Está en la página 1de 101

Una introducción al Cálculo Vectorial

Deissy M. Sotelo C.
Universidad Nacional de Colombia
Índice general

1. Funciones escalares de varias variables 1


1.1. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Conjuntos de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Lı́mites y Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Diferenciabilidad 9
2.1. Derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4. Derivada implı́cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5. Derivadas direccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.6. Plano tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.7. Máximos y mı́nimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.8. Multiplicadores de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3. Integración Múltiple 42
3.1. Definiciones y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2. Integrales sobre regiones más generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.3. Cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.4. Aplicaciones de las integrales múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4. Funciones Vectoriales 71
4.1. Caminos o trayectorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.2. Longitud de arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
ÍNDICE GENERAL ii

4.3. Integrales de lı́nea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


4.3.1. Campos escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.3.2. Campos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.4. Superficies Paramétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.5. Integral de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.6. Teoremas Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Capı́tulo 1

Funciones escalares de varias


variables

En este capı́tulo estudiaremos: Conceptos básicos, conjuntos de nivel, lı́mites y conti-


nuidad de funciones escalares de varias variables.

1.1. Conceptos básicos


definiciones, operaciones, gráficas. (Ver secciones del libro de Stewart).

1.2. Conjuntos de nivel


Definición 1 Sea f : U ⊂ Rn → R. Se define el nivel k de la función f , como el
conjunto:

nk (f ) = {x ∈ U ; f (x) = k}. (1.1)

En otras palabras nk (f ) es el subconjunto, en el dominio de f , de las pre-imágenes por


f del valor k.
CAPÍTULO 1. FUNCIONES ESCALARES DE VARIAS VARIABLES 2

Caso n = 2. nk (f ) : Curvas de nivel k

En este caso nk (f ) son las curvas de nivel k de la función f .

Ejemplo 1 Sea f (x, y) = x2 + y 2 . Como Rg(f ) = [0, +∞], entonces k > 0. Luego,

nk (f ) = {(x, y) ∈ R2 ; x2 + y 2 = k}.
CAPÍTULO 1. FUNCIONES ESCALARES DE VARIAS VARIABLES 3

Ejercicio 1 Describa las curvas de nivel de la función f (x, y) = x2 − y 2 .

Caso n = 3. nk (f ) : Superficies de nivel k

En este caso nk (f ) son las superficies de nivel k de la función f .

Ejemplo 2 Sea f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 . Como Rg(f ) = [0, +∞], entonces k > 0.


Luego,

nk (f ) = {(x, y, z) ∈ R3 ; x2 + y 2 + z 2 = k}.
CAPÍTULO 1. FUNCIONES ESCALARES DE VARIAS VARIABLES 4

Ejercicio 2 Describa las superficies de nivel de la función f (x, y, z) = x2 − y 2 + z 2 .

1.3. Lı́mites y Continuidad


p
Sea x = (x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ Rn , recordemos que kxk = x21 + · · · + x2n . A continuación
definimos algunos conjuntos de Rn .

Denotemos por B(x0 , r), la bola abierta de centro en x0 y radio r, definida por

B(x0 , r) = {x ∈ Rn ; kx − x0 k < r} .

En R2 B(x0 , r) = {(x, y); (x − x0 )2 + (y − y0 )2 < r2 }, es decir, el disco abierto de centro


en (x0 , y0 ) y radio r.

Un subconjunto U ⊂ Rn es un conjunto abierto de Rn , si para cada x0 ∈ U existe r > 0


tal que B(x0 , r) ⊂ U .

Definición 2 Sean f : U ⊂ Rn → R. Si x0 ∈ Rn y L ∈ R, escribimos

lı́m f (x) = L, (1.2)


x→x0
CAPÍTULO 1. FUNCIONES ESCALARES DE VARIAS VARIABLES 5

si dado  > 0 existe δ > 0 tal que para x 6= x0 , si x ∈ B(x0 , δ) ∩ U , entonces f (x) ∈
B(L, ) es decir |f (x) − L| < .

Para n = 2, si
lı́m f (x, y) = L,
(x,y)→(x0 ,y0 )

entonces lı́mx→x0 f (x, ϕ(x)) = L, si y = ϕ(x) y ϕ(x0 ) = y0 . De manera equivalente, si


existen curvas y1 = ϕ(x) y y2 = φ(x), con ϕ(x0 ) = φ(x0 ) = y0 , tales que

lı́m f (x, ϕ(x)) = L y lı́m f (x, φ(x)) = M, con L 6= M,


x→x0 x→x0

entonces el lı́mite de f (x, y), cuando (x, y) → (x0 , y0 ) NO EXISTE.

Ejemplo 3 Veamos que el lı́mite cuando (x, y) → (0, 0) de la siguiente función no


existe:
xy
f (x, y) = .
x2 + y2
En efecto, si nos acercamos al origen por las rectas y = mx, para cualquier m ∈ R,
entonces

mx2 m
f (x, y) = f (x, mx) = = ,
(1 + m2 )x2 1 + m2
luego
m m
lı́m f (x, mx) = lı́m 2
= .
x→0 x→0 1+m 1 + m2
Por tanto, el lı́mite no existe.

Ejemplo 4 Mostrar que


x4 y
lı́m = 0.
(x,y)→(0,0) x4 + y 4

Queremos ver que dado  > 0, existe δ > 0 tal que si k(x, y) − (0, 0)k < δ, entonces
x4 y x4
x4 +y 4
− 0 < . Como x4 < x4 + y 4 entonces x4 +y 4
< 1, para x 6= 0 6= y. Luego

x4 y p
2 <
p
< |y| = y x2 + y 2 < δ.
x4 + y 4
p 4
Sea δ = , tenemos que si x2 + y 2 < δ, entonces x4x+yy 4 − 0 < , como querı́amos.
CAPÍTULO 1. FUNCIONES ESCALARES DE VARIAS VARIABLES 6

3x2 y
Ejercicio 3 Mostrar que lı́m(x,y)→(0,0) x2 +y 2
existe.

Propiedades de los lı́mites

Sean f, g : U ⊂ Rn → R y x0 ∈ Rn . Si lı́mx→x0 f (x) = L y lı́mx→x0 g(x) = M , entonces

1. lı́mx→x0 (f + g)(x) = L + M .

2. lı́mx→x0 (cf )(x) = cL, para cada c ∈ R.

3. lı́mx→x0 (f · g)(x) = L · M .
 
4. Si M 6= 0, lı́mx→x0 fg (x) = L
M
.

P3
Ejercicio 4 Si f : U ⊂ R2 → R es de la forma f (x, y) = i,j=0 aij xi y j , con aij ∈ R,
entonces
lı́m f (x, y) = f (x0 , y0 ).
(x,y)→(x0 ,y0 )

Continuidad

Definición 3 Sean f : U ⊂ Rn → R y a ∈ U . La función f se dice continua en a, si

1. f está definida en a,

2. lı́mx→a f (x) = f (a).

Si f es continua en cada punto del conjunto U , decimos que f es continua en U . Si f


no es continua, decimos que es discontinua.

Ejemplo 5 Consideremos la función



 2xy 2 , si (x, y) 6= (0, 0),

x +y
f (x, y) =
0,

si (x, y) = (0, 0).

Esta función es discontinua en (0,0) pues vimos que el lı́mite cuando (x, y) → (0, 0) de
xy
x2 +y 2
no existe.
CAPÍTULO 1. FUNCIONES ESCALARES DE VARIAS VARIABLES 7

Ejemplo 6 Mostrar que la función



 4x4 y 4 , si (x, y) 6= (0, 0),

x +y
f (x, y) =
0,

si (x, y) = (0, 0);

es continua en R2 .

Ejercicio 5 Mostrar que la función



2y
 3x

, si (x, y) 6= (0, 0),
x2 +y 2
f (x, y) =
0,

si (x, y) = (0, 0);

es continua en R2 .

Ejemplo 7 La función
1
f (x, y, z) = ,
x2 + y 2 + z 2 − 1
es continua en el conjunto

(x, y, z) ∈ R3 ; x2 + y 2 + z 2 6= 1 .


Propiedades de las funciones continuas

Sean f, g : U ⊂ Rn → R. Si f y g son continuas, entonces las funciones f + g, f · g son


f
continuas y g
es continua en cada x ∈ U donde g(x) 6= 0.

Si f : U ⊂ Rn → R es continua en U y g : I ⊂ R → R donde Rg(f ) ⊂ I es continua en


I, entonces la función compuesta

g ◦ f : U ⊂ Rn → R

definida por (g ◦ f )(x) = g(f (x)), es continua en U .


CAPÍTULO 1. FUNCIONES ESCALARES DE VARIAS VARIABLES 8

Ejemplo 8 Vemos que la función

x4 + 3y 2
h(x, y) = sin ,
x2 + y 4 + 8
x4 +3y 2
es continua. En efecto, si f (x, y) = x2 +y 4 +8
y g(x) = sin x, tenemos que f y g son
continuas, luego h = g ◦ f también lo es.

y

Ejercicio 6 ¿En dónde es continua la función h(x, y) = arctan x
?
Capı́tulo 2

Diferenciabilidad

2.1. Derivadas parciales


Recordemos la definición de derivada para el caso de funciones f : R → R,

f (a + h) − f (a)
lı́m := f 0 (a).
h→0 h
En el caso de funciones f : U ⊂ R2 → R, consideremos un punto p = (a, b) ∈ U .

Definición 4 La derivada parcial de f con respecto a x y con respecto a y en el punto


p, se definen respectivamente como:

f (a + h, b) − f (a, b) ∂f
lı́m := (p),
h→0 h ∂x
f (a, b + h) − f (a, b) ∂f
lı́m := (p),
h→0 h ∂y

cuando los lı́mites existen.


CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 10

En general, sean f : U ⊂ Rn → R y x = (x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ Rn .

Definición 5 Se definen las derivadas parciales de f respecto a cada variable xi , como:

f (x1 , x2 , . . . , xi + h, . . . , xn ) − f ((x1 , x2 , . . . , xn ) ∂f
lı́m := (x), para cada i = 1, . . . , n.
h→0 h ∂xi
Cuando el lı́mite existe.

Notación:
∂f ∂
(x) = f (x) = fxi (x) = fi (x) = Di f (x) = Dxi f (x)
∂xi ∂xi

Ejemplo 9 Hallar todas las derivadas parciales de la siguientes funciones:

1. f (x, y) = 2x4 y 3 + sen(xy).

fx =8x3 y 3 + y cos(xy),

fy =6x4 y 2 + x cos(xy).

2
2. f (x, y, z) = x1/3 yz 1/3 + exy ln z.
1 2
fx = x−2/3 yz 1/3 + y 2 exy ln z,
3
2
fy =x1/3 z 1/3 + 2xyexy ln z,
2
1 exy
fz = x1/3 yz −2/3 + .
3 z
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 11

Derivadas parciales de orden superior

∂f
Sea f : U ⊂ Rn → R. Si existen las derivadas parciales de f , ∂xi
en cualquier punto
de U , las cuales también son funciones de n-variables, entonces podemos considerar las
derivadas parciales de cada una de ellas, denominadas segundas derivadas parciales de
f . Las denotamos por:

∂ 2f
 
∂ ∂f
= = fxi xj = fij = Dj (Di f ) = Dij f.
∂xj ∂xi ∂xj ∂xi

Ejemplo 10 Hallar las segundas derivadas parciales de la siguientes funciones:

1. f (x, y) = 2x4 y 3 + sen(xy).

fxx =24x2 y 3 − y 2 sen(xy),

fxy =24x3 y 2 − xy sen(xy),

fyx =24x3 y 2 − xy sen(xy),

fyy =24x4 y − x2 sen(xy).

2
2. f (x, y, z) = x1/3 yz 1/3 + exy ln z.

1 2 2
fxy = x−2/3 z 1/3 + 2yexy ln z + 2xy 3 exy ln z = fyx .
3

Ejercicio 7 Realizar todas las segundas derivadas parciales del ejemplo anterior.

Teorema 1 Sea f : U ⊂ Rn → R. Si las funciones fij , para cada i, j = 1, . . . , n son


continuas en U , entonces

fij = fji , para cada i, j = 1, . . . , n; con i 6= j.


CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 12

Las derivadas de orden mayor se definen análogamente, por ejemplo de tercer orden:
 2 
∂ ∂ f ∂ 3f
= = fxi xj xk = fijk = Dijk f.
∂xj ∂xj ∂xi ∂xk ∂xj ∂xi
∂3f
Para el caso i = j = k, escribimos ∂x3i
.

Ejemplo 11 Sea f (x, y, z) = sen(2y + 3xz).

Entonces

fx =3z cos(2y + 3xz),

fxx = − 9z 2 sen(2y + 3xz),

fxxy = − 18z 2 cos(2y + 3xz),

fxxyz = − 36z cos(2y + 3xz) + 54xz 2 sen(2y + 3xz).

Ejercicio 8 Verificar que la función u(x, t) = sen(x − at) con a-constante, satisface la
ecuación de onda
∂ 2u 2
2∂ u
= a .
∂t2 ∂x2

2.2. Diferenciabilidad
Consideremos la función

3x2 y
, si (x, y) 6= (0, 0),


x4 +y 2
f (x, y) =
0,

si (x, y) = (0, 0);

∂f
Vemos que existe ∂x
(0, 0). Sin embargo, f NO es continua en el punto (0, 0). ¿Por qué?
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 13

Funciones escalares

Definición 6 Decimos que f : U ⊂ R2 → R es diferenciable en el punto p = (a, b) ∈ U ,


si existen las derivadas parciales de f en p, fx (p), fy (p) y la función

r(h1 , h2 ) = f (a + h1 , b + h2 ) − f (a, b) − (h1 fx (p) + h2 fy (p)),

denominada el residuo es tal que,

r(h1 , h2 )
lı́m = 0.
(h1 ,h2 )→(0,0) k(h1 , h2 )k

Teorema 2 Si f : U ⊂ R2 → R es diferenciable en el punto p = (a, b) ∈ U , entonces


f es continua en p.

Ejemplo 12 Ver que la función f (x, y) = xy 2 es diferenciable en el origen.

r(h1 ,h2 )
En efecto, vemos que r(h1 , h2 ) = h1 h22 y lı́m(h1 ,h2 )→(0,0) k(h1 ,h2 )k
= 0.

p
Ejemplo 13 Ver que la función f (x, y) = x2 + y 2 no es diferenciable en el origen.

  
x2 + y 2 sen 1
, si (x, y) 6= (0, 0),

x2 +y 2
Ejercicio 9 Diga si la función f (x, y) = es
0, si (x, y) = (0, 0)

diferenciable en el origen.

∂f
Teorema 3 Sea f : U ⊂ R2 → R. Si las derivadas parciales ∂xi
: V ⊂ R2 → R son
continuas en el punto p ∈ V , entonces f es diferenciable en p.

2 +y 2 )
Ejemplo 14 Mostrar que f (x, y) = e−(x es diferenciable en R2 .
2 +y 2 ) 2 +y 2 )
En efecto, fx = −2xe−(x y fy = −2ye−(x son funciones continuas en R2 .

En general, tenemos
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 14

Definición 7 Sean f : U ⊂ Rn → R, H = (h1 , . . . , hn ) y X = (x1 , . . . , xn ) ∈ Rn .


Decimos que f es diferenciable en X, si

n
X
f (X + H) = f (X) + [fi (X) · hi ] + r(H),
i=1

donde
r(H)
lı́m = 0.
H→0 kHk

Propiedades

Si f, g : U ⊂ Rn → R son funciones diferenciables, entonces f + g, f · g y fg , para g 6= 0


también son diferenciables.

Funciones vectoriales

Definición 8 Sea g : U ⊂ Rn → Rm y sea Y0 ∈ U . Se dice que g es diferenciable en


Y0 , si existe una transformación lineal Dg(Y0 ) : Rn → Rm llamada derivada de g en Y0 ,
r(H)
tal que g(Y0 + H) = g(Y0 ) + Dg(Y0 ) · H + r(H), donde lı́mH→0 kHk
= 0, para H ∈ Rn
tal que Y0 + H ∈ U.

A la matriz que representa la transformación lineal Dg(Y0 ), respecto a las bases canóni-
cas de Rn y Rm , se le conoce como la martriz jacobiana de g y se denota por Jg(Y0 ),
note que es de tamaño m × n. Esta matriz se identifica como la derivada de la función
diferenciable g en el punto Y0 y está dada por:
 
∂g1 (Y0 ) ∂g1 (Y0 ) ∂g1 (Y0 )
∂y1 ∂y2
··· ∂yn
 
 
 
 
Jg(Y0 ) =  ∂g∂y
 2 (Y0 ) ∂g2 (Y0 ) ∂g2 (Y0 ) 
1 ∂y2
··· ∂yn 
, (2.1)
 .. .. .. 

 . . . 
 
∂gm (Y0 ) ∂gm (Y0 ) ∂gm (Y0 )
∂y1 ∂y2
··· ∂yn

donde Y = (y1 , y2 , . . . , yn ) y g(Y ) = (g1 (Y ), g2 (Y ), . . . , gm (Y )).


CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 15

Por ejemplo si m = 1, vemos que g : U ⊂ Rn → R, donde g(Y ) = g(y1 , y2 , . . . , yn ) = z


es una función escalar y si es, diferenciable, entonces su matriz jacobiana es
 
∂g(Y ) ∂g(Y ) ∂g(Y )
Jg(Y ) = ··· ,
∂y1 ∂y2 ∂yn

la cual identificamos con el vector gradiente de g, ∇g.

Teorema 4 La función g : U ⊂ Rn → Rm , para m > 1, con g = (g1 , g2 , . . . , gm ) es


continua o es diferenciable en el punto Y0 , si y sólo si todas y cada una de las funciones
coordenadas gi : U ∈ Rn → R, para i = 1, . . . , m, también lo son.

Ejemplo 15 Sea g : R3 → R4 , dada por

g(y1 , y2 , y3 ) = (2y13 − y22 + 9y3 , 4y12 + 5y2 + y34 , y1 + 6y25 − y32 , 3y14 − 7y23 + y33 ).

Vemos que g es diferenciable y su derivada en un punto Y está dada por:


 
∂g1 (Y ) ∂g1 (Y ) ∂g1 (Y )
 ∂y1 ∂y2 ∂y3 
 
 
 
 ∂g2 (Y ) ∂g2 (Y ) ∂g2 (Y ) 
 ∂y1 ∂y2 ∂y3 


Jg(Y ) = 
 

 
 ∂g3 (Y ) ∂g3 (Y ) ∂g3 (Y ) 
 ∂y ∂y2 ∂y3 

 1
 
 
 
∂g4 (Y ) ∂g4 (Y ) ∂g4 (Y )
∂y1 ∂y2 ∂y3

 
6y12
−2y2 9
 

 8y1 3 
5 4y3 
= .
30y24 −2y3 
 
 1
 
3 2 2
12y1 −21y2 3y3

Composición de funciones

Recordemos la composición entre funciones de una variable.


CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 16

Sean
g:I⊂R→R y f : J ⊂ R → R,

Si g(I) ⊂ J ∈ R, para y ∈ I, g(y) = x ∈ J y f (x) = z ∈ R, se define la función


compuesta h : I ⊂ R → R, denotada por h = f ◦ g, como

h(y) = (f ◦ g)(y) = f (g(y)) = f (x) = z.

Vamos a definir la composición de funciones para el caso en el que g : U ⊂ Rm → Rn , es


una función vectorial y f : V ⊂ Rn → R es una función escalar. De nuevo si, g(U ) ⊂ V ,
para Y = (y1 , . . . , ym ) ∈ U , g(Y ) = X = (x1 , . . . , xn ) ∈ V y f (X) = z ∈ R, se define
la función compuesta h = f ◦ g : U ⊂ Rm → R, por h(Y ) = (f ◦ g)(Y ) = f (g(Y )) = z.
Esto es,

Observación.

Para poder definir la función compuesta f ◦ g, vamos a suponer que el dominio de f


contiene a la imagen de g, es decir, g(U ) ⊂ V .
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 17

Para estudiar con más detalle, consideremos los siguientes casos particulares más fre-
cuentes:

1. Si n = m = 2,

2. Si m = 1 y n = 3.

Caso 1: n = m = 2.

En este caso tenemos que

g : U ⊂ R2 → R2 y f : V ⊂ R2 → R,

vemos que para Y = (y1 , y2 ) ∈ U , g(Y ) = (g1 (Y ), g2 (Y )), donde g1 , g2 : U ⊂ R2 → R


son las funciones coordenadas de g y si g(Y ) = X = (x1 , x2 ), entonces x1 = g1 (Y ) y
x2 = g2 (Y ). Luego
(f ◦ g) : U ⊂ R2 → R,

es tal que (f ◦ g)(y1 , y2 ) = f (g1 (y1 , y2 ), g2 (y1 , y2 )). Esto es,

Y = (y1 , y2 ) → g(Y ) = (g1 (Y ), g2 (Y )) = X = (x1 , x2 ) → f (X) = f (g(Y )) = (f ◦ g)(y1 , y2 )

Ejemplo 16 Sean f (x, y) = xy 2 + cos(2x − y) y g(y1 , y2 ) = (y12 + y22 , y1 y2 ). Vemos que

g : R2 → R2 , f : R2 → R
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 18

y que el dominio de f , que es R2 , contiene la imagen de g, donde g1 (y1 , y2 ) = y12 + y22 y


g2 (y1 , y2 ) = y1 y2 . Luego podemos definir la función compuesta (f ◦ g) : R2 → R como:

(f ◦ g)(y1 , y2 ) = f (g1 (y1 , y2 ), g2 (y1 , y2 )) =

= (g1 (y1 , y2 ))(g2 (y1 , y2 ))2 + cos(2(g1 (y1 , y2 )) − (g2 (y1 , y2 ))) =

= (y12 + y22 )(y1 y2 )2 + cos(2(y12 + y22 ) − (y1 y2 )).

Caso 2: m = 1 y n = 3.

En este caso tenemos que

g : I ⊂ R → R3 y f : V ⊂ R3 → R,

vemos que para t ∈ I, g(t) = (g1 (t), g2 (t), g3 (t)), donde g1 , g2 , g3 : I ⊂ R → R son las
funciones coordenadas de g y si g(t) = X = (x1 , x2 , x3 ), entonces x1 = g1 (t), x2 = g2 (t)
y x3 = g3 (t). Luego (f ◦ g) : I ⊂ R → R, es tal que (f ◦ g)(t) = f (g1 (t), g2 (t), g3 (t)).
Esto es,

t ∈ I → g(t) = (g1 (t), g2 (t), g3 (t)) = X = (x1 , x2 , x3 ) → f (X) = f (g(t)) = (f ◦ g)(t) = z.


CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 19

Ejemplo 17 Sean f (x, y, z) = 4x3 yz 2 + sin(x + 2y − z) y g(t) = (e2t , cos t, t3 ). Vemos


que
g : R → R3 , f : R3 → R

y que el dominio de f , que es R3 , contiene la imagen de g, donde g1 (t) = e2t , g2 (t) =


cos t y g3 (t) = t3 . Luego podemos definir la función compuesta (f ◦ g) : R → R como:

(f ◦ g)(t) = f (g1 (t), g2 t), g3 (t)) =

= 4(g1 (t))3 (g2 (t))(g3 (t))2 + sin((g1 (t)) + 2(g2 (t)) − (g3 (t))) =

= 4(e2t )3 (cos t)(t3 )2 + sin((e2t ) + 2(cos t) − (t3 )) =

= 4t6 e6t cos t + sin(e2t + 2(cos t) − t3 ).

2.3. Regla de la cadena


Recordemos que g : U ⊂ Rm → Rn , es una función vectorial con n funciones com-
ponentes, es decir, g(Y ) = (g1 (Y ), g2 (Y ), . . . , gn (Y )), donde cada función componente
gi : U ⊂ Rm → R es una función escalar de m variables.

Teorema 5 Sean g : U ⊂ Rm → Rn diferenciable en Y0 ∈ U y f : V ⊂ Rn → R tal


que g(U ) ⊂ V y es diferenciable en el punto g(Y0 ) ∈ V .

g f
U ⊂ Rm −→ V ⊂ Rn −→ R

Y = (y1 , . . . , ym ) → g(Y ) = X =(x1 , . . . , xn ) → f (X) = z

Entonces la función compuesta o la composición entre f y g, (f ◦ g) : U ⊂ Rm → R es


diferenciable en el punto Y0 y sus derivadas parciales son:

n
∂ X ∂f ∂gi
(f ◦ g)(Y0 ) = (g(Y0 )) · (Y0 ); para j = 1, . . . , m. (2.2)
∂yj i=1
∂xi ∂yj

En el caso particular m = 1, es decir si g : I ⊂ R → Rn , g(t) = (g1 (t), . . . , gn (t)), donde


las componentes de g son funciones escalares de una variable, la compuesta resulta una
función escalar de una variable (f ◦ g) : I ⊂ R → R y la derivada en un punto t0 es:
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 20

n
d X ∂f dgi
(f ◦ g)(t0 ) = (f ◦ g)0 (t0 ) = (g(t0 )) · (t0 ). (2.3)
dt i=1
∂xi dt

Ejemplo 18 Sean f : V ⊂ R2 → R y g : U ⊂ R2 → R2 funciones diferenciables


con g(U ) ⊂ V . Si Y = (y1 , y2 ) ∈ U , g(Y ) = (g1 (y1 , y2 ), g2 (y1 , y2 )) = X = (x1 , x2 ) y
f (x1 , x2 ) = z, entonces existe la función compuesta (f ◦ g) : U ⊂ R2 → R definida por
(f ◦ g)(y1 , y2 ) = f ((g1 (Y ), g2 (Y ))) = z, por Teorema 5 es diferenciable y además, por
la ecuación (2.2), tenemos que las derivadas parciales de (f ◦ g) son:

∂(f ◦ g) ∂f ∂g1 ∂f ∂g2


(Y ) = (g(Y )) · (Y ) + (g(Y )) · (Y ).
∂y1 ∂x1 ∂y1 ∂x2 ∂y1
Y
∂ ∂f ∂g1 ∂f ∂g2
(f ◦ g)(Y ) = (g(Y )) · (Y ) + (g(Y )) · (Y ).
∂y2 ∂x1 ∂y2 ∂x2 ∂y2
Si
f (x, y) = ex cos(y) y g(u, v) = (uv 2 , u + 3uv),

vemos que f : R2 → R y g : R2 → R2 son diferenciables, que podemos definir la función


compuesta (f ◦ g) : R2 → R por (f ◦ g)(u, v) = f (g(u, v)), con x = g1 (u, v) = uv 2 ,
y = g2 (u, v) = u + 3uv, que por Teorema 5, (f ◦ g) es diferenciable y las derivadas
parciales son:

∂ ∂f ∂g1 ∂f ∂g2
(f ◦ g)(u, v) = (g(u, v)) · (u, v) + (g(u, v)) · (Y ).
∂u ∂x ∂u ∂y ∂u
∂f ∂f
Como ∂x
(x, y) = ex cos(y), ∂y
(x, y) = −ex sin(y), tenemos

∂f 2
(g(u, v)) = euv cos(u + 3uv)
∂x
∂f 2
(g(u, v)) = −euv sin(u + 3uv).
∂y

Luego,

∂ 2 2
(f ◦ g)(u, v) = (euv cos(u + 3uv)) · (v 2 ) + (−euv sin(u + 3uv)) · (1 + 3v).
∂u
Análogamente,
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 21

∂ ∂f ∂g1 ∂f ∂g2
(f ◦ g)(u, v) = (g(u, v)) · (u, v) + (g(u, v)) · (Y )
∂v ∂x ∂v ∂y ∂v
2 2
=(euv cos(u + 3uv))(2uv) + (−euv sin(u + 3uv))(3u).

Ejemplo 19 Sean f : R2 → R y g : R → R2 , dadas por

f (x, y) = 2x cos y + xy y g(t) = (sin 2t, t2 ).

Vemos que podemos definir la función compuesta (f ◦g) : R → R la cual es diferenciable


por Teorema 5, con x = g1 (t) = sin 2t y y = g2 (t) = t2 y que por la ecuación 2.3, la
derivada es:

d ∂f dg1 ∂f dg2
(f ◦ g)(t) = (f ◦ g)0 (t) = (g(t)) · (t) + (g(t)) · (t)
dt ∂x dt ∂y dt
=(2 cos(t2 ) + (t2 ))(2 cos(2t)) + (−2x sin(t2 ) + sin 2t)(2t).

Realmente el Teorema 5 es un caso particular del Teorema de la Regla de la Cadena,


que enunciamos a continuación, para el caso más general cuando f también es un campo
vectorial.

Teorema 6 (Regla de la Cadena) Sean f : V ⊂ Rn → Rp y g : U ⊂ Rm → Rn


tal que g(U ) ⊂ V . Si g es diferenciable en Y0 ∈ U y f es diferenciable en g(Y0 ) ∈ V ,
entonces la función (f ◦ g) : U ⊂ Rm → Rp es diferenciable en Y0 y su derivada está
dada por la matriz

J(f ◦ g)(Y0 ) = Jf (g(Y0 )) · Jg(Y0 ), (2.4)

donde Jf (·) y Jg(·) son las matrices jacobianas o derivadas de f y g, respectivamente.


CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 22

Observemos que las matrices jacobianas Jf (X) ∈ Mp×n , Jg(Y ) ∈ Mn×m y por tanto
J(f ◦ g)(Y ) ∈ Mp×m .

Ejercicio 10 Desarrollar los Ejemplos 18 y 19, usando el Teorema 6.

Ejemplo 20 Sean f : R4 → R y g : R3 → R4 dadas por

f (x1 , x2 , x3 , x4 ) = x31 x4 − 7x2 x43 + x3 ex1

y
g(y1 , y2 , y3 ) = (y12 y2 , y2 y34 e2y1 , y1 y3 cos y2 , y3 sen(y1 + y2 )).

Vemos que podemos definir la función compuesta (f ◦g) : R3 → R la cual es diferenciable


por Teorema 6, con x1 = g1 (y1 , y2 , y3 ) = y12 y2 , x2 = g2 (y1 , y2 , y3 ) = y2 y34 e2y1 , x3 =
g3 (y1 , y2 , y3 ) = y1 y3 cos y2 , x4 = g4 (y1 , y2 , y3 ) = y3 sen(y1 + y2 ).

De la Definición 8 y usando el Teorema 5,


 
J(f ◦ g)(Y ) = ∂y (f ◦ g)(Y ) ∂y (f ◦ g)(Y ) ∂y (f ◦ g)(Y ) =
∂ ∂ ∂
1 2 3
P 
4 ∂f ∂gi P4 ∂f ∂gi P4 ∂f ∂gi
= i=1 ∂xi (g(Y )) · ∂y1 (Y ) i=1 ∂xi (g(Y )) · ∂y2 (Y ) i=1 ∂xi (g(Y )) · ∂y3 (Y )
.


Ası́, calculemos por ejemplo ∂y2
(f ◦ g)(Y ).

4
∂ X ∂f ∂gi
(f ◦ g)(Y ) = (g(Y )) · (Y ) =
∂y2 i=1
∂x i ∂y 2

∂f ∂g1 ∂f ∂g2
= (g(Y )) · (Y ) + (g(Y )) · (Y )+
∂x1 ∂y2 ∂x2 ∂y2
∂f ∂g3 ∂f ∂g4
+ (g(Y )) · (Y ) + (g(Y )) · (Y ) =
∂x3 ∂y2 ∂x4 ∂y2
h 2
i
= 3(y12 y2 )2 (y3 sen(y1 + y2 )) + (y1 y3 cos y2 )ey1 y2 (y12 )+

+ −7(y1 y3 cos y2 )4 (y34 e2y1 )+


 
h 2
i
+ −28(y2 y34 e2y1 )(y1 y3 cos y2 )3 + ey1 y2 (−y1 y3 sin y2 )+

+ (y12 y2 )3 (y3 cos(y1 + y2 )) =


 

2
=3y16 y22 y3 sen(y1 + y2 ) + y13 y3 ey1 y2 cos y2 − 7y14 y38 e2y1 cos4 y2 +
2
+28y14 y2 y35 e2y1 (cos3 y2 )(sen y2 ) − y1 y3 ey1 y2 sen y2 + y16 y23 y3 cos(y1 + y2 ).
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 23

Ahora vamos a usar el Teorema 6 para calcular la matriz jacobiana J(f ◦ g)(Y ), esto
es,

J(f ◦ g)(Y ) = Jf (g(Y )) · Jg(Y ).

La matriz jacobiana de f es:


 
Jf (X) = ∂ ∂ ∂ ∂ =
∂x1
(f )(X) ∂x2
(f )(X) ∂x3
(f )(X) ∂x4
(f )(X)
 
= 3x21 x4 + x3 ex1 −7x43 −28x2 x33 + ex1 x31 .

Luego,

 t
2
3(y12 y2 )2 (y3 sen(y1 + y2 )) + (y1 y3 cos y2 )ey1 y2
 
4
−7(y1 y3 cos y2 )
 
 
Jf (g(Y )) =  2

−28(y2 y34 e2y1 )(y1 y3 cos y2 )3 + ey1 y2
 
 
 
(y12 y2 )3 ,
y la matriz jacobiana de g es:
 
2y1 y2 y12
0
 
 4
 2y2 y3 e 2y 4 2y 3 2y 
1
y3 e 1
4y2 y3 e 1 
Jg(Y ) =  .
−y1 y3 sen y2
 
 y3 cos y2 y1 cos y2 
 
y3 cos(y1 + y2 ) y3 cos(y1 + y2 ) sen(y1 + y2 )

Por tanto,
 2 t  
3(y12 y2 )2 (y3 sen(y1 + y2 )) + (y1 y3 cos y2 )ey1 y2 2y1 y2 y12 0
   
−7(y1 y3 cos y2 )4 4 2y y34 e2y1 4y2 y33 e2y1 
  2y2 y3 e 1
  
J(f ◦ g)(Y ) =   · .
 
2

 −28(y2 y34 e2y1 )(y1 y3 cos y2 )3 + ey1 y2   y3 cos y2
  −y1 y3 sen y2 y1 cos y2  
2
(y1 y2 ) 3 y3 cos(y1 + y2 ) y3 cos(y1 + y2 ) sen(y1 + y2 )

Si queremos encontrar la derivada parcial con respecto a la variable y2 en el punto


Y0 = (0, π, 1), entonces reemplazando,


(f ◦ g)(0, π, 1) = 0.
∂y2
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 24

Ejercicio 11 Sean g : R3 → R2 , y f : R2 → R2 , definidas por

g(y1 , y2 , y3 ) = (y2 y34 ey1 , y1 sen(2y2 + y3 ))

f (u, v) =(u2 v, uv + 3v).

Usando el Teorema 6, calcular la matriz jacobiana de la función compuesta f ◦ g : R3 →


R2 .

2.4. Derivada implı́cita


Consideremos una función F : R2 → R. Si F (x, y) es diferenciable y si la ecuación
F (x, y) = 0 define a y = f (x) como una función que depende de x de manera implı́cita,
entonces al derivar esta ecuación con respecto a x, obtenemos por la regla de la cadena:

∂F dx ∂F dy
+ = 0.
∂x dx ∂y dx
∂F dy
Si ∂y
6= 0, podemos encontrar la derivada de f al despejar dx
, aún sin conocer la
expresión de f .

De manera general, veamos cómo encontrar las derivadas parciales de una función
definida de manera implı́cita y = f (X) en una ecuación de la forma F (X, y) = 0, para
X ∈ Rn .

Teorema 7 (Teorema de la Función Implı́cita) Sea F : Rn+1 → R con F (X, y) =


z, para y ∈ R y X = (x1 , . . . , xn ) ∈ Rn . Sea P = (X0 , y0 ) ∈ Rn+1 tal que F (P ) = 0.
∂F (P )
Si F tiene derivadas parciales continuas en B(P, δ) y ∂y
6= 0, entonces la ecuación
F (X, y) = 0 define localmente, de manera implı́cita, una función diferenciable f : V ⊂
Rn → R con y = f (X) tal que y0 = f (X0 ), la cual tiene las siguientes derivadas
parciales continuas en V :

∂F (X,y)
∂y ∂f (X)
= = − ∂F∂x i
(X,y)
, para cada X ∈ V y cada i = 1, . . . , n. (2.5)
∂xi ∂xi
∂y
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 25

En efecto, como F (X, f (X)) = 0, entonces por la Regla de la Cadena derivando esta
ecuación respecto de la variable xi , tenemos:

∂F dx1 ∂F dxi ∂F dxn ∂F dy


+ ··· + + ··· + + = 0,
∂x1 dxi ∂xi dxi ∂xn dxi ∂y dxi
luego,
∂F ∂F dy
+ = 0.
∂xi ∂y dxi
Observemos que en el caso n = 1, es decir F : U ⊂ R2 → R, para la ecuación F (x, y) = 0
con y = f (x) tenemos,

∂F (x,y)
dy
= f 0 (x) = − ∂F∂x
(x,y)
. (2.6)
dx
∂y

Ejemplo 21 Consideremos la función F (x, y) = x2 + y 2 − 1. Como Fx = 2x y Fy = 2y


son continuas, entonces podemos aplicar el Teorema de la Función Implı́cita para puntos
(x0 , y0 ) tales que F (x0 , y0 ) = x20 + y02 − 1 = 0 y 2y0 6= 0, es decir y0 6= 0 y x0 6= ±1. Ası́,
de la ecuación (2.6) tenemos,

∂F (x,y)
dy 2x x
= f 0 (x) = − ∂F∂x
(x,y)
=− =− .
dx 2y y
∂y
2 2
De hecho la ecuación F (x, y) = x + y − 1 = 0 define una función f : V ⊂ R → R
diferenciable, para V = (−1, 1) de la siguiente manera:


Si y >0, f (x) = 1 − x2 .

Si y <0, f (x) = − 1 − x2 .

Este es un caso en el cual podemos despejar y encontrar la función y = f (x) de manera


explı́cita. Esto no siempre es posible.
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 26

Ejemplo 22 Sea F (x, y, z) = x3 + y 3 + z 3 + 6xyz − 1. Entonces,

∂F (X) ∂F (X) ∂F (X)


= 3x2 + 6yz, = 3y 2 + 6xz y = 3z 2 + 6xy.
∂x ∂y ∂z

Usando el Teorema de la Función Implı́cita para los puntos donde 3z 2 + 6xy 6= 0,


calculamos

∂z(x, y) 3x2 + 6yz x2 + 2yz


=− 2 =− 2 .
∂x 3z + 6xy z + 2xy
y
∂z(x, y) 3y 2 + 6xz y 2 + 2xz
=− 2 =− 2 .
∂y 3z + 6xy z + 2xy

2.5. Derivadas direccionales


Definición 9 Sea f : R2 → R. La derivada direccional de f en el punto p = (a, b), en
la dirección de un vector unitario u = (u1 , u2 ) se define como

f (a + hu1 , b + hu2 ) − f (a, b)


lı́m ,
h→0 h

cuando el lı́mite existe. Esta derivada es denotada por:

∂f
Du f (p) = (p).
∂u
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 27

∂f ∂f ∂f ∂f
Ejemplo 23 Si u = (1, 0), entonces ∂u
= ∂x
. Si u = (0, 1), entonces ∂u
= ∂y
.

Definición 10 Sean f : U ⊂ Rn → R, p ∈ U y u ∈ Rn un vector unitario. La derivada


direccional de f en el punto p en la dirección de u se define por

f (p + hu) − f (p)
lı́m ,
h→0 h

cuando el lı́mite existe. Esta derivada es denotada por:

∂f
Du f (p) = (p).
∂u

Teorema 8 Si f es diferenciable y u = (u1 , u2 , . . . , un ) es un vector unitario, entonces


n
X ∂f
Du f (x) = (x) · ui .
i=1
∂xi

Ejemplo 24 Calcular la derivada direccional de f (x, y) = x2 + y 2 en un punto X =


(x, y) en la dirección del vector unitario u dado por el ángulo θ.

En este caso u = (cos θ, sen θ) y por el teorema anterior,

Du f (X) = fx (X) cos θ + fy (X) sen θ = 2x cos θ + 2y sen θ.



3 1

Si θ = π/6, entonces u = ( , ).
2 2
Luego, Du f (X) = 3x + y.

Ejemplo 25 Calcular la derivada de f (x, y) = sen(x2 + y 2 ) en el punto P = (1, 1), en


la dirección que va desde el punto P al punto Q = (3, 2).
√ v
Sea v = Q − P = (2, 1), como kvk = 5. Tenemos que u = = √1 (2, 1).
|v| 5

Además, fx = 2x cos(x2 + y 2 ) y fy = 2y cos(x2 + y 2 ). Entonces


    √
2 1 6 5
Du f (1, 1) = (2 cos 2) √ + (2 cos 2) √ = cos 2.
5 5 5
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 28

Definición 11 Sea f : U ⊂ Rn → R una función diferenciable. Se define el (vector)


Gradiente de f en el punto X0 ∈ U , denotado por grad f (X0 ) = ∇f (X0 ), como
 
∂f ∂f
∇f (X0 ) = (X0 ), . . . , (X0 ) .
∂x1 ∂xn

Del teorema anterior, podemos escribir

Du f (X0 ) = h∇f (X0 ), ui .

hX,Y i
Recordemos que PrY (X) = |Y |2
Y y hu, vi = |u| |v| cos θ, donde θ = ∠(u, v). Como u

es unitario, entonces
(Du f (X0 ))u = Pr(∇f (X0 )).
u

Además,
Du f (X0 ) = |∇f (X0 )| cos θ.

Ejemplo 26 Detreminar la razón de cambio de f (x, y) = xey en el punto P = (2, 0) en


la dirección de P a Q = ( 21 , 2). ¿En cuál dirección f tiene la máxima razón de cambio?
¿Cuál es esta máxima razón de cambio?

1. Du f (2, 1) = 1,

2. ∇f (2, 0) = (1, 2),



3. |∇f (2, 0)| = 5.

Ejercicio 12 Muestre que el vector gradiente de la función f (x, y) = x2 + y 2 en un


punto X0 es ortogonal a la curva de nivel de f que pasa por X0 .

2.6. Plano tangente


Recordemos que la ecuación de un plano está determinada por el vector normal N0 =
(a, b, c), un punto por el que pasa el plano X0 = (x0 , y0 , z0 ) y está dada por:

a(x − x0 ) + b(y − y0 ) + c(z − z0 ) = 0.


CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 29

Si f : U ⊂ R2 → R es diferenciable en el punto p = (x0 , y0 ) ∈ U , entonces podemos


definir el plano tangente a la superficie z = f (x, y) en el punto Q = (x0 , y0 , z0 ) con
z0 = f (p), denotemos esta superficie por S.

Para encontrar el vector normal NQ del plano tangente a la superficie S, procedemos


como sigue:

Sean C1 y C2 las curvas que se obtienen al intersecar los planos verticales y = y0 y


x = x0 con la superficie S. Sean T1 y T2 las rectas tangentes a las curvas C1 y C2
en el punto Q, sabemos que estas rectas tienen pendientes m1 = fx (p) y m2 = fy (p),
respectivamente. Consideremos los vectores (trasladados al origen) en la dirección de
las rectas tangentes T1 y T2 en el punto Q, es decir, los vectores:

v1 =(1, 0, m1 )

v2 =(0, 1, m2 )

Luego, obtenemos el vector normal NQ como el producto cruz entre estos vectores:

î ĵ k̂
NQ = v1 × v2 = 1 0 m1
0 1 m2

= (−fx (p), −fy (p), 1).


CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 30

Por tanto, la ecuación del plano tangente a la superficie S es:

−fx (p)(x − x0 ) − fy (p)(y − y0 ) + (z − z0 ) = 0

o de forma equivalente,

z = f (p) + fx (p)(x − x0 ) + fy (p)(y − y0 ). (2.7)

Definición 12 Si la función f : U ⊂ R2 → R es diferenciable en el punto p = (x0 , y0 ),


entonces diremos que la ecuación (2.7) define al plano tangente a la superficie z =
f (x, y) en el punto Q = (x0 , y0 , f (p)).

Ejemplo 27 Hallar la ecuación del plano tangente a la superficie S dada por z =


x2 + y 2 , en el punto Q = (1, 2, 5).

En este caso, z = f (x, y), p = (1, 2) y f (p) = 5. Como fx = 2x, fy = 2y, fx (p) = 2 y
fy (p) = 4, entonces la ecuación del plano tangente a S es

z = 5 + 2(x − 1) + 4(y − 2).

Ejemplo 28 Consideremos la expresión F (x, y, z) = 0, donde P = (x0 , y0 , z0 ) es tal


que F (P ) = 0. Si F tiene derivadas parciales continuas tales que ∇F (P ) 6= 0, entonces
∂F (P )
el Teorema de la Función Implı́cita 2.6, garantiza que si ∂z
6= 0, existe una función
z = f (x, y), con plano tangente en el punto P dado por la ecuación:

−fx (x0 , y0 )(x − x0 ) − fy (x0 , y0 )(y − y0 ) + (z − z0 ) = 0,

donde

∂F (P )
fx (x0 , y0 ) = − ∂F∂x(P )
∂z
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 31

y
∂F (P )
∂y
fy (x0 , y0 ) = − ∂F (P )
.
∂z

Por tanto, en este caso, la ecuación del plano tangente a la superficie z = f (x, y) en el
punto P , es

∂F (P ) ∂F (P ) ∂F (P )
(x − x0 ) + (y − y0 ) + (z − z0 ) = 0 (2.8)
∂x ∂y ∂z
Podemos ver esta superficie z = f (x, y), como la superficie de nivel cero de la función
F : n0 (F ) = {X ∈ R3 ; F (x, y, z) = 0}. Por tanto la ecuación (2.8) es la ecuación del
plano tangente a la superficie de nivel F (x, y, z) = 0.

Observe que la ecuación (2.8) también se puede escribir como

h∇F (P ), (X − P )i = 0.

Si F (x, y, z) = xyz + ln(xyz) − z = 0, tenemos que

∂F (X) 1 ∂F (X) 1 ∂F (X) 1


= yz + , = xz + , = xy + − 1.
∂x x ∂y y ∂z z

Entonces del Teorema 7 y la ecuación (2.8), tenemos que la ecuación del plano tangente
a la superficie z = f (x, y) en el punto P = (1, 1, 1), está dada por:
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 32

2(x − 1) + 2(y − 1) + (z − 1) = 0

o
2x + 2y + z = 5.

Ejemplo 29 Veamos que el vector gradiente de una función f , es ortogonal al conjunto


de nivel k de f , que pasa por un punto dado X0 .

En efecto, sean f : U ⊂ Rn → R, diferenciable con X0 ∈ U y k = f (X0 ). Definamos la


superficie S como el conjunto de nivel k de f ,

S = nk (f ) = {X ∈ Rn ; f (X) = k} .

Sean X 0 ∈ S, v ∈ Rn un vector tangencial a S en X 0 y sea λ : I ⊂ R → Rn tal que


λ(0) = X 0 , λ0 (0) = v y λ(t) ∈ S, para cada t ∈ I. Si λ es diferenciable (es decir que si
λ = (λ1 , . . . , λn ) entonces cada λi es diferenciable), entonces

(f ◦ λ) : I ⊂ R → R, es diferenciable y está definida por

(f ◦ λ)(t) = f (λ(t)) = k.

Luego derivando por la regla de la cadena,

n
∂(f ◦ λ)(0) X ∂(f )(X 0 ) ∂(λi )(0)
= =0
∂t i=1
∂x i ∂t

= h∇f (X 0 ), λ0 (0)i = h∇f (X 0 ), vi = 0.


CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 33

La diferencial

Sea f : U ⊂ R2 → R una función diferenciable en U . Definimos la diferencial de f en


el punto X = (x, y), denotada df , por

df (X) = fx (X) dx + fy (X) dy.

Recordando la definición de diferenciabilidad podemos escribir

f (X + H) = f (X) + df (X) + r(H),

dado que r(H) ≈ 0, tenemos que

f (X + H) − f (X) ≈ df (X).

Ejemplo 30 Calcular aproximadamente el valor de (1,08)3,98 .

Usando la idea de la diferencial, consideremos la función f (x, y) = xy en el punto


X = (1, 4). Tomando h1 = 0,08 y h2 = −0,02, tenemos que

f ((1, 4) + (0,08, −0,02)) − f (1, 4) ≈ df (1, 4).

Luego,
f ((1, 4) + (0,08, −0,02)) ≈ f (1, 4) + df (1, 4).

Como f (1, 4) = 1 y

df (1, 4) =fx (1, 4)h1 + fy (1, 4)h2 =

=(yxy−1 |(1,4) )(0,08) + (xy ln x|(1,4) )(−0,02) = 0,32,

Por tanto,
(1,08)3,98 = f ((1, 4) + (0,08, −0,02)) ≈ 1 + 0,32 = 1,32.

En general para una función de n variables f : U ⊂ Rn → R diferenciable, la diferencial


de f se define como
n
X ∂f
df = dxi .
i=1
∂xi
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 34

2.7. Máximos y mı́nimos

Introducción

Fórmula de Taylor

Definición 13 Sean f : U ⊂ Rn → R y X0 ∈ U . Supongamos que las derivadas


∂2f
parciales de segundo orden de f , ∂xj xi
existen en X0 . Denominamos Matriz Hessiana
a la matriz
 
∂ 2 f (X0 ) ∂ 2 f (X0 ) ∂ 2 f (X0 )
···
 ∂x1 x1 ∂x2 x1 ∂xn x1 
 
 
 
 2 ∂ 2 f (X0 ) 2
H(X0 ) =  ∂∂xf (Xx 0 ) ∂x2 x2
··· ∂ f (X0 ) 
∂xn x2 
 = (fij (X0 )) .
 1 2
 .. .. .. 
 . . . 
 
∂ 2 f (X0 ) ∂ 2 f (X0 ) ∂ 2 f (X0 )
∂x1 xn ∂x2 xn
··· ∂xn xn

Teorema 9 (Fórmula de Taylor de segundo orden) Sea f : U ⊂ Rn → R tal


∂2f
que las derivadas parciales de segundo orden ∂xj xi
son continuas en una bola abierta
B(X0 ) ⊂ U , entonces para cada X ∈ Rn con (X + X0 ) ∈ U , se tiene:

1
f (X0 + X) = f (X0 ) + h∇f (X0 ), Xi + XH(X0 )X t + r(X), (2.9)
2
con
r(X)
lı́m = 0.
X→0 kXk2

Ejemplo 31 Sean f (x, y) = e2x+5y y X0 = (0, 0).

Como
∇f (x, y) = (2e2x+5y , 5e2x+5y )

y
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 35

 
∂2f ∂2f
 1 x1
∂x ∂x2 x1 

H(X) = 
 

 
∂2f ∂2f
∂x1 x2 ∂x2 x2

 
2x+5y 2x+5y
4e 10e
= .
2x+5y 2x+5y
10e 25e

Entonces,
∇f (0, 0) = (2, 5)

y
 
4 10
H(0, 0) =  .
10 25

Luego,
    
  4x 10
  x
x y     = 4x + 10y 10x + 25y   =
10 25 y y

=4x2 + 10xy + 10xy + 25y 2

=4x2 + 20xy + 25y 2 .

Por tanto,

1
f (x, y) = e2x+5y = 1 + 2x + 5y + (4x2 + 20xy + 25y 2 ) + r(x, y),
2
r(X)
con lı́mX→0 x2 +y 2
= 0.

Observación. También llamamos Hessiano al determinante de la matriz Hessiana.


CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 36

Valores máximos y mı́nimos

Definición 14 Sean f : U ⊂ Rn → R y sea P ∈ U . Decimos que f tiene un máximo


ó mı́nimo local en el punto P , si f (P ) > f (X) ó f (P ) 6 f (X) respectivamnete, para
cada X ∈ B(P ). Y decimos que es máximo o mı́nimo absoluto para cada X ∈ U. En
estos casos decimos que f (P ) es un valor extremo y que P es un punto extremo.

Definición 15 Decimos que P ∈ U es un punto crı́tico de f si todas las derivadas


parciales de f : U ⊂ Rn → R se anulan en P .

Ejemplo 32 Encontrar los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = x2 − y 2 .

Como fx (x, y) = 2x y fy (x, y) = −2y, tenemos que 2x = 0 y −2y = 0 si y sólo si


x = y = 0. Por tanto sólo hay un punto crı́tico P = (0, 0).

Observación. Podemos tener valores extremos y aún ası́ la función no ser diferenciable
p
en esos puntos. Por ejemplo la función z = f (x, y) = x2 + y 2 , tiene un punto extremo
en el origen, pero f en este punto no es diferenciable.

Proposición 1 Si f (P ) es un valor extremo y f es diferenciable en P , entonces

fx (P ) = 0 y fy (P ) = 0,

es decir, P es un punto crı́tico.

En este caso existe la ecuación del plano tangente a la superficie en el punto P y es


dada por: z = f (P ).

Observación. Si f es diferenciable y fxi (P ) = 0, NO siempre P es un punto extremo.

Ejemplo 33 En el Ejemplo 32 anterior, f (x, y) = x2 −y 2 , vimos que sólo hay un punto


crı́tico P = (0, 0). Sin embargo f (0, y) = −y 2 < 0 y f (x, 0) = x2 > 0. Luego P no es
un punto extremo.

Definición 16 Sean f : U ⊂ Rn → R y P ∈ U . Si existe X ∈ B(P ) tal que f (X) >


f (P ) y también existe Y ∈ B(P ) tal que f (Y ) < f (P ), decimos que P es un punto de
silla de f .
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 37

¿Cómo determinar si una función tiene un valor extremo en un punto


crı́tico y clasificarlo?

Recordemos que para una función f : U ⊂ R2 → R, f (x, y) = z, si las derivadas


parciales de segundo orden son continuas, entonces fxy = fyx . Luego,
 
fxx (P ) fxy (P )
H(P ) =  .
fxy (P ) fyy (P )

En este caso denotemos el hessiano por D = |H(P )| = fxx (P )fyy (P ) − [fxy (P )]2 .

Teorema 10 (Criterio de la segunda derivada) Sean f : U ⊂ R2 → R y P ∈ U


un punto crı́tico de f . Supongamos que las derivadas parciales de f de segundo orden
son continuas en una bola B(P ). Tenemos que:

1. Si D > 0 y fxx (P ) > 0, entonces f tiene mı́nimo local en P .

2. Si D > 0 y fxx (P ) < 0, entonces f tiene máximo local en P .

3. Si D < 0, entonces f tiene un punto de silla en P .

Si D = 0, no se puede afirmar algo acerca del punto crı́tico P .

Ejemplo 34 Sea f : R2 → R, dada por

f (x, y) = 2x4 + y 4 − 4x2 − 2y 2 .

Encontrar y clasificar los puntos crı́ticos.

Solución. Vemos que f es una función diferenciable. Ası́ fx (x, y) = 8x3 − 8x = 0 y


fy (x, y) = 4y 3 − 4y = 0 si y sólo si 8x(x2 − 1) = 0 y 4y(y 2 − 1) = 0, luego x = 0, 1, −1,
y = 0, 1, −1. Por tanto hay 9 puntos crı́ticos.

Ahora fxx (x, y) = 24x2 −8, fyy (x, y) = 12y 2 −4 y fxy (x, y) = 0, son continuas. Entonces
usando el Teorema 10, para:

P1 = (0, 0), D = (−8)(−4) = 32 > 0, y fxx (P1 ) = −8 < 0. Luego f (P1 ) es un máximo,

P2 = (0, 1), P3 = (0, −1), D = (−8)(8) = −64 < 0. Luego f tiene puntos de silla en P2 y P3 ,
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 38

P4 = (1, 0), P5 = (−1, 0), D = (16)(−4) = −64 < 0. Luego f tiene puntos de silla en P4 y P5 ,

P6 = (1, 1), P7 = (1, −1), P8 = (−1, 1), P9 = (−1, −1), D = (16)(8) = 128 > 0, y

fxx (Pi ) = 16 > 0, para i = 6, . . . , 9. Luego f (Pi ) es un mı́nimo, para i = 6, . . . , 9..

Ejemplo 35 Se quiere construir una caja rectangular abierta cuyo volumen sea de 100
cm3 . Encontrar las dimensiones de la caja tales que el volumen tenga la menor superficie
posible.

Solución. Sean V (x, y, z) = xyz = 100 el volumen y S(x, y, z) = xy + 2xz + 2yz la


100
superficie de la caja. Luego z = xy
y reemplazando en la función S, tenemos la función
a minimizar:
200 200
f (x, y) = xy + + .
y x
Hallemos los puntos crı́ticos:

200 200
fx (x, y) = y − 2
= 0, luego y = 2 ,
x x
200 200
fy (x, y) = x − 2
= 0, luego x = 200 2 = 0.
y ( x2 )
√ √ 400
Por tanto, P = ( 3 200, 3 200) es el único punto crı́tico. Ahora, fxx (x, y) = x3
, fyy (x, y) =
400
y3
y fxy (x, y) = 1. Ası́ D = (2)(2) − 1 = 3 > 0 y fxx (P ) > 0, entonces P es un punto
100

3
de mı́nimo. Por tanto la altura de la caja debe ser z = √ 3
200 2
= 25.

Ejemplo 36 Calcular la distancia más corta que existe entre el punto P = (2, 3, 1) y
el plano x + y + z = 3.
p
Solución. Sabemos que d(P, (x, y, z)) = (x − 2)2 + (y − 3)2 + (z − 1)2 . Como z =
3 − x − y, consideremos la función a minimizar

f (x, y) = d2 (P, X) = (x − 2)2 + (y − 3)2 + (2 − x − y)2 .

Luego

fx =2(x − 2) − 2(2 − x − y) = 4x + 2y − 8 = 0

fy =2(y − 3) − 2(2 − x − y) = 4y + 2x − 10 = 0.
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 39

Resolviendo el sistema

8x + 4y =16

−2x − 4y = − 10,

obtenemos que el único punto crı́tico es P = (1, 2).

Ahora
fxx (x, y) = 4, fyy (x, y) = 4, fxy (x, y) = 2.

Luego, D = 12 > 0 y fxx (P ) > 0. Ası́ el punto P es un mı́nimo para f y por tanto
el punto Q = (1, 2, 0) del plano, está más cerca de P y la distancia más corta es
√ √
d = 1 + 1 + 1 = 3.

2.8. Multiplicadores de Lagrange


Teorema 11 Sea f : U ⊂ Rn → R de clase C 1 . Sean g1 , . . . , gm : U ⊂ Rn → R
funciones de clase C 1 en U , con m < n. Sea S = {X ⊂ U ; gi (X) = 0, i = 1, . . . , m} . Si
f (x1 , . . . , xn ) tiene un extremo local P ∈ S cuando está sometido a las m restricciones
gi (x1 , . . . , xn ) = 0 y si {∇gi (P )} es linealmente independiente, entonces existen m
escalares λ1 , λ2 , . . . , λm tales que
m
X
∇f (P ) = λi ∇gi (P ).
i=1

Los escalares λi se denominan Multiplicadores de Lagrange.

Para determinar los puntos extremos consideramos el sistema de n + m ecuaciones


Xm
∇f (X) = λi ∇gi (X) (n ecuaciones)
i=1

gi (X) =0. (m ecuaciones)

Con las n + m incógnitas x1 , . . . , xn , λ1 , . . . , λm .

Otra forma de obtener los puntos extremos es formando la Función de Lagrange, con
X = (x1 , . . . , xn ) y λ = (λ1 , . . . , λm ),
m
X
F (X, λ) = f (X) + λi gi (X) (2.10)
i=1
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 40

Luego los puntos extremos de f se obtienen encontrando los puntos crı́ticos de la función
de Lagrange F .

Ejemplo 37 Determinar los valores extremos de la función f (x, y) = x2 + 2y 2 sobre


la curva x2 + y 2 = 1.

Solución. Definamos g(x, y) = x2 + y 2 − 1. Formando la función de Lagrange

F (x, y, λ) = x2 + 2y 2 + λ(x2 + y 2 − 1).

Resolvamos el sistema

Fx = 2x + 2λx = 0, (1 + λ)x = 0,

Fy = 4y + 2λy = 0, ó (2 + λ)y = 0,

Fλ = x2 + y 2 − 1 = 0, x2 + y 2 = 1.

De donde se obtienen los cuatro puntos extremos P1 = (0, 1), P2 = (0, −1), P3 = (1, 0)
y P4 = (−1, 0). Evaluando la función f en estos puntos, vemos que f (P1 ) = f (P2 ) = 2
y f (P3 ) = f (P4 ) = 1. Por tanto f tiene máximos en P1 y P2 y tiene mı́nimos en P3 y
P4 .

Ejemplo 38 Hallar los extremos de la función f (x, y, z) = xyz, sujete a las restriccio-
nes
g1 (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 − 1 = 0 y g2 (x, y, z) = x + y + z = 0.

Solución. Formemos la función de Lagrange

F (x, y, z, λ1 , λ2 ) = xyz + λ1 (x2 + y 2 + z 2 − 1) + λ2 (x + y + z).

Hallando los puntos crı́ticos de F , tenemos el sistema

Fx = yz + 2λ1 x + 2λ2 = 0

Fy = xz + 2λ1 y + 2λ2 = 0

Fz = xy + 2λ1 z + 2λ2 = 0

F λ1 = x2 + y 2 + z 2 − 1 = 0

F λ2 = x + y + z = 0
CAPÍTULO 2. DIFERENCIABILIDAD 41

De donde encontramos las cuatro soluciones:

2 1 1 2 1 1
P1 = (− √ , √ , √ ), P2 = ( √ , − √ , − √ ),
6 6 6 6 6 6
1 1 2 1 1 2
P3 = ( √ , √ , − √ ), P4 = (− √ , − √ , √ ).
6 6 6 6 6 6

Como f (P1 ) = f (P3 ) = − 3√1 6 y f (P2 ) = f (P4 ) = 1



3 6
, concluimos que f tiene máximos
en P2 y P4 y mı́nimos en P1 y P2 .

Ejercicio 13 Resolver los ejemplos 35 y 36, usando el método de Multiplicadores de


Lagrange.
Capı́tulo 3

Integración Múltiple

3.1. Definiciones y propiedades

Integrales dobles sobre rectángulos

Consideremos un rectángulo R ⊂ R2 ,

R = [a, b] × [c, d] = (x, y) ∈ R2 ; x ∈ [a, b] , y ∈ [c, d] .




Una partición P de R, es de la forma P = P1 × P2 , donde P1 y P2 son particiones de


[a, b] y [c, d], respectivamente

P1 = {xi ∈ [a, b] ; a = x0 < x1 < · · · < xm = b}

P2 = {yj ∈ [c, d] ; c = y0 < y1 < · · · < yn = d} .

Ası́,
P = {(xi , yj ); ∈ R; xi ∈ P1 , yj ∈ P2 , i = 0, . . . , m, j = 0, . . . , n} ,

formando los subrectángulos Rij = [xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ] ; para 1 6 i 6 m y 1 6 j 6 n.


Denotemos el área de Rij , ARij = ∆Aij = ∆xi ∆yj , donde ∆xi = xi − xi−1 y ∆yj =
yj − yj−1 .
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 43

Supongamos que f : R ⊂ R2 → R es una función acotada, es decir que existe un M > 0,


tal que |f (x, y)| 6 M, para cada (x, y) ∈ R.

Si cij ∈ Rij , al sumar todas las cantidades de la forma f (cij )ARij , obtenemos la doble
suma de Riemann para f ,
m X
X n
Vmn = f (cij )∆Aij . (3.1)
i=1 j=i

Definición 17 Si el lı́mite de la doble suma de Riemann (3.1) existe cuando m, n →


∞, entonces decimos que f es integrable y llamamos la integral doble de f sobre el
rectángulo R a este lı́mite, denotado por:
Z Z m X
X n
f (x, y) dA = lı́m f (cij )∆Aij , con dA = dx dy. (3.2)
R m,n→∞
i=1 j=i

Observación 1 Si f (x, y) > 0 sobre el rectángulo R, podemos interpretar geométrica-


mente la existencia del lı́mite de las sumas de Riemann (3.2) de la siguiente manera.
Consideremos el sólido Sij cuya base es el rectángulo Rij y altura el valor f (cij ), para
algún cij ∈ Rij . Entonces VSij = f (cij )ARij , representa el volumen del sólido rectangular
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 44

y la suma de Riemann (3.1) es una aproximación del volumen del sólido cuya base es el
rectángulo R y está por debajo de la gráfica de z = f (x, y), de tal manera que el lı́mite
representa el volumen del sólido S bajo la gráfica de f , esto es

Z Z
Si f (x, y) > 0 sobre R, entonces VS = f (x, y) dA.
R

Integrales triples sobre paralelepı́pedos

Consideremos funciones f : B ⊂ R3 → R definidas en un paralelepı́pedo rectangular B


definido por:
B = [a, b] × [c, d] × [e, g]

Hacemos una partición de B formando subconjuntos Bijk , para i = 1, . . . , n, j =


1, . . . , m y k = 1, . . . , l, los cuales tienen volumen ∆V = ∆x∆y∆z.

Luego formamos las sumas de Riemann

n X
X m X
l
f (x∗ijk , yijk
∗ ∗
, zijk ) ∆V, (3.3)
i=1 j=1 k=1
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 45

para (x∗ijk , yijk


∗ ∗
, zijk ) ∈ Bijk .

Definición 18 Si el lı́mite de la suma de Riemann (3.3) existe, entonces f es integrable


y
Z Z Z n X
X m X
l
f (x, y, z) dV = lı́m f (x∗ijk , yijk
∗ ∗
, zijk ) ∆V.
B n,m,l→∞
i=1 j=1 k=1

Análogamente, si f : J ⊂ Rn → R con X = (x1 , . . . , xn ) y J es un intervalo n dimen-


sional J = I1 × · · · × In , donde cada Ii = [ai , bi ] es un intervalo de R, podemos definir
la integral múltiple de f sobre J como el lı́mite de las n- sumas de Riemann, cuando
existe y la denotamos por
Z Z Z
··· f (x1 , . . . , xn ) dX.
J

En este caso decimos que f es integrable.

Propiedades

El siguiente teorema garantiza cuándo existe el lı́mite de las sumas de Riemann.

Teorema 12 Si f : J ⊂ Rn → R es continua en un intervalo n dimensional J definido


por J = [a1 , b1 ] × · · · × [an , bn ] , entonces f es integrable sobre J.

Propiedades 1 Sean f, g : J ⊂ Rn → R funciones integrables en el intervalo n di-


mensional J y c ∈ R, entonces las funciones (f + g) y (cf ) son integrables y además

1. (Linealidad)
Z Z Z Z Z Z
· · · [f (X) + g(X)] dX = · · · f (X) dX + · · · g(X) dX.
J J J

2. (Homogeneidad)
Z Z Z Z
··· cf (X) dX = c ··· f (X) dX.
J J

3. (Monotonı́a) Si f (X) > g(X) para todo (X) ∈ J, entonces


Z Z Z Z
· · · f (X) dX > · · · g(X) dX.
J J
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 46

4. (Aditividad) Sean Ji , n-intervalos disjuntos entre si, para i = 1, . . . , k, tales que


f es integrable sobre cada Ji . Si J = ∪ki=1 Ji es un n-intervalo, entonces f es
integrable sobre J y
Z Z k Z
X Z
··· f (X) dX = ··· f (X) dX.
J i=1 J1 Jk

5. Se cumple la siguiente desigualdad


Z Z Z Z
· · · f (X) dX 6 · · · |f (X)| dX.
J J

Podemos ver las propiedades 1 y 2 como consecuencia de la definición. Dejamos la


demostración de las propiedades 3 y 5 como ejercicio.

Ahora veremos un importante teorema que nos permite calcular la integral múltiple sin
necesidad de usar la definición.

Teorema 13 (Teorema de Fubini) Sea f : J ⊂ Rn → R continua en un n-intervalo


J = [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] × · · · × [an , bn ]. Entonces
Z Z Z Z b1 Z b2 Z bn
· · · f (x1 , . . . , xn ) dX = ··· f (x1 , . . . , xn ) dxn · · · dx2 dx1 . (3.4)
J a1 a2 an

Las integrales en (3.4) se denominan integrales iteradas. En este caso primero se integra
con respecto a una variable, usando métodos del cálculo de una variable, donde las otras
permanecen constantes, luego ese resultado se integra con respecto a la siguiente variable
y ası́ sucesivamente.

RR
Ejemplo 39 Calcular R
(x2 + y 2 ) dA, sobre R = [0, 2] × [−1, 1].

Solución. Por la ecuación (3.4), la integral doble quedarı́a


Z Z Z 1 Z 2 
2 2 2 2
(x + y ) dA = (x + y ) dx dy.
R −1 0

Integrando primero con respecto a x dejando a y como constante,


Z 2  2
1 3 8
2 2
(x + y ) dx = x + y x = + 2y 2 ,
2
0 3 0 3
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 47

entonces
Z 1 Z 2  Z 1  
2 2 8 2
(x + y ) dx dy = + 2y dy
−1 0 −1 3
 1
8 2 3
= y+ y
3 3 −1
20
= .
3

Ejercicio 14 Resuelva el ejemplo anterior cambiando el orden de integración, es decir


primero integrando con respecto a y, luego con respecto a x y verifique el resultado.

Ejemplo 40 Encuentre el volumen del sólido S acotado por los planos x = 1, y = 2,


el paraboloide elı́ptico 2x2 + y 2 + z = 4 y los tres planos coordenados.

Solución. Vemos que la base del sólido S, es el rectángulo R = [0, 1] × [0, 2] y el techo
es la función f (x, y) = z = 4 − 2x2 − y 2 , esto es f (x, y) > 0 sobre el rectángulo R.
Entonces por la observación 1, el volumen del sólido S es
Z Z Z 1 Z 2 
2 2
VS = f (x, y) dA = (4 − 2x − y ) dy dx
R 0 0
Z 1 2
2 1 3
= 4y − 2x y − y dx
0 3 0
Z 1 
16 2
= − 4x dx
0 3
 1
16 4 3
= x− x
3 3 0

=4.

RRR
Ejemplo 41 Evaluar B
xyz 2 dV , donde B = [0, 1] × [−1, 2] × [0, 3].
Z Z Z Z 1 Z 2 Z 3
2
xyz dV = xyz 2 dz dy dx
B 0 −1 0
Z 1Z 2 3  Z 1Z 2
1 3
= xyz dy dx = 9 xy dy dx
0 −1 3 0 0 −1
Z 1 2
9 1
Z
1 2 27
=9 xy dx = 3x dx = .
0 2 −1 2 0 4
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 48

Observación 2 Si f es continua en [a, b] y si g es continua en [c, d], entonces para

R = [a, b] × [c, d] ,
Z Z Z b  Z d 
(f (x)g(y)) dA = f (x) dx g(y) dy .
R a c

3.2. Integrales sobre regiones más generales

Integrales dobles sobre regiones más generales

Regiones tipo I

Sean h1 , h2 : [a, b] → R funciones continuas tales que h1 (x) 6 h2 (x), para cada x ∈ [a, b].
Consideremos la región

RI = (x, y) ∈ R2 ; a 6 x 6 b, h1 (x) 6 y 6 h2 (x) .



(3.5)

Vemos que este tipo de regiones son acotadas por la derecha y por la izquierda por
rectas con x fijo, x = a y x = b, mientras que por arriba y abajo es acotada por las
gráficas de las funciones h2 y h1 , respectivamente.

Teorema 14 Sea f una función continua en una región RI del tipo I, entonces
!
Z Z Z Z b h2 (x)
f (x, y) dA = f (x, y) dy dx. (3.6)
RI a h1 (x)
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 49

Regiones tipo II

Sean g1 , g2 : [c, d] → R funciones continuas tales que g1 (y) 6 g2 (y), para cada y ∈ [c, d].
Consideremos la región

RII = (x, y) ∈ R2 ; g1 (y) 6 x 6 g2 (y), c 6 y 6 d .



(3.7)

En este caso, estas regiones son acotadas por arriba y abajo por rectas con y fijo, y = d
y y = c respectivamente, mientras que por la izquierda y la derecha son acotadas por
las gráficas de las funciones g1 y g2 .

Teorema 15 Sea f una función continua en una región RII del tipo II, entonces
Z Z Z d Z g2 (y) !
f (x, y) dA = f (x, y) dx dy. (3.8)
RII c g1 (y)

Regiones tipo III

Las regiones del tipo III, son regiones que se pueden descomponer en regiones del tipo
I y/o del tipo II.
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 50

Observación 3 Las Propiedades 1, dadas para funciones integrables sobre rectángulos,


también son válidas en general para funciones continuas definidas sobre regiones más
generales como las vistas anteriormente.
RR
Ejemplo 42 Calcular R
(y sen x) dA, donde R es la región acotada por las rectas
x = 0, x = π2 , y = 0 y la función y = cos x.

Solución. Notemos que podemos ver la región R como una región del tipo I, dada por
n π o
R = (x, y) ∈ R2 ; 0 6 x 6 , 0 6 y 6 cos x ,
2
luego por la igualdad (3.6),
π
Z Z Z
2
Z cos x 
(y sen x) dA = (y sen x)dy dx
R 0 0
Z π y=cos x
2 1 2
= y sen x dx
0 2 y=0
Z π 
2 1 2
= cos x sen x dx si u = cos x,
0 2
1
1 1 2
Z 
1 1 3 1
= u du = u = .
2 0 2 3 0 6

Observación 4 Si en el ejemplo anterior queremos cambiar el orden de integración,


NO podemos usar el Teorema 13 (de Fubini), pues este teorema está enunciado para
regiones que son rectángulos y no es nuestro caso. Lo que podemos hacer es analizar si
la región R la podemos ver como una región del tipo II y ası́ usar la igualdad (3.8).

En este caso sı́ es posible, para esto debemos fijar los lı́mites con respecto a y, ası́ y = 0
por abajo y para encontrar el lı́mite por arriba, hallamos la intersección de la función
y = cos x con la recta x = 0, que es y = 1. Ahora por la izquierda tenemos x = 0 y
debemos encontrar la función x = g(y) que acota la región por la derecha, esto es la
función inversa de cos x, x = arc cos y. Por tanto la región R es también una región del
tipo II, dada por

R = (x, y) ∈ R2 ; 0 6 x 6 arc cos y, 0 6 y 6 1 ,




luego por la igualdad (3.8),


Z Z Z 1 Z arc cos y 
(y sen x) dA = (y sen x) dx dy.
R 0 0
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 51

Ejercicio 15 Resolver el Ejemplo 42, integrando primero con respecto a x y luego con
respecto a y. Verificar el resultado.

Ejemplo 43 Calcular la doble integral de la función f (x, y) = xy sobre la región R,


acotada por las gráficas de las funciones y = x − 1, y 2 = 2x + 6.

Solución. Vemos que la región R es una región del tipo II, dada por
 
2 1 2
R = (x, y) ∈ R ; y − 3 6 x 6 y + 1, −2 6 y 6 4 .
2

Luego, usando la igualdad (3.8), la integral doble de f sobre la región R, estarı́a dada
por
Z Z Z 4 Z y+1 Z 4  x=y+1
1 2
(xy) dA = (xy) dx dy = xy dy
R −2 12 y 2 −3 −2 2 x= 21 y 2 −3
Z 4 
1 5 3 2
= − y + 2y + y − 4y dy
−2 8
 4
1 6 1 4 1 3 2
= − y + y + y − 2y
48 2 3 −2

=36.

Ejemplo 44 Sea f (x, y) una función continua en una región R, la cual se puede des-
componer en dos regiones R = R1 ∪ R2 , donde R1 es una región del tipo I y R2 es una
región del tipo II. Entonces la región R es una región del tipo III y la integral doble de
f sobre la región R, estarı́a dada por
Z Z Z Z Z Z
f (x, y) dA = f (x, y) dy dx + f (x, y) dx dy.
R R1 R2
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 52

Observación 5 De la definición, podemos encontrar el área de una región R calculando


la doble integral de la función f (x, y) = 1 sobre la reión R, esto es
Z Z
A(R) = 1 dA.
R

Integrales triples

Regiones tipo E1

Sean h1 , h2 : Dxy ⊂ R2 → R funciones continuas tales que h1 (x, y) 6 h2 (x, y), para
cada (x, y) ∈ Dxy . Consideremos la región

E1 = (x, y, z) ∈ R3 ; (x, y) ∈ Dxy , h1 (x, y) 6 z 6 h2 (x, y) .



(3.9)

Teorema 16 Sea f una función continua en una región de la forma,

E1 = (x, y, z) ∈ R3 ; (x, y) ∈ Dxy , h1 (x, y) 6 z 6 h2 (x, y) .




Entonces, !
Z Z Z Z Z Z h2 (x,y)
f (x, y, z) dV = f (x, y, z) dz dA1 . (3.10)
E1 Dxy h1 (x,y)

Regiones tipo E2

Sean g1 , g2 : Dxz ⊂ R2 → R funciones continuas tales que g1 (x, z) 6 g2 (x, z), para cada
(x, z) ∈ Dxz . Consideremos la región

E2 = (x, y, z) ∈ R3 ; (x, z) ∈ Dxz , g1 (x, z) 6 y 6 g2 (x, z) .



(3.11)
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 53

Teorema 17 Sea f una función continua en una región de la forma,

E2 = (x, y, z) ∈ R3 ; (x, z) ∈ Dxz , g1 (x, z) 6 y 6 g2 (x, z) .




Entonces, !
Z Z Z Z Z Z g2 (x,z)
f (x, y, z) dV = f (x, y, z) dy dA2 . (3.12)
E2 Dxz g1 (x,z)

Regiones tipo E3

Sean u1 , u2 : Dyz ⊂ R2 → R funciones continuas tales que u1 (y, z) 6 u2 (y, z), para cada
(y, z) ∈ Dyz . Consideremos la región

E3 = (x, y, z) ∈ R3 ; (y, z) ∈ Dyz , u1 (y, z) 6 x 6 u2 (y, z) .



(3.13)

Teorema 18 Sea f una función continua en una región de la forma,

E3 = (x, y, z) ∈ R3 ; (y, z) ∈ Dyz , u1 (y, z) 6 x 6 u2 (y, z) .



CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 54

Entonces, !
Z Z Z Z Z Z u2 (y,z)
f (x, y, z) dV = f (x, y, z) dx dA3 . (3.14)
E3 Dyz u1 (y,z)

+ 2y + 3z)2 dV donde E ⊂ R3 está limitada por los planos


RRR
Ejemplo 45 Calcular E (x

coordenados y el plano x + y + z = 1.

Solución. Vemos que el sólido E está dado por,

E = (x, y, z) ∈ R3 ; 0 6 x 6 1, 0 6 y 6 1 − x, 0 6 z 6 1 − x − y .


La proyección de este sólido sobre el plano xy es la región

D = (x, y) ∈ R2 ; 0 6 x 6 1, 0 6 y 6 1 − x .


Entonces,
Z Z Z Z 1 Z y=1−x Z z=1−x−y
2
(x + 2y + 3z) dV = (x + 2y + 3z)2 dz dy dx
E 0 y=0 z=0
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 55

1 1 1−x 
Z Z
1−x−y
= (x + 2y + 3z)3 0 dy dx
9 0 0
1 1 1−x
Z Z
= (−2x − y + 3)3 − (x + 2y)3 dy dx
9 0 0
1−x
1 1
Z 
1 4 1 4
= − (−2x − y + 3) − (x + 2y) dx
9 0 4 8 0
5
=
12

Ejemplo 46 En
Z 1 Z x2 Z y
f (x, y, z) dz dy dx,
0 0 0

dibujar la región de integración. Luego intercambiar los lı́mites, en el orden dx dz dy.

Solución. Vemos que el sólido E está dado por,

E = (x, y, z) ∈ R3 ; 0 6 x 6 1, 0 6 y 6 x2 , 0 6 z 6 y .


Luego,

E = (x, y, z) ∈ R3 ; y 6 x 6 1, 0 6 y 6 1, 0 6 z 6 y .


Por tanto,

Z 1 Z x2 Z y
f (x, y, z) dz dy dx
0 0 0
Z 1Z y Z 1
= √
f (x, y, z) dx dz dy
0 0 y

Observación 6 El volúmen de un sólido E se encuentra calculando la integral triple de la


función constante f (x, y, z) = 1 sobre el sólido, esto es,
Z Z Z
V ol(E) = 1 dV.
E
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 56

3.3. Cambio de variable

Coordenadas polares
Recordemos que en el sistema coordenado polar, los puntos se localizan por medio de dos
parámetros, llamados coordenadas polares (r, θ), donde r > 0, 0 6 θ < 2π y están relacionadas
con las coordenadas cartesianas (x, y) de un punto en el plano, de la siguiente manera:

x = r cos θ y y = r sen θ.
y
r 2 = x2 + y 2 y tan θ = .
x

Vemos que las curvas de la forma r = c-constante, son cı́rculos x2 + y 2 = c2 con centro en el
origen y radio c. Y las curvas de la forma θ = α-constante, son semirectas y = (tan α)x, para
α 6= π2 , 3π
2 .

Ası́ los rectángulos en el plano polar rθ,

R = {(r, θ); a 6 r 6 b, α1 6 θ 6 α2 } ,

son cuadriláteros curvilı́neos en el plano cartesiano formados por semirectas radiales y arcos
circulares de la forma

R∗ = (x, y); a2 6 x2 + y 2 6 b2 , (tan α1 )x 6 y 6 (tan α2 )x .



CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 57

Coordenadas cilı́ndricas
Veamos un nuevo sistema coordenado para el espacio R3 , donde los puntos se localizan por
medio de las coordenadas cilı́ndricas (r, θ, z), donde

r > 0, 0 6 θ < 2π y z ∈ R.

Estas coordenadas se relacionan con las coordenadas cartesianas de un punto P = (x, y, z) en


R3 , de la siguiente manera:

x = r cos θ, y = r sen θ y z = z.

Observemos que la tercera coordenada z es la misma en los dos sistemas y que en coorde-
nadas cilı́ndricas, las dos primeras coordenadas corresponden a las coordenadas polares de la
proyección del punto P al plano xy.

Vemos que las ecuaciones de la forma r = c-constante, son cilı́ndros de la forma x2 + y 2 = c2 .


Las ecuaciones de la forma θ = α-constante, son semiplanos ortogonales al plano xy de la
−a
forma ax + by = 0, donde b = (tan α), para b 6= 0 y α 6= π2 , 3π
2 . Y las ecuaciones de la forma
z = k-constante, son al igual que en coordenadas cartesianas, planos paralelos al plano xy.

Ası́, los paralelepı́pedos rectangulares R en coordenadas cilı́ndricas r θ z,

R = {(r, θ, z); r1 6 r 6 r2 , θ1 6 θ 6 θ2 , z1 6 z 6 z2 } ,

representan paralelepı́pedos cilı́ndricos en coordenadas cartesianas.


CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 58

Ejercicio 16 Determine en coordenadas cartesianas, la superficie dada en coordenadas cilı́ndri-


cas por z = r.

Coordenadas esféricas
Otro sistema de coordenadas en R3 que también es muy importante, es el sistema de coorde-
nadas esféricas donde los parámetros están denotadas por ρ, θ y φ, dado por

x = ρ cos θ sen φ, y = ρ sen θ sen φ y z = ρ cos φ,

para
ρ > 0, 0 6 θ < 2π, 0 6 φ 6 π.

En este caso, un punto P = (x, y, z), tendrá coordenadas esféricas P = (ρ, θ, φ), si la
coordenada ρ es la distancia del punto P al origen, θ es el mismo ángulo de coordenadas
~ con la parte positiva del eje z.
cilı́ndricas y φ es el ángulo que forma el vector OP
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 59

Ası́, la ecuación de la esfera x2 + y 2 + z 2 = c2 corresponde en coordenadas esféricas a la


ecuación ρ = c-constante. Las ecuaciones de la forma θ = α-constante, como en coordenadas
cilı́ndricas, también son semiplanos ortogonales al plano xy de la forma ax + by = 0. Y las
ecuaciones de la forma φ = β-constante, son semiconos en coordenadas cartesianas.

Luego, un paralelepı́pedo rectangular R en coordenadas esféricas ρ θ φ,

R = {(ρ, θ, φ); r1 6 ρ 6 r2 , θ1 6 θ 6 θ2 , φ1 6 φ 6 φ2 } ,

representa un paralelepı́pedo esférico en coordenadas cartesianas.

Cambio de variable
Recordemos la propiedad de cambio de variable para funciones escalares de una variable,
f : R → R.
Z b Z g(b)
0
f (g(x))g (x) dx = f (u) du,
a g(a)
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 60

donde u = g(x) y du = g 0 (x) dx.

En esta sección vamos a generalizar esta propiedad para funciones escalares de varias variables.
Pero antes recordemos la matriz jacobiana de una función vectorial.

Definición 19 Sea F : V ⊂ Rn → Rn una función de clase C 1 tal que

F (u1 , . . . , un ) = (x1 (u1 , . . . , un ), . . . , xn (u1 , . . . , un )).

Entonces para U = (u1 , . . . , un ),


 
∂x1 (U ) ∂x1 (U )
···
 ∂u1 ∂un 
.. ..
JF (U ) =  . (3.15)
 
. .
 
∂xn (U ) ∂xn (U )
∂u1 ··· ∂un

Denominamos Jacobiano al determinante de la matriz jacobiana de F , denotado por:

∂(x1 , . . . , xn )
det(JF (u1 , . . . , un )) = .
∂(u1 , . . . , un ).

Observe que, en este caso la matriz jacobiana de F , JF (U ) es una ¡matriz cuadrada!

Teorema 19 Sean f : Ω ⊂ Rn → R una función continua de las variables x1 , . . . , xn y


F : Ω0 ⊂ Rn → Rn diferenciable, inyectiva (con jacobiano diferente de cero), la función
que envı́a los puntos de coordenadas U = (u1 , . . . , un ) ∈ Ω0 , en puntos F (u1 , . . . , un ) =
(x1 (u1 , . . . , un ), . . . , xn (u1 , . . . , un )) ∈ Ω, con F (Ω0 ) ⊂ Ω. Entonces el cambio de variable es
de la forma:
Z Z
∂(x1 , . . . , xn )
f (x1 , . . . , xn ) dx1 · · · dxn = f (F (u1 , . . . , un )) du1 · · · dun . (3.16)
Ω Ω0 ∂(u1 , . . . , un )
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 61
RR
Ejemplo 47 Calcular P f (x, y) dA, con f (x, y) = xy sobre la región P acotada por las
rectas y = 2x, y = 2x − 2, y = x, y = x + 1, haciendo el cambio de variables x = u − v,
y = 2u − v.

Solución. La región P es el paralelogramo de la figura abajo. Vemos que en este caso la función
cambio de variable está dada por F (u, v) = (u−v, 2u−v). Reemplazando las nuevas variables
en las ecuaciones dadas, obtenemos la región de integración P ∗ en las coordenadas uv, por
ejemplo, la ecuación y = 2x, quedarı́a 2u − v = 2(u − v), es decir v = 0, ası́ encontramos que

P ∗ = {(u, v); 0 6 u 6 1, 0 6 v 6 −2}

y F envı́a el rectángulo P ∗ en el paralelogramo P .

Además,  
1 −1
JF (u, v) =  ,
2 −1
luego
∂(x, y)
= 1.
∂(u, v)
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 62

Por Teorema 19,


Z Z Z Z
f (x, y) dA = f (u − v, 2u − v)1 du dv
P P∗
Z 0 Z 1
= (u − v)(2u − v)1 du dv
−2 0
Z 0Z 1
= (2u2 − 3uv + v 2 ) du dv
−2 0
Z 0 1
2 3 3 2 2
= u − u v + v u dv
−2 3 2 0
Z 0 
2 3
= − v + v 2 dv
−2 3 2
3 2 1 3 0
 
2
= v− v + v =7
3 4 3 −2

Ahora, apliquemos el Teorema 19 para el cambio a coordenadas polares.

Ejemplo 48 Sea f : R ⊂ R2 → R una función continua en las variables xy. Haciendo el


cambio a coordenadas polares x = r cos θ, y = r sen θ, tenemos que la función cambio de
variables es F (r, θ) = (r cos θ, r sen θ) = (x, y). Ası́, la matriz jacobiana de F es
 
cos θ −r sen θ
JF (r, θ) =  ,
sen θ r cos θ

y el jacobiano de F ,
∂(x, y)
= r.
∂(r, θ)
Por tanto, del Teorema 19,
Z Z Z Z
f (x, y) dA = f (r cos θ, r sen θ) r dr dθ.
R R∗

2 )dA,
RR
Ejemplo 49 Calcular R (x+y donde R es la región en el semiplano superior acotada
entre los cı́rculos x2 + y 2 = 1, x2 + y 2 = 4.

Solución. En coordenadas polares la región R corresponde al rectángulo polar

R∗ = {(r, θ) : 1 6 r 6 2, 0 6 θ 6 π} .
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 63

Luego
Z Z Z 2Z π
2
(x + y ) dA = (r cos θ + r2 sen2 θ) r dθ dr
R 1 0
Z 2Z π
= (r2 cos θ + r3 sen2 θ) dθ dr
1 0
Z 2  π
3 1 1
 2 π
= r sen θ 0 + r θ − sen 2θ dr
1 2 4 0
Z 2
π 3 h π 4 i2 15π
= r dr = r = .
1 2 8 1 8

Ejercicio 17 Resuelva el ejemplo anterior cambiando el orden de integración, es decir pri-


mero integrando con respecto a r, luego con respecto a θ y verifique el resultado.

Proposición 2 Si f es continua sobre regiones de la forma RI y/o RII , donde

RI = (r, θ) ∈ R2 ; α1 6 θ 6 α2 , g1 (θ) 6 r 6 g2 (θ)




RII = (r, θ) ∈ R2 ; h1 (r) 6 θ 6 h2 (r), a 6 r 6 b ,




con h1 , h2 : [a, b] → R y g1 , g2 : [α1 , α2 ] → R funciones continuas, entonces


Z Z Z α2 Z g2 (θ)
f (r cos θ, r sen θ) rdr dθ = f (r cos θ, r sen θ) r dr dθ.
RI α1 g1 (θ)
Z Z Z b Z h2 (r)
f (r cos θ, r sen θ) r dθ dr = f (r cos θ, r sen θ) r dθ dr.
RII a h1 (r)
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 64

π
Ejemplo 50 Hallar el área de la región acotada superiormente por la espiral r = 3θ e infe-
riormente por el eje polar, entre r = 1 y r = 2.

π
Solución. La región es R = (r, θ) ∈ R2 ; 0 6 θ 6

3r , 16r62 .

Por tanto, el área de la región serı́a:

π
Z Z Z 2Z 3r
Z 2 π
A= r dθ dr = r dθ dr = [rθ]03r dr
R 1 0 1
Z 2
π π
= dr = .
1 3 3

Ejercicio 18 Encuentre el volumen del sólido S que está debajo del paraboloide elı́ptico x2 +
y 2 = z, arriba del plano z = 0 y dentro del cilı́ndro x2 + y 2 = 2x.
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 65

Ahora, sea f : Q ⊂ R3 → R una función continua en las variables xyz. Apliquemos el Teorema
19 para cambiar a coordenadas cilı́ndricas y esféricas.

Haciendo el cambio a coordenadas cilı́ndricas x = r cos θ, y = r sen θ, z = z, tenemos que


la función cambio de variables es F (r, θ, z) = (r cos θ, r sen θ, z) = (x, y, z). Luego la matriz
jacobiana de F ,  
cos θ −r sen θ 0
 
JF (r, θ, z) = sen θ
 
r cos θ 0
 
0 0 1
y el jacobiano de F ,
∂(x, y)
= r.
∂(r, θ)
Aplicando el Teorema 19,
Z Z Z Z Z Z
f (x, y, z) dV = f (r cos θ, r sen θ, z) r dr dθ dz.
Q Q∗

Ejemplo 51 Calcular la integral de f (x, y, z) = 1 sobre la región Q acotada por los parabo-
loides z = x2 + y 2 , z = 4x2 + 4y 2 , el cilindro y = x2 y el plano y = 3x.

Solución. Pasando a coordenadas cilı́ndricas, las ecuaciones de los paraboloides son z = r2 ,


sen θ
z = 4r2 ; la del cilindro: r sen θ = r2 cos2 θ, es decir, r = cos2 θ
y el plano: r sen θ = 3r cos θ,
luego θ = arctan 3. Ası́ la región de integración en coordenadas cilı́ndricas es:
 
∗ sen θ 2 2
Q = (r, θ, z); 0 6 r 6 , 0 6 θ 6 arctan 3, r 6 z 6 4r .
cos2 θ
Por tanto,
sen θ
Z Z Z Z arctan 3 Z Z 4r2
cos2 θ
f (x, y, z) dV = r dz dr dθ
Q 0 0 r2
sen θ
Z arctan 3 Z
cos2 θ
= 3r3 dr dθ
0 0
3 arctan 3 sen4 θ
Z
=
4 0 cos8 θ
Z arctan 3
3
= (tan4 θ)(1 + tan2 θ)(sec2 θ) dθ
4 0
3 3 4
Z
9477
= (u + u6 ) du = .
4 0 35
Finalmente, haciendo el cambio a coordenadas esféricas ρ θ φ, tenemos la función cambio de
variables
F (ρ, θ, φ) = (ρ cos θ sen φ, ρ sen θ sen φ, ρ cos φ) = (x, y, z).
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 66

Luego la matriz jacobiana de F es


 
cos θ sen φ −ρ sen θ sen φ ρ cos θ cos φ
 
JF (ρ, θ, φ) = sen θ sen φ
 
ρ cos θ sen φ ρ sen θ cos φ
 
cos φ 0 −ρ sen φ

y el jacobiano de F ,
∂(x, y, z)
= −ρ2 sen φ = ρ2 sen φ.
∂(ρ, θ, φ)
Usando el Teorema 19 tenemos,
Z Z Z Z Z Z
f (x, y, z) dV = f (ρ cos θ sen φ, ρ sen θ sen φ, ρ cos φ) ρ2 sen φ dρ dθ dφ.
Q Q∗

Ejemplo 52 Hallar el volumen del sólido limitado por arriba por la esfera x2 + y 2 + z 2 = z
p
y por abajo por el cono z = x2 + y 2 .

Solución. En coordenadas esféricas la ecuación de la esfera es: ρ2 = ρ cos φ, es decir ρ = cos φ


y la del cono:
p p
ρ cos φ = ρ2 cos2 θ sen2 φ + ρ2 sen2 θ sen2 φ = ρ2 sen2 φ = ρ sen φ.

Luego, tan φ = 1, es decir, φ = π4 .

Ası́, la región de integración queda,


n πo
Q∗ = (ρ, θ, φ); 0 6 ρ 6 cos φ, 0 6 θ < 2π, 0 6 φ 6 .
4
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 67

Por tanto,
π
Z Z Z Z 2π Z
4
Z cos φ
V (Q) = dV = ρ2 sen φ dρ dφ dθ
Q 0 0 0
π cos φ
Z 2π Z 
4 1 3
= dθ ρ sen φ dφ
0 0 3 0
Z π
2π 4 π
= sen φ cos3 φ dφ = .
3 0 8
RRR p
Ejercicio 19 Calcular Q f (x, y, z) dV , donde f (x, y, z) = a2 − x2 − y 2 − z 2 y la re-
gión Q está dada por x2 + y 2 + z 2 6 a2 .

3.4. Aplicaciones de las integrales múltiples

Carga eléctrica
La carga eléctrica total sobre un objeto sólido que ocupa una región J con densidad de carga
σ, se define por:
Z
Q= σ(X) dX. (3.17)
J

Ejemplo 53 Detrerminar la carga total sobre la región triangular con vértices en los puntos
A = (1, 1), B = (1, 0) y C = (0, 1), si la densidad de carga es σ(x, y) = xy.

Solución. La región triangular D está limitada por las rectas y = 1 − x, y = 1, x = 1.


CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 68

De la ecuación (3.17), tenemos que


Z Z Z 1Z 1
Q= σ(x, y) dA = xy dy dx
D 0 1−x
Z 1
1  2 1
= xy 1−x dx
0 2
Z 1
1 5
= x2 − x3 dx = .
0 2 24

Centro de masa
La masa m de un cuerpo que ocupa una región E y que tiene función de densidad ρ(X) es:

Z
m= ρ(X) dX,
E

y las coordenadas x̄i del centro de masa son:


Z
1
x̄i = xi ρ(X) dX.
m E

Ejemplo 54 La densidad en cualquier punto sobre una lámina semicircular es proporcional


a la distancia desde el centro del cı́rculo. Encuentre el centro de masa de la lámina.

Solución. Si consideramos la lámina D como la parte del semiplano superior acotada por el
cı́rculo con centro en el origen y radio r = a, entonces para cualquier punto (x, y) sobre la
p
lámina tenemos que d((x, y), (0, 0)) = x2 + y 2 y la función densidad está dada por ρ(x, y) =
p
k x2 + y 2 , con k-constante. Usando coordenadas polares, ρ(r, θ) = kr y podemos determinar
la lámina como la región

D = {(r, θ); 0 6 θ 6 π, 0 6 r 6 a} .
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 69

Ası́, calculamos la masa como sigue:


Z πZ a
m= (kr) r dr dθ
0 0
1 3 a
Z π
ka3 π ka3 π
 Z
=k r dθ = dθ = .
0 3 0 3 0 3
Y para el centro de masa tenemos, por simetrı́a respecto al eje y tanto de la lámina como de
la función de densidad, la coordenada x̄ = 0 y
Z πZ a
3
ȳ = 3 (r sen θ)(kr)r dr dθ
ka π 0 0
Z π Z a
3
= 3 k sen θ dθ r3 dr
ka π 0
 4 a0
3 r 3a
= 3 [− cos θ]π0 = .
ka π 4 0 2π
3a
Por tanto el centro de masa tiene coordenadas (0, 2π ).

Ejemplo 55 Hallar el centro de masa del cuerpo homogéneo Q limitado por el paraboloide
z = x2 + y 2 y el plano z = 1.

Solución. Como ρ = 1, entonces m = V ol(Q). Por simetrı́a x̄ = ȳ = 0. Pasando a coordenadas


cilı́ndricas, la ecuación del paraboloide es: z = r2 . Vemos que la región es ahora:

Q∗ = (r, θ, z); 0 6 θ < 2π, 0 6 r 6 1, r2 6 z 6 1 .




Luego,
Z Z Z Z 2π Z 1Z 1
m = V ol(Q) = dV = r dz dr dθ
Q 0 0 r2
Z 2π Z 1
= (1 − r2 ) r dr

0 0
 1
1 1 π
=2π r2 − r4 = .
2 4 0 2
Ası́,
Z Z Z Z 2π Z 1Z 1
1 1
z̄ = z dV = z r dz dr dθ
π/2 Q π/2 0 0 r2
Z 2π Z 1 Z 1
1 1 1
= dθ (1 − r4 ) r dr = π r − r5 dr
π/2 0 0 2 π/2 0
 1
1 1 1
= π r2 − r6
π/2 2 6 0
π/3 2
= = .
π/2 3
Por tanto el centro de masa tiene coordenadas (0, 0, 23 ).
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE 70

Valor promedio
Sea f : Ω ⊂ R3 → R una función continua en un conjunto acotado Ω, el valor promedio de f
en Ω, está definido por:

Z Z Z
1
f¯ = f (x, y, z) dV,
V ol(E) E
RRR
donde V ol(E) = E dV .

Ejemplo 56 La temperatura en los puntos del sólido E está dada por


p
f (x, y, z) = (x2 + y 2 + z 2 )3 ,

donde E es la región acotada por la superficie (x2 +y 2 +z 2 )2 = x2 +y 2 . Calcular la temperatura


promedio.

Solución. Para encontrar la ecuación del paraboloide en coordenadas esféricas tenemos,

(x2 + y 2 + z 2 )2 =x2 + y 2

(ρ2 )2 =ρ2 sen2 φ

ρ2 = sen2 φ

ρ = sen φ.

Ası́,
Z Z Z Z 2π Z π Z sen φ
V ol(E) = dV = ρ2 sen φ dρ dφ dθ
E 0
Z 0π 0
1
= 2π sen4 φ dφ
3
0 
1 3π 1
= 2π = π2.
3 8 4
Y la función f , en coordenadas esféricas queda: (ρ2 )3/2 = ρ3 , luego

Z Z Z Z 2π Z π Z sen φ
f (x, y, z)dV = ρ3 ρ2 sen φ dρ dφ dθ
E 0 0 0
Z π
1
= 2π sen7 φ dφ
6 0
 
1 32 32
= 2π = π.
6 35 105
Por tanto,
32
π
Z Z Z
1 128
f¯ = f (x, y, z) dV = 105
1 2 = 105π .
V ol(E) E 4π
Capı́tulo 4

Funciones Vectoriales

4.1. Caminos o trayectorias


Sea

f : I ⊂ R → Rn

t → f (t) = (f1 (t), . . . , fn (t)),

donde fi : I ⊂ R → R son las funciones coordenadas de f , para i = 1, . . . , n.

Si Ii , es el dominio de cada función fi , para i = 1, . . . , n, entonces el dominio de f es

Dom(f ) = I = ∩ni Ii .
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 72

1
√ 
Ejemplo 57 Si f (t) = t−1 , t, ln(2 − t) , entonces

1
f1 (t) = y Dom(f1 ) = R \ {1} = I1 ,
t−1

f2 (t) = t y Dom(f2 ) = [0, +∞) = I2 ,

f3 (t) = ln(2 − t) y Dom(f3 ) = (−∞, 2) = I3 .

Luego,

Dom(f ) = I = I1 ∩ I2 ∩ I3 = [0, 1) ∪ (1, 2).

Definición 20 Sean f : I ⊂ R → Rn , con I abierto en R y t0 ∈ R. Si dado  > 0, existe


δ > 0 tal que para t ∈ I si |t − t0 | < δ, entonces kf (t) − Lk < , escribimos

lı́m f (t) = L.
t→t0

Proposición 3 Sea f con las hipótesis de la definición anterior. Si f (t) = (f1 (t), . . . , fn (t)).
Entonces,  
lı́m f (t) = lı́m f1 (t), . . . , lı́m fn (t) .
t→t0 t→t0 t→t0

Ejemplo 58 Si f (t) = (t3 + 1, 4t, −t), entonces

lı́m f (t) = (2, 4, −1).


t→1

Definición 21 Sean f : I ⊂ R → Rn , con I abierto en R y t0 ∈ I. Decimos que f es continua


en t0 si,
lı́m f (t) = f (t0 ).
t→t0

Proposición 4 Una función f : I ⊂ R → Rn es continua en un punto t0 ∈ I si y solo si


cada función coordenada fi es continua en t0 , para i = 1, . . . , n.

Ejemplo 59 Muestre que la función f es continua en R \ {0}, donde



(t3 , te−t , sen t ),

si t 6= 0,
t
f (t) =

(0, 0, 0), si t = 0.
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 73

Solución. Si t 6= 0, entonces lı́mt→t0 f (t) = f (t0 ). Si t0 = 0, entonces lı́mt→0 f (t) = (0, 0, 1).
Como lı́mt→0 f (t) = (0, 0, 1) 6= (0, 0, 0) = f (0), entonces f es discontinua en t = 0. Ası́, f es
continua en R \ {0}.

Definición 22 Una función f : I ⊂ R → Rn continua se denomina camino o trayectoria


en Rn .

Observaciones.

Si I = [a, b], decimos que f (a) es el punto inicial y f (b) es el punto final de la trayectoria.

Si f (a) = f (b), decimos que el camino es cerrado.

Si f es inyectiva, decimos que el camino es simple.

Si f es inyectiva restringida a [a, b) y f (a) = f (b), decimos que el camino es cerrado


simple.

Además se denominan a las funciones fi , las ecuaciones paramétricas, donde t es el parámetro.

Definición 23 La traza o curva de f es el conjunto C de las imágenes de f , esto es:

C = {f (t) ∈ Rn ; t ∈ I} .

También nos podremos referir a propiedades del camino f como propiedades de la curva
asociada a f .
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 74

Ejemplo 60 Describir la curva o traza de los siguientes caminos:

1. f : R → R2 definido por f (t) = (t, mt + b).

La traza es una recta en el plano, de pendiente m y corte con el eje y en b.


CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 75

2. f : R → R3 definido por f (t) = (at + x0 , bt + y0 , ct + z0 ).

La traza es una recta en R3 , que pasa por P0 = (x0 , y0 , z0 ) y tiene vector dirección
v = (a, b, c).

3. f : [0, 2π] → R2 definido por f (t) = (r cos t, r sen t), con r-constante.

La curva o traza es un cı́rculo con centro en el origen y radio r.

4. f : R → R3 definido por f (t) = (cos t, sen t, t).

La curva se denomina una hélice.

5. f : [0, π] → R2 definido por g(t) = (r cos 2t, r sen 2t), con r-constante.

La curva es un cı́rculo con centro en el origen y radio r.


CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 76

Observación. En los ejemplos 3 y 5, tenemos dos caminos distintos f y g que representan


la misma curva C.

Ejercicio 20 Determinar una función vectorial que represente la curva C de intersección del
cilindro x2 + y 2 = 1 y el plano y + z = 2.

Solución.
Parametrizamos con las ecuaciones

x =f1 (t) = cos t,

y =f2 (t) = sen t,

para 0 6 t 6 2π.

Entonces z = f3 (t) = 2 − sen t. Luego, una función vectorial (camino) que representa la curva
C es f : [0, 2π] → R3 , dada por

f (t) = (cos t, sen t, 2 − sen t)

que, en otras palabras, serı́a una parametrización de la curva C.


CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 77

Diferenciabilidad e integración
Definición 24 Consideremos un camino f : I ⊂ R → Rn , con I abierto en R y t0 ∈ I. Se
df
define la derivada de f en t0 , denotada por f 0 (t0 ) o dt (t0 ) como

f (t0 + h) − f (t0 )
f 0 (t0 ) = lı́m ,
h→0 h

si existe. En este caso decimos que f es diferenciable en t0 .

Proposición 5 El camino f es diferenciable en t0 si y solo si cada función coordenada fi lo


es y además

f 0 (t0 ) = (f10 (t0 ), f20 (t0 ), . . . , fn0 (t0 )).

Geométricamente, el vector f 0 (t0 ) es tangente a la curva correspondiente en f (t0 ). Denomina-


mos vector velocidad del camino diferenciable f en el punto f (t) ∈ Rn al vector tangente
f 0 (t).

Ejemplo 61 1. f : [0, 2π] → R2 , f (t) = (r cos t, r sen t). Entonces f 0 (t) = (−r sen t, r cos t).

2. g : [0, π] → R2 , g(t) = (r cos 2t, r sen 2t). Entonces g 0 (t) = (−2r sen 2t, 2r cos 2t) =
2f 0 (t).
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 78

Reglas de derivación

Sean f, g funciones vectoriales diferenciables, r una función escalar diferenciable y c ∈ R.


Entonces

1. (f + g)0 (t) = f 0 (t) + g 0 (t),

2. (cf )0 (t) = cf (t),

3. (rf )0 (t) = r0 (t)f (t) + r(t)f 0 (t),

4. (hf, gi)0 (t) = hf 0 , gi (t) + hf, g 0 i (t),

5. (f × g)0 (t) = (f 0 × g)(t) + (f × g 0 )(t),

6. (f ◦ r)0 (t) = r0 (t)f 0 (r(t)) (Regla de la cadena).

Ejemplo 62 Muestre que si kf k = c, entonces f 0 (t)⊥f (t), para cada t ∈ R.

Definición 25 Sean f : I ⊂ R → Rn , un camino de clase C 1 . Decimos que f es un camino


regular si f 0 (t) 6= 0, para cada t ∈ I.

En este caso podemos hallar rectas tangentes y planos normales a la curva de la siguiente
manera.

Denominamos recta tangente de un camino regular f en el punto P = f (t0 ) a la recta


que tiene como vector director el vector tangente f 0 (t0 ) y que pasa por el punto P , cuyas
ecuaciones paramétricas son:

x =f1 (t0 ) + f10 (t0 )s,

y =f2 (t0 ) + f20 (t0 )s,

z =f3 (t0 ) + f30 (t0 )s,

para s ∈ R.

La ecuación del plano normal es:


CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 79

f10 (t0 )(x − f1 (t0 )) + f20 (t0 )(y − f2 (t0 )) + f30 (t0 )(z − f3 (t0 )) = 0.

Ejemplo 63 Determinar las ecuaciones paramétricas de la recta tangente y la ecuación del


plano normal a la hélice f (t) = (2 cos t, sen t, t), en el punto P = (0, 1, π/2).

Solución:

Ecuación de la recta tangente:

x = − 2s,

y =1,

z =π/2 + s,

para s ∈ R.

Ecuación del plano normal: −2x + z − π/2 = 0.

Si r : I ∈ R → Rn es un camino regular, se define el vector tangente unitario como el


vector
r0 (t)
T (t) = .
kr0 (t)k

Ejemplo 64 Calcular el vector tangente unitario de r(t) = (1 + t2 , te−t , sen 2t), en el punto
donde t = 0.

√ √
5 2 5
Solución. El vector es T (0) = (0, 5 , 5 ).


Ejemplo 65 Graficar la curva r(t) = ( t, 2 − t), para t ∈ [0, 4] y el vector velocidad en
t = 1.
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 80

Integración

Sea r : I ∈ R → Rn , r(t) = (r1 (t), . . . , rn (t)) continua. Si I = [a, b], entonces


Z b m
X
r(t)dt = lı́m r(t∗i )∆t
a m→∞
i=1
m
X
= lı́m (r1 (t∗i ), . . . , rn (t∗i ))∆t
m→∞
i=1
Z b Z b 
= r1 (t) dt, . . . , rn (t) dt .
a a

Ejemplo 66 Si r(t) = (2 cos t, sen t, 2t). Verificar que


π/2
π2
Z
r(t) dt = (2, 1, ).
0 4

4.2. Longitud de arco


Definición 26 Sea r : [a, b] → Rn un camino de clase C1 (diferenciable con derivada conti-
nua). La longitud de r entre a y b, denotada por l(r), se define como

Z b
l(r) = r0 (t) dt.
a

Ejemplo 67 Calcular la longitud de arco de la curva descrita por el camino r : [0, 2π] → R3
dado por r(t) = (cos t, sen t, t).


Solución. Tenemos que r0 (t) = (− sen t, cos t, 1) y kr0 (t)k = 2. Luego,
Z 2π Z 2π √ √
0
l(r) = r (t) dt = 2 dt = 2 2π.
0 0

Definición 27 Sean f : I ⊂ R → Rn un camino regular C1 y φ : J ⊂ R → I una función de


clase C1 biyectiva tal que φ0 (s) 6= 0, para cada s ∈ J. Entonces el camino r = f · φ : J ⊂ R →
Rn se denomina una reparametrización del camino f .
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 81

Supongamos que la curva C se recorre una sola vez por un camino f : [a, b] → Rn . Se define
su función longitud de arco s : [a, b] → [0, L], donde L es la longitud de la curva entre t = a y
t = b como
Z t
s(t) = f 0 (u) du.
a
Entonces
s0 (t) = f 0 (t) ,

para cada t ∈ [a, b] .

Podemos obtener una reparametrización r : [0, L] → Rn , r(s) = f (t(s)) del camino f por
longitud de arco, recorriendo la curva a una rapidez constante iguala uno. En efecto,
dr df dt
=
ds dt ds
dt ds dt
= f 0 (t) =
ds dt ds
ds
= = 1.
ds

Ejemplo 68 Reparametrizar la hélice f : R → R3 , con f (t) = (a cos t, a sen t, bt), por


longitud de arco desde r(0).

Rt 0
Rt√ √
Solución. Tenemos s(t) = 0 kf (u)k du = 0 a2 + b2 du = a2 + b2 t. Luego la función
t = φ(s) es,
s
t(s) = √ .
a2 + b2
Ası́,      
s s bs
r(s) = f (t(s)) = a cos √ , a sen √ , √ .
a2 + b2 a2 + b2 a2 + b2
Vemos que kr0 (s)k = 1.

4.3. Integrales de lı́nea

4.3.1. Campos escalares


Definición 28 Sea f : U ⊂ Rn → R continua y C una curva dada por un camino de clase
C1 r : [a, b] → Rn , tal que r([a, b]) ⊂ U . Se define la integral de lı́nea con respecto a la longitud
de arco de f a lo largo del camino r (o de la curva C), por
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 82

Z n
X
f (X) ds = lı́m f (xi1 , . . . , xin )∆si ,
r n→∞
i=1

si el lı́mite existe.

Recordemos que ds = kr0 (t)k dt, luego podemos calcular la integral anterior como
Z Z b
f (X) ds = f (r(t)) r0 (t) dt.
r a

Propiedades

Sean f, g : U ⊂ Rn → R funciones continuas. Sea r : [a, b] → Rn un camino seccionalmente


C1 .

Entonces,
Z Z Z
(f + kg) ds = f ds + k g ds.
r r r

Si r = r1 + · · · + rk , donde cada ri es un camino C1 , entonces


Z n Z
X
f ds = f ds.
r i=1 ri

Teorema 20 Sean f : U ⊂ Rn → R una función continua, r : [a, b] → Rn un camino de


clase C1 tal que r([a, b]) ⊂ U y sea µ : [c, d] → Rn una reparametrización de r, µ = r(φ),
donde φ : [c, d] → [a, b] es una función sobreyectiva de clase C1 tal que φ0 (t) 6= 0, para cada
t ∈ [c, d]. Entonces
Z Z
f ds = f ds.
r µ

2x ds, donde r es una parametrización del arco de la parábola y = x2


R
Ejemplo 69 Evaluar r

desde (0, 0) hasta (1, 1) seguido por el segmento rectilı́neo desde (1, 1) hasta (1, 2).

xy ds, primero a lo largo del camino r : [0, 1] → R2 , definido por


R
Ejercicio 21 Evaluar r

r(t) = (t, t2 ) y luego sobre el camino µ : [0, 1] → R2 , µ(t) = (1 − t, (1 − t)2 ).


CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 83

4.3.2. Campos vectoriales


Consideremos ahora un campo vectorial F : U ⊂ Rn → Rn continuo y r : [a, b] → Rn un
camino de clase C 1 tal que r([a, b]) ⊂ U .

R
Definición 29 Definimos r F · dr, la integral de lı́nea del campo F a lo largo del camino
r, por:
Z Z b
F · dr = F (r(t)), r0 (t) dt. (4.1)
r a

Si el camino r es cerrado, denotamos la integral de lı́nea (4.1) por:


I
F · dr.
r

Si r es un camino regular, es decir r0 (t) 6= 0, existe el vector tangente unitario T (t). Luego,
podemos ver que
Z Z b
F · dr = F (r(t)), r0 (t) dt
r a
r0 (t)
Z b  
= F (r(t)), 0 (t)k
r0 (t) dt
a kr
Z b
= (hF (r(t)), T (t)i) r0 (t) dt
a
Z b Z
= hF (r(t)), T (t)i ds = F · T ds.
a r

Usando la forma diferencial, podemos escribir la integral de lı́nea (4.1) como:


Z Z
F · dr = F1 (X) dx1 + · · · + Fn (X) dxn .
r r

F · dr, si F (x, y, z) = (yz, xz, xy) y r : [0, 1] → R3 , r(t) =


R
Ejemplo 70 Calcular r
√ √
2 2 π
( 2 t, 2 t, 4 t).

√ √ √ √
Solución. Tenemos que F (r(t)) = ( 2π 2
8 t ,
2π 2 1 2
8 t , 2t ) y r0 (t) = ( 2
2 ,
2 π
2 , 4 ). Luego,
Z Z 1
π
F · dr = F (r(t)), r0 (t) dt = .
r 0 8
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 84

F · dr, si F (x, y) = (x + y, y) y el camino r : 0, 12 → R2 , es dado


R  
Ejemplo 71 Calcular r

por r(t) = (2t, 4t2 ).

dy
Solución. Como x(t) = 2t y y(t) = 4t2 , tenemos dx
dt = 2 y dt = 8t. Luego,
Z Z
F · dr = (x + y) dx + (y) dy
r r
Z 1
2
= (2t + 4t2 )(2) + (4t2 )(8t) dt
0
Z 1
2 4
= (4t + 8t2 + 32t3 ) dt = .
0 3

Propiedades

Sean F, G : U ⊂ Rn → Rn campos continuos y r : [a, b] → Rn un camino de clase C1 con


r([a, b]) ⊂ U . Entonces,

para k ∈ R,
Z Z Z
(F + kG) · dr = F · dr + k G · dr.
r r r

Si µ : [c, d] → Rn es una reparametrización de r que preserva orientación, entonces


Z Z
F · dr = F · dµ.
r µ

Si µ invierte la orientación, entonces


Z Z
F · dr = − F · dµ.
r µ

Si r = r1 + · · · + rk , donde cada ri es un camino C1 , entonces


Z Xn Z
F · dr = F · dr.
r i=1 ri

Teorema fundamental integral de lı́nea

Si F : U ⊂ Rn → Rn de clase C k , k > 1 es un campo gradiente, es decir, existe una función


escalar f : U ⊂ Rn → R de clase C k+1 tal que F = ∇f , decimos que F es un campo
conservativo y a la función f la llamamos función potencial.
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 85

Teorema 21 (Teorema Fundamental) Sean F : U ⊂ Rn → Rn un campo vectorial de


clase C k , k > 1. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:

1. El campo F es conservativo, es decir F = ∇f , para alguna función f : U ⊂ Rn → R de


clase C k+1 .

F · dr, donde r : [a, b] → Rn es un camino de clase C 1 a trozos con


R
2. La integral r

r([a, b]) ⊂ U , depende solamente de los puntos inicial r(a) y final r(b). Además
Z Z
F · dr = ∇f · dr = f (r(b)) − f (r(a)). (4.2)
r r

3. La integral de lı́nea del campo F a lo largo de un camino r : [a, b] → Rn cerrado de


clase C 1 a trozos con r([a, b]) ⊂ U , es igual a cero,
I
F · dr = 0.
r

Ejemplo 72 Sea F : R2 → R2 el campo definido por F (x, y) = (x + y 2 , 2xy). Vemos que F


1
es un campo conservativo puesto que la función f : R2 → R dada por f (x, y) = x2 + xy 2 es
2
una función potencial para F , esto es:

∇f (x, y) = (x + y 2 , 2xy) = F (x, y).

Si calculamos la integral de lı́nea del campo F a lo largo de diferentes caminos con punto
inicial (0, 0) y final (1, 1) el resultado deberá ser el mismo, por ejemplo sean los caminos r, r̃ :
[0, 1] → R2 dados por r(t) = (t, t2 ) y r̃(t) = (t, t3 ), tenemos que r0 (t) = (1, 2t), r̃0 (t) = (1, 3t2 )
y
Z Z 1 Z 1
4 3 3
F · dr = (t + t , 2t ), (1, 2t) dt = t + 5t4 dt = ,
r 0 0 2
Z Z 1 Z 1
3
F · dr̃ = (t + t6 , 2t4 ), (1, 3t2 ) dt = t + 7t6 dt = .
r̃ 0 0 2
De hecho, según la igualdad 4.2 en la parte 2 del teorema anterior, basta calcular la función
3
potencial f (r(1)) = f (1, 1) = 2 y f (r(0)) = f (0, 0) = 0, para obtener
Z
3
F · dr = f (r(1)) − f (r(0)) = .
r 2

Además si r(t) = (cos t, sen t), para t ∈ [0, 2π], el cual es un camino cerrado, tenemos que
1
f (r(0)) = 2 y f (r(2π)) = 12 , por tanto
I
F · dr = 0.
r
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 86

Ejercicio 22 Verificar que el campo gravitacional F (X) = − mM G


kXk3
X con X = (x, y, z), es un
mM G
campo conservativo. Ayuda: muestre que f (X) = kXk es una función potencial de F .

Teorema 22 (Condiciones necesarias) Sea F : U ⊂ Rn → Rn con F = (F1 , . . . , Fn ) un


campo de clase C k , k > 1. Si F es conservativo, entonces para cada X ∈ U , 1 6 i, j 6 n,
∂Fi ∂Fj
(X) = (X).
∂xj ∂xi

Ejemplo 73 Sea F : R3 → R3 , dado por F (x, y, z) = (yz, xz, xy). Vemos que F es un campo
conservativo, pues f (x, y, z) = xyz es una función potencial. Luego,
∂F1 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F3 ∂F2
=z= ; =y= ; =x= .
∂y ∂x ∂z ∂x ∂y ∂z

Teorema 23 Sean F : U ⊂ Rn → Rn con F = (F1 , . . . , Fn ) un campo de clase C k , k > 1 y


U un abierto convexo (simplemente conexo). Entonces F es conservativo si y solo si
∂Fi ∂Fj
(X) = (X),
∂xj ∂xi
para cada X ∈ U , 1 6 i, j 6 n.

Veamos un ejemplo de cómo encontrar una función potencial.

Ejemplo 74 Sea F (x, y) = (3 + 2xy, x2 − 3y 2 ). Para encontrar una función potencial f tal
que F = ∇f , supongamos que

fx = 3 + 2xy y fy = x2 − 3y 2 .

Luego integramos fx con respecto a x,


Z Z
f (x, y) = fx dx = 3 + 2xy dx = 3x + x2 y + g(y).

Ahora, derivamos con respecto a y e igualamos,

fy = x2 + g 0 (y) = x2 − 3y 2 ,

de aquı́, encontramos g 0 (y) = −3y 2 e integrando con respecto a y obtenemos,


Z
g(y) = −3y 2 dy = −y 3 + c.

Por tanto
f (x, y) = 3x + x2 y − y 3 + c,

es una función potencial de F .


CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 87

Ejercicio 23 Encontrar una función potencial de F (x, y, z) = (y 2 , 2xy + e3z , 3ye3z ).

Teorema 24 (Teorema de Green) Sean F : U ⊂ R2 → R2 con F = (M, N ) un campo de


clase C 1 . Sean C ⊂ U una curva cerrada simple, suave por tramos con orientación positiva
en el plano y D la región que delimita a C. Entonces
I ZZ  
∂N ∂M
F · dr = − dA,
r D ∂x ∂y

donde r es una parametrización de la curva C.

Ejemplo 75 Sean F (x, y) = (3x2 y, −x3 ) y D la región entre la parábola y = x2 y la recta


y = 1.

Entonces por propiedades de la integral de lı́nea,


Z Z Z
F · dr = F · dr1 + F · dr2
r r1 r2

Por Teorema de Green,


Z ZZ  
∂N ∂M
F · dr = − dx dy
r D ∂x ∂y
Z 1 Z 1
= (−3x2 − 3x2 ) dy dx
−1 x2
Z 1
= (−6x2 )(1 − x2 ) dx
−1
6 8
=(−2x3 + x5 )|1−1 = − .
5 5
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 88

4.4. Superficies Paramétricas


(Ver sección de superficies paramétricas y sus áreas del libro Stewart).

4.5. Integral de superficie

Integrales de superficie para funciones escalares

Sean S = r(D) ∈ R3 una superficie simple parametrizada por la función r : D ⊂ R2 → R3 ,


r(u, v) = (r1 (u, v), r2 (u, v), r3 (u, v)) y f : S ⊂ R3 → R una función continua.

Consideremos la suma de Riemman:


XX
f (Pij )∆Sij , (4.3)
i j

donde ∆Sij ≈ kNij (Pij )k ∆A.

La integral de la función f sobre la superficie S, se define por el lı́mite de la suma de Riemann


(4.3) y se calcula por:
ZZ ZZ
f dS = f (r(u, v)) kru × rv k dA (4.4)
S D
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 89

Observemos que si f (x, y, z) = 1, entonces


ZZ ZZ
1 dS = kru × rv k dA = A(S).
S D

Ejemplo 76 Sea S = r(D) la esfera unitaria parametrizada por r : [0, 2π] × [0, π] → R3 ,
definida por r(u, v) = (cos u sen v, sen u sen v, cos v). Si f : E ⊂ R3 → R dada por f (x, y, z) =
1 RR
q . Calcular f dS.
x2 + y 2 + (z − 21 )2 S

Solución.

i j k
N = ru × rv = − sen u sen v cos u sen v 0
cos u cos v sen u cos v − sen v

=(− cos u sen2 v, − sen u sen2 v, − sen2 u sen v cos v − cos2 u cos v sen v)

=(− cos u sen2 v, − sen u sen2 v, − sen v cos v)

Y
p
kN k = sen4 v + sen2 v cos2 v = sen v.

Ahora evaluando f en r(u, v),

1 1
x2 + y 2 + (z − )2 = cos2 u sen2 v + sen2 u sen2 v + cos2 v − cos v +
2 4
1 5
= sen2 v + cos2 v − cos v + = − cos v.
4 4

Luego,
ZZ ZZ
f dS = f (r(u, v)) kN k dA
S
D
Z 2π Z π
sen v
= du q dv
5
0 0
4 − cos v
Z 9 i9
4
h
− 12 1 4
=2π x dx = 4π x 2
1
1
4 4
 
3 1
=4π − = 4π.
2 2
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 90

Integrales de superficie para campos vectoriales

Decimos que una superficie simple S = r(D), parametrizada por r : D ⊂ R2 → R3 es


orientable si podemos definir un campo vectorial normal a S continuo. Si r es de clase C 1 ,
podemos definir la función N : S → R3 , por

ru × rv
N (r(u, v)) = ,
kru × rv k

en cada punto de S. Este vector asigna una orientación sobre S.

Sea F : U ⊂ R3 → R3 un campo vectorial continuo. Podemos aproximar el flujo del campo F


a través de una superficie S, por:

XX
Flujo a través de S ≈ hF (Pij ), Nij (Pij )i ∆Tij
i j
XX
= hF (Pij ), Nij (Pij )i kNij k ∆A
i j
XX
= hF (r(Uij )), N (r(Uij ))i kru × rv k ∆A
i j
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 91

Definición 30 Sea S = r(D) una superficie simple, parametrizada por r : D ⊂ R2 → R3 con


una orientación asignada por el campo vectorial normal N . Sea F : U ⊂ R3 → R3 un campo
vectorial continuo, con S ⊂ U . Se define la integral de superficie del campo F sobre S, por:
ZZ ZZ ZZ
F dS = hF, N i dS = hF (r(u, v)), N (r(u, v))i kru × rv k dA.
Sr S D

ru ×rv
Observación. Como N = kru ×rv k , entonces hF, N i kru × rv k = hF, ru × rv i. Luego,

ZZ ZZ
F dS = hF (r(u, v)), ru × rv i dA. (4.5)
Sr D

Ejemplo 77 Sea S = r(D) la esfera unitaria parametrizada por r : [0, 2π] × [0, π] → R3 ,
definida por r(u, v) = (cos u sen v, sen u sen v, cos v). Si F : R3 → R3 dada por F (x, y, z) =
RR
(x, y, z). Calcular F dS.
Sr

Solución. Vimos que

ru × rv = (− cos u sen2 v, − sen u sen2 v, − sen v cos v).

Como
F (r(u, v)) = (cos u sen v, sen u sen v, cos v),
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 92

entonces

hF (r(u, v)), ru × rv i =(− sen v)(cos2 u sen2 v + sen2 u sen2 v + cos2 v)

= − sen v.

Luego,

ZZ ZZ
F dS = − sen v dA
Sr D
Z 2π Z π
= − sen v dv du
0 0
Z 2π
= −2 du = −4π.
0

Ejercicio 24 Sea S = r(D) la superficie parametrizada por r(u, v) = (v, u, u2 + v 2 ), sobre


la región D = (u, v); u2 + v 2 6 1 . Sea F : R3 → R3 , el campo vectorial F (x, y, z) =

RR
(x, y, z − 1). Calcular F dS.
Sr

Solución.
ru × rv = (0, 1, 2u) × (1, 0, 2v) = (2u, 2v, −1).

Como
F (r(u, v)) = (v, u, u2 + v 2 − 1),

entonces

ZZ ZZ
F dS = (v, u, u2 + v 2 − 1), (2u, 2v, −1) dA
S D
ZZ Z 2π Z 1
= 4uv − u2 − v 2 + 1 dA = (4r2 cos θ sen θ − r2 + 1) r dr dθ
0 0
D
Z 2π
1
= cos θ sen θ + dθ
0 4
 2π
1 1 π
= sen2 θ + θ = .
2 4 0 2
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 93

4.6. Teoremas Fundamentales


Usemos la notación nabla:  
∂ ∂ ∂
∇= , ,..., .
∂x1 ∂x2 ∂xn

Rotacional y Divergencia

Definición 31 Sea F : U ⊂ Rn → Rn , un campo vectorial con funciones coordenadas F =


(F1 , F2 , . . . , Fn ) diferenciable. Se define la divergencia de F en un punto P ∈ U , denotada por
divF (P ) como la función escalar

∂F1 ∂Fn
divF (P ) = (P ) + · · · + (P ).
∂x1 ∂xn

Usando la notación nabla: ∇, tenemos

divF = h∇, F i .

Ejemplo 78 Determinar la divergencia del campo vectorial F (x, y, z) = (xz, xyz, −y 2 ).

Solución.

∂F1 ∂F2 ∂F3


divF (x, y, z) = + +
∂x ∂y ∂z
=z + xz.

Definición 32 Sea F : U ⊂ R3 → R3 F = (F1 , F2 , F3 ), con Fi : U ⊂ R3 → R diferenciables.


Se define el rotacional de F en el punto P ∈ U , denotado por rotF (P ), como el campo
vectorial
 
∂F3 (P ) ∂F2 (P ) ∂F1 (P ) ∂F3 (P ) ∂F2 (P ) ∂F1 (P )
rotF (P ) = − , − , − .
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

Usando la notación nabla: ∇, tenemos la expresión

rotF = ∇ × F.
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 94

Ejemplo 79 Determinar el rotacional del campo F (x, y, z) = (x2 y, x + 3y + z, xyz 3 ).

Solución.

i j k
rotF (x, y, z) = ∂
∂x

∂y

∂z
= (xz 3 − 1, −yz 3 , 1 − x2 ).
x2 y x + 3y + z xyz 3

Observemos que si F es un campo conservativo, entonces rotF = 0. En este caso decimos que
F es irrotacional.

También tenemos que si el dominio de F es un abierto simplemente conexo, F es conservativo


si y solo si rotF = 0.

Ejercicio 25 Muestre que si f es una función escalar de clase C2 y F es un campo vectorial


diferenciable, entonces

1. rot(∇f ) = 0,

2. div(rotF ) = 0

Teorema de la Divergencia

Sea R una región compacta en R2 con su frontera positivamente orientada, denotada por ∂R+ ,
la cual es imagen de un camino λ : [a, b] → R2 seccionalmente C 1 . Sea F : U ⊂ R2 → R2 un
campo de clase C 1 con R ⊂ U .

Entonces T (t) = (T1 , T2 ), con


λ0 (t)
T (t) = ,
kλ0 (t)k
es el vector tangente unitario a ∂R+ y

N (t) = (T (t))⊥ = (T2 , −T1 ),

es el vector normal unitario a ∂R+ (apunta hacia el exterior de R).


CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 95

La integral de hF (λ(t), N (t))i a lo largo de ∂R+ : “velocidad a la que el fluido está saliendo
de R”.

Teorema 25 (Teorema de la Divergencia en el plano) Con las condiciones anteriores,


Z ZZ
hF, N i ds = divF dA. (4.6)
∂R+ R

Ejemplo 80 Verificar el teorema de la divergencia, si F : R2 → R2 , definida por F (x, y) =


(x, y) y R = (x, y); x2 + y 2 6 a2 .


Solución. Sea λ : [0, 2π] → R2 , definida por λ(t) = (a cos t, a sin t). Entonces N (t) = (cos t, sin t).

Observación. En este caso N se puede encontrar de dos formas:


F (λ(t))
1. N (t) = kF (λ(t))k .

2. Calculando λ0 (t) = (−a sin t, a cos t), luego kλ0 (t)k = a y T (t) = (− sin t, cos t). Ası́
N = T ⊥.

Tenemos, F (λ(t)) = λ(t) = (a cos t, a sin t) y hF (λ(t)), N (t)i = a cos2 t + a sin2 t = a. Luego,
Z Z 2π
hF, N i ds = hF (λ(t)), N (t)i λ0 (t) dt
0
∂R+
Z 2π
= a2 dt = 2πa2 .
0

Ahora, divF = 2 y
ZZ
divF dA = 2A(R) = 2πa2 .
R
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 96

Teorema 26 (Teorema de la divergencia en el espacio) Sea K ⊂ R3 un sólido (tipo


IV) cuya frontera es una superficie cerrada S orientada positivamente. Si F : U ⊂ R3 → R3 ,
es un campo vectorial de clase C 1 , con S ⊂ U , entonces
ZZ ZZZ
F dS = divF dV. (4.7)
S K

Ejemplo 81 Sea F : R3 → R3 , dada por F (x, y, z) = (x, y, z). Calcular el flujo de F a través
de la esfera x2 + y 2 + z 2 = a2 .

RR
Solución. Debemos calcular F dS. Como divF = 3, por Teorema de la divergencia
S

ZZ ZZZ ZZZ
F dS = divF dV = 3 dV
S K K
 
4 3
=3V ol(K) = 3 πa = 4πa3 .
3

Teorema de Stokes

S una superficie simple, orientable, parametrizada por la función r : D ⊂ R2 → R3 de


clase C 2 , (ru × rv = N 6= 0), que proporciona la orientación de S y

F : U ⊂ R3 → R3 con U abierto un campo vectorial de clase C 1 con S ⊂ U .

Entonces la función µ = r ◦ λ : [a, b] → R3 (tal que λ([a, b]) = ∂D+ ), parametriza ∂S + .


CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 97

Teorema 27 (Teorema de Stokes) Con las hipótesis anteriores, se tiene


Z ZZ
F dµ = rotF dS (4.8)
µ S

RR
Ejemplo 82 Calcular rotF dS, donde F (x, y, z) = (xz, yz, xy) y S es la parte de la esfera
S
x2 + y 2 + z 2 = 4 que está en el interior del cilı́ndro x2 + y 2 = 1 y encima del plano xy.

Solución. La intersección entre la esfera y el cilı́ndro es: 1 + z 2 = 4, que es la curva C sobre



x2 + y 2 = 1 y z = 3.

Una parametrización de C = ∂S + es el camino µ : [0, 2π] → R3 , definido por



µ(t) = (cos t, sin t, 3).

Luego,

µ0 (t) =(− sin t, cos t, 0)


√ √
F (µ(t)) =( 3 cos t, 3 sin t, cos t sin t).
CAPÍTULO 4. FUNCIONES VECTORIALES 98

Entonces, usando el Teorema de Stokes

Z Z Z Z2π
rotF dS = F dµ = F (µ(t)), µ0 (t) dt
S µ 0
Z2π √ √
= (− 3 cos t sin t + 3 cos t) dt = 0.
0

También podría gustarte