloque i :

 kA ∂p 
U i =  ⋅  ......................................................................................................... (4.5)
 µ ∂x i

De esta forma, la Ecuación 4.4 puede ser escrita como:


∂U i
= A ⋅ qv .............................................................................................................. (4.6)
∂x

Considérese el i -ésimo bloque de un sistema lineal como el ilustrado en la Figura 4.2. De


series de Taylor, Ecuación 3.2, la función U ( x ) puede expandirse en torno a un punto a
mediante la siguiente expresión:

x = xi − 1 2 x = xi + 1 2
a

i −1 2 i+1 2

∆xi

FIGURA 4.2 Esquema del i -ésimo Bloque de un Sistema Lineal – Malla de Bloque
Centrado


U ( n ) ( a )(x − a )
n
U ( x) =  ......................................................................................... (4.7)
n =0 n!

Si el punto en torno al cual se expande la función U ( x ) es a = xi y la función se evalúa en

∆xi ∆x
el punto x = xi − 12 = xi − , entonces x − a = − i y de la Ecuación 4.7 se obtiene:
2 2

U ′  ∆x  U ′′  ∆x  U ′′′ ∆x 
2 3

U i − 12 = Ui + i − i  + i − i  − i − i  +L
1!  2  2!  2  3!  2 
U ′  ∆x  U ′′  ∆x  U ′′′ ∆x 
2 3

U i − 12 = U i − i  i  + i  i  − i  i  + L ............................................. (4.8)
1!  2  2!  2  3!  2 

∆xi
Si la función se evalúa en punto x = xi + 12 = xi + , en lugar de x = xi − 12 , entonces
2
∆x i
x−a = y de la Ecuación 4.7 se obtiene:
2

U i′  ∆ xi  U i′′  ∆ xi  U i′′′ ∆ xi 
2 3

U i+ 1 = U i +  +   +   + L ......................................... (4.9)
2 1!  2  2!  2  3!  2 

Restando la Ecuación 4.8 de la Ecuación 4.9, se obtiene:

 ∆x  U ′i′′  ∆ xi  3

U i+ 1 − U i− 1 = 2U ′i  i  + 2   +K
2 2  2  3!  2 

Resolviendo para U ′i se tiene:

U i+ 1 − U i− 1 U ′i′′ (∆xi )2 U i+ 1 − U i− 1
U ′i = 2 2
− −K = 2 2
+ Ric
∆xi 3! 4 ∆xi

Por consiguiente:

U i+ 1 − U i− 1
U ′i ≅ 2 2
.................................................................................................. (4.10)
∆xi

El error de truncamiento de la Ecuación 4.10 es de segundo orden:

U i′′′(∆xi )
2
Ric = − +K
3! 4
Sustituyendo la Ecuación 4.5 en la Ecuación 4.10, se obtiene:

 k ⋅ A ∂p   k ⋅ A ∂p 
 ⋅  −  ⋅ 
∂  kA ∂p   µ ∂x  i + 12  µ ∂x  i − 12
 ⋅  ≅
∂x  µ ∂x  i ∆xi

Por conveniencia, la ecuación anterior suele ser escrita de la siguiente forma:

 kA   ∂p   kA   ∂p 
    −    
∂  kA ∂p   µ  i + 12  ∂x  i + 12  µ  i − 12  ∂x  i − 12
 ⋅  ≅ .......................................... (4.11)
∂x  µ ∂x  i ∆xi

4.2.1 Evaluación del término (∂p ∂x )i + 1 . De series de Taylor, Ecuación 3.2, la función
2

P( x ) puede ser expandida entorno al punto a mediante la siguiente serie infinita:

 ∂p 
n

∞   (a )
 ∂x 
p( x ) =  (x − a ) n ................................................................................. (4.12)
n=0 n!

∆xi
Si el punto a en torno al cual se expande la función p( x ) es a = xi + 1 = x i + y se
2 2
∆xi
evalúa la función en x = xi , entonces x − a = − y de la Ecuación 4.12 se obtiene:
2

2 3
 ∂p   ∆xi   ∂ p   1  ∆xi   ∂ p   1  ∆xi 
2 3
Pi = Pi + 12 −    +  2   
   −  3   
  + L ... (4.13)
 ∂x  i + 12  2   ∂x  i + 1 2  2!  2   ∂x  i + 12  3!  2 
∆xi
Si de nuevo se expande la función p( x ) en torno al punto a = x i + 1 2 = x i + y se evalúa
2
∆xi ∆xi +1 ∆x
la función en x = xi +1 = xi + + , entonces x − a = i +1 y de la Ecuación 4.12 se
2 2 2
obtiene:

2 3
1  ∂p   ∆x  1  ∂ 2 p   ∆x  1  ∂ 3 p   ∆x 
Pi +1 = Pi + 12 +    i +1  +  2   i +1  +  3   i +1  + L
1!  ∂x  i + 12  2  2!  ∂x  i + 1  2  3!  ∂x  i + 1  2 
2 2

................................................................................................................................... (4.14)

Restando la Ecuación 4.13 de la Ecuación 4.14 se obtiene:

 ∂p   ∆xi +1 ∆xi  1  ∂ p   ∆xi +1   ∆xi  


2 2 2

Pi +1 − Pi =    + +     −   +L
 ∂x  i + 1 2  2 2  2  ∂x 2  i + 1  2   2  
2

 ∂p   ∆x ∆x  1  ∂ 2 p   ∆x ∆x  ∆x ∆x 
Pi +1 − Pi =    i +1 + i  +  2   i +1 − i  i +1 + i  + L
 ∂x  i + 1 2  2 2  2  ∂x  i + 1  2
2
2  2 2 

Resolviendo para (∂p ∂x )i + 1 se obtiene:


2

 ∂p  Pi +1 − Pi 1  ∂ 2 p   ∆x − ∆xi  Pi +1 − Pi
  = −  2   i +1  +L = + Ri + 1
 ∂x  i + 1 2 1 (∆x + ∆x ) 2  ∂x  i + 12  2  1
(∆xi +1 + ∆xi ) 2
i +1 i
2 2
................................................................................................................................... (4.15)

Donde el Ri + 1 es el error de truncamiento de (∂p ∂x )i + 1 definido de la siguiente forma:


2 2

1  ∂ 2 p   ∆x − ∆xi 
Ri + 1 = −  2   i +1  +L
2 2  ∂x  i + 1  2 
2
La Ecuación 4.15 conlleva a la siguiente aproximación:

 ∂p  Pi +1 − Pi
  ≅ ......................................................................................... (4.16)
 ∂x  i + 12 1 (∆x + ∆x )
i +1 i
2

4.2.2 Evaluación del término (∂p ∂x )i − 1 . Si la serie de Taylor en la Ecuación 4.12 se


2

∆xi
expande en torno al punto a = xi − 1 2 = xi − y la función p( x ) se evalúa en el punto
2
∆xi ∆xi −1 ∆x
x = xi −1 = xi − − (Figura 4.3), entonces x − a = − i −1 y de la Ecuación 4.12 se
2 2 2
puede escribir:

2 3
 ∂p   ∆x  1  ∂ p   ∆x  1  ∂ 3 p   ∆x 
2
Pi −1 = Pi − 12 +    − i −1  +  2   − i −1  +  3   − i −1  + L
 ∂x  i − 12  2  2!  ∂x  i − 1 
2
2  3!  ∂x  i − 1 
2
2 
................................................................................................................................... (4.17)

i−1 i+ 1
2 2

i −1 i i+1

∆xi − 1 ∆xi ∆xi + 1

FIGURA 4.3 Esquema que Indica los Límites i ± 1 de un Sistema Lineal – Malla de
2
Bloque Centrado
∆xi
Si de nuevo se expande la función p( x ) en torno al punto a = xi − 1 2 = xi − y se evalúa
2
∆xi
en el punto x = xi , entonces x − a = y de la Ecuación se obtiene:
2

2 3
 ∂p   ∆x  1  ∂ p   ∆x  1  ∂ 3 p   ∆x 
2
Pi = Pi − 12 +    i  +  2   i  +  3   i  + L .......... (4.18)
 ∂x  i − 1 2  2  2!  ∂x  i − 12  2  3!  ∂x  i − 1  2 
2

Restando la Ecuación 4.17 de la Ecuación 4.18 se tiene:

2 2
 ∂p   ∆x   ∂p   ∆xi −1  1  ∂ 2 p   ∆xi  1  ∂ 2 p   ∆xi −1 
Pi − Pi −1 =    i +
     + 
 2   −     +L
 ∂x  i − 12  2   ∂x  i − 12  2  2  ∂x  i − 12  2  2  ∂x 2  i − 1  2 
2

 ∂p   ∆xi ∆xi −1  1  ∂ p   ∆xi ∆xi −1  ∆xi ∆xi −1 


2
Pi − Pi −1 =   + +    +  −  +L
 ∂x  i − 1 2  2 2  2  ∂x 2  i − 1  2 2  2 2 
2

Resolviendo para (∂p ∂x )i − 1 se obtiene:


2

 ∂p  Pi − Pi −1 1  ∂ 2 p   ∆xi − ∆xi −1  Pi − Pi −1
  = −  2    +L = + Ri − 1
 ∂x  i − 1 2 1 (∆x + ∆x ) 2  ∂x  i − 12  2  1
(∆ x + ∆ x ) 2
i i −1 i i −1
2 2
................................................................................................................................... (4.19)

Donde el Ri − 1 es el error de truncamiento para la aproximación de (∂p ∂x )i − 1 definido de


2 2

la siguiente forma:

1  ∂ 2 p   ∆xi − ∆xi −1 
Ri + 1 = −  2    +L
2 2  ∂x  i − 1  2 
2

La Ecuación 4.19 conlleva la siguiente aproximación:


 ∂p  Pi − Pi −1
  ≅ ......................................................................................... (4.20)
 ∂x  i − 12 1 (∆x + ∆x )
i i −1
2

Llevando las Ecuaciones 4.16 y 4.20 a la Ecuación 4.11, se obtiene:

 kA  2(Pi +1 − Pi )  kA  2(Pi − Pi −1 )
  −  
∂  kA ∂p   µ  i + 1 2 (∆xi +1 + ∆xi )  µ  i − 12 (∆xi + ∆xi −1 )
 ⋅  ≅ ............................... (4.21)
∂x  µ ∂x  i ∆xi

Existen varias formas para evaluar numéricamente los términos (kA µ )i + 1 y (kA µ )i − 1 en
2 2

la Ecuación 4.21. El concepto de transmisibilidad es el método más ampliamente aplicado.

4.2.3 El Concepto de Transmisibilidad. En general, se conoce como transmisibilidad al


término que multiplica la caída de presión en una ecuación de flujo. Por consiguiente, la
transmisibilidad da una idea acerca de la facilidad del medio para permitir el flujo de
fluidos a través de él y de la facilidad del fluido para desplazarse a través del medio.

Considérese el esquema ilustrado en la Figura 4.4. De la ley de Darcy, la rata de flujo


desde el punto xi al punto xi + 1 2 está dado por:

 kA   Pi + 12 − Pi 
q i , i + 12 = −   

 µ  i  ∆xi 2 

Por lo anterior,

q i , i + 1 2 ⋅ ∆xi
Pi − Pi + 1 2 = .............................................................................................. (4.22)
 kA 
2 
 µ i
i−1 i+ 1
2 2

i −1 i i +1

∆xi − 1 ∆xi ∆xi + 1


∆xi −1 ∆xi −1 ∆xi ∆xi ∆xi + 1 ∆xi + 1
2 2 2 2 2 2

FIGURA 4.4 Nomenclatura Utilizada en la Definición de Transmisibilidad

Similarmente, la rata de flujo desde el punto xi + 1 2 al punto xi +1 será:

 kA   Pi +1 − Pi + 12 
q i + 12 , i +1 = −   

 µ  i +1  ∆xi +1 2 

Por tanto,

qi + 1 2 , i +1 ⋅ ∆xi +1
Pi + 1 2 − Pi +1 = ....................................................................................... (4.23)
 kA 
2 
 µ  i +1

Sumando las Ecuaciones 4.22 y 4.23, se obtiene:

 
 
 ∆xi ∆xi +1 
Pi − Pi +1 =q + ........................................................................... (4.24)
  kA   kA  
 2  2  
  µ  i  µ  i +1 

En la Ecuación 4.24 se asume que qi , i + 12 = qi + 1 2, i +1 = q . La Ecuación 4.24 puede ser escrita

de la siguiente forma:
q  µ i ∆xi k i +1 Ai +1 + µ i +1∆xi +1k i Ai 
Pi − Pi +1 =  
2 k i Ai k i +1 Ai +1 

Solucionando para q , se obtiene:

 2k i Ai k i +1 Ai +1 
q=  ⋅ (Pi − Pi +1 ) ......................................................... (4.25)
 µ i ∆xi k i +1 Ai +1 + µ i +1 ∆xi +1 k i Ai 

De acuerdo a la definición de transmisibilidad, y notando a la transmisibilidad entre los


puntos i e i + 1 como Ti + 1 , la rata de flujo del punto i al punto i + 1 estará dada por:
2

q = Ti + 1 2 ⋅ (Pi − Pi +1 ) ................................................................................................... (4.26)

De las Ecuaciones 4.25 y 4.26 se obtiene:

 2k i Ai k i +1 Ai +1 
Ti + 12 =   ...................................................................... (4.27)
 µ i ∆xi k i +1 Ai +1 + µ i +1 ∆xi +1 k i Ai 

Por otro lado, de la ley de Darcy, el flujo entre los puntos i e i + 1 también puede ser
escrito como:

 kA  (Pi − Pi +1 )
q =   ⋅ .................................................................................... (4.28)
 µ  i + 1 2 (∆xi + ∆xi +1 ) 2

Comparando las Ecuaciones 4.26 y 4.28, se concluye que otra expresión para la
transmisibilidad entre los puntos i e i + 1 es:
2  kA 
Ti + 12 =   ..................................................................................... (4.29)
(∆xi + ∆xi +1 )  µ  i + 1 2
Siguiendo un procedimiento análogo al seguido en la deducción de las Ecuaciones 4.27 y
4.29, es posible obtener las siguientes dos expresiones para expresar la transmisibilidad
entre los puntos i − 1 e i :

 2k i −1 Ai −1 k i Ai 
Ti − 12 =   ...................................................................... (4.30)
 µ i −1∆xi −1 k i Ai + µ i ∆xi k i −1 Ai −1 

2  kA 
Ti − 12 =   ..................................................................................... (4.31)
(∆xi +1 + ∆xi )  µ  i − 1 2

4.2.4 Modelo Numérico del Dominio Interno. Llevando las Ecuaciones 4.29 y 4.31 a la
Ecuación 4.21, se obtiene:

∂  kA ∂p  Ti + 12 (Pi +1 − Pi ) − Ti − 12 (Pi − Pi −1 )
 ⋅  ≅ ....................................................... (4.32)
∂x  µ ∂x  i ∆xi

Finalmente, sustituyendo la Ecuación 4.32 en la Ecuación 4.4, se obtiene:

Ti + 1 2 (Pi +1 − Pi ) − Ti − 12 (Pi − Pi −1 )
= Ai ⋅ q vi
∆xi

Ti + 12 (Pi +1 − Pi ) − Ti − 12 (Pi − Pi −1 ) = Q i ........................................................................... (4.33)

En la Ecuación 4.33, Q i = q vi Ai ∆xi es la rata de producción (en cuyo caso Qi es positivo)

o inyección (en cuyo caso Qi es negativo) en el bloque i .

La Ecuación 4.33 puede ser reordenada de la siguiente forma:

( )
Ti − 1 2 Pi −1 − Ti − 1 2 + Ti + 1 2 Pi + Ti + 1 2 Pi +1 = Q i ................................................................... (4.34)
La Ecuación 4.34 constituye la parte central del modelo numérico utilizado para simular el
flujo de un fluido monofásico, incompresible, a través de un sistema poroso lineal. El
siguiente paso en la construcción del modelo numérico consiste en la discretización de las
condciones de límite externo. La evaluación de esta ecuación en cada bloque i del modelo
( i = 1 ... N x ), genera un sistema de ecuaciones cuya solución simultánea permite estimar la
distribución de presiones del sistema para determinados valores de ratas de producción o
inyección, Q i . Obsérvese que si en el bloque i no hay pozos, el término Q i se hace igual

a cero en la ecuación correspondiente a dicho bloque.

4.2.5 Discretización de las Condiciones de Límite Externo. Un yacimiento permanece


en equilibrio a menos que se introduzca algún tipo de disturbio en el sistema. Este
disturbio se introduce a través de los límites del yacimiento. En general, existen dos tipos
de límites de yacimiento: internos y externos.

Los límites internos hacen referencia a la interacción del yacimiento con los pozos y dan
origen a las condiciones de límite interno. Al tratamiento de las condiciones de límite
interno se le conoce como modelamiento de pozos en simulación numérica de yacimientos.
El modelamiento de pozos ha sido uno de los temas de mayor importancia, y por ende más
ampliamente investigados, en simulación de yacimientos.

Las condiciones de límite externo hacen referencia a la forma como el yacimiento


interactúa con sus alrededores. En general existen dos tipos de condiciones de límite
externo: Dirichlet y Neumann. En esta sección se discute la discretización de estos dos
tipos de condiciones de límite externo.

Discretización de Condiciones de Límite Tipo Dirichlet. En una condición tipo Dirichlet


se especifica la variable dependiente en los límites externos del sistema. En el caso, de la
Ecuación 4.4, las condiciones de límite tipo Dirichlet consisten en especificar la presión de
poro en los límites x = 0 y x = L , donde L representa la longitud del sistema.
Analíticamente,
P (0 ) = Pcero (t ) ........................................................................................................... (4.35)

P(L ) = PL (t ) ............................................................................................................. (4.36)

Un caso particular de las Ecuaciones 4.35 y 4.36 ocurre cuando Pcero (t ) y PL (t ) son

constantes e iguales a Pcero y PL , respectivamente. Sin pérdida de generalidad, este será el


caso asumido en las siguientes discusiones.

La Figura 4.5 ilustra un sistema lineal discretizado, el cual incluye tres tipos de puntos o
celdas: (i) puntos o celdas interiores (rotulados como 1 , … i − 1 , i , i + 1 … N x ), (ii)

puntos o celdas fantasmas (rotulados como 0 y N x + 1 ), y (iii) puntos o celdas ficticios

(rotulados como − 1 y N x + 2 ). Los puntos interiores hacen referencia a puntos


localizados dentro del dominio físico real del sistema. Los puntos fantasmas son puntos
que identifican celdas adyacentes a los límites externos del sistema y son utilizados para la
discretización de las condiciones de límite externo. Los puntos ficticios son puntos que
identifican celdas que se adicionan a los lados de las celdas fantasmas y son utilizadas por
conveniencia en programación y eficiencia computacional. Obsérvese que la condición de
límite externo izquierdo se aplicada en las interfase que une el bloque fantasma 0 y el
primer bloque interior. Así mismo, la condición de límite externo derecho se aplica en la
interfase que une el último bloque interior y el bloque fantasma N x + 1 .
P (0 ) = Pcero P (L ) = PL

−1 0 1 i−1 i i+1 Nx Nx + 1 Nx + 2

x =0 x=L
Celda interior
Celda fantasma
Celda ficticia

FIGURA 4.5 Malla Unidimensional de Bloque Centrado Indicando los Diferentes Tipos
de Celdas o Nodos (No Se Absorben Condiciones de Límite)

Por tratarse de una malla de bloque centrado, el punto de aplicación de las condiciones de
límite tipo Dirichlet no coincide con la ubicación de ninguno de los nodos o puntos
discretos. Por tal motivo, las condiciones de límite tipo Dirichlet se suelen discretizar
aplicando promedios de las variables discretas en los bloques adyacentes a la interfase que
representa el límite externo. Por ejemplo, para el sistema ilustrado en la Figura 4.5, la
condición en x = 0 se discretiza de la siguiente forma:

P0 + P1
= Pcero
2

O bien,

P0 + P1 = 2 Pcero ......................................................................................................... (4.37)

En forma análoga, la condición en x = L se discretiza de la siguiente forma:

PNx + PNx +1 = 2 PL ...................................................................................................... (4.38)


Obsérvese que la discretización de las condiciones de límite adiciona dos nuevas incógnitas
al sistema de ecuaciones representado por la Ecuación 4.34 ( P0 y Pnx +1 ) lo que hace
necesario el planteamiento de dos ecuaciones adicionales (Ecuaciones 4.37 y 4.38).

Discretización de Condiciones de Límite Tipo Neumann. En una condición tipo Neumann


se especifica la rata de flujo a través de la frontera del yacimiento. En el caso de la
Ecuación 4.4, una condición Neumann en el límite x = 0 puede expresarse de la siguiente
forma:

(q )x=0 =  kA ∂p  = q cero ...................................................................................... (4.38)


 µ ∂x  x =0

En la Ecuación 4.38, qcero es un valor conocido. La Ecuación 4.38 puede ser escrita de la
siguiente forma:

 ∂p  q µ
  = cero ...................................................................................................... (4.39)
 ∂x  x =0 kA

En el caso de un sistema cerrado, no existe flujo a través de sus límites externos y, en


consecuencia, q cero = 0 . En este caso la Ecuación 4.39 toma la siguiente forma:

 ∂p 
  = 0 .............................................................................................................. (4.40)
 ∂x  x =0

Análogamente, en el caso general, una condición Neumann en el límite x = L puede


expresarse de la siguiente forma:

 ∂p  q µ
  = L ........................................................................................................ (4.41)
 ∂x  x = L kA
En la Ecuación 4.41, qL es un valor conocido. En particular, para un sistema cerrado, la
Ecuación 4.41 toma la siguiente forma:

 ∂p 
  = 0 ............................................................................................................. (4.42)
 ∂x  x =L

Para una malla de bloque centrado, las condiciones de límite tipo Neumann se suelen
discretizar calculando el gradiente entre los puntos discretos adyacentes a la interfase que
representa el límite externo. Por ejemplo, para el sistema ilustrado en la Figura 4.5, una
condición tipo Neumann en x = 0 , Ecuación 4.38, se discretiza de la siguiente forma:

P1 − P0 q cero µ
=
x1 − x 0 kA

O bien,

qcero µ
P1 − P0 = (x1 − x0 ) ........................................................................................... (4.43)
kA

En particular, para un sistema cerrado, la Ecuación 4.43 toma la siguiente forma:

P1 − P0 = 0 ................................................................................................................ (4.44)

En x = L , las formas discretizadas de las Ecuaciones 4.41 y 4.42 pueden ser expresadas de
la siguiente manera:

PNx +1 − PNx q L µ
=
x Nx +1 − x Nx kA

O bien,
qL µ
PNx +1 − PNx = (x Nx +1 − x Nx ) ................................................................................ (4.45)
kA

Para un sistema cerrado, la Ecuación 4.45 toma la siguiente forma:

PNx +1 − PNx = 0 .......................................................................................................... (4.46)

Al igual que en el caso de las condiciones de límite tipo Dirichlet, la discretización de las
condiciones de límite tipo Neumann adiciona dos nuevas incógnitas al sistema de
ecuaciones representado por la Ecuación 4.34. Estas dos nuevas incógnitas son Pcero y

PNx +1 . Este hecho hace necesario el planteamiento de dos ecuaciones adicionales (Ecuación

4.43 o 4.44, para x = 0 , y Ecuación 4.45 o 4.46, para x = L ).

4.3 EL CONCEPTO DE STENCILS

El concepto de stencil permite expresar los modelos numéricos en forma generalizada. Con
la finalidad de ilustrar el concepto de stencil, considérese un sistema lineal conformado por
N x celdas, tal como se ilustra en la Figura 4.5, cada una de las cuales tiene sus propias
características (permeabilidad, área, longitud, etc.). Debido a la característica de
generalidad propia de los stencils, aquellos asociados a las celdas (nodos) internas tienen la
misma forma que los asociados a las condiciones de frontera. Sin embargo, los stencils
internos se definen de manera diferente que los de frontera.

4.3.1 Stencils Internos. Al aplicar la Ecuación 4.34 a cada celda o nodo interno de la
Figura 4.5 se genera el siguiente sistema de N x ecuaciones:

Para i = 1 :

( )
T 12 P0 − T 1 2 + T3 2 P1 + T3 2 P2 = Q 1 ................................................................................ (4.47)
La Ecuación 4.47 conecta el nodo 1 con los nodos 0 y 2 a través de los lados Oeste y
Este, respectivamente. Esta conexión suele generalizarse expresando la Ecuación 4.47 de
la siguiente forma:

W1 P0 + C1 P1 + E1 P2 = F1 ............................................................................................ (4.48)

En la Ecuación 4.48, W , C y E representan las orientaciones Oeste, Central y Este,


respectivamente, F indica término independiente y el subíndice 1 de W , C y E indica
que se trata de la ecuación para el nodo o celda 1. Al comparar las Ecuaciones 4.47 y 4.48

es evidente que W1 = T1 , C1 = − T1 + T3  , E1 = T3 y F = Qv1 .


2  2 2 2

Para i = 2 :

( )
T3 2 P1 − T3 2 + T5 2 P2 + T5 2 P3 = Q 2 ................................................................................ (4.49)

O bien,

W2 P1 + C 2 P2 + E 2 P3 = F2 ........................................................................................... (4.50)

Para i = 3 :

( )
T5 2 P2 − T5 2 + T7 2 P3 + T7 2 P4 = Q3 ............................................................................... (4.51)

O bien,

W3 P2 + C3 P3 + E3 P4 = F3 ............................................................................................ (4.52)

En general, para cualquier i :


( )
Ti − 12 Pi −1 − Ti − 12 + Ti + 1 2 Pi + Ti + 12 Pi +1 = Qi .................................................................... (4.53)

O bien,

Wi Pi −1 + Ci Pi + Ei Pi +1 = Fi ........................................................................................... (4.54)

Finalmente, para i = N x :

( )
TNx − 1 2 PNx −1 − TNx − 1 2 + TNx + 12 PNx + TNx + 12 PNx +1 = Q Nx ................................................... (4.55)

O bien,

W Nx PNx −1 + C Nx PNx + E Nx PNx +1 = FNx .......................................................................... (4.56)

Las Ecuaciones 4.48, 4.50, 4.52, 4.54 y 4.56 pueden ser escritas en forma general de la
siguiente forma:

Wi Pi −1 + Ci Pi + Ei Pi +1 = Fi , i = 1, 2, ..., N x − 1, N x ...................................................... (4.57)

A la forma de la Ecuación 4.57 se le conoce como stencil del modelo numérico en una
dimensión. A los coeficientes Wi , C i y E i , y al término Fi se les conoce como los
componentes del stencil en una dimensión. La Ecuación 4.57 suele escribirse de la
siguiente forma:

(W C E )i Pi = Fi ...................................................................................................... (4.58)
Obsérvese que al pasar de la Ecuación 4.58 a la Ecuación 4.57, el operador W disminuye el
subíndice de la variable Pi en 1, el operador C no tiene ningún efecto sobre la variable Pi ,

y el operador E incrementa el subíndice de la variable Pi en 1.

Las Ecuación 4.57 o 4.58 representa un sistema de N x ecuaciones con N x + 2 incógnitas.


Por consiguiente, se requiere de dos ecuaciones adicionales para que el sistema esté
matemáticamente bien planteado. Estas dos ecuaciones adicionales se obtienen de las
condiciones de frontera en x = 0 y x = L .

4.3.2 Stencils de Frontera. La presentación de los stencils de frontera depende de si se


absorben o no se absorben las condiciones de frontera. A continuación se discuten ambos
casos.

Stencils con Condiciones de Frontera No-Absorbidas. La condición de frontera en x = 0


puede ser escrita, en forma de stencil, de la siguiente forma:

W0 P−1 + C0 P0 + E0 P1 = F0 ........................................................................................... (4.59)

La Ecuación 4.59 toma la forma general de los stencils de las ecuaciones en las celdas
interiores. P−1 hace referencia a la presión en el bloque ficticio de la izquierda (Figura 4.5).
La inclusión de P−1 en la Ecuación 4.59 tiene como único propósito mantener la forma
general del stencil representado mediante las Ecuaciones 4.57 y 4.58 y su valor carece
completamente de relevancia alguna, pues siempre se cumple que W0 = 0 . Los valores que

toman las componentes C0 , E0 y F0 dependen de las condiciones de límite en x = 0 . Para

condiciones tipo Dirichlet, Ecuación 4.37, C0 = 1 , E0 = 1 y F0 = 2 Pcero . Para condiciones

qcero µ
de tipo Neumann, Ecuación 4.43, C0 = −1 , E0 = 1 y F0 = (x1 − x0 ) .
kA

La condición en x = L puede ser escrita de la siguiente forma:


W Nx +1 PNx + C Nx +1 PNx +1 + E Nx +1 PNx + 2 = FNx +1| ................................................................ (4.60)

En la Ecuación 4.60 siempre se cumple que E Nx +1 = 0 . Adicionalmente, PNx + 2 hace


referencia a la presión en el bloque ficticio de la derecha. La inclusión del término
E Nx +1 PNx +1 en la Ecuación 4.60 tiene como finalidad mantener la forma general del stencil
representado mediante las Ecuaciones 4.57 y 4.58. Los valores que toman las componentes
W Nx +1 , C Nx +1 y FNx +1 dependen de las condiciones de límite en x = L . Para condiciones

tipo Dirichlet, Ecuación 4.38, WNx +1 = 1 , C Nx +1 = 1 y FNx +1 = 2 PL . Para condiciones de tipo

qL µ
Neumann, Ecuación 4.45, WNx +1 = −1 , C Nx +1 = 1 , y FNx +1 = (x Nx +1 − x Nx ) .
kA

Stencils con Condiciones de Frontera Absorbidas. Tal como se discutió anteriormente, la


evaluación de la Ecuación 4.34 en los bloques i = 1 e i = N x , Ecuaciones 4.47 y 4.56,

respectivamente, introduce dos incógnitas adicionales, P0 y PNx +1 , lo que demanda la


introducción de dos ecuaciones adicionales, provenientes de las condiciones de frontera en
los límites x = 0 y x = L , y conduce a un sistema de N x + 2 incógnitas en N x + 2
ecuaciones.

Una alternativa para conservar el número de ecuaciones igual a N x consiste en absorber


condiciones de frontera. Absorber condiciones de frontera es el proceso mediante el cual se
eliminan las incógnitas asociadas a los bloques fantasmas utilizando las ecuaciones
provenientes de la discretización de las condiciones de límite.

Despejando P0 de la Ecuación 4.59, y dado que W0 = 0 se obtiene:

F0 − E0 P1
P0 = ......................................................................................................... (4.61)
C0
Sustituyendo la Ecuación 4.61 en la Ecuación 4.48 y reorganizando términos en la ecuación
resultante se obtiene:

 WE  WF
 C1 − 1 0  P1 + E1 P2 = F1 − 1 0 .......................................................................... (4.62)
 C0  C0

Por conveniencia se definen los siguientes coeficientes:

W1 E0
C1′ = C1 − ......................................................................................................... (4.63)
C0

W1 F0
F1′ = F1 − .......................................................................................................... (4.64)
C0

Sustituyendo las ecuaciones 4.63 y 4.64 en la Ecuación 4.62 se obtiene:

C1′P1 + E1 P2 = F1′ ....................................................................................................... (4.65)

La Ecuación 4.65 reemplaza a la Ecuación 4.68. Es importante enfatizar las dos siguientes
diferencias entre las Ecuaciones 4.65 y 4.68: (i) la variable P0 no aparece en la Ecuación

4.65, y (ii) la Ecuación 4.65 lleva inherente las condiciones de límite en x = 0 y, en


consecuencia, no se requiere de ecuación adicional alguna para especificar las condiciones
de límite en x = 0 .

Despejando PNx +1 de la Ecuación 4.59, teniendo en cuenta que E Nx +1 = 0 , se obtiene:

FNx +1| − WNx +1 PNx


PNx +1 = ............................................................................................ (4.66)
C Nx +1
Sustituyendo la Ecuación 4.66 en la Ecuación 4.56 y reorganizando términos en la ecuación
resultante se obtiene:

 E W  E F
W Nx PNx −1 +  C Nx − Nx Nx +1  PNx = FNx − Nx Nx +1 .................................................. (4.67)
 C Nx +1  C Nx +1

Similar a lo realizado en la frontera izquierda, por conveniencia se definen los siguientes


coeficientes:

E NxW Nx +1
C ′Nx = C Nx − ............................................................................................... (4.68)
C Nx +1

E Nx FNx +1
′ = FNx −
FNx ................................................................................................ (4.69)
C Nx +1

Sustituyendo las ecuaciones 4.68 y 4.69 en la Ecuación 4.67 se obtiene:

′ PNx = FNx
WNx PNx −1 + C Nx ′ ............................................................................................ (4.70)

La Ecuación 4.70 reemplaza a la Ecuación 4.56. Al igual que en el límite x = 0 , es


importante notar que: (i) la variable PNx +1 no aparece en la Ecuación 4.70, mientras si está
presente en la Ecuación 4.56, y (ii) la Ecuación 4.70 lleva absorbidas las condiciones de
límite en x = L .

Con la finalidad de mantener la forma general del stencil presentado en las Ecuaciones 4.57
y 4.58, las Ecuaciones 4.65 y 4.70 suelen escribirse de la siguiente forma, respectivamente:

W1 P0 + C1′P1 + E1 P2 = F1′ ............................................................................................ (4.71)

W Nx PNx −1 + C ′Nx PNx + E Nx PNx +1 = FNx


′ .......................................................................... (4.72)
En las Ecuaciones 4.71 y 4.72, W1 = 0 y E Nx = 0 . Obsérvese que dada la absorción de las
condiciones de límite, los puntos fantasmas desaparecen de la malla de la Figura 4.5 y los
puntos i = 0 e i = N x + 1 pasan a ser puntos ficticios (véase Figura 4.6).

P (0 ) = Pcero P (L ) = PL

0 1 i−1 i i+1 Nx Nx + 1

x =0 x=L
Celda interior
Celda ficticia

FIGURA 4.6 Malla Unidimensional de Bloque Centrado Indicando los Diferentes Tipos
de Celdas o Nodos (Se Absorben Condiciones de Límite)

4.4 PLANTEAMIENTO DEL MODELO NUMERICO – MALLA DE NODO

CENTRADO (NODO DISTRIBUIDO)

La Figura 4.7 ilustra una malla de nodo centrado o nodo distribuido para un sistema lineal.
En la malla de nodo centrado el número de nodos excede al número de bloques en uno. Por
convención, cada bloque se identifica con el número del nodo izquierdo adyacente al
bloque. En la Figura 4.7, los nodos están identificados con números enteros y los bloques
están identificados con su respectiva longitud. El volumen de control de cada nodo se
inicia en la mitad del bloque izquierdo adyacente al nodo y finaliza en la mitad del bloque
derecho adyacente al nodo. En la Figura 4.7, el volumen de control del nodo i está
limitado por las líneas punteadas ubicadas en los puntos medios de los bloques i − 1 e i .
Obsérvese que los puntos i − 1 e i+ 1 están ubicados en el centro de los bloques i − 1 e
2 2
i , respectivamente.

i−1 i+ 1
2 2

1 2 i −1 i i+1 Nx −1 Nx

∆x1 ∆xi − 1 ∆xi ∆x Nx −1

FIGURA 4.7 Discretización Lineal en Bloques de Diferente Longitud – Malla de Nodo


Centrado

Las discusiones y ecuaciones desarrolladas en el numeral 4.2 para mallas de bloque


centrado también son válidas para mallas de nodo centrado. En consecuencia, el modelo
numérico presentado en la Ecuación 4.34 también es aplicado a mallas de nodo centrado.
Sin embargo, existe una diferencia en el tratamiento de las transmisibilidades.

Considérese la transmisibilidad Ti + 1 de una malla de bloque centrado (Figura 4.4). La


2

superficie cuya proyección es la línea i + 1 separa los bloques i e i + 1 . Por esta razón,
2
la transmisibilidad Ti + 1 es función de las propiedades de la roca y los fluidos en los
2

bloques i e i + 1 . De hecho, para una malla de bloque centrado, la transmisibilidad Ti + 1


2

resulta ser un promedio armónico de las propiedades de los bloques i e i + 1 (Ecuación


4.27).
En el caso de una malla de nodo centrado, la superficie cuya proyección es la línea i + 1
2
bisecta el bloque i (Figura 4.7). Por esta razón, la transmisibilidad Ti + 1 es función de las
2

propiedades de la roca y los fluidos en el bloque i . De acuerdo a la definición de


transmisibilidad, la rata de flujo del punto i al punto i + 1 está dada por la Ecuación 4.26:

q = Ti + 1 2 ⋅ (Pi − Pi +1 ) ................................................................................................... (4.26)

De otro lado, la rata de flujo del punto i al punto i + 1 también puede ser estimada de la ley
de Darcy (véase Figura 4.7) :

 kA   P − Pi +1 
q =    i  ................................................................................................. (4.73)
 µ  i  ∆xi 

Comparando las Ecuaciones 4.26 y 4.73 se obtiene la siguiente expresión para el cálculo de
la transmisibilidad Ti + 1 en una malla de nodo centrado:
2

k i Ai
Ti + 1 = ............................................................................................................. (4.74)
2 µ i ∆xi

Análogamente, en una malla de nodo centrado, la transmisibilidad Ti − 1 estará dada por:


2

k i −1 Ai −1
Ti − 1 = ........................................................................................................ (4.75)
2 µ i −1 ∆xi −1

Las condiciones de límite de una malla de nodo centrado se discretizan en forma similar a
como se hace en el caso de una malla de bloque centrado. La discusión sobre el concepto
de stencils efectuada en el numeral 4.3 es igualmente aplicable a mallas de nodo centrado.
4.5 SOLUCION DEL MODELO NUMERICO

Cuando no se absorben condiciones de frontera, el modelo numérico está constituido por


las Ecuaciones 4.59, 4.48, 4.50, 4.52, …, 4.54, …, 4.56 y 4.60. Este sistema de Ecuaciones
puede ser escrito en forma matricial de la siguiente forma:

C0 E0   P0   F0 
W C E1  P   F 
 1 1  1   1 
 W2 C2 E2   P2   F2 
    
 O O O   M  =  M  ............................... (4.76)
 WNx −1 C Nx −1 E Nx −1   PNx −1   FNx −1 
    
 WNx C Nx E Nx   PNx   FNx 
 WNx +1 C Nx +1   PNx +1   FNx +1 

En casos en los cuales se absorben condiciones de frontera, el modelo numérico está


constituido por las Ecuaciones 4.65, 4.50, 4.52, …, 4.54, … 4.70. En este caso, el sistema
de Ecuaciones puede ser escrito en la siguiente forma matricial:

 C1′ E1   P1   F1′ 
W C2 E2  P   F 
 2  2   2 
 O O O   M  =  M  .................................................. (4.77)
    
 WNx −1 C Nx −1 E Nx −1   PNx −1   FNx −1 
 C ′Nx E Nx   PNx   FNx ′ 

En ambos casos, condiciones de frontera absorbidas y no absorbidas, la matriz de


coeficientes generada por el modelo numérico es tridiagonal. Existen varios algoritmos
para la solución de sistemas de ecuaciones tridiagonales. En esta sección se discuten los
métodos de Thomas y de ciclo-reducción.

4.5.1 El Método de Thomas (Asiz y Settari, 1986). El sistema de ecuaciones descrito en


las Ecuaciones 4.76 y 4.77 puede ser escrito, en forma general, como:
AP = F .................................................................................................................... (4.78)

Donde A es una matriz de coeficientes cuyas entradas serán notadas de la siguiente forma:

 C1 E1 
W C E2 
 2 2 
 W3 C3 E3 
 
A= O O O  ...................................................... (4.79)
 Wn − 2 C n−2 En−2 
 
 Wn −1 C n −1 E n−1 
 Wn C n 

P es el vector de presiones definido como:

P = [P1 Pn ] .................................................................... (4.80)


T
P2 P3 ... Pn−2 Pn −1

T
En la Ecuación 4.80, el superíndice indica transpuesta del vector.

F es el vector de términos independientes definido como:

F = [F1 Fn ] ................................................................. (4.81)


T
F2 F3 ... Fn − 2 Fn −1

Supóngase que la matriz A puede ser escrita como el producto de dos matrices:

A = LU ..................................................................................................................... (4.82)

En la Ecuación 4.82, L es una matriz tridiagonal inferior de orden n × n cuya diagonal


inferior es igual a la diagonal inferior de la matriz A :
 L1 
W L 
 2 2 
 W3 L3 
 
L= O O  ........................................................... (4.83)
 Wn − 2 Ln − 2 
 
 Wn −1 Ln−1 
 Wn Ln 

U es una matriz triangular superior cuyas entradas de la diagonal principal son iguales a 1:

1 U 1 
 1 U2 
 
 1 U3 
 
U= O O  ............................................................... (4.84)
 1 U n−2 
 
 1 U n −1 
 1 

Llevando las Ecuaciones 4.79, 4.83 y 4.84 a la Ecuación 4.82, desarrollando el producto
LU e igualando componentes se obtienen las siguientes relaciones:

L1 = C1 .
E1
U1 = .
L1

L2 = C 2 − W2U 1 .
E2 .
U2 =
L2
L3 = C 3 − W3U 2 .

M
E n −1
U n −1 = .
Ln−1
Ln = C n − WnU n −1 .

Generalizando:

L1 = C1 ...................................................................................................................... (4.85)

Ei −1
U i −1 = , i = 2, 3, ... , n ........................................................................................ (4.86)
Li −1

Li = C i − WiU i −1 , i = 2, 3, ... , n ................................................................................. (4.87)

Sustituyendo la Ecuación 4.82 a la Ecuación 4.78 se obtiene:

LUP = F ................................................................................................................... (4.88)

Por conveniencia, se definirá un vector G de tal forma que:

UP = G ..................................................................................................................... (4.89)

Combinando las Ecuaciones 4.88 y 4.89 se obtienen las siguientes relaciones:

LG = F ..................................................................................................................... (4.90)

La Ecuación 4.90 puede ser escrita como:

 L1   G1   F1 
W L  G   F 
 2 2  2   2 
 W3 L3   G3   F3 
    
 O O  M  =  M 
 Wn − 2 Ln − 2  G n − 2   Fn − 2 
    
 Wn −1 Ln −1   G n −1   Fn −1 
 Wn Ln   G n   Fn 

Desarrollando este producto e igualando componentes se obtiene:

F1
G1 = .
L1

F2 − W2 G1
G2 = .
L2

F3 − W3G2
G3 = .
L3

M
Fn − Wn Gn −1
Gn = .
Ln

Generalizando:

F1
G1 = ..................................................................................................................... (4.91)
L1

Fi − Wi Gi −1
Gi = , i = 2, 3, ... , n ............................................................................... (4.92)
Li

Finalmente, desarrollando este producto matricial de la Ecuación 4.89 e igualando


componentes se obtienen las siguientes relaciones:

P1 = G1 − U 1 P2 .
P2 = G2 − U 2 P3 .

P3 = G3 − U 3 P4

M
Pn = Gn
Generalizando:

Pn = Gn ..................................................................................................................... (4.93)

Pi = Gi − U i Pi +1 ......................................................................................................... (4.94)

Las Ecuaciones 4.85 a 4.87 y 4.91 a 4.94 forman la base del algorítmo de Thomas para la
solución de sistemas de ecuaciones tridiagonales. El algorítmo es el siguiente:

Calcular L1 de la Ecuación 4.85.

Calcular U i −1 y Li ( i = 2, 3, ... , n ) de las Ecuaciones 4.86 y 4.87, respectivamente.

Calcular G1 de la Ecuación 4.91.

Calcular Gi de la Ecuación 4.92.

Calcular Pn de la Ecuación 4.93.

Calcular Pi de la Ecuación 4.94.

Obsérvese que desde el punto de vista de programación no se hace necesario almacenar los
valores de Li .

4.5.2 El Método de Ciclo-Reducción (Schaffer, S., 1998). En su forma más simple, el


método de ciclo-reducción consiste en la ejecución recursiva de una serie de ciclos. Cada
ciclo está compuesto de un paso impar y un paso par. Para el primer ciclo, el paso impar
consiste en seleccionar las ecuaciones que ocupan las posiciones impares dentro del sistema
de ecuaciones y resolver la primera ecuación para P1 , la tercera ecuación para P3 , la quinta

ecuación para P5 , etc. El paso par del primer ciclo consiste en seleccionar las ecuaciones
que ocupan las posiciones pares dentro del sistema y sustituir las expresiones para P1 y P3

(obtenidas en el paso impar) en la segunda ecuación, las expresiones para P3 y P5 en la

cuarta ecuación, las expresiones para P5 y P7 en la sexta ecuación, etc. Obsérvese que al
terminar el primer ciclo se crea un nuevo sistema de ecuaciones donde las incógnitas son
P2 , P4 , P6 , … Pn par (el subíndice “ n par ” indica el último subíndice par). Luego, se

repite el procedimiento con un segundo ciclo de forma tal que al terminar el segundo ciclo
se obtiene un nuevo sistema de ecuaciones donde las incógnitas son P4 , P8 , P12 , etc. El
procedimiento continúa con nuevos ciclos hasta reducir el número de incógnitas a una sola
incógnita. Una vez obtenida el valor para una de las incógnitas, se calcula el valor para las
demás incógnitas por sustitución regresiva.

Con la finalidad de ilustrar la aplicación del método de ciclo-reducción, considérese el


siguiente sistema tridiagonal de 9 ecuaciones:

 C1 E1   P1   F1 
W C2 E2  P  F 
 2  2   2 
 W3 C3 E3   P3   F3 
    
 W4 C4 E4   P4   F4 
 W5 C5 E5   P5  =  F5  .................................. (4.95)
    
 W6 C6 E6   P6   F6 
 W7 C7 E7  P  F 
  7   7 
 W8 C8 E8   P8   F8 
 W9 C 9   P9   F9 

Primer Ciclo. El paso impar consiste en seleccionar las ecuaciones que ocupan las
posiciones impares dentro del sistema inicial de ecuaciones y resolver cada una de dichas
ecuaciones para la variable que multiplica el término central, C i (i = 1, 3, 5, 7 y 9 ) :

F1 − E1 P2
P1 = .......................................................................................................... (4.96)
C1
F3 − W3 P2 − E3 P4
P3 = ............................................................................................. (4.97)
C3

F5 − W5 P4 − E 5 P6
P5 = ............................................................................................. (4.98)
C5

F7 − W7 P6 − E 7 P8
P7 = ............................................................................................. (4.99)
C7

F9 − W9 P8
P9 = ......................................................................................................... (4.100)
C9

El paso par del primer ciclo consiste en reemplazar las expresiones para P1 , P3 , P5 , P7 y

P9 , Ecuaciones 4.96 a 4.100, en las ecuaciones que ocupan las posiciones pares del sistema
de ecuaciones representado por la Ecuación 4.95. Reemplazando las Ecuaciones 4.96 y
4.97 en la segunda ecuación de 4.95 se obtiene:

F1 − E1 P2 F − W3 P2 − E 3 P4
W2 + C 2 P2 + E 2 3 = F2
C1 C3

Reorganizando términos:

C 2(1) P2 + E 2(1) P4 = F2(1) ................................................................................................. (4.101)

(1)
En la Ecuación 4.101, el superíndice indica primer ciclo. Las constantes C 2(1) , E 2(1) y

F2(1) están definidas de la siguiente forma:

W2 E1 WE
C 2(1) = − + C2 − 3 2
C1 C3
E 2 E3
E 2(1) = −
C3

W2 F1 E 2 F3
F2(1) = F2 − −
C1 C3

Reemplazando las Ecuaciones 4.97 y 4.98 en la cuarta ecuación de Ecuación 4.95 se


obtiene:

F3 − W3 P2 − E3 P4 F − W5 P4 − E 5 P6
W4 + C 4 P4 + E 4 5 = F4
C3 C5

Reorganizando términos:

W4(1) P2 + C 4(1) P4 + E 4(1) P6 = F4(1) .................................................................................. (4.102)

En la Ecuación 4.102, las constantes W4(1) , C 4(1) , E 4(1) y F4(1) están definidas como:

W3W4
W4(1) = −
C3

W4 E 3 WE
C 4(1) = − + C4 − 5 4
C3 C5

E 4 E5
E 4(1) = −
C5

W4 F3 E 4 F5
F4(1) = F4 − −
C3 C5

Reemplazando las Ecuaciones 4.98 y 4.99 en la sexta ecuación de 4.95 se obtiene:


F5 − W5 P4 − E 5 P6 F − W7 P6 − E 7 P8
W6 + C 6 P6 + E 6 7 = F6
C5 C7

Reorganizando términos:

W6(1) P4 + C 6(1) P6 + E 6(1) P8 = F6(1) .................................................................................. (4.103)

En la Ecuación 4.103, las constantes W6(1) , C 6(1) , E 6(1) y F6(1) están definidas de la siguiente
forma:

W5W6
W6(1) = −
C5

W6 E 5 W E
C 6(1) = − + C6 − 7 6
C5 C7

E6 E7
E 6(1) = −
C7

w6 f 5 e6 f 7
f 6(1) = f 6 − −
c5 c7

Reemplazando las Ecuación 4.100 en la octava ecuación de 4.95 se obtiene:

F7 − W7 P6 − E 7 P8 F − W9 P8
W8 + C8 P8 + E8 9 = F8
C7 C9

Reordenando términos:
W8(1) P6 + C8(1) P8 = F8(1) ................................................................................................ (4.104)

En la Ecuación 4.104, las constantes W8(1) , C8(1) y F8(1) están definidas de la siguiente
forma:

W7W8
W8(1) = −
C7

W8 E 7 wE
C8(1) = − + C8 − 9 8
C7 C9

W8 F7 E8 F9
F8(1) = F8 − −
C7 C9

Las Ecuaciones 4.101 a 4.104 forman un nuevo sistema de ecuaciones, el cual puede ser
escrito en forma matricial como:

 C 2(1) E 2(1)   P2   F2(1) 


 (1)     (1) 
W4 C 4(1) E 4(1)   P4  =  F4  ................................................................... (4.105)
 W6(1) C 6(1) E6(1)   P6   F6(1) 
    
 W8(1) C8(1)   P8   F8(1) 

Segundo Ciclo. De manera similar a como se procedió en primer ciclo, el paso impar
consiste en seleccionar las ecuaciones que ocupan las posiciones impares dentro del sistema
representado por la Ecuación 4.105 y resolver cada una de dichas ecuaciones para la
variable que multiplica el término central, C i(1) ( i = 2 y 6 ):

F2(1) − E 2(1) P4
P2 = ..................................................................................................... (4.106)
C 2(1)
F6(1) − W6(1) P4 − E 6(1) P8
P6 = ....................................................................................... (4.107)
C 6(1)

El paso par del segundo ciclo consiste en reemplazar las expresiones para P2 y P6 ,
Ecuaciones 4.106 a 4.107, en las ecuaciones que ocupan las posiciones pares del sistema de
ecuaciones representado por la Ecuación 4.105. Reemplazando las Ecuaciones 4.106 y
4.107 en la segunda ecuación de 4.105 se obtiene:

(1) (1) (1)


(1) F2(1) − E 2(1) P4 (1) (1) F6 − W6 P4 − E 6 P8
W4 (1) + C 4 P4 + E 4 (1) = F4(1)
C2 C6

Reordenando términos:

C 4(2 ) P4 + E 4(2 ) P8 = F4(2 ) ................................................................................................ (4.108)

En la Ecuación 4.108 el superíndice ( 2)


indica segundo ciclo. Las constantes C 4(2 ) , C 4(2 ) y

F4(2 ) están definidas de la siguiente forma:

W4(1) E 2(1) e4(1)W6(1)


C 4(2 ) = − + C (1)
− E
C 2(1) C 6(1)
4

E 4(1) E 6(1)
E 4(2 ) = −
C 6(1)

W4(1) F2(1) E 4(1) F6(1)


F4(2 ) = F4(1) − −
C 2(1) C 6(1)

Reemplazando las Ecuación 4.107 en la cuarta ecuación de 4.105 se obtiene:


F6(1) − W6(1) P4 − E 6(1) P8
W8(1) + C8(1) P8 = F8(1)
C 6(1)

Reordenando términos:

W8(2 ) P4 + C8(2 ) P8 = F8(2 ) ............................................................................................... (4.109)

En la Ecuación 4.109, las constantes W8(2 ) , C8(2 ) y F8(2 ) están definidas de la siguiente
forma:

(2 ) W6(1)W8(1)
W8 =−
C 6(1)

(2 ) W8(1) E 6(1)
C8 =− (1) + C8(1)
C6

(2 ) (1) W8(1) F6(1)


F8 = F8 −
C 6(1)

Las Ecuaciones 4.108 y 4.109 forman un nuevo sistema de ecuaciones, el cual puede ser
escrito en forma matricial como:

 C 4(2 ) E 4(2 )   P4   F4(2 ) 


 (2 )   =   ....................................................................................... (4.110)
W8 C8(2 )   P8   F8(2 ) 

Tercer Ciclo. El paso impar del tercer ciclo consiste en seleccionar las ecuación que ocupa
las posición impar del sistema representado por la Ecuación 4.110 y resolverla para la
variable que multiplica el término central, C 4( 2 ) :

De la primera ecuación de 4.110 se obtiene:


F4(2 ) − E 4(2 ) P8
P4 = ..................................................................................................... (4.111)
C 4(2 )

El paso par del tercer ciclo consiste en reemplazar las expresión para P4 , Ecuación 4.111,
en la ecuación que ocupa las posición par del sistema de ecuaciones representado por la
Ecuación 4.110. Reemplazando las Ecuación 4.111 en la segunda ecuación de 4.110 se
obtiene:

(2 ) F4(2 ) − E 4(2 ) P8
W8 (2 ) + C8(2 ) P8 = F8(2 )
C4

Reordenando términos:

C8(3) P8 = f 8(3 ) .............................................................................................................. (4.112)

En la Ecuación 4.112 el superíndice ( 3)


indica tercer ciclo. Las constantes C8(3) y F8(3 )
están definidas de la siguiente forma:

W8(2 ) E 4(2 )
Cc8(3) = − (2 ) + C8(2 )
C4

W8(2 ) F4(2 )
F8(3) = F8(2 ) −
C 4(2 )

Sustitución Regresiva. Una vez obtenido el ciclo mas bajo (tercer ciclo para este ejemplo),
el valor de las incógnitas puede ser calculado mediante sustitución regresiva.

De la Ecuación 4.112:
F8(3)
P8 =
C8(3)

P4 , P6 , P2 , P9 , P7 , P5 , P3 y P1 son calculadas de las Ecuaciones 4.111, 4.107, 4.106,


4.100, 4.99, 4.98, 4.97 y 4.96, respectivamente.

También podría gustarte