Está en la página 1de 184

Las enfermedades metabólicas

y su impacto en la salud
Página deliberadamente en blanco
Las enfermedades metabólicas
y su impacto en la salud

Aleph Alejandro Corona Morales


José Luis Castillo Hernández
© 2014 Elsevier España, S.L.
Travessera de Gràcia, 17-21
08021 Barcelona, España

Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)


Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores,
dibujantes, correctores, impresores, editores…). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el
lector que aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la
«no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso
fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es
ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier
otro sistema de recuperación y almacenaje de información.

ISBN (versión impresa): 978-84-9022-598-1


ISBN (versión electrónica): 978-84-9022-831-9

Depósito legal (versión impresa): B 7919-2014


Depósito legal (versión electrónica): B 7920-2014

Servicios editoriales: Gea Consultoría Editorial, s. l.

Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones
de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la inves-
tigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos.
En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por
los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar las dosis recomendadas, la vía y duración
de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico
determinar las dosis y el tratamiento más indicados para cada paciente, en función de su
experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen
responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como
consecuencia del contenido de esta obra.
El Editor
Índice de capítulos
1 Fisiología de la ingesta y la saciedad  1 7 Genómica de las enfermedades
Aleph Alejandro Corona Morales, Victoria Eugenia metabólicas 113
Bolado García, Juan Santiago García Manuel Díaz Rodríguez, Mónica Susana García Bravo

2 Metabolismo de hidratos de carbono 8 Actividad y ejercicio físico


y lípidos  13 para la prevención de enfermedades
César Armando Castellanos Pérez no transmisibles  123
José Luis Castillo Hernández, María del Carmen
3 Crecimiento fetal y en el primer Valentina Soto Olivares, María del Rosario Rivera
año de vida: la prematuridad Barragán
como condicionante de obesidad
infantil y riesgo de enfermedades 9 Calidad alimentaria, nutrición
metabólicas 47 y obesidad  135
Rebeca Monroy Torres, Jaime Naves Sánchez Juana Elizabeth Elton Puente, Martha Beatriz
Guzmán Aburto, Claudia Hernández Loredo, Antonio
4 Obesidad y síndrome metabólico  61 López Espinoza, María Concepción Méndez Gómez-
Tlayuhua Rodríguez García, Edhy Maycelia Gutiérrez Humarán, José Abel Rosas Ibarra, M.ª Carmen Salazar
Espinosa, Mario Alberto Coello Moreno Piñón, Elia Herminia Valdés Miramontes

5 Obesidad y diabetes  77 10 Aspectos económicos de las enfermedades


Victoria Eugenia Bolado García, María del Carmen crónicas no transmisibles  161
Valentina Soto Olivares, María del Rosario Rivera Marcela Adriana Leal
Barragán, Beatriz Eugenia Abundis Vargas
Índice alfabético  169
6 Obesidad y enfermedades
cardiovasculares 103
Juan Santiago García

v
Página deliberadamente en blanco
Colaboradores

Beatriz Eugenia Abundis Vargas Miembro del Sistema Nacional de Investigadores


Nutrióloga Clínica - Educadora en Diabetes (CONACYT), México
Consulta privada
Hospital Puebla, Puebla, México Juana Elizabeth Elton Puente
Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición Nutrióloga, Práctica privada, Querétaro, México
y Ciencias de los Alimentos, Departamento Profesora de tiempo completo, Licenciatura en
de Ciencias de la Salud, Facultad de Nutrición, Nutrición, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro,
México México

Victoria Eugenia Bolado García Mónica Susana García Bravo


Secretaria Académica, Facultad de Nutrición, Médico Especialista en Medicina Interna, Servicio de
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, Medicina Interna, Hospital Regional «Dr. Valentín
México Gómez Farías del ISSSTE», Zapopan, Jalisco, México
Profesora Titular, Departamento de Ciencias de
César Armando Castellanos Pérez la Salud, Universidad del Valle de Atemajac,
Profesor Asociado «A», Departamento de Medicina Zapopan, Jalisco, México
y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Miembro de la Asociación Jalisciense de Médicos
Campus León de la Universidad de Guanajuato, Internistas, México
León, Guanajuato, México
Edhy Maycelia Gutiérrez Espinosa
José Luis Castillo Hernández Nutrióloga, Servicio de Planeación, Hospital
Profesor de tiempo completo, Facultad de Nutrición, Regional Dr. Rafael Pascacio Gamboa, Práctica
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, privada, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
México Profesora de Asignatura «A», Departamento de
Presidente de la Asociación Mexicana de Miembros Nutriología y Gastronomía, Facultad de Ciencias
de Facultades y Escuelas de Nutrición A. C. de la Nutrición y Alimentos, Universidad de
(AMMFEN), México Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México
Mario Alberto Coello Moreno
Nutriólogo, Práctica privada, Tuxtla Gutiérrez, Martha Beatriz Guzmán Aburto
Chiapas, México Pasante de la Maestría en Ciencia del
Profesor de Asignatura «A», Nutriología y Comportamiento Alimentario, Centro de
Gastronomía, Ciencias de la Nutrición y Investigación en Comportamiento Alimentario,
Alimentos, Universidad de Ciencias y Artes Centro Universitario del Sur, Universidad
de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México de Guadalajara, Ciudad Guzmán, Jalisco, México

Aleph Alejandro Corona Morales Claudia Hernández Loredo


Doctor en Ciencias Biomédicas. Investigador Titular C Licenciada en Nutrición, Facultad de Ciencias
de tiempo completo, Facultad de Nutrición, Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro,
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México Querétaro, México
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(CONACYT) México y de la Society for Marcela Adriana Leal
Neuroscience, EE. UU. Directora, Licenciatura en Nutrición, Ciencias de la
Salud, Universidad Maimónides, Buenos Aires,
Manuel Díaz Rodríguez Argentina
Coordinador de Tutorías Hospitalarias, Vicepresidenta, FANUS (Foro para la Alimentación,
Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad la Nutrición y la Salud)-Bolsa de Cereales,
del Valle de Atemajac, Zapopan, Jalisco, México Argentina

vii
viii Colaboradores
Antonio López Espinoza José Abel Rosas Ibarra
Profesor Investigador de tiempo completo, Pasante de la Licenciatura en Nutrición, Centro
Centro de Investigación en Comportamiento Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara,
Alimentario, Centro Universitario del Sur, Ciudad Guzmán, Jalisco, México
Universidad de Guadalajara, Ciudad Guzmán,
Jalisco, México Mª Carmen Salazar Piñón
Profesora de tiempo completo, Licenciatura en
María Concepción Méndez Gómez-Humarán Nutrición, Facultad de Ciencias Naturales,
Profesora de tiempo completo, Licenciatura en Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro,
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de México
Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro, Querétaro, México Juan Santiago García
Investigador Titular C de tiempo completo, Instituto
Rebeca Monroy Torres de Investigaciones Biológicas, Universidad
Profesora Investigadora, Departamento de Medicina Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México
y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Miembro de la Society for Neuroscience, EE. UU.
Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato,
México María del Carmen Valentina Soto Olivares
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Investigadora Titular B de tiempo completo,
CONACYT, México Facultad de Nutrición, Universidad Veracruzana,
Xalapa, Veracruz, México
Jaime Naves Sánchez
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia Elia Herminia Valdés Miramontes
Unidad Médica de Alta Especialidad de León, Química farmacobióloga. Profesora de
IMSS; León, Guanajuato, México tiempo completo, Centro de Investigación
en Comportamiento Alimentario, Centro
Tlayuhua Rodríguez García Universitario del Sur, Universidad de
Práctica privada, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México Guadalajara, Ciudad Guzmán, Jalisco, México
Directora, Facultad de Ciencias de la Nutrición y
Alimentos, Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

María del Rosario Rivera Barragán


Profesora de tiempo completo, Facultad de Nutrición,
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México
Prefacio
Es para mí un enorme placer presentar el libro Las sobre los servicios de salud se incrementan de
enfermedades metabólicas y su impacto en la salud, manera progresiva. Algunos países, entre los que
editado por el Dr. Aleph Alejandro Corona y el se encuentra México, están afrontando una doble
Maestro José Luis Castillo bajo los auspicios de la carga de morbilidad, pues a los problemas rela-
Asociación Mexicana de Miembros de Facultades cionados con las enfermedades infecciosas y la
y Escuelas de Nutrición (AMMFEN). El objetivo desnutrición se ha sumado el brusco crecimiento
fundamental del texto es servir como una obra en los factores de riesgo que llevan a la obesidad
de consulta y de estudio para los profesionales de y a contraer enfermedades no transmisibles que
la Nutrición en las diversas universidades y cen- conllevan graves consecuencias para la salud. Esta
tros tanto de México como de otros países de situación es especialmente grave en edades tem-
habla hispana, con un enfoque didáctico que pranas, en las que los alimentos hipercalóricos,
permita, al mismo tiempo, su utilización por junto con la práctica reducida de actividad física,
parte de los estudiantes. Se pretende, además, están suponiendo un crecimiento de la obesidad
que pueda convertirse en un instrumento de infantil, que se suma a los problemas no resueltos
apoyo a la formación de redes de colaboración de desnutrición. Es evidente que el incremen-
tanto académicas como de investigación o es- to del consumo de alimentos y bebidas con un
tudiantiles. alto contenido en grasas y azúcares y el descenso
La obesidad se está convirtiendo en un pro- de la actividad física seguirán provocando un
blema importante de salud pública tanto en Mé- aumento dramático del número de personas
xico como en otros países del resto del mundo. de todos los grupos de edad con obesidad. El
Según datos de la Organización Mundial de la aumento concomitante del síndrome metabó-
Salud, en el año 2008 1.400 millones de adultos lico, la diabetes o las enfermedades cardiovas-
y alrededor de 40 millones de niños menores de culares representa una importante amenaza para
5 años tenían sobrepeso, siendo obesos más la salud en el planeta. Desde el punto de vista de
de una de cada diez personas de la población la sanidad pública debería realizarse un esfuerzo
adulta mundial. Aunque se trata de un fenómeno generalizado por reducir la prevalencia de estas
de carácter multifactorial en el que participan enfermedades no transmisibles en la población
elementos de diversa naturaleza, son aquellos general. En consecuencia, se requieren actuaciones
relacionados con el estilo de vida los que están coordinadas para la prevención y control de la
desempeñando un papel clave en su prevalencia obesidad y de las patologías asociadas a la mis-
creciente. Los cambios ambientales y sociales ma si se quiere evitar un impacto negativo sobre
asociados al desarrollo se traducen en un au- la sociedad, que será tanto mayor cuanto más se
mento del sedentarismo y la generalización de retrase la implementación de dichas acciones.
dietas caracterizadas por un consumo elevado de La Organización Mundial de la Salud ya adoptó
alimentos con una alta densidad calórica, que lle- en 2004 una estrategia mundial sobre régimen
van a un desequilibrio en el balance energético y alimentario, actividad física y salud en la que se
a una acumulación de grasa en el tejido adiposo. exhortaba a la adopción de medidas en los planos
Las consecuencias negativas son de toda índole. mundial, regional y local para mejorar los regíme-
Así, se eleva el riesgo de padecer algunas de las nes de alimentación y actividad física de la pobla-
patologías que en la actualidad presentan una ción. Un componente clave de tales medidas es la
mayor prevalencia, tales como la diabetes, el sín- educación basada en el conocimiento de las causas
drome metabólico, las enfermedades cardiovas- del fenómeno, sus manifestaciones y la forma de
culares, los trastornos del aparato locomotor o abordarlos, siendo aquí donde textos como el que
algunos cánceres, y un porcentaje creciente de nos ocupa desempeñan un papel fundamental.
defunciones puede atribuirse a patologías cró- El libro está editado por la prestigiosa edito-
nicas no transmisibles asociadas a la obesidad. rial Elsevier y a él han contribuido profesionales
Por otra parte, el impacto económico y la presión provenientes de diversas universidades mexicanas

ix
x Prefacio
(Veracruzana, Guanajuato, Ciencias y Artes de enfermedades metabólicas y se aborda el papel
Chiapas, del Valle de Atemajac, Autónoma del ejercicio físico en la prevención de las enfer-
de Querétaro) y de la Universidad Maimónides en medades transmisibles. La obra finaliza con un
Argentina. Se inicia con unos capítulos de carácter análisis de la relación entre calidad alimenticia,
general en los que se abordan la fisiología de la nutrición y obesidad y un estudio de los aspectos
ingesta y de la saciedad y el metabolismo de los hi- económicos de las enfermedades crónicas no
dratos de carbono y las proteínas. Posteriormente transmisibles.
se analizan aspectos de crecimiento fetal y desa- Considero que el libro cumple con los fines
rrollo posnatal temprano, así como el importante propios de un texto de excelencia científica. A to-
papel que puede desempeñar la prematuridad dos los participantes implicados en su desarrollo,
en el desarrollo de enfermedades metabólicas. El autores y editores, mi más cordial enhorabuena
siguiente bloque de capítulos analiza la relación por un trabajo bien hecho.
entre obesidad y patologías tales como el sín-
drome metabólico, la diabetes, las enfermedades Javier González Gallego
cardiovasculares o las enfermedades metabólicas. Director del Instituto de Biomedicina (IBIOMED)
A continuación se presenta la genómica de las Universidad de León (España)
C A P Í T U L O 1

Fisiología de la ingesta y la saciedad


Aleph Alejandro Corona Morales, Victoria Eugenia Bolado García,
Juan Santiago García

INTRODUCCIÓN: de la energía para igualar la ingesta con el gas-


HOMEOSTASIS DE LA ENERGÍA to energético. Como veremos a continuación,
varias señales llevan la información al cerebro,
El proceso de homeostasis es vital en el organismo entre ellas los niveles de glucosa, las hormonas
vivo para regular el ambiente interno y mantener del tejido adiposo y las hormonas del tracto gas-
una condición estable y constante. En la homeos- trointestinal.
tasis intervienen todos los sistemas y aparatos de
los organismos, incluidos los sistemas nervioso, CONEXIÓN SISTEMA
endocrino, digestivo, circulatorio, respiratorio, GASTROINTESTINAL-CEREBRO
excretor y reproductor, por lo que un fallo en la
homeostasis deriva en un mal funcionamiento En la regulación de la ingesta de alimento y
de los diferentes órganos, y viceversa. consumo energético intervienen diferentes sis-
La homeostasis energética incluye todos los temas de señalización y comunicación, ya sean
procesos y reacciones físico-químicas que partici- neurales u hormonales, que se dan entre el cere-
pan en la obtención y transformación de energía bro y diferentes tejidos del cuerpo. A grandes
a partir de la ingestión de alimentos, con el fin de rasgos se puede decir que hay dos grandes sis-
mantener las funciones vitales en las células. Esta temas que regulan la cantidad de alimento que
energía se destina, fundamentalmente, a tres pro- se ingiere. Uno actúa a corto plazo, y con él bá-
cesos: metabolismo basal, actividad física y efecto sicamente se limita la cantidad de cada comida y
termogénico. El metabolismo basal se refiere al las estructuras cerebrales controlan la ingesta de
gasto por los procesos bioquímicos necesarios alimento con referencia a su volumen, duración
para mantener la vida; la actividad física se basa y contenido energético; el otro, el de largo
en el gasto energético por cualquier movimiento plazo, regula la cantidad de energía almacenada
voluntario, y el efecto termogénico se refiere a la en los adipocitos. El hecho de haber ingerido
energía necesaria para que el cuerpo mantenga alimento desencadena diferentes señales que
una temperatura estable (∼37 °C), de modo que llegarán al cerebro, como son la distensión gás-
parte de ella se disipa en forma de calor debido a trica, la activación de receptores químicos en
cambios en el ambiente o en la dieta. la mucosa gastrointestinal y la liberación de
La homeostasis de la energía regula el peso diversas hormonas de la misma mucosa, que
corporal de forma estrecha, de tal manera que, convergerán en el tallo cerebral y de ahí hacia el
en la mayoría de los adultos, el peso corporal y hipotálamo (fig. 1-1).
la adiposidad permanecen relativamente cons- Entre estas hormonas, las más importantes
tantes, a pesar de las grandes variaciones en el son la leptina, la insulina y la grelina. Niveles
consumo diario de alimentos y el gasto ener- altos de leptina, una hormona liberada por el
gético. Sin embargo, la disparidad entre el am- tejido adiposo, suprimen el consumo de comida
biente en el que estos sistemas evolucionaron y y estimulan procesos metabólicos para disipar
la abundancia actual de comida ha contribuido o emplear el exceso de energía almacenada. De
a la sobreingesta y al aumento en la prevalencia manera similar, los niveles elevados de insulina
de la obesidad1. contribuyen a la señal de saciedad y suprimen el
El balance de la energía requiere la capacidad consumo de alimento2. Por su parte, los niveles
del cerebro para detectar el estado de las reservas de grelina, una hormona sintetizada y liberada

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 1


2 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 1-1.  Posición del hipotálamo en


un esquema de un corte sagital del cerebro
humano.

principalmente por el estómago, aumentan como y el control metabólico en los niveles de reservas
respuesta a un balance energético negativo, es- energéticas corporales.
timulando la ingestión de alimento y los me- Las primeras relaciones del modo en que el
canismos de almacenamiento de energía3. Estas cerebro interactúa con órganos periféricos para
señales son integradas por los nervios periféricos, el control de la ingesta y el balance energético
el tallo cerebral y el hipotálamo, que, a su vez, se descubrieron a comienzos del siglo pasado al es­
regulan neuropéptidos que modulan la ingesta tudiar el síndrome de Fröhlich o adiposogenital:
y el gasto energético1. A continuación veremos se trataba de pacientes con tumores en la hipó­
cómo las señales que llegan al cerebro se integran fisis asociados a un exceso de grasa subcutánea
para dar una respuesta. e hipogonadismo. Los experimentos clásicos
de Hetherington y Ranson en la década de los
cuarenta establecieron el papel fundamental del
REGULACIÓN CEREBRAL cerebro en la regulación energética: estos inves-
DEL APETITO Y LA SACIEDAD tigadores lesionaron el hipotálamo (particular-
mente, los núcleos ventromedial y dorsomedial)
La supervivencia de los organismos depende de ratas de laboratorio y encontraron un aumen-
de adquirir los alimentos, transformarlos en to drástico de peso (más del doble), además de
metabolitos para cumplir con las demandas un incremento de grasa corporal. Otros estudios
energéticas e incluso obtener reservas ener- se enfocaron en lesionar una región diferente,
géticas que nos sirvan en periodos de ayuno. el área hipotalámica lateral, y observaron que
Estos pasos están lejos de ser sencillos; por el los animales perdían el apetito hasta el punto
contrario, implican muchos procesos, cada uno de llegar a la inanición y la muerte. De estos es-
de ellos controlado en buena medida desde el tudios surgió la idea ya generalizada de que el
cerebro: la adquisición de los alimentos implica área hipotalámica lateral es el «centro del ham-
estrategias de búsqueda (en muchos animales bre», y el núcleo ventromedial, el «centro de la
surgen estrategias realmente complejas, como saciedad»4. A medida que hubo avances en las
el mimetismo, la lucha, la inversión de horarios técnicas experimentales se fueron definiendo
en animales nocturnos, etc.), el gusto por los centros neuronales particulares. Así, en la dé-
sabores y la motivación por la búsqueda de ellos cada de los noventa se descubrieron dos nuevos
(hambre), el control temporal y de niveles de neuropéptidos en el área hipotalámica lateral con
concentración/expresión de muchas hormonas, funciones fágicas importantes: la hormona con-
enzimas, neurotransmisores y genes en diversos centradora de melanina y las orexinas (también
tejidos celulares de nuestro cuerpo, la saciedad llamadas hipocretinas). Estudios en animales de
Capítulo 1  Fisiología de la ingesta y la saciedad 3

FIGURA 1-2.  Relación funcional


entre el sistema nervioso central y diversos
órganos periféricos para la regulación del
consumo de alimento. Las flechas continuas
indican vías excitatorias, y las flechas
discontinuas indican vías inhibitorias.
AgRP, proteína Agouti; ARC, núcleo arcuato;
CART, transcrito regulado por cocaína y
anfetaminas; GI, gastrointestinales; LHA, área
hipotalámica lateral; NPY, neuropéptido Y;
POMC, proopiomelanocortina; PVN, núcleo
paraventricular.

laboratorio han concluido que la inyección en contraste, los receptores de grelina se expresan
el ventrículo cerebral de cualquiera de los dos principalmente en las neuronas NPY/AgRP en
péptidos induce al animal a ingerir alimentos, el núcleo Arc, por lo que la activación de estos
mientras que los ratones en los que se suprime receptores por la grelina estimula estas neuronas
el gen de la hormona concentradora de melanina y promueve la ingestión de alimento3,6.
disminuyen su consumo de alimento y su peso
corporal. Además, de manera natural, se sabe
que la expresión del ARNm de ambos péptidos REGULACIÓN DE LA INGESTA
aumenta en periodos de restricción de alimento. POR TEJIDO
Al parecer, las neuronas del «centro del hambre»
están permanentemente activas, y dicha actividad Existen varias hormonas o péptidos periféricos
es inhibida de forma temporal por los grupos implicados en la regulación de la ingesta y la sa-
neuronales del centro de la saciedad en el núcleo ciedad, los cuales ejercen su acción en diferentes
ventromedial5. órganos o tejidos (tabla 1-1). A continuación
Otra región del hipotálamo, el núcleo arcuato destacaremos las hormonas mejor conocidas.
(Arc), desempeña un papel central en la regula-
ción de la ingesta de alimento y el metabolismo Hormonas del tejido adiposo
(fig. 1-2). Los receptores para leptina se expresan Durante muchos años se pensó que el tejido adi-
en dos grupos neuronales en el arcuato, en las poso era inerte y que tenía como única función
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

neuronas orexigénicas que expresan el neuro- el almacenamiento de energía en forma de grasa.


péptido Y (NPY) y el péptido relacionado con la Sin embargo, el tejido adiposo es activo endo-
proteína Agouti (AgRP), así como en neuronas crinamente y libera hormonas que participan en
anorexigénicas que expresan proopiomelano- el control de la homeostasis de la energía (ingesta
cortina (POMC) y el transcrito regulado por y saciedad).
cocaína y anfetaminas (CART). La leptina inhibe La leptina (del griego leptos, que significa
la actividad orexigénica de las neuronas NPY/ delgado), como vimos, es una hormona im-
AgR y reduce la expresión de los péptidos NPY portante producida por el tejido adiposo que
y AgRP; simultáneamente, activa las neuronas reduce la ingestión de alimentos y aumenta el
anorexigénicas POMC/CART. De esta manera, gasto energético7; además, tiene funciones en el
la leptina es un potente supresor del apetito, al sistema inmune. La leptina es un péptido de 167
estimular la actividad de las neuronas anoréxicas aminoácidos codificada por el gen ob8, que se
POMC/CART y, recíprocamente, inhibir la acti- expresa predominantemente en adipocitos, pero
vidad de las neuronas proapetito NPY/AgRP. En también en niveles menores en el epitelio gástrico
4 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

TABLA 1-1.  Péptidos que intervienen en la regulación del apetito


Péptido Lugar de síntesis Efecto en el apetito
Leptina Tejido adiposo Disminuye
Grelina Células gástricas Aumenta
Colecistocinina (CCK) Células I del intestino proximal Disminuye
Péptido tirosín-tirosina (PYY) Células L del intestino distal Disminuye
Péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) Células L del intestino distal Disminuye
Oxintomodulina Células L del intestino distal Disminuye
Insulina Células b del páncreas y tejido adiposos Disminuye
Polipéptido pancreático (PP) Células P del páncreas Disminuye
Amilina o polipéptido amiloide de los islotes (IAPP) Células b del páncreas Disminuye
Modificado de Aguilar-Salinas CA y Almeda VP25.

y la placenta. Los niveles circulantes de leptina la función del receptor de leptina producen un
reflejan tanto reservas de energía como balance fenotipo obeso en ratones 9, mientras que en
energético, y se correlacionan con la masa de humanos causan obesidad mórbida a edad tem-
tejido adiposo. La leptina se libera como pro- prana e hipogonadismo10; el tratamiento con
ducto de la saciedad, mientras que la restricción leptina exógena, al no contar con su receptor,
o falta de alimento suprime su liberación, lo que no revierte el problema. Una fracción pequeña
se puede revertir por realimentación o adminis- de humanos tiene deficiencia relativa o absolu-
tración de insulina. La administración exógena ta de leptina; por el contrario, la mayoría de las
de leptina, tanto central como periférica, reduce personas obesas presentan concentraciones altas
la hiperfagia, mientras que la administración de leptina en la circulación, lo que sugiere resis-
periférica crónica en roedores reduce la ingesta, tencia a las acciones de la leptina. De hecho, la
con el resultado de pérdida de la masa de grasa administración periférica de leptina tiene efectos
corporal y de peso7. mínimos en la reducción de peso en humanos
La leptina circulante cruza la barrera hemato­ obesos y carece de efecto en roedores obesos so­
encefálica y ejerce sus efectos a través de la metidos a dietas altas en grasa y calorías1.
unión a sus receptores localizados en diversas Además de sus efectos en la ingesta de alimen-
estructuras del hipotálamo, como son el Arc, to, la leptina modula el gasto de energía, así como
el hipotálamo ventromedial y dorsomedial, el los ejes hipotálamo-pituitaria-adrenal, gonadal y
hipotálamo lateral y el área preóptica media. Es- tiroideo. Otras hormonas circulantes, como los
tos receptores también se encuentran en vías que esteroides gonadales (andrógenos, estrógenos y
regulan el apetito en el tallo cerebral. Cuando progesterona), incrementan o reducen el consu-
los niveles de leptina circulante son bajos, co- mo de alimento, el tamaño y la frecuencia de las
mo sucede durante la restricción de alimento, porciones, el peso y el porcentaje de grasa corpo-
se estimula la expresión de NPY y AgRP y, en ral, es decir, modulan directamente los sistemas
consecuencia, se activan las neuronas NPY/AgRP. de regulación de la energía cerebral, como el sis-
En cambio, en situaciones de abundancia de ali- tema del NPY, los sistemas de la melanocortina
mento, con niveles altos de leptina circulante, y la producción de leptina.
se activan las vías anorexigénicas mediadas por
POMC y CART.
La ausencia de leptina circulante, debido a Hormonas del sistema
una mutación en el gen ob (ratones mutantes gastrointestinal
ob/ob), conlleva hiperfagia y obesidad severa, así Existe un conjunto de señales denominadas de
como alteraciones neuroendocrinas e inmunes, saciedad, generadas en el sistema gastrointestinal,
situación que se puede normalizar por la admi- que estimulan el cerebro para disminuir el apeti-
nistración de leptina exógena7-8. La deficiencia to y detener la ingestión de alimento11. Las señales
de leptina en humanos también causa obesidad de saciedad tienen su origen en las células ente-
severa e hipogonadismo, que se pueden mitigar roendocrinas que se localizan en diferentes sitios
por medio de terapia con leptina exógena1. De del sistema gastrointestinal: estómago, intesti­
manera similar, las mutaciones que inactivan no delgado proximal y distal, colon y páncreas. Las
Capítulo 1  Fisiología de la ingesta y la saciedad 5
señales llegan a las terminaciones nerviosas de melanocortina no parece tener un papel vital en
las neuronas intestinales con receptores para las el control del apetito ejercido por PYY.
proteínas liberadas en respuesta a diferentes nu- La administración periférica de PYY causa re-
trientes. En el sistema gastrointestinal, la inges- traso en el vaciado gástrico y en las secreciones del
tión energética produce saciedad mediante dos páncreas y el estómago, y aumenta la absorción
tipos de señales sinérgicas: las que se dan en el de fluidos y electrolitos en el íleon después de una
estómago por distensión mecánica transmitida comida. También, el PYY inhibe la ingesta de ali-
por el nervio vago y las del duodeno proximal mento, disminuye la ganancia de peso en ratones,
debido a la composición de la dieta12. El sistema ratas y primates, y mejora el control glucémico en
gastrointestinal libera más de 20 péptidos; a modelos de diabetes en roedores. En humanos, el
continuación se describen los más importantes13. PYY reduce el consumo de alimento, y los indivi-
La colecistocinina (CCK) se produce en las duos obesos tienen niveles plasmáticos menores
células I de la mucosa duodenal y yeyunal, se y secreción posprandial reducida, lo que puede
libera principalmente en respuesta a la presencia contribuir a su estado de obesidad; sin embargo,
de lípidos y proteínas, y tiene varias funciones, los individuos obesos son sensibles a la adminis-
entre las que destacan secreción de ácido gástrico, tración de PYY exógeno. Además, la gastroplastia,
vaciamiento gástrico, regulación de la motilidad o cirugía de derivación yeyuno-ileal en individuos
del intestino y secreción de enzimas pancreáticas. obesos, eleva los niveles plasmáticos de PYY1.
Es un péptido con efecto de saciedad breve (corto El péptido 1 similar al glucagón (GLP-1)
plazo), de modo que, cuando sus señales se trans- deriva del proglucagón y es sintetizado en las
miten al sistema nervioso central a través del células L intestinales, sobre todo en el íleon y
nervio vago, ocasionan inhibición de la ingesta el colon. El GLP-1 es liberado a la circulación
de alimento, reduciendo el tamaño y la duración después de una comida, ejerciendo una función
de las comidas. La CCK también puede viajar por importante en la regulación del apetito, al reducir
la circulación, cruzar la barrera hematoencefálica la ingestión de alimentos mediante la activación
y actuar directamente sobre sus receptores en el de sus receptores en el hipotálamo. En cambio,
núcleo dorsomedial del hipotálamo1. la expresión del proglucagón disminuye en el
El péptido YY (PYY) es un péptido de 36 intestino delgado con el ayuno. La forma física
aminoácidos, relacionado con el polipéptido de los alimentos (líquidos o sólidos) parece tener
pancreático (PP) y el NPY, y se secreta predomi­ mayor influencia en la secreción del GLP-1 que
nantemente en el tracto intestinal distal, parti- su contenido o tipo de grasas11. Además, el GLP-1
cularmente el íleon, el colon y el recto14-15. Las inhibe la motilidad gastrointestinal y reduce las
células intestinales L liberan PYY en proporción secreciones gastrointestinales y el vaciamiento
a la ingesta calórica, que se elevan rápidamente gástrico; se ha investigado su acción en el trata-
después de una comida y permanecen altos has- miento de la diabetes mellitus tipo 2 debido a que
ta 6 h14. La composición de macronutrientes de induce una respuesta inmediata en el páncreas,
la comida también afecta a los niveles de PYY estimulando la secreción de insulina dependiente
circulantes, de modo que la ingesta isocalórica de glucosa e inhibiendo la del glucagón. Por ello,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de grasa produce mayor aumento en el plasma se ha referido que la administración intravenosa


que las proteínas o los hidratos de carbono16. o subcutánea de GLP-1 normaliza los niveles de
Los niveles circulantes de PYY también se ven glucosa en pacientes con diabetes tipo 21.
afectados por el ácido gástrico, la CCK, las sales La oxintomodulina, al igual que el GLP-1, es
biliares luminales, la bombesina y el factor de un péptido derivado del proglucagón y se libera a
crecimiento insulínico, mientras que sus niveles la circulación posprandialmente. Originalmente
disminuyen por el péptido relacionado con glu- se caracterizó como un inhibidor de la secreción
cagón (GLP). de ácido gástrico, pero ahora también se asocia
El PPY puede atravesar la barrera hematoen- con la reducción en la ingestión de alimentos y
cefálica y unirse a sus receptores presinápticos Y2 el peso corporal. Su administración incremen-
localizados en las neuronas NPY del arcuato, para ta el gasto energético hasta en más del 25%, tanto
ejercer su efecto anoréxico al inhibir la actividad en modelos experimentales como en humanos.
de estas neuronas. Se ha demostrado que el PYY Por lo tanto, actualmente se investiga su utilidad
aumenta el ARNm de POMC, pero el sistema de como fármaco antiobesidad11.
6 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

La grelina es un péptido de 28 aminoácidos balance energético negativo. La administración de


producido y liberado principalmente por las célu- insulina en ciertas regiones cerebrales disminuye
las oxínticas del estómago, aunque también en el la ingesta de alimento y el peso corporal, y altera la
duodeno, íleon, ciego y colon. La forma activa de expresión de genes hipotalámicos que participan
este péptido está acilada y se une a sus receptores en la regulación de la ingesta de alimento. Las evi-
(GHS-R) localizados en las neuronas NPY del Arc dencias indican que las neuronas de NPY y POMC
para promover una respuesta orexigénica o sensa- son mediadores importantes de las acciones de la
ción de hambre. Los niveles plasmáticos de grelina insulina en el consumo de alimento y regulación
están regulados por ritmos diurnos endógenos y del peso corporal1.
por la ingesta de comida. En los humanos alcanza El polipéptido pancreático se produce princi-
su pico máximo en la mañana y su mínimo en palmente en las células de la periferia de los islotes
la noche, mientras que los roedores nocturnos de Langerhans, aunque también es secretado por
presentan su pico máximo al final del periodo de el páncreas exocrino y la región distal del tracto
luz y el mínimo al final de la oscuridad. Los ni- gastrointestinal. Este polipéptido es miembro de
veles plasmáticos de grelina son mayores durante la familia de péptidos con plegamiento PP, la cual
periodos de ayuno y descienden después del con- incluye el péptido YY (PYY) y el NPY. Las concen-
sumo de alimento. Esta reducción posprandial de traciones plasmáticas del polipéptido pancreático
grelina está regulada tanto por la ingesta calórica muestran una variación diurna, con niveles bajos
como por los niveles de glucosa circulante. Los en las primeras horas de la mañana y altos al inicio
niveles de grelina no disminuyen con el consumo de la noche; aumentan después del consumo de ali-
de agua, lo que sugiere que la distensión gástrica mento y permanecen elevadas aproximadamente
no inhibe la liberación de grelina1,11. 6 h. Su liberación posprandial es bifásica y propor-
Los niveles circulantes de grelina también se cional a la ingesta calórica. Los niveles circulantes
correlacionan con la masa adiposa, de manera del polipéptido pancreático también se elevan por
que las personas anoréxicas tienen niveles altos la grelina, la motilina, la secretina y la distensión
de grelina, los cuales se normalizan después de la gástrica, pero se reducen por la administración de
ganancia de peso. Por el contrario, los individuos somatostatina. Sus concentraciones plasmáticas
obesos tienen niveles bajos de grelina plasmática, son elevadas en personas anoréxicas y reducidas en
que aumenta después de la pérdida de peso. Sin individuos obesos; por el contrario, algunas inves-
embargo, las personas obesas no muestran dis- tigaciones no han encontrado diferencia en los ni-
minución posprandial rápida de grelina, lo que veles del polipéptido pancreático entre individuos
puede jugar un papel importante en el consumo delgados, obesos y obesos que han perdido peso.
continuo de comida y en la obesidad1. Asimismo, Por otro lado, la administración periférica del
la administración intravenosa de grelina aumen- polipéptido pancreático exógeno reduce la ingesta
ta la sensación de hambre y el consumo de ali- de alimento, el peso corporal y el gasto energético,
mento, tanto en humanos como en roedores. Por y muestra mejoras en la resistencia a la insulina
otra parte, la cirugía bariátrica reduce los niveles y dislipidemia en roedores obesos. En humanos
plasmáticos de grelina, lo que puede contribuir también reduce el consumo de alimento.
a la supresión de apetito y a la pérdida continua La amilina, o polipéptido amiloide de los is-
de peso observada en estas personas. lotes (IAPP), es una hormona secretada por las
células b pancreáticas simultáneamente con la
insulina, en respuesta a la ingestión de alimentos.
Hormonas pancreáticas Sus efectos son la disminución en el apetito y en
La insulina es la principal hormona metabólica el vaciamiento gástrico, y la inhibición de la se-
producida por el páncreas y liberada a la circula- creción de ácido gástrico y enzimas pancreáticas.
ción, cuya secreción aumenta rápidamente des-
pués de una comida y actúa como una señal anore- SEÑALES PRE- Y POSTABSORTIVAS
xigénica en el sistema nervioso central. Los niveles
de insulina varían directamente con cambios en Después de haber descrito varias hormonas me-
la adiposidad, similar a leptina, de tal manera que diadoras del apetito, es necesario conocer tam-
la insulina aumenta en situaciones de balance bién las diferentes señales encargadas de producir
energético positivo y disminuye en situaciones de saciedad después de una comida. Algunas son
Capítulo 1  Fisiología de la ingesta y la saciedad 7
preabsortivas, es decir, se producen antes de la tración de ácidos grasos libres refleja la cantidad
absorción de los nutrientes, y otras son postab- de tejido adiposo e interviene en la regulación a
sortivas, ya que actúan como consecuencia de la largo plazo del apetito. El glicerol y el malato dis-
llegada del alimento a la circulación. minuyen el hambre, mientras que sus productos
Los factores sensoriales y cognoscitivos pri- de oxidación, la dihidroxiacetona y el oxaloacetato,
mero estimulan el apetito y después inhiben la no tienen ningún efecto. La oxidación de lactato
ingestión de los alimentos. La ingestión ener- a piruvato y, finalmente, a acetil-CoA también
gética en el ser humano solo se puede llevar a participa como señal de saciedad. Debido a que el
cabo mediante el tubo digestivo, por lo que se piruvato, el glicerol, el malato y el hidroxibutirato
encuentra limitada por la capacidad de dicho son oxidados por enzimas mitocondriales, se ha
conducto. Nos alimentamos con periodicidad, establecido que la producción de equivalentes
las comidas consisten en la ingestión de cierta reducidos en la mitocondria puede ser el factor
porción de alimento y están separadas por inter- común que explique su efecto hipofágico. Al crecer
valos de tiempo diferentes. Dicha periodicidad es el número de equivalentes reducidos, se incremen-
compatible con el tiempo que el tubo digestivo ta la razón ATP/ADP, la cual está asociada a un
requiere para procesar los alimentos. Comemos, aumento del potencial de membrana del hepatocito,
el estómago recibe y homogeneiza los alimentos que incrementa la frecuencia de descarga hacia
para posteriormente enviarlos al intestino delga- el vago y que, por lo tanto, produce una señal de
do, donde se lleva a cabo su digestión y absorción. saciedad en el hipotálamo. Además, la oxidación
Después de unas 4 h, el estómago ya está libre de de metabolitos es termogénica y el aumento en la
casi todo el alimento y este se ha asimilado. temperatura puede ser otro factor que relacione
Durante la ingestión de comida, el estómago la estimulación del metabolismo oxidativo hepá-
se encarga de frenar el apetito a través de la dis- tico con las señales de saciedad.
tensión gástrica, de modo que con la llegada de La serotonina (5-HT) se considera un factor
los alimentos se inician las primeras señales crítico de saciedad a corto plazo en el SNC. Es-
de saciedad. En pruebas experimentales, especí- tudios en modelos animales demuestran que
ficamente en ratas con fístula gástrica, se ha de- cuando se administra 5-HT o sus precursores
mostrado que la distensión del estómago detiene (triptófano y 5-hidroxitriptamina), la porción y
la ingestión de alimentos, pero el efecto tiene cor- la frecuencia de consumo de alimentos se reducen
ta duración. Por lo tanto, existen otros factores considerablemente. A su vez, los cambios en la in-
que también controlan la cantidad de alimentos, gesta de hidratos de carbono pueden afectar la
entre los que figuran la velocidad de vaciamiento síntesis de 5-HT en el cerebro. Además, la 5-HT
gástrico y la llegada de alimentos al duodeno y posee un efecto selectivo en la ingestión de los
el yeyuno. Tres diferentes tipos de receptores se macronutrientes para la siguiente comida17.
activan con la llegada de los alimentos al tubo
digestivo (receptores de distensión, osmorrecep-
tores y quimiorreceptores), y los mediadores de ASPECTOS HEDÓNICOS
estas señales de saciedad son las hormonas gastro­ DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTO
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

intestinales anteriormente citadas, CCK, GLP-1,


GLP-2, PYY y oxintomodulina; ya sea a través La ingestión de comida se promueve por dos vías
de la vía del nervio vago o en forma directa, las complementarias: la homeostática y la hedóni-
señales llegan hasta el hipotálamo. ca. La vía homeostática controla el balance de
En el estado postabsortivo, el cambio en las energía al incrementar la motivación de comer
concentraciones plasmáticas de los nutrientes o los cuando las reservas de energía se han agotado.
metabolitos de su oxidación actúan también como En contraste, la regulación hedónica o basada en
señal de saciedad, informando al hipotálamo del recompensa puede imponerse a la vía homeos-
grado de acumulación de tejido adiposo, para lo- tática durante periodos de relativa abundancia
grar mantener un estado nutritivo adecuado. La energética, incrementando el deseo por consumir
glucosa es uno de los nutrientes empleados como comida altamente palatable (con alto contenido
combustible por el sistema nervioso, y su efecto de grasas o azúcares).
depende de sus niveles de oxidación en los tejidos, Diversos estudios en humanos y roedores apo-
especialmente en hígado y músculo. La concen- yan la teoría de que tanto las drogas que generan
8 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

adicción como el consumo de comida altamente se repiten regularmente, muchos de ellos a diario;
palatable estimulan la vía dopaminérgica meso- por ejemplo, nos dormimos y despertamos más
límbica y promueven conductas de motivación o menos a la misma hora cada día. Otro buen
y recompensa. La presentación de comida alta- ejemplo es nuestra temperatura corporal, que
mente palatable induce liberación de dopamina se encuentra en su punto más elevado en las
en el núcleo accumbens, la cual coordina diversos tardes y en el mínimo en las madrugadas. A es-
aspectos de un animal para obtener la recompensa tos eventos que se repiten con una frecuencia
del alimento, como son mayor alerta, activación bien establecida en los organismos se les llama
psicomotora, aprendizaje condicionado (memoria ritmos biológicos y, dentro de estos, los que se
asociada a un estímulo), etc. repiten cada 24 h reciben el nombre de ritmos
Un estudio realizado con mujeres de peso nor- circadianos (del latín circa, alrededor, y diem/dies,
mal y mujeres obesas a las que se les presentaron día). De hecho, todos los organismos del planeta
imágenes de comida con alta densidad energética presentan algún tipo de ritmo, ya sea molecular,
reveló diferencias en la activación de áreas cere- fisiológico o conductual.
brales18. Las mujeres de peso normal mostraron Desde la década de los ochenta se sabe, con
aumento significativo en la actividad del núcleo innumerables evidencias científicas, que en los
caudado, una región dorsal del estriado, mientras mamíferos (y en otros vertebrados) existe una
que las obesas mostraron activación de diversas estructura responsable de estos ritmos, es decir,
regiones límbicas, entre ellas la corteza prefron- un reloj, en el cerebro. A esta estructura la lla-
tal, la amígdala, el estriado dorsal y el ventral. mamos núcleo supraquiasmático (NSQ), que se
El alimento, así como las drogas y la estimu- localiza dentro del hipotálamo y justo encima
lación cerebral, pueden ejercer una influencia del quiasma óptico (decusación de los nervios
de recompensa que activa circuitos cerebrales ópticos). El NSQ es un verdadero reloj, en el que
comunes. El sistema cannabinoide se asocia, entre oscilaciones de 24 h en la expresión e inhibición
varios efectos, a la sensación de recompensa y a la de ciertos genes son la señal de temporalidad
motivación por comer19. El sistema cannabinoide que se distribuye al resto del cerebro y a todo el
está integrado por ligandos endógenos, proteínas cuerpo. Como buen marcapasos, el NSQ necesita
que participan en la formación e inactivación de una señal del medio ambiente para sincronizarse,
estos últimos y dos tipos de receptores: CB1, que se es decir, una señal rítmica que indique al reloj
expresan principalmente en el cerebro, y CB2, que cuándo ponerse en marcha y reiniciar el ciclo.
lo hacen en menor cantidad en el cerebro y son más Esta señal es el ciclo luz-oscuridad, es decir, el
abundantes en linfocitos y macrófagos. Los recep- día y la noche. Si el NSQ se lesiona, el organismo
tores CB1 son activados después de la restricción de se vuelve arrítmico, hay una descoordinación
alimento y, así, estimulan su ingestión. Este tipo de temporal entre los diferentes procesos corporales,
receptores también se expresa en el intestino, híga- en los niveles molecular, fisiológico y conductual.
do, páncreas, músculo esquelético y tejido adiposo Mucho más recientemente, sin embargo, se
blanco, contribuyendo en este último a la acumu- descubrió que, si a un animal de laboratorio se
lación de grasa y adipogénesis20. Actualmente se le restringe el alimento y solo se le presenta por
llevan a cabo estudios que evalúan la función de unas 2 o 3 h al día, pero siempre a la misma hora,
antagonistas de los CB1, ya que su uso ha demos- el alimento funciona como un sincronizador, es
trado reducción de la ingestión energética, como el decir, el alimento representa una señal que le
rimonabant, que logra disminuir el peso corporal y servirá al reloj para coordinar temporalmente
mejora algunos parámetros bioquímicos, como el diversos procesos fisiológicos y conductuales del
colesterol total y las lipoproteínas de alta densidad21. organismo. El interés científico aumentó con la
siguiente observación: si se lesiona el NSQ, los
ritmos sincronizados al alimento no desapare-
ALIMENTO REGULADOR cen. ¿Qué quiere decir esto? ¡Que el NSQ no es el
DE OTROS PROCESOS único reloj! ¿Cuál es o dónde está ese otro reloj?
No lo sabemos. Varios laboratorios en el mundo,
Regulación de relojes fisiológicos algunos en nuestro país, se han dedicado a buscar
Viendo nuestra propia conducta, nos damos ese reloj y a descubrir cómo funciona; se han
cuenta de que en el cuerpo suceden eventos que lesionado varias regiones cerebrales e incluso
Capítulo 1  Fisiología de la ingesta y la saciedad 9
se han realizado estrategias metodológicas muy y leptina para reequilibrar el balance de energía,
originales, pero hasta la fecha no existe evidencia condiciones que inevitablemente conducen al
irrefutable acerca de cuál es ese reloj. Es más, la síndrome metabólico22. Dados los beneficios del
búsqueda se ha trasladado del cerebro a otros ejercicio, es una actividad que se debe realizar de
elementos, como los sistemas hormonales pan- manera regular a lo largo de la vida de las per-
creáticos y gastrointestinales y el sistema nervioso sonas en combinación con una dieta saludable.
periférico. Como sucede muy frecuentemente en la
ciencia, no sabemos cuándo y cómo terminará Ejercicio y control de peso
este viaje, pero el camino en la búsqueda de este La creencia general indica que el ejercicio no
reloj ha resultado fascinante y hemos adquirido es efectivo para bajar de peso, debido a que la
mucho conocimiento sobre diversos procesos energía gastada durante el ejercicio se compensa
que suceden en nuestro organismo. automáticamente por un aumento correspon-
diente en el consumo de energía. Sin embargo,
Ejercicio y balance de energía varios estudios han demostrado que la ingesta de
Típicamente, el ejercicio se considera una es- alimento no aumenta inmediatamente después
trategia para quemar o gastar calorías. Pero es del ejercicio, incluso después de un gran gasto
mucho más que eso, ya que sirve de estímulo que energético23. Por lo tanto, el ejercicio puede ser
contribuye significativamente a mejorar la regu- una muy buena alternativa para ayudar a perder
lación del balance de la energía y micronutrientes peso, mantenerlo o evitar que se vuelva a ga-
y, en general, a la homeostasis del organismo22. nar. Se ha encontrado que el ejercicio es menos
Los individuos físicamente activos muestran un efectivo para perder peso y preservar el balance
mejor control del apetito y la saciedad y son más energético en mujeres que en hombres23.
capaces de ajustar la ingesta de energía, mientras Sin embargo, ¿por qué el ejercicio a veces no
que los sedentarios generalmente muestran una induce pérdida de peso? En la mayoría de los
deficiente retroalimentación homeostática de las casos se sobrestima la cantidad de energía gastada
señales de hambre y saciedad22. durante el ejercicio. Por ejemplo, una persona
También se ha demostrado que los individuos con alta capacidad aeróbica que realiza ejercicio
físicamente activos son menos propensos a desa- intenso durante 1 h gasta aproximadamente
rrollar infartos, diabetes tipo 2, obesidad, algunas 600 kcal, mientras que una persona con baja ca-
formas de cáncer y osteoporosis, por citar algu- pacidad aeróbica consume alrededor de 250 kcal.
nas enfermedades. La evidencia indica, además, Sin embargo, la mayor parte de las personas sue-
que el ejercicio tiene grandes beneficios para la len ingerir más de 600 kcal en unos minutos des-
memoria y el aprendizaje, el retraso en la pérdida pués de realizar ejercicio. La mayoría de la gente
de la función cognitiva y las enfermedades neuro­ desconoce los valores energéticos del ejercicio
degenerativas22. y de los alimentos; por lo tanto, no se realizan
Los efectos del ejercicio se manifiestan en los ajustes adecuados, los cuales son necesarios
diversos procesos que regulan el metabolismo, para alcanzar un balance energético negativo. La
al estimular el efecto de enzimas claves, aumentar ingesta de alimentos de alto contenido energético
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la sensibilidad a diversas hormonas, facilitar el y grasas después del ejercicio puede revertir com-
transporte de nutrientes, estimular receptores en pletamente el balance energético negativo creado
tejidos específicos y muchos más. Dado el amplio por este. En conclusión, el ejercicio no se debe
sedentarismo observado en las sociedades con- ver como el permiso para abandonar una buena
temporáneas, el cuerpo humano debe compensar dieta y consumir alimentos en exceso23.
la falta de la estimulación del ejercicio para man- Los programas de mayor éxito para la pérdida
tener el balance de energía y micronutrientes. de peso incluyen dieta estricta y ejercicio cons-
Desafortunadamente, la acumulación de grasa tante, con los que se puede alcanzar hasta un 20
y la obesidad son una adaptación que permite o 25% de pérdida de peso en individuos obesos,
al individuo alcanzar un nuevo estado homeos- mientras que las personas sujetas solo a ejercicio
tático. En esta condición de exceso de energía, el pierden alrededor del 5% de peso22. A pesar de
organismo realiza varios ajustes y adaptaciones, no observar una marcada pérdida de peso en
como son el aumento en la oxidación de ácidos personas que realizan ejercicio de manera cons-
grasos y el incremento en las hormonas insulina tante, esta actividad tiene diversos beneficios en
10 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

el balance de energía y en el funcionamiento 4. Ahima RS, Antwi DA. Brain regulation of appetite and
general del organismo, como se mencionó an- satiety. Endocrinol Metab Clin North Am 2008;37(4):
811-23.
teriormente. 5. Woods SC, D’Alessio DA. Central control of body weight
and appetite. J Clin Endocrinol Metab 2008;93(11 Suppl 1):
Efecto del estrés en la ingestión S37-50.
de alimento 6. Shin AC, Zheng H, Berthoud HR. An expanded view of
energy homeostasis: Neural integration of metabolic,
Un aspecto que complica más la ingestión de cognitive, and emotional drives to eat. Physiol Behav
alimento y la homeostasis del control de peso es 2009;97(5):572-80.
el impacto del estrés psicosocial. El estrés puede 7. Halaas JL, Gajiwala KS, Maffei M, Cohen SL, Chait BT,
afectar a la ingestión de alimento, independiente- Rabinowitz D, et al. Weight-reducing effects of the
mente de la palatabilidad de la comida o el estado plasma protein encoded by the obese gene. Science 1995;
269(5223):543-6.
energético de un individuo. La grelina y la ore- 8. Zhang Y, Proenca R, Maffei M, Barone M, Leopold L,
xina tienen un papel importante en los cambios Friedman JM. Positional cloning of the mouse obese
de apetito inducidos por estrés crónico3. Ratones gene and its human homologue. Nature 1994;372(6505):
sometidos a estrés crónico mostraron aumento 425-32.
significativo en los niveles de grelina, consumo 9. Chen H, Charlat O, Tartaglia LA, Woolf EA, Weng X,
Ellis SJ, et al. Evidence that the diabetes gene encodes the
de alimento, ganancia de peso y disminución en leptin receptor: identification of a mutation in the leptin
los niveles de leptina. Por su parte, la señalización receptor gene in db/db mice. Cell 1996;84(3):491-5.
de orexina media el efecto antidepresivo de la 10. Clément K, Vaisse C, Lahlou N, Cabrol S, Pelloux V,
restricción calórica3. Cassuto D, et al. A mutation in the human leptin receptor
Un individuo altamente estresado libera gene causes obesity and pituitary dysfunction. Nature
1998;392(6674):398-401.
mayor cantidad de cortisol, adrenalina y nor­ 11. Murphy KG, Dhillo WS, Bloom SR. Gut peptides in
adrenalina; este aumento de cortisol se acompaña the regulation of food intake and energy homeostasis.
generalmente de hiperinsulinemia, que, ante el Endocr Rev 2006;27(7):719-27.
estrés continuo, se puede convertir en una con- 12. Powley TL, Phillips RJ. Gastric satiation is volume-
dición crónica. El efecto combinado del cortisol tric, intestinal satiation is nutritive. Physiol Behav
2004;82(1):69-74.
y la insulina aumenta el consumo de comida, 13. Chaudhri O, Small C, Bloom S. Gastrointestinal hor-
sobre todo placentera y generalmente rica en mones regulating appetite. Phil Trans R Soc B 2006;361:
energía24. A su vez, el aumento en la insulina 1187-209.
puede bloquear la oxidación de ácidos grasos y 14. Adrian TE, Ferri GL, Bacarese-Hamilton AJ, Fuessl HS,
contribuir con ello a la acumulación de grasa en Polak JM, Bloom SR. Human distribution and release of
a putative newgut hormone, peptide YY. Gastroentero-
el organismo. logy 1985;89(5):1070-7.
Por otro lado, muchas personas tienden a 15. Ekblad E, Sundler F. Distribution of pancreatic polypep-
consumir comida hedónica para disminuir la tide and peptide YY. Peptides 2002;23(2):251-61.
sensación de estrés, pero, debido a su efecto en 16. Lin HC, Chey WY. Cholecystokinin and peptide YY are
el sistema corticolímbico de recompensa, este released by fat in either proximal or distal small intestine
hábito se refuerza cada vez que se come algo in dogs. Regul Pep 2003;114(2-3):131-5.
17. Halford JCG, Blundell JE. Características metabólicas y
placentero con el objetivo de liberar estrés24. fisiológicas del apetito y la saciedad. En: González-Ba-
En conclusión, el estrés crónico tiene un papel rranco J, editor. Obesidad. 1.ª ed. México: McGraw-Hill;
importante en la etiología de la obesidad, y las 2004: 65-77.
intervenciones en el estilo de vida orientadas al 18. Stoeckel LE, Weller RE, Cook EW 3rd, Twieg DB, Knowl-
manejo del estrés, como el ejercicio, han mos- ton RC, Cox JE. Widespread reward-system activation
in obese women in response to pictures of high-calorie
trado efectos benéficos para el control de peso22. foods. Neuroimage 2008;41:636-47.
19. Bellocchio L, Mancini G, Vicennati V, Pasquali R, Pago­
BIBLIOGRAFÍA tto U. Cannabinoid receptors as therapeutic targets for
obesity and metabolic diseases. Curr Opin Pharmacol
1. Wynne K, Stanley S, McGowan B, Bloom S. Appetite 2006;6(6):586-91.
control. J Endocrinol 2005;184(2):291-318. 20. Matias I, Di Marzo V. Endocannabinoids and the
2. Figlewicz DP, Sipols AJ. Energy regulatory signals and food control of energy balance. Trends Endocrinol Metab
reward. Pharmacol Biochem Behav 2010;97(1):15-24. 2007;18(1):27-37.
3. Lutter M, Nestler EJ. Homeostatic and hedonic sig- 21. Di Marzo V. Targeting the endocannabinoid system:
nals interact in the regulation of food intake. J Nutr to enhance or reduce? Nat Rev Drug Discov 2008;7(5):
2009;139(3):629-32. 438-55.
Capítulo 1  Fisiología de la ingesta y la saciedad 11
22. Chaput JP, Klingenberg L, Rosenkilde M, Gilbert JA, 24. Dallman MF. Stress-induced obesity and the emo-
Tremblay A, Sjödin A. Physical activity plays an im- tional nervous system. Trends Endocrinol Metab
portant role in body weight regulation. J Obesity 2011; 2010;21(3):159-65.
doi:10.1155/2011/360257. 25. Aguilar-Salinas CA, Almeda VP. Regulación del consumo
23. Blundell JE, King NA. Exercise, appetite control, and de alimentos. En: Castro MMG, Godínez GSA, Liceaga
energy balance. Nutrition 2000;16(7-8):519-22. CG, editors. Obesidad. 1.ª ed. México: Colegio de Me-
dicina Interna de México; 2009. p. 27-38.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Página deliberadamente en blanco
C A P Í T U L O 2

Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos


César Armando Castellanos Pérez

INTRODUCCIÓN tir de precursores pequeños, y se emplea para


la contracción muscular, el transporte activo
Para que un ser vivo sea considerado como tal de iones, la termogénesis y muchos procesos
debe presentar ciertas características, como mos- más 3. Durante el catabolismo, las reacciones
trar alto grado de complejidad y organización, de oxidorreducción están generadas por las
estar formado por miles de moléculas complejas enzimas oxidorreductasas, las cuales requieren
y con interacción entre estas, ser capaz de auto- coenzimas que funcionan como acarreadores
rreplicarse o reproducirse y, por último, tener de electrones. Estas coenzimas son nucleótidos de
la capacidad de extraer, transformar y usar la pirimidina, como nicotinadenin-dinucleóti­
energía de su entorno a partir de materias primas do (NAD+), nicotinadenin-dinucleótido-fosfato
sencillas, que emplea para mantener y edificar sus (NADP+) y flavinadenin-dinucleótido (FAD+),
propias estructuras celulares y estar en equilibrio entre otras. El NADH + H+ transfiere equiva-
con su entorno. En este sentido, los seres vivos lentes reductores de las vías catabólicas hasta
dependen constantemente del suministro de la cadena respiratoria, de modo que sirve para la
energía que proviene de las reacciones de óxido- síntesis de nuevas moléculas de ATP a partir de
reducción generadas por proteínas denominadas difosfato de adenosina (ADP) y fósforo inorgá-
enzimas, que funcionan como catalizadores y nico (Pi), mientras que los combustibles como
hacen posible que se lleven a cabo reacciones los monosacáridos, los aminoácidos y los ácidos
químicas sin que la célula sufra daño1. Estas reac- grasos son oxidados. En cambio, el NADP+ es el
ciones químicas representan la suma de cambios agente reductor más importante que participa
químicos que convierten los alimentos en formas en el anabolismo. Una vez que se genera sufi-
utilizables de energía y en moléculas biológicas ciente ATP, se hidroliza a ADP + Pi, y se libera
complejas, reacciones conocidas en conjunto energía capaz de sintetizar nuevas moléculas
como metabolismo2. La energía generada por complejas, como proteínas, polisacáridos y
el metabolismo se almacena en moléculas de ácidos nucleicos.
trifosfato de adenosina (ATP), que es el aca- La glucosa es la molécula clave en el metabo-
rreador universal de la energía metabólica. Los lismo de los combustibles, porque es la primera
organismos no fotosintéticos han desarrollado opción para la generación de energía: cuando sus
fundamentalmente dos vías para generar ATP: niveles son adecuados, el organismo funcionará
1) la fermentación, proceso por el cual los com- de forma normal, pero un desequilibrio en su
bustibles son oxidados de forma incompleta en utilización y regulación está asociado a enferme-
ausencia de oxígeno, y 2) la respiración, en la que dades como diabetes mellitus, galactosemia o re-
los combustibles son oxidados a CO2 y H2O en lacionadas con el almacenamiento de glucógeno4.
presencia de oxígeno. En todos los procesos de oxidación, los hidratos
El metabolismo se puede dividir en dos fases: de carbono, los lípidos y las proteínas producirán
catabolismo y anabolismo. Durante el catabo- ATP, aportado por diferentes vías metabólicas3.
lismo, los alimentos ingeridos o combustibles Todas las vías metabólicas están reguladas en
almacenados, como hidratos de carbono, lípidos varios niveles, desde las variantes que hay en la
o proteínas, son oxidados para la producción de ingestión de alimento hasta los niveles hormonal
energía en forma de ATP. El anabolismo utiliza y enzimático.
el ATP que se produce en el catabolismo para En este capítulo se revisarán los principales
la síntesis de macromoléculas complejas a par- procesos de regulación de las vías metabólicas

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 13


14 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 2-1.  Las vías catabólicas oxidan los combustibles, como los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas,
hasta CO2, H2O y urea, con la consiguiente síntesis de ATP y la generación de potencial reductor en forma de NADH + H+,
NADPH + H y FADH2, que será oxidado para generar más energía química en forma de moléculas de ATP.
+

En el anabolismo, se utilizan el ATP y el NADPH + H+ producidos en el catabolismo para la síntesis de macromoléculas


y el mantenimiento y función adecuados de un organismo vivo.

de los hidratos de carbono y los lípidos para el eran necesarios para la glucólisis y de que la
entendimiento de la etiología de las enferme- fermentación requiere un componente lábil al
dades de origen metabólico. Hace más de 2.000 calor que llamaron «zimasa», y otra fracción con
años, el filósofo griego Celso ya describió que los un peso molecular bajo, estable al calor, llamada
alimentos y las bebidas podían generar ataques «cozimasa» (más tarde se demostró que la zima-
de gota. Por su parte, los médicos indios conocían sa consistía en un número de enzimas, mien-
que la orina de los pacientes con diabetes atraía a tras que las cozimasas estaban formadas por
las hormigas, mientras que la de la gente sana no iones metálicos, ATP, ADP y coenzimas como
lo hacía5. Posteriormente, se planteó que el estado NAD+). Estas observaciones iniciales llevaron
metabólico de un individuo estaba relacionado a que, en 1940, fuera completada y aclarada la
con una enfermedad. En la segunda mitad del vía glucolítica por los esfuerzos combinados de
siglo xx, y con el desarrollo de nuevas áreas de varios científicos, entre ellos Otto Fritz Meyerhof
investigación biomédica, se estudiaron las bases (1884-1951)6.
genéticas y moleculares de enfermedades como el La oxidación de los hidratos de carbono es la
cáncer, la diabetes, la obesidad y las enfermedades vía principal por la que obtienen energía muchas
neurodegenerativas, todas ellas relacionadas con células no fotosintéticas. La glucosa constituye
un estado metabólico alterado2 (fig. 2-1). el combustible principal para muchos tejidos.
En todas las células de los mamíferos, la glucosa
GLUCÓLISIS es metabolizada en dos moléculas de piruvato
en condiciones aerobias o en dos moléculas de
La glucólisis es la puerta de entrada al metabolis- lactato en entorno anaerobio, además de formar
mo intermediario, la vía catabólica que se lleva a dos moléculas de ATP y dos de NADH + H+ por
cabo en el citoplasma de las células de casi todos cada molécula oxidada en el caso de la glucólisis
los organismos, ya sean aerobios o anaerobios. aerobia. El piruvato formado en la glucólisis se
El descubrimiento de la vía glucolítica se inició metaboliza a acetil-coenzima A (acetil-CoA),
en 1860, cuando Louis Pasteur observó que que entra en el ciclo del Krebs para su oxidación
los microorganismos eran responsables de la completa hasta CO2 y H2O, con síntesis de ATP
fermentación. Varios años más tarde, en 1897, en la vía de la fosforilación oxidativa3.
Eduard Buchner realizó descubrimientos signi- La glucosa y los intermediarios de la glucólisis
ficativos con extractos libres de células en donde participan en otros procesos:
se podía llevar a cabo la fermentación. Otra con- • Conversión de polímeros de almacenamiento,
tribución importante fue la de Arthur Harden y como el glucógeno, principalmente en el mús-
William Young en 1905. Estos dos investigadores culo esquelético y el hígado en los procesos de
se dieron cuenta de que los fosfatos inorgánicos glucogenogénesis y glucogenólisis.
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 15

FIGURA 2-2.  La glucosa, cuando se fosforila en el carbono 6, puede seguir varias vías metabólicas, como la síntesis de
glucógeno, la vía del fosfogluconato y la glucólisis.

• Vía del fosfogluconato, que se inicia en los caracteriza porque inicialmente se llevan a cabo
pasos intermedios de la glucólisis. reacciones endergónicas; en la segunda se produ-
• Formación de glicerol durante la glucólisis cen en gran parte reacciones exergónicas, con la
como precursor de los acilgliceroles. consiguiente síntesis de cuatro moléculas de ATP.
• Acción del piruvato y los intermediarios del Para que tenga lugar la fosforilación de la glu-
ciclo de Krebs para proporcionar precursores cosa se necesita la presencia de la hexocinasa, una
para la síntesis de aminoácidos. molécula de ATP y Mg++, para formar la glucosa
• Papel del acetil-CoA para proporcionar el blo- 6-P más una molécula de ADP. Una vez que se
que estructural para la síntesis de los ácidos obtiene la glucosa 6-P, el grupo aldehído de la
grasos de cadena larga y del colesterol (fig. 2-2). glucosa es isomerizado y se forma otro grupo
Una vez que la glucosa entra en la célula, funcional, una cetona, para generar una cetosa
casi siempre se fosforila en el carbono 6 para por la acción de la enzima fosfoglucosa-isomera-
formar glucosa-6-fosfato (glucosa 6-P). En esta sa, que, en presencia de Mg++, da lugar a fructo-
conformación, la glucosa no puede abandonar sa-6-fosfato. La fructosa-6-fosfato nuevamente es
la célula, sino que necesita la enzima glucosa-6- fosforilada, ahora en el carbono 1, por la enzima
fosfatasa para eliminar el grupo fosfato y, de esta fosfofructocinasa 1; en este caso se utiliza un ATP
forma, salir de la célula. La glucosa-6-fosfatasa como donador del grupo fosfato en presencia de
está presente en las membranas del retículo liso Mg++ para generar fructosa-1,6-bisfosfato más
de las células del hepatocito. La fosforilación de la una molécula de ADP; hasta este paso se han
glucosa en el carbono 6 es catalizada por la hexo- invertido dos moléculas de ATP (fig. 2-3).
cinasa, que puede fosforilar otras hexosas, como
la D-fructosa y la D-manosa. Se conocen hasta
ahora nueve tipos de hexocinasas. En el hepato-
cito se encuentra la hexocinasa D o glucocinasa,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la cual es regulada cuando las concentraciones de


fructosa-6-fosfato se incrementan. La glucocinasa
del hígado es regulada por la insulina. Cuando la
insulina se libera tras el consumo de hidratos de
carbono, la actividad de la glucocinasa aumenta
y se induce su expresión genética, por lo que es-
ta enzima contribuye, de manera importante,
a regular los niveles de glucosa sanguínea7. La
disminución de los niveles de glucocinasa puede FIGURA 2-3.  En las primeras etapas de la glucólisis,
provocar diabetes. La actividad de la glucocinasa se invierten dos moléculas de ATP. La primera molécula
se encuentra disminuida en la diabetes tipo I y de ATP se utiliza para fosforilar la glucosa en el carbono 6.
Después, se isomeriza para generar fructosa 6-P.
en el ayuno. La glucólisis se puede dividir en dos Posteriormente, la segunda molécula de ATP se invierte
etapas: la primera requiere la inversión de dos mo- para fosforilar la fructosa 6-P en el carbono 1, generando
léculas de ATP por molécula de glucosa y se fructosa-1,6-bisfosfato.
16 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

La fosfofructocinasa 1 es la enzima más repre- En este punto se cuenta con dos moléculas de
sentativa de la glucólisis y tiene varios regulado- gliceraldehído 3-P. Estas moléculas se oxidan y se
res alostéricos. La actividad de esta enzima, regu- fosforilan en el carbono 1 por la acción de la en-
ladora de la glucólisis, se incrementa cuando los zima gliceraldehído-3-fosfato-deshidrogenasa en
niveles de energía son bajos, es decir, cuando las presencia de Pi y NAD+, el cual actúa como acep-
concentraciones de ATP son bajas o las de ADP tor de los electrones, para generar NADH + H+.
o monofosfato de adenosina (AMP) son altas. Como producto de esta reacción se obtienen dos
La enzima se inhibe alostéricamente cuando moléculas de 1,3-bisfosfoglicerato. Posterior-
las concentraciones de citrato se incrementan mente, se llevan a cabo dos fosforilaciones a nivel
o cuando las de lactato son particularmente altas, de sustrato en donde dos moléculas de ADP son
lo que genera acidosis láctica. También la fos- fosforiladas generando dos moléculas de ATP
fofructocinasa 1 tiene como activador alostérico por la acción de la enzima fosfoglicerato-cinasa
la fructosa-2,6-bisfosfato. Este metabolito regula en presencia de Mg++ y ADP. Aquí se recupera la
negativamente la gluconeogénesis. inversión que se realizó al fosforilar la glucosa y
Una vez que se genera la fructosa-1,6-bisfos- después la fructosa-6-fosfato (fig. 2-5).
fato, esta molécula es dividida en dos moléculas El grupo fosfato de las dos moléculas de
de tres carbonos. Esta reacción reversible es cata- 3-fosfoglicerato cambia de posición, del car-
lizada por la aldolasa para generar una molécula bono 3 al 2, por la acción de la enzima fos-
de dihidroxiacetona-fosfato y una de gliceralde- foglicerato-mutasa en presencia de Mg ++ para
hído-3-fosfato (gliceraldehído 3-P). Posterior- generar el producto 2-fosfoglicerato; después,
mente, la dihidroxiacetona-fosfato es isomerizada estas moléculas son deshidratadas por la acción
por la triosa-fosfato-isomerasa y se genera otra de la enolasa y generan dos moléculas de fos-
molécula de gliceraldehído-3-fosfato (fig. 2-4). foenol-piruvato y H2O. Posteriormente, las dos
moléculas de fosfoenolpiruvato, por medio de
la enzima piruvato-cinasa, transfieren el gru-
po fosfato al ADP para generar ATP, y el fos-
foenolpiruvato rápidamente se transforma en
piruvato, que es mucho más estable. De esta
manera se obtienen dos moléculas más de ATP, y
una ganancia neta de dos moléculas de ATP por
molécula de glucosa oxidada en la glucólisis. La
enzima piruvato-cinasa es regulada alostérica-
FIGURA 2-4.  La fructosa-1,6-bisfosfato se divide mente cuando los niveles energéticos son altos;
en una molécula de dihidroxiacetona-fosfato y una es decir, cuando las concentraciones de ATP se
molécula de gliceraldehído-3-fosfato. Posteriormente,
la dihidroxiacetona-fosfato se isomeriza a otra molécula incrementan, la actividad de la enzima disminuye.
de gliceraldehído-3-fosfato. Así se generan, en total, dos Si las concentraciones de fructosa-1,6-bisfosfato
moléculas de gliceraldehído-3-fosfato. se incrementan, la piruvato-cinasa aumenta su

FIGURA 2-5.  Las moléculas de gliceraldehído-3-fosfato son oxidadas y fosforiladas en el carbono 1, generando dos
moléculas de 1,3-bisfosfoglicerato. Los aceptores de los electrones de esta oxidación son dos moléculas de NAD+, con lo que
se genera NADH + H+. Posteriormente, las dos moléculas de 1,3-bisfosfoglicerato transfieren su grupo fosfato en posición 1
a dos moléculas de ADP y generan dos moléculas de ATP. De esta forma se recupera la inversión inicial que se hizo de dos
moléculas ATP, que se utilizaron para fosforilar la glucosa y la fructosa-1-fosfato en las etapas iniciales de la glucólisis.
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 17
actividad e incrementa la tasa de la glucólisis9. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
Por el contrario, la piruvato-cinasa disminuye su
actividad cuando las concentraciones de acetil- El mantenimiento de los niveles de glucosa
CoA son altas. requiere un sistema de control altamente sen-
Si el metabolismo es aerobio, el piruvato se sible capaz de equilibrar una amplia gama de
oxida hasta acetil-CoA y esta pasa al ciclo de condiciones ambientales, como la más básica
Krebs. Existen varias isoformas de la piruvato-ci- del control de la absorción de los nutrientes en
nasa que son dependientes del tejido: la isoforma intervalos de tiempo irregulares; en concreto,
M2 se expresa durante la embriogénesis y se ha las transiciones entre los ciclos alimentación y el
identificado como un promotor de la formación ayuno, estados que requieren cambios rápidos
de tumores. Esta isoforma se caracteriza por una entre el requerimiento de glucosa o su almace-
alta afinidad a fosfoenolpiruvato y favorece la namiento cuando hay un exceso, en forma de
conversión de piruvato a lactato en lugar de en- glucógeno, en el hígado y el músculo. En los
trar en el ciclo de Krebs10,11. individuos sanos, el correcto funcionamiento
Si no hay suficiente oxígeno, el piruvato se de este sistema asegura que se disponga de la
reduce a lactato por la enzima lactato-deshi­ captura de nutrientes de forma eficiente y que
drogenasa; este proceso se realiza en el eri- se almacenen en momentos de exceso, mientras
trocito y en el músculo estriado durante el puedan ser distribuidos en los tiempos de ayuno
ejercicio intenso y de poca duración (fig. 2-6). para disponer de ellos de manera eficiente. La
Al comienzo de la glucólisis se consumen dos tasa de respuesta a estos cambios desempeña un
moléculas de ATP por molécula de glucosa para papel crítico para la supervivencia de un organis-
su activación. Más tarde, por cada fragmento de mo. La optimización del almacenamiento de la
tres carbonos se forman dos moléculas de ATP. energía es esencial cuando el alimento escasea;
En total queda una pequeña ganancia neta de es especialmente importante para los eritroci-
dos moléculas de ATP por molécula de glucosa tos, para un adecuado funcionamiento del cere-
(fig. 2-7). bro y para el mantenimiento adecuado de las
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 2-6.  El fosfato que se encuentra en la posición 3 de las moléculas de 3-fosfoglicerato cambia de posición
y genera dos moléculas de 2-fosfoglicerato, que posteriormente sufren una deshidratación para crear dos moléculas
de fosfoenolpiruvato. Posteriormente, por la acción de la piruvato-cinasa se transfieren los grupos fosfato de las dos
moléculas fosfoenolpiruvato a dos moléculas de ADP, y se generan dos moléculas de ATP y dos moléculas de piruvato.
Con esto se obtiene una ganancia neta de dos moléculas de ATP por molécula de glucosa oxidada. Si no hay suficiente
oxígeno, el piruvato se reduce a lactato por la enzima lactato-deshidrogenasa. Los donadores de electrones son dos
moléculas de NADH + H+ que producen dos moléculas de NAD+ y dos de lactato.

FIGURA 2-7.  Para la oxidación de un mol de glucosa por la vía glucolítica hasta piruvato se requieren dos moles de
ATP, dos moles de NAD+, cuatro moles de ADP y dos moles de Pi. Esta inversión genera dos moles de piruvato, dos moles
de ADP, dos moles de NADH + H+, cuatro moles de ATP y dos moles de H2O.
18 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

concentraciones de glucosa en sangre. El hígado es liberada en las células a-pancreáticas, activa


desempeña un papel importante en la regula- dicho proceso (también la adrenalina produce el
ción de las concentraciones de glucosa libre y el mismo fenómeno). El metabolismo de glucóge-
glucógeno almacenado en él como el principal no para convertirlo en glucosa se conoce como
distribuidor de glucosa para el cuerpo4. glucogenólisis, y el proceso inverso, la síntesis
El glucógeno es un polisacárido de reserva de glucógeno, se denomina glucogenogénesis12,13.
energética de origen animal constituido por mo- La glucogenólisis se activa en el ayuno o en el
nómeros de D-glucosa unidos entre sí por enlaces ejercicio por varios mecanismos hormonales y
a (1-4) glucosídicos y a (1-6) glucosídicos para no hormonales. En los mecanismos hormonales,
las ramificaciones. Este polisacárido se almacena el glucagón y la adrenalina activan la glucoge-
principalmente en el músculo estriado y en el nólisis en el hígado, la adrenalina con menor
hígado. En el hígado, llega a constituir hasta eficacia14,15; en el músculo, este proceso solo es
el 10% de su peso y, en el músculo estriado, el activado por la adrenalina y por la liberación de
2%. En el hígado, el glucógeno es metabolizado calcio debido a la contracción muscular. Otras
a glucosa durante el ayuno, porque este órgano hormonas que también regulan estas vías son el
es el encargado de proveer de glucosa a todos cortisol y la tiroxina, pero tienen un papel secun-
los órganos y tejidos del cuerpo. El músculo es- dario para el hígado12,15,16. El control hormonal de
triado solo almacena glucógeno para su propio la glucogenólisis y la glucogenogénesis viene
funcionamiento y se metaboliza a glucosa prin- dado por el estado de fosforilación de las enzimas
cipalmente durante el ejercicio. En el hígado, que participan en estos procesos (glucógeno-fos-
cuando se metaboliza el glucógeno a glucosa, esta forilasa y glucógeno-sintasa, respectivamente)17,18
se libera en forma de glucosa-1-fosfato; después, (fig. 2-8).
por la acción de la enzima fosfoglucomutasa, el La glucogenogénesis, o síntesis de glucógeno,
grupo fosfato es cambiado del carbono 1 hacia se inicia con la activación de la glucosa, que pasa
la posición del carbono 6 de la glucosa para ge- a glucosa 6-P por la acción de la glucocinasa del
nerar glucosa 6-P; posteriormente, la glucosa-6-­ hígado o hexocinasa del músculo. La glucosa 6-P
fosfatasa elimina el grupo fosfato y da como cambia a glucosa-1-fosfato por la acción de la
resultado glucosa libre y Pi; desde aquí, la glucosa fosfoglucomutasa. La glucosa-1-fosfato interac-
sale del hepatocito hacia el torrente sanguíneo túa con la enzima UDP-glucosa pirofosforilasa
para proveer de glucosa a los tejidos que la ne- en presencia de trifosfato de uracilo (UTP) para
cesitan. La glucosa-6-fosfatasa no está presente producir uracildifosfato de glucosa (UDP-gluco-
en el músculo estriado y, por ello, el glucógeno sa). Esta reacción es clave para que se lleve a cabo
almacenado en el músculo no representa una la síntesis de glucógeno. La UDP-glucosa ahora es
reserva de glucosa para el organismo. Como se un inmediato donador de los residuos de glucosa
mencionó anteriormente, en el hígado el glucó- en la reacción catalizada por la glucógeno-sinta-
geno es metabolizado a glucosa durante el ayuno sa, la cual promueve la transferencia de residuos
o cuando los niveles de glucosa en sangre dis- de glucosa del UDP-glucosa al final de una rama
minuyen. Para activar la formación de glucosa a no reducida de una molécula de glucógeno. Para
partir de glucógeno, el glucagón, hormona que que se pueda operar la enzima glucógeno-sintasa,

FIGURA 2-8.  La glucogenólisis está


controlada hormonalmente; el glucagón
y la adrenalina la activan, y la insulina,
la hormona anabólica por excelencia, la
inactiva.
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 19
requiere un primer o cebador de cadena de poli- acoplado a una proteína G; una vez activada, esta
glucosa con enlaces (a 1-4), o una rama de más interactúa con la enzima adenilato-ciclasa y pro-
o menos 8 a 11 residuos de glucosa. Dado que la duce monofosfato de adenosina cíclica (AMPc)
molécula glucógeno presenta ramificaciones con más pirofosfato (PPi) a partir de ATP. El AMPc
enlaces glucosídicos a 1-6, la glucógeno-sintasa formado interactúa con la proteína-cinasa A, la
no puede formar ramificaciones con este tipo de cual fosforila las enzimas glucógeno-fosforilasa
enlaces; para ello se necesita una enzima ramifi- y glucógeno-sintasa. La glucógeno-sintasa es
cadora, la glucosil-4-6-transferasa, que cataliza la inactivada y la glucógeno-fosforilasa es activada y
transferencia de un fragmento terminal de seis o tiene lugar la glucogenólisis. La adrenalina actúa
siete residuos de glucosa del final de una rama de sobre los receptores b-adrenérgicos del hígado,
glucógeno a los últimos 11 residuos de glucosa los cuales también están acoplados a proteínas G;
de otra rama para colocarlos en una posición más pero esta vez no activan la adenilato-ciclasa, sino
anterior de la misma o en otra cadena de glucó- la fosfolipasa C, que hidroliza los fosfolípidos de
geno, con lo que se crea una nueva ramificación membrana para generar trifosfato de inositol
con enlace a 1-6 glucosídico. Una vez formada (IP3) y diacilglicerol (DG), que son segundos
esta ramificación, la glucógeno-sintasa puede mensajeros que median la respuesta adrenérgica
añadir residuos de glucosa con enlaces a 1-4. La en el hígado. El IP3 promueve el transporte de
glucógeno-sintasa no puede sintetizar glucógeno calcio en el citosol. El calcio forma un complejo
de novo. Tiene que existir un primer o cebador de con la proteína calmodulina del citoplasma, la
glucógeno para que la glucógeno-sintasa pueda cual se fija a una fosfolipasa-cinasa, la activa y da
actuar. La proteína glucogenina actúa como ce- lugar a la fosforilación de la glucógeno-fosforila-
bador, con lo que se inicia una nueva molécula sa y la glucógeno-sintasa. La glucógeno-fosfori-
de glucógeno. La glucosa se une covalentemente lasa se activa y la glucógeno-sintasa se inactiva.
con la tys-194 de la glucogenina, que presenta Por otra parte, el DG activa la proteína-cinasa C,
actividad glucosil-transferasa. La glucogenina que, como la proteína-cinasa A, realiza una serie
forma un complejo con la glucógeno-sintasa muy de fosforilaciones en las enzimas por las que se
estrecho, lo que hace crecer la cadena al añadirse activa la glucógeno-fosforilasa y se inactiva la
residuos de glucosa derivada de la UDP-gluco- glucógeno-sintasa (fig. 2-9).
sa en unos siete o más residuos. La reacción es En el músculo estriado, la glucogenólisis se
mediada autocatalíticamente por la glucosil- inicia por la liberación de adrenalina que estimula
transferasa de la glucogenina; posteriormente, la el receptor b-adrenérgico, el cual, como en los
glucógeno-sintasa extiende la cadena y se disocia otros casos, está acoplado a una proteína G que
de la glucogenina, se combina con la acción de activa la adenilato-ciclasa y produce AMPc. Este, a
la enzima ramificadora y, finalmente, se completa su vez, activa la proteína-cinasa con fosforilación
con una molécula de glucógeno. de la fosforilasa-cinasa, la glucógeno-fosforilasa y
El glucagón y la adrenalina son las hormonas la glucógeno-sintasa, para iniciar así la glucoge-
que activan la glucogenólisis y su mecanismo de nólisis. Simultáneamente a la coordinación con la
acción está mediado por proteínas G. El glucagón contracción muscular y la liberación de calcio, se
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

interactúa con su receptor hepático, el cual está forma el complejo calcio/calmodulina, que activa

FIGURA 2-9.  La regulación enzimática de


la glucógeno-sintasa y la glucógeno-fosforilasa
se realiza de forma coordinada, por mecanismos
de fosforilación y desfosforilación. Cuando
la glucógeno-sintasa está activa (forma
desfosforilada), la glucógeno-fosforilasa se
inactiva. Asimismo, la glucógeno-fosforilasa en
su forma fosforilada está activa, mientras que la
glucógeno-sintasa (fosforilada) se encuentra en
su forma inactiva.
20 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 2-10.  Regulación de


la glucógeno-sintasa por la enzima
glucógeno-sintasa-cinasa-3 (GSK3), la cual se
inhibe tras la liberación de insulina y permite
que la glucógeno-sintasa se desfosforile por
la acción de la fosfoproteinfosfatasa (PP1) y
pase a su forma más activa.

la fosforilasa-cinasa sensible al complejo calcio/ cerebro es particularmente importante, porque,


calmodulina, la cual fosforila la glucógeno-fos- en condiciones normales, la glucosa es el único
forilasa y contribuye a la glucogenólisis19. La vaso- combustible para estos tejidos. Solo en situa-
presina, la oxitocina y la angiotensina II también ción de ayuno o inanición el cerebro utiliza los
producen glucogenólisis independiente de AMPc, cuerpos cetónicos como una fuente adicional de
en donde actúa el Ca++ o el IP34,20-22. energía. La gluconeogénesis es el proceso me-
La glucogenogénesis se activa por la liberación diante el cual se sintetiza glucosa a partir de pre-
de insulina, con aumento de las concentracio- cursores simples que no son hidratos de carbono,
nes de glucosa y glucosa 6-P. La insulina provoca como oxalacetato, piruvato, lactato, propionato o
la fosforilación de la enzima glucógeno-sintasa- algunos aminoácidos23-25. Se lleva a cabo princi-
cinasa-3 (GSK3), la cual inhibe la glucógeno- palmente en el hígado (aunque también ocurre
sintasa; esto permite que la fosfoproteinfos- en el riñón)26,27, y el objetivo principal de esta
fatasa 1 (PP1) en el músculo y otras fosfatasas vía hepática es proveer de glucosa y exportarla a
en el hígado actúen sobre la glucógeno-sintasa aquellos tejidos donde esta sustancia se ha agota-
y eliminen los grupos fosfatos para generar la do, principalmente tejidos o células que solo uti-
glucógeno-sintasa en su forma activa. También lizan glucosa como combustible, como el sistema
se disminuyen las concentraciones de AMPc por nervioso central, los eritrocitos, los testículos, la
la activación de la fosfodiesterasa, con inhibición médula renal y los tejidos embrionarios. Dado
de las proteínas cinasas (fig. 2-10). que la glucosa sanguínea es la principal fuente
de combustible en el organismo, la insuficien-
GLUCONEOGÉNESIS cia de la gluconeogénesis puede generar dis-
función cerebral, coma y la muerte. La gluco-
La glucosa es un combustible importante para neogénesis se activa cuando la dieta no satisface
el metabolismo de algunos tejidos u órganos, las necesidades corporales de glucosa, como en el
como el músculo esquelético y el músculo cardia­ ayuno, en estados fisiológicos como el ejercicio vi-
co, el cerebro, las células de la sangre, el tejido goroso o el embarazo, o en condiciones distintas,
adiposo y otros tejidos del cuerpo. Un suminis- como diabetes mellitus, intoxicación alcohólica
tro adecuado de glucosa para los eritrocitos y el grave, algunos errores innatos del metabolismo,
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 21
hipoxia, intoxicación por salicilato y tumores gluconeogénesis a partir de lactato, este se oxida
como tumor de Wilms, hepatoblastoma y lin- a piruvato por la acción de la lactato-deshidro-
foma de Hodgkin28. La gluconeogénesis es una genasa en presencia de NAD+, el cual se reduce
vía metabólica que requiere ATP, está regula- a NADH + H+; el piruvato formado entra en la
da hormonalmente, se inhibe por insulina y mitocondria, donde se transforma en oxalacetato
se activa por el glucagón y el cortisol. El cortisol por la acción de la enzima piruvato-carboxilasa;
activa la proteólisis muscular y los aminoácidos allí, para llevar a cabo esta reacción, se requiere
generados viajan hacia el hígado, donde, por ion bicarbonato, biotina y ATP. Posteriormente,
gluconeogénesis, son convertidos en glucosa, el oxalacetato se reduce a malato al salir de la mi-
que posteriormente será almacenada en forma tocondria, y se vuelve a oxidar a oxalacetato por
de glucógeno. La actividad de la gluconeogénesis la acción de la enzima malato-deshidrogenasa del
y la glucólisis está coordinada: mientras la glu- citosol. El oxalato citosólico se descarboxila por
cólisis está activa, la gluconeogénesis permanece la fosfoenolpiruvato-carboxicinasa en presencia
inactiva. Conceptualmente, la gluconeogénesis es de trifosfato de guanina (GTP). La energía que
el proceso opuesto a la glucólisis anaerobia, pero se necesita para la síntesis del fosfoenolpiruvato se
se lleva a cabo por una vía ligeramente diferente y obtiene del GTP y de la descarboxilación del
participan enzimas citosólicas y mitocondriales. oxalacetato (fig. 2-12).
Un problema crítico en la reversibilidad de la Seguidamente, a partir de dos moléculas de
glucólisis se asocia a las reacciones cinasas: glu­ 2-fosfoglicerato, la glucólisis puede proceder en
cocinasa, fosfofructocinasa 1 y piruvato-cinasa. sentido inverso hasta formar una molécula de
Para solventar estas tres reacciones irreversibles, gliceraldehído 3-P y otra de dihidroxiacetona-P
el hígado utiliza enzimas distintas: la piruvato- (fig. 2-13). Después, la dihidroxiacetona-P y el
carboxilasa, que se encuentra en la mitocon- gliceraldehído 3-P generan fructosa-1,6-bisfos-
dria, y la fosfoenolpiruvato-carboxicinasa, fato por la acción de la aldolasa. La fructosa-1,
que se encuentra en el citosol (fig. 2-11). En la 6-bisfosfato se transforma en fructosa-6-fosfato

FIGURA 2-11.  La conversión de piruvato


a fosfoenolpiruvato forma parte de las
reacciones especiales o bifásicas, que son
esenciales para la síntesis de glucosa.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 2-12.  Gluconeogénesis a partir


de dos moléculas de lactato.
22 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 2-13.  Reacciones que son


comunes a la glucólisis y la gluconeogénesis.

FIGURA 2-14.  Pasos finales de la


gluconeogénesis.

por una reacción de hidrólisis, que es cataliza- enzima muestra una actividad fructosa-2,6-bis-
da por la fructosa-1,6-bisfosfatasa sin producción fosfatasa, disminuyendo la concentración de la
de ATP. Posteriormente, la reacción de la gluco- fructosa-2,6-bisfosfato, que es un regulador alos-
cinasa (antes descrita) se evita por la acción de térico positivo de la fosfofructocinasa 1; por lo
la enzima glucosa-6-fosfatasa, y así se obtiene tanto, la actividad de la glucólisis disminuye al
glucosa libre (fig. 2-14). aumentar la de la fructosa-1,6-bisfosfatasa. La
Como se mencionó antes, la gluconeogénesis fructosa-1,6-bisfosfatasa asegura que la glucosa
está regulada, principalmente, por mecanismos fabricada no se consuma en la glucólisis, sino
hormonales. El mecanismo regulador implica la que se libere en el torrente sanguíneo por la glu-
regulación en sentido contrario de la glucólisis cosa-6-fosfatasa. La piruvato-cinasa de la glucó­
y la gluconeogénesis, en gran parte por la fos- lisis también se inhibe por la activación de la
forilación/desfosforilación de las enzimas que proteína-cinasa-A, para proporcionar otro sitio
están bajo control del glucagón y la insulina. El adicional de inhibición de la glucólisis. Cuando la
principal punto de control está en la fosfofruc- insulina es liberada, la fosfofructocinasa 2/fructo-
tocinasa 1 de la glucólisis y la fructosa-1,6-bis- sa-2,6-bisfosfatasa se desfosforila, haciendo que
fosfatasa de la gluconeogénesis, que en el hígado la fosfofructocinasa 2 se active e induciendo un
son exclusivamente sensibles al efecto alostérico aumento en las concentraciones de fructosa-2,
de la fructosa-2,6-bisfosfato. Esta se sintetiza 6-bisfosfato. Este sustrato, a su vez, inhibe la activi-
por una enzima inusual, la fosfofructocinasa 2/ dad de la fructosa-1,6-bisfosfatasa. El incremento
fructosa-2,6-bisfosfatasa, que comprende las de las concentraciones de fructosa-2,6 bisfosfato
actividades de cinasa y fosfatasa. En el estado activa alostéricamente la fosfofructocinasa 1, con
fosforilado por la liberación de glucagón, esta lo que se activa la glucólisis.
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 23
La gluconeogénesis también se regula en la entre ellos los seres humanos, la movilización
mitocondria por la acetil-CoA. Algunas enzi- de reservas de glucógeno hace que se dependa
mas clave que participan en la gluconeogénesis mucho menos de la gluconeogénesis30.
son la fosfoenol/piruvato-carboxicinasa y la Durante la inanición, una cantidad considera-
subunidad catalítica de la glucosa-6-fosfatasa; ble de proteínas provenientes del músculo estriado
estas enzimas se consideran fundamentales en el son degradadas para que se genere glucosa a partir
tratamiento de enfermedades metabólicas como de sus aminoácidos. La alanina también tiene un
la diabetes mellitus. Sin embargo, este tipo de papel importante en la generación de glucosa y
intervención requiere una comprensión detallada en el transporte de grupos amino no tóxicos. La
de los mecanismos moleculares implicados en alanina viaja al hígado desde el músculo y se trans-
la regulación de la gluconeogénesis. El gluca- forma en piruvato por la acción de la alanina-
gón y los glucocorticoides son conocidos por aminotransferasa. Este piruvato se transforma en
aumentar la gluconeogénesis hepática mediante glucosa por medio de la gluconeogénesis. El grupo
la inducción de la expresión de la enzima fos- amino de la alanina se une al a-cetoglutarato pa-
foenol/piruvato-carboxicinasa y la glucosa-6- ra formar glutamato, y este aminoácido dona su
fosfatasa. La proteína coactivadora PGC-1 ha grupo amino para que sea transformado en urea.
sido identificada como un importante mediador Este proceso, identificado por primera vez por
de esta regulación. En contraste, la insulina es Philip Felig, se conoce como ciclo glucosa-alanina.
un conocido supresor de la fosfoenol/piruvato- Al igual que con todas las rutas metabólicas,
carboxicinasa y la glucosa-6-fosfatasa por la ac- la gluconeogénesis está sujeta a la regulación en
tivación de la expresión del gen que codifica la tres niveles:
fosfatidil-inositol-3-cinasa. Sin embargo, la fos- • El suministro de sustrato(s).
fatidil-inositol-3-cinasa también conduce a la • A corto plazo (minutos), el control de las acti-
inhibición de las enzimas gluconeogénicas29. vidades de la enzima existente o las moléculas
La oxidación de los ácidos grasos (AG) estimu- transportadoras por efectores alostéricos o
lada por el glucagón como apoyo de la gluconeo- por modificaciones covalentes (p. ej., fos-
génesis da lugar al aumento de acetil-CoA en el forilación y desfosforilación).
hígado, inhibiendo así la piruvato-carboxilasa. De • A largo plazo (horas o días), el control del
esta forma, la oxidación de los AG inhibe la del número y la distribución (intracelular, celular
piruvato y favorece la gluconeogénesis en el hígado. y tisular) de enzimas o transportadores. Estos
La conversión de glucosa a partir de lactato últimos pueden verse afectados por el aumen-
que se genera en el músculo estriado o en los eri- to o disminución de las tasas de transcripción
trocitos se llama ciclo glucosa-lactato o también y/o la traducción de ARNm específico y por el
ciclo de Cori, en honor a sus descubridores Carl control sobre las tasas de degradación resul-
y Gertrude Cori. Durante el ejercicio vigoroso tante del ARNm o las moléculas de proteína.
se produce lactato por la glucólisis anaerobia, Las hormonas como la insulina y el glucagón
donde retorna al hígado para transformase en son los principales controladores endocrinos
glucosa por medio de la gluconeogénesis, la cual de la producción y utilización de glucosa, jun-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

puede transportarse de nuevo al músculo para to con los glucocorticoides. En la inanición, en


utilizarse o almacenarse en forma de glucógeno o una dieta baja en hidratos de carbono o en el
formar parte de la glucosa sanguínea. El ciclo de ejercicio, se reduce la liberación de insulina y
la glucosa-lactato es particularmente importante aumenta la secreción de glucagón31.
durante la noche, ya que, en el hígado, las reservas
de glucógeno se agotan y la única fuente de glu- OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
cosa para las células rojas de la sangre y el cerebro
es la vía de la gluconeogénesis. La función del La b-oxidación, descubierta por Georg Franz
ciclo de Cori es particularmente importante en Knoopen en 1904, es la vía principal por la cual
el ayuno en los roedores; en estas condiciones, la los ácidos grados (AG) se oxidan32,33. La b-oxida-
glucosa no está disponible a partir del glucógeno ción proporciona la principal fuente de energía
y, por lo tanto, el ciclo de Cori y la gluconeogéne- para el corazón y el músculo esquelético. La
sis son el único modo de proporcionar la glucosa. b-oxidación es clave para mantener la homeos-
Sin embargo, en los animales de mayor tamaño, tasis energética durante el ayuno o cuando los
24 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 2-15.  La oxidación de los ácidos


grasos genera acetil-CoA que alimenta el ciclo
de Krebs y genera poder reductor en forma de
NADH + H+ y FADH2. Estos dos compuestos
alimentan la cadena de transportes de
electrones y producen grandes cantidades
de ATP. En el hígado, esta vía se puede desviar
para la síntesis de cuerpos cetónicos, que
funcionan como combustible cuando las
concentraciones de glucosa son bajas.

suministros de glucosa son limitados. Por lo


tanto, se activa con niveles de glucosa bajos, por
ejemplo, durante la inanición o el ejercicio de
resistencia. Los AG son derivados hidrocarbo-
nados que presentan un nivel oxidación muy
bajo; se oxidan para producir CO2 y H2O en re-
acciones altamente exergónicas. La oxidación
de los AG a acetil-CoA es la vía principal para
obtener energía de muchos animales, protistas
y bacterias. Los AG son almacenados en forma FIGURA 2-16.  La enzima acil-CoA-sintetasa es
necesaria para la activación de los ácidos grasos con vistas
de triacilgliceroles. El catabolismo de los AG es a su posterior activación en la matriz mitocondrial.
completamente oxidativo, por los procesos de
oxidación que ocurren en la matriz de la mito-
condria y en los peroxisomas34,35. la membrana externa de la mitocondria; existen
Durante la oxidación de los AG se produce isoenzimas específicas para el tipo de ácido graso
FADH2, NADH + H+ y acetil-CoA; el acetil-CoA que se necesite esterificar (AG de cadena corta,
entra en el ciclo de Krebs para producir ATP, y intermedia o larga); estas enzimas se conocen
FADH2 y NADH + H+, que alimentan la cadena mejor como teocinasas del AG (fig. 2-16).
de transporte de electrones para generar más Los ácidos grasos de cadena corta y media
ATP. En el hígado, la oxidación de los AG se des- pueden atravesar la membrana mitocondrial por
vía ampliamente para la síntesis de cuerpos cetó- difusión pasiva y se activan a su derivado CoA
nicos, que son transportados al resto del organis- dentro de la mitocondria. Los AG de cadena larga
mo para ser utilizados como combustible por se activan en el citosol y se transportan hacia la
otros tejidos cuando la glucosa no es suficiente mitocondria por medio de un transporte media-
(fig. 2-15). La oxidación de los AG está con- do por la carnitina. En el músculo esquelético,
trolada por la tasa de hidrólisis de triglicéridos la carnitina desempeña un papel esencial en la
(lipólisis); en el tejido adiposo, está regulada por translocación de ácidos grasos de cadena larga
las acciones del glucagón, la insulina, el corti- hacia la matriz mitocondrial, para su posterior
sol, las hormonas tiroideas y la adrenalina. En el oxidación en dicha matriz. Una vez sintetizado,
citosol, los AG se encuentran unidos a las proteí- el acil-CoA tiene que pasar hacia la matriz mito-
nas fijadoras de AG. Para que una molécula de AG condrial, pero en estas condiciones no lo puede
sea oxidada, primero tiene que activarse y poste- hacer. Para ello, el grupo acilo se transfiere a una
riormente transportarse a la mitocondria. El AG molécula de menor tamaño, la carnitina. Esta
es activado a su derivado de CoA mediante el uso transferencia se cataliza por la palmitoil-trans­
de ATP por las acil-CoA-sintetasas localizadas en ferasa I (PTI), localizada en la membrana externa
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 25
de la mitocondria; posteriormente, un transpor- muscular de carnitina) reduce la glucólisis mus-
tador acil-carnitina o translocasa localizado en la cular, aumenta el almacenamiento de glucógeno y
membrana interna mitocondrial interviene en se acompaña de un aumento aparente de la oxida-
la transferencia del AG hacia la matriz mitocon- ción de AG. Por tanto, la carnitina desempeña un
drial; la palmitoil-transferasa II (PTII) elimina la papel importante en la regulación del metabolis-
carnitina y regenera el acil-CoA para dar lugar a mo energético del músculo37. Una vez en la matriz
carnitina libre, que puede viajar hacia la mem- mitocondrial, el acil-CoA es oxidado. Los acil-
brana externa de la mitocondria y generar otra CoA del carbono b son oxidados a una cetona. La
acil-carnitina. El mecanismo de transporte de oxidación va seguida de una ruptura de enlaces
carnitina funciona mediante un mecanismo anti- entre los carbonos a y b por una tiolasa. Durante
transporte, en el cual la carnitina libre y la acil- cada ciclo se forma un mol de acetil-CoA, FADH2
carnitina se mueven en direcciones opuestas. El y NADH + H+, junto con un acil-CoA con dos
transporte de carnitina se inhibe por el manoil- átomos de carbono menos. Para un ácido graso de
CoA después de ingestiones ricas en hidratos de 16 carbonos, el ciclo se repite siete veces, generan-
carbono, lo que quiere decir que hay suficiente do ocho moles de acetil-CoA más siete moles de
energía para sintetizar AG y, de esta forma, se evi- FADH2 y siete moles de NADH + H+ (fig. 2-17).
ta la oxidación y se promueve el almacenamiento Los AG insaturados generan menos ATP, porque
de AG en el tejido adiposo36. están parcialmente oxidados y, por lo tanto, en su
El interés por el papel de la carnitina en las primera oxidación producen menos FADH2 y, en
funciones metabólicas en el músculo esquelético consecuencia, menos ATP38,39.
parece haber disminuido en los últimos 25 años. Poco después de la descripción de una vía de
Sin embargo, investigaciones recientes arrojan b-oxidación de AG en los peroxisomas de hígado
nueva luz sobre la importancia de la carnitina de rata en 1976, se estableció la presencia de un
como regulador de la selección del combustible sistema similar en el hígado humano. El papel
muscular. El acceso de carnitina disponible puede de este sistema de b-oxidación fue inicialmente
limitar la oxidación de AG durante el ejercicio in- controvertido, en parte porque la b-oxidación
tenso. Por otra parte, el incremento de la carnitina mitocondrial se basa en el uso del ácido palmítico
muscular en los seres humanos sanos (a través u oleico, pero poco a poco su función especializa-
de la estimulación por insulina en el transporte da surgió con un conjunto específico de sustratos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 2-17.  Oxidación del palmitato.


Un mol de palmitato genera ocho moles de
acetil-CoA, siete moles de FADH2 y siete moles
de NADH + H+. El acetil-CoA alimenta
el ciclo de Krebs y genera más FADH2
NADH + H+. Este poder reductor alimenta
la cadena de transporte de electrones.
En total, un mol de palmitato produce
106 moles de ATP.
26 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

que definieron la b-oxidación en los peroxiso- de carbono, AG y aminoácidos44. Todos estos com-
mas. Estos hallazgos están basados en los trabajos puestos se metabolizan hasta acetil-CoA o muchos
bioquímicos realizados en roedores y con datos intermediarios de este ciclo proporcionan el sustra-
clínicos de pacientes, después de haber observado to para otras vías metabólicas, como, por ejemplo,
que algunos AG se acortaban en los peroxisomas, la síntesis de algunos aminoácidos. No obstante, la
durante uno o más ciclos, dependiendo de su es- principal función del ciclo del Krebs es generar el
tructura, como: los intermediarios de los ácidos poder reductor en forma de NADH + H+ y FADH2
biliares, los ácidos grasos de cadena muy larga, que alimenta la cadena respiratoria. Durante el
el ácido pristánico, los ácidos grasos polienoicos transcurso de la oxidación del acetil-CoA como
con 20 a 22 átomos de carbono y los AG con tres resultado de la actividad de las deshidrogenasas
a seis insaturaciones (PUFA), los eicosanoides, específicas en el ciclo, se forman equivalentes reduc-
los epoxi ácidos grasos, los xenobióticos y varios tores NADH + H+ y el FADH2, que ingresan en la
metabolitos w-oxidados derivados de AG satura- cadena respiratoria, generando grandes cantidades
dos de cadena larga, los leucotrienos y moléculas de ATP durante la fosforilación oxidativa.
del tipo del ácido fitánico. Con respecto a los La producción de acetil-CoA a partir de glu-
PUFA, los peroxisomas no solo degradan estos cosa se lleva a cabo en la glucólisis, generando dos
compuestos, sino que también están involucra- moléculas de piruvato, las cuales son oxidadas a
dos en su formación. Dado el papel de los PUFA acetil-CoA por el complejo piruvato-deshidro-
en los procesos relacionados con el cerebro, como genasa (CPDH, fig. 2-18). Esta enzima está muy
la memoria y el comportamiento en los seres regulada, porque el piruvato no es la única fuente
humanos, esta función peroxisomal en particular de acetil-CoA. El CPDH es activado por la insulina
parece ser poco valorada. Como característica e inactivado por el glucagón, mecanismo que está
común, los sustratos para la b-oxidación peroxi- mediado por la activación de proteína-cinasas, las
somal no desempeñan ningún papel significativo cuales fosforilan a la enzima. También, el com-
en la producción de energía. A menudo, estos plejo está sujeto a la regulación negativa del ATP,
compuestos no participan como sustratos para la acetil-CoA, AG8 y NADH + H+, y la activan NAD+,
carnitina palmitoil-transferasa mitocondrial40-42. Ca++, CoA y AMP. La actividad de esta enzima
también se disminuye en el hígado, el riñón, el
CICLO DE KREBS tejido adiposo y el músculo cuando se incremen-
tan las concentraciones de AG no esterificados en
En 1940, el ciclo de Krebs fue elucidado por sir Hans la sangre. Además, el incremento de las concen-
Krebs43. Este proceso, también conocido como ci- traciones de acil-CoA mitocondriales se corre-
clo del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos, laciona con el decremento concomitante de la
se lleva a cabo en la matriz de la mitocondria y actividad del CPDH en los adipocitos, sugiriendo
actúa como vía final de la oxidación de hidratos que el acil-CoA de cadena larga es un regulador de

FIGURA 2-18.  La oxidación de los


aminoácidos, los ácidos grasos y los hidratos
de carbono tiene como destino común la
producción de acetil-CoA, la cual alimenta el
ciclo de Krebs.
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 27
esta enzima. Sin embargo, durante la inanición, las a-cetoglutarato más CO2 y la primera molécula
proporciones de acil-CoA/CoA, acetil-CoA/CoA de NADH + H+. El a-cetoglutarato se oxida nue-
y NADH/NAD se incrementan en la matriz mito- vamente por la enzima a-cetoglutarato-deshidro-
condrial, lo que inhibe la actividad del CPDH; el genasa; nuevamente, una molécula de NAD+ se
resultado es un incremento de la b-oxidación8. Este reduce para generar NADH + H+ y CO2, y entra
complejo está formado por tres enzimas: piruvato- una molécula de CoA para dar como resulta-
deshidrogenasa, dihidrolipoil-transacetilasa y dihi- do una molécula de succinil-CoA. La succinil-
drolipoil-deshidrogenasa. Para que se lleve a cabo CoA se transforma en succinato más GTP y CoA
la descarboxilación del piruvato se necesitan cinco por la succinil-CoA-sintetasa. Esta enzima cata-
coenzimas: pirofosfato de tiamina, FAD+, CoA, liza la única fosforilación en el nivel de sustrato
lipoato y NAD+. En esta reacción de oxidorreduc- que se produce en este ciclo. Se han establecido
ción, el aceptor final de los electrones es el NAD+ al menos dos tipos de enzimas que se expresan
para producir acetil-CoA y NADH + H+, el cual de forma específica del tejido46. El aceptor del Pi
alimentará la cadena de transporte de electrones. La es el GDP que genera GTP y, posteriormente, por
acetil-CoA formada alimentará el ciclo del Krebs45. la acción de la nucleósido-difosfato-cinasa,
Este ciclo, la cadena de transporte de electro- por una reacción reversible transfiere el Pi al ADP
nes y la fosforilación oxidativa están íntimamente para generar ATP. Posteriormente, el succinato
acoplados (fig. 2-19). se oxida por la succinato-deshidrogenasa. Esta
El ciclo de Krebs se inicia con la condensación enzima se encuentra en la membrana interna de
de una molécula de oxalacetato con una molécu- la mitocondria y forma parte del complejo II de la
la de acetil-CoA catalizada por la enzima citrato- cadena de transporte de electrones.
sintasa para producir una molécula de citrato y El aceptor de los electrones es el FAD+ para ge-
liberar la CoA. Posteriormente, por la aconitasa nerar FADH2. La succinato-deshidrogenasa oxida
se genera una reacción de isomerización del ci- el succinato a fumarato, el cual se hidrata con una
trato para generar una molécula de isocitrato. El molécula de H2O por la acción de la fumarato-
isocitrato sufre una oxidación por la isocitrato- hidratasa para generar malato. Este es un inhi-
deshidrogenasa, donde el aceptor de los elec- bidor reversible de la succinato-deshidrogenasa.
trones es una molécula de NAD+, para generar El malato es oxidado en presencia de NAD+ por
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 2-19.  Acoplamiento del ciclo de Krebs con la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa.
28 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

la malato-deshidrogenasa para dar oxalacetato El ciclo de Krebs está regulado en diferentes


y NADH + H +. Por último, el oxalacetato es puntos. La citrato-sintasa es inhibida cuando las
condensado nuevamente con otra molécula de concentraciones de NADH + H+, succinil-CoA,
acetil-CoA3. El ciclo de Krebs es una vía anfibólica citrato y ATP son altas, y se estimula cuando se
y varios de sus intermediarios pueden ser des- incrementan las concentraciones de ADP. La
viados para servir como precursores biosintéticos isocitrato DH es inhibida cuando se incremen-
de otras moléculas. Así, por ejemplo, el citrato es tan las concentraciones de ATP, mientras que
precursor de ácidos grasos y esteroles; el a-ceto- es estimulada por el Ca++ y el incremento de
glutarato, de algunos aminoácidos y derivados las concentraciones de ADP. La a-cetoglutarato
de purinas; la succinil-CoA, de grupos hemo y DH es inhibida por concentraciones altas de
porfirinas, y el oxalacetato, de pirimidinas, algu- succinil-CoA, NADH + H + y estimulada por
nos aminoácidos y la gluconeogénesis. Para que el Ca++ 50,51 (fig. 2-21).
ciclo no se quede sin intermediarios, es necesario
que se esté reabasteciendo de estos intermedia- CADENA DE TRANSPORTE DE
rios: hay un conjunto de reacciones, conocidas ELECTRONES Y FOSFORILACIÓN
como anapleróticas, que se encargan de abastecer
el ciclo de estos compuestos47-49 (fig. 2-20). OXIDATIVA
El poder reductor generado por la oxidación de
los hidratos de carbono, los AG y los aminoácidos
en forma de NADH + H+ y FADH2 se revertirá en
la cadena transportadora de electrones, también
conocida como cadena respiratoria, que tiene
lugar en la membrana interna de la mitocon-
dria (v. fig. 2-19), un proceso netamente aeró-
bico. La cadena de electrones está conformada
por varios complejos enzimáticos y pequeños
FIGURA 2-20.  Reacciones anapleróticas más significativas componentes independientes, como la ubiqui-
de los mamíferos, y órganos en los que se producen. nona y el citocromo c, que catalizan reacciones

FIGURA 2-21.  Diferentes sitios de


regulación de la síntesis de ATP a partir de
la glucosa.
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 29
de oxidorreducción. Por la cadena respiratoria ferrosulfurados. En este complejo, los electrones
serán transportados los electrones; dicha cadena transferidos a la ubiquinona son transportados al
pasa de componentes que presentan potenciales citocromo c. El complejo IV, citocromo oxidasa,
de reducción más negativos a potenciales con contiene grupos hemos, cobre a y cobre b; recibe
componentes más positivos, por lo que se facilita los electrones del citocromo c y los transfiere a
el transporte de los electrones; el aceptor final de ½ O2 para producir H2O. El citocromo c, que
esos electrones es el oxígeno, que, al reducirse, se transporta los electrones del complejo III al IV,
transforma en H2O. es una proteína soluble que contiene un grupo
Los electrones del NADH + H+ y el FADH2 hemo, pero no forma parte de los complejos. Los
son conducidos por este sistema en una se- complejos I, III y IV transportan los electrones
cuencia definida, en la que el cambio de energía y, al mismo tiempo, bombean protones hacia el
libre impulsa la translocación de protones des- espacio intermembranario. Los complejos I y III
de la matriz de la mitocondria hacia el espacio bombean cuatro protones por cada par de elec-
intermembranario mediante tres bombas de trones transportados. El complejo IV bombea
protones. Después de cada paso, los electrones solo dos protones hacia el espacio intermem-
se encuentran en un nivel de energía más bajo. branario, ya que los otros dos protones se unen
La cadena de transporte de electrones consta de a ½ O2 junto con el par de electrones que desde
cuatro complejos multienzimáticos. El complejo I, el inicio fueron transportados a través de toda
NADH deshidrogenasa, oxida el NADH + H+ la cadena para formar una molécula de H 2O
y transfiere los electrones del NADH + H+ a la (fig. 2-22).
ubiquinona y de esta al complejo III. Contiene, La membrana interna de la mitocondria
como grupos prostéticos, el flavin-mononucleó- es impermeable incluso a los protones, de tal
tido (FMN) y centros ferrosulfurados. Por su manera que se forma una diferencia de concen-
parte, el complejo II, succinato-deshidrogenasa, tración de protones entre el espacio intermem-
oxida el FADH2 y transfiere los electrones del branario y la matriz mitocondrial; esa diferencia
FADH2 a la ubiquinona y después al complejo III. de concentración genera un gradiente químico
El complejo II contiene FAD+ y centros ferrosul- y eléctrico. Este gradiente, con más cargas po-
furados como grupos prostéticos. El complejo III, sitivas en el exterior de la membrana que en la
también llamado «ubiquinona: citocromo c oxi- matriz mitocondrial, hace posible que se genere
dorreductasa», contiene grupos hemos y centros la suficiente energía para realizar la síntesis de ATP.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 2-22.  Esquema de la secuencia que siguen los electrones procedentes del NADH + H+ al complejo I (NADH
deshidrogenasa). Posteriormente, los electrones son captados por la ubiquinona (Q), la cual dona los electrones al complejo
III (ubiquinona citocromo c oxidorreductasa); después son transportados por el citocromo c y más tarde al complejo IV
(citocromo oxidasa). El oxígeno es el aceptor final de los electrones para generar una molécula de H2O. El complejo II
(succinato-deshidrogenasa) reduce el FADH2 como resultado de la oxidación del succinato a fumarato. Los electrones del
FADH2 son captados por Q según la secuencia antes descrita. Por cada par de electrones donados por el NADH + H+ son
translocados 10 protones, y por cada par de electrones donados por el FADH2 son translocados seis protones.
30 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

La teoría quimiosmótica enunciada por Peter la muerte y las decisiones de supervivencia. En


Mitchell en 1961 (que más tarde lo llevó a ob- 1964, Daniel Atkinson52 propuso una hipótesis
tener el premio Nobel) explica cómo la energía denominada «carga energética», que menciona
derivada del transporte de electrones por la que las enzimas reguladoras involucradas en las
cadena respiratoria se acopla con la síntesis de vías fundamentales del metabolismo para un
ATP a partir de ADP y Pi. La síntesis de ATP a correcto desarrollo y supervivencia de la célula
partir ADP y Pi se conoce como fosforilación serían sensibles a la carga de energía, es decir, a
oxidativa. La síntesis del ATP está catalizada por los niveles de ATP. Para confirmar esta hipótesis
la ATP-sintasa. Casi dos décadas después, en se llevó a cabo una serie de estudios sobre es-
1997, se otorgó el premio Nobel a Paul Boyer y tas enzimas cuyos resultados demostraron que las
John Walker, quienes descubrieron el mecanismo enzimas que participan en el metabolismo están,
de acción de la ATP-sintasa. En este complejo se de hecho, reguladas por nucleótidos de adenina y,
pueden distinguir dos subunidades, la F0 y la F1. más específicamente, que están alostéricamente
La subunidad F0 funciona como canal de proto- activadas por AMP e inhibidas por ATP. Con es-
nes, mientras que la F1 cataliza la síntesis de ATP tas observaciones (que muestran la importancia
a partir de ADP y Pi por la fuerza protón-motriz en el mantenimiento de proporciones adecuadas
que se genera al transportar los protones del es- de ATP/ADP y ATP/AMP) es posible suponer
pacio intermembranario hacia la matriz mito- la presencia de las reacciones en cascada que se
condrial. Para sintetizar una molécula de ATP generan por las proteína-cinasas, que funcionan
se necesita que se transporten cuatro protones de acuerdo con un mecanismo sofisticado, ba-
hacia la matriz mitocondrial; de esta forma, una sado fundamentalmente en los niveles celulares
molécula de NADH + H+, al donar dos electrones de ATP53. En este sentido, cabe mencionar que
a la cadena respiratoria, bombea un total de la adenina-nucleótido-translocasa, que cataliza
10 protones para generar la síntesis de 2,5 moléculas el intercambio de ADP por ATP a través de la
de ATP. En cambio, por la oxidación del succinato membrana interna de la mitocondria, es la en-
a fumarato en el complejo II, solo se bombean zima limitante del metabolismo energético. Los
seis protones, para dar lugar a la síntesis para 1,5 ésteres de acil-CoA son potentes inhibidores de
moléculas de ATP3 (fig. 2-23). esta translocasa8.
La fosforilación del ATP está modulada por Las hormonas tiroideas funcionan como un
situaciones de estrés ambiental, como hipoxia o modulador positivo del ciclo de Krebs, favore-
choque térmico. También se ha demostrado, in ciendo la síntesis de ATP, aumentando el consu-
vitro e in vivo, que los niveles intracelulares de mo de oxígeno por la inducción de síntesis del
ATP están regulados en los procesos celulares fun- citocromo oxidasa y proteínas que participan
damentales, como el crecimiento, el desarrollo, en la fosforilación oxidativa, e incrementando
la termogénesis por la inducción de la proteína
desacoplante, la termogenina (UCP-1)54. En este
sentido, el balance energético para prevenir el
desarrollo de la obesidad es dependiente del gasto
de energía. Aunque la actividad física es el meca-
nismo principal para disipar el exceso de energía,
la termogénesis es un sistema que evolucionó para
proteger a los organismos de la hipotermia, y se
basa en el desacoplamiento de la fosforilación
oxidativa en el tejido adiposo pardo por la pro-
teína UCP-1, con la consiguiente producción de
calor. Se ha demostrado que la regulación positiva
de UCP-1 mediante manipulaciones genéticas
o agentes farmacológicos puede reducir la obe-
FIGURA 2-23.  Esquema de la ATP-sintasa con sus
sidad y mejorar la sensibilidad a la insulina. Se
principales subunidades. La subunidad F0 funciona ha demostrado la existencia de dos fuentes de
como canal de protones; en la subunidad F1 se cataliza adipocitos presentes en el tejido adiposo pardo,
la fosforilación del ADP para generar ATP. que figuran como depósitos discretos. El primero
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 31
es el tejido adiposo pardo que aparece durante b-hidroxibutirato y acetona. El hígado en los se-
el desarrollo fetal, y el otro se presenta durante el res humanos es el único órgano que contribuye
desarrollo posnatal, como poblaciones difusas a la síntesis de cuerpos cetónicos, los cuales son
entre los depósitos de grasa blanca. Este último captados por otros tejidos, como sangre, mús-
depósito puede ser inducido por la estimulación culo esquelético y cardiaco, riñón y cerebro.
adrenérgica en función de los antecedentes gené- Estos tejidos contribuyen de forma importante
ticos de los animales y el medio ambiente nutri- a la eliminación de los cuerpos cetónicos del
cional. La comprensión de los factores biológicos organismo, donde son convertidos en derivados
y ambientales que controlan la expresión de estas de acetil-CoA para su oxidación. Los cuerpos
dos poblaciones de tejido adiposo pardo promete cetónicos son una fuente eficiente de energía
proporcionar nuevas estrategias mediante las cua- durante el ayuno y la inanición y, al parecer, el
les la termogénesis se puede utilizar para reducir músculo los emplea proporcionalmente a su
la obesidad55. Por otro lado, la UCP-1 se expresa concentración plasmática59. También en condi-
de forma específica del tejido: se han encontrado ciones de ayuno e inanición, el cerebro utiliza
varios homólogos de la UCP-1 que se expresan los cuerpos cetónicos para más del 50% de la
en las mitocondrias cerebrales (UCP-2, UCP-3, energía de su metabolismo, ahorrando glucosa
UCP-4 y UCP-5), lo que sugiere que estas proteí- y reduciendo, en gran medida, la demanda de
nas desacopladoras están regulando la tasa me- degradación de proteínas musculares para la
tabólica56. Asimismo, las UCP-1, UCP-2 y UCP-3 gluconeogénesis (fig. 2-24). Durante el ayuno
tienen un papel importante en la regulación del y la inanición, o en condiciones patológicas
metabolismo energético celular y como atenua- como la diabetes mellitus, el glucagón activa
dores de la producción de especies reactivas del la gluconeogénesis hepática, que requiere la
oxígeno, a través de un desacoplamiento fuerte degradación coordinada de proteínas mus-
o suave. La función genérica y amplia de su dis- culares con la liberación resultante de aminoá-
tribución en los tejidos significa que cada vez pa- cidos y la degradación de triacilglicéridos, y la
recen más implicadas en una variedad de procesos consiguiente liberación de AG desde el tejido
fisiopatológicos, como obesidad, resistencia a la adiposo. Este proceso, conocido como lipólisis,
insulina y diabetes mellitus57, neurodegeneración, está controlado por la enzima lipasa sensible a
enfermedad cardiovascular, inmunidad y cáncer58. hormona de los adipocitos. La lipasa se activa por
glucagón por medio de la proteína-cinasa A y,
SÍNTESIS Y UTILIZACIÓN al igual que la gluconeogénesis, la insulina
DE CUERPOS CETÓNICOS inhibe la lipólisis, inactivando la lipasa. Por lo
tanto, la activación de la lipasa sensible a hor-
El hígado utiliza AG como fuente abundante mona tiene efecto sobre el incremento de las
de energía durante el ayuno y la inanición, o en concentraciones de AG libres, glicerol y cuer-
condiciones patológicas como la diabetes melli- pos cetónicos en el plasma durante el ayuno,
tus. Las concentraciones de ATP y NADH + H+ la inanición o la diabetes mellitus. El cortisol
derivadas de la oxidación de los AG en las mi- ejerce un efecto crónico al activar la proteólisis
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tocondrias hepáticas son elevadas, inhibiendo la muscular, generando aminoácidos libres que
isocitrato-deshidrogenasa y cambiando el equi- viajan al hígado, donde son transformados en
librio de oxalacetato hacia malato. El malato se glucosa por la gluconeogénesis. Esta glucosa es
acumula e inhibe la succinato-deshidrogenasa; almacenada en el hígado en forma de glucógeno.
además, el malato sale de la mitocondria para El cortisol también activa la lipólisis y produce
ser precursor de la gluconeogénesis. Los niveles resistencia a la insulina. Por el contrario, cuando
de oxalacetato descienden y limitan la actividad las concentraciones de glucógeno hepático son
del ciclo de Krebs, con lo que hacen a este ciclo altas, aunque los niveles de carnitina también
incapaz de metabolizar acetil-CoA. El exceso de sean elevados y suficientes para que se active la
acetil-CoA acumulado se desvía para sintetizar b-oxidación, no se llevará a cabo la cetogénesis.
los cuerpos cetónicos por la vía conocida como Otro regulador negativo de la cetogénesis es
cetogénesis, que se lleva a cabo en la matriz de la el malonil-CoA60: esta molécula indica que los
mitocondria de los hepatocitos, generando tres niveles energéticos son elevados y que la cetogé-
productos lipídicos hidrosolubles: acetoacetato, nesis no es necesaria, ya que el malonil-CoA es el
32 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 2-24.  Cuando la dieta no satisface las necesidades energéticas, ya sea por ayuno o por inanición,
la b-oxidación hepática se desvía ampliamente hacia la síntesis de cuerpos cetónicos para cubrir dichas necesidades
en los órganos y los tejidos que lo requieran.

precursor de la biosíntesis de AG. El malonil-CoA


actúa inhibiendo el transporte de la carnitina y
la b-oxidación. La cetogénesis se inicia a partir
de dos moléculas de acetil-CoA, las cuales, por
la acción de la tiolasa, rompen un enlace tioéster
para liberar CoA y condensar el grupo de acetato
con la otra molécula acetil-CoA y generar ace-
toacetil-CoA. Posteriormente, por la acción de la
hidroximetilglutaril-CoA-sintasa y la adición de
otra molécula de acetil-CoA, el acetoacetil-CoA
es transformado en 3-hidroxi-3-metilglutaril-
CoA; después, a través de la acción de la hidroxi-
metilglutaril-CoA-liasa, se obtiene una molécula
de acetil-CoA y se forma el acetoacetato. Más
tarde, el acetoacetato es reducido por la acción de
la b-hidroxibutirato-deshidrogenasa en presen- FIGURA 2-25.  La síntesis de cuerpos cetónicos se
cia de NAD+ y se genera b-hidroxibutirato más inicia con dos moléculas de acetil-CoA.
NADH + H+. También el acetoacetato se puede
descomponer espontáneamente en acetona, que del feto en la etapa neonatal y en la transición de
se excreta en la orina o es expirada por los pul- la lactancia y el destete61.
mones (fig. 2-25). La hidroximetilglutaril-CoA- El metabolismo de los cuerpos cetónicos a par­
sintasa está regulada por dos sistemas, succinila- tir de b-hidroxibutirato se inicia por la b-hidro-
ción y dessuccinilación, en el corto plazo y por xibutirato-deshidrogenasa, que oxida el b-hi-
mecanismos de regulación de la transcripción droxibutirato en presencia de NAD+, generando
a largo plazo. En ambos mecanismos de con- acetoacetato y NADH + H+. Posteriormente, la
trol influyen mecanismos hormonales y factores succinil-CoA transfiere la CoA al acetoacetato por
nutrimentales, lo que explica la incidencia de la la acción de la succinil-CoA-acetoacetato-CoA-
cetogénesis en la diabetes mellitus y en la inani- transferasa, generando succinato más acetoacetil-
ción, durante la lipólisis intensa, en el desarrollo CoA. Por último, por la acción de la tiolasa y una
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 33

FIGURA 2-27.  La acetil-CoA-carboxilasa es la enzima


limitante para la síntesis de ácidos grasos.

La ACo-AC presenta una función transpor-


tadora dependiente de biotina, que se une a la
enzima mediante un residuo de lisina, la cual
transfiere el HCO−3 a la acetil-CoA y genera el
maloil-CoA, reacción que consume una molécula
FIGURA 2-26.  Degradación de cuerpos cetónicos. de ATP (fig. 2-27). La enzima puede polimerizar-
se (forma activa) y despolimerizarse (forma inac-
tiva). Regula la biosíntesis de AG, porque cataliza
CoA, se generan dos moléculas de acetil-CoA que la formación del malonil-CoA (precursor para la
entran en el ciclo de Krebs (fig. 2-26). síntesis de AG), además de inhibir la oxidación
de AG. Esta enzima es regulada por medio de
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS mecanismos de modificación covalente, mecanis-
mos alostéricos, mecanismos que implican la
La biosíntesis de AG de novo se lleva a cabo en polimerización y despolimerización de la enzi-
condiciones de exceso de energía, esto es, cuando ma e inducción enzimática. Hormonalmente, la
hay una ingestión de alimentos ricos en hidratos insulina activa la biosíntesis AG, mientras que el
de carbono y poca grasa. Por lo tanto, su síntesis glucagón y la epinefrina la inactivan por medio
es a partir de hidratos de carbono. La insulina de un mecanismo de modificación covalente. El
activa esta vía y el glucagón la inhibe. La biosín- mecanismo por el cual el glucagón y la epinefrina
tesis de AG se realiza principalmente en el hígado, inhiben la ACo-AC se basa en el incremento de
tejido adiposo, glándula mamaria y riñón. Una las concentraciones de AMPc y la subsiguiente
vez sintetizados, los AG se almacenan en forma activación de la proteína-cinasa A, la cual fos-
de triacilglicéridos. La biosíntesis de AG tiene forila la ACo-AC y la inactiva. Con la liberación
relación con el desarrollo de obesidad y en las de insulina ocurre el proceso contrario: descien-
personas con diabetes mellitus severa; debido den las concentraciones de AMPc y la enzima
a la insuficiencia o acción de la insulina, se deja es desfosforilada por la acción de una fosfatasa.
de sintetizar AG a partir de hidratos de carbono. También el citrato es un activador alostérico de
Esta vía se lleva a cabo inicialmente en el citosol, y la enzima y se inhibe cuando las concentracio-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el proceso de elongación tiene lugar en el retículo nes del producto final, el palmitato, son altas.
endoplásmico liso. Los requerimientos para la El citrato puede incrementar la polimerización
biosíntesis de AG son: poder reductor en forma de la ACo-AC, aumentando su actividad. Otros
de NADPH + H+, acetil-CoA, ATP y complejos activadores alostéricos incluyen el glutamato62.
multienzimáticos. La primera etapa de la biosín- Las cadenas largas y cortas de acilos-CoA grasos
tesis es la preparación del precursor clave, el ma- son inhibidores de la ACo-AC. Asimismo, la ex-
lonil-CoA por la enzima acetil-CoA-carboxilasa presión de la enzima se incrementa cuando la
(ACo-AC) a partir de acetil-CoA, biotina, ATP y dieta es rica en hidratos de carbono y pobre en
HCO−3. La segunda etapa, que es la elongación grasa (fig. 2-28)63-66.
de la cadena hasta generar una molécula de pal- Una vez generado el malonil-CoA por la
mitato, se lleva a cabo por la ácido graso sintasa ACo-AC, sigue la síntesis del AG por la AGS.
(AGS), para lo que se requiere NADPH + H+. Esta enzima es un complejo multienzimático
El NADPH + H+ se genera a través de la vía del que cataliza siete reacciones enzimáticas y posee
fosfogluconato o ciclo de las pentosas. una proteína portadora de grupos acilos. La AGS
34 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 2-28.  Después de una dieta rica en hidratos, y con la consiguiente liberación de insulina, la acetil-CoA-
carboxilasa se genera en su forma activa, polimerizada. El citrato es otro metabolito que la activa. El palmitato,
la diabetes tipo I, el glucagón y la adrenalina reducen su actividad y provocan que la enzima sea fosforilada y se genere en
su forma inactiva, con dímeros.

existe como un homodímero. Cada monómero participa la cetoacil-reductasa en presencia de


contiene siete proteínas que participan en la NADPH + H+, con reducción del grupo carbo-
biosíntesis del AG: una proteína acarreadora nilo y generación de b-hidroxibutiril-ACP más
de grupos acilos, una acil-transferasa, la b-ce- NADP + , el cual es deshidratado posteriormen-
toacil-sintasa, la b-cetoacil-reductasa, la b-hi- te por la acción de la deshidratasa para generar
droxiacil-deshidratasa, la enoil-reductasa y la trans-∆2-butenoil-ACP más una molécula de
tioesterasa. Sin embargo, la AGS es una proteína H 2O. La siguiente reacción es una reducción
soluble que se localiza en el citoplasma; solo es en presencia de NADPH + H+ catalizada por la
activa en forma dimérica67. enoil-reductasa, con generación de un grupo
Durante la elongación de la cadena partici- acilo de cuatro átomos de carbono, dos de ellos
pan dos subunidades: la subunidad 1 Cys-SH saturados (butiril-ACP). Posteriormente, el
(Cys-SH), que contiene un residuo final de cis- grupo butiril recién formado es translocado a
teína, y la subunidad 2, portadora de grupos la subunidad Cys-SH por la acción de la b-ce-
acilos o ACP-fosfopantetenina-SH (ACP), y que toacil-ACP sintasa, mientras que la subunidad
contiene un residuo final de fosfopanteteína. ACP queda libre para recibir otro malonil-CoA.
La síntesis se inicia con un cebador o primer, Lo anterior se repite siete veces para completar
el acetil-CoA, el cual se une a la Cys-SH ca- un complejo saturado de 16 carbonos-ACP, el
talizada por la acetil-transacilasa, de manera cual se hidroliza y se libera en forma de una
que se obtiene el complejo Cys-SH-acetil más molécula de palmitato por la acción de la tioes-
CoA. Por otro lado, en la subunidad ACP se terasa. El palmitato inhibe el transporte de ci-
transfiere la primera unidad de malonil-CoA trato, disminuyendo la síntesis de AG. Una vez
al residuo de fosfopanteteína catalizada por la sintetizado el palmitato, puede pasar al retículo
malonil-transacilasa para generar el complejo endoplásmico liso para su elongación. Una mo-
ACP-fosfopanteteína-SH-malonil más CoA. lécula de palmitato puede ser elongada en el
A continuación se realiza una reacción de con- retículo endoplásmico de dos en dos átomos de
densación entre el grupo acetilo y el malonilo carbono para formar estereaoil-CoA. Aunque se
que genera b-cetobutiril-ACP, catalizada por la trata de diferentes sistemas enzimáticos, en don-
3-cetoacil-sintasa; la subunidad Cys-SH que- de la CoA participa como portadora de grupos
da libre, y la subunidad ACP, ocupada por el acilos en lugar de la proteína ACP, el mecanismo
b-cetobutiril, en donde se llevan a cabo las reac- de alargamiento es idéntico al de la síntesis de
ciones secuenciales de reducción, hidratación y una molécula de palmitato: la donación de dos
reducción. En la primera reacción de reducción átomos de carbono del malonil-CoA, seguida
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 35
de una reducción, una deshidratación y otra activado por una respuesta adaptativa al ayuno
reducción para generar un AG de 18 átomos de que promueve la transcripción de genes impli-
carbono saturado. Los AG de cadena muy larga cados en la absorción y el catabolismo de los AG.
(22-24 átomos de carbono) se producen en el Los AG derivados de los tejidos periféricos o del
sistema nervioso central. hígado se oxidan en la b-oxidación para producir
La sobrealimentación con una dieta alta en cuerpos cetónicos67.
hidratos de carbono después de un ayuno pro- Los TG son ésteres de AG de glicerol, también
longado en ratones y ratas provoca una robusta denominados grasas neutras, que pueden estar
inducción de la expresión de la AGS comparado compuestos por un solo tipo de AG (TG sim-
con ratones y ratas que fueron alimentados ad ples) o por dos o tres diferentes tipos de AG (TG
libitum. La insulina regula la AGS a través de mixtos, los más comunes en la naturaleza). Es-
mecanismos de transcripcionales y no trans- tas moléculas son no polares e hidrófobas. En
cripcionales. En condiciones de sobrealimen- los vertebrados, los TG se almacenan en células
tación, se activa la síntesis de triacilglicéridos, especializadas llamadas adipocitos. Las lipasas
que promueve su almacenamiento. La insulina son enzimas que catalizan la hidrólisis de los TG
promueve la expresión de la AGS a través de la almacenados, liberando AG listos para servir
activación de factores de transcripción, como los de combustible. El almacenamiento de AG en
elementos reguladores de esteroles, la proteína forma de TG tiene las siguientes ventajas: 1) los
de unión 1c (SREBP-1c) y los factores estimu- carbonos se encuentran más reducidos, por lo
ladores 1 y 2 (USF1 y USF2). Por el contrario, el que pueden aportar más energía que los hidratos
glucagón y el AMPc inhiben la actividad de AGS de carbono, y 2) al ser moléculas hidrófobas, no
inducida por la sobrealimentación con hidratos necesitan almacenarse con agua y acarrear peso
de carbono67. adicional asociado con los polisacáridos. En el
hígado y en el tejido adiposo, los TG se producen
SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN por una vía que implica al glicerol-3P y el ácido
DEL TRIACILGLICEROLES fosfatídico como productos intermedios. En el
hígado, la glicerol-cinasa es la enzima relacionada
El hígado está relacionado con la absorción, con la producción de glicerol-3P y, en el tejido
la síntesis, el almacenamiento, la secreción y adiposo, la fuente de glicerol-3P es la glucólisis,
el catabolismo de los AG y los triacilglicero- ya sea del mismo glicerol-3P producido o a partir
les (TG). La enzima AGS es considerada una de la dihidroxiacetona.
proteína «housekeeping» que, al producir AG, La lipogénesis se realiza en el retículo endo-
puede ser utilizada como almacén de energía, plásmico liso del hígado. Se asocia con el meta-
ensamblaje y reparación de membranas, y para bolismo del colesterol y de los fosfolípidos, y con
la producción de TG para las lipoproteínas. Sin la apolipoproteína B-100, que forman parte de
embargo, la contribución de esta enzima parece las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
insignificante si se compara con otras fuentes La lipogénesis comprende varias reacciones. En
de grasa en condiciones cotidianas de la dieta. primer lugar, el AG se activa para formar acil-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La AGS puede contribuir a la formación de TG CoA por medio de la acil-CoA-sintetasa en pre-


almacenados en gotitas que se localizan en los sencia de ATP y CoA para producir el acil-CoA
hepatocitos. correspondiente, pirofosfato y AMP. Una vez
En condiciones de muy buena nutrición, el formados los acil-CoA, el gliceraldehído-3P es
principal combustible para el hígado es la glucosa esterificado sucesivamente en sus tres átomos de
en lugar de la grasa. Los AG no serán oxidados en carbono por un grupo acilo derivado de los acil-
la b-oxidación y los AG sintetizados o los deriva- CoA. La primera esterificación se lleva a cabo en
dos de la dieta se almacenarán en forma de TG el carbono 1 por la glicerol-fosfato-acil-trans-
como parte de las reservas energéticas. Al con- ferasa y produce la formación de ácido lisofos-
trario, durante el ayuno, la lipólisis se incrementa fatídico; la segunda esterificación es catalizada
principalmente en el tejido adiposo y aumentan nuevamente por una acil-transferasa para gene-
los niveles de AG en el plasma, los cuales son rar el ácido fosfatídico, que puede formar parte
absorbidos por el hígado. El receptor a del factor de una membrana biológica; si no es así, la enzi-
de transcripción proliferador de peroxisomas es ma ácido fosfatídico-fosfatasa elimina el grupo
36 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 2-29.  Síntesis de triacilglicerol.

FIGURA 2-30.  La insulina es un


regulador de la relación entre la biosíntesis
de ácidos grasos en el hígado, el transporte de
las lipoproteínas de muy baja densidad y
el aumento de almacenamiento de la grasa
como triacilgliceroles.

fosfato y una acil-transferasa realiza la última


esterificación para constituir una molécula de
triacilglicerol. Los TG en el hígado forman parte
de las VLDL, las cuales son transportadas por el
torrente sanguíneo (fig. 2-29). Las VLDL están
sujetas a la acción de las lipoproteínas lipasas
(LPL) del endotelio vascular, hidrolizando los
TG y generando AG libres que pueden servir
como fuente de energía para las células que así
lo necesiten. FIGURA 2-31.  La lipasa sensible a hormona es activada
Al igual que la biosíntesis de AG, la lipogénesis por glucagón, cortisol y adrenalina.
se activa por la insulina (fig. 2-30) y se inactiva
por glucagón y adrenalina68. El proceso inverso,
la lipólisis, es activado por el glucagón, cortisol y METABOLISMO DEL COLESTEROL
adrenalina; en la diabetes mellitus también se ob-
serva un aumento de la lipólisis a falta de glucosa El colesterol es un lípido que se encuentra en los
disponible en los tejidos69. La oxidación de AG es tejidos, como parte de las membranas celulares,
la única fuente de energía en esta enfermedad. La y es precursor de esteroides tales como los ácidos
lipólisis está controlada por la lipasa sensible a biliares, las hormonas sexuales y las hormonas
hormona, que se encuentra en los adipocitos, la adrenocorticales70. Además, participa en la etiolo-
cual es activada cuando se fosforila por la acción gía de las enfermedades cardiovasculares71 y en la
de la proteína-cinasa A dependiente de AMPc generación de cálculos biliares. Durante las últimas
cuando se libera glucagón, cortisol o adrenalina décadas, los conocimientos relacionados con la ho-
(fig. 2-31). meostasis del colesterol cerebral han indicado que
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 37
los cambios en los niveles intracerebrales de coles- Biosíntesis de colesterol
terol están relacionados con la patogénesis de la La molécula de acetil-CoA es la fuente de todos
enfermedad de Alzheimer72. No se requiere que esta los átomos de carbono que constituyen una
molécula esté presente en la dieta de los mamíferos, molécula de colesterol. Los requerimientos pa-
que pueden sintetizarla: el colesterol se sintetiza en ra la síntesis de colesterol son: poder reductor
el retículo endoplásmico liso de virtualmente todas en forma de NADPH + H+, acetil-CoA y ATP.
las células de los mamíferos. En promedio, más de Para sintetizar un mol de colesterol se necesitan
la mitad del colesterol corporal se produce en la 18 moles de acetil-CoA, 30 moles de ATP y 16
biosíntesis, lo que equivale a alrededor de 700 mg moles de NADPH + H+. La síntesis de colesterol
por día; los otros 300 mg provienen de la dieta. El se puede dividir en cinco pasos: 1) síntesis de
colesterol se absorbe en el intestino gracias a los mevalonato a partir de acetil-CoA; 2) formación
ácidos biliares y a los fosfolípidos que son vertidos de unidades isoprenoides a partir de mevalona-
desde el hígado. La cantidad absorbida es varia- to por pérdida de CO2; 3) condensación de seis
ble y está controlada por la familia de proteínas unidades isoprenoides para una molécula de es-
transportadoras (ATP-binding cassette o ABC)73, cualeno; 4) ciclación del escualeno para dar lugar
los ácidos biliares y mecanismos aún desconocidos. a lanosterol, y 5) formación de colesterol a partir
Se han postulado los siguientes mecanismos del lanosterol.
de integración del colesterol en micelas mixtas74:
difusión pasiva de colesterol por gradiente de Biosíntesis de mevalonato
concentración y captación de colesterol a través
de proteínas. El hígado y el intestino proveen Tres moléculas de acetil-CoA se transforman en
el 20% de la síntesis total de colesterol en los ácido mevalónico. Los dos primeros pasos son
seres humanos. El colesterol en el hígado es em- reacciones de condensación para formar 3-hi-
paquetado para formar parte de las VLDL, las droxi-3-metilglutaril-CoA, catalizadas por la
cuales lo distribuirán hacia todas las células del acetoacetil-CoA-tiolasa que se encuentra en el
organismo. El ser humano no puede metabolizar citosol y la HMG-CoA-sintasa. La formación de
la estructura del colesterol hasta CO2 y H2O. El 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA que se forma por
núcleo de colesterol se elimina del organismo y se las reacciones en la mitocondria para la síntesis
convierte en ácidos y sales biliares, las cuales son de cuerpos cetónicos es diferente a la de 3-hidro-
secretadas en la bilis hacia el intestino para des­ xi-3-metilglutaril-CoA obtenida para la síntesis
echarse en las heces fecales. Parte del colesterol de colesterol, porque, en parte, las reacciones
intacto es secretada en la bilis hacia el intestino, y para la síntesis de colesterol son procesos extra-
es convertido por la flora intestinal en esteroides mitocondriales. Además, la formación de cuerpos
neutros, como coprostanol y colestanol, que son cetónicos se realiza en condiciones metabólica-
estereoisómeros que se forman por la reducción mente diferentes a la de la síntesis de colesterol.
bacteriana del doble enlace del colesterol. El La reacción clave de los estadios iniciales de la
equilibrio entre los compartimientos hepáticos biosíntesis de colesterol es catalizada por la enzi-
de colesterol libre y colesterol esterificado es clave ma microsomal hidroximetil-glutaril-coenzima
A-reductasa (HMG-CoA-reductasa) para dar lu­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

para la regulación de los niveles de colesterol en


la sangre. Este equilibrio se mantiene gracias gar a la formación irreversible del mevalonato.
a las enzimas acil-coenzima A: colesterol-acil- La reacción catalizada por la HMG-CoA-reduc­
transferasa (ACAT) y colesterol-éster-hidrolasa tasa es el principal paso regulador en la vía de la
(CEH). Cuando los niveles de colesterol se elevan síntesis de colesterol y el sitio de acción de la clase
en el hepatocito, la célula debe activar procesos más eficaz de fármacos que hacen disminuir el
fisiológicos para evitar la toxicidad que provoca colesterol, las estatinas, que son inhibidores de la
el colesterol libre75. Una función recientemente HMG-CoA-reductasa77.
descubierta en la que el colesterol presenta un
papel importante es la embriogénesis y diferen- Formación de unidades isoprenoides
ciación celular. La carencia del colesterol puede El ATP fosforila de modo secuencial el mevalo-
generar graves alteraciones, principalmente en nato mediante tres cinasas y después se descar-
el desarrollo del sistema nervioso central, que boxila para formar la unidad isoprenoide activa,
en muchas ocasiones son letales76. el isopentenil-pirofosfato.
38 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

Formación de escualeno a partir la HMG-CoA-reductasa mediante la activación


de seis unidades isoprenoides de un factor de transcripción, la proteína de
El isopentenil pirofosfato se condensa secuencial- unión al elemento regulador esterol (SREBP).
mente para producir una molécula de farnesil- Las SREBP forman una familia de proteínas que
pirofosfato de 15 átomos de carbono. Las dos regulan la transcripción de una gama de genes
moléculas de farnesil-difosfato se condensan comprendidos en la captación y el metabolis-
para formar el escualeno, que es una molécula mo del colesterol y otros lípidos 77. El coles-
lineal capaz de plegarse en forma de anillo. La es- terol actúa como inhibidor de la actividad de
cualeno-sintasa es un complejo multienzimático la HMG-CoA-reductasa preexistente, así como
que se localiza en el REL y facilita la condensa- induciendo la degradación rápida de la enzima.
ción del pirofosfato terminal de dos moléculas Cuando el colesterol está en exceso, la cantidad
de farnesil-pirofosfato. de ARNm de la HMG-CoA-reductasa disminuye
como resultado de la expresión baja del gen. La
Formación de lanosterol regulación de la HMG-CoA-reductasa por mo-
dificación covalente ocurre como resultado de
El escualeno se convierte en escualeno-2,3-óxido la liberación de hormonas como la insulina, la
por una oxidasa de función mixta en el retículo triyodotironina (T3), los glucocorticoides y los
endoplásmico liso. Se cicla para dar lanosterol estrógenos. La insulina o la T3 incrementan su
por la oxidoescualeno-lanosterol-ciclasa. actividad, mientras que el glucagón, los glucocor-
ticoides, los estrógenos y la adrenalina la reducen.
Formación de colesterol Determinados mecanismos de fosforilación y de
Los estadios finales de la síntesis de colesterol desfosforilación de la enzima modifican su activi-
ocurren sobre la proteína portadora de esteroles dad de forma reversible: la enzima es más activa
(SPC). Tienen lugar tres reacciones de descar- en su forma no fosforilada tras la liberación de
boxilación, una isomerización y una reducción. insulina o hormona tiroidea. Algunos de estos
El NADPH se consume en cuatro de estas re- mecanismos de modificación covalente pueden
acciones. ser dependientes del AMPc y, en consecuencia,
La síntesis de colesterol está regulada, en par- tienen capacidad de respuesta inmediata al gluca-
te, por la ingestión de colesterol en la dieta. La gón. La fosforilación de la enzima por liberación
disponibilidad de colesterol para las células se de glucagón, glucocorticoides o adrenalina dis-
mantiene en un nivel constante mediante tres minuye su actividad. La HMG-CoA-reductasa es
mecanismos distintos de regulación: de la acti- fosforilada por la proteína-cinasa activada por el
vidad y concentración de la enzima HMG-CoA- AMPc, la AMPK (esta enzima no se correspon-
reductasa, del exceso de colesterol intracelular de con la proteína-cinasa activada por el AMPc,
libre por medio de la actividad de la ACAT y la PKA). La insulina produce una disminución del
CEH, y de los niveles de colesterol del plasma por AMPc, lo que lleva a la activación de la síntesis
el receptor de las lipoproteínas de baja densidad de colesterol. Alternativamente, el glucagón y
(LDL). la epinefrina, que aumentan el nivel del AMPc,
inhiben la síntesis del colesterol. La capacidad
Regulación de la actividad y concentración de la insulina de estimular, y la del glucagón de
de la enzima HMG-CoA-reductasa inhibir, la actividad de la HMG-CoA-reductasa
La regulación de esta enzima es el punto de con- es consistente con los efectos de estas hormonas
trol más importante para regular la biosíntesis de en otras vías metabólicas. La función básica de
colesterol. Esta enzima es controlada por cuatro estas dos hormonas es controlar la disponibilidad
mecanismos distintos: 1) inhibición por retro- y la entrega de la energía a todas las células del
alimentación; 2) control de la expresión del gen cuerpo. El control a largo plazo de la actividad de
de la enzima; 3) índice de degradación de la la HMG-CoA-reductasa se ejerce, sobre todo, por
enzima, y 4) mecanismos de modificación co­ regulación de la síntesis y degradación de la en-
valente por fosforilación y desfosforilación zima. Cuando los niveles de colesterol son altos,
de la enzima. Los primeros tres mecanismos de el nivel de expresión del gen de la HMG-CoA-
control son ejercidos por el mismo colesterol y reductasa se reduce. Inversamente, los niveles re-
sus metabolitos, que reprimen la transcripción de ducidos de colesterol activan la expresión del gen.
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 39
La insulina también contribuye a la regulación a que regula su actividad al provocar un cambio
largo plazo del metabolismo del colesterol, al in- conformacional en la estructura de la enzima88.
crementar la síntesis de la HMG-CoA-reductasa. La ACAT está regulada por ritmos circadianos,
La máxima actividad de la HMG-CoA-reductasa que oscilan contrariamente al ritmo que presenta
tiene lugar durante la noche79-82. la HMG-CoA-reductasa, por lo que la máxima
actividad se observa durante el día90.
Regulación del exceso de colesterol La hidrólisis de los ésteres de colesterol está a
intracelular libre por medio de la actividad cargo de la CEH. Existen dos clases de CEH in-
de la ACAT y la CEH tracelulares, una neutra y otra ácida. La CEH
El órgano clave para la regulación de los niveles neutra se puede encontrar en los microsomas
de colesterol esterificado y no esterificado en y en el citosol; la CEH microsomal parece estar
sangre es el hígado. El equilibrio de estos dos relacionada con el reparto de colesterol hacia el
tipos de colesterol se mantiene gracias a las en- canalículo biliar o hacia el torrente sanguíneo,
zimas ACAT y CEH. La ACAT es la responsable para mantener el equilibrio entre el colesterol libre
de esterificar el colesterol con un AG de cadena y el esterificado del retículo endoplásmico, pero
larga, mientras que la CEH hidroliza el colesterol también puede hidrolizar el colesterol esterificado
esterificado cuando la célula lo requiere. La regu- del citosol. La CEH citosólica se encarga de hidro-
lación de estas dos enzimas se realiza de manera lizar los ésteres de colesterol en el citosol91. La CEH
coordinada83. Se ha demostrado que la ACAT ácida es lisosomal, por lo que hidroliza los ésteres
tiene un papel importante en la absorción de co- de colesterol que provienen de las lipoproteínas
lesterol en el intestino, la secreción hepática de captadas por las células92. La regulación de la CEH
las VLDL, la síntesis de hormonas esteroideas, es transcripcional y postranscripcional, semejante
la producción de ésteres de colesterol en ma- a la regulación de la HMG-CoA-reductasa93 por
crófagos del ateroma y la secreción del colesterol procesos de fosforilación y desfosforilación: la
biliar84. Existen dos subtipos de ACAT: ACAT1 y fosforilación activa la enzima promovida por el in-
ACAT2. La primera interviene en la prevención cremento de AMPc. También la CEH está regulada
del exceso de colesterol en las membranas celu- por mecanismos circadianos94,95.
lares y se encuentra en la mayoría de los tejidos,
mientras que la segunda está relacionada con la Regulación de los niveles de colesterol
síntesis y secreción hepática de lipoproteínas y del plasma por el receptor de las lipoproteínas
con la absorción del colesterol en el intestino. La de baja densidad (LDL)
ACAT2 es específica de los hepatocitos y entero- Permite su absorción a través del transporte in-
citos (lugares de síntesis de lipoproteínas)85,87. El verso del colesterol por las lipoproteínas de alta
principal responsable de la regulación de la ACAT densidad (HDL). Cuando los niveles de coles-
es el colesterol presente en el retículo endoplás- terol en el hepatocito se elevan, la célula debe
mico liso que se encuentra en equilibrio con las activar los procesos fisiológicos pertinentes para
membranas que componen la célula, así como evitar la toxicidad que el colesterol libre provoca,
el colesterol esterificado que se almacena en el debido a su extremada insolubilidad en el medio
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

citosol88. La activación de la ACAT se produce acuoso. Este control ocurre gracias a una serie
cuando el colesterol se incrementa para modular de procesos celulares que facilitan un adecuado
otras proteínas reguladoras del metabolismo del balance entre la demanda y el consumo de coles-
colesterol, como las enzimas HMG-CoA-reduc- terol, con el fin de evitar su acumulación excesiva.
tasa y los SREBP89. Cuando el balance neto del Para mantener constantes estos niveles, las células
colesterol dentro del retículo endoplásmico se regulan la captura de colesterol exógeno por el
ve aumentado, se produce la inhibición de la receptor a LDL por medio de endocitosis79,96 me-
HMG-CoA-reductasa, para mantener el equili- diante las apolipoproteínas (Apo) B-100 y Apo-E.
brio dentro del organelo, y el colesterol se tras- Los receptores para la LDL se encuentran en la
lada hacia la membrana plasmática. Sin embargo, superficie celular, específicamente en las células
si el colesterol sigue en aumento, el exceso se es- del hígado97, en el lado citosólico de la membrana
terifica y se almacena en forma de gotas lipídicas celular, con el nombre de «hoyos revestidos»,
en el citosol. La ACAT es una enzima alostérica asociados a una proteína denominada clatrina. Se
que tiene como regulador al mismo colesterol, unen específicamente a las LDL; aunque tienen
40 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

un dominio para la Apo B-100 y para la Apo E, de muy baja densidad (VLDL), lipoproteínas de
otras lipoproteínas pueden ser reconocidas por baja densidad (LDL), lipoproteínas de densidad
el hígado98. En este proceso, tras la unión de la intermedia (IDL) y lipoproteínas de alta densi-
LDL con su receptor, el complejo se internaliza dad (HDL).
y se forman vesículas que pasan el contenido a Los QM son partículas visibles al microscopio.
los lisosomas, donde se hidroliza el complejo y Tienen un diámetro de 100-500 nm y densidad
se libera el colesterol para su utilización celular80. inferior a 0,94, por lo que tienden a formar un
El receptor para las LDL se recicla y regresa de sobrenadante en el plasma al dejarlo en reposo.
nuevo a la superficie. La expresión del receptor Están constituidos por triglicéridos (86-92%,
a LDL en la superficie celular y la biosíntesis en su mayor parte de origen dietario), ésteres
de colesterol están reguladas por un sistema de de colesterol (0,8-1,4%), colesterol libre (0,8-
retroalimentación. El colesterol libre, contenido 1,6%), fosfolípidos (6-8%) y proteínas (1-1,5%).
en el hepatocito, está en equilibrio con su forma El intestino está relacionado con la síntesis de
esterificada. Cuando el colesterol libre aumenta varias apolipoproteínas durante la formación
en el citosol, el receptor a LDL se expresa en me- de los QM, especialmente Apo B, A-I, A-II, A-IV
nor grado, de forma que disminuye la captación y, en menor grado, Apo C.
del colesterol plasmático y, al mismo tiempo, se Las VLDL tienen un diámetro de 30-100 nm y
inhibe la HMG-CoA-reductasa, para dar lugar a una densidad entre 0,94 y 1,019. Su componente
una menor síntesis de colesterol. De este modo, lipídico fundamental corresponde a triglicéridos
la actividad del receptor LDL que se encuentra (52%) de origen endógeno, aunque contienen un
en la superficie celular está regulada por requeri- 22% de colesterol libre y esterificado. Por su par-
mientos de colesterol para la biosíntesis de mem- te, las LDL tienen un diámetro de 20-25 nm y una
branas, hormonas esteroides o ácidos biliares. En densidad entre 1,019 y 1,063; están constituidas
resumen, la homeostasis del colesterol se basa fundamentalmente por colesterol en alrededor
en una intricada red de procesos celulares cuya de un 47%. Las HDL poseen un diámetro de
desregulación puede conducir a varias patologías 20 a 25 nm y una densidad entre 1,063 y 1,21;
que pueden poner en peligro la vida, como la contienen un 19% de colesterol100.
hipercolesterolemia familiar y la relacionada con La principal función de las apolipoproteínas
la edad. El mantenimiento de la homeostasis del es el transporte de lípidos en los compartimien-
colesterol se lleva a cabo por varios procesos, tos vasculares e intravasculares; muchas apolipo-
como regulación de la HMG-CoA-reductasa, proteínas actúan como enzimas clave en el meta-
absorción de colesterol a través de los receptores a bolismo de lípidos en la sangre o como ligandos
LDL, liberación de las lipoproteínas en la sangre, de receptores de membrana que promueven la
almacenamiento del colesterol esterificado, y de- unión y la captura de las lipoproteínas. Por ejem-
gradación y conversión en ácidos biliares99. plo, las LDL regulan la biosíntesis de colesterol
y su metabolismo. La principal apolipoproteína
METABOLISMO que se localiza en las LDL es la Apo B, la cual se
DE LIPOPROTEÍNAS encuentra en diferentes variantes de tamaño y
función. La Apo B-48 está presente en las VLDL,
Los TG y los ésteres de colesterol son insolubles y la Apo B-100, en las LDL. La Apo B-48 es sinte-
en un medio acuoso y deben estar asociados a tizada en el intestino y participa en el metabolis-
moléculas del tipo anfipático para ser trans- mo de los QM, mientras que la Apo B-100 tiene
portados a través del sistema sanguíneo. Estas un origen hepático y es un determinante impor-
moléculas transportadoras son las apolipopro- tante en la unión de la LDL con el receptor LDL.
teínas, que son agregados proteicos asociados La Apo E también participa en la unión con el
a fosfolípidos y colesterol libre. En el centro de receptor LDL. La Apo C-II activa las LPL y tiene
este agregado se encuentran los TG y los ésteres importancia en el metabolismo de QM y VLDL.
de colesterol, de forma que estas moléculas se A su vez, la Apo C-III parece inhibir la activación
hacen más solubles al agua. de las LPL por la Apo C-II; también impide la ab­
Según su separación por gradiente de densi- sorción de las lipoproteínas que contienen Apo E
dad, las apolipoproteínas (Apo) se clasifican en por las células hepáticas. La Apo A-I y, posible-
cinco tipos: quilomicrones (QM), lipoproteínas mente, la Apo C-I y la Apo A-IV también activan
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 41
la lecitina-colesterol-aciltransferasa (LCAT), una entren en los tejidos que así lo requieran, para
enzima que cataliza una reacción reversible de producir un descenso del orden del 80-90% en
transesterificación: transfiere un AG desde la el contenido de TG. De esta forma, los QM se
posición 2 de la fosfatidilcolina (lecitina) a una transforman en remanentes que tienen menor
molécula de colesterol libre, para formar un éster tamaño y mayor densidad, y están proporcional-
de colesterol y lisofosfatidilcolina. La mayoría de mente enriquecidos en colesterol y Apo E, las li­
los ésteres de colesterol que se encuentran en las poproteínas relacionadas con el receptor de las
LDL y las HDL parecen estar generados por la LDL. Debido a la toxicidad del colesterol libre, el
LCAT101. Las Apo también son conocidas como hepatocito controla los excedentes de colesterol
Apo intercambiables y, como su nombre sugie- mediante la vía biliar en forma de ácidos biliares
re, son proteínas que se pueden disociar de una o de colesterol. Estos excedentes pueden ser re-
lipoproteína y asociarse a otra que esté en circula­ absorbidos en el intestino. El hepatocito sintetiza
ción. Las evidencias experimentales sugieren que y secreta a la sangre las VLDL, formadas por una
las Apo intercambiables, como Apo E, Apo A-IV gran cantidad de TG derivados de la síntesis en-
y Apo C-III, también desempeñan un papel en dógena; también transporta colesterol, tanto de
la facilitación del reclutamiento intracelular de la síntesis propia como de la dieta. Por la acción
lípidos en diferentes etapas de montaje y del de las LPL, las VLDL se transforman en IDL, que,
tráfico de lipoproteínas de baja densidad a través posteriormente, se convierten en LDL semejantes
de los compartimentos como el retículo endo- a los cambios que se llevan en los QM por las LPL
plásmico y el aparato de Golgi. Por lo tanto, la que hidrolizan los TG de las VLDL, haciendo que
expresión de estas proteínas secretoras puede los AG y el glicerol estén disponibles para los
afectar a los TG hepáticos y la homeostasis del tejidos como combustible. En resumen, las VLDL
colesterol durante su tránsito desde el retículo se transforman en IDL por la acción de las LPL,
endoplásmico a través del aparato de Golgi102. con lo que generan partículas de menor tamaño
Después de una ingestión de alimento rico en y mayor densidad, enriquecidas por ésteres de
grasas, son absorbidas por el enterocito en el intes- colesterol y Apo E. Las IDL pueden seguir dife-
tino delgado, donde el colesterol es esterificado rentes caminos; una proporción es captada en el
por la enzima ACAT e incorporado junto a los TG plasma, probablemente por los receptores para
procedentes de la dieta a los QM. Los QM pasan LDL, o también por los receptores de proteínas
por los canales linfáticos y, después, a la circula- relacionadas con el receptor a LDL (LRP), que
ción sanguínea por la vena subclavia. Aunque sus están presentes en el hígado, mientras que otra
funciones son muy especializadas, el ensamblaje proporción de IDL es transformada en LDL por
y la secreción de lipoproteínas ricas en TG, como las LPL, lo que requiere la hidrólisis del exceso de
las Apo B-100, que se encuentra en el hígado, y la TG y fosfolípidos y la transferencia del exceso
Apo B-48, presente en los QM, tiene lugar en el intesti­ de Apo a las HDL mediante la proteína de trans-
no (las Apo están reguladas por factores hormonales, ferencia de fosfolípidos (PLTP).
inflamatorios, nutricionales y metabólicos). Ade- Las LDL contienen una única apoproteína, la
más, el metabolismo de las lipoproteínas puede Apo B-100, y la fracción lipídica más abundante
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

verse afectado en estos dos órganos de forma de colesterol esterificado. Estas partículas son las
similar por ciertos trastornos. En la resistencia a principales proveedoras de colesterol a los tejidos
la insulina, por ejemplo, la sobreproducción de del organismo y, como ya se mencionó, la captura
lipoproteínas ricas en TG por el hígado y el intes- de las LDL ocurre debido a la endocitosis mediada
tino es un componente que genera dislipidemias por el receptor específico Apo B-100 y Apo E. En-
y aumento en el riesgo de arteriosclerosis. El intes- tre las HDL, las lipoproteínas de menor tamaño
tino está adquiriendo cada vez más importancia en y mayor densidad, se pueden distinguir varias
la homeostasis lipídica que afecta a todo el cuerpo, cla­ses que difieren en su composición y metabolis-
en parte por su interacción con el hígado103. mo: HDL nacientes o pobres en lípidos (pre-b-
Las lipoproteínas van descargando su conte- HDL), HDL2 y HDL3. Las pre-b-HDL se produ-
nido de TG en el tejido adiposo, donde serán al- cen en el hígado y en la mucosa intestinal, o pueden
macenadas, y en los músculos, a los que aportan ser resultado de la degradación de otras lipoproteí-
energía; la acción de la enzima LPL hace que los nas, como las VLDL y los QM por la acción de las
TG se hidrolicen y generen AG, y permitan que LPL; también se pueden generar por conversión
42 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

de HDL2 y HDL3, mediante la proteína transpor- ABCA1, ABCG1 y SR-B1, que median el trans-
tadora de ésteres de colesterol (CETP), la PLTP y porte de colesterol entre la HDL y la célula, así
la lipasa hepática (LH). Las pre-b-HDL captan como la LCAT que se encuentra en el plasma107.
colesterol libre y fosfolípidos desde los hepatoci-
tos y otras células, así como de lipoproteínas que BIBLIOGRAFÍA
contienen Apo B. Las pre-b-HDL se convierten en
HDL gracias a la acción de la LCAT, que esterifica 1. Pace NR. The universal nature of biochemistry. Proc Natl
el colesterol y los fosfolípidos mediante la LH que Acad Sci USA 2001;98:805-8.
2. DeBerardinis RJ, Thompson CB. Cellular metabolism
está presente en el endotelio hepático y la LPL de and disease: what do metabolic outliers teach us? Cell
diferentes tejidos. La CETP intercambia colesterol 2012;148(6):1132-44.
esterificado de la HDL por los TG provenientes 3. Bonora M, Patergnani S, Rimessi A, De Marchi E, Suski
de VLDL, IDL y LDL. Los ésteres de colesterol JM, Bononi A, et al. ATP synthesis and storage. Puriner-
son captados en el hígado mediante el receptor gic Signal 2012;8:343-57.
4. Xu K, Morgan KT, Todd Gehris A, Elston TC, Gomez
LDL. Por otro lado, los TG y los fosfolípidos son SM. A Whole-Body Model for Glycogen Regulation
hidrolizados por la LH y la LPL. El movimiento Reveals a Critical Role for Substrate Cycling in Main-
de colesterol desde los tejidos periféricos al hígado taining Blood Glucose Homeostasis. PLoS Comput Biol
se denomina «transporte inverso de colesterol», 2011;7(12):e1002272.
5. Trowell HC. Ants distinguish diabetes mellitus from
cuya finalidad es la de disponer del colesterol que diabetes insipidus. Br Med J (Clin Res Ed) 1982;285:217.
es transportado desde la periferia al hígado y des- 6. Hill L. Otto Fritz Meyerhof and the Elucidation of the
pués al intestino, para excretarse finalmente a Glycolytic Pathway. J Biol Chem 2005;280(4):e3.
través de las heces. Desde que se descubrió que el 7. Pollard-Knight D, Cornish-Bowden A. Mechanism of
transporte inverso está a cargo de la HDL, varios liverglucokinase. Mol Cell Biochem 1982;44(2):71-80.
8. Fergeman NJ, Knudsen J. Role of long-chain fatty acyl-
estudios poblacionales han tratado de evaluar el CoA esters in the regulation of metabolism and in cell
papel potencial de la HDL y sus subfracciones signaling. Biochem J 1997;323:1-12.
como biomarcadores que podrían identificar 9. Jurica MS, Mesecar A, Heath PJ, Shi W, Nowak T, Stod-
personas con riesgo de enfermedad cardiaca coro- dard BL. The allosteric regulation of pyruvatekinase by
fructose-1,6-bisphosphate. Structure 1998;6(2):195-210.
naria104,105. Las HDL poseen múltiples activadores 10. Mazurek S. Pyruvate kinase type M2: A key regulator of
antiaterogénicos, y la identificación de cada tipo the metabolic budget system in tumor cells. Int J Bio-
de HDL puede ser utilizada para la compren- chem Cell Biol 2011;43:969-80.
sión de los cambios metabólicos de las diferentes 11. Christofk HR, Vander Heiden MG, Harris MH, Rama­
subclases de HDL, ya que cada subclase no posee nathan A, Gerszten RE, Wei R, et al. The M2 splice iso-
form of pyruvate kinase is important for cancer metabo-
el mismo efecto ateroproctector. La disminución lism and tumour growth. Nature 2008;452(7184):230-3.
de las partículas HDL2b de gran tamaño y un 12. Gerich JE. Control of glycaemia. Baillieres Clin Endo-
incremento de las partículas preb1-HDL de ta- crinol Metab 1993;7:551-86.
maño pequeño están significativamente asociados 13. Cryer PE. Glucose counterregulation: prevention and
correction of hypoglycemia in humans. Am J Physiol
a la enfermedad cardiaca coronaria. Por lo tanto, 1993;264:e149-55.
las alteraciones en el contenido de lípidos en el 14. Boyle PJ, Shah SD, Cryer PE. Insulin, glucagon, and
plasma pueden interferir en la composición, catecholamines in prevention of hypoglycemia during
el contenido y la distribución de las subclases de fasting. Am J Physiol 1989;256:e651-61.
lipoproteínas plasmáticas que influyen en el ries- 15. Rizza RA, Cryer PE, Gerich JE. Role of glucagon, cate-
cholamines, and growth hormone in human glucose
go de aterosclerosis106. counterregulation. Effects of somatostatin and combined
Finalmente, la Apo A-I está involucrada en alpha- and beta-adrenergic blockade on plasma glucose
todas las etapas del transporte inverso del co- recovery and glucose flux rates after insulin-induced
lesterol, incluida la formación de las partículas hypoglycemia. J Clin Invest 1979;64:62-71.
16. Gerich J, Davis J, Lorenzi M, Rizza R, Bohannon N, et al.
nacientes de HDL y la remodelación de las HDL Hormonal mechanisms of recovery from insulin-indu-
por la LCAT, así como la entrega del colesterol al ced hypoglycemia in man. Am J Physiol 1979;236:e380-5.
hígado a través del receptor scavenger clase B tipo 1 17. Nuttall FQ, Ngo A, Gannon MC. Regulation of hepatic
(SR-B1). La Apo A-I existe en diferentes estados glucose production and the role of gluconeogenesis in
físicos y está asociada a diferentes subclases humans: is the rate of gluconeogenesis constant? Diabe-
tes Metab Res Rev 2008;24:438-58.
de HDL. Estas subclases de HDL interactúan de 18. Pilkis SJ, Granner DK. Molecular physiology of the regu-
forma diferencial con proteínas clave en la vía, lo lation of hepatic gluconeogenesis and glycolysis. Annu
que incluye a los receptores de la superficie celular Rev Physiol 1992;54:885-909.
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 43
19. Jensen TE, Richter EA. Regulation of glucose and glyco- 41. Vamecq J, Draye JP, Brison J. Rat liver metabolism of
gen metabolism in exercise. J Physiol 2012;590(Pt 5): dicarboxylic acids. Am J Physiol 1989;256:G680-8.
1069-76. 42. Van Veldhoven PP. Biochemistry and genetics of inhe-
20. Roach P. Glycogen and its metabolism. Curr Mol Med rited disorders of peroxisomal fatty acid metabolism.
2002;2:101-20. J Lipid Res 2010;51(10):2863-95.
21. Hers H. The control of glycogen metabolism in the liver. 43. Krebs HA. The citric acid cycle and the Szent-Gyorgyi
Annu Rev Biochem 1976;45:167-89. cycle in pigeon breast muscle. Biochem J 1940;34(5):775-9.
22. Greenberg C, Jurczak MJ, Danos AM, Brady MJ. Glycogen 44. Kennedy EP, Lehninger AL. Oxidation of fatty acids and
branches out: new perspectives on the role of glycogen tricarboxylic acid cycle intermediates by isolated rat liver
metabolism in the integration of metabolic pathways. mitochondria. J Biol Chem 1949;179(2):957-72.
Am J Physiol Endocrinol Metab 2006;291:e1-8. 45. Denton RM, Randle PJ, Bridges BJ, Cooper RH, Kerbey
23. Cherrington AD. Banting Lecture 1997. Control of AL, Pask HT, et al. Regulation of mammalian pyruvate
glucose uptake and release by the liver in vivo. Diabetes dehydrogenase. Mol Cell Biochem 1975;9(1):27-53.
1999;48:1198-214. 46. Lambeth DO, Tews KN, Adkins S, Frohlich D, Milavetz
24. Nordlie RC, Foster JD, Lange AJ. Regulation of glucose BL. Expression of two succinyl-CoA synthetases with
production by the liver. Annu Rev Nutr 1999;19:379-406. different nucleotide specificities in mammalian tissues.
25. Pilkis SJ, Granner DK. Molecular physiology of the regu- J Biol Chem 2004;279(35):36621-4.
lation of hepatic gluconeogenesis and glycolysis. Annu 47. Lee SH, Davis EJ. Carboxylation and descarboxyla-
Rev Physiol 1992;54:885-909. tion reactions. Anaplarotic flux and removal citrate
26. Haymond MW, Sunehag A. Controlling the sugar bowl. cycle intermediates in skeletal muscle. J Biol Chem
Regulation of glucose homeostasis in children. Endo- 1979;254:420-30.
crinol Metab Clin North Am 1999;28:663-96. 48. Sundqvist KE, Heikkila J, Hassine IE, Hiltunen JK. Role
27. Gerich JE, Meyer C, Woerle HJ, Stumvoll M. Renal glu- of NAD+-linked malic enzymes as regulators of the
coneogenesis: its importance in human glucose homeos- pool size of tricarboxylic acid-cycle intermediates in
tasis. Diabetes Care 2001;24:382-91. the perfused rat heart. Biochem J 1987;243:853-7.
28. Lteif AN, Schwenk WF. Hypoglycemia in infants and chil- 49. Owen OE, Kalhan SC, Hanson RW. The Key Role of Ana-
dren. Endocrinol Metab Clin North Am 1999;28:619-46. plerosis and Cataplerosis for Citric Acid Cycle Function.
29. Barthel A, Schmoll D. Novel concept in insulin regulation J Biol Chem 2002;277:30409-12.
of hepatic gluconeogenesis. Am J Physiol Endocrinol 50. Ivannikov MV, Macleod GT. Mitochondrial Free Ca2+
Metab 2003;285:e685-92. Levels and Their Effects on Energy Metabolism in Dro-
30. Bergman RN, Ader M. Free fatty acids and pathogenesis sophila Motor Nerve Terminals. Biophys J 2013;104(11):
of type 2 diabetes mellitus. Trends Endocrinol Metab 2353-61.
2000;11:351-6. 51. Koivunen P, Hirsilä M, Remes AM, Hassinen IE, Kiviri­
31. Wallace JC, Barritt GJ. Gluconeogenesis. Encyclopedia of kko KI, Myllyharju J. Inhibition of hypoxia-inducible fac-
life sciences. MacMillan Publishers Ltd, Nature Pub­ tor (HIF) hydroxylases by citric acid cycle intermediates:
lishing Group; 2002. p. 1-8. possible links between cell metabolism and stabilization
32. Bartlett K, Eaton S. Mitochondrial beta-oxidation. of HIF. J Biol Chem 2007;282(7):4524-32.
Eur J Biochem 2004;271:462-9. 52. Ramaiah A, Hathaway JA, Atkinson DE. Adenylate as a
33. Knoop F. Der Abbau aromatischer Fettsäuren im Tier- metabolic regulator. Effect on yeast phosphofructokinase
körper. Beitr Chem Physiol Pathol 1904;6:150-62. kinetics. J Biol Chem 1964;239:3619-22.
34. Lazarow PB, de Duve C. A fatty acyl-CoA oxidizing 53. Hardie DG, Carling D. The AMP-activated protein ki-
system in rat liver peroxisomes; enhancement by clofi- nase-fuel gauge of the mammalian cell? Eur J Biochem
brate, a hypolipidemic drug. Proc Natl Acad Sci USA 1997;246(2):259-73.
1976;73:2043-6. 54. Wrutniak-Cabello C, Casas F, Cabello G. Thyroid
35. Bronfman M, Inestrosa NC, Leighton F. Fatty acid oxi- hormone action in mitochondria. J Mol Endocrinol
dation by human liver peroxisomes. Biochem Biophys 2001;26:67-77.
Res Commun 1979;88:1030-6. 55. Kozak LP, Anunciado-Koza R. UCP1: its involvement and
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

36. Brady PS, Ramsay RR, Brady LJ. Regulation of the long-chain utility in obesity. Int J Obes (Lond) 2008;32(Suppl 7):
carnitine acyltransferase. FASEB J 1993;7(11):1039-44. S32-8.
37. Stephens FB, Constantin-Teodosiu D, Greenhaff PL. 56. Adams SH. Uncoupling Protein Homologs: Emerging
New insights concerning the role of carnitine in the re- Views of Physiological Function. J Nutr 2000;130:711-4.
gulation of fuel metabolism in skeletal muscle. J Physiol. 57. Liu J, Li J, Li WJ, Wang CM. The Role of Uncou-
2007;581(Pt 2):431-44. pling Proteins in Diabetes Mellitus. J Diabetes Res
38. Eaton S, Bartlett K, Pourfarzam M. Mammalian mito- 2013;2013:585897.
chondrial b oxidation. Biochem J 1996;320:345-57. 58. Azzua V, Jastroch M, Divakarunia AS, Brand MD. The
39. Houten SM, Wanders RJ. A general introduction to the regulation and turnover of mitochondrial uncoupling
biochemistry of mitochondrial fatty acid b-oxidation. proteins. Biochim Biophys Acta 2010;1797(6-7):785-91.
J Inherit Metab Dis 2010;33:469-77. 59. Gaubwm AJ, Menzel PH, Boden G, Owen OE. Hepatic
40. Singh H, Beckman K, Poulos A. Peroxisomal beta-oxida- ketogenesis and gluconeogenesis in humans. J Clin Inves
tion of branched chain fatty acids in rat liver. Evidence 1974;54:981-9.
that carnitine palmitoyltransferase I prevents transport 60. McGarry JD, Mannaerts GP, Foster DW. A Possible role
of branched chain fatty acids into mitochondria. J Biol of malonyl-CoA in the regulation of hepatic fatty acid
Chem 1994;269:9514-20. oxidation and ketogenesis. J Clin Inves 1997;60:265-70.
44 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

61. Hegardt FG. Mitochondrial 3-hydroxy-3-methylglutaryl- 81. Shapiro DJ, Rodwell VW. Regulation of hepatic 3-hydroxy-3-
CoA synthase: a control enzyme in ketogenesis. Biochem methylglutaryl coenzyme A reductase and cholesterol
J 1999;338:569-82. synthesis. J Biol Chem 1971;246:3210-6.
62. Boone AN, Chan A, Kulpa JE, Brownsey RW. Bimodal 82. McNamara DJ, Quackenbush FW, Rodwell VW. Regu-
activation of acetyl-CoA carboxylase by Glutamate. J Biol lation of hepatic 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzy-
Chem 2000;275(15):10819-25. me A reductase. Developmental pattern. J Biol Chem
63. Gioodgee AG. Regulation of the activity of acetyl-CoA- 1972;247:5805-10.
carboxylase by palmitoyl coenzyme A and citrate. J Biol 83. Shefer S, Hauser S, Lapar V, Mosbach EH. Diurnal va-
Chem 1972;247(21):6946-52. riation of HMG CoA reductase activity in rat intestine.
64. Saddik SM, Gamble J, Witters LA, Lopaschuk GD. Acetyl- J Lipid Res 1972;13:571-3.
CoA Carboxylase regulation of fatty acid oxidation in the 84. Jurevics H, Hostettler J, Barrett C, Morell P, Toews AD.
heart. J Biol Chem 1993;268(34):25836-45. Diurnal and dietary-induced changes in cholesterol
65. Munday MR. Regulation of mammalian acetyl-CoA synthesis correlate with levels of mRNA for HMG-CoA
carboxylase. Biochem Soc Trans 2002 Nov;30(Pt 6): reductase. J Lipid Res 2000;41:1048-54.
1059-64. 85. Lee JY, Carr TP. Dietary fatty acids regulate acyl-CoA:
66. Fediuc S, Gaidhu MP, Ceddia RB. Regulation of AMP- cholesterol acyltransferase and cytosolic cholesteryl ester
activated protein kinase and acetyl-CoA carboxylase hydrolase in hamsters. J Nutr 2004;134:3239-44.
phosphorylation by primate in skeletal muscle cells. 86. Smith JL, Rangaraj K, Simpson R, Maclean DJ, Nathan-
J Lipid Res 2006;47:412-20. son LK, Stuart KA, et al. Quantitative analysis of the
67. Jensen-Urstad APL, Semenkovich CF. Fatty acid synthase expression of ACAT genes in human tissues by real-time
and liver triglyceride metabolism: housekeeper or mes- PCR. J Lipid Res 2004;45:686-96.
senger? Biochim Biophys Acta 2012;1821(5):747-53. 87. Pramfalk C, Davis MA, Eriksson M, Rudel LL, Parini P.
68. Lambert JE, Parks EJ. Postprandial metabolism of Control of ACAT2 liver expression by HNF1. J Lipid Res
meal triglyceride in humans. Biochim Biophys Acta 2005;46:1868-76.
2012;1821(5):721-6. 88. Chang CC, Chen J, Thomas MA, Cheng D, Del Priore VA,
69. Divertie GD, Jensen MD, Miles JM. Stimulation of li- Newton RS, et al. Regulation and immunolocalization of
polysis in humans by physiological hypercortisolemia. acyl-coenzyme A: cholesterol acyltransferase in mamma-
Diabetes 1991;40:1228-32. lian cells as studied with specific antibodies. J Biol Chem
70. Pasqualini JR. Enzymes involved in the formation and 1995;270:29532-40.
transformation of steroid hormones in the fetal and pla- 89. Chang TY, Chang CC, Cheng D. Acyl-coenzyme A: choles-
cental compartments. J Steroid Biochem Mol Biol terol acyltransferase. Annu Rev Biochem 1997;66:613-38.
2005;97:401-15. 90. Szanto A, Ruys J, Balasubramaniam S. Coordinate diur-
71. Yuan G, Wang J, Hegele RA. Heterozygous familial nal regulation of hepatic acyl-coenzyme A: cholesterol
hyper-cholesterolemia: an underrecognized cause of acyltransferase and cellular levels of esterified cholesterol.
early cardiovascular disease. CMAJ 2006;174:1124-9. Biochim Biophys Acta 1994;1214:39-42.
72. Mandas A, Abete C, Putzu PF, la Colla P, Dessi S, Pa­ni A. 91. Martínez MJ, Hernández ML, Lacort M, Ochoa B. Regu-
Changes in cholesterol metabolism-related gene ex­ lation of rat liver microsomal cholesterol ester hydrolase
pression in peripheral blood mononuclear cells from by reversible phosphorylation. Lipids 1994;29:7-13.
Alzheimer patients. Lipids Health Dis 2012;11:39. 92. Goldstein JL, Dana SE, Faust JR, Beaudet AL, Brown
73. Wang DQ. Regulation of intestinal cholesterol absorp- MS. Role of lysosomal acid lipase in the metabolism of
tion. Annu Rev Physiol 2007;69:221-48. plasma low density lipoprotein. Observations in cultured
74. Hui DY, Howles PN. Molecular mechanisms of choles- fibroblasts from a patient with cholesteryl ester storage
terol absorption and transport in the intestine. Semin disease. J Biol Chem 1975;250:8487-95.
Cell Dev Biol 2005;16:183-92. 93. Ghosh S, Natarajan R, Pandak WM, Hylemon PB, Gro-
75. Weber LW, Boll M, Stampfl A. Maintaining cholesterol gan WM. Regulation of hepatic neutral cholesteryl ester
homeostasis: sterol regulatory element-binding proteins. hydrolase by hormones and changes in cholesterol flux.
World J Gastroenterol 2004;10:3081-7. Am J Physiol 1998;274:G662-8.
76. Martínez MJ, Espinosa-García MT, Maldonado G, Uribe 94. Martínez MJ, Ruiz JI, Lacort M, Ochoa B. Diurnal va-
A, Flores O, Milán R, et al. El colesterol es esencial en el riations of rat liver enzymes catalyzing cholesterol ester
desarrollo embrionario y en el crecimiento celular. Rev hydrolysis. Biochim Biophys Acta 1991;1085:106-11.
Fac Med UNAM 2001;44:168-76. 95. Tanaka M, Yonekura R, Iio T, Tabata T. A diurnal varia-
77. Espenshade PJ, Hughes AL. Regulation of sterol synthesis tion of hepatic acid cholesteryl ester hydrolase activity
in eukaryotes. Annu Rev Genet 2007;41:401-27. in the rat. Lipids 1985;20:46-8.
78. Ness GC, Chambers CM. Feedback and hormonal regula- 96. Goldstein JL, Brown MS, Anderson RG, Russell DW,
tion of hepatic 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A Schneider WJ. Receptor-mediated endocytosis: concepts
reductase: the concept of cholesterol buffering capacity. emerging from the LDL receptor system. Annu Rev Cell
Proc Soc Exp Biol Med 2000;224:8-19. Biol 1985;1:1-39.
79. Segatto M, Trapani L, Marino M, Pallottini V. Age- and 97. Krieger M. The “best” of cholesterols, the “worst” of
sex-related differences in extra-hepatic low-density lipo- cholesterols: a tale of two receptors. Proc Natl Acad Sci
protein receptor. J Cell Physiol 2011;226:2610-6. USA 1998;95:4077-80.
80. Soutar AK. Rare genetic causes of autosomal domi- 98. Olson RE. Discovery of the lipoproteins, their role in fat
nant or recessive hypercholesterolaemia. IUBMB Life transport and their significance as risk factors. J Nutr
2010;62(2):125-31. 1998;128:S439-43.
Capítulo 2  Metabolismo de hidratos de carbono y lípidos 45
99. Trapani L, Segatto M, Pallottini V. Regulation and dere- 104. Wilson PWF. Relation of high-density lipoprotein sub-
gulation of cholesterol homeostasis: The liver as a meta- fraction and apolipoprotein E isoforms to coronary
bolic “power station”. World J Hepatol 2012;4(6):184-90. disease. Clin Chem 1995;41(1):165-9.
100. Green PHR, Glickman RM. Intestinal lipoprotein me- 105. Van der Velde A. Reverse cholesterol transport: Clas-
tabolism. J Lipid Res 1981;22:1153-73. sical view to new insights. World J Gastroenterol
101. Li WH, Tanimura M, Luo CC, Datta S, Chan L. The 2010;16(47):5908-15.
apolipoprotein multigene family: biosynthesis, struc- 106. Tian L, Fu M. The relationship between high density
ture-function relationships, and evolution. J lipid Res lipoprotein subclass profile and plasma lipids concen-
1998;29:245-71. tration. Lipids Health Dis 2010;9:118.
102. Sundaram M, Yao Z. Intrahepatic role of exchangeable 107. Rothblat GH, Phillips MC. High-density lipoprotein
apolipoproteins in lipoproteins assembly and secretion. heterogeneity and function in reverse cholesterol trans-
Arterioscler Thromb Vasc Biol 2012;32:1073-8. port. Curr Opin Lipidol 2010;21(3):229-38.
103. Xiao C, Hsieh J, Adeli K, Lewis GF. Gut-liver interaction
in triglyceride-rich lipoprotein metabolism. Am J Physiol
Endocrinol Metab 2011;301:e429-46.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Página deliberadamente en blanco
C A P Í T U L O 3

Crecimiento fetal y en el primer año


de vida: la prematuridad como condicionante
de obesidad infantil y riesgo de enfermedades
metabólicas
Rebeca Monroy Torres, Jaime Naves Sánchez

INTRODUCCIÓN de sobrepeso y obesidad, que no solo son un


problema de nivel nacional, sino de índole
La etapa in utero o prenatal requiere cuidados mundial.
y atenciones especiales para un buen desarrollo En este capítulo se abordará la deficiencia
y crecimiento, ya que, de lo contrario, condi- nutricional in utero como factor condicionante
ciona varias de las enfermedades metabólicas de las enfermedades metabólicas en la vida
que nos aquejan actualmente 1. Por ejemplo, adulta. El incremento en el tejido adiposo se jus-
si durante el desarrollo fetal las condiciones tifica por las adaptaciones metabólicas in utero,
de alimentación y nutrición no son las ade- pero en la etapa posnatal se explica por una ma-
cuadas, se producirá un déficit en la ganancia yor ganancia de peso en el primer año de vida,
de peso intrauterino y esto llevará a un ma- por encima de las recomendaciones, y, sobre
yor depósito graso a través de un mecanismo todo, por un esquema de alimentación comple-
fisiopatológico conocido como «hiperplasia mentaria inadecuado. El capítulo se desglosará
celular adiposa». Otra de las condiciones que en los siguientes subtemas: importancia de la
conducen a la hiperplasia celular adiposa es vigilancia de la nutrición en el desarrollo fetal
el retardo en el crecimiento intrauterino y la y el primer año de vida, soporte nutricional en
presencia de prematuridad, lo que, dentro de el neonato y su papel con el riesgo metabólico,
sus factores causales, se asocia a presencia de papel de la lactancia y la alimentación comple-
comorbilidades de la madre durante la ges- mentaria, incidencia de la seguridad alimentaria
tación, como preeclampsia, eclampsia, diabetes en los hogares que tienen un niño prematuro
gestacional y obesidad, entre las principales. y de bajo peso al nacer y, finalmente, algunas
La prematuridad y el bajo peso al nacer son acciones de promoción y prevención para la
prevalentes en nuestro país y llevan a mayo- salud. En sus páginas, los autores compartirán
res riesgos metabólicos por la inmadurez de su evidencia científica, junto con la de otros
órganos y sistemas. Además, la mayoría de los investigadores, para el mejor entendimiento y
recién nacidos pretérmino requerirán ser hos- canalización del tratamiento y vigilancia opor-
pitalizados y recibirán soporte nutricional. En tuna en la etapa gestacional y en los primeros
sus investigaciones, los autores encontraron años de vida.
que, con arreglo a los estudios, el soporte nu-
tricional en los prematuros durante la estancia VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN
hospitalaria fue un factor de riesgo metabólico EN EL DESARROLLO FETAL
mayor y de poco impacto en la ganancia de Y EL PRIMER AÑO DE VIDA
peso; también objetivaron una nula vigilancia
y supervisión de la misma. En consecuencia, El desarrollo de varios órganos, aparatos y sis-
las intervenciones en estas etapas son funda- temas comienza durante el desarrollo fetal. Por
mentales para contribuir a disminuir las cifras ejemplo, el desarrollo del corazón comienza en

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 47


48 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

la tercera semana de vida; en el tercer trimestre la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
del embarazo es donde más crece el cerebro, un refiere que la primera causa de morbilidad peri-
crecimiento que se prolonga hasta los 2 primeros natal en 2005 fue la prematuridad, con un 86,5%
años de vida. El tubo digestivo se forma cuando del total. Esta causa se sitúa por delante de las
el embrión se pliega en dirección lateral y hace anomalías congénitas y cromosómicas, como
que la capa del endodermo del disco germinal se defectos de tubo neural, y de las infecciones res-
enrolle en un tubo ventral al tubo neural deriva- piratorias agudas8.
do del ectodermo, hacia la cuarta semana de ges-
tación. El desarrollo del páncreas comienza en el
extremo distal del intestino anterior, pero en este
Importancia de la evaluación
caso se forman dos esbozos en los lados opuestos antropométrica
del tipo digestivo (esbozos ventral y dorsal). En el La evaluación antropométrica en el neonato
ventral se genera el esbozo del hígado. Las células pretérmino es primordial para que la meta a
de los islotes pancreáticos (de Langerhans) se largo plazo sea que estos niños alcancen una
desarrollan hacia la semana 12, y la secreción de adecuada ganancia de peso, como los neonatos
insulina comienza en el quinto mes. Por ello, la a término9-10. Los niños prematuros no siguen el
alimentación desde las primeras etapas del emba- patrón de crecimiento fetal ni el de crecimiento
razo es clave para lograr una adecuada formación de los recién nacidos a término, y evolucionan
del cerebro, que tendrá un efecto en el desarro- en diferentes periodos: primero experimentan
llo del recién nacido2. un retraso de crecimiento posnatal, luego un
Durante la etapa posnatal, en el primer año de periodo de transición y, finalmente, un tiempo de
vida, la lactancia materna aporta los nutrientes recuperación del crecimiento. La evaluación del
necesarios para el crecimiento y el desarrollo del estado nutricional en el primer año de vida debe
recién nacido. La duración recomendada de la incorporar indicadores antropométricos que re-
lactancia materna, según la Norma Oficial Me- flejen el crecimiento intrauterino, las reservas
xicana 043 de 2012, es de 6 meses; a esta edad se energéticas y proteínicas con que se cuenta al na-
comenzaría con la alimentación complementaria. cer (masa muscular y tejido adiposo). De hecho,
La prematuridad y el bajo peso al nacer se la evaluación de la proporcionalidad corporal, a
asocian en un 30% de los casos y conllevan una través del uso de índices antropométricos, per-
mayor morbilidad y mortalidad neonatal. La mite predecir la morbilidad posnatal temprana
definición de nacimiento pretérmino, según la relacionada con retardo en el crecimiento in-
Organización Mundial de la Salud, es aquel que trauterino, dirigida también a evitar condiciones
se produce antes de las 37 semanas de gestación y contrarias, como un mayor incremento de peso
pesa más de 500 g3,4. La prematuridad constituye en la vida posnatal11-12.
uno de principales problemas en los países en Las tres medidas más utilizadas para la eva-
desarrollo, con una prevalencia del 10% del total luación nutricional de los neonatos al nacer son:
de los nacimientos, donde un 20% de los mis- peso, longitud y perímetro cefálico13. El peso para
mos muestra algún tipo de desnutrición, México la edad es considerado la regla de oro para la
presenta una prevalencia de prematuridad del evaluación del crecimiento intrauterino y pos-
8,9%, y un 13,7% corresponde a los centros hos- natal, pero debe acompañarse de una técnica
pitalarios de tercer nivel. Esto explica que las tasas correcta de evaluación y contar con el equipo
de mortalidad perinatal y de nacimientos pretér- adecuado. En las últimas décadas, además del
mino sean consideradas indicadores sensibles peso se han manejado otros parámetros somato-
para evaluar los avances en la salud perinatal4-7. métricos de referencia, como la presencia de una
A escala nacional, en el año 2007 la tasa de na- longitud superior a 45 cm, perímetro torácico
talidad con prematuridad fue del 1,5%. En Gua- mayor de 30 cm y perímetro cefálico superior a
najuato, en 2006, la Secretaría de Salud comunicó 33 cm, entre las principales. Estas características
un aumento del índice de nacimientos pretérmi- sirven para orientar, pero pueden también estar
no del 6 al 10%: 1.783 partos pretérmino, con alteradas por la deficiente nutrición intrauterina
un promedio de 17 nacimientos a la semana. De del producto, aun en los nacidos a término14.
los 1.783 nacimientos pretérmino, 266 no so- Por otra parte, el sexo del neonato es otro fac-
brevivieron por prematuridad extrema. Además, tor que determina el crecimiento, con diferencias
Capítulo 3  Crecimiento fetal y en el primer año de vida 49
notables desde la semana 30 de gestación, pero neonatólogos, que buscarán que el prematuro
apreciables desde la 24. En 1997, Schwartz señaló logre un crecimiento y desarrollo neurológico
que los varones presentan un 5% más de su peso óptimos16-17.
y son un 1,2% más largos que las mujeres. Vigilar El soporte nutricional (SN) es un procedi-
la ganancia de peso es más importante que solo miento sistematizado cuya meta principal es
obtener la interpretación del peso para la edad, mantener bien nutrido a un individuo cuando
ya que permite verificar que el plan de alimenta- cursa con una dolencia que le impida cubrir sus
ción está logrando la meta en el crecimiento del requerimientos energéticos totales o alimentarse
neonato y, sobre todo, que el cálculo energético por vía oral, de manera que se evite la desnutri-
es adecuado a su edad, para evitar una sobre- ción por ayuno prolongado18-20. Actualmente, el
alimentación. Un estudio realizado por Monroy SN forma parte del tratamiento integral del pa-
et al.15 comparó varias de las curvas de crecimien- ciente en estado crítico de cualquier edad, lo que
to utilizadas en prematuros con la considerada ha influido en la disminución de la morbilidad,
como estándar por la OMS, que es la de Williams. la mortalidad, el costo y el tiempo de estancia
Según estos hallazgos, la curva de Jurado-García hospitalaria21.
mostró similitud significativa con la de Williams En 1990 se iniciaron las primeras prácticas de
para los diagnósticos de grande para la edad ges- nutrición temprana en los neonatos de muy bajo
tacional y pequeño para la edad gestacional, lo y extremadamente bajo peso al nacer, con el ob-
que la sitúa en ventaja, debido a que su diseño jeto de disminuir la desnutrición y proporcionar
se basó en población mexicana. A partir de los efectos beneficiosos a corto, medio y largo plazo,
resultados se recomendó utilizar la curva de en un intento por imitar el crecimiento fetal. Este
Williams, Jurado-García y Battaglia-Lubchenco proceso ha resultado complejo, por la inmadurez
para el análisis del crecimiento y desarrollo del fisiológica y las condiciones patológicas a las que
prematuro. Los neonatos mexicanos presentan está sujeto el prematuro22. La práctica del SN en
diferencias en alimentación, genética, cultura y el recién nacido pretérmino ha permitido una
ambiente, que se deberán considerar en el mo- mayor supervivencia, ya que el recién nacido
mento de seleccionar alguna curva, por lo que es pretérmino cursa con varias dolencias propias
importante que el equipo de salud encargado del de la prematuridad que le impiden alimentarse o
cuidado y atención de crecimiento y desarrollo aprovechar los nutrientes necesarios para su de-
del neonato pretérmino (neonatólogo, pediatra, sarrollo y crecimiento21. El SN puede efectuarse
nutriólogo y enfermera) conozca el origen y la mediante tres métodos: nutrición enteral (NE),
utilidad de cada una de las diferentes curvas de nutrición parenteral (NP) y nutrición mixta o
crecimiento. trófica enteral (NM). Esta última se ha descrito
como «un beneficio para los prematuros mien-
tras reciben la NP», y se considera una transición
SOPORTE NUTRICIONAL entre la NP y la NE.
COMO FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES METABÓLICAS Nutrición parenteral
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los neonatos pretérmino plantean frecuen- Varios problemas gastrointestinales originados


temente problemas de alimentación a causa en el neonato pretérmino limitan el uso de la vía
de un desarrollo insuficiente de sus reflejos de enteral para apoyo nutricional. Desde la primera
succión y deglución, su inmadurez digestiva, la vez que se utilizó la NP en un neonato desnutrido
inadaptación de sus respuestas hormonales gas- en 1944, su empleo se ha convertido en práctica
trointestinales y la disminución de su capacidad común16-17,19,23. La NP es el principal apoyo que
de absorción. Por la inmadurez del aparato gas- reciben los neonatos pretérmino. Su objetivo
trointestinal, la mayoría de ellos no tolerarán la principal es permitir que el neonato pretérmi-
alimentación por vía enteral; además, tienen un no adquiera una ganancia de peso y un crecimien-
alto riesgo de presentar enterocolitis necrosante to semejantes a los de un recién nacido a término.
(ECN). Las estrategias de alimentación para dis- Debido a la inmadurez del aparato gastrointes-
minuir o prevenir la aparición de ECN siguen tinal y respiratorio de los prematuros, la NP es
en debate y son un reto importante para los la primera vía de elección de alimentación, cuya
50 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

meta es administrar todos los nutrientes en las de la fórmula, así como la valoración clínica y
cantidades y proporciones adecuadas que el neo- metabólica del paciente antes y durante la NE.
nato pretérmino necesite diariamente, conside- La justificación de iniciar la NE radica en la
rando sus condiciones metabólicas; se adminis- funcionalidad del aparato gastrointestinal, que
tran directamente en una vena de gran calibre19,24. se manifestará con la evolución favorable del
A pesar del conjunto de investigaciones en esta neonato pretérmino.
área, la decisión de iniciar la NP sigue siendo
multifactorial, lo que lleva a dificultades para la Nutrición mixta o trófica
unificación de criterios14,25-27. Por otro lado, la NP La alimentación trófica, definida como «un apor-
presenta contraindicaciones cuando, por ejemplo, te mínimo por vía enteral (8-20 kcal/kg de peso
el tracto gastrointestinal es funcional, si existe al día) sin suspender la NP», se conoce también
inestabilidad hemodinámica o muerte inminente como mixta (NM), debido a que forma parte de
a corto plazo, o cuando la imposibilidad de usar el la transición de la NP a la NE total. La NM se ha
tubo digestivo es inferior a 3 días28. Por todo ello, introducido en la práctica clínica del neonato
se ha recomendado utilizar la NP durante el pretérmino al alimentarlo con volúmenes peque-
menor tiempo posible, para evitar la atrofia gas- ños de sustratos por vía enteral mientras se conti-
trointestinal y favorecer el estímulo de las hormo- núa con la NP, de manera que permita proveer los
nas gastrointestinales que tienen funciones en el nutrientes necesarios y estimular directamente el
proceso de absorción de nutrientes14-26. desarrollo del sistema gastrointestinal31. Varios
Nutrición enteral ensayos clínicos han encontrado un beneficio
al utilizar la NM, al observar que los neonatos
Esta vía es considerada la más fisiológica, debido pretérmino que la reciben de forma temprana
a que se mantienen las funciones normales del presentaron mejor tolerancia a la leche, pruebas
aparato gastrointestinal, como la digestión, la ab- de función hepática dentro de rangos normales,
sorción y la defensa inmunológica; existe la evi- menor enfermedad metabólica ósea y días de
dencia de que estos mecanismos pueden fallar si estancia hospitalaria, así como una adecuada
no se tiene un estímulo gastrointestinal27,29. Por lo ganancia de peso33-34.
tanto, la NE es considerada segura para neonatos Si bien la NP continúa siendo el método de
pretérmino cuando se maneja adecuadamente. alimentación de elección para el recién nacido
El inicio de la NE se ha sugerido como trofis- de muy bajo peso al nacer (<1.000 g), en años
mo, mediante la combinación de NP y pequeños recientes se busca suministrar a los recién naci-
volúmenes de NE. A pesar de los beneficios de la dos pretérmino pequeñas cantidades de alimento
NE, algunas revisiones refieren también riesgos por vía enteral en etapas tempranas del periodo
asociados en neonatos pretérmino, que se deben posnatal, en combinación con la NP. Esto permite
considerar antes de iniciarla29-30. una transición entre la NP y la NE total. El sus-
La NE ha mostrado ciertas ventajas en compa- trato recomendado para el inicio del estímulo
ración con la NP. Por ejemplo, es más económica por NE es la leche materna34-35.
y fisiológicamente segura, además de que mantie-
ne la función gastrointestinal al impedir la atrofia
de las vellosidades, que prevendrá la transloca-
Ganancia de peso durante el soporte
ción bacteriana. Todo lo anterior promoverá la nutricional
ganancia adecuada de peso y el crecimiento25,28,30. Como ya se ha mencionado, la meta del SN es
Estudios en humanos y en animales alimen- favorecer la ganancia de peso y un crecimien-
tados con NP durante un tiempo prolongado to adecuado en los neonatos pretérmino hasta
muestran una pérdida de la estructura y función alcanzar los valores de un niño a término. Para
normal del intestino, a pesar de mantener un es- lograrlo, el suministro de nutrientes debe ser el
tado anabólico. Las vellosidades se atrofian, y el adecuado en cada uno de los tipos de SN, y la
contenido de proteínas y la actividad enzimática vigilancia apropiada del peso permitirá conocer
se ven disminuidos31-32. si el SN está cumpliendo con sus metas y, de for-
La NE puede ser un método seguro y efec- ma oportuna, realizar correcciones26. Durante
tivo de apoyo nutricional, siempre y cuando se los primeros días posteriores al nacimiento se
cumplan algunos requisitos, como la selección espera una pérdida de peso <15%, debido a la
Capítulo 3  Crecimiento fetal y en el primer año de vida 51
disminución en el agua corporal total. Este peso tiene el neonato pretérmino para metabolizar
perdido en agua debe recuperarse en masa grasa y algunos de los nutrientes del sustrato de alimen-
muscular a partir de la segunda semana de vida34. tación14,24,42. En la mayoría de los prematuros, en
Una adecuada ganancia de peso se ha traduci- especial durante el periodo inicial de la NP, se
do en un mejor impacto en el crecimiento y mejor observa hiperglucemia y diuresis osmótica, con
desarrollo neurológico cuando los neonatos pre- pérdida concomitante de electrólitos en la orina
término lleguen a la etapa escolar36. Hay evidencia cuando la cantidad de glucosa en la infusión
suficiente de que la depleción energética conduce excede la tolerancia.
a una insuficiencia en la ganancia de peso en los
neonatos pretérmino e induce alteraciones futu- Complicaciones de la nutrición enteral
ras en el metabolismo o en la función hormonal La NE también tiene algunos riesgos y se pue-
y cardiaca, así como de tipo neurológico, lo que den presentar complicaciones, las cuales se han
resulta en obesidad central, diabetes, enfermeda- clasificado en: gastrointestinales (diarrea, vómito,
des cardiovasculares y bajo rendimiento escolar distensión), mecánicas, metabólicas e infecciosas
a temprana edad36-39. Durante los diferentes tipos (neumonía, sepsis). Las complicaciones meta-
de SN, ya sea NE, NM o NP, se ha documentado bólicas tienen repercusiones en los órganos de
que la ganancia de peso con la NE es favorable, los neonatos pretérmino de cara al futuro; cabe
a diferencia de proporcionar la NP durante un considerar hiperglucemia, hipernatremia, hipo-
tiempo prolongado30. Cabe mencionar que la calemia, hipofosfatemia e hipercalemia14,29,41,43.
ganancia de peso se verá afectada de la misma Las complicaciones metabólicas pueden ser
manera que sus repercusiones futuras en la salud prevenibles por medio de la vigilancia o mo-
de los neonatos pretérmino40 cuando se presentan nitorización de algunos de los parámetros bio-
las complicaciones metabólicas durante el SN y, químicos, indicadores de daño agudo o crónico,
por lo ya mencionado, se señala la importancia como la determinación de glucosa, electrólitos y
de contar con un adecuado manejo del SN, de pruebas de función hepática.
manera que se traduzca en una ganancia adecua- Hay pocos estudios que hayan registrado
da de peso que lleve a un adecuado desarrollo de las complicaciones en neonatos pretérmino;
órganos y que mantenga las funciones fisiológicas en este contexto, Pérez et al. 42 describieron
óptimas en etapas tempranas de la vida17,30. varias complicaciones por tipo de SN en una
La vigilancia adecuada del peso es de impor- unidad de cuidados de pacientes pediátricos de
tancia, por lo que el peso debe evaluarse diaria- 30 días a 14 años de edad sin medición de un
mente. Se debe fijar un horario para su registro, tiempo específico de implementación del SN,
ya sea por la mañana, la tarde o la noche, con ins- y encontraron hipertrigliceridemia en el 3,8%,
trumentos fiables y adecuados para los neonatos hipoglucemia en el 3,8% e hiperglucemia en el
pretérmino. La ganancia de peso recomendada al 2,5%. Para la NE, las complicaciones fueron las
día debe ser de 15-40 g26,10. siguientes: aspiración (2%), vómito (18%), dis-
tensión abdominal (13%), diarrea (11%), restos
Complicaciones del SN y su impacto gástricos (5%), hiperglucemia (4%), hipopota-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

semia (7%), elevación de bilirrubina total (2%),


en los trastornos metabólicos elevación de la -glutamiltransferasa (GGT) y
en los primeros años de vida de la urea (2%). Sin embargo, en este estudio,
A pesar de los beneficios mencionados del SN, las complicaciones descritas no fueron estrati-
este no está exento de problemas y, si no se vigila ficadas por grupo de edad y no se pueden ex-
adecuadamente, puede dar origen a una serie de trapolar, al no conocer qué grupo de edad fue el
complicaciones metabólicas, infecciosas y me- que presentó más complicaciones42. De estas, las
cánicas. Las complicaciones metabólicas se han de mayor trascendencia en los neonatos pretér-
relacionado con complicaciones futuras, como mino han sido hiperglucemia, hipoglucemia y
ya se ha mencionado41. pruebas de función hepática alteradas, así como
elevación del colesterol, los triglicéridos, la urea
Complicaciones de la nutrición parenteral y la creatinina.
Las complicaciones metabólicas se presentan Según las guías de ASPEN, ADA y ESPEN,
como resultado de la inmadurez gástrica que la principal complicación de la NP es la
52 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

hiperglucemia, relacionada con la carga de glu- como hipoglucemia, hiperglucemia, desequili-


cosa en los preparados nutricionales. De acuerdo brio hidroelectrolítico (hipocalemia, hipercale-
con la fisiología y el metabolismo de la glucosa, mia, hiponatremia, hipernatremia), colestasis,
se sabe que una elevación constante de esta sus- hiperazoemia, acidosis metabólica, alcalosis
tancia en sangre también eleva los niveles de metabólica, hiperlipidemia, osteopenia, cál-
insulina22,28-29. Un estudio de casos y controles culos renales y alteraciones de aminoácidos
que evaluó los niveles de insulina y glucosa en plasmáticos, entre los principales28,49-50.
niños que fueron pretérmino encontró altera-
ciones significativas en los niveles de insulina44. Complicaciones y ganancia de peso
La hiperglucemia es un factor pronóstico de durante el soporte nutricional
mortalidad en los prematuros, y en un estudio
se encontró un riesgo de 7,9 para la mortalidad
como condicionantes
en este grupo de edad. Por otro lado, la hiperglu- de las enfermedades metabólicas
cemia constante puede afectar a varios órganos Las prácticas de nutrición varían ampliamen-
y repercutir a medio y largo plazo enel desarro- te en cada una unidad de cuidados intensivos
llo de diabetes mellitus tipo 245. Es importante neonatales y en distintos países. En la mayoría
señalar que la presencia de hiperglucemia no de los hospitales, la alimentación se introduce
solo es contraproducente; también lo es la hi- gradualmente en los primeros días de vida por
poglucemia, cuya causa se debe al déficit en el el riesgo de ECN o cualquier tipo de intolerancia
aporte del SN y que, sobre todo, se da por su a la alimentación que puede resultar inevitable.
suspensión abrupta44. Sus consecuencias se han Un informe de Udaeta-Mora et al.51 en varios
registrado en el estado neurológico, así como en hospitales de la ciudad de México encontró una
el déficit en la ganancia de peso. Por otro lado, variabilidad en el manejo del SN: progresión,
la mayor carga de glucosa en los preparados de métodos, tipo de alimentación y diferentes mo-
NP conlleva, además de una elevación de los ni- mentos en que se llegaba a suspender el SN; estas
veles de glucosa e insulina, un aumento de los observaciones no concuerdan con las prácticas en
triglicéridos, lo que se puede reflejar en hígado las unidades de cuidados intensivos neonatales
graso, que en un inicio se vigila y previene con del país y con los estándares internacionales,
la monitorización de las pruebas de función he- como los señalados por la ADA.
pática26,46. En un estudio realizado en un hospital La restricción en el crecimiento y el bajo
de México con 250 niños de 0 a 16 años de edad pronóstico de su recuperación se han identi-
que tuvieron NP como apoyo, 28 presentaron ficado como algunos de los principales pro-
pruebas de función hepática alteradas; un 22% blemas en los prematuros, especialmente en
tenían triglicéridos alterados, y un 10%, eleva- los de muy bajo peso al nacer. Un tiempo pro-
ción del colesterol47. Otro estudio realizado en longado para alcanzar la alimentación enteral
24 neonatos fallecidos que estuvieron expuestos total se ha relacionado con un pobre desarrollo
a NP durante un periodo superior a 2 semanas neurológico en estos pacientes. La optimización
reveló anormalidades hepáticas histológicas, a de la nutrición enteral sin que lleve al riesgo de
diferencia de los neonatos con NP inferior a 2 ECN tiene que ser una prioridad. Patole52 en su
semanas48. revisión sobre las estrategias actuales para la
La carga osmótica, en forma de glucosa y prevención de la intolerancia a la alimentación
proteínas, se ha relacionado con repercusio- en prematuros, plantea la necesidad de regis-
nes renales en el futuro, de acuerdo con los trar mediante estudios clínicos los signos de
indicadores que miden esta función, como intolerancia a la alimentación para desarrollar
la creatinina y la urea. Kondrup et al.42,49, así estrategias de alimentación mediante bases
como guías del ESPEN, han sugerido vigilar científicas.
durante el SN la presencia de complicaciones Por otro lado, la nutrición parenteral, como
de tipo metabólico por medio de parámetros parte del SN, se considera un componente esen-
bioquímicos 14 con regularidad, como la me- cial de cuidados neonatales para aquellos niños
dición de glucemia, insulina, urea, creatinina, que no toleran la vía enteral. Su uso ha registra-
pruebas de función hepática, electrólitos y do complicaciones, como pruebas bioquímicas
lípidos sanguíneos, para detectar alteraciones alteradas, sepsis, trombosis, extravasación de
Capítulo 3  Crecimiento fetal y en el primer año de vida 53
fluidos y muerte. Estas complicaciones se pue- beneficios de comenzar la alimentación lo más
den reducir mediante un manejo meticuloso de tempranamente posible, algunos estudios de
la NP en respuesta a las anormalidades bioquí- campo han encontrado un tiempo de inicio de la
micas, equipos de nutrición, procedimientos alimentación o del SN hasta de 4 días. Se sabe
para reducir sepsis y mayor capacitación en que este retardo llevará a un déficit en la ganan-
las funciones pericárdicas y pleurales. Com- cia de peso. Así mismo, Horbar17 ha propuesto
plicaciones metabólicas, como hiperglucemia, dar leche materna al inicio del SN. Otro aspecto
hipoglucemia, pruebas de función hepática alte- importante que hay que mencionar fue que la
radas e hipertrigliceridemia, se han relacionado transición de NP a NE se llevó a cabo sin pasar
con repercusiones en varios órganos y sistemas por una NM, por lo que el aporte disminuyó
como el páncreas y el hígado, lo que puede lle- de un momento a otro, y esto explica la menor
var a dolencias como diabetes mellitus tipo 2 ganancia de peso, e incluso la pérdida del mismo,
e hígado graso53. No está claro aún el tiempo con este procedimiento; lo anterior concuer-
de exposición en que se pueden presentar estas da con los hallazgos de Ehrenkranz et al.21.
repercusiones futuras54. Otra causa que puede explicar el déficit en
Uno de los primeros estudios que se realizó la ganancia de peso fue el aporte energético y
en México, en el estado de Guanajuato, tuvo de macronutrientes que, según el porcentaje de
como objetivo analizar la ganancia de peso y adecuación, se situó en un 50% por debajo de las
la presencia de complicaciones durante el SN, recomendaciones. Se encontraron algunas ex-
principalmente las metabólicas, ya que influyen cepciones en prematuros cuya ganancia de peso
en el desarrollo de alteraciones metabólicas fu- fluctuó de nula a un incremento por encima de
turas en la infancia de los neonatos pretérmino. la recomendación; este comportamiento implica
Los resultados se describen a continuación. Para riesgos metabólicos, de igual forma que la pér-
la ganancia de peso, un 50% de los prematuros dida de peso o desnutrición por sí sola. Además,
no mostró una ganancia de peso según las re- algunos prematuros que presentaron una transi-
comendaciones como las de la ADA14. Por otro ción de pérdida de peso con una ganancia mayor
lado, se conoce que, de acuerdo con la fisiología cursaron posteriormente con hiperglucemia y
del neonato pretérmino, se espera una pérdi- GGT elevada. El déficit en la ganancia de peso
da de peso en forma de agua inferior al 15% se ha relacionado con una disminución en el
durante la primera semana, pérdida que debe peso de órganos como el páncreas. La madurez
ser recuperada durante la segunda semana; esta y el desarrollo de este órgano se presentan en las
situación no fue observada en el estudio, ya que últimas semanas de la gestación, y a la presencia
no se obtuvo la recuperación en el porcentaje de prematuridad en estos niños se agrega otro
de peso recomendado en tiempo y forma. Al factor de riesgo a los hallazgos, que se sugiere
calcular el índice ponderal (IP, relación de peso analizar en otros estudios39.
al nacer y talla), se encontraron 30 prematu- En su revisión, Puntis16 señala que los efec-
ros (67%) desproporcionados de los 52 totales tos de las elevaciones constantes de glucosa
(100%), lo cual señala que estos prematuros sérica, según la fisiología y el metabolismo del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cursaron con una desnutrición intrauterina prematuro, elevan los niveles de insulina. Se
según Villar et al.55, quienes señalaron que los ha documentado una asociación de daño en
recién nacidos desproporcionados para su edad el páncreas a edades posteriores 24,38-40, con el
gestacional tienen mayor riesgo de problemas fundamento de que el neonato pretérmino
cardiovasculares y trastornos metabólicos, como cursa con inmadurez de muchos órganos y, por
diabetes no insulinodependiente, esta última consiguiente, de su producción hormonal. Ade-
señalada por Barker38,40. Por ello se debe vigilar el más, Hofman et al.44 y Freire et al.45 señalaron
crecimiento y el desarrollo de estos prematu- que las hiperglucemias han sido consideradas
ros, y con este hallazgo incluir intervenciones a un factor pronóstico de mortalidad en este
corto y largo plazo. grupo de edad, y su constancia puede tener
Varios estudios han recomendado el inicio del implicaciones a medio y largo plazo de cara
SN en el primer día, con pequeñas cantidades a presentar diabetes mellitus. Otros estudios
e incrementos paulatinos según las recomen- han observado que los prematuros que cursan
daciones17,22,28,50,56. Por más que se conozcan los con hipoglucemias pueden tener riesgos en el
54 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

sistema nervioso central que se identificarán nutricional materno y del nivel de bienestar22-23.
a edades escolares 16. Complicaciones como Los recién nacidos (RN) pretérmino integran
hiperglucemia, hiperinsulinemia e hipertri- una población de riesgo con elevados índices
gliceridemia se han vinculado con dolencias de vulnerabilidad y retardo en el desarrollo28,51.
futuras, como diabetes mellitus 2, enferme- La alimentación y la nutrición deficiente en los
dades cardiovasculares y hepatopatías. No se primeros años de vida, además de la inmadu-
conoce con exactitud el tiempo de exposición rez fisiológica y orgánica de los prematuros,
necesario para las repercusiones metabólicas impiden un desarrollo intelectual óptimo, lo
futuras, pero se han realizado descripciones que se reflejará en un bajo nivel escolar y en
fisiopatológicas con los fundamentos de las mayores riesgos de presentar enfermedades
vías metabólicas y su relación con el daño en metabólicas (hipertensión, diabetes mellitus,
órganos y sistemas52,54. aterosclerosis)14,23,25-27.
El estudio realizado por Monroy et al.57 sobre Los aspectos socioeconómicos, como condi-
la ganancia de peso y las complicaciones meta- ciones de vivienda, acceso a servicios públicos y
bólicas resultó de particular importancia para medio familiar, tienen una influencia determi-
generar conocimientos dirigidos a reducir la nante en los hábitos alimentarios, al igual que la
mortalidad de los recién nacidos y el desarro- urbanización y la migración. El hogar constituye
llo de enfermedades metabólicas futuras, lo que el centro primario de aprendizaje de las prácticas
constituye una de las prioridades para la salud y actitudes sobre alimentación y nutrición23. Los
pública de México. Todos estos resultados en factores biológicos entran en interacción con
relación con la literatura apuntan riesgos meta- los económicos, sociales, culturales y psicológicos
bólicos, explicados en términos de ganancia de en una red de influencias mutuas, por lo que la
peso, aporte energético, días de ayuno, días de es- intervención multidisciplinaria permitirá una
tancia hospitalaria y presencia de complicaciones acción oportuna29-30.
metabólicas. El recién nacido prematuro tiene inmadurez
de muchos órganos y de producción hormonal.
PAPEL DE LA LACTANCIA Se sabe que un aumento constante de la glucosa
E INTRODUCCIÓN en sangre aumenta los niveles de insulina, con un
DE LOS PRIMEROS ALIMENTOS elevado riesgo de daño pancreático futuro16-17,23.
Barker40 ha descrito que la nutrición durante el
México cuenta con más de 14 millones de des- embarazo tiene implicaciones para el crecimien-
nutridos y pobres. Según la Encuesta Nacional to y el desarrollo del feto, lo que puede elevar los
de Salud y Alimentación (Ensanut) de 2006 (4), riesgos metabólicos (cardiovasculares, diabetes,
472.890 niños menores de 5 años presentan dislipidemia) en la infancia o la edad adulta.
bajo peso (5%); 1.194.805, talla baja (12,7%), Sin embargo, el tiempo de exposición necesario
y alrededor de 153.000, emaciación (1,6%) en para que estos efectos se produzcan aún no está
todo el país. Llama la atención que, aunque claro25,51. El aumento de peso adecuado se ha
en 2006 la prevalencia de talla baja sigue siendo relacionado con un mejor crecimiento y desa-
mayor en niños de 12-23 meses, la diferencia rrollo neurológico en los niños cuando alcanzan
con los menores de 12 meses no es tan grande la edad escolar25. El bajo consumo de energía
como en 1988 y, especialmente, 1999. La etio- lleva a falta de aumento de peso, mientras que
logía de la prematuridad es multifactorial: fac- los resultados de sobrecarga de alimentos deri-
tores placentarios, maternos, socioeconómicos, van en exceso de peso. Los aumentos y las dis-
ambientales como la exposición al arsénico y de minuciones en el peso inducen alteraciones en
seguridad alimentaria condicionan el desarro- el metabolismo y la producción hormonal, y un
llo fetal y posnatal16,22,58. Entre las principales elevado riesgo de síndrome metabólico de apa-
causas de prematuridadfiguran incremento rición temprana, de diabetes y de enfermedad
de peso durante el embarazo, edad materna cardiovascular51.
(adolescencia), infección de vías urinarias, des- La lactancia materna es la forma óptima
nutrición materna, pobreza, hábitos tabáquico de alimentación para los lactantes 26 . Entre
y consumo de alcohol 17. El peso al nacer del los lactantes prematuros, la alimentación con
neonato es un indicador indirecto del estado fórmula aumenta el riesgo de enterocolitis
Capítulo 3  Crecimiento fetal y en el primer año de vida 55
necrotizante, la maduración cerebral retardada, predominantemente frutas, cereales y azúcares
las puntuaciones más bajas en las pruebas cog- simples, en forma de zumos industriales, refres-
nitivas y de desarrollo, la sepsis y el desarrollo cos y dulces. Se sabe que los zumos industriales
visual retardado. Muchas intervenciones es- y las bebidas carbonatadas son ricos en jarabe
tán diseñadas para aumentar la producción de de fructosa y promueven el aumento de grasa
leche materna. Un estudio de Monroy et al.59-61 abdominal y de peso38. Esto se asocia, a su vez,
en 2012, basado en un seguimiento de los con mayor riesgo de enfermedades crónicas
recién nacidos prematuros al nacer y cuando degenerativas, así como de desarrollar hábitos
cumplieron de 5 a 9 meses de edad, encontró saludables inadecuados40.
una deficiencia de peso al compararla con las En cuanto a los indicadores metabólicos, se
curvas ajustadas a su edad. El 31% de los niños apreciaron diferencias significativas en los valores
estaban desnutridos al nacer y el resto tenía de referencia para hemoglobina, urea y creati-
una nutrición adecuada. Del 59% de los niños nina. Esto podría explicarse por los desequili-
que presentaron unanutrición adecuada en brios de energía y proteína, pero, en la medida
el nacimiento, el 18% cambió a algún grado en que otros parámetros bioquímicos muestren
de desnutrición durante el seguimiento. De los valores dentro del rango normal, se sugiere
los que tenían algún grado de desnutrición al realizar seguimientos a largo plazo para evaluar
nacer, solo el 14% había alcanzado un adecuado las relaciones entre estos marcadores y la inges-
diagnóstico nutricional en el seguimiento. tión de energía en estos niños.
El 27% restante mantuvo algún grado de desnu- Las hormonas que influyen en el crecimiento
trición. El 86% de los niños recibieron lactancia antes del nacimiento son los principales facto-
materna exclusiva durante un promedio de 4,3 res de crecimiento similares a la insulina I y II
meses (intervalo de 1,6 a 5,1). El resto recibie- (IgF-I/II), las proteínas estructurales y la insu-
ron diferentes tipos de fórmulas comerciales, lina. En la etapa posnatal, además de IgF-I/II y
algunas especiales para bebés prematuros. La proteínas estructurales, la tirosina se convierte
introducción de alimentos distintos de la leche en un importante factor de crecimiento21. En
materna comenzó, en promedio, a los 4,3 meses conclusión, en este estudio, tras una evaluación
de edad. Por otro lado, no se observó una dife- de seguimiento, el 59% de los niños tuvieron
rencia significativa al comparar la ingesta real un diagnóstico nutricional adecuado al nacer y
con las recomendaciones para grasa e hidratos el 18% desarrollaron algún grado de desnutri-
de carbono, pero sí para energía y proteínas. ción. Aparte de las personas con algún grado
De los indicadores metabólicos, el 50% de los de desnutrición al nacer, solo el 14% llegó a
niños tenían niveles bajos de hemoglobina, un diagnóstico nutricional adecuado durante
mientras que el 7% padecían hiperglucemia, el seguimiento. El 27% restante siguió mos-
hipercolesterolemia y niveles elevados de GGT trando algún grado de desnutrición. El 86%
y urea, y el 64% tenían hipertrigliceridemia. Los de los niños recibieron lactancia materna ex-
niveles de creatinina estaban dentro del rango clusiva durante un promedio de 4,3 meses. No
normal para el 100% de los niños. Lucas et al.27 hubo diferencias significativas entre la grasa y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

encontraron que los recién nacidos prematuros la ingestión de hidratos de carbono en com-
que recibieron leche materna mostraron una paración con las recomendaciones. La alimen-
mayor ganancia de peso y mejora de la mine- tación complementaria fue a base de azúcares
ralización ósea en el primer año de vida. Es- simples en forma de productos industriales
tudios del mismo autorrefieren que los recién (zumos, refrescos y dulces). Se necesita mejor
nacidos prematuros que fueron amamantados vigilancia dietética y un control más estricto de
durante el periodo neonatal temprano tuvieron estos niños con el fin de evitar las complicacio-
una menor presión arterial y disminución del nes metabólicas, como diabetes, hipertensión
colesterol en proporciones LDL:HDL en las y síndrome metabólico, antes mencionadas.
edades de 13 a 16 que los niños alimentados Los resultados derivados de este estudio han
con fórmula26-27. recomendado que los profesionales de salud
La alimentación complementaria se aportó en ofrezcan un mejor asesoramiento a las ma-
la edad recomendada. Sin embargo, se encontró dres de recién nacidos prematuros y tengan en
que los grupos de alimentos introducidos fueron cuenta los aspectos económicos y demográficos.
56 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

Por lo tanto, se aconseja prolongar el periodo y del nivel de bienestar. Los recién nacidos (RN)
de lactancia, la vigilancia del crecimiento de pretérmino integran una población de riesgo con
bebés prematuros y el desarrollo después del elevados índices de vulnerabilidad y retardo en
alta del hospital. el desarrollo21.
Por lo ya mencionado en secciones anterio-
IMPACTO DE LA CALIDAD res, un recién nacido prematuro se enfrentará a
ALIMENTARIA ACTUAL problemas metabólicos, como una tolerancia
(SEGURIDAD ALIMENTARIA) a la glucosa y una sensibilidad a la insulina alte-
radas, lo que se ha asociado con una patogénesis
Según la Organización Mundial de la Salud temprana de enfermedades como hipertensión,
(OMS), la seguridad alimentaria se define como diabetes mellitus y aterosclerosis 8,62 . Hack
el estado en el cual todas las personas gozan, et al.37,63-66 estudiaron el crecimiento en personas
de forma oportuna y permanente, de acceso de 20 años de edad con antecedentes de bajo
a los alimentos que necesitan en cantidad y peso al nacer y observaron que todas presen-
calidad para su adecuado consumo y utilización taron menor peso y talla que el grupo control,
biológica, garantizándoles un estado de bienes- formado por personas sin antecedentes de bajo
tar que coadyuve al desarrollo humano18,43. El peso al nacer. Concluyeron que todos los sujetos
estado nutricional depende de que se cumplan de estudio tenían un riesgo metabólico. Por otro
condiciones como distribución de alimentos y lado, se ha investigado que la alimentación y la
disposición de los mismos por cada uno de los nutrición deficientes en los primeros años de
integrantes de la familia, de acuerdo con las ne- vida impiden un desarrollo intelectual óptimo,
cesidades individuales; variedad de los alimentos, lo cual se reflejará en bajo nivel escolar, con la
que se mantendrán con una higiene adecuada, y consiguiente pérdida de productividad durante
estado de salud de cada miembro de la familia, la edad adulta7. Si se añade que la mayoría de
que le permita beneficiarse desde el punto de los hogares de niños con prematuridad tienen
vista nutricional de los alimentos consumidos19. dificultades económicas y sociodemográficas
Aspectos socioeconómicos, como las condi- que complican que estos niños tengan o logren
ciones de vivienda, el acceso a los servicios pú- un crecimiento y desarrollo óptimos, como se
blicos y el medio familiar, tienen una influencia demostró en un estudio reciente por los autores,
que determina los hábitos alimentarios de las en vías de publicación, y que se explicará más
familias, así como la urbanización y la migra- adelante, esto empeora los pronósticos nutri-
ción57. La inseguridad alimentaria leve es un es- cionales desfavorables65-66.
tado de estrés económico. La inseguridad media
es un poco más severa e implica estrategias de Situación alimentaria (prácticas
alimentación que sacrifican la calidad y/o la
cantidad de alimentos que consumen los miem-
de alimentación) y nutricional
bros del hogar. La inseguridad grave presenta durante el embarazo
una clara insuficiencia en la capacidad alimen- En unos estudios presentados por Monroy
taria del hogar, en la que no todos los miem- et al. 61 sobre la descripción de la situación
bros cuentan con una alimentación suficiente socioeconómica de los hogares de niños con
ni regular22. prematuridad 59-61,67 se obtuvo una fotografía
La etiología de la prematuridad es multifac- aproximada de la situación de la mujer y la fa-
torial; factores placentarios, maternos, socioeco- milia del RN prematuro en México. La pobreza
nómicos y de seguridad alimentaria condicionan es el determinante de morbimortalidad más
el desarrollo fetal y posnatal. Entre algunas de las importante del mundo. En todas las naciones,
causas de la prematuridad en los recién nacidos para disminuir las cifras de desnutrición se
(RN) se pueden mencionar incremento de peso requiere un abordaje integral, que incluye una
durante el embarazo, edad de las madres (adoles- intervención no solo médica y nutricional, sino
cencia), infección en vías urinarias, desnutrición económica y social68.
materna, pobreza, tabaquismo y consumo de La vigilancia del desarrollo y el crecimiento
alcohol21. El peso del neonato al nacer es un in- de los prematuros durante el primer año de vida
dicador indirecto del estado nutricional materno es una preocupación de escala mundial en la que
Capítulo 3  Crecimiento fetal y en el primer año de vida 57
deben considerarse los aspectos cuantitativos de la alimentación de la población mexicana, lo
(situación nutricional y de alimentación) y cua- que mantiene el equilibrio en cantidad y calidad
litativos (situación económica, demográfica y de los nutrientes, principalmente de las proteí-
social). Estas acciones son de importancia para nas de alto valor biológico. No obstante, debido
prevenir desnutrición(por deficiencia en la inges- a los cambios de estilo de vida, su consumo está
tión) y obesidad (por exceso en la ingestión con afectado. En lo que respecta al grupo de grasas
un desequilibrio), alteraciones metabólicas que y proteínas de origen animal, la fuente principal
conllevan una mayor vulnerabilidad hacia el de- son las aves de corral y el cerdo. El consumo
sarrollo de enfermedades crónico-degenerativas de manteca de cerdo aún prevalece en familias de
en el futuro. población rural76. Aunque la mayoría de las ma-
Como causa subyacente de estos problemas se dres tomaron complejos polivitamínicos, gran
ha señalado la distribución desigual de recursos, parte de ellas comenzaron a hacerlo una vez
conocimientos y oportunidades entre los miem- conocido el embarazo77.
bros de la sociedad. Según los resultados de este En su mayoría, las pacientes procedían de
estudio, dentro de las variables antropométricas comunidades urbanas y recibieron el control
se observó que el peso, la longitud y el períme- prenatal mayoritariamente en el centro de salud
tro cefálico promedio al nacer fueron bajos, de de origen, con la limitación de las distancias, pér-
acuerdo con las recomendaciones, lo que con- dida de tiempo y el riesgo a perder una cita por
cuerda con las alteraciones nutricionales en este estos acontecimientos. Lo anterior puede explicar
grupo de edad que han sido descritas69-70. el registro de atención prenatal en servicios pri-
Las mujeres del estudio eran jóvenes y pobres, vados como una opción, además de señalar que,
con enfermedades crónicas durante el embarazo, en situaciones de emergencia obstétrica, debían
como obesidad, diabetes gestacional, hiperten- forzosamente acudir al hospital más cercano.
sión y preeclampsia, así como atención prenatal En la mayoría de los casos, esta situación cons-
deficiente, unas características ya descritas en los tituía un riesgo para la salud del recién nacido
estudios de Arias et al.71 y Cruz et al.5. La adoles- prematuro y de la madre, al no contarse con toda
cencia es uno de los factores con mayor riesgo de la infraestructura.
parto pretérmino5. La situación de estrés y la falta
de formación en lactancia materna de muchos
profesionales en las maternidades explicarían las ACCIONES DE PROMOCIÓN
dudas de la madre sobre la idoneidad o no de la Y PREVENCIÓN DE LA SALUD:
lactancia materna72-75. Garantizar la instauración REFLEXIÓN FINAL
de la lactancia materna es fundamental en todo
RN en general, y especialmente en los prematuros Por lo ya mencionado, las condiciones de promo-
en particular, con ahorro de costes económicos y ción durante la etapa fetal y en el primer año de
movilidad materna e infantil. vida son primordiales para contribuir a la pre-
En cuanto a las características socioeconómi- vención de enfermedades crónicas degenerativas.
cas, la población empobrecida carece de recursos El retardo del crecimiento que condiciona una
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

económicos suficientes para asegurar un acceso mayor hiperplasia adiposa abdominal y, con ello,
alimentario, aunque estén disponibles en los un ahorro eficiente de energía futuro en estos
mercados locales o regionales. Es necesario in- niños impone también un mayor riesgo metabó-
crementar los esfuerzos en materia de orienta- lico si el neonato pretérmino no cuenta con las
ción alimentaria en los programas ya existentes, condiciones necesarias para un buen crecimiento
para incrementar la ingesta de frutas y verduras y desarrollo. Sin embargo, dada la situación de
y disminuir el consumo de refrescos azucarados. inmadurez fisiológica, unida a un mayor reque-
En cambio, el consumo del grupo de cereales y rimiento energético, los prematuros requerirán
tubérculos representado por la tortilla se cubría un soporte nutricional que, por lo observado,
todos los días. A pesar de que el frijol es conside- supone riesgos metabólicos si no se cuenta con
rado la base de la alimentación del mexicano, se las medidas y las condiciones necesarias.
detectó un consumo bajo; un 51% lo consume La mayoría de los hogares que reciben un neo-
diariamente. Este grupo de alimentos, junto con nato prematuro no cuentan con las condiciones
el grupo de cereales y tubérculos, ha sido la base económicas para afrontarlo. Además, padecen
58 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

inseguridad alimentaria, lo que lleva a ofrecer of Clinical Dietetics. 2nd ed. USA: American Diet
alimentos de mayor aporte energético pero baja Association; 2003. p. 127-43.
15. Monroy-Torres R, Ramírez-Hernández SF, Guzmán-
calidad nutricional. Las buenas prácticas de ali- Bárcenas J, Naves-Sánchez J. Comparación de cinco
mentación y la vigilancia nutricional durante el curvas de crecimiento de uso habitual para prematuros
desarrollo fetal, que afecta a los cuidados durante en un hospital público. Revista de Investigación Clínica
el embarazo y en el primer año de vida, influi- 2010;2(62):121-7.
16. Puntis JWL. Nutritional support in the premature new-
rán en la calidad de vida de muchos niños y, por born. Postgraduate Med J 2006;82(965):192-8.
consiguiente, de adultos, lo que se traducirá en 17. Horbar JD, Plsek PE, Leahy K. NIC/Q 2000: establishing
un descenso de enfermedades metabólicas, como habits for improvement in neonatal intensive care units.
diabetes e hipertensión. Pediatrics 2003;111(Suppl.):e397-410.
18. Athié AAJ. NPT vs NET. Nutr Clin 2000;3:24-8.
19. Jasso L. Neonatología práctica: Nutrición y metabolismo.
BIBLIOGRAFÍA 5.ª ed. México: El Manual Moderno; 2002. p. 165-223.
20. Rigo J, Santierre J. Nutritional needs for premature
1. Anderson M, Hay W. Retardo del crecimiento intrau- infants: current sigues. J Pediatr 2006;S80-8.
terino y el neonato pequeño para la edad gestacional, 21. Ehrenkranz RA, Younes N, Lemons J. Longitudinal
neonatología fisiopatología y manejo del recién nacido. growth of hospitalized very low birth weight infants.
5.ª ed. EUA: Panamericana; 2001. p. 411-3. Pediatrics 1999;104:280-9.
2. Sadler TW. Langman. Fundamentos de embriología 22. Ward RM, Beachy JC. Neonatal complications following
médica. Buenos Aires: Panamericana; 2006. preterm birth. BJOG 2003;110(Suppl. 20):8-16.
3. Sauve R, Carver J. Feeding after discharge: growth, 23. Fuchs TV. Resultados de investigaciones in vitro sobre
development and long-term effects. Tsang R, Uauy R, la fórmula para alimentación enteral AMTF. Nutr Clin
Koletzco B, Zlotkin S, editors. En: Nutrition of the pre- 1998;1(Supl. 1):13-4.
term infant. Scientific basis and practical guidelines. 2nd 24. American Academy of Pediatrics (AAP). Committee on
ed. Cincinnati: Digital, Educational Publishing; 2005. Nutrition. Commentary on parenteral nutrition. Pedia-
p. 357-81. trics 1983;71:547-52.
4. Vargas GA, Cabañas MJ, Torres GL, Barra BA. Na- 25. Ahmed M, Irwin S, Tuthill DP. Education and evidence
cimiento pretérmino por indicación médica. Con- are needed to improve neonatal parenteral nutrition
secuencias maternas y fetales. Ginecol Obstet Mex practice. JPEN J Parenter Enteral Nutr 2004;28(3):176-9.
2002;70(3):153-60. 26. Pamela D, Pharm D, Patti F. Ciencia y práctica del apoyo
5. Cruz Laguna G, González Balmaseda A, Uribasterra nutricional. Apoyo nutricional en neonatología. ASPEN.
Campos A. Prevención de la prematuridad: ¿sueño o Intersistemas 2001;4:323-37.
realidad? MEDISAN 2005;9(2). 27. Ruy-Díaz-Reynoso JA. Riesgo-beneficio de la nutri-
6. Cuevas A. Gaceta de comunicación interna publicada ción enteral: una visión clínica y científica. Nutr Clin
por la Dirección General de Comunicación Social de la 1998;1(Supl. 1):18-20.
Secretaría de Salud 2004;20:18. Disponible en: http:// 28. Slone S. Nutritional support of the critically ill and
portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/gaceta_ injured patient. Crit Care Clin 2004;20:135-57.
marzo.pdf. [Acceso el 17 de agosto de 2013.] 29. Premji SS. Enteral feeding for high risk neonates:
7. Villanueva-Egan LA. Epidemiología y costos del parto A digest for nurses into putative risk and benefits to
pretérmino. Ginecol Obstet Mex 2007;75:S4-9. ensure safe and comfortable care. J Perinatol Neo Nur
8. Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG). Disponible 2005;19(1):59-71.
en: www.guanajuato.gob.mx/ssg. [Acceso en diciembre 30. McClure RJ, Newell S. Randomised controlled study of
de 2012.] clinical outcome following trophic feeding. Arch Dis
9. Adamkin DH. Manejo nutricional en el recién nacido de Child Fetal Neonatal 2000;82:F29-33.
muy bajo peso al nacer. Neo Reviews 2006;7(12):602-7. 31. Bitrich S, Philipona C, Hammon HM, Romé V. Preterm
10. Cícero F, Rubens F. Evaluación nutricional del recién as compared with Full-Term neonatal calves is charac-
nacido. Nutrición Clínica 2003;6(4):374-80. terized by morphological and functional immaturity of
11. González P, Gómez RM, Castro R, Nien JK, Merino P, the small intestine. J Diary Sci 2004;87:1786-95.
Etchegaray BA, et al. Curva nacional de distribución de 32. Dunn I, Hulman S, Weiner J, Kliegman R. Beneficial
peso al nacer según edad gestacional. Chile, 1993 a 2000. effects of early enteral feeding on neonatal gastrointes-
Rev Med Chile 2004;132:1155-65. tinal function: Preliminary report of a randomized trial.
12. WHO. Physical status: the use and interpretation of J Pediatr 1998;112:622-9.
anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. 33. Fuentes del Toro S. Nutrición, cirugía y terapia intensiva:
Technical Report Series No. 854. Disponible en: http:// Apoyo nutricional artificial. México: El Manual Moder-
www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/ no; 2004. p. 653-79.
en/index.html. [Acceso en abril de 2013.] 34. Philip AG. Alimentación inmediata de los recién nacidos
13. Perreira G, Georgieff K. Nutritional assessment. En: prematuros. Pediatr Rev 2004;25(3):115-8.
Polin R, William F, editors. Fetal and neonatal physiology. 35. Koletzko B, Goulet O, Hunt J, Krohn K, Shamir R.
Philadelphia: Saunders; 1992. p. 277-90. Parenteral Nutrition Guidelines Working Group
14. Nevin-Folino N. Nutrition assessment of premature ESPGHAN, ESPEN. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005;41
infants. En: Nevin-Folino NF, editor. Pediatric Manual (2):1-87.
Capítulo 3  Crecimiento fetal y en el primer año de vida 59
36. Alexander GR, Himes JH, Kaufman RB, Mor J, Bogan 56. Perlman M, Kirpalani H. Appendix 7: Normal values. En:
MA. United States National References for fetal Growth. Perlman M, editor. Residents Handbook of neonatology.
Obstet Gynecol 1996;87:163-8. Toronto: Mosby; 1992. p. 274-83.
37. Hack M, Schluchter M, Cartar L, Rahman M, Cuttler L, 57. Monroy-Torres R, Velásquez A, Ortiz A. Programa de
Borawski E. Growth of very Low birth infants to age 20 oportunidades sobre la seguridad alimentaria y nutricio-
years. Pediatrics 2003;112(1):e30-7. nal en Atarjea: desde la percepción de sus participantes.
38. Barker DJ, Hales CN, Fall CH, Osmond C, Phipps K, Avances en seguridad alimentaria y nutricional. Revista
Clark PM. Type 2 (non-insuli-dependent) diabetes me- de la Universidad de Costa Rica 2010;1(1):63-73.
llitus, hypertension and hyperlipidaemia (syndrome X): 58. Ahmed S, Mahabbat-e Khoda S, Rekha RS, Gardner RM,
relation to reduced fetal growth. Diabetol 1993;36:62-7. Ameer SS, Moore S, et al. Arsenic-Associated Oxidative
39. Nicolini U, Hubinont C, Santolaya J, Fisk NM, Rodeck Stress, Inflammation, and Immune Disruption in Hu-
CH. Effects of fetal intravenous glucose challenge in man Placenta and Cord Blood. Environ Health Perspect
normal and growth retarded fetuses. Horm Metab Res 2011;119:258-64.
1990;22:426-30. 59. Monroy-Torres R, Naves-Sánchez J, Ortega-García J.
40. Barker DJ. Mother, babies and health in later life. 2nd ed. Breast Feeding and Metabolic Indicators in Mexican
Edinburgh: Churchill Livingstone; 1998. Premature Newborns. Rev Inves Clin 2012;64(6).
41. Serrano ME, Mannick EE. Alimentación enteral. Pediatr 60. Monroy-Torres R, Mendoza A, Ruiz S. Manejo de la
Rev 2004;25(6):213-9. Terapia Nutricional en Prematuros de un Hospital
42. Pérez JL, Martínez PD, López J, Ibarra I, Pujol M. Nu- de Guanajuato, México. Nutr Clin Diet Hosp 2012;
trición artificial en las unidades de cuidados intensivos 32(3):47-56.
pediátricos. An Pediatr (Barc) 2005;62(2):105-12. 61. Monroy-Torres R, López-López M, Naves Sánchez J.
43. Shils M, Brown RO. Nutrición parenteral. En: Shills M, Prácticas de alimentación, nutrición y situación socio­
Olson J, Shike M, Ross AC, editors. Nutrición en salud y económica en hogares con niños prematuros en Guana-
enfermedad. 9.ª ed. EUA: McGraw-Hill; 2001. p. 1921-58. juato (México). Ann Pedia; 2012.
44. Hofman PL, Regan F, Jackson WE, Jefferies C, Knight DB, 62. Angulo Vázquez J, Cortés Sanabria L, Torres Gómez LG,
Robinson EM, et al. Premature birth and later insulin Aguayo Alcaraz G, Hernández Higareda S, Ávalos Nuño
resistance. N Engl Med 2004;351(21):2179-86. J. Análisis de la mortalidad materna, en tres periodos,
45. Freire AX, Bridges L, Umpierrez GE, Kuhl D, Kitabchi en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del Centro
AE. Admission hyperglycemia and other risk factors Médico Nacional de Occidente. Ginecol Obstet Méx
as predictors of hospital mortality in a medical ICU 2007;75(7):384-93.
population. Chest 2005;128(5):3109-16. 63. Sánchez-Padrón A, Bello-Vega M, Somoza M. Enferme-
46. Gura KM. Parenteral nutrition associated cholestasis in dad hipertensiva del embarazo en terapia intensiva. Rev
the pediatric patient: a review of preventive measures Cubana Obstet Ginecol 2004;30(2).
and therapeutic interventions. Parenteral Nutr Assoc 64. Cífková R. Hypertension in pregnancy. Vnitrní Lékarství
1996;1(2):99-107. [VnitrLek] 2006;52(3):263-70.
47. Zarate P, Valente A, Mendicoa L, Viveros F. Alteración de 65. Joerin VN, Dozdor LA, Brés SA. Preeclampsia eclamp-
las pruebas de funcionamiento hepático en niños con sia. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina
nutrición parenteral. Nutr Clin 1998;1(3):128-31. 2007;165:20-5. Disponible en: http://www.med.unne.
48. Zambrano E, El-Hennawy M, Ehrenkranz RA, Zelterman edu.ar/revista/revista165/5_165.pdf. [Acceso en agosto
D, Reyes-Mugica M. Total parenteral nutrition induced de 2013.]
liver pathology: an autopsy series of 24 newborn cases. 66. Bodnar LM, Catov JM, Klebanoff MA, Ness RB, Roberts
Pediatr Dev Pathol 2004;7(5):425-32. JM. Prepregnancy body mass index and the occurrence
49. Kondrup J, Allison SP, Elia M, Plauth M. ESPEN guide­ of severe hypertensive disorders of pregnancy. Epidemio-
lines for nutrition screening. Clin Nutr 2002;22(4):415-21. logy 2007;18(2):234-9.
50. Carreño DW. Manual práctico de nutrición parenteral 67. Monroy-Torres R, Macías AE, Ponce-De León S, Barbosa-
en pediatría. Colombia: Panamericana; 2002. Sabanero G. Weight Gain and Metabolic Complications
51. Udaeta-Mora E, Martinez-De-Castro GT, Perez-Marin P, in Preterm Infants with Nutritional Support. Rev Inves
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Carmona-Rodriguez M. Enteral nutrition in the preterm Clin 2011;63(3):241-9.


and term newborn with low birth weight. Gac Med Mex 68. Andrien M, Beghin I. Nutrición y comunicación: de la
2005;141(4):283-90. educación en nutrición convencional a la comunicación
52. Patole S. Strategies for prevention of feed intolerance social en nutrición. México: Universidad Iberoamerica-
in preterm neonates: a systematic review. J Mater Fetal na; 2001. p. 14, 15, 37, 38, 39.
Neonatal Med 2005;18(1):67-76. 69. Cooke RW, Foulder-Hughes L. Growth impairment in
53. Shulman RJ, Philips S. Parenteral nutrition in In- the very preterm and cognitive and motor performance
fants and children. J Pediatrics Gastroenterol Nutr at 7 years. Arch Dis Child 2003;88:482-7.
2003;36:587-607. 70. Benson-Pernoll M. Obstetricia y ginecología. 10.ª ed.
54. Donovan R, Puppala B, Angst D, Coyle BW. Outcomes of McGraw Hill; 2003. 541-8.
early Nutrition Support in extremely low-Birth-Weight 71. Arias MG, Torres M. Factores prenatales relacio-
infants. Nut Clin Practice 2006;21(4):395-400. nados con la prematuridad. Rev Cubana Pediátrica
55. Villar J, De Onis M, Kestler E, Bolaños F, Cerezo R, 2001;73:11-5.
Bernedes H. The differential neonatal morbidity of the 72. Poë DS, Pinelli J. Variables associated with parental
intrauterine growth retardation syndrome. Am J Obstet stress in neonatal intensive care units. Neonatal Network
Gynecol 1990;163:151-7. 1997;16:29-37.
60 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

73. Gennaro S, York R, Brooten D. Anxiety and depression 75. Ruiz AL, Ceriani JM, Cravedi V, Rodríguez D. Estrés y
in mothers of low birth weight and very low birth weight depresión en madres de prematuros: un programa de
infants from birth through five months. Iss Comp Pedia- intervención. Arch Argent Pediatr 2005;1:36-45.
tric Nurse 1990;13:97-109. 76. De Chávez M, Valles V, Blatter F, Ávila A, Chávez A. La
74. Cravedi V, Ruiz AL, Ceriani Cernadas J, Rodríguez D, alimentación rural y urbana y su relación con el riesgo
Fustiñana C. Stress and depression in mothers of pre- aterogénico. Sal Pub Mex 1993;6:651-7.
mature infants: Evaluation of a psychosocial intervention 77. Torres TF. Aspectos regionales de la seguridad ali-
model in the NICU, a randomized controlled study. mentaria en México. Revista de información y análisis
Pediatric Academic Societies Annual Meeting. Ped Res 2002;22.
1999;222A(1303):4.
C A P Í T U L O 4

Obesidad y síndrome metabólico


Tlayuhua Rodríguez García, Edhy Maycelia Gutiérrez Espinosa,
Mario Alberto Coello Moreno

INTRODUCCIÓN en adelante de las tablas de IMC para edad y


sexo de la Organización Mundial de la Salud 1.
La obesidad es un problema de salud pública en México, como el resto del mundo, afronta des-
México, con una tendencia que ha aumentado de hace varias décadas este problema de salud
dramáticamente en los últimos años, siendo los ni- impactante en diversas esferas (salud, economía,
ños en etapa preescolar y escolar los más propen- educación, psicología social, entre otras) debido
sos a presentar este tipo de desorden metabólico, a la magnitud que representa en diversos grupos
debido a muchos cambios sociales, económicos, etarios y a su papel bien identificado como factor
culturales y alimentarios. La OMS afirmó que en de riesgo de diversas enfermedades. El aumento
los últimos 20 años la obesidad tuvo un incremen- en la prevalencia de obesidad en México se en-
to de más del 30% en México, ligeramente mayor cuentra entre los más rápidos documentados
que en Estados Unidos. Derivado de la obesidad a escala mundial. Sin embargo, en los últimos
y sus comorbilidades, el síndrome metabólico ha 6 años se observa una desaceleración impor-
emergido como un reto clínico que se conside- tante, que puede deberse a una combinación
ra un factor de riesgo cardiovascular múltiple, de factores.
y que clínicamente se caracteriza por obesidad Para este fenómeno, que está ocurriendo
abdominal, hipertrigliceridemia, dislipidemia en algunos otros países, se han propuesto di-
aterogénica (bajos niveles de lipoproteínas de alta versas explicaciones, entre las cuales destacan
densidad, colesterol HDL, hipertensión arterial, dos: a) equilibrio de saturación, es decir, cada
hiperglucemia, resistencia a la insulina). Este sín- vez existen más miembros de la población con
drome también está caracterizado por un estado alta susceptibilidad a desarrollar peso excesivo
protrombótico e inflamatorio. (por razones genéticas o de otra índole), que
Con fines prácticos y didácticos, este capítulo constituye el techo en la prevalencia al que se
pretende abordar todos los conceptos y factores está llegando ya en la población mexicana, y
relacionados con las causas, consecuencias y tra- b) efecto de intervenciones, dado que los factores
tamiento de la obesidad y el síndrome metabóli- de riesgo inmediatos (relación ingesta-gasto de
co, con el objetivo de contar con las herramientas energía) se han modificado como resultado de
necesarias para generar estrategias de prevención acciones gubernamentales de regulación o edu-
y mejorar la calidad de vida de los individuos que cación, o del aumento en la conciencia colectiva
padezcan estos desequilibrios metabólicos. o en ciertos grupos sociales sobre los efectos
adversos de la obesidad, o de la aplicación de
OBESIDAD normas sociales surgidas de la presentación
del problema como una realidad latente en
La obesidad se ha descrito como «la enfermedad medios masivos de difusión o de campañas
caracterizada por el exceso de tejido adiposo en colectivas de concienciación y educación2. Por
el organismo». Se determina cuando en las per- lo anterior, hoy en día la obesidad no puede ni
sonas adultas existe un índice de masa corporal debe ser tratada como una condición patoló-
(IMC) igual o mayor a 30 kg/m2 y, en los adultos gica aislada con el único objetivo de la pérdida
de estatura baja, igual o mayor a 25 kg/m2. En de masa corporal total, sino como un estado
menores de 19 años, la obesidad se determina de alteración de los niveles de la composición
cuando el IMC se encuentra desde el percentil 95 corporal, a cada uno de los cuales se aplicará el

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 61


62 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 4-1.  Modelo de cinco niveles de la composición corporal. LEC, líquido extracelular; LIC, líquido intracelular;
SEC, sólidos extracelulares; SIC, sólidos intracelulares. (Adaptado de Mataix Verdú J. Tratado de Nutrición y Alimentación.
Barcelona: Océano; 2001.)

análisis que se requiera, según el organismo que adiposas, generalmente relacionada con eta-
se esté evaluando (fig. 4-1)3-11. pas infantiles o en el periodo de la pubertad.
Cuando no existe un correcto equilibrio en • Obesidad hipertrófica. La característica princi-
los componentes corporales, particularmente pal es el aumento en el tamaño del adipocito.
en los compartimentos grasos, las capacidades Es la que más se observa en la etapa adulta.
orgánicas se ven afectadas, lo que limita consi-
derablemente la vida de quienes se encuentran Por la distribución del acúmulo graso
en este estado de alteración. Los profesionales • Obesidad abdominal o androide. La grasa se
de la nutrición en formación o titulados encon- acumula en la zona abdominal y provoca un
trarán en este capítulo un panorama general de aumento en la circunferencia de la cintura, lo
la obesidad en el contexto actual que requiere que incrementa el riesgo de comorbilidades,
intervenciones precisas para su prevención y como hipertensión arterial o diabetes me-
tratamiento. llitus. Afecta directamente a las funciones
coronarias y cerebrales.
Clasificaciones de la obesidad • Obesidad pelviana o ginecoide. La acumula-

Debido al interés que despierta esta condición ción se genera en la zona pélvica, lo que de-
patológica, según su enfoque se puede clasificar sencadena incrementos en las medidas de la
de diversas formas. circunferencia de la cadera. Su relación es rela-
tivamente baja con el riesgo de enfermedades
Por el número de adipocitos cardiovasculares, aunque esto no significa que
• Obesidad hiperplásica. Caracterizada por deba permitirse la acumulación excesiva de
la multiplicación en el número de células grasa en esta zona.
Capítulo 4  Obesidad y síndrome metabólico 63
Por grado o magnitud Quetelet expresa que «si el hombre creciera igual-
El grado de obesidad suele definirse clínicamente mente en las tres dimensiones, el peso debería ser
con el índice de masa corporal (IMC), también función cúbica de la estatura. Durante el primer
llamado índice de Quetelet, que se calcula con la año de vida, el aumento del peso es mucho mayor
siguiente operación: que el de la estatura. Después del primer año de
vida y hasta el fin del desarrollo, el peso aumenta
IMC = peso(kg)/estatura(m)2 como el cuadrado de la estatura»4.
En un estudio realizado por Garrow y Webster
El índice aparece por primera vez en la obra en 1985, se midió el contenido de grasa corporal en
de Alphonse Quetelet Sur l’homme et le dévelop- 104 mujeres y 24 hombres, de 14 a 60 años de edad,
pement de sesfacultés. Essai d’une physique sociale mediante tres métodos: densidad corporal, con-
(1835), que resume sus investigaciones en es- tenido corporal de agua y contenido corporal de
tadística aplicada a variables antropométricas y potasio. El promedio de estas tres determinaciones
del comportamiento social. Como antropómetra, para cada paciente fue llamado «valor verdadero»
del contenido corporal de grasa. En sus conclusio-
nes, los investigadores señalaron que el índice de
TABLA 4-1.  Clasificación del IMC según la OMS Quetelet ha sido subestimado como una medida
Riesgo de la obesidad en adultos, que es un método fácil de
de enfermedades aplicar a sujetos con cualquier grado de obesidad y
Clasificación IMC (kg/m2) asociadas que, según su experiencia, proporciona una aproxi-
Bajo peso 18,5 Bajo mación al exceso de grasa no mucho menos precisa
Valores normales 18,5 a 24,9 Normal que otros métodos especializados de laboratorio4.
Sobrepeso ≥25 — Para interpretar los resultados del IMC, se
Preobeso 25 a 29,9 Incrementado
Obeso grado I 30 a 34,9 Moderado puede utilizar la tabla establecida por la OMS
Obeso grado II 35 a 39,9 Grave (tabla 4-1)14, la NOM-043-SSA-2012 (tabla 4-2) o
Obeso grado III ≥40 Muy grave la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad
Adaptado de WHO, 2004. (SEEDO) (tabla 4-3).

TABLA 4-2.  Clasificación del IMC según la NOM-043-SSA-2012 — Clasificación del estado nutricional
según el IMC, perímetro de cintura y riesgo asociado de enfermedad, para mayores de 20 años*
IMC
Riesgo de comorbilidad*
en relación con el
perímetro de cintura
aumentado: Puntos
Riesgo de Hombres >90 cm de corte
Clasificación comorbilidad* Mujeres >80 cm principales Puntos de corte adicionales
Bajo peso Bajo, pero — <18,5 Norma Oficial Mexicana
Delgadez severa con riesgo NOM-008-SSA3-2010, para
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

<16
Delgadez para otros 16-16,9 el tratamiento integral del
moderada problemas sobrepeso y la obesidad (Diario
Delgadez leve clínicos 17-18,49 Oficial, 4 de agosto de 2010)
Intervalo normal Aumentado 18,5-24,9 En población En adultos de
adulta estatura baja
general Mujer <1,5 m y
hombre <1,6
Sobrepeso Aumentado Alto ≥25 >25-29,9 23-25
Preobesidad 25-29,9
Obesidad Alto Muy alto ≥30 ≥30 ≥25
Obesidad grado I 30-34,9
Obesidad grado II Muy alto Extremadamente alto 35-39,9
Obesidad grado III Extremadamente ≥40
alto
*Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular. El perímetro de cintura aumentado puede ser un
marcador para un riesgo mayor, incluso en personas con peso normal.
64 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

TABLA 4-3.  Clasificación del IMC según la SEEDO física y dieta (v. capítulo 8) desempeñan, adi-
cionalmente, una influencia determinante5,6.
IMC Clasificación Rangos En aproximadamente 1.200.000 generaciones
< 18,5 Peso insuficiente Menos de 45,58 kg del ser humano, el genoma ha sido siempre el
18,5-24,9 Normopeso Entre 45,6 y 61,6 kg mismo, y en solo dos o tres generaciones con
25-26,9 Sobrepeso grado I Entre 61,62 y 66,53 kg
27-29,9 Sobrepeso grado II Entre 66,55 y 73,92 kg abundancia energética y modificación de los
(preobesidad) hábitos de vida se ha producido el cambio en
30-34,9 Obesidad tipo I Entre 73,95 y 86,25 kg la dieta, la actividad física, la imagen corporal
35-39,9 Obesidad tipo II Entre 86,27 y 98,57 kg y la prevalencia de enfermedades crónicas. La
40,49,9 Obesidad tipo III Entre 98,6 y 123,22 kg
(mórbida) hipótesis etiológica del papel determinante de la
> 50 Obesidad tipo IV Más de 123,24 kg nutrición materna en el desarrollo de obesidad
(extrema) posterior evidencia la importancia de comenzar
con la prevención del sobrepeso corporal de la
población desde la atención a la mujer en edad
Por etiología fértil. Los niños que crecen en el útero de madres
Se sabe que existen múltiples factores que pueden malnutridas se marcan fenotípicamente como
desencadenar el aumento de peso; a continua- fetos ahorradores y, al nacer con bajo peso y vivir
ción, se mencionan las causas más frecuentes en un ambiente obesogénico, muestran un cre-
relacionadas con el desarrollo de la obesidad. cimiento rápido durante el primer año de vida.
• Causa genética. Abarca síndromes congénitos Lejos de ser saludable, este rápido crecimiento
en los cuales el individuo cursa con obesidad, los conduce en edades posteriores a obesidad,
como los síndromes de Prader-Willi, de Lau- intolerancia a la glucosa, síndrome metabólico,
rence-Moon-Bield y de Alström, entre otros. diabetes y muerte por enfermedades crónicas7.
Casos aislados descritos como alteraciones en
el metabolismo de la leptina también pueden
formar parte de esta clasificación causal. Alteraciones orgánicas relacionadas
• Causa endocrinológica. El exceso de peso es con la obesidad
debido a una alteración hormonal, como su- Las consecuencias de la obesidad en la salud son
cede en caso de hipotiroidismo, síndrome de diversas, desde trastornos que afectan a la calidad
Cushing y síndrome de ovario poliquístico. de vida hasta el riesgo inminente de perderla.
• Causa iatrogénica. Está relacionada con la Entre los factores clínicos que más relacionan la
aplicación de diversos tratamientos farma- obesidad con las alteraciones cardiovasculares
cológicos, entre los que destacan los psico- figuran la edad del paciente, el tiempo de evolu-
trópicos, neurolépticos, glucocorticoides y ción y el momento de aparición de la obesidad,
antiserotoninérgicos, todos con gran influen- los antecedentes patológicos familiares de esta
cia en el incremento de peso. enfermedad y de diabetes mellitus, la gravedad de
• Causa neurológica. Los procesos primarios del
la obesidad y la distribución regional de la grasa.
cerebro y los condicionados por alguna in- La distribución regional de la grasa es un fac-
tervención quirúrgica son causas potenciales tor de riesgo independiente de la grasa corporal
de alteraciones en el centro de saciedad y el total. Los pacientes con obesidad abdominal (vis-
hambre, lo que puede favorecer el incremento ceral o central) son más propensos a padecer
en el consumo de alimentos y desencadenar trastornos metabólicos, como resistencia a la
el proceso obesogénico (v. capítulo 1). insulina, hipertensión arterial, dislipidemias y
• Causa por desequilibrio entre ingesta y gasto enfermedades cardiovasculares. Por ello, resulta
energético. Entre el 95 y el 99% de los casos evidente que la obesidad se identifica como un
clasificados con algún grado de obesidad, el importante factor de riesgo para el desarrollo de
desequilibrio en el balance de energía repre- enfermedades crónicas de gran prevalencia en
senta el principal agente causal de la condi- países desarrollados (diabetes mellitus tipo 2 y
ción. La influencia de factores ambientales es síndrome metabólico). También se han asocia-
indiscutible, y factores como nutrición mater- do otras dolencias, como cardiopatía isquémica,
na, velocidad de crecimiento en el primer año accidente cerebrovascular, síndrome de hipo-
de vida (v. capítulo 3), bajo nivel de actividad ventilación y apnea del sueño, esteatohepatitis
Capítulo 4  Obesidad y síndrome metabólico 65
no alcohólica, colelitiasis, osteoartrosis y altera- nutricional especializado, en el cual el profesional
ciones en la reproducción. Asimismo, existen es- de la nutrición y un equipo multidisciplinario
tudios recientes que asocian la obesidad mórbida establecerán metas alcanzables en determinados
con un mayor riesgo de desarrollar diversos tipos periodos de evaluación, según se adapten al in-
de cáncer, enfermedad esofágica por reflujo, ne- dividuo por edad, sexo, condiciones socioeconó-
frolitiasis y enfermedad de Alzheimer8. micas y psicológicas.
La obesidad no solo genera un impacto sobre
la morbilidad y mortalidad, sino también sobre la Metodología
calidad de vida de quienes la padecen. La calidad Es necesario que se realice una evaluación del es-
de vida relacionada con la salud del obeso afecta, tado de nutrición completa del paciente en la que
al menos, en cuatro aspectos: se consideren todas las esferas de estudio: antro-
• Problemas directamente relacionados con el pometría, bioquímica, clínica y dietética (fig. 4-2).
exceso de grasa corporal, que condicionan El objetivo general del tratamiento de control y
tanto problemas físicos (alteración del rendi- pérdida de peso para mejorar el estado de des­
miento físico) como mentales (alteración de la equilibrio de la composición corporal y alteraciones
autoestima, depresión) y sociales (alteración metabólicas debe ir encaminado a obtener un peso
de la relación con los demás, integración so- saludable en un periodo que no sea muy corto,
cial, relaciones sexuales, etc.). para evitar descompensación orgánica, ni muy
• Trastornos relacionados con las complicacio- prolongado, para evitar baja adherencia al trata-
nes derivadas de la obesidad, como artropa- miento. La meta de peso puede ser identificada a
tías, diabetes mellitus, hipertensión arterial o través de las siguientes tres estrategias:
arteriosclerosis. • Peso ideal: fórmula de Frisancho9
• Problemas relacionados con el pronóstico • Mujeres = (talla en cm ÷ 2) – 25 kg
vital y su percepción, como las expectativas • Hombres = (talla en cm ÷ 2) – 20 kg
de padecer en un futuro enfermedades cardio- • Peso máximo y mínimo por IMC: fórmula
vasculares o hipertensión, por la conciencia- por media ideal del IMC. (*Nota: Se sus-
ción que se tiene de la obesidad como factor tituyen los valores para mujeres y hombres
de riesgo cardiovascular. dependiendo de la meta que se pretende al-
• Cambios de la calidad de vida ante los resulta- canzar por el IMC. En la figura 4-3 se ofrece
dos de un tratamiento generalmente largo, de un ejemplo ilustrativo.)
resultados lentos y con frecuentes recidivas3-8. • Mujeres = (talla en m)2 × 21,5*
Abordaje nutricional
• Hombres = (talla en m)2 × 23*
• Peso adaptado: fórmula de peso ajustado
Las características descritas sobre la obesidad co- o adaptado 10: [(peso real – peso ideal) ×
mo entidad patológica merecen un tratamiento 0,25] + peso ideal
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 4-2.  Esferas de estudio para la


evaluación del estado de nutrición.
66 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 4-3.  Ejemplo ilustrativo de


cálculo de pesos máximos y mínimos por IMC.

Las dos últimas son las más recomendadas con chile y mostaza incrementan considera-
para alcanzar el objetivo de peso para su em- blemente la tasa metabólica en comparación
pleo en el cálculo de gasto energético basal con las que no tienen especias, y este efecto se
(GEB) a través de fórmulas predictivas como prolonga durante más de 3 h. El frío, la cafeína y
las de la tabla 4-4. Al obtener el GEB, se deberá la nicotina también estimulan el efecto térmico
tener en cuenta el uso de factores adicionales, del alimento. La cantidad de cafeína de una taza
como el efecto térmico de los alimentos, la de café (100 mg), si se ingiere cada 2 h durante
actividad física y el factor de estrés (en estos 12 h, aumenta el efecto térmico del alimento
casos será necesario un abordaje nutricional entre un 8 y un 11% sobre el nivel basal10.
particularizado que considere otro tipo de Por otra parte, la energía consumida durante
fórmulas predictivas). La valoración del efecto la actividad física es el componente más varia-
térmico de un alimento o dieta se fundamenta ble del consumo total de energía. Este com-
en estimar el incremento del gasto energético ponente del gasto energético fluctúa desde un
sobre el nivel basal durante las 4-6 h siguientes mínimo del 10% en la persona confinada en una
a su ingestión, normalmente con un equipo cama hasta más del 50% del consumo total de
de calorimetría indirecta. Constituye la frac- energía en deportistas. La energía consumida
ción más pequeña del gasto energético total; en las actividades físicas incluye la que se gas-
en una dieta mixta no supera el 10% del gasto ta con el ejercicio voluntario, así como la que
energético total y varía con la composición y se consume involuntariamente en actividades y
el tamaño de la comida. Los alimentos con- en el control postural. El gasto energético de la
dimentados favorecen y prolongan la acción actividad física depende de factores como
del efecto térmico del alimento. Las comidas la composición corporal, la intensidad y duración
Capítulo 4  Obesidad y síndrome metabólico 67
del ejercicio y la eficacia neta del trabajo. Cabe una actividad física con respecto a la empleada
mencionar que se ha señalado que la actividad sentado y en reposo en una determinada unidad
física parece guardar una relación inversa tanto de tiempo (fig. 4-4). Con lo anterior se obtendrá
con la edad como con la adiposidad, por lo que el valor del gasto energético total para el paciente
deberá ser prescrita de forma individualizada; se con obesidad, al objeto de definir metas alcan-
calcula preferentemente a través de equivalentes zables que permitan una mejor adherencia al
metabólicos (MET) para cada actividad que el tratamiento. La distribución de nutrientes 13,14
individuo realice según su historia clínica12. Los es recomendada con el fin de equilibrar las alte-
MET representan la cantidad de energía emplea- raciones metabólicas de la dolencia (tabla 4-5).
da por el organismo durante la realización de Es importante puntualizar que la obesidad
es un trastorno crónico que requiere atención
prolongada, produce alteraciones sobre varios
TABLA 4-4.  Fórmulas predictivas para ser órganos y sistemas, y tiene que despertar espe-
utilizadas en el cálculo de gasto energético basal cial atención para el equipo multidisciplinario,
Autor Fórmula particularmente para el profesional de la nu-
trición, en la terapia dietética. Los medicamentos
J. Arthur Para hombres, THP = 66,473 + 13,7516
Harris y P + 5,0033 T – 6,7550 E pueden reducir el peso y evitar el aumento pos-
Francis G. Para mujeres, THP = 655,0955 + 9,5634 terior, pero solo deben utilizarse como terapia
Benedict, P + 1,8496 T – 4,6756 E adjunta y en casos seleccionados, prescritos por
1918 Donde THP = producción total de el médico especialista y cuando el tratamiento
calor en 24 h (total heat production);
P = peso en kg; T = talla en cm;
no farmacológico ha sido ineficaz. Además, la
E = edad en años. Estas ecuaciones inocuidad y la eficacia de estas drogas después
han tabulado los valores de peso de 2 años de tratamiento y su relación con la
de 25 a 124,9 kg, para la talla de morbilidad y mortalidad a largo plazo aún no
151 a 200 cm, y para la edad de 21 han sido bien establecidas. El primer paso es, en
a 70 años, por lo que son bastante
cercanas al dato de metabolismo definitiva, la prevención del aumento de peso,
basal de un sujeto desconocido donde los nutriólogos deben fomentar estilos de
Hombres vida saludables en todos los sectores de la po-
FAO OMS, Edad (años) Energía (kcal/día) blación, basados principalmente en un plan de
1998 <3 59,512 (peso en kg) – 30,4
3-10 22,706 (peso en kg) + 504,3 alimentación saludable adaptado a las necesida-
10-18 17,686 (peso en kg) + 658,2 des de cada individuo y con la implementación
18-30 15,057 (peso en kg) + 692,2 de la práctica de ejercicio o activaciones físicas.
30-60 11,472 (peso en kg) + 873,1 No cabe duda de que la obesidad, como otras
>60 11,711 (peso en kg) + 587,7
Mujeres enfermedades crónico-degenerativas, es el re-
Edad (años) Energía (kcal/día) sultado de una serie de desajustes entre factores
<3 58,317 (peso en kg) – 31,1 fisiológicos, genéticos y ambientales, que, cada
3-10 20,315 (peso en kg) + 485,9 vez mejor identificados, hasta la fecha no han
10-18 13,384 (peso en kg) + 692,6
18-30 14,818 (peso en kg) + 486,6 podido ser modificados sustancialmente 11-15.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

30-60 8,126 (peso en kg) + 845,6 Afrontar este problema de salud es responsabi-
>60 9,082 (peso en kg) + 658,5 lidad de la dinámica paciente-equipo de salud
Fuente: Harris JA y Benedict F, 1918; WHO 2013. multidisciplinario.

TABLA 4-5.  Distribución nutricional


Nutriente Ingesta recomendada
Hidratos de carbono 3-5 g/kg de peso al día Simples: 10% En obesidad mórbida se usa
Complejos: 90% el peso ajustado para el
cálculo
Proteínas 0,8-1,2 g/kg de peso al día Alto valor biológico
Lípidos Hasta 1,5 g/kg de peso al día Saturados: <7%
Monoinsaturados: 10-15%
Poliinsaturados: 10-12%
68 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 4-4.  Ejemplo de cálculo de MET.

SÍNDROME METABÓLICO coronaria y enfermedad cerebrovascular, con


disminución en la supervivencia, en particular
En 1988, Gerald Reaven denominó síndrome X a por el incremento de riesgo de unas cinco veces
la presencia conjunta de intolerancia a la glucosa, en la mortalidad cardiovascular17.
dislipidemia e hipertensión arterial, y llamó El síndrome metabólico es el principal proble-
la atención sobre su asociación con la enferme- ma de salud en México. Sus dos complicaciones
dad cardiovascular aterosclerótica y la resistencia principales (cardiopatía isquémica y diabetes
a la insulina15. Antes, en 1920, Kylin había des- mellitus tipo 2) son las dos causas de muerte más
crito que la diabetes, la hipertensión arterial y frecuentes en México desde el año 2000.
la gota estaban asociadas, pero no las relacionó La Organización Mundial de la Salud define
con la enfermedad cardiovascular16. El síndro­ el síndrome metabólico (SM) como un conjunto
me X fue rebautizado después como síndrome de de factores de riesgo cardiovascular conformados
resistencia a la insulina y, finalmente, síndrome por obesidad abdominal, dislipidemia, resis-
metabólico o síndrome cardiometabólico. tencia a la insulina e hipertensión arterial. Este
Por otra parte, no se trata de una única enfer- síndrome se considera una entidad fisiopato-
medad, sino de una asociación de problemas de génica, más que la confluencia de un grupo de
salud que pueden aparecer de forma simultánea o enfermedades18.
secuencial en un mismo individuo, causados por Recientemente, la Asociación Americana de
la combinación de factores genéticos y ambienta- Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) y su
les asociados al estilo de vida, en los que la resis- análoga Asociación Europea para el Estudio de
tencia a la insulina se considera el componente la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés) han
patogénico fundamental. La presencia de síndro- propuesto considerar que el SM no es un factor
me metabólico se relaciona con un incremento de riesgo cardiovascular mayor que cualquiera de
significativo de riesgo de diabetes, enfermedad los componentes que lo definen, o más grave que
Capítulo 4  Obesidad y síndrome metabólico 69
cualquier otro factor de riesgo. Han recomenda- estudiado. Así, se ha acordado que la definición de
do que cada factor de riesgo sea individualizado la IDF está más de acuerdo con el fenotipo de la
y tratado agresivamente, ya que la fisiopatogenia población mexicana, lo que podría favorecer
del SM aún sigue siendo poco clara19. Sin embar- una mejor detección de individuos con este sín-
go, las diferentes definiciones y criterios diagnós- drome26. Por otra parte, en nuestro país existe
ticos han llevado a que las prevalencias referidas un grave problema de sobrepeso y obesidad 27
cubran un amplio espectro. En México, de acuer- y, sin embargo, muchos pacientes que reúnen
do con el grupo de Aguilar-Salinas que estudió a criterios de SM no son identificados y mucho
sujetos adultos entre 20 y 69 años, la prevalencia menos tratados.
de SM fue del 13,6% con el criterio de la OMS El síndrome metabólico es una entidad clínica
y del 26,6% con la definición del ATP-III20. En que tiene una variación fenotípica. Por ejemplo,
la Encuesta Nacional de Salud del año 2000, la puede manifestarse inicialmente con hiperten-
prevalencia de SM en los adultos mexicanos fue sión u obesidad, y en otros individuos, como
del 34%21, un porcentaje similar al que se ha alteración de la regulación de la glucosa o de los
referido en otros países latinoamericanos, como lípidos u otros parámetros. Tal es el caso de la
Colombia, donde se encontró una prevalencia asociación de hipertrigliceridemia y el perímetro
del 32,9%22. En los Estados Unidos, se ha comu- de la cintura (con un punto de corte de 102 cm
nicado una prevalencia de entre el 20 y el 25% en el hombre y de 88 cm en la mujer), que per-
en sujetos de 20 años o más23. Aparentemente, la mite identificar tempranamente a los individuos
prevalencia suele ser más alta en el área urbana portadores de una triada metabólica aterogénica
que en la rural, como revela un estudio efectuado (hiperinsulinemia en ayuno, incremento de apo-
en el estado de Oaxaca, México, que mostró una lipoproteína B e incremento de las LDL pequeñas
prevalencia del 45,4% en el área urbana y del y densas), que está asociada con un marcado in-
27,6% en la rural24. Lo cierto es que, en nuestro cremento en el riesgo de enfermedad coronaria.
país, un amplio grupo poblacional presenta las La obesidad abdominal es uno de los princi-
características del SM, y muchos de los afectados pales componentes del SM. Aunque la obesidad
no han sido debidamente diagnosticados. abdominal no es una manifestación de resistencia
Existen varias definiciones para el SM. Las a la insulina, es una variable antropométrica que
más utilizadas son las de la Organización Mun- puede acentuar el grado de resistencia a esta sus-
dial de la Salud (OMS) y la del Panel de Expertos tancia y el poder de la asociación entre resistencia
del Tercer Reporte del Programa Nacional de a la insulina y obesidad central.
Educación en Colesterol (ATP-III). Aunque la El síndrome metabólico se reconoce en la
primera fue propuesta como una definición de actualidad como una entidad patológica con
trabajo para estudiar el SM y la segunda como personalidad propia, esencialmente por tres as-
una forma de identificar individuos con ries- pectos:
go coronario, ninguna logra abarcar en forma 1. Los factores de riesgo que componen el sín-
práctica y, a la vez, completa y equitativa los drome incurren, con frecuencia, en determi-
principales componentes del SM. Por lo tanto, nada población de forma simultánea.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la prevalencia del SM dependerá del grupo étnico 2. Estos factores contribuyen de manera in-
estudiado y de la definición utilizada. Por otro dividual al riesgo cardiovascular, ya que en
lado, en diferentes informes se ha cuestionado asociación de uno o más pueden incrementar
la concordancia que tienen estas definiciones de forma acelerada este riesgo en el individuo.
para diagnosticar el SM en sujetos mexicanos, y 3. Diversos autores defienden un mecanismo
se ha llegado a la conclusión de que su nivel de subyacente y causal común para los diferentes
correspondencia es poco satisfactorio25. componentes del síndrome.
Más recientemente, la Federación Interna- La resistencia a la insulina se define como
cional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) «una condición caracterizada por una menor
ha dado a conocer una definición que destaca actividad biológica de la hormona que se expresa
como componente esencial del SM la obesidad en sus diferentes acciones metabólicas, siendo la
visceral, identificada a través de la medición más evidente en el metabolismo de la glucosa».
de la circunferencia abdominal, cuyo punto de Se manifiesta en órganos y tejidos como el hí-
corte es diferente de acuerdo con el grupo étnico gado, el tejido adiposo y muscular y, también,
70 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

el endotelio. Un cierto grado de resistencia a la progestágenos, corticoides) también facilitan la


insulina es fisiológico durante la pubertad, en resistencia a la insulina.
el embarazo y con el envejecimiento, y normal- En la tabla 4-6 se muestran las distintas for-
mente se compensa por una mayor secreción de mas de definir el SM. Aunque este síndrome ha
insulina por las células b del páncreas. recibido críticas recientes, se entiende que, hasta
La resistencia a la insulina patológica puede que se determine si la obesidad es una condición
ser secundaria a defectos del receptor de insulina imprescindible para el diagnóstico del SM o se
o a trastornos de su acción a nivel posreceptor. disponga de mediciones que permitan definir
Las mutaciones del receptor (se han descrito más con certeza la resistencia a la insulina de un pa-
de 30 en sus subunidades a y b) son muy severas, ciente individual, los criterios diagnósticos del
muy poco frecuentes y, a veces, incompatibles ATP-III son adecuados para identificar pacientes
con la edad adulta (leprechaunismo, Rabson- de alto riesgo cardiovascular en la práctica diaria
Mendenhall, síndrome de Seip-Berardinelli)28. en el consultorio.
En la gran mayoría de los pacientes que tie- La importancia del SM se fundamenta en
nen resistencia a la insulina, hay defectos a nivel que las personas que lo padecen tienen un ries-
posreceptor derivados de alteraciones genéti- go, que puede oscilar entre un 10 y un 20%, de
cas, que son múltiples (sustrato del receptor de desarrollar un proceso coronario agudo en un
insulina-1, proteína-cinasas, glucógeno sintetasa, periodo de 10 años. El SM, como tal, ha sido
etc.), y cuya expresión clínica es favorecida por considerado una entidad independiente, más
la concurrencia de factores ambientales, entre allá de los factores de riesgo que lo componen
los que destaca la obesidad torácico-abdominal (hipertrigliceridemia, obesidad, colesterol HDL,
(fig. 4-5)28. El sedentarismo, el tabaquismo y algu- intolerancia a la glucosa e hipertensión arterial)
nos medicamentos (diuréticos, b-bloqueadores, por el National Cholesterol Education Program

FIGURA 4-5.  Patogenia y consecuencias del síndrome metabólico. C-HDL, colesterol de HDL; ET-1, endotelina 1;
ICAM, moléculas de adhesión intercelular; LDL p&d, LDL pequeñas y densas; MAPk, cinasas de proteínas mitogénicas
activadas; NASH, esteatohepatitis no alcohólica; NO, óxido nítrico; PAI-1, inhibidor del activador del plasminógeno-1;
PCR, proteína C reactiva; RNpbeg, recién nacido con peso bajo para su edad gestacional; ROS, especies reactivas de oxígeno;
SOP, síndrome de ovario poliquístico; TG, triglicéridos.
Capítulo 4  Obesidad y síndrome metabólico 71

TABLA 4-6.  Criterios para el diagnóstico del síndrome metabólico


AHA/NHLBI,
Medición ATP-III, tres de tres de los
clínica OMS EGIR los siguientes siguientes IDF
Resistencia a la GAA, TGA, Insulina No No
insulina DM tipo 2 o plasmática >
disminución de percentil
la sensibilidad 75 más dos de
a la insulina los siguientes
más de dos de
los siguientes
Obesidad IMC >30 y/o Cintura ≥94 cm Cintura Cintura
Relación cintura en varones ≥102 cm en ≥102 cm en
cadera >0,9 y ≥80 en varones y varones y
en varones mujeres ≥88 en ≥88 en
o >0,85 en mujeres mujeres
mujeres
Dislipidemia TG ≥150 mg/dl* TG ≥150 mg/dl TG ≥150 mg/dl TG ≥150 mg/dl* TG ≥150 mg/dl*
HDL <35 mg/dl y/o HDL o HDL <40 o HDL <40 o HDL
en varones o <135 mg/dl mg/dl en mg/dl en <40 mg/dl
<39 mg/dl en varones o varones o varones o en varones o
en mujeres <39 mg/dl <50 mg/dl <50 mg/dl <50 mg/dl
en mujeres en mujeres en mujeres en mujeres
Presión arterial ≥140/90 mmHg ≥140/90 mmHg ≥130/85 mmHg ≥130/85 mmHg* ≥130/85 mmHg*
Glucemia GAA, TGA o Glucemia Glucemia* en Glucemia*
DM tipo 2 en ayunas ayunas en ayunas
>110 mg/dl >100 mg/dl >100 mg/dl
Otros Microalbuminuria
*O en tratamiento con fármacos.
DM tipo 2, diabetes mellitus tipo 2; GAA, glucemia alterada en ayunas; TG, triglicérido; TGA, tolerancia a la glucosa alterada.
Adaptado de AHA/NHLBI: Asociación Americana del Corazón/Instituto Nacional del Corazón, Sangre y Pulmón.

TABLA 4-7.  Criterios para el diagnóstico TABLA 4-8.  Criterios para el diagnóstico
del síndrome metabólico (NCEP) del síndrome metabólico (ILIB-LA)
Criterios Definición Criterios Definición
Alteración de la Glucemia en ayunas >110 mg/dl Alteración de la Glucemia en ayunas >110 mg/dl
glucemia glucemia o 2 h poscarga de
Obesidad Perímetro de la cintura >102 cm glucosa >140 mg/dl
abdominal Hipertensión arterial Presión arterial >130/85 mmHg
Dislipidemia Triglicéridos >150 mg/dl Hipertrigliceridemia Triglicéridos >150 mg/dl
Colesterol HDL >40 mg/dl Colesterol HDL bajo Colesterol HDL bajo <40 mg/dl
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Hipertensión PA >130/85 mmHg o tratamiento en hombres o colesterol HDL


arterial hipertensivo <50 mg/dl en mujeres
Adaptado de National Cholesterol Education Program (NCEP). Obesidad en Relación cintura/cadera >0,9
predominio en hombres o >0,85 en
abdominal mujeres o IMC >30 kg/m2
(NCEP) en su tercera revisión. Se considera el Adaptado de Grupo Latino Americano de la Oficina Internacional
diagnóstico como SM si existen al menos tres de de Información de Lípidos.
los criterios indicados en la tabla 4-7.
El Grupo Latinoamericano de la Oficina In-
ternacional de Información de Lípidos (ILIB-LA) acordes con las propuestas realizadas para di-
ha incluido en sus guías para el diagnóstico y cha categoría. Se considera el diagnóstico de SM
el tratamiento de las dislipidemias la propuesta cuando existe la suma de tres o más puntos de
de que toda persona con SM debe ser conside- la tabla 4-8.
rada en la categoría de riesgo moderado y, por El abordaje del tratamiento del paciente con
lo tanto, deberá mantener sus niveles de lípidos SM debe ser integral, y el tipo de intervención
72 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

podrá hacerse dependiendo de la evolución del En cuanto a los hidratos de carbono com-
paciente. Es importante hacer notar que, en cual- plejos, se recomienda que supongan del 50 al
quiera de los estadios de evolución, el tratamiento 60% del valor calórico total del plan alimentario,
nutricional debe tener objetivos precisos a corto y preferentemente como cereales integrales, arroz,
largo plazo, como son: mantenimiento del peso tortilla de maíz, pan, pastas, avena y galletas inte-
ideal o razonable durante un periodo amplio grales, entre otros.
y restricción calórica (en caso de sobrepeso y Se recomienda restringir la ingestión de gra-
obesidad) para reducir el peso, con un equilibrio sa al 30% o menos del valor energético total (el
en el aporte de macro- y micronutrientes en la 10% provenientes de grasas saturadas, ≤10% de
composición de un plan alimentario. grasas poliinsaturadas y del 10 al 15% de grasas
En el último informe de la ADA se expresa monoinsaturadas). El consumo de colesterol
que el tratamiento de la resistencia a la insulina deberá ser ≤200 mg/día, y el de grasas trans,
no está indicado como aspecto de prevención prácticamente nulo.
primaria del SM, debido a que la relación de la Las recomendaciones para el consumo de fi-
resistencia a la insulina con la enfermedad ma- bra en pacientes con SM son similares a las de la
crovascular puede ser indirecta y no causal. No población en general, aproximadamente de 20 a
se tienen evidencias de que el tratamiento de 35 g/día de fibra alimentaria total. Se recomienda
la resistencia a la insulina sea preventivo de las que, con el consumo de frutas con cáscaras, ver-
complicaciones vasculares o de su mortalidad. duras, cereales integrales y leguminosas (frijoles,
Sin embargo, existen evidencias de que diversas habas, lentejas, garbanzos, alubias), se cubra el
medidas, como la dieta hipocalórica, la reducción aporte de fibra en la alimentación.
de peso y la actividad física, disminuyen la resis- Las recomendaciones en la ingesta de sodio
tencia a la insulina y, con ello, el riesgo para el indican cantidades inferiores a 3.000 mg/día, por
desarrollo futuro de los diferentes componentes lo que el consumo de sal de mesa será moderado:
que integran el SM, fundamentalmente de la dia- • Los pacientes con hipertensión arterial mode­
betes mellitus tipo 2. Incluso es factible intentar rada deben limitar su consumo a 2.400 mg/día,
prever o retrasar esta enfermedad mediante el reduciendo el consumo de alimentos ricos en
tratamiento farmacológico de la intolerancia a sodio.
la glucosa; esta última es manifestación de resis- • En presencia de hipertensión arterial y nefro-
tencia a la insulina. patía, se reducirá a 2.000 mg/día. Se evitarán
En la prevención secundaria, las evidencias alimentos ricos en sodio, como enlatados,
señalan que la resistencia a la insulina está envasados, empaquetados, embutidos, con-
relacionada con las patologías que integran el gelados, sal de mesa y aditivos que contengan
síndrome y con la morbilidad y mortalidad de sodio.
la enfermedad aterosclerótica, que suele ser su Existen dos grandes grupos de sustancias que
consecuencia. pueden endulzar los alimentos (edulcorantes):
El tratamiento de la diabetes, la hipertensión • Acalóricos, que no aportan calorías y no
arterial, la obesidad y las dislipidemias debe te- elevan la glucemia, aprobados por la FDA
ner en cuenta la participación de la resistencia (por sus siglas en el inglés). Son la sacarina,
a la insulina en el SM. Además, ha de lograr las el aspartame, el neotame (no disponible en
metas para el control de cada patología, evitar los México), la sucralosa y el acesulfame K.
fármacos que aumenten esta resistencia e incluso • Calóricos, que elevan la glucemia bruscamen-

buscar su mejoría. te. Los más comunes son: glucosa, sacarosa
Las recomendaciones del consumo de pro- (o azúcar de mesa), fructosa, sorbitol, manitol,
teínas son: maltitol y xilitol.
• 1 g/kg de peso al día, al igual que en la dieta El uso de edulcorantes artificiales es aceptable,
recomendable para personas sanas. sin riesgos para la salud con la dosis recomenda-
• En pacientes con microalbuminuria, se re- da en la alimentación humana29.
comienda el 10% del valor energético total, Una dieta aterogénica (rica en AGS y coles-
es decir, aproximadamente 0,8 g/kg de peso terol) puede aumentar el riesgo de desarrollar
al día, ya que se ha observado un avance del la enfermedad cardiovascular en personas con
daño más lento con este aporte. SM. La obesidad en la región abdominal se
Capítulo 4  Obesidad y síndrome metabólico 73
correlaciona fuertemente con resistencia a la alimentos con el objetivo de realizar intervencio-
insulina, debido a la secreción muy elevada de nes más correctas para la promoción de una dieta
ácidos grasos no esterificados del tejido adiposo correcta (variada, equilibrada, adecuada, inocua,
de las regiones viscerales, lo que contribuye a la suficiente, completa) a lo largo de toda la vida y,
acumulación de lípidos en sitios diferentes al así, evitar ciertas enfermedades.
tejido adiposo.
La acumulación ectópica de lípidos en mús-
culos e hígado predispone al individuo a padecer TÉCNICAS CULINARIAS
resistencia a la insulina y dislipidemia. Además, SALUDABLES PARA EL
el tejido adiposo exhibe anormalidades en la TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
producción de varias adipocitocinas, las cuales Y EL SÍNDROME METABÓLICO
contribuyen de forma separada a la resistencia a
la insulina o modifican los factores de riesgo para Las técnicas culinarias se añaden al tratamiento
la enfermedad cardiovascular aterosclerosa. Esto para borrar el estigma de que llevar un plan de
incluye la mayor producción de citocininas in- alimentación saludable carece de características
flamatorias, del inhibidor del activador del plas- organolépticas agradables para el individuo so-
minógeno I (PAI-I) y otros productos bioactivos. metido a la terapia. No todos los alimentos se
Al mismo tiempo se reduce la producción de comportan de la misma forma con las diversas
adiponectina, una adipocitocina30 que tiene ac- técnicas culinarias que existen, por lo que la idea
tividad insulinosensibilizante, antiinflamatoria de aplicarlas reside en obtener lo mejor de cada
y antiaterogénica. alimento, conservando al máximo sus beneficios
La importancia en el manejo del síndrome nutricionales (tabla 4-9)32. El cocinado tiene dos
metabólico reside en mitigar los factores modi- finalidades básicas:
ficables presentes (obesidad, inactividad física y 1. Mejorar las características organolépticas de
dieta aterogénica) mediante estilos de vida sanos, los alimentos, haciéndolos más apetitosos a
que reducirán los factores metabólicos de riesgo. los sentidos (vista, olfato y sabor).
En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, es 2. Efectuar una labor de predigestión, preparan-
fundamental incorporar fibra soluble para me- do los alimentos para que sean más digeribles
jorar el control de los niveles de glucosa y lípidos por el organismo (ablandarlos, triturarlos)33.
plasmáticos. Se puede considerar disminuir la Algunas técnicas culinarias básicas recomen-
proporción de los hidratos de carbono totales y dadas para tratamientos nutricionales especiales
sustituirlos a expensas de AGMI31. son asar y cocer al vapor.
Durante muchos años se ha insistido en el
cambio del estilo de vida mediante la orientación Asar
alimentaria y la promoción para la salud, por lo Se llama asar a cocinar un género en el horno, pa-
que se ha venido considerando la educación en rrilla o plancha con grasa solamente (sin elemen-
salud como un área aplicada. Sin embargo, existe tos húmedos), de forma que quede dorado en el
la necesidad de ir aumentando el éxito de las in- exterior y jugoso en el interior. El asado puede
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tervenciones, ya que solo un pequeño porcentaje realizarse en el horno o en la parrilla o plancha.


de la población modifica dichos estilos de vida. Para el asado en el horno puede usarse un hor-
La conclusión general en diversas áreas de no convencional o de piedra (se puede utilizar el
atención es que lo importante es lograr que la espetón). Consiste en cocinar un género con gra-
educación del paciente rinda frutos reales con sa en el horno, de manera que el calor incide en
cambios conscientes y permanentes de conducta, la pieza desde todos los ángulos y esta no está en
que se entienda el valor del esfuerzo —«sigo un contacto directo con la fuente de calor. El género
plan de alimentación, hago un programa de ejer- se dora en el exterior y se cocina en el interior a
cicio»— con la realidad del beneficio —«me sien- medida que penetra el calor. Se procederá del
to bien, no hay dolor o me veo mucho mejor»—. modo siguiente:
Los hábitos de alimentación que se adquieren • Calentar el horno previamente.
durante la niñez suelen persistir hasta la edad • No pinchar la pieza en el proceso de asado.
adulta, por lo que se sugiere identificar todas las • Comprobar la temperatura interior de la pieza
características que influyen en el consumo de para saber si está asada.
74 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

TABLA 4-9.  Técnicas culinarias aplicables por grupos de alimentos


Técnicas
Grupos culinarias
de alimentos aconsejadas Técnicas culinarias desaconsejadas Observaciones
Leche y Gratinado Vapor Salteado (poca grasa) Es frecuente que la leche vaya como
derivados Baño María Al vacío Fritura (mucha grasa) ingrediente de platos y no tanto
Hervido Microondas Estofado como el componente principal
Braseado**** Siempre que sea posible deberá usar
Guisado la leche y derivados semi- o totalmente
descremados
Evitar productos a base de leche
endulzados con azúcar
Cereales Marinado* Escalfado** Salteado Utilizar, siempre que sea posible,
derivados Amasado Vapor Fritura cereales integrales
integrales y Horno Al vacío Estofado Evitar cereales con ingredientes grasos
tubérculos Hervido Microondas Braseado o azucarados añadido
Rehogado*** Guisado
Verduras y Marinado Baño María Salteado Están desaconsejadas las tecnologías
hortalizas Encurtido Hervido Fritura que agreguen mayores ingredientes
Horno Escalfado Estofado grasos en el plato final
Parrilla Vapor Braseado Preferentemente, no usar técnicas
Plancha Al vacío térmicas para conservar el valor
Gratinado Microondas nutricional del alimento
Rehogado
Frutas Horno Escaldado***** Salteado Preferiblemente, su consumo debe ser
Parrilla Hervido Fritura en crudo, utilizando la cáscara
Plancha Vapor Braseado Evitar las frutas preparadas con
Baño María Microondas azúcares añadidos
Hervido
Vapor
Leguminosas Marinado Estofado Evitar añadir ingredientes con alto
Hervido Guisado contenido de grasa al plato
Vapor
Pescados Marinado Vapor Fritura Utilizar técnicas que no incrementen
y mariscos Horno Rehogado Enharinado, el uso de grasa para el plato final
Plancha Al vacío empanado La estructura delicada del pescado
Salteado Microondas Estofado hace que no soporte adecuadamente
Hervido Braseado tratamientos con altas temperaturas
Guisado
Huevos Plancha Vapor Salteado El huevo puede funcionar como
Baño María Al vacío Fritura ingrediente principal para cocinar o
Hervido Microondas Estofado como parte de alguna técnica culinaria
Escalfado para preparar otro alimento
*Poner a reposar un alimento en una mezcla de algún aceite, salsa, etc.
**Sumergir un alimento en agua sin hervir para retirarle la piel.
***Mezclar el alimento con los jugos que segrega al sofreír.
****Cocer una pieza grande con líquido a la mitad.
*****Cocer los alimentos en agua o líquido hirviendo durante un periodo breve de tiempo (entre 10 y 30 s).
Nota: Los alimentos precocidos ya contienen a través de su proceso previo de industrialización gran cantidad de elementos no recomendables (sal,
grasa saturada, azúcar, conservantes). Algunas técnicas culinarias pueden potenciar el efecto de estos ingredientes, por lo que no es recomendable
el consumo de este tipo de productos.
Adaptado de Guía de buena práctica clínica para una alimentación cardiosaludable. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006.

Por su parte, el asado en la parrilla o plan-


cha consiste en cocinar un género con grasa en
• Darle la vuelta con la espátula o con pinzas
para que se cocine homogéneamente.
la parrilla o plancha, con la pieza en contacto
directo con la fuente de calor, dorándose en la
superficie y cocinándose en el interior a medida Cocer al vapor
que el calor penetra. Habrá que: Se llama cocer al vapor a la labor de cocinar un
• Calentar la plancha previamente. género con vapor de agua. Con esta técnica se
• No pinchar la pieza. consigue que la pérdida de sabor y los nutrientes
Capítulo 4  Obesidad y síndrome metabólico 75
sea mínima. Hay dos formas de cocer al vapor: 8. Cabrerizo L. Complicaciones asociadas a la obesidad. Rev
convencional y por cocedores. Esp Nutr Comunitaria 2008;14(3):156-62.
9. Fortuna A, Rivera J, Roldán AM, Fierro L, Mendoza M,
En la práctica convencional se coloca un reci- Pizaña A, Navarro JM, editors. Protocolo de atención del
piente con agua hirviendo y encima sin que toque paciente grave. México: Médica Panamericana; 2008.
el agua un cestillo, y en él se dispone el alimento 10. Harris A, Benedict F. A biometric study of human basal
y se tapa el recipiente. Mediante cocedores se usa metabolism. Nutrition laboratory and station for expe-
esta máquina, específica para cocer al vapor con o rimental evolution, Carnegie Institution of Washington,
communicated October 8, 1918.
sin presión; si se hace con presión, la temperatura 11. González Jiménez E. Composición corporal: estudio y
del agua aumenta y los tiempos se reducen. utilidad clínica. Endocrinol Nutr 2012. Disponible en:
A modo de conclusión, podemos mencio- http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.04.003. [Acceso
nar que, al realizar una terapia dietética para el 8 de septiembre de 2013.]
pacientes con obesidad, síndrome metabólico o 12. López Fontana CM, Martínez González MA, Martínez
JA, et al. Obesidad, metabolismo energético y medida de
cualquier otra condición patológica con desequi- la actividad física. Rev Esp Obes 2003;1(1):29-36.
librios metabólicos y estructurales, es importante 13. Leyva Ortiz C. Requerimientos de macronutrientes y
tener en cuenta tres aspectos importantes: micronutrientes. Nutrición Hospitalaria 2005;20(Supl
1. Diseño y planificación de la dieta, con las par- 2):13-7.
ticularidades específicas de cada condición 14. WHO. Obesity. Preventing and management the global
epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity.
patológica y comportamiento en el individuo. Geneva: WHO; 1997.
2. Ingredientes o alimentos seleccionados por 15. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resis-
preferencia e inocuidad, considerando los tance in human disease. Diabetes 1988;37:1595-607.
pilares de la seguridad alimentaria y nutricio- 16. Alberti K, Zimmet P, Shaw J. Metabolic syndrome. A new
nal (accesibilidad, disponibilidad, consumo y world-wide definition. A Consensus Statement from the
International Diabetes Federation. Diabetic Medicine
utilización biológica). 2006;23:469-80.
3. Tecnología culinaria como coadyuvante en el 17. Masana Marín L, Rubiés Prat J. Alteraciones del me-
logro de los objetivos del tratamiento, aten- tabolismo de las lipoproteínas. En: Farreras Valentí P,
diendo las necesidades físicas y psicológicas al Rozman C, editors. Medicina Interna Vol. 3. 13.ª ed.
no perder, en el placer de comer, el gusto por Madrid: Harcourt Brace; 1998. p. 1899-932.
18. Martínez MA, Puig JG, Mora M, Aragón R, O’Dogher­
cuidar la salud. ty P, Antón JL, et al. MAPA (Monitorización Ambulato-
ria de la Presión Arterial) Working Group. Metabolic
Los autores agradecen al LDI. A Fredy Gutiérrez syndrome: prevalence, associated factors, and C-reactive
por su ayuda en la construcción de los gráficos protein: the MADRIC (MADrid RIesgo Cardiovascular)
de este capítulo. Study. Metabolism 2008;57:1232-40.
19. Kahn R, Buse J, Ferrannini E, Stern M. The metabolic
BIBLIOGRAFÍA syndrome: time for a critical appraisal. Joint statement
from the American Diabetes Association and the Euro-
1. Norma Oficial Mexicana 043. NOM-043-SSA2-2012. pean Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care
2. Reporte Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. 2005;28:2289-304.
Instituto de Salud Pública. Evidencia para la política 20. Aguilar-Salinas C, Rojas B, Gómez-Pérez FJ, Valles V,
pública en salud. et al. Analysis of the agreement between World Health
Organization criteria and the National Cholesterol Edu­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

3. Mataix Verdú J. Tratado de Nutrición y Alimentación.


Barcelona: Océano; 2001. cation program-III definition of the metabolic syn­
4. Puche R. El índice de masa corporal y los razonamien- drome: results from a population-based study. Diabetes
tos de un astrónomo. MEDICINA (Buenos Aires) Care 2003;26:1653.
2005;65:361-5. 21. Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar-Sali­
5. Martínez AJ, Antiasarán Anchía I, Madrigal Fritsch H. nas C, Cravioto P, et al. Encuesta Nacional de Salud 2000.
Obesidad. En: Alimentación y salud pública. Madrid: La salud de los adultos. Cuernavaca: Instituto Nacional
McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 189. [Citado en de Salud Pública; 2003.
Obesidad en la pobreza violación al derecho a la alimen- 22. Pinzón JB, Serrano NC, Díaz LA, Mantilla G, Velasco
tación, Universidad de Favaloro, tesis de Grado.] HM, Martínez LX, et al. Impacto de las nuevas de-
6. Moreno Martínez FL, López Bernal OJ, Llanes Pelegrín finiciones en la prevalencia del síndrome metabólico
RJ, Cepero Franco S, Rodríguez Oliv N. Obesidad: aspec- en una población adulta de Bucaramanga. Colombia.
tos patogénicos, alteraciones cardiovasculares asociadas Biomédica. 2007;27(2):172-9. Disponible en: http://
y estrategias terapéuticas. Mapfre Medicina 2005;16(3). www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=-
7. Hernández Triana M, Ruiz Álvarez V. Obesidad: una S0120-41572007000200004&lng=en.
epidemia mundial. Implicaciones de la genética. Revista 23. Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabo-
Cubana de Investigaciones Biomédicas 2007;26(3). lic syndrome among US adults: Findings from the Third
76 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

National Health and Nutrition Examination Survey. 30. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, et al. American
JAMA 2002;16:356-9. Heart Association; National Heart, Lung, and Blood
24. Ramírez-Vargas E, Arnaud-Viñas MR, Delisle H. Preva- Institute. Diagnosis and management of the metabolic
lence of the metabolic syndrome and associated lifestyles syndrome. An American Heart Association/National
in adult males from Oaxaca, México. Salud Pública Mex Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement.
2007;49:94-102. Circulation 2005;112:2735-52.
25. González-Chávez A, Simental L, Elizondo-Argueta S, 31. Krauss RM, Eckel RH, Howard B, Appel LJ, Daniels SR,
Sánchez-Zúñiga J, Gutiérrez-Salgado G, Guerrero-Rome­ Deckelbaum RJ, et al. AHA Dietary Guidelines. Revisión
ro F. Prevalencia del síndrome metabólico entre adultos 2000: A statement for healthcare professionals from the
mexicanos no diabéticos, usando las definiciones de la Nutrition Committee of the American Heart Association.
OMS, NCEP-ATPIIIa e IDF. Revista Médica Hospital Circulation 2000;102:2284-99.
General de México 2008;71:11-9. 32. Toquero de la Torre F, Zarco Rodríguez J (coords.). Guía
26. Alberti KGM, Zimmet P, Shaw J. The metabolic syndrome de buena práctica clínica para una alimentación cardio-
a new worldwide definition. Lancet 2005;366:1059-62. saludable. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo;
27. Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, 2006. p. 47-65.
Hernández M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 33. Orozco VM, et al. Técnicas básicas de cocina. Es-
2006. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. cuela Nacional de Hotelería, Dentro del proyecto
28. Shepherd PR, Kahn BB. Glucose transporters and insulin NIC/018, financiado conjuntamente por los gobiernos
action-implications for insulin resistance and diabetes de la República de Nicaragua y el Gran Ducado de
mellitus. N Engl J Med 1999;341:248-57. Luxemburgo.
29. González ME. Nutrición Clínica. México: El Manual
Moderno; 2010. p. 288-95.
C A P Í T U L O 5

Obesidad y diabetes
Victoria Eugenia Bolado García, María del Carmen Valentina Soto Olivares,
María del Rosario Rivera Barragán, Beatriz Eugenia Abundis Vargas

INTRODUCCIÓN En este capítulo se describen las características


del paciente obeso con DM2, sus opciones de
El resultado inevitable de los marcados estilos de tratamiento y, sobre todo, la importancia de lo-
vida que se siguen en la actualidad promueve el grar la disminución de peso.
desarrollo de la obesidad, así como el aumento
en la incidencia de sus complicaciones, incluida DIABETES
la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La diabetes
y la obesidad no solo constituyen un problema En México, la diabetes ocupa el primer lugar en
de salud a escala mundial, sino que también son el número de defunciones por año; las tasas de
dolencias muy costosas para los sistemas de salud mortalidad muestran una tendencia ascendente
y para las sociedades. en ambos sexos, con más de 60.000 muertes y
La DM2 ha sido catalogada como la epidemia 400.000 casos nuevos cada año3. Aún no se puede
del siglo xxi, tanto por su creciente magnitud definir la diabetes mellitus en términos etioló-
como por su impacto en la enfermedad cardio- gicos; sin embargo, se sabe que se trata de una
vascular, primera causa de mortalidad en las enfermedad crónica, hereditaria, progresiva y de
sociedades desarrolladas. La obesidad es una trasfondo multihormonal. Se conoce como un
enfermedad crónica multifactorial, caracteri- síndrome que se caracteriza por hiperglucemias
zada por un aumento de tejido graso; la enfer- recurrentes, resultado de los defectos en la se-
medad posee un componente familiar fuerte y, creción y la acción de la insulina4.
generalmente, las alteraciones en la composición La prevalencia de diabetes en nuestro país
corporal se acompañan de otras manifestaciones varía del 10,7 al 14,4%, lo que representa un total
patológicas. En las últimas décadas, la obesidad de 10,5 a 15 millones de personas; sin embargo,
y la DM2 se han convertido en dos de las prin- cerca de dos millones no saben que la padecen3.
cipales causas de morbimortalidad en todo el En México, el 90% de los casos corresponden a la
mundo1. El aumento de estas cifras se produce en DM2, con déficit progresivo en la secreción de in-
obesidades moderadas o severas, y se ha encon- sulina que se superpone a una condición basal de
trado que la concentración de la grasa, funda- resistencia de la misma. La diabetes, como otras
mentalmente en la zona abdominal y visceral, es enfermedades, es el resultado de un estilo de vida
muy útil para hacer pronósticos sobre los riesgos no saludable, con hábitos de alimentación inco-
de la salud relacionados con la obesidad. rrectos y sedentarismo, que, sumados a la carga
En México, según la Encuesta Nacional de genética, el estrés psicosocial, el tabaquismo y el
Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2012, alrede- consumo excesivo de bebidas alcohólicas, cons-
dor del 32,4% de la población padece obesidad truyen los principales determinantes que inciden
y un 14% presenta diabetes2, siendo la diabetes en el desarrollo de la enfermedad. Por otro lado,
la segunda causa más importante de mortalidad existe una relación estrecha entre la diabetes y la
en el país, solo por detrás de las enfermedades obesidad: se ha determinado que el 80% de los
cardiovasculares. La relación entre la obesidad pacientes con diabetes presentan o presentaron
y la diabetes es tan estrecha que, aproximada- en algún momento de su vida obesidad o so-
mente, el 90% de los sujetos con DM2 presentan brepeso, y lo alarmante de esta situación es que
obesidad en el momento del diagnóstico, lo cual actualmente uno de cada tres mexicanos sufre
sugiere mecanismos mutuos en su desarrollo. problemas de peso4.

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 77


78 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

Fisiología y fisiopatología en 24 h, lo que corresponde a 0,5-1 unidades


Para comprender qué es la diabetes, en qué por hora.
consiste, cómo tratarla y, sobre todo, cómo pre- 2. La secreción pulsátil se produce por el con-
venirla, debemos empezar por hablar del pán- sumo de alimentos y su concentración en
creas, que es el responsable de las secreciones sangre puede ser hasta 10 veces mayor que
hormonales que inciden de manera directa en en concentraciones de ayuno.
el metabolismo de la glucosa. El páncreas es una Algunos autores dividen la secreción pulsátil
glándula mixta que tiene dos tipos de funciones: en tres fases:
digestiva y hormonal. La primera se realiza en las • Cuando tiene lugar una secreción rápida de
células acinares, que son las encargadas de pro- insulina, la función principal es disminuir la
ducir enzimas indispensables para la digestión de producción hepática de glucosa presente en el
los alimentos. La segunda, la función hormonal, ayuno; la insulina producida inhibe el gluca-
se lleva a cabo en los islotes de Langerhans, es- gón y así evita la hiperglucemia posprandial.
tructuras especializadas que están formadas por • Hay un incremento lento en la secreción de

un conjunto de diferentes células que producen insulina, que da como resultado la utilización
hormonas4: y el almacenamiento de los nutrientes produ-
cidos por la digestión de los alimentos.
• Células b, productoras de insulina y amilina. • Por último, se presenta una producción de

• Células a, que producen glucagón. energía en forma de trifosfato de adenosina
• Células d, productoras de somatostatina. (ATP) proveniente de la glucosa ingerida.
• Células PP, que producen el polipéptido pan- Dentro de los efectos de la insulina figuran la
creático.
Las hormonas insulina y glucagón son indis- activación de la síntesis y el almacenamiento de
pensables para el metabolismo de los macro- glucógeno para evitar su degradación, y la sín-
nutrientes: glucosa, lípidos y proteínas. Dichas tesis de triglicéridos y proteínas. Es importante
hormonas son secretadas y actúan antagónica- recordar que, cuando la insulina se encuentre
mente, al igual que el cortisol y la hormona del presente en el organismo, se tendrá un efecto
crecimiento. Debido a que la principal alteración anabólico de los macronutrientes, evitando los
que se presenta en la diabetes se da en la produc- ciclos catabólicos, como glucogenólisis, lipólisis
ción de insulina, hablaremos sobre esta hormona. y proteólisis.
En la diabetes, el funcionamiento correcto de
la insulina se ve afectado por dos alteraciones
Insulina importantes: la resistencia a la insulina y la dis-
La insulina es una hormona polipeptídica que, minución en la producción y secreción pancreá-
como se ha mencionado, se sintetiza en el pán- tica de insulina. Para comprender el concepto de
creas, específicamente en las células b de los is- resistencia a la insulina, es necesario saber qué es
lotes de Langerhans. Su receptor se encuentra en un receptor de insulina5.
casi todas las células del organismo y su función
principal es controlar la glucemia posprandial, Receptor de la insulina
con la finalidad de reducir los valores de glucosa Para que la insulina lleve a cabo sus efectos me-
sanguínea a niveles normales. Esto permite su tabólicos en el nivel celular antes descritos, se
intervención en el metabolismo de los lípidos, requiere, en primer término, que se una a sitios
con activación de la lipogénesis y la síntesis de específicos presentes en la superficie de las célu-
proteínas, para presentar un efecto anabólico5. las, sobre todo del músculo, el tejido graso y el hí-
Para el metabolismo de los nutrientes y la gado. Estos sitios específicos son los receptores de
obtención de energía se necesita insulina, que se la insulina, estructuras proteicas (glucoproteínas)
secreta en dos formas: formadas por dos subunidades a y dos subuni-
1. La secreción basal se da durante periodos de dades b que están unidas por puentes disulfuro6.
ayuno y su función es regular la producción Las unidades a se encuentran fuera de las células
hepática de glucosa. Esta secreción tiene lugar (porción extracelular del receptor), mientras que
en pequeños pulsos, con una frecuencia de 5 las subunidades b tienen una porción situada
a 8 min, y en pulsos espontáneos cada 2 h; en la membrana celular (porción transmem-
representa el 50% de la secreción de insulina branaria) y otra en el citoplasma (intracelular).
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 79
El receptor de insulina permite el reconocimien- • Reducción en la capacidad de estimular la
to de la misma entre numerosas sustancias que captación de glucosa y su utilización no oxi-
rodean a la célula. La unión de la insulina con el dativa.
receptor inicia una serie de procesos químicos de • Incapacidad para impedir la sobreproducción
fosforilación y desfosforilación que estimulan el de glucosa por el hígado.
transporte de glucosa al interior de las células. • Incapacidad para inhibir la lipólisis.
Este proceso se lleva a cabo por la movilización Hasta el momento, la evidencia científica dis-
(translocación) de un gran número de trans- ponible indica que la resistencia a la insulina es
portadores de glucosa (GLUT) hacia la mem- una condición heredada, que constituye el de-
brana celular, en la que se insertan para captar la fecto primario en la DM2. Este defecto radica
glucosa e introducirla en el interior de la célula en las vías o procesos que se originan después de
y llevarla a las vías metabólicas (glucólisis, glu- la unión de la insulina con el receptor (defectos
cogenogénesis, vía de las pentosas). Cada tipo de posreceptor).
células tiene transportadores específicos de glu-
cosa con una hexocinasa asociada, que convierte Evolución natural de la insulinemia
la glucosa en glucosa 6-fosfato, punto de partida en la diabetes tipo 2
de las diversas vías metabólicas intracelulares La resistencia a la insulina o disminución en su
(glucólisis, oxidación de la glucosa, síntesis de sensibilidad es un defecto heredado que tiene un
glucógeno, entre otras; v. capítulo 2). curso progresivo a través de varias etapas:
Con la activación del segundo mensajero se • En una primera etapa, la resistencia a la insu-
inician diversos procesos bioquímicos relacio- lina da lugar a hipersecreción de insulina por
nados con la actividad de la insulina, como son: el páncreas (hiperinsulinemia compensato-
• Transporte de glucosa al interior de la célula. ria), que permite que las concentraciones de
• Almacenamiento de glucosa (síntesis de glu- glucosa sanguínea se mantengan en valores
cógeno). normales durante 30-40 años. Es decir, la
• Utilización de la glucosa (formación de ener-
hiperinsulinemia compensatoria puede estar
gía-ATP). presente desde la infancia.
• Síntesis de triglicéridos y proteínas. • La segunda etapa, referida como prediabetes,
• Inhibición de la producción hepática de se caracteriza por una reducción en la capa-
glucosa (inhibición de la glucogenólisis y la cidad del páncreas para producir insulina en
gluconeogénesis). cantidad suficiente para mantener la homeos-
• Inhibición de la degradación de proteínas y tasis normal de la glucosa. En esta etapa, los
grasas. valores de glucosa sanguínea en ayuno son
En los estados de resistencia, incluida la resis- ≥100 mg/dl, pero <126 mg/dl, y los pos-
tencia adquirida (obesidad y sedentarismo), la prandiales (2 h) <200 mg/dl.
principal anormalidad es una reducción en la • La tercera etapa corresponde al estado de dia-
capacidad de almacenar glucógeno. En menor betes franca, con progresión en la deficiencia
grado se reduce la oxidación de la glucosa (ciclo de insulina e incremento en la resistencia a
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de Krebs). Así, el defecto metabólico más tem- la insulina (hiperglucemia con hipoinsuline-
prano originado por la resistencia a la insulina en mia), con incremento en los valores de gluco-
las personas destinadas a desarrollar diabetes sa sanguínea ≥126 mg/dl y los posprandiales
es la incapacidad en la síntesis de glucógeno, ≥200 mg/dl.
que es regulada por la enzima glucógeno-sintasa.
Clasificación
Resistencia a la insulina La clasificación7 de la DM comprende cuatro
La resistencia a la insulina se define como «una tipos clínicos:
acción metabólica subnormal en presencia de 1. Diabetes tipo 1, resultante de la pérdida de las
concentraciones plasmáticas normales, o su- células b, que da lugar a deficiencia absoluta
pranormales, de insulina». En otras palabras, es de insulina.
un defecto en la sensibilidad de los tejidos para 2. Diabetes tipo 2, consecuencia de un déficit
responder a las acciones normales de la insulina, progresivo en la secreción de insulina y resis-
entre las que destacan: tencia a la insulina.
80 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

3. Diabetes gestacional diagnosticada durante el TABLA 5-1.  Cifras de glucosa para el diagnóstico
embarazo. de diabetes
4. Otros tipos específicos:
Glucemia Diagnóstico
a. Tipos de diabetes denominados MODY
(Maturity Onset Diabetes Young) o dia- En ayuno (mg/dl)
betes de aparición o inicio temprano. Los 70-99 Glucosa normal
pacientes afectados presentan una he- 100-125 Glucosa alterada (GAA)
≥126 Diabetes mellitus
rencia autosómica dominante y la hiper-
Posprandial (mg/dl)
glucemia característica aparece antes de
los 25 años de edad; existen varios tipos: ≥200 Diabetes mellitus
MODY 1, MODY 2, MODY 3, MODY 4 y Casual (mg/dl) (a cualquier hora del día, sin relación
con los alimentos)
MODY 5.
b. Defectos genéticos que alteran la acción de ≥200 Diabetes mellitus
la insulina, como: resistencia a la insulina
tipo A, leprechaunismo, síndrome de Rab-
Además de la clasificación antes mencionada,
son-Mendenhall y diabetes lipoatrófica.
la OMS incluye dos categorías intermedias entre
c. Alteraciones pancreáticas: pancreatitis,
el estado normal y la diabetes, que son:
tumores, cirugías, traumatismos, infec-
ciones. • Glucosa en ayunas alterada: glucosa sanguínea
≥100 mg/dl, pero <126 mg/dl.
d. Otras endocrinopatías: acromegalia, sín-
drome de Cushing, hipertiroidismo. • Intolerancia a la glucosa (IGT) (poscarga oral
de 75 g de glucosa anhidra): ≥140 mg/dl, pero
e. Drogas: tiazidas, esteroides, diazóxido,
<200 mg/dl.
ácido nicotínico, a-interferón, agonistas
b-adrenérgicos. • Recientemente, la glucosa alterada en ayuno y

la IGT se han denominado oficialmente como
f. Infecciones: rubeola congénita, citomega-
«prediabetes». Ambas categorías son factores
lovirus.
de riesgo para el desarrollo futuro de diabetes
g. Síndromes genéticos: Klinefelter, Down,
y de enfermedad cardiovascular.
Turner, Wolfram.
Diagnóstico clínico y bioquímico Hemoglobina glucosilada
para el diagnóstico de la diabetes
El diagnóstico de diabetes se puede hacer de cua-
tro maneras7: Las guías anuales publicadas por la Asociación
1. Glucosa en ayuno ≥126 mg/dl. Ayuno indica Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas
no haber consumido alimento durante 8 h. La en inglés) integran la hemoglobina glucosilada
prueba se efectúa por la mañana. (HbA1c) como criterio de diagnóstico. La inter-
2. Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, pretación de los valores de HbA1c para el diag-
polifagia y pérdida de peso) y una glucosa nóstico de la diabetes se muestra en la tabla 5-2.
casual ≥200 mg/dl, en cualquier momento, Síntomas clínicos de la diabetes mellitus
independientemente de que se haya o no
tipo 2
tomado alimento.
3. Glucosa ≥200 mg/dl 2 h después de una carga Los principales síntomas que presenta un pacien-
oral de 75 g de glucosa. te con diabetes son: poliuria, polidipsia, polifa-
4. Hemoglobina A1c ≥6,5%. gia, pérdida de peso y, también, visión borrosa,
Para interpretar los datos bioquímicos de ma- sequedad en la piel, fatiga y cansancio. Es muy
nera correcta es importante recordar los valores
normales de glucosa sanguínea:
TABLA 5-2.  Valores de HbA1c para el diagnóstico
• Glucosa en ayuno <100 mg/dl (70-99 mg/dl). de diabetes
• Glucosa 2 h después de una carga oral de
glucosa <140 mg/dl. Hemoglobina glucosilada (%) Diagnóstico
Para el diagnóstico de diabetes se tienen en 5,7-6,4 Riesgo aumentado
cuenta las cifras de glucosa que aparecen en la para diabetes
tabla 5-1. ≥ 6,5 Diabetes mellitus
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 81
importante tener en cuenta que hay gran varia- La neuropatía diabética puede afectar tan-
ción en la presentación e intensidad de las ma- to a las personas con DM1 como con DM2 en
nifestaciones clínicas de la DM2, ya que pueden cualquier etapa de la enfermedad y dar lugar a
aparecer de manera súbita con un cuadro clínico trastornos sensitivos, motores y autonómicos
florido o solo con uno o ningún síntoma, con lo incapacitantes. Por cada 100 personas con diabe-
que se prolonga el estado de hiperglucemia sin tes, 10 presentan neuropatía, y una de cada tres
identificar. En muchas ocasiones, los pacientes termina en amputación, siendo la primera causa
no consideran importante sentirse cansados o de amputaciones no traumáticas4.
levantarse a orinar muchas veces aun cuando Las complicaciones macrovasculares de la
nunca les había sucedido; estos no son síntomas DM se inician con la formación de placas de
que los pacientes relacionen con diabetes, lo que aterosclerosis y se manifiestan como insuficien-
retrasa aún más la detección y el tratamiento cia coronaria o infarto agudo de miocardio,
oportunos. insuficiencia vascular cerebral, isquemia me-
sentérica o insuficiencia arterial de los miem-
Complicaciones bros inferiores. Se conoce como arteriosclerosis
La diabetes mellitus es una de las principales el grupo de procesos patológicos que tienen un
causas de muerte e invalidez, por sus compli- denominador común, el engrosamiento y pér-
caciones micro- y macrovasculares. Dentro de dida de elasticidad en las paredes de las arterias,
las microvasculares, cabe destacarla retinopatía, por endurecimiento de las mismas. Específica-
la nefropatía y la neuropatía diabéticas. La re- mente, la aterosclerosis es la principal causa de
tinopatía diabética es la alteración de los vasos muerte en pacientes con DM1 y DM2. Puede
sanguíneos de la retina causada por alteraciones afectar a cualquier arteria y es más frecuente en
metabólicas y bioquímicas derivadas de una hi- las arterias musculares de calibre grande y me-
perglucemia constante, que impide la utilización diano, como aorta, iliacas, coronarias, cerebrales,
de la glucosa por medio de rutas normales, como renales, ramas de las extremidades inferiores y
la glucólisis y el ciclo de Krebs, para dar lugar a mesentéricas. Por ello, su principal consecuencia
la activación de rutas alternas con producción de son infartos de miocardio, infartos cerebrales,
metabolitos, como los polialcoholes (sorbitol), cardiopatía isquémica crónica, gangrena de las
con alteraciones osmóticas consiguientes. Al extremidades inferiores, oclusión mesentérica y
mismo tiempo, se desarrollan conglomerados encefalopatía isquémica.
capilares de eritrocitos y plaquetas, secreción El infarto agudo de miocardio (IAM) 4 es
inadecuada de la hormona de crecimiento y glu- ocasionado por la reducción súbita y total de
colización de proteínas tisulares, lo que ocasiona la irrigación sanguínea coronaria de este mús-
permeabilidad vascular e hipoperfusión tisular. culo, generalmente por un trombo coronario
La retinopatía diabética es la causa más frecuente oclusivo. La localización y la extensión del infarto
de ceguera durante la edad reproductiva en los dependen de la distribución anatómica del vaso
países industrializados4. ocluido. Por lo general, el primer síntoma del
La nefropatía diabética es una de las com- IAM es un dolor de tipo opresivo en el área pre-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

plicaciones más frecuentes de la diabetes, es- cordial, que se puede irradiar a la espalda, man-
pecialmente en personas con DM1. En la po- díbula, brazo izquierdo o muñecas, acompañado
blación mexicana, la nefropatía diabética es la de mareo, síncope, náuseas, vómitos, ortopnea y
principal causa de insuficiencia renal crónica en diaforesis; generalmente, el paciente se encuen-
el adulto, que puede evolucionar a insuficiencia tra ansioso, aprensivo, buscando una posición
renal terminal. Las hospitalizaciones y los progra- cómoda, pero sin poder acostarse. El 20% de los
mas de diálisis generan un alto costo económico, pacientes con DM2 cursan con un IAM de for-
que, proporcionalmente y en relación con otras ma asintomática, por lo que deben realizarse
enfermedades, consume la mayor parte del pre- un electrocardiograma anual. Sin embargo, las
supuesto de las instituciones de seguridad social. personas con DM que ya hayan cursado con un
Del 30 al 50% de los pacientes que tienen de 10 IAM deberán someterse a electrocardiograma y
a 20 años de evolución de la diabetes presentan a un perfil de lípidos cada 3 meses, cuyas metas
nefropatía, de los cuales el 13% se encuentran establecen un colesterol total <180 mg/dl, LDL
en diálisis. <100 mg/dl y triglicéridos (TG) <150 mg/dl.
82 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

La oclusión arterial mesentérica, o isquemia ausencia o con niveles muy bajos de glúcidos y
mesentérica, es un trastorno abdominal en el que con necesidades energéticas presentes, las pro-
se ve afectada dicha arteria o sus ramas debido a teínas a través de los aminoácidos son utilizadas
un trombo. El cuadro puede iniciarse de forma para la producción de energía o para la moviliza-
repentina con dolor abdominal generalizado muy ción, utilización y almacenamiento de las grasas.
intenso tipo cólico intermitente, y se acompaña En este proceso, conocido como gluconeogénesis,
de náuseas, vómitos, diarrea, diaforesis profunda los aminoácidos con esqueleto de carbono son
y ansiedad. Asimismo, la oclusión trombótica o convertidos por múltiples reacciones en piruvato,
embolia de un vaso mayor puede originar un que, a su vez, derivará en glucosa. Esta glucosa
infarto cerebral, y las áreas afectadas con mayor formada es oxidada o utilizada para la formación
frecuencia son los orígenes de las arterias caróti- de triglicéridos mediante su conversión a glicerol
das interna y externa. Las manifestaciones clínicas (v. capítulo 2)10.
en la trombosis carotídea incluyen debilidad o al- Las grasas que se ingieren son utilizadas pri-
teraciones sensoriales, trastornos del habla y pro- meramente como fuente de almacén en forma de
blemas visuales (pérdida temporal de la visión). triglicéridos en el adipocito, o para la producción
de hormonas y sus componentes celulares. Una
vez que los almacenes primarios de energía han
OBESIDAD agotado sus reservas disponibles, son las grasas
las encargadas de suministrar la energía necesaria
Fisiopatología y se movilizan de sus depósitos, proceso en el cual
Las investigaciones realizadas a lo largo de las participan activamente las proteínas11. De este
2 últimas décadas han revolucionado los cono- modo, el cuerpo humano cumple las leyes físicas
cimientos sobre los mecanismos fisiológicos y representadas por este primer principio de la
moleculares que regulan la grasa y el peso corpo- termodinámica, según el cual la energía ni se crea
ral. La clonación de los genes que corresponden ni se destruye, solo se transforma. Todo exceso de
a los síndromes de obesidad monogenética y la energía introducida cambia la energía interna del
caracterización de las vías determinadas a través organismo y se transforma en energía química,
de estos puntos de entrada genéticos, el descubri- y como principal almacén está el tejido graso.
miento de la leptina, su receptor y el receptor de Un ingreso energético (IE) mayor que el gasto
la melanocortina, así como la comprobación energético total (GET) causará inevitablemente
de la acción de diversos mediadores hormonales un aumento del tejido adiposo, que siempre se
implicados en el mantenimiento del peso cor- acompaña del incremento de la masa magra, así
poral, han contribuido a la comprensión de los como también del peso corporal, en cuyo con-
elementos fisiológicos, así como a los factores trol el GET desempeña una función importante.
etiológicos y patogénicos de la obesidad8. El GET guarda relación con la masa magra
De acuerdo con la primera ley de la termodi- corporal y la mezcla metabólica oxidada está
námica, la obesidad es el resultado del desequili- relacionada con los alimentos ingeridos, la capa-
brio entre el consumo y el aporte de energía9. La cidad de adaptación del cuerpo y la velocidad de
energía que el organismo utiliza proviene de tres consumo energético. Para mantener el equilibrio
fuentes: hidratos de carbono, proteínas y lípidos. energético es necesario oxidar la mezcla de com-
La capacidad de almacenar hidratos de carbono bustible ingerida. Cualquier desviación, mayor o
en forma de glucógeno, al igual que la de proteí- menor, provocará un desequilibrio. Por lo tanto,
nas, es limitada. Solo los depósitos de grasas se el peso corporal puede variar en relación con la
pueden expandir con facilidad para dar cabida a ingestión (IE) y el GET, que es igual al gasto
niveles de almacén superiores a las necesidades. ­energético en reposo o basal (GEB) más el gas-
Los nutrientes que no se consumen para produ- to energético durante la actividad física (GEA) más
cir energía se almacenan y, por lo tanto, la grasa el gasto energético en la termogénesis (GETm)12:
es la principal fuente de almacén y origen de la
GET = GEB + GEA + GETm
obesidad. Los hidratos de carbono son el primer
escalón en el suministro de energía. Cuando el El GEB representa hasta el 70% del GET9 y
consumo de hidratos de carbono excede los re- depende, a su vez, del peso corporal total, del
querimientos, estos se convierten en grasas. En estado en que se encuentre el individuo, ya sea
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 83
ayuno, sobrealimentado, en restricción dietética gasto, se produce la obesidad15. En la medida en
u obesidad, porque para cualquiera de estos es- que se acumulan lípidos en el adipocito, este se
tados existe un sistema de regulación preciso hipertrofia y, en el momento en que la célula ha
cuya función es mantener el peso corporal. Las alcanzado su tamaño máximo, se forman nuevos
variaciones en el peso corporal implican cambios adipocitos a partir de los preadipocitos o células
en el GEB. El aumento de peso se produce en adiposas precursoras, y se establece la hiperplasia
2/3 a expensas del tejido adiposo y 1/3 de masa de este tejido.
magra; el GEB de estos tejidos es de 5 y 40 cal/kg, El paciente con obesidad que desarrolla hi-
respectivamente12, y como el aumento de peso no perplasia y comienza a adelgazar disminuirá el
es solo dependiente del tejido graso, se produce tamaño de los adipocitos, pero no su número11.
invariablemente un aumento del gasto energético Este hecho tiene una relevancia especial en la
encaminado al mantenimiento del nuevo equili- obesidad de comienzo temprano, en la niñez
brio establecido por el sistema. o la adolescencia, cuando predomina la hiper-
La cantidad de energía consumida durante plasia sobre la hipertrofia; como resultado, es
la actividad física representa el 20% del GET y más difícil su control, pues hay una tendencia
está relacionada con el peso corporal y con la a recuperar el peso perdido con gran facilidad.
edad, con la cual el GET tiende a disminuir, así De ahí la importancia de la vigilancia estrecha
como con el IE9,12. Para un IE estable, los cam- en el peso de niños y adolescentes, dado que las
bios en el nivel de la actividad física traen como consecuencias pueden ser graves.
consecuencia variaciones en el peso corporal. En el caso de la obesidad de comienzo en la
De este modo, la actividad física representa la edad adulta, predomina la hipertrofia sobre la
forma de gasto más variable de la ecuación, con hiperplasia, por lo cual su tratamiento suele ser
lo que, aunque represente aproximadamente el más generoso, pero no por eso fácil. Por otra parte,
20% del GET, puede llegar a ser el 80%, como se sabe que la distribución de los adipocitos y su
se ve en los deportistas de alto rendimiento12. capacidad de diferenciación están condicionadas
El efecto termoenergético de los alimentos está genéticamente16; por ello, a una mayor fuerza ge-
constituido por el gasto en masticación, tránsi- nética para la obesidad se le asocia una probabili-
to, digestión, absorción y metabolismo, y por el dad más elevada de que este proceso se desarrolle
efecto termogénico de los alimentos en forma de con el menor esfuerzo y con mayor rapidez.
termogénesis adaptativa, ambos controlados por Teniendo en cuenta las leyes de la termo­
el sistema simpático; determina el 10% restante energética, el paciente con obesidad come más
del GET13. Una forma peculiar de termogénesis para mantener su peso, porque, además de que su
es la producida por el hábito de fumar; por ello, gasto energético es mayor (porque el tejido ma-
el abandono del tabaco debe ir acompañado de gro también se incrementa con la obesidad), la
una disminución del ingreso energético con vista actividad adrenérgica está estimulada por vía de
a evitar una ganancia de peso provocada por una la leptina; este aspecto parece ser importante en
disminución del GET12. el mantenimiento de la obesidad17. En realidad,
Sea cual sea la etiología de la obesidad, el la mayoría de los pacientes con obesidad tienen
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

camino para su desarrollo es el mismo: un au- una hiperleptinemia con resistencia a la acción de
mento de la ingestión y/o una disminución del la leptina de forma selectiva, es decir, solo en su
gasto energético14. Los lípidos procedentes de la capacidad para disminuir la ingestión, pero no en
dieta o sintetizados a partir de un exceso de hi- su acción con mediación simpática18; por ello,
dratos de carbono son transportados al tejido el obeso está expuesto no solo a un incremento
adiposo como quilomicrones o lipoproteínas del gasto mediado por el sistema neurovegetativo,
de muy baja densidad (VLDL). Los triglicéridos de sino también a efectos neuroendocrinos amplifi-
estas partículas son hidrolizados por la lipopro- cados, con devastadoras consecuencias clínicas.
teinlipasa localizada en los capilares endoteliales, Así, cuando se pierde peso a partir de un estado
introducidos en el adipocito y reesterificados de sobrepeso u obesidad, el GEB disminuye tanto
como triglicéridos tisulares. Durante los periodos por la misma ley de la termoenergética como por
de balance positivo de energía, los ácidos grasos la disminución de la actividad simpática. De ahí
son almacenados en la célula en forma de tri- que la pérdida de solo unos kilogramos de peso
glicéridos; por eso, cuando la ingestión supera el represente un beneficio multiplicado, por las
84 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

positivas consecuencias clínicas que le acom- Clasificación


pañan. Los obesos con hipoleptinemia, alepti- La obesidad no es una dolencia homogénea ni
némicos o con alteraciones en la acción de los se presenta por igual en todos los sujetos. Tam-
receptores de la leptina, que forman el grupo poco ocasiona las mismas complicaciones de un
menos numeroso, tienen, por su parte, un gasto sujeto a otro. Por todo ello pueden distinguirse
energético disminuido con desregulación de los varios tipos de obesidad, para lo cual se cuenta
mecanismos controladores de la ingestión, que con diferentes clasificaciones. Según la cantidad
da origen y promueve la obesidad; se ha demos- o el tamaño de los adipocitos, como ya mencio-
trado que se corrige con la administración de lep- namos, se encuentran la obesidad hiperplásica
tina recombinante en caso de las alteraciones de o la hipertrófica, respectivamente. En función
la leptina, pero no en los problemas del receptor. del exceso de grasa corporal, cabe definir como
Otro hecho importante se asocia al envejeci- sujetos obesos a aquellos con porcentajes de grasa
miento, ya que se pierde masa magra que, si no corporal por encima de los valores considerados
se equilibra con una disminución de la ingesta, normales, que son del 10 al 20% en los varones
lleva a la ganancia de peso lenta e irremediable- y del 20 al 30% en las mujeres19.
mente. Además, aunque el aumento de peso está Clínicamente, la obesidad puede clasificarse
mediado por ambos tejidos (magro y graso), hay en dos fenotipos:
que recordar que, llegado el límite superior de 1. Androide. También conocida como tipo man-
crecimiento del tejido magro, todo aumento pos- zana o central. Se distingue por la distribución
terior depende de la grasa cuyo gasto energético de grasa principalmente en la mitad proximal
es menor, por lo cual el GET tiende a estabilizarse del tronco, y es más frecuente en los varones.
o disminuir de acuerdo con el punto inicial; si Este tipo de distribución se correlaciona po-
el IE permanece igual, habrá más ganancia de sitivamente con la acumulación de grasa vis-
peso (fig. 5-1). ceral, lo que representa un importante factor
de riesgo de morbimortalidad, ya que tiene
una mayor relación con las complicaciones
cardiovasculares y metabólicas, como la dia-
betes, la aterosclerosis y la gota.
2. Ginecoide. Tipo pera o periférica. Tiene distri-
bución de grasa preferentemente pelviana o en
la zona de la cadera, y es más frecuente en las
mujeres. Este tipo de distribución se asocia a
los efectos del sobrepeso, como las dificultades
locomotoras, circulatorias y respiratorias.
Desde el punto de vista etiológico, también
puede distinguirse obesidad de origen neuroen-
docrino, iatrogénico, por desequilibrio nutricio-
nal, por inactividad física y por causas genéticas,
como se observa en el cuadro 5-121.
Por último, de acuerdo con el riesgo de mor-
bimortalidad, la OMS clasifica la obesidad según
el IMC (kg/m2)21:

FIGURA 5-1.  El incremento de la ingesta de hidratos Sobrepeso 25-29,9


de carbono y grasas, unido a la disminución del gasto Grado I 30-34,9
energético, fundamentalmente por aumento del Grado II 35-39,9
sedentarismo, aunque también por alteraciones genéticas Grado III o mórbida
en relación con la leptina, origina la obesidad y sus
≥40
consecuencias, donde la hiperleptinemia con resistencia
desempeña un papel importante. (Modificado de Correia Diagnóstico clínico y bioquímico
ML, Haynes WG, Rahmoun K, Morgan DA, Svitz WI, Mark
AL. The concept of selective leptin resistance: evidence from Como parte de la valoración de los pacientes
agouti yellow mice. Diabetes 2002; 51(1):439-42.) con obesidad y diabetes, deben tenerse en cuenta
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 85
es preciso conocer el patrón de actividad física, el
CUADRO 5-1.  Clasificación etiológica
tipo y la frecuencia con que se practica.
de la obesidad
Antropometría
De origen neuroendocrino
Síndrome hipotalámico La antropometría es una de las herramientas
Síndrome de Cushing disponibles para el estudio de las dimensiones
Hipotiroidismo físicas y la composición corporal. Tiene varias
Ovarios poliquísticos ventajas, como el hecho de ser práctica, sencilla
Seudohipoparatiroidismo y económica. Sin embargo, su aplicación requiere
Hipogonadismo instrumentos, materiales calibrados y personal
Deficiencia de hormona de crecimiento capacitado que conozca y tenga experiencia en
Insulinomas e hiperinsulinismo las técnicas de medición.
Iatrogénica Existen múltiples indicadores antropomé-
Fármacos (corticoesteroides, psicotrópicos) tricos, pero los más relevantes en el diagnóstico
Cirugía hipotalámica (neuroendocrina) clínico de los pacientes con obesidad y diabetes
Desequilibrio nutricional son: peso, estatura, circunferencia de cintura
Dietas elevadas en grasas y de cuello. En la tabla 5-3 se muestran las ca-
Dietas ricas en azúcares refinados racterísticas de la técnica de medición de estos
Dietas de comida rápida indicadores22.
Inactividad física Con el peso y la estatura puede obtenerse
Forzosa el IMC, que es uno de los índices más usados en el
Vejez ámbito clínico y la investigación epidemiológica,
Hábito sedentario ya que tiene un costo mínimo, es de elaboración
Causas laborales simple y posee alta precisión. Sin embargo, su
Causas genéticas uso presenta varias limitaciones, y una de ellas
Recesiva autonómica es que no puede proporcionar información en
Ligada al X cuanto a la distribución de grasa corporal, para lo
Cromosómica cual conviene la medición de la circunferencia de
cintura. Esta medición permite estimar la grasa
Modificado de López-Alvarenga JC, Brito Córdova GX, de tipo abdominal o visceral, que se relaciona con
González-Barranco J. En: Flores F, Cabeza A, Calarco E (eds.).
Endocrinología. 4.ª ed. México: Méndez Editores; 2001. p. 519-49. la resistencia a la insulina (RI) y la enfermedad
cardiovascular, por lo que esta circunferencia es
un buen predictor de síndrome metabólico23.
sus antecedentes clínicos y bioquímicos, las Además, existen otros métodos y equipos más
mediciones antropométricas, la historia clínica costosos y de implementación compleja, pero
nutricional completa y sus características socia- más precisos en la determinación de la canti-
les, culturales y psicológicas, con el fin de tomar dad de grasa corporal, como la tomografía o la
medidas de prevención adecuadas o establecer resonancia magnética, los cuales generalmente
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

un tratamiento individualizado oportunamente. son utilizados en investigación. En el caso de la


circunferencia del cuello, su importancia radica
Historia clínica nutricional en que se asocia al síndrome obstructivo de apnea
Existen varios datos de suma importancia que del sueño que pueden presentar los pacientes con
se deben preguntar al paciente con el propósito obesidad mórbida (IMC ≥40), siendo mayor el
de determinar su tratamiento y establecer metas riesgo de su presencia con una circunferencia
reales. Por ejemplo, se requieren datos acerca de ≥47 cm en la población mexicana24.
la historia del peso del sujeto, el peso al nacer, La plicometría es otra técnica para la estima-
los pesos mínimo y máximo, los intentos previos ción de la grasa subcutánea, tanto en la prácti-
para perder peso, la historia de tratamientos para ca clínica como en investigación. Los pliegues
reducir de peso, las características de la dieta (can- cutáneos tomados con mayor frecuencia son el
tidad y tipo de alimentos y bebidas que se ingie- tricipital, el bicipital, el subescapular y el supra­
ren normal o esporádicamente), el horario de las ilíaco. Sin embargo, su medición en sujetos con
comidas y el lugar donde se realizan. Asimismo, obesidad carece de validez en varios aspectos, ya
86 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

TABLA 5-3.  Características de la técnica de medición de indicadores antropométricos22


Medición Técnica
Peso Usar siempre la misma báscula y vigilar que la tara esté colocada en 0 kg. El sujeto debe estar de
pie en el centro de la plataforma, descalzo y con la menor cantidad de ropa posible. Una vez
adoptada la posición correcta, se toma la lectura de la medición y el peso deberá ajustarse a los
100 g más cercanos
Estatura El sujeto debe estar descalzo, con la menor cantidad de ropa posible, con los talones unidos en
ángulo de 60° y sin adornos en el cabello que puedan interferir con la medición. Los brazos
deben caer a los lados del cuerpo y la cabeza orientarse en el plano de Fráncfort (línea que une
la zona inferior de la órbita del ojo con la superior del meato auditivo). El sujeto inhalará y,
durante la exhalación, se tomará la medición
Circunferencia Es el perímetro mínimo localizado entre las costillas y la cresta iliaca. Se requiere una cinta métrica
de cintura de material flexible no elástico, preferentemente de fibra de vidrio. El sujeto debe estar relajado,
erguido, con los brazos descansando sobre los muslos y sin ropa en el sitio de medición.
El observador debe situarse frente al sujeto, ubicar el sitio de medición y pasar la cinta alrededor
del mismo, con cuidado de tener una trayectoria horizontal tanto en la parte anterior como en la
posterior. La medición se efectúa al final de una espiración normal y se registra en el 0,1 cm más
cercano
Circunferencia El sujeto debe estar en posición relajada, de pie o sentado y con la cabeza en plano de Fráncfort.
de cuello La medición se realiza colocando la cinta por encima del cartílago tiroideo (manzana de Adán)
y la cinta debe sostenerse en perpendicular al eje longitudinal del cuello

que no se cuenta con plicómetros de apertura


suficiente, es más difícil identificar la interfaz CUADRO 5-2.  Factores de riesgo para síndrome
músculo-adiposidad y no existen valores de metabólico de acuerdo con el ATP-III26
referencia para evaluar los datos obtenidos. Es- • Hipertrigliceridemia: ≥150 mg/dl
tos aspectos pueden provocar que, en pacientes • Colesterol HDL bajo: <40 mg/dl en hombres
obesos, se obtengan mediciones con más error y y <50 en mujeres
menos precisión y exactitud. • Hipertensión arterial: 130/85 mmHg
La impedancia bioeléctrica también es un o diagnóstico previo
método que permite evaluar la composición cor- • Diabetes o glucosa anormal de ayuno:
poral de forma sencilla, rápida y a bajo costo. Se ≥100 mg/dl
basa en el principio de conducción de corriente • Obesidad: circunferencia de cintura ≥88 cm
en mujeres y ≥102 cm en hombres
eléctrica a través del cuerpo y, principalmente,
del compartimento acuoso, por lo que el tejido
adiposo es un aislante eléctrico y, por lo tanto,
se mide la resistencia al flujo de corriente eléc- Complicaciones
trica y se estima la grasa corporal total a partir Las complicaciones del sobrepeso han sido des-
de la resistencia al flujo de la masa magra. Ade- critas desde hace miles de años. Ya Hipócrates
más, existen estudios que demuestran que es un describía dolencias asociadas a la obesidad. Las
método adecuado para estimar la composición alteraciones metabólicas de la obesidad favorecen
corporal en sujetos con IMC elevado25. el desarrollo de otros padecimientos crónicos,
En cuanto a los parámetros bioquímicos para como la DM2, la hipertensión arterial, las dis-
evaluar al paciente con obesidad y diabetes, se lipidemias y las alteraciones cardiovasculares.
podrían considerar tantos como complicaciones Asimismo, el exceso de tejido adiposo en el
o comorbilidades se presenten. Sin embargo, es cuerpo puede ocasionar trastornos del sueño,
importante recordar los factores de riesgo del alteraciones dermatológicas, osteoarticulares y
síndrome metabólico, en donde la obesidad y la psiquiátricas. Son muchos los estudios que, con
diabetes son dos de los principales protagonistas. el paso del tiempo, han revelado asociaciones en-
En el cuadro 5-2 se muestran los factores de ries- tre la obesidad y gran cantidad de enfermedades.
go propuestos por el Panel para el Tratamiento Por ejemplo, en el de Sjöström et al.27 se evaluó a
del Adulto III (ATP-III) del Programa Nacional lo largo de 2 años la tasa de incidencia de nuevos
para la Educación en Colesterol (National Coles- casos de enfermedad en sujetos obesos con un
terol Education Program)26. IMC promedio de 38 kg/m2. La incidencia de
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 87
nuevos casos de diabetes fue del 7,8%, de hiper­
insulinemia del 5,8%, de hipertensión del 15%, CUADRO 5-3.  Comorbilidades comunes cuyo
riesgo asociado a diabetes aumenta31
y de hipertrigliceridemia del 27,8%.
Como ya hemos mencionado, la obesidad se • Alteraciones auditivas
asocia con la aparición más temprana y agresiva • Apnea obstructiva del sueño
de la diabetes, y la obesidad androide o abdo- • Hígado graso
minal tiene una relación más estrecha con la • Bajas concentraciones de testosterona
DM2. Al aumentar la circunferencia de cintura en hombres
se incrementa la incidencia de diabetes, debido • Enfermedad periodontal
a que el efecto diabetogénico de la acumulación • Ciertos tipos de cáncer
de grasa visceral corresponde a su particular • Fracturas
capacidad para producir RI21,28. Esta RI se deriva
• Alteraciones cognitivas
de varios factores, como la inadecuada actividad
• Depresión
cinasa del receptor de insulina, pero se debe,
sobre todo, a que el tejido adiposo intraabdo-
minal es metabólicamente más activo que el peso, por lo que sufren un desgaste severo y rá-
subcutáneo, ya que libera mayor cantidad de pido que puede ocasionar osteoartritis. Además,
ácidos grasos libres29. Estos aumentan la gluco- la obesidad está muy relacionada con desórdenes
neogénesis y la producción hepática de glucosa, hormonales, que contribuyen a un mayor riesgo
y disminuyen la excreción hepática de insulina, de desarrollar algunos tipos de cáncer, como los
contribuyendo así al hiperinsulinismo. Asociada de vesícula, próstata, mama, endometrio, ovarios
a esta RI se encuentra la esteatosis hepática no y colorrectal32.
alcohólica, que presentan el 95% de los indi- Hay que considerar que todas estas dolencias
viduos obesos y más del 70% de diabéticos asociadas a la obesidad incrementan significati-
tipo 230. vamente los costos en atención sanitaria. La ma-
Las personas con obesidad pueden sufrir yoría de los pacientes con frecuencia requieren
hipertensión arterial a edades tempranas y, con más de un medicamento para el tratamiento de
el paso de los años, la asociación de obesidad e sus comorbilidades y una gran proporción de la
hipertensión puede ocasionar infartos cardiacos, población no puede afrontar esos gastos33.
cerebrales, insuficiencia cardiaca y otras com-
plicaciones pulmonares. Asimismo, la presencia INTERACCIÓN ENTRE OBESIDAD
de obesidad produce dificultad para controlar Y DIABETES
las concentraciones plasmáticas de los lípidos,
por lo que los triglicéridos y el colesterol suelen La relación entre la obesidad y la diabetes es tan
estar aumentados y pueden empeorar con el es- estrecha que desde 1980 se propuso el término
tilo de vida. «diabesidad» para identificar la obesidad como
La ADA establece que, además de las comorbi- la principal causa de diabetes. Desde hace años
lidades comúnmente observadas de la obesidad, se sabe que el aumento de peso y la obesidad se
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hipertensión y dislipidemias, la diabetes también asocian con un incremento en el riesgo de desa-


está asociada con otras dolencias o trastornos que rrollar diabetes, el cual varía según el grado de
van en aumento en comparación con pacientes obesidad. Así, en el estudio de Field et al.34, los
sin diabetes. Algunas de estas dolencias se mues- adultos con IMC ≥35 tuvieron un riesgo apro-
tran en el cuadro 5-331. ximadamente 20 veces superior de presentar
El exceso de peso también ocasiona problemas diabetes en un periodo de 10 años que los sujetos
respiratorios, ya que los músculos deben traba- con IMC de 18,5 a 24,9.
jar más para lograr expandir los pulmones y el Los indios pima que viven en los Estados Uni-
diafragma no puede moverse de forma normal. dos se distinguen por un alto índice de obesidad
Todo esto provoca que los sujetos sufran ronqui- y tienen por lo menos cinco veces más diabetes
dos, sueño intranquilo, desarrollo de síndrome que los pima mexicanos35. Más aún, Everhart
obstructivo de apnea del sueño y somnolencia et al.36 describen también en indios pima que el
durante el día. Además, debido a la obesidad, las desarrollo de DM2 se asocia a la duración de la
articulaciones del cuerpo deben soportar mayor obesidad.
88 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

Al margen de estos estudios, hay evidencia por el ATP-III del Programa Nacional para la
de que sujetos con grados similares de obesidad Educación en Colesterol 26. Este programa o
difieren en el riesgo de desarrollar DM237, debido plan de alimentación, cuyas recomendaciones
a que el tejido adiposo visceral y el incremento dietéticas específicas se muestran en la tabla 5-4,
de la circunferencia abdominal tienen mayor se basa en una alimentación equilibrada que
relación con la DM221. Un gran porcentaje de proporcione hidratos de carbono, proteínas y
pacientes diabéticos se caracteriza por presentar lípidos, favoreciendo la reducción en la inges-
RI, siendo la obesidad uno de los principales fac- ta de grasas trans, mientras que recomienda el
tores desencadenantes. Sin embargo, no todos los consumo de fibra viscosa, esteroles y estanoles
obesos desarrollan DM2; para que esto suceda de las plantas. En lugar de reducir excesivamente
deben presentarse otros factores, como carga las grasas, el programa promueve seleccionar el
genética favorable y aumento de peso corporal, tipo de grasa ingerida, recomendando pescados
que hacen posible su aparición; cuanto más tem- y ácidos grasos omega 3. El TLC recomienda un
prano comience la obesidad, antes se iniciará la consumo diario máximo de 200 mg de colesterol,
diabetes. Por eso, en la medida en que el peso lo que equivale aproximadamente a dos yemas de
corporal aumenta, disminuye la sensibilidad a la huevo por semana39.
insulina debido al incremento en la secreción de En cuanto a los hidratos de carbono, las re-
la hormona por la masa de células b del páncreas. comendaciones del TLC señalan que estos deben
En las personas con predisposición genética para proporcionar alrededor del 50% de las calorías
la DM2, esta secreción de insulina disminuye, al totales diarias para lograr las concentraciones óp-
igual que la masa de células b (hasta un 60%), timas de lípidos, ya que, a medida que aumenta
que es atribuida tanto a una disminución de la la ingesta de hidratos de carbono, se incrementan
regeneración de las células como a un incremen- las concentraciones de TG y disminuyen las del
to de la apoptosis celular38. colesterol de alta densidad (cHDL). De esta ma-
El impacto en la salud de la diabesidad implica, nera, las dietas que contienen más de un 60% de
a largo plazo, una reducción de la calidad de vida las calorías a expensas de los hidratos de carbono
y una reducción de la esperanza de vida en gene- no son recomendables para personas que tienen
ral. Por lo tanto, como la obesidad es la principal niveles elevados de TG, bajas concentraciones de
causa tratable de la diabetes, se requiere bajar cHDL o un predominio de partículas pequeñas
peso, sobre todo si existen antecedentes familiares de LDL densas. Para lograr una distribución dia-
de DM y obesidad central, mediante un plan de ria uniforme, las comidas deben contener no más
alimentación, ejercicio y modificaciones de los de un total de 65 a 70 g de hidratos de carbono, y
hábitos de vida, como se explica a continuación. los refrigerios, no más de 15 a 25 g40.

TRATAMIENTO TABLA 5-4.  Recomendaciones dietéticas


del Therapeutic Lifestyle Changes
Estilo de vida Nutriente Ingesta recomendada
Plan de alimentación Grasa saturada* <7% VCT
La obesidad y la diabetes son consideradas facto- Grasa poliinsaturada ≥10% VCT
res de riesgo para desarrollar síndrome metabó- Grasa monoinsaturada ≥20% VCT
Grasa total 25-35% VCT
lico. El abordaje del tratamiento nutricional de Hidratos de carbono 50-60% VCT
pacientes con estas patologías debe considerar Fibra 20-30 g/día
objetivos precisos a corto y largo plazo, como Proteína Aproximadamente 15%
aplicar una dieta con restricción calórica y un VCT
Colesterol <200 mg
equilibrio en el aporte de macro- y micronutrien- Valor calórico total (VCT) Equilibrado para
tes como parte del plan alimentario, y mantener mantener el peso
el peso ideal a largo plazo. deseable y prevenir la
Una buena opción para el manejo nutricional ganancia de peso
de los pacientes con obesidad y diabetes es el pro- *Las grasas trans también deben reducirse.
Modificado de Liechtenstein A. Diet and lifestyle recommendations
grama «Cambios terapéuticos del estilo de vida» revision 2006: a scientific statement from the American Heart
o Therapeutic Lifestyle Changes (TLC), propuesto Association Nutrition Committee. Circulation. 2006;114:82-96.
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 89
Hay que recordar que la fructosa puede tener soya o leche de soya, en vez de la proteína de soya
un mayor efecto que otros azúcares sobre los aislada o los suplementos de isoflavona.
lípidos, debido a que su metabolismo favorece la Los fitoesteroles son esteroles naturales que se
producción de lipoproteínas de muy baja densi- encuentran en aceites vegetales y pueden inten-
dad (VLDL). En pacientes con concentraciones sificar los efectos hipocolesterolemiantes de los
elevadas de TG, se deben alcanzar los objetivos aceites vegetales. Los estudios demuestran que
de hidratos de carbono totales, con límites es- casi 2 g/día de esteroles vegetales pueden reducir
pecíficos en las bebidas que contienen azúcar las concentraciones de cLDL aproximadamente
(zumos o bebidas de frutas al día)41. en un 10%. Sin embargo, como no es práctico ob-
El índice glucémico de los alimentos está tener esta dosis de los alimentos en forma diaria,
influido por el tipo de almidón que contienen, los esteroles vegetales se concentran y se añaden
por la cantidad de fibra presente y por otros a los alimentos, incluidas algunas margarinas,
alimentos que se consumen al mismo tiempo. zumo de naranja y yogur45.
Los estudios indican que el riesgo de cardiopatía Los frutos secos representan una fuente rica de
isquémica (CI) es mayor en personas que consu- ácidos grasos insaturados, proteína vegetal, fibra,
men alimentos con un elevado índice glucémico, vitaminas y minerales, esteroles de vegetales y
sobre todo si tienen resistencia a la insulina o sín- flavonoides, los cuales tienen efectos beneficiosos
drome metabólico42. Si bien las fibras insolubles para la salud. En múltiples estudios se ha demos-
poseen un beneficio significativo en la digestión trado una relación inversa entre el consumo de
y la saciedad, los efectos útiles de la fibra sobre frutos secos y el riesgo de Cl, que se reduce hasta
las concentraciones de colesterol son atribuibles un 50% con el consumo de 30 g de frutos secos al
principalmente a las fibras solubles. Aunque los día. De un modo similar a otros alimentos ricos
mecanismos no están bien esclarecidos, proba- en grasa insaturada, los frutos secos ayudan a
blemente incluyen la función de ácidos biliares en mantener las concentraciones de cHDL. Para
el contenido intestinal viscoso y la fermentación controlar la ingesta calórica, cantidades modera-
de fibra soluble por las bacterias calóricas, lo que das de frutos secos tendrán que sustituir a otros
lleva a la inhibición de la síntesis hepática de co- alimentos, ya que unos 30 g de frutos secos (un
lesterol. La dieta TLC recomienda una ingesta de cuarto de taza) contienen alrededor de 170 cal46.
10 a 25 g de fibra soluble por día, la cual logra La ingestión de alcohol en las personas con
reducir el cLDL en un 3-10%. Las fuentes ali- diabetes puede tener tanto efectos hipogluce-
mentarias más importantes de fibra soluble son miantes como hiperglucemiantes, que dependen
leguminosas, cereales como la avena y el salvado, de la cantidad de alcohol ingerido y de la forma
cebada, además de las frutas, preferentemente en que se haya consumido (p. ej., si se consume
con cáscara. Así, los estudios demuestran que antes o después de los alimentos). Para evitar
una mayor ingesta de granos enteros se asocia un descontrol glucémico, la recomendación es
a un menor riesgo de enfermedades cardiovas- ingerirlo junto con las comidas. Además, se debe
culares43. vigilar su consumo, por el exceso calórico que
En cuanto a la ingesta de proteína, durante puede representar en los pacientes con obesidad
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

muchos años se pensó equivocadamente que la o DM2. Se recomienda una bebida alcohólica o
cantidad de este macronutriente en la dieta no 15 g/día para las mujeres y dos bebidas alcohóli-
tenía ningún impacto sobre las concentraciones cas o 30 g/día para los hombres47.
séricas de los lípidos. Sin embargo, el consumo El consumo de edulcorantes es un punto
de proteína de soya (o soja) en sustitución de la muy importante del manejo nutricional. Exis-
proteína animal puede reducir el colesterol total ten edulcorantes nutritivos y no nutritivos. Los
(ColT), con un mínimo efecto sobre los TG y el primeros incluyen la fructosa, la dextrosa y la
cHDL. Los efectos hipocolesterolémicos de la maltosa. No se recomienda ingerir la fructosa
soya son mayores en personas con elevadas con- como edulcorante, pero no hay razón para evi-
centraciones de colesterol. Un metaanálisis reveló tar su consumo natural en las frutas. El sorbitol,
que la proteína de soya que contiene isoflavonas el xilitol y el manitol (polioles) también son
tiene un mayor efecto hipolipemiante44. Para un edulcorantes nutritivos, aunque un consumo
beneficio máximo, se recomiendan los alimentos por encima de 10 g puede producir diarrea o
que contienen soya, como tofu, hamburguesas de flatulencia, especialmente en niños. Por su parte,
90 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

los no nutritivos tienen la propiedad de dar el enfermedad (Global Burden of Disease Study)
sabor dulce a los alimentos o bebidas, aportando se estima que la inactividad física representa la
energía en cantidades muy pequeñas. La Agencia octava causa de muerte en el mundo y supone
de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aproba- un 1% de la carga total de enfermedad, medi-
do hasta ahora seis edulcorantes no nutritivos: da como disability adjusted life years (DALY) o
sacarina (Sweet’Nlow®, Sucaryl®, Susly®), aspar- años de vida ajustados por discapacidad en el
tame (Nutrasweet®, Canderel®, Equal®, Sucrel®), mundo. De igual manera, se han implementado
acesulfame-K (Sunett®, Sweetone®, Swisssweet®), estrategias encaminadas al mejoramiento de la
sucralosa (Splenda®), neotame (Neotame®) y los actividad física, como en el caso de «Salud para
elaborados a base de plantas como la stevia (Tru- todos en el año 2010»51, que incluye la reducción
via®). Su uso está permitido en la alimentación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así
de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores como el aumento de la proporción de indivi-
con problemas de diabetes u obesidad, siempre y duos que realizan actividad física moderada de
cuando las cantidades de consumo estén dentro forma regular. El Día Mundial de la Salud 2002
de las aceptadas48. estuvo dedicado a la promoción de la actividad
Los tiempos de comida también constituyen física en toda la población mundial bajo el lema
un hábito que debe cuidarse en el tratamien- «Por tu salud, muévete»; recientemente, la OMS
to nutricional de los pacientes con obesidad y ha promovido una iniciativa para consolidar la
diabetes. Es necesario que los pacientes realicen celebración anual de este día dedicado a la pro-
las tres comidas principales al día (desayuno, moción de la actividad física.
almuerzo y cena) y, además, se aconseja hacer dos En contraste con todas estas declaraciones de
comidas intermedias o colaciones (matutina y intenciones, se constata que la población se está
vespertina) diarias. Estas colaciones provocan haciendo cada vez más sedentaria. En México,
saciedad a lo largo del día, ayudan a lograr un según el Programa Nacional de Cultura Física y
mejor cumplimiento de la dieta hipocalórica y a Deporte 2001-2006, los hábitos de los mexica-
evitar el consumo elevado de calorías en una sola nos de realizar actividades físicas o deportivas
comida, y mantienen en equilibrio los niveles de se reducen a menos de 1 h 1 día a la semana, y
glucemia49. El TLC establece que cada paciente menos del 7% de la población mayor de 15 años
puede elegir entre una buena cantidad de dife- realiza significativamente alguna actividad física
rentes alimentos, teniendo en cuenta las canti- o deporte para conservar su salud52.
dades adecuadas y las combinaciones específicas De manera general, al ejercicio se le han atri-
para cada individuo. Se considera un programa buido beneficios de orden físico, psicológico y so-
100% natural, equilibrado, sin pastillas, batidos cial, tanto en niños como en adolescentes, adultos
ni inyecciones, no obliga a comprar alimentos es- y ancianos, en personas sanas y enfermas. El ejer-
peciales ni exóticos, dado que todos los alimentos cicio brinda fuerza muscular para desarrollar las
se pueden encontrar en el supermercado y tien- actividades cotidianas, disminuye la sensación de
das de autoservicio, y, por supuesto, recomienda fatiga, ansiedad y estrés, permite resistir mejor las
realizar actividad física regularmente, junto con enfermedades, favorece la reducción del sobrepe-
los cambios en la alimentación ya mencionados39. so, mejora la función de todo el organismo (en
especial del corazón y de los pulmones), regula
Ejercicio los niveles de colesterol, controla los niveles de
En los últimos años se ha profundizado cada azúcar en la sangre, y proporciona mayor fuerza
vez más en el estudio del ejercicio y los efectos y flexibilidad muscular53.
saludables de su práctica habitual y en la relación
que su ausencia mantiene con el desarrollo, man- Metabolismo y ejercicio
tenimiento y agravamiento de diversas enferme- Los sustratos energéticos más importantes du-
dades crónicas. Tal es el caso de la Organización rante el ejercicio son los hidratos de carbono y los
Mundial de la Salud50, que, en su «Informe sobre lípidos, aunque los aminoácidos pueden llegar
la salud en el mundo 2002», estima que los es- a utilizarse. Después de iniciado el ejercicio se
tilos de vida sedentarios son una de las 10 causas observa una caída en la concentración sérica de
fundamentales de mortalidad y discapacidad en ácidos grasos libres, debido a un incremento en
el mundo. En el estudio sobre la carga global de la utilización muscular, y enseguida los niveles
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 91
vuelven a normalizarse gracias a la lipólisis indu- debido al aumento de la capilarización del mús-
cida por el ejercicio. Con un ejercicio realizado culo y a la reducción en la resistencia vascular
a un volumen o capacidad máxima de oxígeno periférica55. Otro de los beneficios del ejercicio
(VO2) del 25%, casi toda la energía se obtiene es la reducción en los niveles de glucemia que se
de los lípidos, cuya participación disminuye al atribuye a la disminución en la producción he-
incrementarse la intensidad del ejercicio. pática de glucosa, con un incremento paralelo de
El hígado produce glucosa primero median- su consumo por parte del músculo esquelético56.
te glucogenólisis desde el inicio del ejercicio y, Dentro de los efectos del ejercicio sobre el perfil
conforme el glucógeno hepático va disminu- lipídico, puede mencionarse la mayor capacidad
yendo (después de 40 min), genera glucosa por de oxidación de las grasas o lipólisis, derivada de
gluconeogénesis a partir de los precursores de una alta actividad adrenérgica y mayor sensibili-
lactato, piruvato, glicerol y aminoácidos. Al au- dad de receptores b-adrenérgicos, favoreciendo
mentar la intensidad del ejercicio, el mayor sus- la utilización de las grasas57.
trato energético proviene del glucógeno, tanto Por lo anterior, cabe resaltar la importancia
de origen muscular como hepático, mientras la del ejercicio como una potente herramienta para
contribución energética de los ácidos grasos li- modificar el metabolismo y la movilización de los
bres va disminuyendo. También los triglicéridos sustratos energéticos. Las evidencias demuestran
del músculo juegan un papel importante du- que un ejercicio bien dosificado puede tener un
rante el ejercicio moderado a intenso. Al realizar mejor rol preventivo, terapéutico y efectivo que
ejercicio prolongado (más de 1 h) de intensidad un fármaco en diversas patologías asociadas a la
moderada, el glucógeno muscular se agota y en obesidad y a la inactividad física.
adelante la energía se obtiene de los sustratos
plasmáticos54. Tratamiento farmacológico
Efectos del ejercicio en la obesidad Antiobesidad
y la diabetes El empleo de fármacos que contribuyen a la pér-
El ejercicio practicado de forma regular puede dida o control de peso constituye una alternativa
prevenir, demorar o corregir el desarrollo de importante al tratar la obesidad, ya que puede
cambios fisiológicos o bioquímicos que ocurren mejorar en gran medida el pronóstico, al igual
con una vida sedentaria y que están asociados que la adherencia del paciente al tratamiento.
con mayor riesgo de obesidad, intolerancia a la Es importante subrayar, sin embargo, que esta
glucosa y DM2, entre otras enfermedades cróni- alternativa debe establecerse como parte de un
cas degenerativas. En las personas con obesidad programa integral que busque no solo producir
y DM2, la realización del ejercicio influye favora- una baja de peso adecuada, sino también es-
blemente sobre el balance energético, debido a tablecer conductas y mecanismos de defensa que
que el ejercicio físico aumenta el gasto energético permitan un control de peso a largo plazo, una
(GE) directamente, pero también sobre una serie vez terminado el tratamiento.
de hormonas que controlan la tasa metabólica La Sociedad Norteamericana de Profesionales
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y el hambre, favoreciendo la pérdida de grasa de la Salud (North American Society of Health


corporal. El aumento de masa muscular debido Professionals) apoya el uso seguro y adecuado
al ejercicio podría incrementar la superficie de de farmacoterapia para la pérdida de peso en
almacenamiento de glucosa, facilitando la elimi- pacientes adultos y en riesgo de comorbilida-
nación de glucosa de la circulación y reduciendo des relacionadas con la obesidad. En México, la
la cantidad de insulina necesaria para mantener prescripción de fármacos para el tratamiento de
una tolerancia normal a la glucosa. Por otro lado, la obesidad está contemplada por la Secretaría
el aumento de grasa se relaciona con la resis- de Salud (SSA) en la Norma Oficial Mexicana
tencia a la insulina, por lo que el ejercicio provoca NOM-174-SSA1-1998. En ella se indica que el
pérdida preferencial de grasa. El entrenamiento tratamiento farmacológico debe ser precedido
mejora la acción de la insulina, mientras que la por una evaluación médica y nutricional, basa-
pérdida de peso favorece la tolerancia a la gluco- da en indicadores clínicos, bioquímicos, dieté-
sa. El flujo sanguíneo aumenta al realizar ejerci- ticos y antropométricos, que incluyan el IMC,
cio aeróbico, y también el consumo de glucosa, la circunferencia de cintura y las pruebas de
92 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

l­ aboratorio correspondientes. De acuerdo con la primer lugar, con modificaciones en la dieta y la


norma mencionada, existen criterios específicos y actividad física. Si el paciente no responde ade-
recomendaciones para prescribir medicamentos cuadamente a estos cambios o tiene dificultad
autorizados para el tratamiento de la obesidad, y para mantener la adherencia a su plan de alimen-
deberán considerarse, sobre todo, cuando no se tación, con el consiguiente fracaso para bajar de
obtiene una respuesta adecuada del tratamiento peso, la farmacoterapia puede ser considerada
dietético y el ejercicio. Aunque existen algunas como un apoyo.
diferencias entre los consensos internacionales El proceso de cambio de una conducta suele
y la norma mexicana, los criterios de esta última presentarse en cuatro fases:
se han elaborado con el propósito de evitar trata- 1. Precontemplación, que se refiere al momento
mientos inapropiados que puedan comprometer en que el sujeto todavía no ve su propia con-
seriamente la salud del paciente, como los que se ducta como un problema.
presentan a continuación: 2. Contemplación, durante la cual el sujeto ya
• No deben usarse tratamientos estandarizados; asume su conducta como un problema y, aun-
estos deben adecuarse a las características y que duda en cambiarla, busca información al
condiciones de cada paciente. respecto.
• No deben prescribirse medicamentos secretos, 3. Preparación, que consiste en la decisión firme
fraccionados o a granel. de cambiar la conducta.
• El médico deberá explicarle al paciente el tipo 4. Acción, que marca el momento en el que el
de medicamento que va a ingerir, su nombre sujeto emprende el cambio de conducta.
comercial y farmacológico, así como señalarle El tratamiento farmacológico puede contri-
la dosificación del fármaco, sus reacciones, buir a una estrategia diseñada para asegurar la
efectos, interacción con otros insumos y la adherencia a los cambios en el estilo de vida para
duración del tratamiento. controlar el peso, o bien para disminuir el riesgo
Un oficio con datos del Centro Nacional de a desarrollarlas. La anterior es una indicación
Farmacovigilancia e Información de Medica- internacionalmente aceptada; sin embargo, los
mentos, emitido el 17 de marzo de 2004 por tratamientos farmacológicos tienen que cumplir
la Comisión Federal para la Protección contra con otras condiciones, como:
Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría • Garantizar que el beneficio es mayor que el
de Salud (México), menciona no haber recibido riesgo.
ningún informe sobre reacciones adversas que • Ofrecer un tratamiento seguro, que sea tole-
pudieran provocar los anorexigénicos de segunda rado.
generación, a escala nacional, desde 1997 hasta • Obtener los resultados esperados por el bino-
el año 2004. En general, el tratamiento médico mio médico-paciente sin que se desencadenen
para controlar la obesidad ha sido objeto (sobre efectos colaterales severos.
todo, en la década de los ochenta) de diversas • Que el costo sea accesible y los resultados
críticas no fundamentadas; se ha dicho que efectivos.
ocasiona una recuperación rápida del peso una • Monitorización permanente durante su ad-

vez que se suspende o que produce un efecto de ministración.
tolerancia, el cual limita sus resultados después • Evitar la automedicación y la adicción a este
de usarlo durante un tiempo. No obstante, es tipo de fármacos.
necesario reconocer que un tratamiento inte- En resumen, existe una serie de aspectos
gral debe enfatizar cambios en el estilo de vida y importantes que deben evaluarse al iniciar un
promover el mantenimiento del peso sano. Una tratamiento con anorexigénicos en pacientes con
vez alcanzado un peso saludable, el médico debe obesidad:
orientar sobre cómo lograr un mantenimiento • Descartar enfermedades del sistema nervioso
adecuado del peso. central, como epilepsia, trastornos convul-
Otro aspecto importante en el tratamiento sivos y depresión, así como cualquier trata-
farmacológico de la obesidad es la selección miento con medicamentos que actúen a ese
de los pacientes que pueden beneficiarse y res- nivel, para evitar posibles interacciones.
ponder adecuadamente a esta alternativa. En la • Descartar historia de drogadicción o abuso de
mayoría de los casos es deseable comenzar, en medicamentos.
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 93
• Descartar migraña y cefaleas tensionales inhibidor de la recaptura de serotonina y no-
crónicas. radrenalina, por lo que actúa como anoréxico,
• Descartar insomnio. provocando saciedad y ayudando a disminuir la
• Descartar trastornos de ansiedad. ingesta de alimentos. Sin embargo, su uso está
• Identificar otros medicamentos utilizados por contraindicado en pacientes con afecciones car-
el paciente y evaluar posibles efectos sinérgicos diovasculares e hipertensión arterial58. Debido al
o interacciones (en particular, es importante hallazgo de que su consumo aumenta el riesgo de
descartar el uso de antigripales con seudoefe- eventos cardiovasculares, como ataque cardiaco
drina, antiasmáticos b-adrenérgicos, etc.). y accidente cerebrovascular, se ha ordenado sus-
• Identificar la reacción del paciente a diversos
pender su comercialización en Estados Unidos,
estimulantes, como los antigripales, la cafeína, en varios países de Europa y en México.
etc. (pues una persona que se altera mucho Actualmente, el único fármaco antiobesidad
con una taza de café puede ser muy sensible autorizado en México es el orlistat, un inhibidor
a cualquier anorexigénico, por lo cual habría de la lipasa intestinal que disminuye en un 30%
que evaluar cuidadosamente su uso). la absorción de las grasas ingeridas en la dieta,
• Existen otros criterios subjetivos que pueden promoviendo así la pérdida de peso. En los es-
ser importantes, como el grado de motivación tudios de Hollander et al.59 se ha demostrado que,
y asertividad del paciente, su disciplina, sus en pacientes con obesidad y DM2, los sujetos
recursos económicos o el motivo que lo llevó tratados con orlistat, a diferencia de los tratados
a solicitar el tratamiento. con placebo, presentan mayor disminución de
Desde finales de la década de los sesenta se peso, mayor reducción de la circunferencia de
encuentra disponible en el mercado una serie de cintura y mejor control glucémico. Igualmente,
medicamentos para el tratamiento de la obesidad en varios países de Latinoamérica se han referido
derivados de la b-feniletilamina, que carecen del los efectos positivos del orlistat en el peso, el con-
potencial de abuso observado con las anfeta- trol glucémico y el perfil lipídico60.
minas, también derivadas de esta molécula. De Recientemente se está probando una serie de
estos medicamentos, los siguientes se encuen- medicamentos que pueden coadyuvar al trata-
tran actualmente disponibles en nuestro país y miento de la obesidad, como el bupropión (muy
en otros del continente americano y europeo: similar al dietilpropión o a la anfepramona, dis-
fenproporex, clorbenzorex, dietilpropión o anfe- ponible actualmente) y el rimonabant. En 2012, la
pramona y fentermina (además del mazindol, FDA autorizó dos nuevos medicamentos para
que no es derivado de esta molécula, pero tiene la obesidad, clorhidrato de lorcaserina y Qsymia® 61.
un mecanismo de acción similar), conocidos El primero es un agonista selectivo del receptor
como anorexigénicos de segunda generación. de serotonina 2C, que disminuye el apetito y, por
De forma simplificada, se puede decir que estos lo tanto, se asocia a la disminución de peso. El
medicamentos tienen un efecto catecolaminér- Qsymia® es una combinación de fentermina (su-
gico que induce saciedad o reduce el hambre; presor del apetito) y topiramato (anticonvulsionan-
en los estudios y metaanálisis publicados se ha te que aumenta la sensación de saciedad), con lo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

documentado que producen pérdida de peso que, igualmente, su prescripción logra la pérdida de
sustancial, aunque al suspenderlos el paciente peso buscada62. Habrá que esperar un tiempo para
tiene un alto riesgo de recuperar el peso perdido confirmar si las autoridades encargadas en nues-
si no adopta los cambios en su estilo de vida de tro país autorizan la venta de estos dos fármacos y,
forma permanente (algo similar a lo que ocu- asimismo, revisar la literatura para conocer sus re-
rre con otras enfermedades crónicas, como la sultados en pacientes que también padezcan DM2.
diabetes y la hipertensión). Por estas razones,
y por sus potenciales propiedades estimulantes y Hipoglucemiantes
de adicción, estas sustancias, en general, no se La terapia farmacológica en personas con DM2
recomiendan. tiene como objetivo inmediato reducir la hiper-
En los años noventa se desarrolló, a partir de glucemia, que resulta fundamentalmente de dos
la molécula b-feniletilamina, un nuevo medi- alteraciones: fallos en la secreción pancreática de
camento, la sibutramina. Esta sustancia es un insulina y resistencia a la insulina63. La progresión
94 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

en la capacidad secretora de insulina y en la BIGUANIDAS. Estos fármacos no incrementan


resistencia a la insulina genera la necesidad de la secreción de insulina, por lo que no se consi-
efectuar, durante el transcurso de la enfermedad, deran agentes hipoglucemiantes o secretagogos,
modificaciones (combinaciones) en la terapia, sino antihiperglucemiantes. Existen dos tipos
con la finalidad de lograr los objetivos glucémi- de biguanidas: metformina y fenformina. Cabe
cos planeados. mencionar que esta última se ha eliminado del
Los medicamentos disponibles tienen dife- mercado en Estados Unidos y en Europa debido
rentes mecanismos de acción acordes con los a su asociación con acidosis láctica, aunque en
defectos fisiopatológicos básicos de la DM2, y a nuestro país aún está en uso.
continuación se expone la clasificación. Son varios los mecanismos de acción de las
biguanidas. En primer lugar, reducen la pro-
Secretagogos de insulina ducción hepática de glucosa, disminuyendo la
Este tipo de medicamentos tiene como acción glucogenólisis y la gluconeogénesis. También
principal estimular la secreción pancreática de aumentan el transporte de glucosa en el tejido
insulina, por lo que, para su prescripción, se re- adiposo y en el músculo esquelético. Es decir,
quiere que el paciente tenga células b funcionales. revierten, al menos parcialmente, la resistencia a
la insulina. En segundo lugar, causan reducción
SULFONILUREAS. Trabajan estimulando la en las concentraciones de TG (16%), en el cLDL
secreción de insulina en las células b. General- (8%) y en el ColT (5%), con ligero incremento
mente reducen la hemoglobina glucosilada en (2%) en el cHDL. Por último, en menor grado,
un 1-2%. Los efectos adversos más comunes reducen la absorción intestinal de glucosa. La
son hipoglucemia y reacciones alérgicas, que metformina reduce la glucosa sanguínea en ayu­
se presentan en personas con sensibilidad a las no en alrededor de 60-70 mg/dl, y la HbA1c, en
sulfas. Un modesto incremento de peso es co- el 1,5-2%. La dosis máxima es de 2.550 mg/día,
mún con su uso. Las sulfonilureas comprenden con un inicio de acción de entre 8-12 h y una
dos grupos: primera generación (tolbutamida, duración de alrededor de 6 h. La dosis reco-
clorpropamida) y segunda generación (gliben- mendada es de 500-850 mg, 2-3 veces al día.
clamida, glipizida y glimepirida). En cuanto a su metabolismo y excreción, no se
une a las proteínas plasmáticas y su principal
MEGLITINIDAS. Estas drogas, como las sulfo- vía de excreción es renal. Se usa sin problema en
nilureas, estimulan la secreción de insulina de niños y adolescentes con DM2 o con resistencia
las células b funcionales. Generalmente reducen a la insulina. Sin embargo, como existen efectos
la hemoglobina glucosilada en un 0,5-1,5%. En secundarios adversos, puede ocasionar trastor-
virtud de que estas drogas son de muy rápida nos gastrointestinales hasta en un 30% de las
acción, se deben tomar 30 min antes de las co- personas que la utilizan (distensión abdominal,
midas y son más apropiadas para pacientes con náuseas, cólicos, diarrea), que generalmente son
glucosa en ayuno normal, pero con concen- transitorios y se pueden reducir tomándola con
traciones elevadas de glucosa posprandial. Los alimento o disminuyendo la dosis.
efectos adversos más comunes incluyen hipo- Tiazolidinedionas. Se conocen como sensi-
glucemia, reacciones alérgicas y ganancia de peso, bilizadores de la insulina, debido a que tienen
normalmente leves. Se cuenta con dos megliti- diferente mecanismo de acción que las bigua-
nidas: repaglinida y nateglinida. nidas y no son fármacos hipoglucemiantes,
ya que no aumentan la secreción de insulina
Sensibilizadores a la acción de la insulina y, por lo tanto, no producen hipoglucemia, a
Estos fármacos tienen efecto en la supresión menos que se asocien con algún secretagogo.
hepática de glucosa y en la mejoría de la sensi- Originalmente se aprobaron dos de estos fár-
bilidad a la insulina en las células musculares y macos como agentes antihiperglucemiantes o
adiposas. Los sensibilizadores a la acción de la sensibilizadores de la insulina: la pioglitazona y
insulina requieren la presencia de insulina para la rosiglitazona. Actualmente, la única a la venta
lograr la reducción en la glucemia. Dentro de es la pioglitazona.
los sensibilizadores se distinguen dos tipos: las Los mecanismos de acción de las TZD inclu-
biguanidas y las tiazolidinedionas (TZD). yen su capacidad sensibilizadora de la insulina
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 95
y para disminuir la resistencia de la hormona Algunas de las reacciones secundarias adver-
en el músculo y el tejido adiposo. Se ha demos- sas de estos fármacos son los trastornos gastroin-
trado que reducen consistentemente las concen- testinales, generalmente al inicio de la terapia o
traciones de glucosa en ayuno y posprandiales, cuando se incrementa la dosis, como flatulencia,
pero pueden afectar a los resultados de lípidos diarrea y dolor abdominal. Generalmente son
y parámetros cardiovasculares. Generalmente transitorias y las molestias se minimizan cuan-
reducen la hemoglobina glucosilada en el 0,5-1%. do la administración se inicia con dosis bajas
Algunos efectos adversos potenciales incluyen (25 mg).
edema, ganancia de peso e insuficiencia cardiaca
congestiva. La dosis máxima de la pioglitazona Agonistas de GLP-1 e inhibidores de DDP-IV
es de 45 mg/día, el inicio de su acción se ve en (incretinas)
cuestión de días y su duración es de 12-24 h. El péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) pro-
En general, las TZD se absorben bien, indepen- mueve la secreción de insulina dependiente de
dientemente de la presencia de alimento en el glucosa, suprime la secreción posprandial
estómago. La pioglitazona se administra una vez de glucagón, promueve la sensación de saciedad
al día, se une a la albúmina sérica (99%) y se y reduce el peso en personas con diabetes65. Aun-
metaboliza en el hígado. Sus metabolitos se eli- que las personas con DM2 muestran incapacidad
minan principalmente por las heces y, en menor para la secreción del GLP-1, conservan la habi-
proporción, por la orina. lidad para que esta hormona ejerza sus efectos.
Las TZD se indican como monoterapia en Sin embargo, la enzima dipeptidil peptidasa IV
pacientes con DM2 que conservan una capa- (DDP-IV) disocia rápidamente el GLP-1.
cidad significativa de producir insulina, y son Especial mención merecen los miméticos del
particularmente útiles en pacientes con diabetes receptor de GLP-1. El compuesto disponible para
y obesidad o factores genéticos que favorecen la uso clínico de este grupo es la exenatida, que se
resistencia a la insulina. une a los receptores GLP-1 de las células b del
páncreas. Otro compuesto disponible es la lina-
Inhibidores de las a-glucosidasas gliptina, con acciones semejantes a la exenatida.
Su acción es reducir la conversión de los disacá- Ambos son resistentes a la degradación por la
ridos en monosacáridos en el nivel intestinal, lo DPP-IV.
que reduce la absorción de la glucosa. Disminu- Otras terapias basadas en incretinas incluyen
yen principalmente la glucemia posprandial, la sitagliptina, la vildagliptina y la saxagliptina.
por lo que deben tomarse con el primer bocado Estos medicamentos son inhibidores de la DPP-
de las comidas. Los fármacos disponibles son la IV por lo que, en consecuencia, aumentan los
acarbosa y el miglitol64. Se pueden indicar como niveles de GLP-1 y estimulan la secreción endó-
monoterapia en pacientes con DM2 o diabetes gena de insulina cuando la glucosa se encuentra
secundaria con capacidad de producir insulina, y elevada.
son particularmente útiles en pacientes con DM2
y con dislipidemia, obesidad o hiperglucemia Análogos de amilina
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

posprandial. La amilina es una hormona que se cosecreta con


Sus mecanismos de acción consisten en in- la insulina por la célula b y se encuentra dismi-
hibir la actividad de la enzima a-glucosidasa nuida en personas con diabetes. Sus principales
presente en el borde del cepillo del intestino efectos extrapancreáticos consisten en controlar
delgado y la a-amilasa pancreática. Las enzimas la hiperglucemia posprandial al suprimir la se-
a-glucosidasas (maltasa, isomaltasa, glucoami- creción de glucagón, lentificar el vaciamiento
lasa y sucrasa) hidrolizan los oligosacáridos, los gástrico y dar sensación de saciedad. La amilina
trisacáridos y los disacáridos a glucosa en el bor- natural humana tiende a agregarse en forma de
de en cepillo del intestino. La inhibición de estas fibras que pueden lesionar la célula b y se han
enzimas reduce la digestión de los almidones y, implicado en la etiopatogenia de la DM2, pero
en consecuencia, la absorción de glucosa. Los se han desarrollado análogos solubles, como la
inhibidores de la a-glucosidasa disminuyen la pramlintida, que reduce la glucemia posprandial
glucosa en ayuno entre 20-40 mg/dl y la pos- con una reducción concomitante de la hemo-
prandial entre 40-80 mg/dl. globina glucosilada en un 0,6%. La mayoría de
96 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

los estudios clínicos se han realizado en personas La terapia con insulina se considera el trata-
con diabetes que requieren insulina y han de- miento más efectivo para disminuir los valores
mostrado una reducción en el peso de casi 2 kg extremadamente elevados de glucosa. La inhi-
y una disminución en la dosis de insulina sin bición de la glucotoxicidad es importante para
que aumente la incidencia de hipoglucemias de preservar la función de las células b pancreáticas,
forma significativa. mientras que los agentes orales no trabajan tan
rápidamente para reducir las concentraciones de
Insulinas glucosa de manera suficiente y efectiva como para
En la actualidad, las insulinas comerciales se evitar dicha glucotoxicidad. Otros beneficios de
obtienen mediante la tecnología de ADN re- la insulina son la reducción significativa del ries-
combinante y reciben la denominación genérica go de nefropatía y retinopatía, protección contra
de insulinas humanas. Las insulinas de origen el daño endotelial, mejor pronóstico postinfarto
animal (porcina y bovina) han desaparecido del y mejores resultados clínicos en la enfermedad
mercado debido a sus efectos secundarios. La cardiovascular.
farmacocinética de las insulinas se refiere a su El tratamiento inicial con agentes orales es
absorción a partir del sitio de aplicación, y la razonable en la mayoría de los pacientes. La
farmacodinamia, a su absorción y acción. Por excepción son los pacientes con hiperglucemia
su farmacodinamia, las insulinas humanas dis- extrema (>250 mg/dl), que requieren insulina,
ponibles en México se clasifican en4: e incluso terapia basal con bolos. Por otra parte,
• De acción rápida o ultrarrápida: insulina lis- iniciar terapia oral puede ser muy efectivo, es-
pro, glulisina y aspart (análogos). pecialmente en pacientes con evolución corta
• De acción corta: insulina regular.
del padecimiento y, por lo tanto, con una relativa
• De acción intermedia: insulina NPH. función adecuada de las células b. Sin embar-
• De acción prolongada: insulina glargina y go, los clínicos generalmente esperan bastante
detemir (análogos). tiempo para cambiar a los pacientes de agentes
Cada una de las insulinas posee características orales a insulina.
peculiares en cuanto al tiempo necesario para el
inicio de su acción, alcance de efecto máximo y Tratamientos combinados
duración de su actividad (farmacocinética). Los Probablemente, la mejor opción para disminuir
diferentes tiempos de acción están dados por la aún más el riesgo de desarrollar DM2 es la pres-
estructura molecular de las insulinas. cripción de un fármaco para bajar de peso, jun-
En la actualidad, para la sustitución basal de to con una intervención en el estilo de vida. En
insulina se utilizan los análogos de acción pro- 2000, Heymsfield et al.66 publicaron un estudio
longada, dada su característica de no presentar en el que demostraron que la disminución de
pico de máxima acción, con lo que se reduce el peso es un recurso ideal para reducir la progre-
riesgo de hipoglucemia. La insulina intermedia sión de la DM2. Incluyeron en él a 675 sujetos
NPH tiene varias desventajas que propician hi- con obesidad y alteración en la tolerancia a la
poglucemia y un difícil control glucémico, por glucosa, quienes recibieron tratamiento dietético
lo que su uso es cada vez más limitado. La sus- con un plan de alimentación hipoenergético y
titución del componente pulsátil se lleva a cabo tratamiento farmacológico con orlistat durante
por medio de alguna de las insulinas de acción más de 2 años. Un pequeño porcentaje de los
rápida o corta antes de las principales comidas. sujetos con alteración inicial en la tolerancia a la
La absorción de las insulinas inyectadas en el glucosa y con orlistat progresaron a DM2 (3%),
tejido subcutáneo varía en relación con diversas en comparación con los que recibieron placebo
condiciones locales y generales, de tal manera (7,6%). Además, en los sujetos con alteración
que los tiempos de acción varían de un día a otro. inicial en la tolerancia a la glucosa, las concen-
Entre las condiciones que pueden influir en su traciones de glucosa se normalizaron en mayor
absorción se encuentran el calor local y ambien- proporción después del tratamiento con orlis-
tal, la concentración de glucosa sanguínea, el tat (71,6%) que en el grupo placebo (49,1%;
ejercicio físico, las mezclas de insulinas, la pro- p < 0,04).
fundidad de la inyección, el sitio de su aplicación En el estudio de Miles et al.67, el objetivo fue
y la afinidad de los anticuerpos contra insulina. evaluar el efecto del orlistat en el peso corporal,
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 97
el control glucémico y los factores de riesgo que se encuentra en el exoesqueleto de diversos
cardiovascular en pacientes con DM2 tratados crustáceos como la langosta y el cangrejo, que
con metformina. Después de 1 año de trata- actuaría en el nivel intestinal inhibiendo la ab-
miento, la reducción de peso fue mayor en el sorción de las grasas; sin embargo, ninguno de los
grupo con orlistat que con el grupo que recibió estudios en humanos con que se cuenta muestra
placebo (–4,6% frente a –1,7%; p < 0,001). El alguna variación significativa en el peso al añadir
tratamiento con orlistat también se relacionó con Chitosán frente a placebo69.
una mejoría significativa en el control glucémico No tan solo hay productos milagrosos para
(HbA1c), en la dosis de hipoglucemiantes, en las la obesidad: se ofertan otros muchos que pro-
concentraciones plasmáticas del colesterol total mueven la cura de la diabetes. Por ejemplo, el
y del LDL, y en los valores de la presión arterial zumo Noni, elaborado a base de frutas tropicales,
sistólica. dice curar dolencias como cáncer, depresión,
trastornos renales y, por supuesto, diabetes y
Otros tratamientos obesidad, sin que exista información científica
Es conocido que las enfermedades que nos que sustente este hecho. Asimismo, el licuado de
ocupan en este capítulo surgen de la interacción nopal con piña y apio también es un tratamiento
de un trastorno genético múltiple y un medio popular entre los pacientes con diabetes. En el
ambiente que potencia un aumento de la inges- estudio realizado por Rosado et al.70 en el Ins-
ta y una reducción del gasto energético al dis- tituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
minuir de forma alarmante la actividad física Salvador Zubirán se evaluaron las propiedades de
espontánea y programada. Esto ha llevado a los diferentes fuentes de fibra dietética, entre ellas el
pacientes a la búsqueda de productos milagrosos Psyllium plantago y el nopal deshidratado, y se
antiobesidad cuya eficacia no está demostrada y refirió que este último es rico en fibra bastante
que se anuncian continuamente en los medios soluble y posee gran capacidad para retener agua
de comunicación, farmacias o por Internet, entre y cierta viscosidad para estabilizar las concen-
otros. traciones plasmáticas de glucosa y colesterol.
Los componentes de estos productos son la- Por lo tanto, el licuado de nopal con piña y apio
xantes, diuréticos, excitantes del sistema nervioso, no es de utilidad para los diabéticos, ya que la
fibra o complejos vitamínicos (principalmente, fibra es destruida al licuarse y el contenido de
vitaminas antioxidantes). En este grupo se in- hidratos de carbono provenientes de la fruta se
cluyen los productos homeopáticos (se descono- absorbe más rápidamente. Sería mucho mejor
ce su composición, toxicidad, materias primas, comer el nopal en diferentes preparaciones, como
efectos secundarios, interacciones, alergias o in- ensaladas, guisados o asados.
tolerancias) y las fórmulas magistrales conocidas Existe mucha desinformación acerca de los
como cápsulas adelgazantes, preparadas a base de tratamientos o productos milagrosos. Muchos de
diversos principios activos, plantas u otras sus- ellos representan fraudes, ya que no solo supo-
tancias que, utilizadas conjuntamente, producen nen grandes negocios, sino que atentan contra la
efecto anorexígeno, saciante, laxante, diurético y salud y, más aún, no contribuyen al tratamiento
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tranquilizante. Otros productos en el mercado de la obesidad y la diabetes. Tanto los profesionis-


considerados milagrosos en la reducción del peso tas del campo de la salud como la población en
son aquellos registrados como suplementos o general debemos ser más escépticos y críticos
complementos dietéticos. Entre ellos cabe men- para aceptar tratamientos sin bases científicas y
cionar el suero de leche, compuesto, sobre todo, aprobación de las entidades correspondientes.
por hidratos de carbono en forma de lactosa y, en
menor cantidad, por grasas y proteínas. No exis- Tratamiento quirúrgico
ten estudios que demuestren su efectividad como La medida más agresiva y eficaz para controlar
producto adelgazante frente a placebo o sim- la obesidad es la cirugía bariátrica, único trata-
plemente frente a una dieta restrictiva. También miento capaz de conseguir una pérdida de peso
son conocidas las cápsulas de vinagre, de cuya >20 kg en 2 años, mejorando de forma radical
efectividad en el control y reducción del peso no la incidencia de DM2 y otros factores de ries-
existe evidencia alguna. El Chitosán Forte® es un go asociados. Dependiendo de la serie de casos
producto derivado de la quitina, un polisacárido que se revise y del procedimiento quirúrgico, se
98 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

ha demostrado que la cirugía bariátrica puede fue mayor en los pacientes con orlistat (5,8 frente
alcanzar la normalización de la glucemia en un a 3 kg; p < 0,001).
40 a 95% de los pacientes con DM271. No obs- En la Universidad de Pittsburgh se llevó a
tante, se trata de una opción para pacientes con cabo un estudio con el objetivo de determinar
diabetes y obesidad que presentan un IMC ≥35 la eficacia de una intervención en la pérdida de
durante más de 5 años, en los que todas las otras peso y actividad física sobre los riesgos adversos
terapias han fracasado y siempre que cumplan en la salud de la obesidad severa. Los resultados
criterios médicos y psicológicos que determinen del estudio mostraron que la adición de acti-
éxito a largo plazo a todos los niveles. vidad física produjo mayor reducción de peso,
de circunferencia de cintura y del contenido de
INVESTIGACIONES grasa hepática75.
RELACIONADAS Actualmente, el tratamiento preventivo de
la DM2 se basa en identificar a los pacientes en
Existen varias investigaciones internacionales riesgo y conducirlos a intervenciones intensivas
relevantes en el estudio y el tratamiento de los en su estilo de vida que incluyan cambios en los
pacientes con obesidad y diabetes, por lo que hábitos de alimentación para el control del peso,
a continuación comentamos algunas de ellas, la realización de actividad física y un tratamiento
caracterizadas la mayor parte de estas por evaluar farmacológico.
diferentes tratamientos para reducir o evitar el
desarrollo de diabetes mellitus. CONCLUSIONES
En el estudio finlandés de prevención de la
diabetes (Finnish Diabetes Prevention Study La obesidad es, sin duda, uno de los factores
Group)72 se demostró que la intervención en principales en el desarrollo de la DM2, la cual,
el estilo de vida durante un periodo de más de además, es precedida por un largo periodo de
3 años puede reducir hasta en un 58% el riesgo tolerancia alterada a la glucosa (IGT), resistencia
de desarrollar DM2 en sujetos con obesidad y a la insulina y un estado de hiperinsulinemia
tolerancia a la glucosa alterada. Los cambios del compensatoria, condiciones metabólicas po-
estilo de vida incluyeron asesoría individuali- tencialmente reversibles asociadas a un riesgo
zada para la reducción de peso de al menos un elevado de complicaciones, con varios factores
5% y ejercicio moderado por lo menos 30 min genéticos y ambientales que contribuyen a su
al día. fisiopatología. En el momento del diagnóstico,
En el estudio multicéntrico conocido como al menos una tercera parte de los pacientes ya
STOP (STOP-NIDDM Trail Research Group)73, han desarrollado complicaciones de la diabetes.
el objetivo también fue evaluar la progresión de El panorama que presentan el sobrepeso y la
la diabetes y los investigadores lograron redu- obesidad para los sistemas de salud pública es
cirla mediante la administración de un fármaco realmente preocupante; sin embargo, el exceso
inhibidor de la b-glucosidasa, la acarbosa. Los de grasa en el organismo y las enfermedades
resultados mostraron que, después de un segui- asociadas son factibles de evitar. Existen dife-
miento de más de 3 años, los sujetos tratados con rentes tratamientos, y el mejor para cada persona
acarbosa tuvieron una disminución del 25% en dependerá del grado de obesidad en cuestión, el
la progresión de la diabetes en comparación con origen de la misma y, entre otros, las posibilida-
los que recibieron placebo. des que tenga de modificar su estilo de vida y,
En el estudio XENDOS74 se evaluó el efecto particularmente, de la orientación médica.
del orlistat en la prevención del desarrollo de Por otra parte, los beneficios de la pérdida de
DM2 en pacientes que únicamente presentaron peso en el control de la DM2 se han reconocido
obesidad y no tuvieron alteración en la tolerancia desde hace muchos años. Incluso una dieta es-
a la glucosa. Después de 4 años, la incidencia de tricta mejora el nivel de glucemia antes de que se
diabetes fue del 9% en el grupo con placebo y haya producido alguna pérdida de peso. Más aún,
del 6,2% en el que fue tratado con orlistat, co- la disminución de peso sostenida mejora el con-
rrespondiendo a una disminución del 37,3% trol de la diabetes y de las otras complicaciones, al
(p < 0,003) en el riesgo de presentar diabetes. reducir la resistencia a la insulina, favoreciendo,
Además, al final del estudio la pérdida de peso en general, la condición metabólica.
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 99
La obesidad y la DM2 son enfermedades 11. Laycock JF, Wise P. Disorders of lipid metabolism and
multifactoriales, lo que hace que no se tenga obesity. En: Laycock JF, editor. Essential Endocrino-
logy. 3rd ed. New York: Oxford University Press; 1996.
una única solución o un tratamiento. Por ello p. 338-52.
deben implementarse tratamientos de forma 12. Scopinaro N. . The physiology of weight change 1997.
individualizada, multidisciplinarios, encamina- Disponible en: http://www.obesity-online.com/.
dos a la modificación de los estilos de vida, sin 13. Jonge L, Bray GA. The thermic effect of food and obesity:
a critical review. Obes Res 1997;5:622-31.
olvidar el compromiso que tienen los sectores
14. Ravussin E, Lillioja S, Knowler WC, Christin L, Frey-
público y privado, los gobiernos, los organis- mond D, Abbott WG, et al. Reduced rate of energy ex-
mos internacionales, los profesionales de la sa- penditure as a risk factor for body-weight. New Engl J
lud y la sociedad civil de crear ambientes sanos Med 1998;318:467-72.
y hacer accesibles alternativas dietéticas más 15. Langhans W. Role of the liver in the metabolic control
of eating: what we know and we do not know. Neurosci
saludables. Biobehav Rev 1996;20:145-53.
Afortunadamente, hoy se cuenta con infor- 16. Cinti S. Adiposity differentiation and transdifferentia-
mación suficiente para detectar estas patologías tion: plasticity of the adipose organ. J Endocrinol Invest
desde la infancia o adolescencia, lo que permite 2002;25(10):823-35.
prevenirlas, mejorar la calidad de vida del pacien- 17. Bray GA. Reciprocal relation of food intake and sympa­
thetic activity: experimental observation and clinical
te, aumentar sus expectativas de vida y disminuir implications. Int J Obes Relat Metab Disord 2000;25
el riesgo de enfermedad cardiovascular. (Suppl. 2):8-17.
18. Correia ML, Haynes WG, Rahmoun K, Morgan DA,
BIBLIOGRAFÍA Svitz WI, Mark AL. The concept of selective leptin re-
sistance: evidence from agouti yellow mice. Diabetes.
1. Cory S, Ussery-Hall A, Griffin-Blake S, Easton A, Vigeant 2002;51(2):439-42.
J, Balluz L, Centers for Disease Control and Prevention 19. Bray G, Bouchard C, James WPT. Definitions and pro-
(CDC). et al. Prevalence of selected risk behaviors and poned current classifications of obesity. En: Handbook
chronic diseases and conditions-steps communities, of obesity. New York: Marcel Dekker; 1998. p. 31-40.
United States, 2006-2007. MMWR Surveill Summ 20. López-Alvarenga JC, Brito Córdova GX, González-Ba-
2010;59(8):1-37. rranco J. Obesidad. En: Flores F, Cabeza A, Calarco E,
2. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, editors. Endocrinología. 4.ª ed. México: Méndez Editores;
Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. 2001. p. 519-49.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados 21. National Health, Lung and Blood Institute Clinical Guide­
Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud lines on Identification. Evaluation and Treatment of
Pública; 2012. Overweight and Obesity in Adult. The evidence report.
3. Información Nacional sobre Diabetes. Secretaría de Salud Obes Res 1998;6(Suppl. 2):S51-290.
de México. Subsecretaría de Prevención y Protección de 22. Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric
la Salud. México: Instituto Nacional de Salud Pública; standardization reference manual. Champaign: Human
2005. Kinetics Books; 1988.
4. Pérez-Pastén E, Bonilla A. Educación en Diabetes. Ma- 23. Cornier MA, Dabelea D, Hernandez TL, Lindstrom RC,
nual de apoyo. México: Editorial Académica Española; Steig AJ, Stob NR, et al. The metabolic syndrome. Endocr
2010. Rev 2008;29(7):777-822.
5. Ríos Torres JM. Epidemiología de la diabetes en México. 24. Valencia FM, Rebollar GV, Orea TA, Castaño MA, García
En: Gómez Pérez FJ, Aguilar Salinas CA, editors. Diabetes. RG, González BJ. Apnea del sueño en el paciente obeso.
Actualidades terapéuticas. México: Medicina & Merca- Rev Endocrinol Nutr 2001;9(2):97-102.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dotecnia; 2004. p. 13-27. 25. Utter AC, Nieman DC, Ward AM, Butterworth DE. Use
6. Díaz Zagoya J, Juárez Oropeza M. Bioquímica: un enfo- of the leg-to-leg bioelectrical impedance method in as-
que aplicado a las ciencias de la vida. México: McGraw- sessing body composition change in obese women. Am
Hill; 2011. p. 391-4. J Clin Nutr 1999;69:603-7.
7. American Diabetes, Association. Standards of Medical 26. Third Report of the National Cholesterol Education
Care in Diabetes 2010. Diabetes Care 2010;33(Suppl. 1): Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evalua-
11-61. tion, and treatment of High Blood Cholesterol in Adults
8. Booth ML, Chey T, Wake M, Norton K, Hesketh K, (Adult Treatment Panel III) Final Report. Circulation
Dollman J, Robertson I. Change in the prevalence of 2002;106(25):3143-421.
overweight and obesity among young-Australians, 1969- 27. Sjöström CD, Lissner L, Sjöström L. Relationships
1997. Am J Clin Nutr 2003;77(1):29-36. between changes in body composition and changes in
9. Flier JS, Foster DW. Eating Disorders: Obesity, anorexia cardiovascular risk factors: the SOS Intervention Study.
nervosa and bulimia. En: Wilson J, Foster D, Kronenberg Swedish Obese Subjects. Obes Res 1997;5(6):519- 30.
H, Reed P, editors. William’s textbook of Endocrinology. 28. Bergman R, Kim S, Catalano K, Hsu IR, Chiu JD, Kabir
9th ed. Philadelphia: Saunders; 1998. p. 1061-83. M, et al. Why visceral fat is bad: mechanisms of the meta­
10. Marks J, Howard A. La Dieta de Cambridge. Cambridge: bolic syndrome. Obesity (Silver Spring) 2006;14(Suppl. 1):
Cambridge Export Ltd; 1997. S16-9.
100 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

29. Paolisso G, Tataranni PA, Foley JE, Bogardus C, Howard 46. Moreyra AE, Wilson AC, Koraym A. Effect of combining
BV, Ravussin E. A high concentration of fasting plasma psyllium fiber with simvastatin in lowering cholesterol.
non-esterified fatty acids is a risk factor for the develop- Arch Intern Med 2005;165(10):1161-6.
ment of NIDDM. Diabetologia 1995;38(10):1213-7. 47. American Diabetes, Association. Standards of medical
30. Bloomgarden ZT. Second World Congress on the Insu- care in diabetes-2012. Diabetes Care 2012;35(Suppl. 1):
lin Resistance Syndrome: insulin resistance syndrome S11-63.
and nonalcoholic fatty liver disease. Diabetes Care 48. Gardner C, Wylie-Rosett J, Gidding SS, Steffen LM,
2005;28(6):1518-23. Johnson RK, Reader D, et al. American Heart Associa-
31. American Diabetes, Association. Standards of Medical tion Nutrition Committee of the Council on Nutrition,
Care in Diabetes 2013. Diabetes Care 2013;36(Suppl. 1): Physical Activity and Metabolism, Council on Arterios-
S11-66. clerosis, Thrombosis and Vascular Biology, Council on
32. Hursting SD, Dunlap SM. Obesity, metabolic dysregula- Cardiovascular Disease in the Young, American Diabetes
tion, and cancer: a growing concern and an inflamma- Association. Non nutritive sweeteners: current use and
tory (and microenvironmental) issue. Ann N Y Acad Sci health perspectives: a scientific statement from the
2012;1271:82-7. American Heart Association and the American Diabetes
33. Sánchez-Castillo CP, Pichardo-Ontiveros E, López RP. ­Association. Diabetes Care 2012;35(8):1798-808.
Epidemiología de la obesidad. Gac Méd Mex 2004;104 49. Alpers DH, Stenson WF, Bier DM. Dietary management
(2):S3-20. of diabetes, renal disease, and hyperlipidemia. En: Alpers
34. Field AE, Coakley EH, Must A, Spadano JL, Laird N, Dietz DH, Stenson WF, Bier DM, editors. Manual of Nutritional
WH, et al. Impact of overweight on the risk of develo- Therapeutics. 4th ed. Baltimore: Lippincott Williams &
ping common chronic diseases during a 10-year period. Wilkins; 2002. p. 464-506.
Arch Intern Med 2001;161(13):1581-6. 50. Organización Mundial de la Salud. OMS Informe sobre
35. Esparza-Romero J, Valencia ME, Martinez ME, Ravussin la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y pro-
E, Schulz LO, Bennett PH. Differences in insulin resistance mover una vida sana. Ginebra: OMS; 2013. Disponible
in Mexican and U.S. Pima Indians with normal glucose en: http://www.who.int/whr/2002/es/. [Acceso el 4 de
tolerance. J Clin Endocrinol Metab 2010;95(11):E358-62. octubre de 2013].
36. Everhart JE, Pettitt DJ, Bennett PH, Knowler WC. Du- 51. Organización Mundial de la Salud. 48.ª Asamblea Mun-
ration of obesity increases the incidence of NIDDM. dial de la Salud. Ginebra: OMS; 2001. Disponible en:
Diabetes 1992;41(2):235-40. http://www.who.int/gb. [Acceso el 13 de mayo de 2013].
37. Blüher M. The distinction of metabolically “healthy” 52. CONADE. Programa Nacional de Cultura Física y De-
from “unhealthy” obese individuals. Curr Opin Lipidol porte. 2002-2006. Disponible en: http://www.conade.
2010;21(1):38-43. gob.mx/pncfyd/12-23_Capitulo1.PDF. [Acceso el 22 de
38. Butler AE, Janson J, Soeller WJ, Butler PC. Increased febrero de 2007].
b-cell apoptosis prevents adaptive increase in b-cell 53. Lozano JA, Galindo JD, García-Borrón JC, Martínez-
mass in mouse model of type 2 diabetes. Diabetes Liarte JH, Peñafiel R, Solano F. Bioquímica para Ciencias
2003;52:2304-14. de la Salud. 3.ª ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill;
39. Liechtenstein A. Diet and lifestyle recommendations 1995. p. 473-8.
revision 2006: a scientific statement from the American 54. Bastidas RB, García BJ, Rincón SA, Panduro CA. Activi-
Heart Association Nutrition Committee. Circulation dad Física y Diabetes Mellitus Tipo 2. Investigación en
2006;114:82-96. Salud Universidad de Guadalajara. Vol. III. Guadalajara:
40. Parks EJ, Hellerstein MK. Carbohydrate-induced hyper- Universidad de Guadalajara; 2001.
triacylglycerolemia: historical perspective and review of 55. Mahecha SM, Rodríguez VK. Obesidad y Actividad
biological mechanisms. Am J Clin Nutr 2000;71(2):412-33. ­Física-Prevención y Tratamiento. Londrina: CELAFISCS;
41. Howard BV, Wylie RJ. Sugar and Cardiovascular Dis­ 2008.
ease: A Statement for Healthcare Professionals from the 56. Franz MJ. Themed Review: Lifestyle Interventions Across
Committee on Nutrition of the Council on Nutrition, the Continuum of Type 2 Diabetes: Reducing the Risks
Physical Activity, and Metabolism of the American Heart of Diabetes. Am J Lifestyle Med 2007;1(5):327-34.
Association. Circulation 2002;106:523-7. 57. Kraus WE, Houmard JA, Duscha BD, Knetzger KJ, Whar-
42. Foster-Powell K, Holt SH, Brand-Miller JC. International ton MB, McCartney JS, et al. Effects of the amount and
table of glycemic index and glycemic load values. Am J intensity of exercise on plasma lipoproteins. N Engl J
Clin Nutr 2002;76(1):5-56. Med 2002;347(19):1483-92.
43. Kerckhoffs AJM, Brouns F, Hornstra G, Mensink RP. 58. Finer N. Clinical assessment, investigation and principals
Effects on the human serum lipoprotein profile of beta- of management: Realistic weight goals. En: Kopelman P,
glucan, soy protein and isoflavones, plant sterols and Stock M, editors. Clinical Obesity. London: Blackwell
stanols, garlic and tocotrienols. J Nutr 2002;132(9): Science; 1998. p. 350-76.
2494-505. 59. Hollander PA, Elbein SC, Hirsch IB, Kelley D, McGill J,
44. Zhan S, Ho SC. Meta-analysis of the effects of soy protein Taylor T, et al. Role of orlistat in the treatment of obese
containing isoflavones on the lipid profile. Am J Clin patients with type 2 diabetes. A 1-year randomized dou-
Nutr 2005;81(2):397-408. ble-blind study. Diabetes Care 1998;21(8):1288-94.
45. Kris-Etherton PM, Harris WS, Appel LJ. American Heart 60. Halpern A, Mancini MC, Suplicy H, Zanella MT, Repetto
Association. Nutrition Committee. Fish consumption, G, Gross J, et al. Latin-American trial of orlistat for weight
fish oil, omega-3 fatty acids, and cardiovascular disease. loss and improvement in glycaemic profile in obese dia-
Circulation 2002;106(21):2747-57. betic patients. Diabetes Obes Metab 2003;5(3):180-8.
Capítulo 5  Obesidad y diabetes 101
61. Colman E, Golden J, Roberts M, Egan A, Weaver J, Rose- Tratamientos alternativos de la obesidad: mito y realidad.
braugh C. The FDA’s assessment of two drugs for chronic Med Clin (Barc) 2003;121(13):500-10.
weight management. N Engl J Med 2012;367(17):1577-9. 69. Rosado JL, Díaz M. Propiedades físico-químicas relacio-
62. Garvey WT, Ryan DH, Look M, Gadde KM, Allison DB, nadas con la función gastrointestinal de seis fuentes de
Peterson CA, et al. Two-year sustained weightloss and fibra dietética. Rev Invest Clin 1995;47:283-9.
metabolic benefits with controlled-release phentermine/ 70. Schauer PR, Kashyap SR, Wolski K, Brethauer SA, Kirwan
topiramate in obese and overweightadults (SEQUEL): JP, Pothier CE, et al. Bariatric surgery versus intensive
a randomized, placebo-controlled, phase 3 extension medical therapy in obese patients with diabetes. N Engl
study. Am J Clin Nutr 2012;95(2):297-308. J Med 2012;366:1567-76.
63. Steril CF. Pharmacologic Therapies for Glucose Manage­ 71. Tuomilehto J, Lindström J, Eriksson JG, Valle TT, Hämä-
ment. En: Mensing C, editor. The Art and Science of läinen H, Ilanne-Parikka P, et al. Finnish Diabetes Preven-
Diabetes Self-management. A Desk reference for Health- tion Study Group. Prevention of type 2 diabetes mellitus
care Professionals. Chicago: American Association of by changes in lifestyle among subjects with impaired
Diabetes Educators; 2006. p. 231-56. glucose tolerance. N Engl J Med 2001;344(18):1343-50.
64. Vahl TP, D’Alessio DA. Gut peptides in the treatment of 72. Chiasson JL, Josse RG, Gomis R, Hanefeld M, Karasik A,
diabetes mellitus. Expert Opin Invest Drugs 2004;13:177-88. Laakso M, STOP-NIDDM Trail Research Group. Acar­
65. Mest HJ, Mentlein R. Dipeptidyl peptidase inhibitors as bose for prevention of type 2 diabetes mellitus: the STOP-
new drugs for the treatment of type 2 diabetes. Diabe- NIDDM randomized trial. Lancet 2002;359(9323):
tologia 2005;48:616-20. 2072-7.
66. Heymsfield SB, Segal KR, Hauptman J, Lucas CP, Boldrin 73. Torgerson JS, Hauptman J, Boldrin MN, Sjöström L.
MN, Rissanen A, et al. Effects of weight loss with orlistat Xenical in the prevention of diabetes in obese subjects
on glucose tolerance and progression to type 2 diabetes (XENDOS) study: a randomized study of orlistat as an
in obese adults. Arch Intern Med 2000;160(9):1321-6. adjunct to lifestyle changes for the prevention of type 2
67. Miles JM, Leiter L, Hollander P, Wadden T, Anderson JW, diabetes in obese patients. Diabetes Care 2004;27(1):155-61.
Doyle M, et al. Effect of orlistat in overweight and obese 74. Goodpaster BH, Delany JP, Otto AD, Kuller L, Vockley J,
patients with type 2 diabetes treated with metformin. South-Paul JE, et al. Effects of diet and physical activity
Diabetes Care 2002;25(7):1123-8. interventions on weight loss and cardiometabolic risk
68. De Villar NGP, Loria V, Monereo S. Grupo de Obesidad factors in severely obese adults: a randomized trial.
de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. JAMA 2010;304(16):1795-802.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Página deliberadamente en blanco
C A P Í T U L O 6

Obesidad y enfermedades cardiovasculares


Juan Santiago García

INTRODUCCIÓN de muerte cardiovascular prematura, debido


al impacto que tienen en el desarrollo de las
La ingesta excesiva de grasas y calorías y una enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
vida sedentaria son factores que promueven el Las enfermedades cardiovasculares representan
crecimiento del tejido adiposo y la obesidad. una de las causas más frecuentes de morbilidad y
En condiciones patológicas de obesidad pueden mortalidad a escala mundial. En conjunto, estas
ocurrir diversos cambios metabólicos, como enfermedades constituyen la primera causa de
dislipidemia, hipercolesterolemia, hipertensión mortalidad general en México, donde provocan
y resistencia a la insulina. También se altera 217 muertes por cada 100.000 habitantes (OMS,
el equilibrio de diversas moléculas bioactivas 2008). Al desagruparlas como causa única, la
liberadas por el tejido adiposo, aumenta la libe- más prevalente es la cardiopatía isquémica, que
ración de leptina, interleucina 6 (IL-6) y factor representa la segunda causa de mortalidad ge-
de necrosis tumoral alfa (TNF-a), y disminuye neral, solo por debajo de la diabetes mellitus2.
la liberación de adiponectina. Este desequilibrio Uno de los parámetros más utilizados para
contribuye de manera importante al desarrollo determinar la prevalencia de obesidad y sobre-
de síndrome metabólico, dislipidemia y enfer- peso es el índice de masa corporal (IMC), que
medades cardiovasculares. En este capítulo se se define como el peso en kilogramos dividido
describe el impacto de la obesidad en el desarro- por el cuadrado de la estatura en metros (kg/m2).
llo de las enfermedades cardiovasculares. Los individuos con sobrepeso son aquellos cu-
La obesidad ha crecido de manera acelerada yo IMC es ≥ 25, mientras que los individuos
en las últimas décadas hasta alcanzar propor- obesos tienen un IMC ≥ 30. México ocupa el
ciones epidémicas y convertirse en uno de los segundo lugar mundial en la prevalencia de
principales problemas de salud pública en el obesidad y sobrepeso, solo por detrás de los Es-
mundo. La Organización Mundial de la Salud tados Unidos. La OMS determinó en 2010 que
ha estimado que más de 2,8 millones de personas el 73% de las mujeres mexicanas mayores de 15
mueren cada año en todo el planeta a causa del años se encuentran en la categoría de sobrepeso
sobrepeso y la obesidad1. En el año 2008, alrede- y obesidad, con un IMC ≥ 25, de las cuales el
dor del 35% de los adultos mayores de 20 años 41,1% se consideran obesas. Para los hombres,
en el mundo tenían sobrepeso. En este mismo la cifra combinada de sobrepeso y obesidad fue
año, la prevalencia mundial de obesidad fue del del 73,6% (el 30,1% de obesidad)3.
10% para hombres y del 14% para mujeres, es Datos más recientes, obtenidos a partir de la
decir, 205 millones de hombres y 270 millones Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 20124,
de mujeres mayores de 20 años eran obesos. Las refieren cifras combinadas de sobrepeso y obesi-
prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron dad del 73% para mujeres (el 35,5% sobrepeso y
mayores en el continente americano (el 62% de el 37,5% obesidad) y el 69,4% para hombres (el
sobrepeso en ambos sexos y el 26% de obesidad) 42,6 y el 26,8%, respectivamente) mayores de 20
y menores en el sur de Asia (el 14% de sobrepeso años de edad. Esto sugiere que las prevalencias
en ambos sexos y el 3% de obesidad).1 de sobrepeso y obesidad se han mantenido en
Las alteraciones metabólicas que derivan de los últimos 2 años; sin embargo, estos números
la obesidad, como dislipidemia, hipertriglice- siguen siendo alarmantes y se asocian a diversas
ridemia, resistencia a insulina e hipertensión, complicaciones metabólicas. El problema es
se han asociado con un aumento en el riesgo aún más serio debido a las altas prevalencias de

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 103


104 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

s­ obrepeso y obesidad en niños y adolescentes, en el intestino delgado y son empaquetados en


con cifras combinadas del 35%4. partículas lipoproteicas llamadas quilomicrones5.
Los quilomicrones se sintetizan en las células del
METABOLISMO DE LAS GRASAS intestino delgado (enterocitos) y están formados
por apolipoproteínas (Apo B-48, Apo E, Apo C y
Las grasas ingeridas en la dieta se emulsionan en el Apo A1), ésteres de colesterol, triglicéridos y fos-
tracto intestinal por efecto de las sales biliares para folípidos (fig. 6-1). El proceso descrito de digestión
formar micelas microscópicas de triglicéridos. Es- de los lípidos de la dieta y su empaquetamiento en
tas micelas se modifican en el intestino delgado por quilomicrones dura aproximadamente 1 h.
la acción de la lipasa pancreática, que convierte los Los quilomicrones se liberan en la linfa
triglicéridos en diglicéridos, monoglicéridos, áci- y posteriormente pasan a la circulación para
dos grasos libres y glicerol, los cuales se a­ bsorben distribuirse por los tejidos. La mayor parte del

FIGURA 6-1.  Metabolismo de las grasas en el organismo. Las grasas ingeridas en la dieta se absorben en el
intestino delgado y se empaquetan en partículas lipoproteicas denominadas quilomicrones. Los quilomicrones se liberan
a la circulación y, a su paso por los capilares, los lípidos se hidrolizan y dan origen a remanentes de quilomicrones.
Estas lipoproteínas son capturadas por el hígado, que las hidroliza, libera sus componentes lipídicos y sintetiza
las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Las VLDL se liberan a la circulación y, al pasar por los capilares, son
modificadas por las lipasas, para dar origen a lipoproteínas de densidad intermedia (IDL), las cuales pueden continuar
hidrolizándose en los capilares para generar las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o ser capturadas por el hígado.
Las LDL distribuyen los lípidos a todos los tejidos extrahepáticos o son capturadas por el mismo hígado. Por otro lado,
las lipoproteínas de alta densidad (HDL) retiran el exceso de colesterol al circular por los tejidos extrahepáticos y lo llevan
de nuevo al hígado, en un proceso conocido como transporte inverso de colesterol. A1, B48, B100, C y E corresponden
a las apolipoproteínas A1, B48, etc.; LPL, lipoproteína lipasa; RLDL, receptor LDL; RLRP, proteína relacionada con el
receptor LDL; RVLDL, receptor para VLDL; SR-B1, receptor barredor B1.
Capítulo 6  Obesidad y enfermedades cardiovasculares 105
contenido de triglicéridos de los quilomicrones Los niveles intracelulares de colesterol con-
se hidroliza durante su transporte a través de trolan su homeostasis, de tal forma que, cuando
los capilares del tejido adiposo y el músculo por hay exceso de colesterol en las células, se inhibe
la acción de la lipoproteína lipasa, enzima que la síntesis de receptores para LDL y la síntesis en-
libera ácidos grasos libres y glicerol. Los ácidos dógena de colesterol, a través de un mecanismo
grasos libres son capturados por las células del conocido como retroalimentación6. De hecho, los
tejido adiposo (adipocitos), que los almacenan en fármacos (estatinas) que se emplean para reducir
forma de triglicéridos. La hidrólisis de triglicéri- los niveles de colesterol en personas con coles-
dos convierte los quilomicrones en remanentes terol alto inhiben la enzima clave en la síntesis de
de quilomicrones, que, además, se enriquecen en colesterol, conocida como HMG-CoA reductasa.
apolipoproteína E y son capturados por el hígado En los humanos se han encontrado mutacio-
a través de receptores específicos5 (v. fig. 6-1). nes, de carácter hereditario, en los receptores para
En la llamada vía endógena, el hígado utiliza las LDL, las cuales impiden la captura o internali-
los remanentes de quilomicrones, lípidos y co- zación de las LDL por las células. Se induce así un
lesterol y sintetiza la apolipoproteína B100 (Apo aumento en la concentración de partículas LDL-
B-100) para producir las lipoproteínas de muy colesterol en la sangre, con niveles de colesterol
baja densidad (VLDL, del inglés very low density varias veces superiores a lo normal, condición
lipoproteins), las cuales transportan triglicéridos denominada hipercolesterolemia familiar o here-
a los tejidos. A su paso por la circulación, la ditaria. Esta enfermedad autosómica dominante
lipoproteína lipasa hidroliza los triglicéridos representa un alto riesgo para el desarrollo de
de las VLDL y libera ácidos grasos libres, que enfermedades cardiovasculares6. Los pacientes
pueden ser capturados por los adipocitos para con hipercolesterolemia hereditaria o familiar
almacenarlos. Este procesamiento, en combi- tienen niveles de colesterol en la sangre varias
nación con la pérdida de apolipoproteína Apo veces por encima de lo normal, y presentan in-
C2, convierte las VLDL en lipoproteínas de den- fartos cardiacos a edad temprana6.
sidad intermedia (IDL), las cuales pueden ser El exceso de colesterol de los tejidos es trans-
capturadas por el hígado o ser sujetas a mayor portado de nuevo al hígado por las lipoproteínas
hidrólisis, por parte de las lipasas, para dar ori- de alta densidad (HDL, del inglés high density
gen a lipoproteínas de baja densidad (LDL, del lipoproteins), mecanismo que se conoce como
inglés low density lipoproteins)5. Las LDL trans- transporte inverso del colesterol (v. fig. 6-1).
portan colesterol y lípidos a todos los tejidos Niveles altos de HDL en la sangre se consideran
extrahepáticos y son capturadas por el mismo beneficiosos y actúan como un mecanismo pro-
hígado (v. fig. 6-1). tector contra la aterosclerosis. Por esta razón se
Las LDL entran en las células del organismo suele emplear el término de colesterol bueno al
a través de receptores específicos (receptores referirse al asociado a partículas HDL, y coles-
para LDL), por medio de un mecanismo cono- terol malo para definir niveles altos del vinculado
cido como endocitosis mediada por receptores con partículas LDL.
descubierto por los investigadores Michael S.
Dislipidemia
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Brown y Joseph L. Goldstein, quienes fueron


galardonados con el premio Nobel en Fisiología La dislipidemia se considera una alteración del
o Medicina en 1985 por este hallazgo6. Una vez metabolismo de lípidos que se caracteriza por
en el citoplasma celular, las LDL se disocian de su un exceso de triglicéridos (hipertrigliceridemia),
receptor, los receptores regresan a la membrana colesterol total (hipercolesterolemia) o ambos
plasmática y los componentes de las LDL son hi- (hiperlipidemias), y/o concentración baja de
drolizados para liberar lípidos (colesterol, ácidos las partículas HDL-colesterol. Esta alteración
grasos y glicerol) y aminoácidos6. Estos lípidos metabólica consiste en cambios cualitativos
se emplean para síntesis de membranas celula- y cuantitativos de las lipoproteínas. Otra carac-
res o almacenamiento de energía. El colesterol terística de la dislipidemia es el aumento en los
es precursor de hormonas esteroides y sales niveles de quilomicrones, remanentes de quilo-
biliares, y un componente importante de las micrones, partículas VLDL ricas en colesterol y
membranas celulares. El exceso de colesterol se triglicéridos, partículas LDL pequeñas, densas
almacena en forma de ésteres de colesterol. y oxidadas7,8. Las VLDL aumentan sus niveles en
106 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

el plasma debido a una sobreproducción hepá- LDL pequeñas y densas, en lugar de seguir su
tica y a la disminución de su eliminación por el ruta de eliminación hacia el hígado mediante
hígado, a causa de la disminución en la actividad la unión a su receptor de LDL, incrementan sus
de la lipoproteína lipasa7,9. El incremento de estas niveles en el plasma7,11 y, debido a su diámetro
lipoproteínas contribuye a los niveles excesivos reducido, pueden moverse a través del endo-
de triglicéridos que circulan en la sangre7,9,10. telio 12,13 (fig. 6-2A). Cuando estas partículas
Por otro lado, las partículas LDL ricas en se oxidan, atacan la capa interna arterial y sus
triglicéridos se hidrolizan rápidamente por la efectos citotóxicos desencadenan un proceso in-
lipasa hepática (LH), para convertirlas en par- flamatorio local, a través del incremento en la
tículas LDL pequeñas y densas, propensas a la actividad de genes proinflamatorios y factores de
oxidación, lo que genera LDL oxidadas (LDL-ox), crecimiento celular; también inducen disfunción
proinflamatorias y aterogénicas7,11. Las partículas endotelial, estimulan la agregación plaquetaria

FIGURA 6-2.  Eventos moleculares y celulares que intervienen en la formación de una placa aterosclerótica. A. Formación
de las estrías de grasa en la íntima de las arterias. Las LDL pueden cruzar el endotelio vascular dañado y llegar a la íntima,
donde se modifican (oxidan) e inducen una respuesta inflamatoria local que atrae monocitos. Estos se diferencian en macrófagos
que, por un lado, expresan citocinas proinflamatorias que reclutan más monocitos y, por otro, expresan receptores
barredores (SR) que capturan las LDL modificadas, hasta saturarse de lípidos y convertirse en células espumosas. A su vez,
las células de músculo liso se activan, producen componentes de matriz extracelular que atrapan más lipoproteínas modificadas 
y migran a la zona de la lesión, donde también participan en la captura de las LDL modificadas. Con esta serie de eventos
se forman las estrías de grasa, que conforman la etapa inicial de una placa aterosclerótica. B. Esquema de las etapas de una placa
aterosclerótica. I, representa una arteria normal; II, estrías de grasa o lesión inicial; III a V, lesiones ateroscleróticas avanzadas,
que bloquean la luz arterial (estenosis) y, con ello, el flujo sanguíneo.
Capítulo 6  Obesidad y enfermedades cardiovasculares 107
y la expresión de metaloproteasas, y favorecen e­ xpresa y secreta una gran variedad de moléculas
la trombogénesis. Se sabe que las partículas LDL con actividad biológica, como son la leptina, la
pequeñas y densas oxidadas se encuentran en adiponectina, la interleucina-6 (IL-6) y el factor
las capas subendoteliales y desde ahí inducen de necrosis tumoral-a (TNF-a, del inglés tu-
el reclutamiento de monocitos, mediante la ex- mor necrosis factor-a). Estas moléculas actúan
presión de quimiocinas, un proceso que favorece localmente (efectos autocrinos/paracrinos) y de
la formación de células espumosas y el desarrollo forma sistémica (efecto endocrino), en diversos
de las placas ateromatosas, como se verá más sitios como el cerebro, el hígado, el músculo, las
adelante13 (v. fig. 6-2A). gónadas, los órganos linfoides y la vasculatura
Un fenotipo característico del síndrome me- sistémica, entre otros17-19.
tabólico es la concentración baja de colesterol en Además de estas señales eferentes, el tejido
partículas HDL circulantes, debido al aumento adiposo expresa numerosos receptores que
en la transferencia de triglicéridos de las VLDL a le permiten responder a señales aferentes de
las HDL. Las HDL, ahora ricas en triglicéridos, se hormonas endocrinas tradicionales (insulina,
eliminan por el hígado, principalmente a través glucagón, angiotensina II), receptores para
de receptores específicos, llamados «receptores citocinas (TNF-a, IL-6), receptores nucleares
barredores BI» (SR-BI)14. Esto se debe a que el para hormonas (glucocorticoides y esteroides)
contenido alto de triglicéridos en las partículas y receptores para catecolaminas (adrenalina,
HDL hace de ellas mejores sustratos de la lipasa noradrenalina) 19. A través de estas redes de
hepática (LH). La actividad de la LH convierte comunicación interactivas, el tejido está ínte-
las HDL ricas en triglicéridos en partículas HDL gramente involucrado en coordinar el metabo-
pequeñas, las cuales se eliminan rápidamente de lismo, el equilibrio energético y las funciones
la circulación, con lo que disminuye el transporte neuroendocrinas y del sistema inmune, entre
inverso de colesterol15. otras.
El estudio Framingham sobre enfermeda-
des cardiovasculares, realizado en la población
norteamericana, demostró que niveles de trigli­ Obesidad y liberación de moléculas
céridos ≥ 150 mg/dl (1,7 mmol/l) y niveles ba- proinflamatorias
jos de colesterol en partículas HDL ≤ 40 mg/ml El tejido adiposo normalmente no se conoce
(1,03 mmol/l) son factores de alto riesgo para el como un órgano inflamatorio; sin embargo, en
desarrollo de enfermedades cardiovasculares, condiciones patológicas de obesidad, se altera el
tanto en hombres como en mujeres16. balance de moléculas bioactivas liberadas por
este tejido, aumenta la liberación de leptina, ­IL-6
FUNCIONES DEL TEJIDO ADIPOSO y TNF-a, y disminuye la de adiponectina. Este
desequilibrio contribuye de manera importante
El tejido adiposo es el sitio principal para alma- al desarrollo de síndrome metabólico, dislipide-
cenar las grasas en el organismo, tanto las que mia y enfermedades cardiovasculares.
provienen de la dieta como las que se sintetizan También se sabe que la obesidad está aso-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de forma endógena. Sin embargo, ante una in- ciada con la infiltración en el tejido adiposo de
gesta excesiva de grasas y dietas hipercalóricas, macrófagos, que contribuyen de manera notable a
ocurre una acumulación de lípidos en el tejido la inflamación, al ser una fuente importante
adiposo, tanto por los lípidos ingeridos como de TNF-a e IL-620,21, y promueven la expresión de
por los sintetizados en el organismo, lo que lleva varios genes proinflamatorios, como proteína 1
a una condición de sobrepeso y obesidad. El ex- quimioatrayente de monocitos (MCP-1), molé-
ceso de tejido adiposo u obesidad se asocia con culas de adhesión vascular (VCAM-1) e intercelu-
una serie de desajustes metabólicos, como son lar (ICAM-1), y una variedad de interleucinas20,21.
hipertrigliceridemia, dislipidemia, hipertensión Experimentos in vitro han demostrado que el
y resistencia a la insulina, que, en conjunto, se incremento de TNF-a estimula la transcripción
denominan síndrome metabólico10. del factor nuclear kB (NF-kB, por nuclear factor
Además de su función importante en el kB) en el endotelio y el músculo liso. A su vez, el
almacenamiento de grasas, el tejido adiposo NF-kB activa la transcripción de diversos genes
tiene otra función endocrina relevante, ya que que intervienen en la respuesta inflamatoria,
108 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

como el TNF-a22. Al contrario que el TNF-a, la La condición de «resistencia a la insulina» se


adiponectina es una molécula con propiedades refiere a la oposición del organismo a los efectos
antiinflamatorias, que disminuye la expresión de de la insulina, principalmente relacionados con
VCAM-1, ICAM-1 y selectina-E al inhibir la acti- la captura, el metabolismo o el almacenamiento
vación de NF-kB11. Sin embargo, en condiciones de la glucosa por el hígado, el músculo y el tejido
de obesidad, sus niveles descienden, aunque se adiposo17. Se caracteriza por niveles elevados de
desconoce el mecanismo. glucosa en sangre, aumento de las partículas
VLDL e incremento de los niveles circulantes de
Exceso de triglicéridos, lipólisis ácidos grasos libres7,9.
y resistencia a la insulina En condiciones fisiológicas normales, la insu-
La grasa visceral y la subcutánea tienen dife- lina liberada por el páncreas se une a sus recep-
rencias fisiológicas: si bien las dos almacenan el tores en la membrana celular, que, al activarse,
exceso de grasa en el organismo, la visceral libera fosforilan residuos de tirosina en proteínas co-
mayor cantidad de TNF-a, IL-6, angiotensina e nocidas como sustratos del receptor de insulina
inhibidor del activador del plasminógeno 1. El (IRS-1, IRS-2), las cuales transmiten la señal de
TNF-a y la IL-6 también promueven la lipólisis la insulina a través de una serie de reacciones en
y la secreción de ácidos libres a la circulación. La una cascada de fosforilación-desfosforilación,
tasa de lipólisis es aproximadamente un 50% ma- que finalmente se manifiestan en captura de
yor en individuos obesos que en personas sanas, la glucosa, inhibición de la lipólisis, almacena-
y se considera que la grasa abdominal representa miento de grasas y otros efectos metabólicos de
la fuente principal23. Ante el aumento de lipólisis, la insulina 24-26. Sin embargo, en condiciones
los adipocitos no pueden almacenar el exceso de de obesidad, el exceso de TNF-a, IL-6 y los áci-
ácidos grasos libres en forma de triglicéridos, dos grasos libres, liberados por el tejido adiposo,
por lo que este exceso se empieza a acumular activan las cinasas PKC, IKK-b y JNK, que, en
en tejidos no adiposos, que no están adaptados consecuencia, fosforilan residuos de serina en los
para almacenar grandes cantidades de lípidos, IRS, impidiendo la fosforilación por parte del
como los adipocitos, generando una condición receptor de insulina activado; así, cancelan la
conocida como esteatosis. La acumulación de señal de la insulina25,26.
grasa en el músculo, el hígado y el páncreas se Para compensar las alteraciones de la resis-
ha asociado con la resistencia a la insulina y las tencia de insulina causada por la obesidad, el
enfermedades cardiovasculares. organismo sintetiza más insulina; sin embargo,
La esteatosis en el páncreas es citotóxica sus efectos metabólicos no se manifiestan, por
y puede causar la muerte (apoptosis) de las la cancelación de la señal de la insulina. Esto
células b del páncreas y, con ello, disminuir provoca sobrecarga en las células b del páncreas
la producción de insulina, lo que altera la res- y genera una condición conocida como estrés
puesta a la señal de la glucosa circulante. Por del retículo endoplásmico, que, con el paso del
otro lado, en un corazón graso se puede dar un tiempo, puede culminar en muerte celular22,25.
desajuste metabólico, susceptible de propiciar El tejido adiposo puede minimizar la acu-
una condición de resistencia a la insulina y de mulación de lípidos en el hígado, el músculo y
afectar, con ello, a la captura de la glucosa. Esta el páncreas de dos maneras: regulando la ingesta
condición puede causar disfunción cardiaca y, de lípidos y aumentando su oxidación. Los adi-
si no se atiende oportunamente, progresará y pocitos secretan leptina, que lleva a cabo ambas
finalmente propiciará la insuficiencia cardiaca, funciones. Al igual que la leptina, la adiponectina
una condición médica delicada que puede con- ayuda a incrementar la oxidación de los ácidos
ducir a la muerte23. Un número considerable de grasos27. Inicialmente se creía que el papel de
pacientes que acuden a los servicios de urgencias la leptina consistía en prevenir la obesidad, al
por problemas cardiacos suelen presentar resis- regular la ingesta de alimentos y la termogéne-
tencia a la insulina o diabetes sin tener previo sis, actuando sobre los centros del apetito en el
conocimiento de ello. Por lo tanto, la resistencia hipotálamo. Actualmente se considera que la lep-
a la insulina y la diabetes contribuyen de manera tina también evita la esteatosis, una acción vital27.
importante al desarrollo de las enfermedades Existen evidencias que muestran que la estea­
cardiovasculares. tosis generalizada, así como la lipotoxicidad y la
Capítulo 6  Obesidad y enfermedades cardiovasculares 109
l­ipoapoptosis, se desarrollan cuando falta la ac- tabaquismo, la diabetes y el sedentarismo, entre
ción de la leptina, ya sea por una deficiencia o por otros13.
resistencia a sus efectos en sus tejidos blanco27,28.
A su vez, se ha observado que la lipotoxicidad en Estrés oxidativo
las células b del páncreas, el miocardio y el mús- El estrés oxidativo es una condición que se
culo esquelético puede conducir a diabetes tipo 2, presenta cuando la producción de sustancias
cardiomiopatías y resistencia a la insulina28. oxidantes altamente reactivas supera a los me-
canismos antioxidantes del organismo, cam-
DISFUNCIÓN ENDOTELIAL biando el equilibrio a favor de la oxidación y de
Y DAÑO CARDIOVASCULAR una mayor producción de especies reactivas
de oxígeno (ROS), como son el anión superó-
En condiciones de obesidad, se produce una serie xido (O2–), el peróxido de hidrógeno (H2O2) y
de alteraciones en la vasculatura que ocasionan la el radical hidroxilo (HO–)13,31. Esta condición
disfunción endotelial, caracterizada por la pérdi- se potencia ante el exceso de tejido adiposo y
da de la capacidad del endotelio para controlar la obesidad31.
liberación de sustancias necesarias para mante- Actualmente se sabe que el estrés oxidativo
ner el equilibrio vasomotor y la homeostasis vas- contribuye a procesos inflamatorios, daño
cular. Una de las consecuencias se manifiesta en endotelial, resistencia a la insulina y enferme-
aumento en la permeabilidad del endotelio, que dades cardiovasculares9,32, principalmente por
ahora permite el paso a la íntima arterial tanto de medio de tres mecanismos en los que las ROS:
lipoproteínas VLDL modificadas como de LDL 1) activan la cinasa inflamatoria JNK, que a
pequeñas y densas. Esto propicia el desarrollo de su vez activa el NF-kB, con lo que se potencia
procesos inflamatorios patológicos y enfermedad el proceso inflamatorio; 2) oxidan el óxido
vascular. Este estado se conoce como «activación nítrico (ON) y lo inactivan al convertirlo en
endotelial» y se considera la etapa temprana de peroxidonitrilo (ONOO), disminuyendo los
la aterosclerosis, que precede a la formación niveles de ON 13,30, y 3) causan la oxidación
de la  placa aterosclerótica12,29 (v. fig. 6-2A). de las LDL pequeñas y densas, lo que resulta
Las células endoteliales regulan la homeostasis en moléculas LDL oxidadas, potencialmente
vascular al producir, además de otras sustancias, aterogénicas32.
óxido nítrico (ON) y angiotensina II. El ON
tiene múltiples funciones: es un vasodilatador, Hipofibrinólisis y procoagulación
reduce la permeabilidad vascular y la síntesis de En estado de obesidad e inflamación se incre-
moléculas de adhesión, e inhibe la expresión mentan los niveles de otra importante molé-
de citocinas proaterogénicas y proinflamatorias30. cula bioactiva, el inhibidor del activador del
Por su parte, la angiotensina II, un oligopépti­ plasminógeno 1 (PAI-1), debido a una mayor
do que se puede producir y secretar por el tejido síntesis y liberación del tejido adiposo. PAI-1
adiposo en condiciones de obesidad, actúa co- es una proteína inhibidora de serin-proteasas
mo un antagonista del ON y causa vasocons- que regula la eliminación de los trombos o
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tricción, protrombogénesis, efectos oxidantes y coágulos y se expresa en varios tipos celulares,


antifibrinolíticos. Además, favorece la adhesión incluidos los adipocitos 33; es decir, esta pro-
de leucocitos y estimula la expresión de citocinas teína está involucrada en la aterotrombosis y
proinflamatorias, al activar el NF-kB. Todos estos se relaciona con el daño endotelial33. En con-
factores promueven el desarrollo, la progresión y diciones normales, PAI-1 inhibe el activador
la complicación de la aterosclerosis13. del plasminógeno, reduciendo la capacidad
En condiciones fisiológicas normales existe un de disolución de un coágulo, mientras que,
equilibrio entre ON y angiotensina II, pero hay en condiciones de obesidad, el incremento
factores de riesgo que rompen dicho equilibrio, de los niveles de PAI-1 disminuye la velocidad de
con lo que afectan a las funciones de estas sustan- fibrinólisis y genera un estado de hipercoa-
cias para manifestarse en disfunción endotelial gulabilidad que contribuye a la aterogénesis
o activación endotelial (v. fig. 6-2A). Entre los por dos vías: 1) incremento de la deposición
factores de riesgo clásicos se encuentran la obe- de plaquetas y productos fibrinosos, y 2) dis-
sidad, la hipercolesterolemia, la hipertensión, el minución de los niveles de adiponectina, una
110 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

hormona que tiene importantes funciones e­ spumosas son el componente principal de las es-
antiaterogénicas34. trías de grasa, que constituyen el primer paso en la
formación de la placa de ateroma12,13 (v. fig. 6-2A).
Aterosclerosis Las células de músculo liso de la íntima de la
La aterosclerosis se puede considerar una enfer- arteria, cercanas a la naciente lesión ateroscleróti-
medad inflamatoria de la capa interna arterial, ca, se activan y producen cantidades crecientes de
ocasionada por varias alteraciones en el organis- proteoglucanos, que propician un engrosamiento
mo, como obesidad, diabetes, hipertensión y otras. asimétrico de la íntima arterial y la retención de
Esta enfermedad puede iniciarse a temprana edad lipoproteínas. Estas lipoproteínas son suscepti-
e irse desarrollando hasta manifestarse en com- bles de modificación (oxidación, glucosilación),
plicaciones cardiovasculares que pueden ocasionar lo cual atrae más macrófagos, que las fagocitan.
la muerte. En esta condición, las células endote- Las células de músculo liso también migran a la
liales aumentan su permeabilidad en respuesta a: zona de la lesión, expresan receptores barredores
1) los mediadores inflamatorios (TNF-a e IL-6) y participan en la captura de las LDL modificadas.
liberados por el tejido adiposo y los macrófagos; Posteriormente, en las lesiones ateroscleróticas se
2) la disminución en la concentración de ON, y 3) empieza a observar necrosis en ciertos puntos
el estrés oxidativo. Esto permite que las partículas del tejido, pérdida celular, células de músculo
VLDL ricas en colesterol y las LDL pequeñas y liso cargadas de lípidos, infiltración de lípidos,
densas se muevan a través del endotelio y entren formación de cristales de colesterol y depósitos
en la íntima endotelial12 (v. fig. 6-2A), donde se pequeños de calcificación. Aún en esta etapa, la
genera la llamada «activación endotelial»29. Ya en la placa es insignificante en términos de la estenosis
íntima endotelial, las LDL-ox atraen a monocitos, luminal35.
que se unen a moléculas de adhesión celular, como En etapa avanzada, una placa aterosclerótica
VCAM-1 e ICAM-1, expresadas por células endo- suele presentar una cubierta fibrosa formada
teliales en diferentes sitios focales de las arterias, principalmente por colágeno y componentes de
donde se formarán las lesiones ateroscleróticas en la matriz extracelular; mientras dicha cubierta no
respuesta a dietas aterogénicas. Una vez adheridos se rompa y se mantenga estable, no suele presen-
al endotelio, los monocitos penetran en la íntima tar complicaciones cardiovasculares, a menos que
endotelial, al parecer atraídos por la MCP-1 y, ya la placa bloquee más del 40% de la luz arterial.
en la pared arterial, los monocitos se activan y libe­ La placa puede ocupar una gran proporción de la
ran moléculas como MCP-1, M-CSF (del inglés luz vascular y restringir el flujo sanguíneo, lo cual
macrophage-colony stimulating factor), TNF-a y se conoce como estenosis parcial (fig. 6-2B). Sin
otras quimiocinas35. Los monocitos activados se embargo, el grado de estenosis no se correlaciona
diferencian en macrófagos y expresan receptores necesariamente con los episodios de infarto de
barredores (scavenger), con los cuales fagocitan el miocardio. Al parecer, el componente más rele-
exceso de LDL-ox (v. fig. 6-2A). vante es la inestabilidad de la placa ateroscleróti-
Por su parte, los macrófagos activados reclutan ca, que se produce por activación de linfocitos T
más monocitos, liberan citocinas proinflamatorias presentes en la placa, los cuales secretan citocinas,
y moléculas de adhesión vascular, que, en paralelo, que, por un lado, inhiben la síntesis de colágeno
amplifican el reclutamiento de leucocitos, lo que y, por otro, activan metaloproteasas de matriz y
ocasiona migración y proliferación de células del elastasas. Esto lleva a que la cubierta de la placa
músculo liso e incrementa el proceso inflamatorio. se adelgace, se rompa y se desprenda. El flujo san-
Los macrófagos fagocitan tanto las VLDL modifi- guíneo entra en contacto con los componentes
cadas como las LDL-ox mediante sus receptores de la placa y propicia la activación de plaquetas
barredores; se considera que este podría ser un y la formación de un trombo. El trombo puede
mecanismo para eliminar esas partículas tóxicas causar obstrucción completa de alguna arteria
y moderar la reacción inflamatoria. No obstante, del corazón, el cerebro, el riñón u otra parte del
cuando estas partículas se encuentran en exceso, los organismo, y provocar isquemia35,36.
macrófagos continúan con su captura y se saturan La isquemia se puede definir como la dismi-
de colesterol y otros lípidos, los cuales se acumulan nución del aporte de oxígeno a un tejido biológi-
como gotas de grasa en el citoplasma, para trans- co. La falta completa de oxígeno (hipoxia) causa
formarse en «células espumosas»12. Las células necrosis y daño en el tejido. Si este fenómeno
Capítulo 6  Obesidad y enfermedades cardiovasculares 111
ocurre en el corazón, se puede generar un infarto en la salud. Si no se toman medidas y acciones al
de miocardio, episodio isquémico agudo y clíni- respecto, los servicios de salud y los recursos no
camente serio ocasionado por la ruptura de la serán suficientes para atender el alto porcentaje
placa aterosclerótica12,37. Se denomina infarto de de la población que presentará enfermedades
miocardio a la muerte celular de las miofibrillas metabólicas crónico-degenerativas derivadas de
por la falta de aporte sanguíneo y, por lo tanto, la obesidad en los próximos años.
de oxígeno, en una zona del corazón. Si el área
del corazón afectada por el infarto es extensa o
está localizada en una región crítica, el resultado BIBLIOGRAFÍA
puede ser fatal38. Sin embargo, las afectaciones 1. World Health Organization. Mean body mass index,
más frecuentes de la aterosclerosis ocurren a nivel situation and trends. Disponible en: http://www.who.int/
cerebral, en donde causan infartos que pueden gho/ncd/risk_factors/bmi_text/en/index.html. [Acceso el
tener consecuencias serias en la salud de los 15 de julio de 2013.]
2. Velázquez-Monroy O, Barinagarrementería-Aldatz FS,
individuos. Rubio-Guerra AF, et al. Morbilidad y mortalidad de la
enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en
CONCLUSIONES México 2005. Arch Cardiol Mex 2007;77:31-9.
3. World Health Organization. The World Health Report
2010. Disponible en: https://apps.who.int/infobase/?id=1.
La obesidad se genera por la acumulación exce- [Acceso el 11 de julio de 2013.]
siva de grasa en el tejido adiposo y otros tejidos 4. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional
del organismo. Las prevalencias de obesidad han de Salud y Nutrición 2012, Resultados Nacionales. Dis-
crecido de manera acelerada en las últimas dé- ponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSA-
cadas, hasta alcanzar proporciones epidémicas NUT2012ResultadosNacionales.pdf. [Acceso el 19 de
agosto de 2013.]
en diversas poblaciones del mundo y convertir- 5. Nelson DL, Cox MM. Lehninger Principles of bio-
se en uno de los principales problemas de salud chemistry. 3rd ed. New York: Worth Publishers; 2000.
pública mundial. Lo más alarmante es que esta p. 599-601, 804-10.
condición se presenta a edades tempranas, en la 6. Goldstein JL, Brown MS. The LDL receptor. Arterioscler
Thromb Vasc Biol 2009;29(4):431-8.
infancia y la adolescencia, principalmente por 7. Howard BV, Ruotolo G, Robbins DC. Obesity and dyslipi-
el consumo de dietas ricas en grasas y calorías, demia. Endocrinol Metab Clin North Am 2003;32:855-64.
aunado a la vida sedentaria de las sociedades 8. González Barranco J, Gómez MR, Chavarría S. Fisiopa-
contemporáneas. tología de la obesidad. En: González Barranco J, editor.
La contribución de la obesidad al desarrollo de Obesidad. México: McGraw-Hill Interamericana; 2004.
p. 53-6.
una serie de alteraciones metabólicas, como disli- 9. Semenkovich C. Insulin resistance and atherosclerosis.
pidemia, hipertensión y resistencia a la insulina, es J Clinical Invest 2006;116:1813-20.
importante. Estas alteraciones generan un cuadro 10. Fonseca VA. The metabolic syndrome, hyperlipidemia,
clínico conocido como síndrome metabólico y, and insulin resistance. Clin Cornerstone 2005;7:61-5.
11. Van Gaal LF, Mertens IL, De Block CE. Mechanisms
junto con la respuesta inflamatoria inducida por linking obesity with cardiovascular disease. Nature
el exceso de tejido adiposo, representan factores 2006;444:875-80.
de alto riesgo para el desarrollo de la diabetes y 12. Fuster V, Moreno PR, Fayad ZA, Corti R, Badimon JJ.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las enfermedades cardiovasculares. Atherothrombosis and high-risk plaque: part I: evolving


La obesidad es un problema grave de salud concepts. J Am Coll Cardiol 2005;46:937-54.
13. Esper RJ, Nordaby RA, Vilariño JO, Paragano A, ­Cacharrón
que requiere programas inmediatos de orienta- JL, Machado RA. Endothelian dysfunction: a comprehen-
ción y atención a la población general, con el fin sive appraisal. Cardiovasc Diabetol 2006;5:1-18.
de evitar las alteraciones metabólicas que esta 14. Ohashi R, Mu H, Wang X, Yao Q, Chen C. Reverse choles-
condición genera y disminuir su impacto en el terol transport and cholesterol efflux in atherosclerosis.
Q J Med 2005;98:845-56.
desarrollo de las enfermedades crónicas, como 15. Rader DJ. Molecular regulation of HDL metabolism
diabetes y enfermedades cardiovasculares. Es- and function: implications for novel therapies. J Clinical
tas dolencias afectan gravemente a la calidad de Invest 2006;116:3090-100.
vida de las personas, la economía de las familias, 16. Castelli WP. Epidemiology of triglycerides: a view from
y los espacios y recursos de los servicios de salud. Framingham. Am J Cardiol 1992;70:3H-9H.
17. Kahn BB, Flier JS. Obesity and insulin resistance.
Cambiar el estilo de vida, cultivar hábitos alimen- J ­Clinical Inv 2000;106:473-80.
tarios saludables y realizar mayor actividad física 18. Miner JL. The adipocyte as an endocrine cell. J Anim Sci
y ejercicio pueden tener un impacto favorable 2004;82:935-41.
112 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

19. Kershaw EE, Flier JS. Adipose tissue as an endocrine 29. Bonetti PO, Lerman LO, Lerman A. Endotelial dysfunc-
organ. J Clinical Endocrinol Metab 2004;89:2548-56. tion: a marker of atherosclerotic risk. Arterioscler Thromb
20. Weisberg SP, McCann D, Desai M, Rosenbaum M, Vasc Biol 2003;23:168-75.
Leibel RL, Ferrante AW. Obesity is associated with 30. Ignarro LJ. Nitric oxide as unique signaling molecule
­macrophage accumulation in adipose tissue. J Clinical in the vascular system: a historical overview. J Physiol
Invest 2003;112:1796-808. Pharmacol 2002;53:503-14.
21. Steinberg GR. Inflammation in obesity is the common 31. Furukawa S, Fujita T, Shimabukuro M, Iwaki M, Yamada
link between defects in fatty acid metabolism and insulin Y, Nakajima Y, et al. Increased oxidative stress in obesity
resistance. Cell Cycle 2007;6:888-94. and its impact on metabolic syndrome. J Clinical Invest
22. Hotamisligil GS. Role of endoplasmic reticulum 2004;114:1752-9.
stress and c-Jun NH2-terminal kinase pathways in 32. Cai H, Harrison DG. Endothelial dysfunction in car-
­inflammation and origin of obesity and diabetes. Dia- diovascular diseases: the role of oxidant stress. Circ Res
betes 2005;54:S73-8. 2000;87:840-2.
23. Gustafson B. Adipose tissue, inflammation and atheros- 33. Lijnen HR. Pleiotropic functions of plasminogen activa-
clerosis. J Atheroscler Thromb 2010;17:332-41. tor inhibitor-1. J Thromb Haemost 2005;3:35-45.
24. Youngren JF. Regulation of insulin receptor function. 34. Berg AH, Scherer PE. Adipose tissue, inflammation, and
Cell Mol Life Sci 2007;64:873-91. cardiovascular disease. Circ Res 2005;96:939-49.
25. Hotamisligil GS. Inflammation and metabolic disorders. 35. Libby P. Inflammation and cardiovascular disease
Nature 2006;444:861-4. ­mechanisms. Am J Clin Nutr 2006;83(Suppl.):S456-60.
26. Shoelson SE, Lee J, Goldfine AB. Inflammation and 36. Libby P. The molecular mechanisms of the throm-
insulin resistance. J Clinical Invest 2006;116:1793-801. botic complications of atherosclerosis. J Intern Med
27. Unger RH. Lipotoxic Diseases. Annu Rev Med 2002;53: 2008;263(5):517-27.
319-36. 37. Falk E, Shah PK, Fuster V. Coronary Plaque Disruption.
28. Unger RH. Longevity, lipotoxicity and leptin: the Circulation 1995;92:657-71.
­adipocyte defense against feasting and famine. Biochimie 38. Barba Evia JR. Lípidos, aterogénesis y riesgo coronario.
2005;87:57-64. Rev Mex Patol Clin 2005;52:176-89.
C A P Í T U L O 7

Genómica de las enfermedades metabólicas


Manuel Díaz Rodríguez, Mónica Susana García Bravo

INTRODUCCIÓN pecífico en la cadena opuesta; A siempre es par


de T y C siempre es par de G.
Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares La mayor parte del ADN se encuentra alma-
en las que se ha enfocado este libro son parte de cenado en el núcleo de la célula en metafase en
una pandemia que ha transformado el panorama forma de estructuras llamadas cromosomas.
epidemiológico mundial actual, al convertirse en Cada uno de estos cromosomas consiste en una
las primeras causas de mortalidad de los adultos. sola molécula de ADN más las proteínas histonas
De esta manera, al ser problemas de repercusión asociadas al empaquetamiento y la condensación
mundial, las estrategias contra estas patologías de la molécula dentro del núcleo.
se han visto favorecidas con investigación desde Hay 46 cromosomas (23 pares) en el núcleo
múltiples enfoques. Debido a su trascendencia, y de las células humanas, donde uno de cada par
al desarrollo tecnológico de las últimas 2 décadas es aportado por cada progenitor (la mitad de la
en el campo de la biología molecular, ha sido información es paterna y la mitad, materna);
posible profundizar dentro del conocimiento 22 pares de cromosomas se llaman autosomas, y el
del genoma implicado en estas enfermedades par 23 consiste en los cromosomas sexuales (XX
y en la influencia que tiene el entorno sobre su o XY). Los cromosomas son el paquete completo
expresión fenotípica. En este capítulo abordare- de las instrucciones genéticas de un individuo y
mos las bases moleculares de las enfermedades contienen una copia íntegra de los aproxima-
metabólicas y cardiovasculares, comenzando con damente tres millones de nucleótidos que con-
un recordatorio de los principios de la genética forman el genoma humano y unos 23.000 genes
para, a continuación, centrarnos en los genes (fig. 7-1).
asociados a predisposición de desarrollar este
tipo de patologías. Transcripción genética
La producción de proteínas dentro de la célula
requiere que el ADN nuclear sea transcrito (o co-
PRINCIPIOS GENÉTICOS BÁSICOS piado) por enzimas específicas en una molécula
mensajera llamada ácido ribonucleico mensajero
El gen es la unidad básica de la herencia que con- (ARNm) a través de la transcripción a los nu-
tiene la información necesaria para hacer una cleótidos del ARNm (guanina, citosina, adenina
proteína. Las proteínas son elementos estructura- y uracilo en lugar de timina).
les de las células, así como enzimas requeridas pa- En el ADN, tres nucleótidos consecutivos (tri-
ra reacciones metabólicas. El gen está compuesto plete o codón) codifican para un aminoácido, en
químicamente por el ácido desoxirribonucleico donde hay 64 posibles codones (43 combinacio-
(ADN), que, a su vez, está formado por nucleóti- nes), pero solo 20 aminoácidos. Por otra parte,
dos: moléculas orgánicas integradas por una base el gen se divide en dos regiones:
nitrogenada (adenina [A], timina [T], guanina 1. Estructural.
[G] y citosina [C]), así como un azúcar (la de- a. Intrones. Son regiones que se transcriben
soxirribosa) y un grupo fosfato. Usualmente, las al ARNm, pero se eliminan durante el
moléculas de ADN se encuentran en la forma tan proceso de maduración (no codifican).
conocida de «doble hélice» descrita por Watson b. Exones. Son regiones que se transcriben
y Crick en 1953; es importante recordar que los al ARNm y se traducen a un polipéptido
nucleótidos se encuentran unidos con su par es- (codifican).

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 113


114 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 7-1.  A. Esquematización de


un cromosoma con su patrón de bandas.
B. ADN helicoidal donde se ve la posición de los
nucleótidos con sus pares, la desoxirribosa (D)
y el grupo fosfato (P). C. Nucleótidos apareados
que muestran su asociación con el azúcar
desoxirribosa y el grupo fosfato. T (timina) con
A (adenina) y C (citosina) con G (guanina).

FIGURA 7-2.  Esquematización de la


transcripción del triplete de ADN con su codón
y el ARNm con su anticodón. En este ejemplo,
se codificará para el aminoácido histidina.

2. Reguladora. ser humano, las secuencias que contienen los


a. Regiones promotoras. Están encargadas de genes son poco variables entre la especie; no obs-
regular positiva o negativamente el inicio tante, el resto de la secuencia es muy variable y,
de la transcripción (no codifican). dado que existen millones de pares de bases por
Después de la transcripción de la región es- molécula de ADN y hay un alto porcentaje de
tructural del gen, se lleva a cabo un proceso de ADN que no codifica para una proteína, cada
maduración del ARNm, donde se eliminan los individuo tiene una secuencia de ADN única,
intrones. Posteriormente, el ARNm madura y lo que permite identificarlo por el orden de sus
es traducido a un polipéptido (fig. 7-2). Además bases. A esta variabilidad génica que se presenta
del ADN en el núcleo, un pequeño número de en al menos el 1% de la población de una especie
genes son codificados por una pequeña molé- se le denomina polimorfismo genético.
cula de ADN circular situada en la mitocon-
dria, que proviene exclusivamente de la rama Polimorfismos
materna. Para especificar los polimorfismos, que tienen
gran importancia en la asociación a predisposi-
Variaciones genéticas ción o riesgo de tener enfermedades cardiovas-
Los seres humanos compartimos más del 99% culares o metabólicas, debe recordarse que los
de las secuencias del ADN, y el 1% restante es genes vienen en doble dosis (materna y paterna),
el que contiene las variaciones genéticas que en copias que se denominan alelos; por lo tanto,
influyen en el fenotipo de los individuos. En el existen dos alelos para cada gen. Estas diferentes
Capítulo 7  Genómica de las enfermedades metabólicas 115

FIGURA 7-3.  Se muestra un SNP (del inglés, single nucleotide polymophism) en el que se sustituyó un solo nucleótido.
En este caso, se cambió una timina por una adenina (círculo azul).

formas alélicas de un mismo gen existen porque un SNP en el ADN humano cada 1.000 a 3.000
la secuencia de ADN está sometida a cambios que pares de bases (fig. 7-3).
llegan a ser estables y heredables, aunque a veces • Los que implican cambios en el tamaño de la
tengan una función diferente al alelo original. El secuencia y afectan a miles o millones de pares
polimorfismo (variación o cambio en el alelo) es de bases mediante inserciones, deleciones o
la base de la estructura genética de las poblacio- repetición de bases. Se llaman polimorfismos
nes, es decir, la base de la evolución. Además, hay estructurales.
que mencionar que la posición física en que se
ubica un gen en el genoma se denomina locus (en Alteraciones genéticas
plural loci); así, los alelos modificados o mutados Desde el punto de vista molecular, una enfer-
de un mismo gen residen en un mismo locus. medad genética es una situación causada por
Por otra parte, cuando un sujeto tiene dife- un cambio o mutación del ADN que se pre-
rentes formas alélicas en el locus, se dice que es senta durante la replicación, transcripción o
heterocigoto, ya que la secuencia de cada alelo traducción del ADN, y se expresa en un cambio
puede generar variantes de la misma proteína. en la secuencia de los nucleótidos en uno o va-
Por el contrario, un homocigoto sería aquel que rios genes. Las mutaciones pueden ser debidas
presenta la misma forma alélica (igualdad entre a errores en procesos inherentes de la célula
el paterno y el materno) en el locus, por lo que el o a radiación, mutágenos químicos, virus o
resultado será un mismo producto proteico, en transposones (secuencias de ADN que pueden
caso de que se trate de una región codificante o moverse de forma autosuficiente a distintas par-
génica. tes del genoma). Por lo tanto, las mutaciones ge-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Con base en lo anterior, es más comprensible néticas pueden tener dos orígenes: inherentes a
decir que un polimorfismo genético se define la aportación de uno de los padres (herencia,
como una variación heterocigótica del ADN pre- germinales o constitucionales), o adquiridas
sente en más del 1% de la población. Además, es durante algún momento del desarrollo del in-
importante comentar que la gran mayoría de las dividuo o a lo largo de la vida de una persona
variaciones son neutras, es decir, no contribuyen (somáticas).
a la variación fenotípica.
Existen dos tipos de polimorfismos: Métodos de detección de patrones
• Los que muestran cambios de un solo nu- polimórficos o huella de ADN
cleótido por sustitución de una base ni- Para detectar polimorfismos se pueden emplear
trogenada en la secuencia nucleotídica diversas técnicas de Southern blot, ya que, me-
normal (SNP, del inglés single nucleotide diante el uso de sondas específicas para iden-
polymorphisms). Es el tipo de polimorfismo tificar secuencias repetidas (VNTR o SRT), se
más frecuente, dado que se puede encontrar localizan regiones de hibridación homólogas a
116 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

una secuencia de interés. La reacción en cadena drome metabólico fue realizada por la Organi-
de la polimerasa (PCR) con enzimas de restric- zación Mundial de la Salud (OMS) en 1998, y
ción y electroforesis permite localizar secuencias posteriormente por otros organismos. La NCEP
específicas dentro del ADN y hacer millones de ATP-III (National Cholesterol Education Pro-
copias. gram's Adult Treatment Panel III report) marca
actualmente la pauta más utilizada y puntualiza
Identificación de genes asociados la necesidad de contar con al menos tres o más
a enfermedades metabólicas de los siguientes criterios para otorgar el diag-
y cardiovasculares nóstico:
Una vez descrito lo anterior, es fácil resaltar la • Circunferencia de cadera superior a 102 cm
en hombres o 88 cm en mujeres.
utilidad del análisis de los patrones polimór-
ficos genéticos, sobre todo los del tipo SNP, • Presión arterial sanguínea sobre 130/85 mmHg.
ya que permiten identificar variantes alélicas • Niveles de triglicéridos en ayuno mayores de
150 mg/dl.
que se han asociado con riesgo de presentar
enfermedades de etiología multifactorial. Así, • Niveles de lipoproteínas de alta densidad
(HDL) menores de 40 mg/dl en hombres y
en los últimos años se han desarrollado diver-
de mg/dl en mujeres.
sas estrategias experimentales para identificar
genes asociados a algunas de estas patologías; • Glucosa sanguínea en ayuno mayor de

100 mg/dl.
entre los más recientes figuran los denominados
Al tratarse de una combinación de varias al-
GWAS (genome-wide association studies). GWAS
teraciones patológicas, que, a su vez, son multi-
se puede traducir al español como «estudios
factoriales, es difícil determinar un solo factor de
de asociación mediante rastreo genómico», y
riesgo genético o un polimorfismo único como
se refiere habitualmente a un estudio de casos
asociación de riesgo. Sin embargo, ya se cuenta
y controles (aunque también puede ser ajus-
con estudios en los que, de forma global, se ha
tado prospectivamente al seguimiento de una
estimado una tasa de heredabilidad del síndrome
cohorte) en el que las frecuencias alélicas de
metabólico del 10 al 30%.
los individuos con la enfermedad de interés se
Además, el síndrome metabólico tiene gran
comparan con las del grupo control (personas
importancia por el hecho de conjuntar la obe-
sin la enfermedad de interés). Este tipo de es-
sidad central y la dislipidemia mixta, y tam-
tudios se ha ampliado por el desarrollo de pla-
bién porque integra definiciones que abarcan
taformas comerciales que contienen un número
alteraciones incipientes en lo que respecta a la
considerable de SNP o STR y permiten hacer
glucemia y la presión arterial. Así, se puede iden-
mediciones rápidas de una gran cantidad de
tificar a los individuos desde que tienen criterios
estos marcadores genéticos.
de deterioro de la glucemia en ayuno (según la
Una vez que hemos revisado las bases de la ge-
ADA [American Diabetes Association]) o prehi-
nética, iniciaremos el abordaje de las principales
pertensión (según el JNC7 [The Seventh Report
enfermedades metabólicas y cardiovasculares,
of the Joint National Committee on Prevention,
resaltando sus alteraciones genéticas asociadas
Detection, Evaluation, and Treatment of High
más comunes descritas hasta este momento.
Blood Pressure]), consiguiendo con esto tratar
de influir sobre estos individuos que, por ser
GENÓMICA DE LAS portadores del síndrome metabólico, tienen
ENFERMEDADES METABÓLICAS cinco veces más riesgo de desarrollar DM2 y
dos veces más riesgo de desarrollar enfermedad
Síndrome metabólico cardiovascular en los siguientes 5 a 10 años, en
El síndrome metabólico se define como «la pre- comparación con sujetos sin el síndrome me-
sencia simultánea de un grupo de alteraciones tabólico.
que incluyen obesidad central, resistencia a la El síndrome metabólico reúne alteraciones
insulina, hipertrigliceridemia, lipoproteínas de que tienen la obesidad central como su piedra
alta densidad disminuidas (HDL, del inglés high angular cuando se habla de los factores de riesgo
density lipoproteins) e hipertensión arterial». y su fisiopatología, por lo que centraremos ahora
Históricamente, la primera ilustración del sín- nuestra atención en ella.
Capítulo 7  Genómica de las enfermedades metabólicas 117
Obesidad de peso, originada principalmente por un apetito
Es una enfermedad crónica degenerativa mul- insaciable. La exploración física muestra obesi-
tifactorial, definida por la Organización Mun- dad troncal, manos y pies pequeños, genitales
dial de la Salud (OMS) como «la acumulación pequeños en los varones y talla baja.
anormal o excesiva de tejido graso, que puede
deteriorar la salud». Según su origen genético, se Obesidad poligénica
clasifica en tres grupos: monogénica, relacionada
con malformaciones congénitas y poligénica. Es la más representativa de los tres tipos y se
caracteriza porque diversas variaciones genéti-
cas contribuyen a la susceptibilidad de padecer
Obesidad monogénica obesidad; para este tipo se estima un rango de
Originada por la mutación de un solo gen que heredabilidad de entre el 40 y el 70%, en dis-
participa en una parte fundamental de la regula- tintas poblaciones. Existen análisis en gemelos
ción central del hambre y la saciedad, la obesidad que indican que las variaciones del índice de
monogénica representa el 5% de los casos de masa corporal (IMC) están determinadas por
obesidad. En los últimos 20 años se han descrito genes de hasta un 80%; algunos estudios en hijos
varias mutaciones de genes asociadas con este adoptados han demostrado que el peso es más
tipo de obesidad, como, por ejemplo, la mutación similar al de los padres biológicos que al de los
en el gen de la leptina (LEP), el del receptor de padres adoptivos. Con base en evidencias como
la leptina (LEPR), el de la proopiomelanocortina estas, se calcula una tasa de heredabilidad para el
(POMC) y el del receptor de la melanocortina-4 IMC y la grasa corporal del 25-40%.
(MC4R) (tabla 7-1). Es prudente recordar la hipótesis del «genotipo
ahorrador», que hace referencia a la selección evo-
Obesidad relacionada lutiva de genes (genes de obesidad) que al principio
fueron benéficos para reservar energía almace-
con malformaciones congénitas nando grasa, confiriendo un efecto protector en
La obesidad de este tipo está representada por tiempos en que era difícil el acceso al alimento.
malformaciones congénitas de frecuencia baja. En el presente, esto explicaría el aumento en la
El síndrome de Prader-Willi (PWS) es el más re- incidencia de obesidad relacionada con el medio
presentativo y afecta a entre 1/10.000 y 1/15.000 ambiente, debido al actual acceso fácil a alimentos
individuos. Se caracteriza clínicamente porque hipercalóricos y a una franca disminución en la
el recién nacido presenta hipotonía y problemas actividad física. Como ejemplo palpable de lo an-
de alimentación; posteriormente, a la edad de 1 a terior se tiene la proporción epidémica de obesidad
6 años, los afectados tienen una rápida ganancia en ciertos grupos étnicos, como los indios pima, los
afroamericanos y los hispanoamericanos.
Este tipo de datos apoya la evidencia de que
TABLA 7-1.  Causas de obesidad monogénica, el medio ambiente (incluida la nutrición) es un
donde se describe el nombre del gen y los datos
factor clave en la fisiopatología y la progresión
clínicos que produce
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de esta enfermedad poligénica. Para identificar


Síndrome de Nombre los genes en esta variante de obesidad se han
la obesidad del gen Datos clínicos utilizado varias técnicas; el GWAS es una de las
Deficiencia LEP Excesivo tejido adiposo, más recientes y útiles. El GWAS de rasgos rela-
de LEP hipogonadismo, cionados con la obesidad se ha llevado a cabo
niveles séricos de leptina
indetectables principalmente en poblaciones de ascendencia
Deficiencia LEPR Obesidad mórbida europea, y a través de estos estudios se han en-
de LEPR de inicio temprano, contrado múltiples loci (tablas 7-2 y 7-3).
hipogonadismo
Deficiencia POMC Obesidad de inicio Diabetes
de POMC temprano, insuficiencia
adrenal y pigmentación La diabetes es un grupo de trastornos metabóli-
roja del cabello cos caracterizados por hiperglucemia que afectan
Deficiencia MC4R Crecimiento acelerado a cerca de 300 millones de personas en todo el
de MC4R y obesidad mundo. El número de casos se ha incrementado
118 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

en las últimas 2 décadas, asociado a los cambios alteración genética específicamente relacionada
ambientales y culturales del desarrollo mundial con la enfermedad:
actual, como son el mayor consumo calórico y • MODY 1 [cromosoma 20, factor hepático nu-
el sedentarismo. Ello apoya, evidentemente, las clear 4a (HNF-4a)]
hipótesis de que estos trastornos son originados • MODY 2 [cromosoma 7, glucocinasa (GCK)]
como consecuencia de factores genéticos, am- • MODY 3 [cromosoma 12, factor hepático nu-
bientales e inmunológicos. Según su etiología clear 1a (HNF-1a)]
genética, estos factores se pueden clasificar en • MODY 4 [cromosoma 13, factor promotor de
monogénicos y poligénicos. insulina 1 (IPF-1)]
• MODY 5 [cromosoma 17, factor hepático nu-

Diabetes monogénica clear 1b (HNF-1b)]
Es una forma poco común de la enfermedad,
• MODY 6 [cromosoma 2, factor de transcrip-
ción neuro-D1 (NEUROD1)]
en la que seis genes representan hasta ahora la
mayor parte de la forma monogénica de diabetes.
• Otras formas raras, que incluyen diabetes

neonatal transitoria (ZAC/HYAMI, defecto en
Casi todos se conocen con el acrónimo MODY 6q24), diabetes neonatal permanente (prin-
(del inglés Maturity Onset Diabetes of the Young) cipalmente afectación del gen KCNJ11, que
y una numeración consecutiva para distinguir la codifica Kir6.2, subunidad de los canales de K+
sensibles al ATP de las células b) y síndromes
asociados al ADN mitocondrial.
TABLA 7-2. Múltiples loci asociados al desarrollo
de obesidad en pacientes Diabetes poligénica
Número Alteración específica en relación Está representada principalmente por la diabetes
de loci con la obesidad tipo 2 (DM2), en la que el entorno ambiental del
35 Índice de masa corporal (IMC) sujeto tiene gran importancia. Genéticamente se
3 Porcentaje de grasa corporal ha identificado una concordancia entre gemelos
5 Circunferencia de la cintura
14 Relación cintura-cadera, ajustada a IMC monocigóticos que va del 70 al 90% y, en caso
3 Tejido celular subcutáneo abdominal y de que un solo progenitor tenga diabetes tipo 2,
adiposidad visceral los hijos tienen mayor riesgo de padecerla que
6 Obesidad de inicio temprano las personas sin esa carga familiar. Cuando los
9 Obesidad común de la infancia
dos padres están afectados, la probabilidad de
En total, hay 75 loci identificados, pero, al considerar la superposición
de algunos, queda un total de 54 con asociación a susceptibilidad para que los descendientes expresen la enfermedad se
obesidad. incrementa hasta el 40%.

TABLA 7-3.  Ejemplos de loci implicados en la susceptibilidad para el desarrollo de obesidad


Relación Tejido
de cintura- subcutáneo Obesidad
Porcentaje cadera, abdominal Obesidad común
de grasa Circunferencia ajustada y adiposo de inicio de la
Locus IMC corporal de la cintura para el IMC visceral temprano infancia
FTO √ √ √ √ √ √ √
MC4R √
SREBF2 √
IRS1 √
Near-SPRY2 √
TFAP2B √
NRXN3 √
TBX15 √
DNM3 √ √
LYPLAL1 √
Near - MC4R √
Near- OLFM4 √
HOXB5 √
Capítulo 7  Genómica de las enfermedades metabólicas 119
A la vista de este incremento del riesgo en miem- grupos étnicos. Así, se identificó el primer gen de
bros de una familia, desde hace muchos años se susceptibilidad para el desarrollo de diabetes tipo 2,
han buscado genes implicados en esta asociación llamado calpaína 10 (CAPN10), el cual codifica
y se han realizado análisis del genoma de distintos una proteína con actividad cisteína-proteasa que
también está asociada con la resistencia a la insulina.
De hecho, este mismo gen se ha relacionado con un
TABLA 7-4.  Ejemplos de genes que se han asociado incremento de riesgo para componentes del sín-
con susceptibilidad para el desarrollo de diabetes drome metabólico, como son hipertrigliceridemia,
tipo 2 y su función conocida
IMC elevado e hipertensión arterial (tabla 7-4).
Gen Función Posteriormente, se describió el gen TCF7L2, que
CAPN10 Expresa la calpaína10, que posee actividad hasta el momento se considera el más importante
enzimática intracelular del tipo factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 y al
cisteína-proteasa dependiente de calcio; que se han asociado varios SNP, que aparentemente
se considera una peptidasa
TCF7L2 Proteína que influye en la transcripción
afectan al organismo de la siguiente manera:
de varios genes • Función defectuosa de células b.
UCP-1 Proteína participante en el transporte de • Deterioro en la secreción de insulina.
UCP-2
protones
Participa en el transporte de protones y
• Resistencia a la insulina.
se relaciona también con el desarrollo • Obesidad abdominal.
de obesidad • Hipertensión.
UCP-3 Participa en el transporte de protones y • Dislipidemia.
está relacionado con el metabolismo Otro ejemplo se encuentra en los genes UCP-1,
de lípidos y el intercambio de gases UCP-2 y UCP-3, cuyas alteraciones han mostrado
durante la respiración
PAR-g2 Proteína nuclear participante en la vía predisposición para el desarrollo de DM2 en po-
metabólica de los ácidos grasos blaciones asiáticas, pero no en pacientes de as-
PPARGC1A La proteína que resulta de su cendencia europea. También se han descrito más
transcripción funciona como receptor de 30 SNP asociados a la hiperglucemia y a las
nuclear y cofactor transcripcional
IRS1 Proteína citoplasmática que, al unirse al enfermedades cardiovasculares; sin embargo, te-
receptor de la insulina, activa la vía de niendo en cuenta la variabilidad poblacional y los
señalización de la glucosa resultados, que en ocasiones no son concluyentes
Grelina Es un ligando endógeno que regula la o definitivos, comentaremos los más trascenden-
secreción de la hormona del crecimiento
tales según la literatura actual (tabla 7-5).

TABLA 7-5.  Genes con SNP asociados tanto a DM2 como a enfermedad arterial coronaria en GWAS
Alelo SRP asociado Enfermedad o rasgo OR o coeficiente b
Gen cartografiado a mayor riesgo expresado (IC al 95%)
TCF7TL2 rs4506565 Relación con la glucemia NR
de ayuno
rs12243326 Glucemia 2 h posprandial Incremento en 0,08
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(0,06-0,1) mmol/l
rs7901695 DM2/enfermedad 1,37 (1,31-1,43)
coronaria
CDKN2BAS rs564398 DM2 1,13 (1,08-1,19)
rs4977574 Enfermedad cardiovascular 1,29 (1,23-1,36)
rs7866518 Enfermedad cardiovascular 1,18 (1,14-1,21)
rs7020996 DM2 1,26 (1,15-1,38)
rs10811661 DM2 1,26 (1,15-1,38)
rs2383208 DM2 1,34 (1,27-1,41)
rs10965250 DM2 1,20 (1,13-1,27)
rs1333051 Enfermedad cardiovascular 1,22 (1,15-1,3)
rs10757278 Infarto de miocardio 1,28 (1,22-1,35)
KIAA1486-IRS1 rs7578326 DM2 1,11 (1,08-1,13)
rs2943634 Enfermedad cardiovascular 1,21 (1,13-1,3)
DM2, diabetes tipo 2; IC, intervalo de confianza; NR, no reportado; OR, odds ratio.
Adaptado de Sousa AG, 2011.
120 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

FIGURA 7-4.  Factores de riesgo en la formación y progresión de aterosclerosis, y los posibles mecanismos patogénicos
de los genes asociados a enfermedad arterial coronaria. En azul se muestran los factores de riesgo para síndrome metabólico
y DM2. En negro se destacan los factores de riesgo no asociados directamente con síndrome metabólico o DM2. En azul claro,
los genes implicados y, en el cuadro inferior, genes que modulan el riesgo de aterosclerosis por mecanismos no conocidos.
(Adaptado de Sousa AG, 2011.)

Por otra parte, es imposible separar las va- su expresión fenotípica, es prudente mantener
riantes genéticas de la diabetes de la de su acom- la vista en el continuo desarrollo tecnológico en
pañante perpetuo, las enfermedades cardiovas- el área de la biología molecular. Este desarrollo
culares, pues es bien conocido que estas dos podría aportar no solo nuevo conocimiento acer-
entidades coexisten con evidente interrelación ca del origen común en el nivel molecular, sino
y potenciación de sus efectos dañinos sobre el también el esclarecimiento de los mecanismos
organismo. Por ello, se han descrito algunas vías de variabilidad en la expresión individual de los
moleculares y SPN asociados a ambas patologías, marcadores genéticos.
de las que se esquematizan las más importantes
en la figura 7-4. LECTURAS RECOMENDADAS
CONSIDERACIONES FINALES Bellia A, Giardina E, Lauro D, Tesauro M, Di Fede G,
Cusumano G. The linosa study: Epidemiological and
Teniendo en cuenta que las enfermedades me- heritability data of the metabolic syndrome in a Cauca-
sian genetic isolate. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2009;19:
tabólicas y cardiovasculares previamente men- 455-61.
cionadas tienen una indiscutible correlación en Bradfield JP, Taal HR, Timposon NJ, Scheraq A, Lecoeur C,
sus variantes genéticas y factores comunes para Warrington NM, et al. A genome-wide association
Capítulo 7  Genómica de las enfermedades metabólicas 121
meta-analysis identifies new childhood obesity loci. Nat hormone and ACTH4-10. J Clin Endocrinol Metab 2003;
Genet 2012;44(5):526-31. 88(10):4633-40.
Carlsson E, Fredriksson J, Groop L, Ridderstrale M. Variation Lu Y, Loos RJF. Obesity genomics: assessing the transferability
in the calpain-10 gene is associated with elevated triglyce­ of susceptibility loci across diverse populations. Genome
ride levels and reduced adipose tissue messenger ribonucleic Med 2013;5(6):55.
acid expression in obese Swedish subjects. J Clin Endo- Neel JV. Diabetes mellitus: a «thrifty» genotype rendered
crinol Metab 2004;89:3601-5. detrimental by «progress»? Am J Hum Genet 1962;14:
Collins FA. Genetics terminology for respiratory physicians. 353-62.
Paediatr Respir Rev 2009;10:124-33. Organización Mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso.
De Souza BM, Brondani LA, Boucas AP, Sortica DA, Kramer Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/fact­
CK, et al. Associations between UCP1-3826/G, UCP2-866- sheets/fs311/es/index.html. [Acceso el 25 de septiembre
G/A, Ala55Val and Ins/Del, and UCP3-55C/T Polymor­ de 2013.]
phisms and Susceptibility to Type 2 Diabetes Mellitus: Case- Phillips CM. Nutrigenetics and metabolic disease: current
Control Study and Meta-Analysis. PLoS One 2013;8(1). status and implications for personalised nutrition.
Ezzidi I, Turki A, Messaoudi S, Chaieb M, Kacem M, Al- Nutrients 2013;5:32-57.
Khateeb GM. Common polymorphisms of calpain-10 and Povel CM, Boer JM, Reiling E, Feskens EJ. Genetic variants
the risk of Type 2 Diabetes in a Tunisian Arab population: and the metabolic syndrome: A systematic review. Obes
a case-control study. BMC Med Genet 2010;11:75. Rev 2011;12:952-67.
Farooqi IS, Wangensteen T, Collins S, Kimber W, Matarese Ramachandrappa S, Farooqi IS. Genetic Approaches to
G, Keoqh JM, et al. Clinical and molecular genetic spec- understanding human obesity. J Clin Invest 2011;121(6):
trum of congenital deficiency of the leptin receptor. N Engl 2080-6.
J Med 2007;356(3):237-47. Saez ME, Gonzalez-Sanchez JL, Ramirez-Lorca R, Martinez-
Firth HV, Hurst JA, Hall JG, editors. Oxford desk reference. Larrad MT, Zabena C, Gonzalez A, et al. The CAPN10
Clinical genetics. New York: Oxford University Press; gene is associated with insulin resistance phenotypes in the
2005. p. 192. Spanish population. PloS One 2008;3:e2953.
Florez JC, Jablonski KA, Bayler N, Pollin TI, De Bakker PI, Shima Y, Nakanishi K, Odawara M, Kobayashi T, Ohta H.
Shuldiner AR, et al. TCF7L2 polymorphisms and pro- Association on the SNP-19 genotype 22 in the calpain-10
gression to diabetes in the Diabetes Prevention Program. gene with elevated body mass index and hemoglobic A1c
N Engl J Med 2006;355:241-50. levels in Japanese. Clin Chim Acta 2003;336:89-96.
Garant MJ, Kao WH, Brancati F, Coresh J, Rami TM, Hanis Sousa AG, Selvatici L, Krieger JE, Pereira AC. Association
CL, et al. SNP43 of CAPN10 and the risk of type 2 diabetes between genetics of diabetes, coronary artery disease,
in African-Americans: The atherosclerosis risk in commu- and macrovascular complications: exploring a common
nities study. Diabetes 2002;51:231-7. ground hypothesis. Rev Diabet Stud 2011;8(2).
Gibson WT, Farooqi IS, Moreau M, DePaoli AM, Lawrence Stunkard AJ, Sorensen TI, Hanis C, Teasdale TW, Cha­
E, O’Rahilly S, et al. Congenital leptin deficiency due to kraborty R, Schull WJ, et al. An adoption study of human
homozygosity for the Delta133G mutation: report of ano­ obesity. N Engl J Med 1986;314:193-8.
ther case and evaluation of response to four years of leptin Stutzmann F, Tan K, Vatin V, Dina C, Jouret B, Tichet J,
therapy. J Clin Endocrinol Metab 2004;89(10):4821-6. et al. Prevalence of melanocortin-4 receptor deficiency in
Gloyn AL. The search for type 2 diabetes genes. Ageing Res Europeans and the rage dependent penetrance in multige-
Rev 2003;2:111-27. nerational pedigrees. Diabetes 2008;57(9):2511-8.
Horikwa Y, Oda N, Cox NJ, Li X, Orho-Melander M, Hara M, Warodomwichit D, Arnett DK, Kabagambe EK, Tsai MY,
et al. Genetic variation in the gene encoding calpain-10 Hixson JE, Straka RJ, et al. Polyunsaturated fatty acids
is associated with type 2 diabetes mellitus. Nat Genet modulate the effect of TCF2L2 gene variants of postpran-
2000;26:163-75. dial lipemia. J Nutr 2009;139:439-46.
Huang PL. A comprehensive definition for metabolic syn­ Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalen-
drome. Dis Model Mech 2009;2(5–6):231-7. ce of diabetes: Estimates for the year 2000 and projections
Krude H, Biebermann H, Schnabel D, Tansek MZ, Theunissen for 2030. Diabetes Care 2004;27:1047-53.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

P, Mullis PE, et al. Obesity due to proopiomelanocotin de- Xia Q, Grant SFA. The genetics of human obesity. Ann N Y
ficiency: three new cases and treatment trials with thyroid Acad Sci 2013;1281:178-90.
Página deliberadamente en blanco
C A P Í T U L O 8

Actividad y ejercicio físico para la prevención


de enfermedades no transmisibles
José Luis Castillo Hernández, María del Carmen Valentina Soto Olivares,
María del Rosario Rivera Barragán

INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA Además, las ENT representan actualmente casi


DE LA ACTIVIDAD FÍSICA la mitad de la carga mundial total de morbilidad.
Se ha estimado que, de cada 10 defunciones, seis
PARA LA SALUD son atribuibles a enfermedades no transmisibles2.
Con el propósito de conseguir una sensibilización Un nivel adecuado de actividad física regular
eficaz para establecer programas en los cambios en los adultos reduce el riesgo de hipertensión,
de comportamiento en nuestro entorno, se deben cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular,
diseñar estrategias vinculadas a la prevención diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y
y el control de enfermedades no transmisibles caídas. Además, mejora la salud ósea y funcional,
(ENT), como la diabetes o la obesidad, a través de y es un determinante clave del gasto energético,
la promoción de la actividad física. Para ello han fundamental, por tanto, para el equilibrio caló-
de intervenir diferentes sectores, tanto de salud rico y el control del peso.
pública como del deporte, con el fin de alcanzar No debe confundirse «actividad física» con
resultados favorables en la planificación inte- «ejercicio». Este se entiende como una variedad
gral de las actividades de prevención y control de actividad física planificada, estructurada, re-
de estas enfermedades, y de fijar calendarios de petitiva y realizada con un objetivo, la mejora o
intervenciones en las actividades de seguimiento el mantenimiento de uno o más componentes
y vigilancia. Si fuera posible, se incluirán, ade- de la aptitud física. La actividad física incluye el
más, políticas que coadyuven al fomento de la ejercicio, pero también otras actividades que en-
actividad física, ya que se trata de una inquietud trañan movimiento corporal y se realizan como
a escala mundial. parte de los momentos de juego, el trabajo, for-
La inactividad física constituye el cuarto factor mas de transporte activas, las tareas domésticas
de riesgo más importante de mortalidad en el y actividades recreativas. Aumentar el nivel de
mundo (el 6% de defunciones a escala mun- actividad física es una necesidad social, no solo
dial). Solo la superan la hipertensión (13%), el individual. Por lo tanto, exige una perspectiva
consumo de tabaco (9%) y el exceso de glucosa poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y
en la sangre (6%). El sobrepeso y la obesidad se culturalmente idónea.
asocian a un 5% de la mortalidad mundial1. La
inactividad física está cada vez más extendida en ACTIVIDAD Y EJERCICIO FÍSICO
muchos países, y ello repercute considerablemen-
te en la salud general de la población mundial, Concepto de actividad física
en la prevalencia de ENT (p. ej., enfermedades Es necesario distinguir lo que es una simple ac-
cardiovasculares, diabetes o cáncer) y en sus fac- tividad física y un buen ejercicio físico. Para ma-
tores de riesgo, como la hipertensión, el exceso de nejar un lenguaje entendible por profesionales de
glucosa en la sangre o el sobrepeso. Se estima que diferentes áreas, es importante conocer algunos
la inactividad física es la causa principal de apro- términos adoptados por la literatura científica
ximadamente el 21-25% de los cánceres de mama especializada en actividad física y deporte.
y de colon, el 27% de las diabetes y aproximada- A partir de la definición dada por algunos
mente el 30% de las cardiopatías isquémicas1. autores, compondremos una idea clara de estos

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 123


124 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

conceptos, si bien existen otras alternativas se- señala que se caracteriza según las condiciones
mánticas. Comenzaremos por definir la actividad bioenergéticas del ser humano, que pueden clasi-
física como «la serie de movimientos corporales ficarse en de intensidad leve y larga duración, co-
producidos por los músculos esqueléticos que rrespondiente a actividades por debajo del 35%
requieren consumo energético y que producen de la capacidad aeróbica máxima (VO2máx)8. Esta
progresivamente efectos beneficiosos en la sa- intensidad se encuentra por debajo del «umbral
lud»3. Desde una perspectiva fisiológica, acti- láctico», es decir, no genera lactato de manera im-
vidad física es cualquier movimiento corporal portante. Los ejercicios de intensidad moderada
producido por los músculos esqueléticos que da se sitúan en un rango de entre el 35 y el 75% de
como resultado un gasto energético, como, por la VO2máx, y los de intensidad alta y corta duración
ejemplo, sentarse, estar de pie, caminar, tocar un están por encima del 75% de la VO2máx. La inten-
instrumento musical, bailar o limpiar. sidad y la duración de estas vías bioenergéticas
están limitadas, por una parte, por la capacidad
Concepto de ejercicio físico de la célula muscular para metabolizar diferentes
El ejercicio físico es la actividad física planifi- tipos de sustratos y, por otra, por la tolerancia a
cada, con movimientos corporales repetidos, los diversos tipos de metabolitos.
planeados y estructurados que se ejecutan para
mejorar o mantener uno o más componentes de Evidencias sobre los beneficios
la condición o capacidad física. Esta definición del ejercicio físico optimizado
coincide con la citada por Toscano y Rodríguez, Con base en las definiciones anteriores, nos
que señalan que el ejercicio físico se puede definir centraremos en mencionar algunas evidencias
como «una subcategoría de la actividad física sobre cómo optimizar los efectos del ejercicio
cuyo propósito es mejorar y mantener uno o más físico mediante una adecuación de sus métodos
de los componentes de la aptitud física4 (p. ej., según la dosis, sin olvidar que el ejercicio físico
resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad)». Por debe ser adecuado para las características de las
el contrario, la inactividad física denota un nivel capacidades funcionales y estructurales del sujeto
de actividad menor que el necesario para man- en cuestión. De ahí que los conceptos y variables
tener una buena salud. relacionados con la condición física y el ejercicio
Por su parte, el American College of Sports físico adquieran crecientemente una mayor com-
Medicine5 señala el acondicionamiento físico plejidad y necesidad de precisión en el lenguaje.
como «una actividad física regular, que se con- Estos dos conceptos, «ejercicio físico adecuado»
sidera un componente importante de los deno- y «condición física», presentarán características
minados estilos de vida saludables». Es elemen- que están determinadas por el establecimiento
tal destacar que la actividad física que conlleva objetivo y preciso del diagnóstico de la capaci-
acondicionamiento físico forma parte integral de dad funcional, cuya expresión actualmente se
cualquier plan para asegurar una vida saludable encuentra integrada por dos nociones deno-
a las personas, que deben integrar hábitos saluda- minadas internacionalmente physical fitness y
bles cotidianos que les permitan controlar su metabolic fitness (bienestar físico y metabólico).
peso, presión arterial y niveles de colesterol, y Estudios recientes realizados en el campo de
combatir las dislipidemias. Blair y Díaz señalan la biología molecular han contribuido a aclarar
que el entrenamiento físico es una actividad los mecanismos por los cuales el ejercicio físico
compuesta por ejercicios dosificados en volumen representa una intervención beneficiosa en la
e intensidad tanto en sesión de entrenamiento, prevención y el tratamiento de las alteraciones
propiamente como tal, como en la distribución metabólicas, osteomoleculares y cardiovasculares
de las sesiones en la semana o el mes6,7. más frecuentes. Paralelamente, la medicina y la
Es importante considerar que la determina- nutrición han realizado esfuerzos para disminuir
ción, la adaptación y la adecuación del plan de en los últimos 15 años la prevalencia del sobre-
entrenamiento se derivan de la medición de las peso y la obesidad. Las alteraciones asociadas al
capacidades funcionales del sujeto detectadas al sobrepeso y la obesidad pueden ser modificadas
inicio del mismo, lo que permite mejorar la ca- por el cambio en la condición físico-muscular del
pacidad funcional del individuo en cuestión. Por individuo, independientemente de su posible in-
cuanto al ejercicio dosificado se refiere, Saavedra fluencia sobre el peso corporal. En la actualidad,
Capítulo 8  Actividad y ejercicio físico para la prevención de enfermedades no transmisibles 125
parece evidente que el aumento en la capacidad (cardiovascular, óseo, muscular, metabólico).
muscular para sintetizar triglicéridos intramus- Para mejorar en función y estructura, cada uno
culares es un mecanismo eficiente activado por el de estos sistemas requiere métodos y dosis dis-
ejercicio, que puede ser utilizado para disminuir tintos, intensidades y volúmenes específicos de
la resistencia a la insulina, defecto común en ejercicios y, lo que es más importante, periodos
varios trastornos metabólicos. Las alteraciones de descanso entre cada sesión de entrenamiento
anteriormente descritas guardarían relación también totalmente diferentes15.
con la capacidad física de trabajo del sujeto, que Las publicaciones recientes indican que, si
ha sido señalada como un indicador de riesgo la intensidad del ejercicio está por debajo de
cardiovascular 3,8 veces más potente que los umbral aeróbico del individuo, no será eficiente
tradicionalmente empleados por la medicina9. como mecanismo de prevención o tratamiento.
Por lo que respecta al sedentarismo, es con- Un trabajo realizado en más de 50.000 mujeres
siderado otro importante factor patogénico del adultas demostró que las que caminaban a una
síndrome metabólico (SM) y, dada la estrecha velocidad de 3 km/h poseían el mismo riesgo
relación entre sedentarismo y SM, en el trata- de morbilidad y mortalidad que aquellas que
miento de este último debe incluirse un pro- no lo hacían. Solo las que marchaban a una ve-
grama de ejercicio físico constante. Diferentes locidad de 4,5 km/h o más poseían diferencias
estudios han demostrado la relación entre la a su favor16. Con base en lo anterior, debemos
práctica de ejercicio físico aeróbico y la mejoría destacar que es imprescindible considerar el tipo
de los factores de riesgo cardiovascular, entre de ejercicio y el umbral de la actividad física que
ellos los componentes del SM10. Un programa permitan conseguir la metabolización de sus-
de ejercicio regular a largo plazo de suficiente tratos energéticos, de acuerdo con su origen de
intensidad, duración y frecuencia tiene un efecto hidratos de carbono o grasas. Esto implica que
favorable sobre la reducción de peso y la distri- el individuo sometido a un ejercicio físico debe
bución de la grasa corporal, y produce, además, ser, en primera instancia, evaluado y diagnos-
una mejora de la presión arterial basal, del perfil ticado en términos de capacidad física, priori-
de lípidos en sangre con elevación de los valores zando la intención de adecuar cargas de trabajo
de colesterol de alta densidad (cHDL)11. También que lo capaciten para desarrollar mecanismos
puede reducir los triglicéridos y el colesterol de fisiológicos preventivos y terapéuticos, y dejando
baja densidad (cLDL), aumentar la sensibilidad como un segundo objetivo las ventajas sociales
a la insulina12 y descender los valores de marca- y recreativas.
dores inflamatorios como la proteína C reactiva, En los últimos años, la investigación científica
el fibrinógeno plasmático y los leucocitos (Ame- aplicada a fenómenos bioenergéticos relaciona-
rican Diabetes Association, ADA). El ejercicio dos con el trabajo muscular ha permitido estable-
es un elemento básico en el tratamiento de la cer de manera más exacta y menos empírica lo
diabetes, ya que permite mejorar el control glu- que ha regido en la actividad física como elemen-
cémico y disminuir el riesgo cardiovascular y la to fundamental: la sobrecarga, cuya eficiencia
mortalidad13. En concreto, la práctica de ejercicio sobre los mecanismos de adaptación de nuestra
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

se correlaciona inversamente con la probabilidad biología depende de las formas sistemáticas y


de desarrollar este síndrome14. progresivas en que el ejercicio se aplique en sus
Es importante destacar que el deporte no variables de frecuencia, intensidad y duración.
siempre resulta ser un sinónimo de salud, y que Por ello, las recomendaciones de la práctica
el ejercicio no debidamente programado tam- regular de ejercicio como medio para prevenir
poco, por lo cual «el ejercicio, al igual que un y controlar algunas enfermedades crónicas no
fármaco, debe estar prescrito de acuerdo con sus transmisibles es insuficiente: el ejercicio debe
síntomas, edad, sexo, necesidad a corto y a largo ser prescrito como un medicamento, cuidando
plazo y el nivel de condición en que se encuen- su dosis, frecuencia e intensidad, si se desea que
tra el individuo». Si se desea obtener mejoras incida sobre las condiciones de salud de los in-
significativas, el ejercicio no debe estar dosificado dividuos17. Por lo tanto, es fundamental, antes de
según el horario del gimnasio o el que permita el la prescripción del ejercicio, realizar una valora-
trabajo o el tiempo libre, sino más bien de acuer- ción de las condiciones de salud y de la aptitud
do con el ritmo biológico que tiene cada sistema física de la persona o personas; en consecuencia,
126 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

es un requisito indispensable y necesario revisar que el tejido muscular, que corresponde a más del
los aspectos que deben considerarse en la valora- 40% de nuestro cuerpo, permanezca extremada-
ción, previa a la prescripción del ejercicio. mente inactivo, por lo que las limitaciones en la
capacidad de producir energía no están centradas
IMPORTANCIA DE en los sistemas de transporte e intercambio ga-
LA ACTIVIDAD FÍSICA seoso en el nivel central, sino que se encuentran
más bien en el periférico.
Un estilo de vida activo podría definirse como La inactividad física por la cual se caracteriza
«la participación de una persona en actividades nuestra sociedad fue reconocida en 2002 por
físicas, cognitivas y sociales que requieren cierto la OMS como una de las principales causas de
esfuerzo físico y mental de manera sistemática enfermedades y muerte del último siglo18. La falta
y planeada». Esto implica, entre otras cosas, de actividad física duplica el riesgo cardiovas-
acotar las actividades sedentarias a un tiempo cular, la diabetes y la obesidad, por lo que la
determinado (menos horas frente a las pantallas), propia OMS ha hecho de la actividad física una
incorporar la actividad física en tareas relacio- de las recomendaciones más prominentes en
nadas con la ocupación principal (uso de las es- 200319. El aumento en la prevalencia de obesi-
caleras) y destinar un tiempo específico del día dad en la mayoría de los países se ha producido
para la práctica de ejercicio (p. ej., una caminata). simultáneamente al del sedentarismo, en un fe-
Además de que contribuye a la regulación del nómeno de causa-efecto: parece indudable que
equilibrio energético y ayuda a alcanzar un peso el incremento del tejido adiposo es producto del
corporal saludable, por sí misma la práctica re- desequilibrio energético entre la energía ingerida
gular de ejercicio aporta beneficios psicosociales y las «posibilidades» de gastarla. Los escasos es-
adicionales e independientes que contribuyen a tudios realizados reflejan que esta situación es
mejorar la salud física, emocional y mental. alarmante, y puede hablarse de una epidemia de
Un rol importante en el control del peso, en obesidad y sedentarismo, particularmente en la
la reducción del tejido adiposo, otorga estímulos edad escolar y adolescente20,21.
que provocan adaptaciones específicas, según La asociación entre sedentarismo y obesidad
el tipo, la intensidad y la duración del ejercicio. ha sido ampliamente demostrada. Son ya clásicos
Las personas con un estilo de vida activo y en los estudios que ponen en evidencia la asociación
buena condición física metabolizan más grasa, y entre obesidad y el tiempo que los niños están
la práctica de ejercicio de intensidad moderada frente a la televisión. Aun así, el grupo infantil
incrementa la capacidad de usar la grasa corporal normalmente es más activo que el de los adoles-
acumulada, lo que se vuelve considerable cuando centes y los adultos; sin embargo, la actividad
el hábito del ejercicio se mantiene a lo largo del física total comienza a declinar significativa-
tiempo. La práctica regular de ejercicio tiene mente a partir de los 9 años de edad en ambos
un impacto positivo en la salud, incluso sin que ello sexos. Es llamativo que se presente en la edad
implique perder peso, ya que por sí misma reduce escolar y adolescente, cuando la actividad física
otros factores de riesgo, como los niveles de coles- es un elemento inherente a la naturaleza y es
terol, o fortalece la resistencia cardiaca. imprescindible para el desarrollo normal. Otro
Ante esta situación, es importante recordar fenómeno interesante que conviene destacar es
que la combinación de dieta y ejercicio acelera que, también en esa escasa actividad física, los pa-
la pérdida de grasa, preserva o aumenta la masa trones de intensidad de la actividad van variando,
magra y desacelera la disminución de la tasa de un aspecto que lleva a ciertos órganos y sistemas
metabolismo basal (TMB), de manera más efi- a sufrir cambios muy particulares22.
ciente que la restricción energética de la dieta de Es válido agregar que, dentro del «ambiente
manera aislada. En los años sesenta, la capacidad obesogénico» (inactividad física y consumo de
física del trabajo, es decir, la de producir energía alimentos de alta densidad calórica), otros es-
a través del metabolismo de grasas y azúcares, es- tudios señalan que la inactividad física normal-
taba restringida, primordialmente, por aspectos mente se encuentra asociada a un incremento en
centrales (desarrollo limitado del sistema cardio- la ingesta de alimentos de alta densidad energéti-
vascular y respiratorio pulmonar). Sin embargo, ca. La correlación entre horas frente al televisor
las condiciones de vida actuales han propiciado y aumento en el consumo de alimentos de alta
Capítulo 8  Actividad y ejercicio físico para la prevención de enfermedades no transmisibles 127
densidad energética ha sido demostrada en todos riesgo cardiovasculares es superior en personas
los grupos etarios, particularmente en escolares que sufren enfermedades crónicas25.
y adolescentes23. Determinar el grado de capacidad funcional
del sujeto es un prerrequisito indispensable para
adecuar la dosis de ejercicio a las características y
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO capacidades del individuo, con el fin de alcanzar
el objetivo biológico perseguido. Por ejemplo,
Consideraciones existen diferencias entre la carga o dosis de tra-
Según el concepto del American College of Sports bajo requerido para prevenir o tratar una sarco-
Medicine (ACSM), la prescripción del ejercicio penia o una osteopenia que para contrarrestar la
persigue la «interacción exitosa entre las ciencias hipertensión o reducir la glucemia26.
del ejercicio y las técnicas comportamentales, Diversos grupos médicos, como el American
que resultan en la adherencia a largo plazo y el College of Sports Medicine y la American Heart
logro de las metas individuales». Al tratarse de Association, han desarrollado recomendaciones
una práctica, el profesional adquiere experien- para determinar quién debe recibir un estudio
cia gradualmente para perfeccionar su quehacer médico antes de iniciar un programa de ejer-
diario, con lo que la prescripción del ejercicio es cicio27:
un arte. Si bien dicha prescripción está basada 1. Antes de iniciar cualquier programa de ejer-
en la evidencia científica, su finalidad es el logro cicio, se debe tener conciencia de cualquier
exitoso de un cambio en el comportamiento de problema médico personal que pudiera agra-
los individuos para que incorporen el ejercicio varse, por lo que es importante una revisión
como parte de sus hábitos y les permita alcanzar médica antes de iniciar un programa de ejer-
sus propios objetivos. cicio. Esto es especialmente importante en
El ejercicio prescrito como un programa es- programas de reducción de peso, en los que
tructurado debe cumplir con un efecto medible se analizará principalmente el estado de los
sobre el perfil de la aptitud física del individuo, vasos sanguíneos y el sistema cardiovascular.
por lo que la intervención debe ser eficaz no solo Actualmente, el deporte es practicado por un
en términos de adherencia, sino de aumento o gran número de personas de todas las edades
mantenimiento de los componentes de la aptitud y de ambos sexos, en ocasiones con limita-
física24. El objetivo fundamental es el incremento ciones psíquicas, físicas o alguna dolencia;
de la actividad física habitual de los individuos. por ello, en todos los casos es necesario un
Se ha comprobado que la actividad física pro- control médico previo a la prescripción del
gramada parece más eficaz que la no progra- ejercicio. Es importante destacar que no toda
mada. Además, un programa de entrenamiento la población está en condiciones de costearse
individualizado consigue mayores adaptaciones este control y las instituciones de salud ac-
que uno estandarizado. tualmente no contemplan su realización. Por
Los objetivos específicos de la prescripción otro lado, la prevención de patologías a través
de ejercicio varían en función de los intereses de la práctica del ejercicio físico en grupos de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

individuales, el estado de salud y el entorno de población aparentemente sanos no garantiza


la persona. En la mayoría de los casos, estos ob- la reducción del riesgo de padecer ciertas en-
jetivos incluyen mejora de la forma física y de la fermedades derivadas de la práctica deportiva.
salud mediante la reducción de los factores de Conviene resaltar que se recomienda la rea­
riesgo para padecer enfermedades crónicas, y lización de un examen médico para todos los
realización de ejercicio físico más sano y seguro. grupos poblacionales, con especial atención
Es preciso destacar que la cantidad de ejerci- en personas de más de 40 años, que presenten
cio necesario para reducir significativamente el más de dos factores de riesgo cardiovascular
riesgo de padecer enfermedades crónicas parece mostrados en el cuadro 8-1 o que refieran
considerablemente menor que la que se necesita clínica sugestiva de disfunción cardiorres-
para desarrollar y mantener niveles elevados de piratoria o metabólica (cuadro 8-2).
forma física. Por otra parte, está demostrado que 2. Sin que importe la edad, si se tienen factores
la contribución de la actividad física regular al de riesgo de cardiopatía coronaria (hiperten-
estado de salud y al control de los factores de sión, tabaquismo, colesterol sérico elevado,
128 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

de riesgo, es probablemente seguro iniciar un


CUADRO 8-1.  Factores primarios de riesgo
programa de ejercicio.
coronario*

• PAS >160 mmHg o PAD >90 mmHg, Valoraciones previas


con o sin medicación antihipertensiva Como proceso, la prescripción debe cumplir
• Colesterol total mayor de 240 mg/dl varias fases y requisitos que se describirán a
• Tabaquismo continuación.
• Diabetes mellitus
• Historia de cardiopatía isquémica Tamizaje
en familiares >55 años
Cuando se manejan programas de ejercicio con
*American College of Sport Medicine (1991). una gran población, no es viable que todos los
PAD, presión arterial diastólica; PAS, presión arterial sistólica. sujetos sean sometidos a una evaluación médica
previa para iniciar un programa de ejercicio,
debido a que es altamente costoso y no siempre
supone un gasto justificado. El American College
CUADRO 8-2.  Clínica sugestiva de disfunción
cardiopulmonar o metabólica* of Sports Medicine, junto con la American Heart
Association, realizó un consenso de las estrategias
• Dolor o sensación de malestar en el tórax para realizar el tamizaje o cribado de los indivi-
• Dificultad respiratoria durante ejercicios de duos con riesgo para realizar ejercicio, que deben
intensidad moderada o baja ser vistos previamente por el médico antes de
• Mareo o síncope iniciar su programa28,29. Esta fase es autoadminis-
• Ortopnea o disnea paroxística nocturna trada, un procedimiento sencillo que termina con
• Edemas distales la clasificación de los individuos según el valor de
• Palpitaciones o taquicardia riesgo, el nivel de preparación de las instalaciones
• Claudicación periférica para la atención de emergencias y la calificación
• Hallazgos auscultatorios torácicos
del personal requerido. En la tabla 8-1 se muestra
*American College of Sport Medicine (1991). un resumen de la clasificación del American Co-
llege of Sports Medicine en este aspecto.

glucosa sanguínea en ayuno anormal, obe- Aptitud y riesgo


sidad, antecedentes familiares de cardiopatía Siempre se debe realizar una evaluación de la
coronaria, estilo de vida sedentario o inactivi- aptitud y del riesgo individual30. La aptitud hace
dad física), el afectado se debe someter a una referencia a las condiciones propias del individuo
revisión médica. También es necesario evaluar que restringen o limitan la realización de ejercicio.
el perfil de riesgo cardiaco. Este proceso es consecuencia de la realización
3. Si se es joven (entre los 20 años y la primera de una adecuada anamnesis y un examen físico
mitad de los 30), saludable y no existen factores completo, a partir de los cuales se obtienen las

TABLA 8-1.  Prescripción del ejercicio


Clasificación Clase Características
Aparentemente sano A1 Hombre <45, mujer <55, sin factores de riesgo
Riesgo aumentado A2 Hombre >45, mujer >55, sin factores de riesgo
A3 Hombre >45, mujer >55, con dos o más factores de riesgo
Enfermedad cardiovascular (CV) conocida B Enfermedad CV conocida, NYHA (escala de la New York
Heart Association) I o II, prueba máxima: >6 MET
respuesta presora normal, sin taquicardia ventricular,
entiende el Bohr
C Dos o más IAM previos, NYHA >III, <6 MET, respuesta
presora anormal, problema médico grave
D Contraindica el ejercicio
IAM, infarto agudo de miocardio; MET, medida del gasto de energía de un organismo en reposo.
American College of Sports Medicine American 1995, escala NYHA (New York Heart Association).
Capítulo 8  Actividad y ejercicio físico para la prevención de enfermedades no transmisibles 129
posibles conclusiones de una evaluación de la programas de ejercicios, ya sea diseñados para
aptitud como: apto, apto con restricción, apto con mejorar la aptitud cardiorrespiratoria, la aptitud
restricción en el modo, apto con restricción en la musculoesquelética, la composición corporal o
intensidad, apto con recomendación y no apto. la flexibilidad32.
En la anamnesis deben quedar muy claros
algunos datos fundamentales en el proceso de la Principio de especificidad
prescripción. El primero es la razón que motiva a de entrenamiento
la persona a iniciar un plan de ejercicio, como el Afirma que las respuestas fisiológicas y metabó-
objetivo individual, los antecedentes deportivos, licas del cuerpo y las adaptaciones al entrena-
la cantidad actual de actividad física o deporte miento son específicas para el tipo de ejercicio
que realiza, incluidos el modo, la intensidad y la y el grupo de músculos comprometidos. Por
frecuencia, para establecer la cantidad de horas ejemplo, existen actividades físicas que requieren
semanales de actividad física acumuladas y, fi- contracciones continuas, dinámicas y rítmicas de
nalmente, los gustos y preferencias individuales. grupos musculares grandes que son más adecua-
Los riesgos pueden ser diversos, como, por das para estimular la tolerancia cardiorrespira-
ejemplo, los de tipo cardiovascular, osteomus- toria; los ejercicios de estiramiento desarrollan
cular y neurológicos. Los riesgos cardiovasculares la amplitud de movimientos de la articulación
hacen referencia a la probabilidad de presentar un y la flexibilidad, y los ejercicios de resistencia
episodio de este tipo durante el ejercicio, lo que son eficaces para mejorar la fuerza y la toleran-
haría necesarias restricciones en su intensidad. Los cia muscular. Además, los movimientos de la
riesgos osteomusculares delimitan el modo de rea­ aptitud muscular son específicos para el grupo
lización del ejercicio, ya sea por una lesión reciente muscular ejercitado, el tipo y velocidad de la
o antigua, por obesidad o por otra alteración que contracción, y la intensidad del entrenamiento.
impida la realización de alguna técnica o modali-
dad. Los riesgos neurológicos pueden aumentar la Principio de entrenamiento
probabilidad de un accidente durante el ejercicio y, por sobrecarga
por lo tanto, limitan algunos modos de ejercicio30. Para estimular avances en los componentes de
la aptitud física, los sistemas fisiológicos del
Evaluación de la aptitud física organismo se deben someter a cargas más altas
La aptitud física es la capacidad de realizar acti- (principio de sobrecarga) que las habituales. La
vidades del trabajo, recreativas y cotidianas sin sobrecarga se puede lograr a través de incremen-
quedar excesivamente cansado. En las pruebas tos en la frecuencia, la intensidad y la duración
de aptitud física y en el diseño de programas de del ejercicio aeróbico. Los grupos musculares se
ejercicio físico se aplican conceptos, principios y pueden sobrecargar de forma efectiva mediante
teorías basados en investigaciones en los campos el aumento del número de repeticiones, series o
de la fisiología, la cinesiología, la nutrición, y las ejercicios en programas diseñados para mejorar
pruebas y mediciones de ejercicio físico31. Como la aptitud muscular y la flexibilidad.
especialistas de la aptitud física, una de nuestras
Principio de progresión
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

principales responsabilidades es su evaluación


sobre la base de los cuatro siguientes compo- Durante todo el programa se debe aumentar el
nentes principales: a) evaluación antropomé- volumen del entrenamiento de forma progresiva,
trica y de la composición corporal; b) resistencia es decir, se debe realizar una sobrecarga para es-
cardiovascular; c) fuerza y resistencia muscular, timular avances adicionales (principio de progre-
y d) flexibilidad. Se deben realizar pruebas es- sión). La progresión debe ser gradual, porque la
tandarizadas y diseñadas para ser toleradas por realización de demasiado ejercicio y muy rápido
la población general, que tengan bajo riesgo en puede ocasionar lesiones musculoesqueléticas,
su realización, así como bajo costo. una razón importante de abandono del programa.
Principios básicos para el diseño Principio de los valores iniciales
de un programa de ejercicios Los individuos con nivel inicial de aptitud física
Existen diferentes principios básicos de en- bajo deben lograr aumentos relativos más sig-
trenamiento que se aplican a todos los tipos de nificativos, con una velocidad de avance mayor
130 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

que los individuos con grados de aptitud medios Arte y ciencia de la prescripción
o elevados. Por ejemplo, durante el primer mes de ejercicios
de un programa de ejercicio de entrenamiento,
el VO2máx de una persona con escasa capacidad La creatividad, la flexibilidad y la capacidad de mo-
de tolerancia cardiorrespiratoria puede mejorar dificar la prescripción sobre la base de los objetivos,
un 12% o más, mientras que un deportista en- las conductas y las respuestas de los pacientes ante
trenado aumentará el 1% o menos. el ejercicio son factores fundamentales para el no
abandono del mismo. Si se emplea un abordaje
Principio de variabilidad individual científico y artístico, se puede personalizar la pres-
cripción, dado que se incrementa la probabilidad
Las respuestas individuales al estímulo del entre- de que los pacientes se comprometan a más largo
namiento son bastante variables y dependen de plazo con la inclusión de actividad física y ejercicio
varios factores, como la edad, el nivel de aptitud como parte indispensable de su estilo de vida. Por
inicial y el estado de salud. En consecuencia, consiguiente, se deben tener en cuenta los siguientes
se deben diseñar programas de ejercicio de elementos básicos para la prescripción de ejercicios:
acuerdo con las necesidades, los intereses y las
capacidades de cada persona, y ofrecerse pres- • Modo. La especificidad del entrenamiento im-
plica que ciertos tipos de entrenamiento son
cripciones personalizadas de ejercicios que ten- más adecuados que otros para desarrollar com-
drán en cuenta las diferencias y las preferencias ponentes específicos de la aptitud física. En la
individuales. tabla 8-2 se presentan los tipos de entrenamien-
to y ejemplos de modo de ejercicios que opti-
Principio de entornos decrecientes mizan los avances en cada componente de la
Cada individuo posee un techo genético que aptitud física. Para estimular el desarrollo de
limita el grado de avance posible, secundario cambios en la composición corporal y la resis-
al entrenamiento. A medida que el individuo tencia ósea, muchos expertos recomiendan el
se aproxima a ese techo, la velocidad de avance en empleo de más de un tipo de entrenamiento,
la aptitud física se reduce y, por último, se detiene. en donde se debe prescribir una combinación
de ejercicios aeróbicos para reducir la grasa
Principio de reversibilidad corporal y de ejercicios de resistencia para
Los principios fisiológicos positivos y los benefi- incrementar la masa muscular y ósea. De la
cios de la actividad física y el ejercicio regular en misma manera, las actividades aeróbicas con
la salud son reversibles. Cuando una persona sus- tolerancia de peso y entrenamiento de resis-
pende su programa de ejercicio, la capacidad dis- tencia son eficaces tanto para aumentar la masa
minuye con rapidez y, en pocos meses, se pierde muscular como para mejorar la salud ósea.
la mayor parte de los beneficios logrados con el • Intensidad. La intensidad del ejercicio deter-
entrenamiento. mina los cambios fisiológicos y metabólicos

TABLA 8-2.  Tipos de entrenamiento y modos de ejercicio para mejorar la aptitud física
Componente de la aptitud física Tipo de entrenamiento Modos de ejercicio
Resistencia cardiorrespiratoria Ejercicio aeróbico Caminata, trote, ciclismo, remo, escalinata, esquí
de fondo simulado, danza aeróbica, ejercicio
aeróbico con escalinata y actividad elíptica
Fuerza y resistencia muscular Ejercicios de resistencia Peso libre, ejercicios en máquina y ejercicios con cinta
Resistencia ósea Ejercicio aeróbico Caminata, trote, danza aeróbica, ejercicio aeróbico
y ejercicio de resistencia con escalinata, escalinata en máquina o banco, esquí
con tolerancia de peso de fondo simulado, peso libre y ejercicios
en máquina
Composición corporal Ejercicio aeróbico Los mismos modelos mencionados para la resistencia
y ejercicio de resistencia cardiorrespiratoria y la fuerza muscular
Flexibilidad Ejercicios de estiramiento Estiramiento estático y yoga, tai-chi, pilates,
estiramiento con FNP
FNP, facilitación neuromuscular y perceptiva.
Capítulo 8  Actividad y ejercicio físico para la prevención de enfermedades no transmisibles 131
específicos que experimenta el organismo sujeto aparentemente sano, es importante
durante el entrenamiento. La intensidad ini- modificar el tipo (aeróbico, de resistencia y
cial depende de los objetivos que se pretenda de flexibilidad) o el modo de ejercicio (cami-
alcanzar con el paciente, su edad, sus capaci- nata, ciclismo y levantamiento de pesas), con
dades, preferencias y nivel de aptitud, y debe el propósito de reducir lesiones en los huesos,
generar tensión sin sobrecargar el aparato car- las articulaciones y los músculos.
diopulmonar y el sistema musculoesquelético.
• Duración. La duración y la intensidad del Estadios de progresión en el programa
ejercicio están relacionadas en forma inversa: de ejercicios
al aumentar la intensidad, decrece la duración. La mayoría de los programas de ejercicios indi-
Esta depende no solo de la intensidad del ejer- vidualizados contienen estadios de acondiciona-
cicio, sino del estado de salud del paciente, su miento, avance y mantenimiento.
nivel de aptitud inicial, su capacidad funcional El estadio de acondicionamiento inicial dura
y los objetivos. Los centros para la prevención entre 1 y 6 semanas, y sirve como estimulante pa-
y el control de las enfermedades, para lograr ra que el paciente y su familia se habitúen al en-
mayores beneficios para la salud, recomien- trenamiento. Durante este periodo se prescriben
dan a todas las personas practicar 30 min o ejercicios de estiramiento, calisténicos livianos
más de actividad física moderada casi todos y de resistencia, o aeróbicos de baja intensidad.
o todos los días de la semana33. Esa cantidad El estadio inicial del programa se puede evitar
de actividad física se puede lograr con una en ciertas personas que ya realizaban actividad
serie continua de ejercicios o series de menor física, siempre que el nivel de aptitud física inicial
duración varias veces al día, lo cual depende sea entre bueno y excelente, y estén acostum-
de la capacidad funcional y de las limitaciones brados a los modos de ejercicios prescritos en
temporales del paciente. Cuando el individuo sus programas.
se adapta al entrenamiento, la duración del Por su parte, el estadio del progreso dura entre
ejercicio se puede incrementar con lentitud 4 y 8 meses, y la velocidad de progresión es mayor
cada 2 o 3 semanas. En personas de mayor que en el estadio de acondicionamiento inicial.
edad y con menor acondicionamiento, el Durante este estadio, la frecuencia, la intensidad
ACSM recomienda aumentar la duración en y la duración aumentan en forma sistemática y
lugar de la intensidad durante los estadios lenta de un elemento a la vez, hasta alcanzar el
iniciales del programa de ejercicio34. En la objetivo del entrenamiento.
mayoría de los pacientes, la duración de las El estadio de mantenimiento debe continuar
sesiones de ejercicios aeróbicos, de resistencia de manera regular en el tiempo y se debe diseñar
y de flexibilidad no debe superar los 60 min. con el objetivo de mantener el nivel de aptitud
Esto reduce la posibilidad de que se produz- logrado por el paciente al final del de progreso. La
can lesiones por uso excesivo y desgaste. cantidad de ejercicio necesario para conservar el
• Frecuencia. Representa de forma típica la can- nivel de aptitud física del paciente es menor que
tidad total de sesiones de ejercicios semanales. la requerida para mejorar los componentes es-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Practicar ejercicio 3 días a la semana es sufi- pecíficos. En consecuencia, es posible disminuir


ciente para mejorar varios componentes de la frecuencia de un modo específico de ejercicios
la aptitud física; sin embargo, la frecuencia se utilizados para desarrollar un componente deter-
relaciona con la duración y la cantidad, y varía minado de la aptitud física y reemplazarlo por
de acuerdo con los objetivos y las preferencias otros tipos de actividad física.
del programa, las limitaciones temporales y la
capacidad funcional. Los individuos sedenta-
rios con niveles bajos de aptitud inicial pue- ADHERENCIA AL PROGRAMA
den practicar ejercicio más de una vez al día. DE EJERCICIOS
Cuando la mejoría de la salud es el propósito
principal del programa de ejercicios, es reco- Uno de los principales desafíos con pacientes
mendable la realización cotidiana de actividad que se someten a un programa de ejercicios es
física moderada. En consecuencia, cuando convencerlos para que empiecen a ejercitarse y se
se prescribe actividad física cotidiana en un comprometan a mantener un estilo de vida activo
132 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

TABLA 8-3.  Factores relacionados con la participación en actividad física y programas de ejercicio
Categoría Factores positivos Factores negativos
Demográfica/biológica Educación, sexo, nivel socioeconómico Edad, grupo étnico, nivel
socioeconómico, sobrepeso/
obesidad
Psicológica/cognitiva/ Ejercicios placenteros, beneficios esperados Restricciones contra el ejercicio,
emocional del ejercicio, salud y aptitud física percibida, alteraciones del estado anímico
autoeficacia, automotivación
Conductual Antecedentes de actividad física, hábitos dietéticos Tabaquismo
saludables
Social/cultural Influencia del médico, apoyo de la pareja, la familia, Aislamiento social
los amigos o los compañeros
Ambiental Acceso a la institución deportiva, satisfacción Clima/temporada
con la institución deportiva, equipo de ejercicios Ubicación urbana
en la casa, ambiente placentero, observación
de otros individuos mientras se ejercitan,
seguridad del lugar donde se encuentra
la institución deportiva
Datos recopilados de revisiones completas de estudios de investigación. Salinas y Owen (1999); Trost et al. (2002).

a largo plazo. Muchos factores influyen en la parti- 8. Saavedra C, Bouchard C, Simoneau J. Maximal Work Ca-
cipación regular del individuo en la actividad física pacity during growth. J Sport Med and Science 1991;32:6.
9. Blair S. Fitness like cardiovascular risk factor. Internatio-
y en la adherencia a un programa de ejercicios nal Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders;
(tabla 8-3). El conocimiento de los factores asocia- 2002.
dos con la participación continua en la actividad 10. Morrison RF, Farmer SR. Hormonal signaling and trans-
física permitirá orientar el abordaje y las medidas criptional control of adipocyte differentiation. J Nutr
2000;130:S3116-21.
creadas para facilitar la adherencia del paciente al 11. Tuomilehto J. Cardiovascular risk: prevention and treat-
programa. Es importante concentrarse en aque- ment of the metabolic syndrome. Diabetes Res Clin Pract
llos que se pueden modificar, recogidos en la tabla 2005;68(Suppl. 2):28-35.
anterior. Como especialista en el deporte, se deben 12. Cervantes J, Alcoltzin C, Aguayo A, editors. Diagnóstico
comprender e implementar modelos psicológicos y prevalencia de hipertensión arterial en menores de
19 años en la ciudad de Colima. Salud Pública de México
relacionados con el éxito en el cambio de conducta, 2005;42(6).
como modificación de conducta, teoría cognitiva 13. Ibáñez L, Ferrer Á. Síndrome metabólico y RCIU. Curso
social y estadios de motivación para el cambio. de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Edición;
2005. p. 19-24.
14. INSP. Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud
BIBLIOGRAFÍA Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuer-
navaca. México: SS/INSP; 2005.
1. WHO. Global health risk: mortality and burden of di- 15. Díaz E, Saavedra C, Kain J. Actividad Física, Ejercicio y
sease attributable to selected major risks. Geneve: World Obesidad. Revista Chilena de Nutrición 2000;27(Suppl. 1):
Health Organization; 2009. 127-36.
2. WHO. The global burden of disease: 2004 update. Ge- 16. Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Partington S,
neve: World Health Organization; 2008. Atwood JE, editors. Exercise Capacity and Mortality
3. Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical Among Men Referred for Exercise Testing. New England
activity, exercise and physical fitness. Public Health Rep Journey Medicine 2002;801:346-79.
1985;100:125-31. 17. McArdle W, Katch F, Kath V. Exercise Physiology. Energy.
4. Toscano W, Rodríguez de la Vega L. Actividad Física y Nutrition and Human Performance. USA. Philadelphia:
Calidad de Vida. Hologramática 2008;9(VI):3-17. Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
5. American College of Sports Medicine. Position standard: 18. OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir
Physical activity, physical fitness and hypertension. USA: los riesgos y promover una vida sana. Ginebra: Organi-
American College of Sports Medicine; 1993. zación Mundial de la Salud; 2002.
6. Blair SN, Col HW, Paffenbarger RS, Clark DG, Cooper 19. Organización Mundial de la Salud. Report Global Strategy on
KH, Gibbons LW. Physical fitness and all cause mortality Diet, Physical Activity and Health. Global Strategy
1989;262:2395-401. on Diet, Physical Activity and Health: Diet and Physical
7. Diaz E, Saavedra C, Kain J. Actividad Física, Ejercicio y activity: A public Health Priorit 2003. [Acceso 12 de
Obesidad. Revista Chilena de Nutrición 2000;27(Suppl. 1): junio 2013.] Disponible en línea en: http://www.who.int/
127-36. dietphysicalactivity/en/.
Capítulo 8  Actividad y ejercicio físico para la prevención de enfermedades no transmisibles 133
20. Gattas V, Riumallo JY. Actividad física en escolares 29. American Heart Association. American College of
chilenos normales y de talla baja. Revista Chilena Ped Sports Medicine and American Heart Association.
1996;67:1212-8. Joint Position Statement. Recommendations for Car-
21. Kain J, Andrade M. Characteristics of the diet and pa­ diovascular screening, Staffing, and Emergency Poli-
ttern of physical activity in Chilean preschoolers. Nutr cies at Health/Fitness Facilities. Med Sci Sports Exerc
Res 1999;19:203-15. 1998;30:1009-18.
22. Telema R, Yang X. Decline of Physical activity from youth 30. Moeller JL. Contraindications to athletic participation:
to young adulthood in Finland. Med Sci Sports Exerc Cardiac, respiratory and central nervous system condi-
2000;32(9):1617-22. tions. Phys Sports Med 2001;24(10).
23. Rippe J. The role of physical activity in the prevention and 31. Heyward V. Evaluación y prescripción del ejercicio. 2.ª ed.
management of obesity. JADA 1998;98(10, Suppl. 2):31-9. Buenos Aires: Paidotribo; 2001.
24. Blair SN. Exercise prescription for health. Quest 1995; 32. Heyward V. Can the all-effected principle future persons?
47(3):338-53. Green deliberative democracy and the non-identity pro-
25. Abellán AJ, Sainz de Baranda P, Ortín EJ, editors. Guía blem. Environmental Politics 2008;17(4):625-43.
para la Prescripción de Ejercicio Físico en Pacientes con 33. Pate RR, Pratt M, Blair SN, Haskell WL, Macera CA,
Riesgo Cardiovascular. Madrid: Sociedad Española de Bouchard C, et al. Actividad Física y Salud Pública.
Hipertensión, Madrid; 2010. Una recomendación de los Centros para el Control y
26. Díaz E, Saavedra C. Ejercicio, Fitness y Obesidad. Revista Prevención de Enfermedades y el Colegio Americano
Chilena de Nutrición 2001 Sept. de Medicina del Deporte. JAMA 1995;273(5):402-7. doi:
27. Williams M, Nutrición para la Salud. Condición Física y 10.1001/jama.1995.03520290054029.
Deporte. México: McGraw Hill; 2005. 34. ACSM. American College of Sports Medicine (2006).
28. American College of Sports Medicine. Guidelines for Guidelines for Exercise Testing and Prescription.
Exercise Testing and Prescription. Philadelphia: American Philadelphia: ACSM; 2006.
College of Sports Medicine; 1995.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Página deliberadamente en blanco
C A P Í T U L O 9

Calidad alimentaria, nutrición y obesidad


Juana Elizabeth Elton Puente, Martha Beatriz Guzmán Aburto,
Claudia Hernández Loredo, Antonio López Espinoza,
María Concepción Méndez Gómez-Humarán, José Abel Rosas Ibarra,
M.ª Carmen Salazar Piñón, Elia Herminia Valdés Miramontes

INTRODUCCIÓN DEFINICIONES Y CONCEPTOS


SOBRE CALIDAD ALIMENTARIA
La calidad es definida por la Real Academia de
la Lengua como la «propiedad o conjunto de pro-
piedades inherentes a algo, que permiten juzgar Calidad de alimentos
su valor». Así, al hablar de calidad alimenticia Para la Organización Internacional de Norma-
nos referimos a las propiedades que deben ser lización (ISO), la calidad es la capacidad de un
cubiertas para satisfacer nuestras necesidades producto o servicio de satisfacer las necesidades
nutricionales y, con ello, la salud. declaradas o implícitas del consumidor a través
Sin embargo, existen diversos factores tanto de sus propiedades o características. Para la
biológicos como psicológicos que, aunados a los industria alimentaria es de gran importancia
sociales, intervienen en la elección de alimentos, entender la relación existente entre las propie-
y que están llevando a la gente a consumir ali- dades y los atributos de calidad percibidos. Un
mentos que en combinación no permiten que conocimiento adecuado de estas propiedades
se logre la alimentación correcta. Esta situación permitiría incorporar al producto final los atri-
conduce a la adquisición de hábitos alimentarios butos de calidad deseados mediante la gestión de
incorrectos y, como resultado, a un mal estado los procesos a lo largo de la cadena alimentaria1.
nutricio. Entre los diferentes tipos de calidad en
La obesidad es el resultado de la unión de una alimentos se encuentran la calidad higiénica
alimentación incorrecta y estilos de vida inade- y sanitaria, la bromatológica (que incluye sus
cuados. Es un padecimiento que se caracteriza propiedades nutritivas y de composición), la
por un acúmulo de grasa corporal superior a sensorial u organoléptica, la tecnológica, la éti-
lo recomendado para la edad y sexo, el cual, si ca (denominada también emocional), la de uso
no es tratado adecuadamente, puede generar (practicabilidad) y la relacionada con aspectos de
padecimientos tales como diabetes mellitus, salud. La calidad higiénica y sanitaria constituye
hipertensión arterial o enfermedad cerebro­ un elemento innegociable y de valor absoluto,
vascular, entre otras, y también es un factor de ries­ al considerarse que un alimento no debe causar
go de muerte prematura. enfermedad en el consumidor1.
Por todo esto, es necesario adquirir una cali- Históricamente, la calidad nutritiva y de com-
dad alimenticia que permita alcanzar la alimen- posición es la primera que se aprecia, ya que la
tación correcta, tomando en consideración los alimentación busca, en primer término, cubrir
factores que intervienen en la elección de ali- los requerimientos nutricionales del organismo.
mentos, de forma que se logre un estado nutricio Algunas operaciones de transformación del ali-
adecuado, se alcance la salud y se reduzcan los mento pueden modificar su composición quí­
riesgos de enfermedades crónico-degenerativas mica, sobre todo en los micronutrientes, con
y la muerte prematura. lo que se alteraría su valor nutricional1,2.

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 135


136 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

El consumidor espera también que el ali- asociada a todos los riesgos, ya sean crónicos o
mento ingerido posea determinadas cualida- agudos, debidos a la presencia de microorganis-
des sensoriales (olor, color, sabor, textura) de mos patógenos, biotoxinas y contaminantes
apreciación hedónica. Solo algunas de ellas son químicos o físicos que puedan afectar a la salud
activas o experimentables en el momento de la de los consumidores, de ahí que la obtención y
compra (en alimentos frescos no envasados). Son garantía de la inocuidad es y debe ser un obje-
muy importantes, ya que el consumidor asocia tivo no negociable. Cada persona tiene el dere-
conjuntos de cualidades (fundamentalmente, cho de acceder a alimentos nutricionalmente
los aspectos organolépticos con los nutritivos) adecuados e inocuos, es decir, con la garantía
con base en experiencias e ideas que son com- de que no causen daño a la salud cuando se
plementadas por reacciones emocionales. La consumen2.
apreciación sensorial tiene gran importancia en Para la Organización Mundial de la Salud
la evaluación de la calidad por el consumidor y, (OMS), la inocuidad de los alimentos es una
si no alcanza un nivel suficiente, se produce un cuestión fundamental de salud pública para
rechazo que las otras características de calidad todos los países y uno de los asuntos de mayor
no pueden compensar1,2. prioridad para los consumidores, los producto-
En las etapas de procesamiento pueden ser res y los Gobiernos. Los consumidores demandan
importantes las características que ayuden en y confían en que la inocuidad esté presente en
la elaboración, la preparación, el transporte y la todos los alimentos, ya sea industrializados, tra-
distribución del producto. Estas características tados mínimamente o frescos. En la actualidad,
definirían la calidad tecnológica y se refieren a la industria alimentaria requiere un enfoque
la morfología, conformación y composición del integrado y profesional para asegurar la satis-
alimento2,3. facción del cliente, la calidad y la inocuidad de
El componente ético o emocional en la ca- los productos y los procesos1,2.
lidad de los alimentos agrupa un conjunto de La elaboración de productos alimenticios
propiedades de importancia creciente para el inocuos necesita un sistema de garantía de ino-
consumidor, e influye de manera decisiva en la cuidad enfocado sobre bases sólidas. La imple-
compra. Se incluyen dentro de ello conceptos mentación de un sistema de análisis de peligros
diversos, como el empleo de prácticas ecológicas y puntos de control críticos (HACCP) constituye
u orgánicas en la agricultura y ganadería, los as- un sistema fundamental para cumplir con estos
pectos de conservación de recursos naturales o requisitos de inocuidad, que deben vincularse
sostenibilidad medioambiental, el vegetarianis- a un sistema de gestión de calidad integral. Un
mo, el comercio justo y el desarrollo sostenible, sistema de gestión de calidad comprende todas
el bienestar animal y la protección del entorno aquellas actividades encaminadas a lograr en
rural1,2. una empresa el cumplimiento de los objetivos
Los alimentos funcionales contienen com- de calidad2.
ponentes con propiedades médicas o fisiológi-
cas beneficiosas, diferentes de sus propiedades Seguridad alimentaria
puramente nutritivas. Algunos componentes Según la Organización de las Naciones Unidas
presentes en el alimento, como fibra, ácidos para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
grasos insaturados, oligofructosacáridos, etc., «existe seguridad alimentaria cuando todas
poseen actividad fisiológica en órganos o tejidos. las personas tienen en todo momento acceso
Algunas de estas características consideradas físico y económico a suficientes alimentos ino-
de calidad pueden estar sujetas a regulaciones cuos y nutritivos para satisfacer sus necesida-
normativas1. des a­ limentarias y sus preferencias en cuanto
a sus alimentos a fin de llevar una vida activa y
Inocuidad sana»2,3,6.
La inocuidad se define por la Real Academia La seguridad alimentaria contempla cuatro
­E spañola como «el carácter de ser inocuo, o importantes dimensiones:
sea, de no causar daño», aunque podría ser • Disponibilidad de alimentos. La existencia de
evaluada en términos de un aceptable nivel cantidades suficientes de alimentos de cali-
de riesgo. La inocuidad de los alimentos está dad adecuada, suministrados a través de la
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 137
producción del país o de importaciones que los productos resultantes sean inocuos y
(comprendida la ayuda alimentaria). de calidad, todo ello para garantizar la salud
• Acceso a los alimentos. Acceso de las per- de los consumidores y propiciar y facilitar su
sonas a los recursos adecuados (a los que comercio2,4,6,7.
se tiene derecho) para adquirir alimentos
apropiados y una alimentación nutritiva. Alimentación correcta
Estos derechos se definen como «el conjunto Se llama alimentación correcta a la dieta que
de todos los grupos de productos sobre los cumple con las necesidades específicas de las di-
cuales una persona puede tener dominio ferentes etapas de la vida, promueve en los niños
en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los
económicos y sociales de la comunidad adultos permite conservar o alcanzar el peso es-
en que vive (comprendidos los derechos perado para la talla, y previene la aparición de
tradicionales, como el acceso a los recursos enfermedades4,5. Incluye, en cada tiempo de ali-
colectivos)». mentación (desayuno, comida y cena), al menos
• Utilización. Uso biológico de los alimentos a un alimento de cada grupo y reúne las siguientes
través de una alimentación adecuada, agua características:
potable, sanidad y atención médica, para lo- • Completa: incluir alimentos de los tres g­ rupos;
grar un estado de bienestar nutricional en no existe un solo alimento o grupo de alimen-
el que se satisfagan todas las necesidades tos que proporcione al individuo todas las
fisiológicas. Este concepto pone de relieve la sustancias que requiere.
importancia de los elementos no alimentarios • Equilibrada: comer alimentos que tengan la
en la seguridad alimentaria. cantidad de sustancias nutritivas recomen-
• Estabilidad. Para conseguir seguridad alimen- dadas para crecer, desarrollarse y mantenerse
taria, una población, un hogar o una persona sanos.
deben tener acceso a alimentos adecuados • Higiénica: preparar los alimentos con la
en todo momento. No deben correr el ries- ­limpieza necesaria para no enfermar.
go de quedarse sin acceso a los alimentos a • Suficiente: consumir en cada comida la

consecuencia de crisis repentinas (p. ej., eco- ­cantidad necesaria de alimentos para cubrir
nómicas o climáticas) ni de acontecimientos las necesidades nutricionales.
cíclicos (como la inseguridad alimentaria • Variada: incluir alimentos de diferentes
estacional). De esta manera, el concepto de es­ sabores, colores, olores y texturas en cada
tabilidad se refiere tanto a la dimensión de comida, para evitar la monotonía y asegurar
la disponibilidad como a la del acceso de la el consumo de los diferentes nutrientes que
seguridad alimentaria8. Este concepto tam- requiere el organismo.
bién contempla las preferencias por ciertos La alimentación correcta se basa en varios
alimentos, lo que significa la incorporación factores: el lugar geográfico en donde se vive
de condiciones sociales y culturales en la (vegetación, clima, etc.), la disponibilidad de
determinación de lo que constituye la segu- alimentos en la región, y las diversas experien-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ridad alimentaria de  un país. Las agencias cias y costumbres que están presentes en cada
y los Gobiernos abordan la seguridad como comunidad, que van desde la manera en que
un asunto cuantitativo, y la calidad, como se seleccionan y preparan los alimentos hasta
un aspecto técnico (suficientes nutrientes y la  forma en que se consumen10.
calorías)3,6,8.
Para satisfacer la exigencia de seguridad ali- Alimentación adecuada
mentaria no basta con incrementar la disponi- La FAO y la Oficina del Alto Comisionado de las
bilidad de los alimentos y minimizar los riesgos Naciones Unidas para los Derechos Humanos
que se pueden producir como consecuencia (NUDH) definen como alimentación adecuada
de la necesidad de la disponibilidad, así como «aquella que satisface las necesidades de dieta
del incremento del comercio internacional. Es de un individuo teniendo en cuenta la edad,
necesario que la producción, el abastecimiento, el sexo, las condiciones de vida, la ocupación
la comercialización, la manipulación y el consu- y el estado de salud, entre otros». Por ejemplo,
mo se realicen en condiciones higiénicas, para si la alimentación de los niños no contiene los
138 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

nutrientes n­ ecesarios para su desarrollo físico l­ levado a cabo desde que el alimento ha entrado
y mental, no es adecuada; la alimentación con en nuestro cuerpo hasta que la célula lo asimila
gran densidad de energía y escaso valor nutri- y aprovecha12,13. La OMS define el término «ali-
tivo, que puede contribuir a la obesidad y otras mentación» simplemente como «la ingesta de
enfermedades, ­sería también inadecuada. Los alimentos en relación con las necesidades dieté-
alimentos deben ser seguros para el consumo ticas del organismo»14.
humano y estar libres de sustancias nocivas. La A raíz de estas definiciones, pudiera pensarse
alimentación adecuada ha de ser, además, cultu- que la alimentación sería un proceso totalmente
ralmente aceptable5. voluntario, lo cual está muy lejos de suceder, pues,
al ser no solo un conjunto de procesos biológicos,
DIFERENCIAS ENTRE NUTRICIÓN, sino, sobre todo, psicológicos y sociales, gran parte
DIETA Y ALIMENTACIÓN de nuestras selecciones sobre alimentos se encuen-
tra fuertemente determinada por decisiones prees-
Pese a la estrecha relación existente entre los tablecidas, ya sea por una situación anímica o por
conceptos de nutrición, dieta y alimentación, circunstancias sociales y culturales que nos dictan
estos tienen significados muy diferentes. Es im- qué comer, cuándo, dónde, con quién, cómo, etc.
portante conocer sus diferencias para evitar la Estas decisiones distan mucho de ser conscientes
confusión y el mal uso de dichos términos. Por y voluntarias. De esta manera, mientras que al
ejemplo, el vocablo «dieta» se usa comúnmente referirnos a lo nutricional abordamos todos aque-
para referirse a comer poco y pasar hambre; sin llos aspectos meramente biológicos, al hablar de
embargo la realidad es que hace referencia a todos alimentación involucramos la esencia humana, su
aquellos alimentos y platos que comemos cada ámbito social, ideológico y anímico.
día6-8, constituye la unidad de la alimentación. Actualmente, el concepto de nutrición está
Esta, a su vez, se define como «el conjunto de adquiriendo otro rumbo, ya que, como se ha
procesos biológicos, psicológicos y sociológicos mencionado anteriormente, abarca la dimensión
relacionados con la ingestión de alimentos me- biológica como un proceso indispensable para el
diante el cual el organismo obtiene del medio los mantenimiento de la vida. Ahora integra también
nutrientes que necesita, así como la satisfacción como indispensables las dimensiones sociales y
de necesidades intelectuales, emocionales, es- culturales, en las que intervienen factores como
téticas y socioculturales que son indispensables religión, educación, economía, ideologías y prác-
para la vida humana plena»9. ticas alimentarias, entre otros. En casi todos los
En cuanto al término nutrición, en 2004 Bour- países, estos factores tienen una influencia muy
ges lo definió como «el conjunto de fenómenos elevada sobre lo que come la gente, cómo prepara
implicados en la obtención por el organismo, así sus alimentos, pero, sobre todo, lo que se prefiere
como en la asimilación y utilización metabólica comer, una situación que afecta a la nutrición
por la célula, de la energía y de las sustancias de manera directa e indirecta. Hay que sumar a
estructurales y catalíticas necesarias para la vi- lo anterior la dimensión ambiental, en la que se
da»10. Para Pinto y Carbajal (2003), «nutrición menciona la importancia de la sustentabilidad
es el conjunto de procesos mediante los cuales el de alimentos y factores como clima, altitud, etc.
hombre ingiere, absorbe, transforma y utiliza las También la población humana ha aumentado
sustancias que se encuentran en los alimentos y y las consecuencias en el medio ambiente son
que tienen que cumplir cuatro importantes obje- cada vez más graves. Estas modificaciones re-
tivos: suministrar energía para el mantenimiento percuten en la producción de alimentos, dado
de sus funciones y actividades; aportar materiales que en algunas zonas del planeta el curso de las
para la formación, crecimiento y reparación de estaciones del año ha cambiado, lo que provoca
las estructuras corporales y para la reproducción; largos periodos de sequías o lluvias exageradas y
proporcionar las sustancias necesarias para regu- hace que se pierdan grandes hectáreas de cultivos
lar los procesos metabólicos, y reducir el riesgo y, por ende, limita la disponibilidad de alimentos
de algunas enfermedades»11. para la población15.
A diferencia de la alimentación, la nutrición A partir de lo anterior, podría pensarse que la
es un proceso que, por ser realizado en el nivel nutrición es un fenómeno social. Pero no debe-
celular, es completamente involuntario, y es mos perder de vista que es un proceso que se lleva
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 139
a cabo dentro del individuo y es independiente y arvejas (guisantes), por su contenido de
de su ideología y sus relaciones. En este aspecto ­fibra y proteínas.
impera la necesidad de diferenciar, ya que se trata • El consumo de carne blanca, pescado y aves
de definir conceptos, no de hablar de resultados. asadas, por su bajo contenido de grasa satu-
En este caso, es innegable que, aunque el estado rada; preferentemente, el pollo se consumirá
nutricional de una persona es la resultante de sus sin piel.
circunstancias biológicas, psicológicas, sociales En la población adulta se debe recomendar
y culturales, en sí el concepto mismo se refiere a la moderación en el consumo de alimentos de
un mero conjunto de reacciones bioquímicas que origen animal, por su alto contenido de coles-
se llevan a cabo en el individuo a nivel celular, terol y grasas saturadas. También se debe hacer
influido por una condición psicológica —también referencia a la prevención de enfermedades rela-
reacciones bioquímicas derivadas de las interaccio- cionadas con la alimentación, señalando tanto las
nes sociales del individuo—, mas no directamente deficiencias como los excesos en la alimentación
dentro de un contexto sociocultural, como sucede que predisponen al desarrollo de desnutrición,
en el caso de la alimentación. caries, anemia, deficiencias de micronutrientes,
obesidad, aterosclerosis, diabetes mellitus, cáncer,
osteoporosis e hipertensión arterial, entre otros.
NORMATIVIDAD APLICABLE Se debe promover la actividad física en las perso-
PARA EL CUMPLIMIENTO nas de acuerdo con su edad y las condiciones físi-
DE LA DIETA CORRECTA cas y de salud en general, además de la vigilancia
del índice de masa corporal y de la circunferencia
Como parte de las políticas nacionales se han es- de la cintura en adultos para conocer el estado de
tablecido diversas normas para el cumplimiento nutrición en que se encuentra (tabla 9-1).
de las recomendaciones para llevar una dieta co- Por otro lado, debe señalarse que los niños y
rrecta. Esta se define como «la que, de acuerdo las niñas en edad preescolar y las mujeres en edad
con los conocimientos reconocidos en la mate- reproductiva, particularmente las embarazadas,
ria, cumple con las necesidades específicas de están en riesgo de padecer anemia, por lo que
las diferentes etapas de la vida, promueve en los pueden requerir suplementación con hierro bajo
niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo estricta vigilancia médica. Además, se debe infor-
adecuados y en los adultos permite conservar o mar acerca de la importancia de limitar al mínimo
alcanzar el peso esperado para la talla, y previene posible la ingestión de alimentos con alto conteni-
el desarrollo de enfermedades». do de azúcares refinados, colesterol, ácidos grasos
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana saturados, ácidos grasos trans y sal, y recomendar
043 para la promoción y educación para la salud la utilización preferente de aceites vegetales. Du-
en materia alimentaria, una dieta correcta es la rante la orientación es muy importante informar
que cumple con las siguientes características: y sensibilizar acerca de la importancia del papel
es completa, equilibrada, higiénica, suficiente socializador de la alimentación, dándole el jus-
y variada. Entre las recomendaciones que hace to valor a la familia y al entorno social y cultural
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la norma para la orientación en materia de una del individuo o grupo. Como apoyo, en términos
alimentación correcta, se debe promover: generales, se manejan tres grupos de alimentos
• El consumo de muchas verduras y frutas, para fines de orientación alimentaria: verduras
preferentemente crudas, regionales y de la y  frutas, cereales y tubérculos.
estación, que son fuente de carotenos, vita- • Verduras y frutas:
minas A y C, ácido fólico y fibra dietética, y • Ejemplos de verduras: acelgas, hortalizas,
dan color y textura a los platos, así como de quelites (hierbas silvestres comestibles),
otras vitaminas y nutrientes inorgánicos. espinacas, flor de calabaza, huauzontles,
• El consumo de cereales, preferentemente nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote,
­integrales o sus derivados y tubérculos, debido chícharos, tomate, jitomate, hongos, be-
a su aporte de fibra dietética y energía. tabel, chile poblano, zanahoria, aguacate,
• La recuperación del consumo de la amplia
pepino y lechuga, entre otras.
variedad de frijoles y la diversificación con • Ejemplos de frutas: guayaba, papaya,
otras leguminosas: lentejas, habas, garbanzos ­melón, toronja, lima, naranja, mandarina,
140 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

TABLA 9-1.  Clasificación de la obesidad y el sobrepeso mediante el índice de masa corporal,


el perímetro de la cintura y el riesgo asociado de enfermedad*
Riesgo de enfermedad* en relación con
el peso y el perímetro de cintura normales
Tipo de obesidad Hombres ≤ 102 cm Hombres > 102 cm
Clasificación según IMC IMC (kg/m2) Mujeres ≤ 88 cm Mujeres > 88 cm
Bajo peso <18,5 – –
Normal 18,5-24,9 – –
Sobrepeso 25-29,9 Aumentado Alto
Obesidad I 30-34,9 Alto Muy alto
II 35-39,9 Muy alto Muy alto
Obesidad extrema II ≥40 Extremadamente alto Extremadamente alto
*Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular. El perímetro de cintura aumentado puede ser
un marcador para un riesgo mayor incluso en personas con peso normal.
Diario oficial, 2006. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud
en materia alimentaria.

plátano, zapote, ciruela, pera, manzana, • Leguminosas y alimentos de origen animal:


fresa, chicozapote, mango, mamey, chaba- • Ejemplos de leguminosas: frijol, haba,
cano (albaricoque) y uvas, entre otras. ­lenteja, garbanzo, arveja (guisante), alubia
• Cereales y tubérculos: y soya (soja).
• Ejemplos de cereales: maíz, trigo, avena, • Ejemplos de alimentos de origen animal:

centeno, cebada, amaranto, arroz y sus pro- leche, queso, yogur, huevo, pescado, maris-
ductos derivados, como tortillas y produc- cos, pollo, carnes rojas y vísceras.
tos de nixtamal, cereales industrializados, A modo de apoyo visual, se ha diseñado el
pan y panes integrales, galletas y pastas. plato del bien comer (fig. 9-1).
• Ejemplos de tubérculos: papa (patata), Es importante tener presente que el plato
camote (batata) y yuca. del bien comer es solamente un apoyo visual. El

FIGURA 9-1.  El Plato del Bien Comer es la representación gráfica de la alimentación correcta acorde a los hábitos y
costumbres alimentarias de México, donde pueden verse alimentos y preparaciones ampliamente utilizadas en el país.
(Diario oficial, 2006. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación
para la salud en materia alimentaria.)
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 141
­ rofesional de la nutrición debe desarrollar y te-
p TABLA 9-2.  Recomendación de ganancia
ner la capacidad de decidir en qué ­circunstancias de peso para mujeres embarazadas
usarlo y de qué modo. Aun cuando esta herra- según su peso pregestacional
mienta fue diseñada con base en serios estudios
Índice de masa corporal Ganancia recomendada
sobre la pertinencia y el impacto de sus imágenes (kg/m2) en kg
y colores en la población, no debemos olvidar
Bajo (>20) 12,5 a 18
que difícilmente se aplicaría de la misma forma Normal (20-25) 11,5 a 16
al total de la población mexicana: dadas las dife- Alto (25,1-29) 7 a 11,5
rencias ideológicas que existen en nuestro país, el Muy alto (<29,1) Al menos 6
impacto no será el mismo. Por ejemplo, si se usa Diario oficial, 2006. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005,
como herramienta de orientación alimentaria Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en
materia alimentaria.
con una población indígena que ni siquiera se
dedica a la agricultura o cuyos recursos alimenta-
rios tienen una variedad limitada, esta población los depósitos de grasa se han incrementado
podría abrigar sentimientos de pobreza o dis- ­considerablemente y la nueva madre dispone
criminación, al no encontrar en dicha imagen de poco tiempo y ánimo para atender a su sa-
alimentos conocidos para ellos. En consecuencia, lud. Posteriormente, la mujer se enfrenta con el
es de suma importancia que, al utilizar esta he- periodo de lactancia, en el que surge una nueva
rramienta, se analicen a fondo sus fundamentos necesidad de incrementar las necesidades de
de uso, pero, sobre todo, se conozca plenamente energía, proteínas y calcio, por encima incluso
a la población a quien va dirigida y las circuns- de las necesidades de la mujer embarazada, lo
tancias que rodean a su situación alimentaria. que implica otro aumento en el consumo de
En cuanto a la preparación de los alimentos, se alimentos y líquidos.
debe insistir en las prácticas de higiene: lavar y de- Tanto durante el embarazo como en esta eta-
sinfectar verduras y frutas, hervir o clorar el agua, pa es importante el seguimiento y la orientación
hervir la leche cruda, lavar y cocinar los alimentos adecuados de la paciente. En esta etapa, la madre
de origen animal o en los que, por sus caracterís- tiende a la sobrealimentación, se ocupa poco
ticas de manipulación, sea posible y necesario para de vigilar que su consumo sea acorde con sus
asegurar su inocuidad. A ello se añade la higiene en necesidades físicas y fisiológicas, y come más
el entorno de la vivienda, los riesgos de la presencia guiada por un dictamen social que biológico.
de animales en los sitios de preparación de alimen- A menudo se deja llevar por la idea de que la mu-
tos, la higiene personal, la limpieza de utensilios y jer que amamanta debe comer el doble que antes,
el almacenamiento de los alimentos. con lo que se agrava una situación de sobrepeso
e incluso obesidad, con los riesgos consiguientes
Recomendaciones específicas para la salud.
en mujeres embarazadas
Se debe destacar que, durante el embarazo, se
Recomendaciones en el grupo
incrementan las necesidades nutricionales, par- de edad menor de 6 meses
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ticularmente las de energía, hierro, calcio y áci- Se debe destacar que el crecimiento es uno
do fólico. Se adecuará el consumo de alimentos de los factores que aumentan las necesidades­
según el peso pregestacional y el trimestre del nutricionales del niño o la niña. Se promoverá
embarazo, como se observa en la tabla 9-2. que el lactante se alimente exclusivamente con
La vigilancia continua durante el embara- leche materna a libre demanda hasta el cuarto o
zo es requerida debido a que en esta etapa es sexto mes de vida. Si es posible, después de esta
común que, por costumbre o creencias, la pa- edad, además de otros alimentos, es recomenda-
ciente tienda a alimentarse más de lo necesario ble continuar la lactancia materna hasta el año,
al rodearse de una serie de mitos que le hablan e incluso hasta los 2 años de edad. Hay que tener
de serias consecuencias en el crío en caso de no en cuenta que la alimentación prolongada debe
comer aquello que se le antoje. Por lo anterior, ser vigilada para poder evitar que se provoque
el peso de la paciente aumenta por encima de dependencia psicológica del niño hacia la madre,
lo recomendable, situación que, después del que posteriormente le impida desarrollarse en
embarazo, es muy difícil de solventar, pues nuevos círculos sociales.
142 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

Por una parte, se debe explicar que la lac- Recomendaciones de 9 a 12 meses


tancia materna exclusiva implica que no es ne- Se debe promover que, antes de amamantar al
cesario ofrecer ningún otro líquido. Se deben niño o niña, debe dársele de la misma comida
explicar las ventajas de la leche humana frente que consume el resto de la familia, adecuando a
a los sucedáneos, así como insistir en los ries- sus necesidades la preparación, los utensilios, las
gos de usar inadecuadamente los utensilios para cantidades y el número de comidas (tres comidas
su preparación. Además, es necesario tener en principales y dos menores o colaciones). Se re-
cuenta que, aun cuando la lactancia exclusiva es comienda el uso de tazas, vasos y cucharas para
recomendable hasta los 6 meses, en la práctica se la ingestión de líquidos, en lugar de biberones.
ha visto que, dado que en esa edad las reservas de Además, conviene fomentar que la familia
algunas vitaminas y minerales, como el hierro, ya propicie un ambiente afectivo al niño o niña a
se terminaron, ello implica iniciar abruptamente la hora de tomar sus alimentos y le permita ex-
la incorporación progresiva de alimentos que perimentar los estímulos sensoriales que le pro-
los aporten. Sin embargo, el aparato digestivo porcionan, incluida su manipulación. También
del lactante no tiene todavía la capacidad de se indicará que se deben respetar, dentro de lo
digerirlos, lo que provoca periodos de diarrea razonable, sus gustos, preferencias y expresiones
e intolerancias, y el inicio de malos hábitos ali- de saciedad. Es este uno de los factores de mayor
mentarios que conllevan una inadecuada alimen- importancia, pues, en el afán de cuidar la salud
tación, dada la necesidad de empezar con varios del lactante, los padres lo sobrealimentan, ense-
alimentos a la vez. Por ello, en la práctica se han ñándole que no importa en ocasiones el senti-
obtenido buenos resultados al iniciar la incorpo- miento de saciedad, sino que el plato quede vacío.
ración progresiva de alimentos a los 4 meses con
verduras de muy fácil digestión y sabores suaves,
solo una cada vez, e incrementando lentamente, Recomendaciones de 1 año
de forma sistemática, tanto la variedad como la a 4 años 11 meses
cantidad. De esta forma, el aumento de la dieta Además de considerar lo anterior, los padres
no compite con la lactancia, a la vez que prepara deben saber que en esta etapa el niño o la niña
poco a poco el sistema digestivo y el gusto, y fa- disminuye su ingestión diaria, pues el crecimien-
vorece los adecuados hábitos del bebé. El periodo to se desacelera; la comida se deberá ofrecer en
de incorporación progresiva de alimentos es de bocados pequeños, sin presiones, y concediendo
suma importancia, pues, de su adecuado proceso, el tiempo suficiente para ingerirla. Se debe fo-
dependerá en gran parte que la persona tenga mentar ofrecer al niño o la niña la misma comida
hábitos alimentarios adecuados y se evitará la que ingiere el resto de la familia, adecuando a sus
malnutrición. necesidades las porciones, el número de comidas
(tres comidas principales y dos colaciones) y los
Recomendaciones de 6 a 8 meses utensilios, siempre y cuando las preparaciones no
Se debe destacar que el niño o la niña, además contengan irritantes o demasiados condimentos.
de la leche materna, debe recibir otros alimen- Las preparaciones de los niños deben ser senci-
tos preparados en forma apropiada a partir del llas, para que aprendan a saborear cada uno de
cuarto o sexto mes de vida, como se muestra en los alimentos y su proceso digestivo no se vea
la tabla 9-3. comprometido.

TABLA 9-3.  Esquema de ablactación


Edad cumplida Alimento que se debe introducir Selección y preparación
0-4 o 6 meses Lactancia materna exclusiva
A partir de 4 o 6 meses Verduras y frutas Purés
A partir de 5 meses Se añaden cereales Papillas
A partir de 6 a 7 meses Se añaden leguminosas y carnes Picados
A partir de 8 a 12 meses Lácteos, huevo y pescado* Picados en trocitos
*Se deben introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento; si es así, se introducirá después de los 12 meses.
Diario oficial, 2006. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud
en materia alimentaria.
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 143
Grupo de edad de 5 años a su superior gasto energético, es necesario que
a 9 años 11 meses consuman mayor cantidad de alimentos y líqui-
dos, lo que les permitirá reponer la energía y los
Se promoverá la vigilancia de la alimentación electrolitos perdidos mediante la sudoración
del niño o niña. Debe señalarse que, en esta eta- excesiva. Se apuntará que las necesidades de
pa, los niños tienen inclinación hacia algunos proteínas y demás nutrientes son proporcionales
­alimentos con sabores dulces, salados o ácidos, a la ingesta calórica.
por lo cual se debe orientar hacia la moderación En esta etapa se relajan las prácticas alimen-
en su consumo, para que estos productos no rem- tarias adecuadas y pasa a primer término la
placen a otros alimentos. Durante esta etapa no adquisición de una posición socioeconómica
debe perderse de vista que el escolar ya tiene la determinada. Se adquiere un nuevo estatus civil
necesidad de incluirse en nuevos círculos socia- y muchos compromisos nuevos, con lo que se
les y los alimentos de moda son clave para este descuida la salud. Se adquiere un nuevo estilo de
proceso. En esta fase se asientan los cimientos vida en el que, por un lado, incluso la actividad
de un adecuado patrón de diversificación, pues, física no tiene cabida, mientras se adquieren
aun cuando la presión social sobre el consumo de nuevos hábitos, como el consumo de alcohol o
cierto tipo de alimentos es fuerte, el niño o niña tabaco, que complican una inadecuada situación
no los consumirá en exceso, guiado por hábitos alimentaria sin horarios ni orden establecido.
adecuados de consumo tempranamente estable- A ello se añade que, con el paso de los años, dis-
cidos y fortalecidos con un adecuado ambiente minuyen los requerimientos energéticos, pero no
familiar. Además, se promoverá el hábito de su consumo, lo que incrementa en el adulto los
desayunar antes de ir a la escuela, aclarando que factores de riesgo.
no precisamente ese desayuno debe ser denso en
términos calóricos, e insistiendo a los padres Grupo de edad de 60 años y más
en la necesidad de incluir refrigerios de fácil Se debe indicar que, aunque este grupo de edad
conservación y preparados con higiene. suele requerir menor cantidad de energía, con
Grupo de edad de 10 años frecuencia la alimentación es insuficiente e ina-
decuada, por lo cual existe riesgo de desnutrición
a 19 años 11 meses u obesidad.
Se debe informar de que durante esta etapa se En este grupo, la actividad física suele dis-
acelera el crecimiento, por lo cual se produce minuir de manera importante, por lo que es ne-
un aumento en las necesidades nutricionales, cesario adecuar la ingesta al gasto energético para
que deberán cubrirse con una mayor cantidad evitar problemas de sobrepeso y obesidad, tanto
de alimentos de adecuada calidad nutricional. más cuando, debido al desgaste orgánico, el pa-
Es necesario que el nuevo adolescente aprenda ciente es potencialmente propenso a desarrollar
a seleccionar, preparar y consumir alimentos algún tipo de enfermedad crónico-degenerativa.
variados y en condiciones higiénicas. Además, se Por lo tanto, es necesario promover la integra-
vigilarán los indicadores de riesgo de la aparición ción de una dieta para el adulto mayor a partir
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de trastornos relacionados con la alimentación, de la alimentación familiar, adecuándola a las


como sobrepeso, obesidad, anorexia y bulimia limitaciones motrices, funcionales y sensoriales
nerviosa. Esta es una segunda etapa en la que la más frecuentes. Se fraccionará la dieta en más de
presión social aumenta, pues el individuo no solo tres comidas al día14. Unido a lo anterior, y dada
busca una aceptación social, sino, sobre todo, la la situación actual de aumento de sobrepeso y
aceptación de él mismo; nuevamente, en ello el obesidad, se han creado normas y programas
alimento juega un papel principal. gubernamentales para la lucha contra estos
problemas. Entre ellos destaca la Norma Oficial
Grupo de edad de 20 años 008-SSA3-2010, en la cual la participación del
a 59 años 11  meses nutriólogo comprende:
Se debe orientar, sobre todo, a la mujer acerca • Valoración nutricional: evaluación del estado
de las principales fuentes dietéticas de calcio, nutricional mediante indicadores clínicos,
hierro y ácido fólico. Se indicará a las personas dietéticos, antropométricos, pruebas de labo-
que realizan actividad física intensa que, d
­ ebido ratorio y estilos de vida.
144 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

• Plan de cuidado nutricional: elaboración del ­ besidad mediante la orientación alimentaria,


o
plan alimentario, orientación alimentaria, para lo cual se ha creado material específico,
asesoría nutriológica y recomendaciones para como presentaciones en las que se abordan los
el acondicionamiento físico y para los hábitos mitos de las dietas para bajar de peso, los riesgos
alimentarios. y las características de un estilo de vida saludable,
• Control: seguimiento de la evaluación, además de folletos informativos23.
­conducta alimentaria y reforzamiento de
acciones. IMPORTANCIA DE LOS FACTORES
Además, la dieta será individualizada y BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS
atenderá a las circunstancias especiales de cada Y SOCIALES PARA EL LOGRO
paciente16. DE LA ALIMENTACIÓN CORRECTA
En México, la Secretaría de Salud ha lanzado
el programa de «Entornos y comunidades saluda- Para que los individuos alcancen un estado de
bles», cuyo fin es fortalecer los determinantes salud óptimo intervienen varios factores, y la
positivos de la salud mediante el impulso de la alimentación correcta es de suma importancia.
participación de las autoridades municipales, De manera general, puede hablarse de tres ám-
la comunidad organizada y los sectores sociales bitos, biológico, psicológico y social, todos ellos
en el desarrollo de acciones de promoción de la interrelacionados con distintas características
salud a fin de generar entornos favorables. Su en las cuales la alimentación cumple un papel
principal meta ha sido coordinar las diversas importante (tabla 9-4)19.
instituciones públicas, privadas y sociales en En su mayoría, los factores biológicos no se
objetivos comunes para realizar acciones de pueden modificar, pero deben tenerse en cuen-
promoción de la salud. ta para planificar una alimentación correcta y
En el término de «comunidades saludables» permitir al organismo cumplir con su programa
se incluyen municipios, centros de trabajo, es- genético y alcanzar la salud. El cuerpo humano,
cuelas, mercados, centros de reunión y, en gene- como el resto de los seres vivos, necesita energía
ral, cualquier lugar en el que un grupo se reúne para su mantenimiento20. La energía que con-
para actuar en común17. Dentro de las principales sumimos mediante los alimentos es el princi-
actividades de este programa se ha incluido: pal condicionante para alcanzar un peso y una
• La participación de las autoridades municipales, composición corporal adecuados y, con ello, el
las autoridades sanitarias, las instituciones edu- logro de la salud. Se encuentra estrechamente
cativas y los grupos organizados de la sociedad relacionada con los factores biológicos, ya que
en actividades de promoción de la salud. un equilibrio de energía mantiene el peso y la
• La capacitación del personal del sector salud en composición corporal. El equilibrio energético se
el fomento de la salud, en particular de quienes define como la energía cuya ingestión es necesa-
trabajan en las comunidades rezagadas, así ria de acuerdo con lo que el organismo consume
como la certificación, en coordinación con los o requiere para mantener sus actividades vitales,
responsables de los programas prioritarios de de crecimiento, actividad física, etc. Se determi-
prevención y protección en salud, de aquellas na mediante las características biológicas de los
comunidades que, de acuerdo con los criterios individuos21.
establecidos por los comités respectivos, reú- El sexo, como determinante que nos diferen-
nan los requerimientos para ser consideradas cia entre hombres y mujeres, está directamente
«comunidades saludables»22. relacionado con la composición corporal22. Las
Dentro de las actividades de promoción de mujeres poseen mayor cantidad de grasa corporal
la salud se encuentra la orientación alimentaria, que los hombres, situación que las ubica en riesgo
para lo cual se han creado documentos como de presentar sobrepeso u obesidad. La diferencia
el Manual de identidad: plato del bien comer, entre ser hombre y mujer vinculada con la ali-
guías de orientación alimentaria y reforzamien- mentación es el consumo energético. Debido a
to alimentario, folletos sobre el plato del bien la presencia de mayor masa muscular, los hom-
comer y material didáctico para escolares, todo bres requieren una cantidad mayor de energía
basado en la NOM-04318. Parte de las activida- que una mujer de su misma edad y estatura,
des ­comprende la prevención del sobrepeso y la por lo que el consumo energético debe ­estar de
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 145

TABLA 9-4.  Factores biológicos, psicológicos y sociales y su relación con la alimentación


Factores Características Descripción Relación con la alimentación
Biológicos No modificables Sexo Permite al organismo llevar a
Edad cabo su programa genético
Estatura exitosamente
Modificables Peso corporal La alimentación puede modificar
el peso corporal, llevándolo a
niveles óptimos de salud
Psicológicos Modificables Sensaciones conscientes e inconscientes Si la elección es correcta, puede
que llevan a comportamientos promoverse la dieta correcta
específicos en la elección de alimentos
y sus preparaciones
Sociales Modificables Hábitos y factores culturales, así como Los hábitos pueden promover
situaciones económicas importantes el consumo de la dieta correcta

acuerdo con el sexo. También es conocido que la durante el transcurso de la vida, se condicionan
composición corporal está relacionada con los mutuamente. Los psicológicos se manifiestan
nutrientes que nos aportan energía (hidratos de mediante las conductas voluntarias o involunta-
carbono, grasas y proteínas), por lo que se han rias de los individuos impulsados por sensacio-
establecido recomendaciones para su consumo. nes conscientes e inconscientes, que se presentan
La mujer y el hombre adultos deben consumir cuando la persona recibe algún estímulo del ex-
un equilibrio recomendado del 50% o más de terior y que se perciben de diferente manera en
energía proveniente de hidratos de carbono, un cada persona. Hay estímulos internos y externos
máximo del 35% de energía de las grasas y el que se reciben a través de los órganos de los sen-
resto (el 15% o menos) de proteínas23. tidos, como la temperatura (tacto), el hambre
La edad también es importante para lograr un (olfato o gusto) o el apetito (vista u oído). En el
peso y una composición corporal saludables, y ser humano existen, además, estímulos emocio-
la alimentación es necesaria para alcanzarlos. La nales, que hacen que se manifiesten sentimientos
energía consumida a lo largo de la vida permite como la alegría, la felicidad, la tristeza, el enojo,
mantener la salud. Los primeros años son los des- la sorpresa o el miedo.
tinados al crecimiento y el desarrollo del cuerpo, Durante el ciclo de vida, las personas reac­
por lo que la energía consumida es inversamente cionamos de diferente manera a los distintos
proporcional a la edad. Los más jóvenes tienen estímulos que condicionan nuestra conducta.
mayores necesidades de energía; por ejemplo, Durante la educación que recibimos generamos
los recién nacidos requieren más energía por conductas voluntarias, de manera que no reac-
kilogramo de peso que cualquier otro grupo de cionemos de manera impulsiva con actos que
edad24. puedan ser desaprobados socialmente. En este
El factor común entre sexo, edad, estatura y ámbito, los factores psicológicos y sociales se
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

peso de los individuos es el consumo energético. entremezclan y promueven conductas en torno


En la especie humana, en este consumo influyen a la alimentación que pueden ser beneficiosas o
condicionantes psicológicos y sociales importan- perjudiciales para la salud. Al considerar llevar
tes, ya que el ser humano no solo busca cubrir una dieta correcta, es importante identificar
una necesidad biológica, sino también satisfacer cuáles son las conductas que se aplican en el
situaciones emotivas y de convivencia social im- momento de ingerir el alimento y analizar las
portantes para su pleno desarrollo. Por ello, los razones que las explican. Tales conductas pueden
factores psicológicos y sociales son tan importan- guardar o no una relación con la adquisición de
tes como los biológicos para generar recomen- la alimentación correcta (tabla 9-5).
daciones nutricionales adecuadas y acordes con Otro de los factores biológicos, la estatura,
el objetivo principal de la alimentación correcta: el no puede modificarse cuando alcanza su gra-
alcance y mantenimiento de la salud. do máximo de crecimiento y está determinada
El análisis de los factores psicológicos y so- por las características genéticas. La estatura es-
ciales no debe realizarse por separado, ya que, tablece cuál debe ser el peso corporal ideal de
146 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

TABLA 9-5.  Características de las conductas relacionadas con la alimentación


Conducta Características Relación con la alimentación
Comer fuera de casa Consciente; impulsado por una necesidad Puede promover un consumo elevado de
social (horarios de trabajo, lugar de energía, lo que puede llevar a sobrepeso
trabajo, etc.) u obesidad; además, puede desequilibrar
la dieta, fomentando un consumo excesivo
de grasas, principalmente
Tamaño de las Inconsciente; frecuentemente realizado El tamaño de las raciones no se encuentra
raciones por sentimientos (tristeza, enojo, relacionado directamente con la energía de
miedo) los alimentos; sin embargo, puede promover
un  consumo inadecuado de energía. Las
raciones pueden ser grandes, lo que conlleva a
un  aumento de peso, o ser demasiado pequeñas,
lo que lleva a una pérdida de peso indeseable
Número de comidas Inconsciente, se presenta por situaciones La recomendación promedio de número de
al día personales diversas o malos hábitos comidas son tres, pero si la energía se adecúa,
de alimentación pueden ser hasta seis, lo que ha mostrado
menor prevalencia de sobrepeso y obesidad.
Cuando son menos de las recomendadas,
se tiende a consumir más energía en alguna
de las comidas que sí se realizan y pueden
presentarse problemas de sobrepeso
Consumo de Inconsciente, promovido por un gusto Las dietas altas en grasa tienen pocos niveles
alimentos ricos particular por el sabor de saciedad, por lo que se tiende a comer más
en grasa e incrementar el consumo energético
Consumo de frutas Consciente e inconsciente; esta conducta El consumo bajo de estos alimentos promueve
y verduras está altamente condicionada por un consumo elevado de grasas, lo que
factores económicos conlleva mayor consumo energético
y, posteriormente, cambios indeseables en
el peso corporal. Se ha señalado también que,
al ingerir poco de estos alimentos, se produce
un aumento del IMC
Consumo de hidratos Inconsciente, motivado por el sabor de Los problemas de sobrepeso y obesidad
de carbono simples los alimentos y la disponibilidad actuales están estrechamente relacionados
(azúcares) de los mismos con un elevado consumo de bebidas
azucaradas, que aumentan la cantidad
de energía de la dieta sin incrementar su
volumen y los niveles de saciedad
Patrones Consciente, determinados por una Se ha comprobado que la dieta mediterránea
alimentarios (dieta elección del individuo motivada por y la dieta vegetariana promueven un peso
mediterránea, dieta cuestiones de salud, estética, religión, adecuado, debido, principalmente, a un bajo
vegetariana) etc. consumo energético y una alta cantidad de
fibra de la dieta
Ingesta de alimentos Inconsciente, provocada por la Generan un consumo elevado de energía,
entre comidas ­disponibilidad de los alimentos, su ya que son alimentos con baja capacidad
bajo costo y las costumbres en diversos de saciedad; por lo tanto, promueven el
ámbitos sociales sobrepeso
Consumo de alcohol Consciente e inconsciente; motivado por El alcohol se ha considerado alimento debido
el medio ambiente y, en ocasiones, a la costumbre de ingerirlo con ellos;
por los cambios que provoca en el sin ­embargo, no deja de ser una droga.
estado de ánimo Promueve un consumo energético elevado
por las ­bebidas con las que se acompaña, por
el consumo de aperitivos durante la ingesta
o por haber omitido alguna comida del día
Consumo de agua Consciente; hasta la fecha, el consumo Si bien el agua por sí sola no logra un peso
simple de agua se ha relacionado con el corporal ideal, ayuda, porque logra que se
mantenimiento de un peso corporal ingiera menor cantidad de bebidas azucaradas
saludable
Actividad física, Consciente, condicionado por Una actividad física apropiada para el sexo
ejercicio y deporte circunstancias sociales y económicas, y la edad promueve la salud integral
pero motivados por cuestiones de de los individuos
salud
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 147
un ­individuo, susceptible de sufrir cambios a La migración es un aspecto de relevancia
lo largo del tiempo, favorables o no. La relación reciente. Se ha presentado debido a los proble-
entre peso y estatura se ha vinculado con la ad- mas económicos globales que llevan a cambios
quisición de algunas enfermedades crónicas, por de residencia para mejorar los ingresos de las
lo que se han establecido estándares de peso ideal familias. Las personas que cambian de residencia
o recomendable para estar sanos. El más utilizado presentan, en la mayoría de los casos, aumentos
es el índice de masa corporal (IMC)25-28. en su peso corporal, debido principalmente a que
Según lo descrito en la tabla 9-5, se puede vis- pasan de un ambiente suburbano a uno urbano
lumbrar que las conductas relacionadas con la que los coloca en contacto con un ambiente
alimentación pueden ser predecesoras o conse- obesigénico y, por consiguiente, genera mayores
cuencia de una mala alimentación, y se manifies- problemas de salud en general30.
tan inicialmente en problemas de peso corporal. Cuando se habla de disponibilidad de ali-
Cuando se analiza la alimentación de una perso- mentos, deben mencionarse aquellos que pue-
na, deben identificarse sus conductas durante sus den consumirse de forma natural (p. ej., frutas
momentos de comida y fuera de ellos, de forma y verduras), los preparados de consumo inme-
que sea posible reconocer tendencias que puedan diato (en puestos callejeros o restaurantes) y los
ocasionar problemas de peso (aumento o dis- procesados para consumo posterior (alimentos
minución) y, como consecuencia, de salud. Por envasados). Los alimentos consumidos de forma
otra parte, las personas que ya presentan pro- natural han sufrido aumentos en el precio, lo que
blemas de peso corporal, sobre todo sobrepeso ha llevado a que la población, en general, consu-
u obesidad, tienen frecuentemente trastornos ma cada vez menor cantidad de ellos, con des-
emocionales y muestran mayor prevalencia de censos asociados de consumo de fibra dietética y
ansiedad, insatisfacción corporal y baja autoes- vitaminas C y A y, en consecuencia, aumento de
tima. Esto ocasiona que las conductas inco- peso en los individuos. Los alimentos preparados
rrectas de alimentación se mantengan o puedan en establecimientos, ya sean fijos o ambulantes,
agravarse, por lo que es importante considerar han surgido por las diversas necesidades que
los aspectos psicológicos y sociales para realizar tienen las familias actuales: al estar los lugares
recomendaciones alimentarias adecuadas29. de trabajo cada vez más alejados de los hoga-
Otros factores sociales que afectan a la ali- res, las personas comen fuera de casa. Por otra
mentación son el nivel económico y educativo parte, las actividades que realizan los miembros
de las personas, la migración y la disponibi- del hogar llevan a que, por la falta de tiempo, se
lidad de alimentos. En entornos en los que el prefieran los alimentos preparados y/o procesa-
nivel económico se modifica, la alimentación dos para facilitarse la elaboración y descansar
también lo hace. Cuando un individuo ve dis- un poco de las actividades cotidianas. Si bien
minuidos sus ingresos, la compra de alimentos la tecnología alimentaria surgió para satisfacer la
se altera; el afectado se convierte en una persona necesidad de contar con alimentos en cualquier
más selectiva que procura integrar en su dieta época o circunstancia, esta se ha encaminado a
alimentos considerados saludables, a la vez que ofrecer alimentos de bajo costo, pero escaso valor
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

disminuye el consumo de comidas en la calle y nutricional, lo que altera la dieta de la población


de escaso valor nutricional. Esta situación es con- y la expone a problemas de salud graves, sobre
traria a la observada en personas que mejoran su todo de obesidad30.
poder adquisitivo, ya que pueden darse el lujo de
comprar alimentos quizá anteriormente fuera
de su alcance, pero que no siempre se encuentran IMPACTO DE LA ALIMENTACIÓN
clasificados como recomendables. Así, pueden EN EL PATRÓN ALIMENTARIO
asistir a mayor número de restaurantes, estable- Y SUS CONSECUENCIAS
cimientos de comida rápida y puestos callejeros30. EN LA NUTRICIÓN HUMANA
La educación es determinante para el logro de
una alimentación correcta. Algunos estudios han El patrón alimentario se define como el conjunto
encontrado cierta relación entre un bajo nivel de alimentos que, aceptados y consumidos co-
educativo, y mayores casos de obesidad y una tidianamente, conforman la dieta de un grupo
ingesta pobre de alimentos28. de individuos. Dentro del patrón alimentario se
148 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

identifican aquellos alimentos considerados bá- famosas de la Historia, como la Sagrada Familia
sicos, con un valor cultural importante y que no de Rafael, en donde se conjunta lo divino con la
pueden faltar en la alimentación; los ­secundarios, abundancia. Aunque en ocasiones las imágenes
que son compañía o condimento de los ­primarios obesas también han simbolizado el pecado, en
y que pueden variar, y los terciarios, que se con- general representan la abundancia.
sumen de modo ocasional por circunstancias En el México prehispánico, la obesidad se
específicas (p. ej., festividades religiosas)31. consideraba un signo de salud y prosperidad.
El patrón alimentario debe cumplir con las En cambio, en las culturas donde escaseaba la
características de la dieta correcta. Sin embargo, comida, ser obeso era un símbolo de riqueza y
en la mayoría de las ocasiones esto no es posi- estatus social, mientras que adelgazar significa-
ble, debido a los condicionantes que llevan a ba peligro e incluso una enfermedad temible33.
la elección de los alimentos, que no se escogen El mismo fray Bernardino de Sahagún, en sus
por su contenido nutricional y las recomenda- registros etnográficos de nuestro país prehis-
ciones de nutrientes de la población, sino por pánico, no puede omitir el gusto del emperador
circunstancias económicas y sociales que no Moctezuma por las mujeres «con caderas de ocho
tienen relación con cubrir las necesidades nu- palmos». Aún a mediados del siglo pasado era
tricionales. Por ello es importante identificar común encontrar en diferentes medios publi-
los factores que condicionan la elección de los citarios la imagen de aquel bebé rollizo como la
alimentos, de forma que se puedan establecer viva representación de la salud.
medidas acordes con las necesidades humanas ¿En qué momento se empieza a concebir la
(biológicas, psicológicas y sociales) con vistas obesidad como un problema? Se han encontra-
a cubrir, en gran medida, las recomendaciones do restos cadavéricos con indicios de obesidad
nutricionales y energéticas de la población. (p. ej., existencia de aterosclerosis) de hace más
de 4.000 años en la cultura egipcia; también se
MARCO HISTÓRICO encontró arteriosclerosis e infarto de miocardio
DE LA OBESIDAD en personas de posición económica alta, según las
autopsias. En la antigua Grecia, Hipócrates (hace
Desde sus orígenes, el ser humano presenta más de 2.000 años) reconoció que las personas
como una necesidad primordial satisfacer el que tienen una tendencia natural a la gordura
hambre para asegurar la supervivencia. Esta suelen morir antes que las delgadas; fue el pri-
necesidad ha marcado el curso de su historia, mero que asoció la obesidad y la muerte súbita,
en el cual ha tenido que desarrollar estrategias, así como (al contrario de lo que se manifiesta
técnicas y múltiples tecnologías para alimentar- en muchas culturas) una íntima relación entre
se. El resultado es el desarrollo de sociedades e obesidad e infertilidad34.
ideologías enormemente variadas. De esta forma, se puede trazar un registro de
Hasta hace poco se tenía como un denomi- innumerables hallazgos médicos en diversas cul-
nador común la manifestación estética de lo que turas con los que se muestran las consecuencias
esos diversos patrones culturales consideraban que tiene el consumo excesivo de alimentos para
como reflejo de abundancia: el sobrepeso cor- la salud de los individuos, así como la manera en
poral, de manera más específica en la imagen que múltiples religiones condenan dicha práctica
femenina, representaba la capacidad del grupo y recomiendan, e incluso imponen, prácticas as-
para satisfacer una primera necesidad, relaciona- céticas para la conservación de una adecuada
da, además, de manera directa, con la fertilidad, relación con la divinidad.
que significaba reproducción de la mano de obra. Sin embargo, estas recomendaciones aludían
Valgan como ejemplo la venus de Willendorf, a situaciones individuales de salud. Hubo que
una estatuilla de la Edad de Piedra cuya anti- esperar al término de la Segunda Guerra Mundial
güedad aproximada se cifra en 25.000 años; la para que, a partir del nuevo papel productivo
venus de Lespugue, una pequeña talla de marfil, adquirido por las mujeres, se empezara a difundir
y la venus de Laussel, labrada en un bloque de en Estados Unidos y Europa una imagen andró-
piedra caliza dura. Todas son figuras maternales gina de la mujer como estéticamente deseable y
y obesas32. Posteriormente se repiten patrones es- se impusiera la «moda de la delgadez». Aunque
téticos semejantes en algunas de las pinturas más hubo algunos intentos por retomar la imagen de
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 149
la mujer con curvas, siempre existieron ciertos Según esta encuesta, que utilizó los puntos de
parámetros de referencia que no abandonaban la clasificación de Gómez, basada en el peso es-
la delgadez, como, por ejemplo, la exigencia de perado para la edad, cerca del 40% de los niños
una cintura minúscula. menores de 5 años estaban desnutridos, mien-
De esta forma, mientras en México se lucha- tras que, atendiendo a criterios de Waterlow
ba por combatir los problemas de hambrunas basados en la combinación de los índices, con
y múltiples carencias que la Revolución y pos- el peso en relación con la estatura y la estatura
teriormente la Guerra Cristera habían dejado, en relación con la edad, alrededor del 30% de
en el mundo se difundía y asociaba a la mujer los niños evaluados (un poco más de 2,5 mi-
delgada con la salud. Cambiaron así radicalmente llones) cursaban con algún tipo de desnutrición.
las expectativas sociales por una nueva construc- En el lapso de 2 décadas aparecieron cambios
ción social: cuando antes las mujeres obesas eran interesantes en el patrón de desnutrición en
deseables por lo que representaban en cuanto a México en el ámbito nacional y regional. En
la reproducción de mano de obra (fertilidad), se el indicador peso para la edad se aprecia una
establecía ahora un nuevo patrón andrógino, al disminución sustancial en el ámbito nacional,
convertirse ellas mismas en mano de obra. Con con una reducción del problema de casi el 50%
este panorama, la situación de obesidad empezó en el periodo 1988-1999. Entre 1999 y 2006,
a adquirir la condición de problema de salud, la disminución es de casi tres veces. En 2012,
al contravenir la imagen de la productividad. dicha reducción fue de un punto porcentual
Pasó entonces de ser una situación de salud (pp), lo que indica una disminución del bajo
individual a un problema de salud pública no peso de 8 pp en el periodo de 1988 a 2012 (del
deseable por interferir con la economía de un 10,8 al 2,8%, respectivamente). En el indicador
grupo e incluso de un país. Así, a mediados del peso para la estatura, la prevalencia en el ámbito
siglo xx, en México, aún lejos de resolverse la nacional disminuyó del 6 al 1,6% entre 1988
situación de deficiencia alimentaria, comenzó y 2006, situación que se ha mantenido hasta
a afrontarse un nuevo problema: la presencia 2012. En cuanto a la baja talla, este retardo en
de sobrepeso y obesidad. La situación no estaba el crecimiento lineal ha tenido una franca dis-
exenta de paradojas. minución en la población preescolar, al pasar
En una comparativa de la evolución de este del 26,9% en 1988 al 13,6% en 2012, con una
fenómeno, se puede constatar que, históricamen- disminución absoluta de 13,3 pp y relativa de
te, en México, el principal problema de salud casi la mitad (49,4%).
relacionado con la alimentación hasta principios A finales del siglo xx, la prevalencia nacional
y mediados del siglo pasado era la desnutrición. de desnutrición según peso para la edad, estatura
Así lo confirman los primeros antecedentes pu- para la edad y peso para la estatura en escolares
blicados en el país, que hacen clara referencia a (de 5 a 11 años de edad), según la Encuesta Na-
los padecimientos del hambre como problema cional de Nutrición de 1998 (ENN-1998), fue del
médico epidemiológico. Como evidencia se tiene 4,5, 16,1 y 1%, respectivamente. La prevalencia
el artículo publicado por Patrón Correa en Yuca- de baja estatura en escolares referida en la En-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tán (1908) con el título «¿Qué es la culebrilla?», cuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006
en el que se hace referencia a una entidad nosoló- (ENSANUT-2006) es del 10,4% en los niños y el
gica que, según Carrillo Gil demostró más tarde, 9,5% en las niñas, frente al 16,1% detectado en
era equivalente clínicamente al kwashiorkor y la ENN 1999. En mujeres adolescentes (de 12 a
se presentaba por una hipoalimentación cuan- 17 años de edad), la prevalencia de estatura baja
titativa y cualitativa. Tiempo después, Federico disminuyó del 19,5% en 1999 al 12,3% en 2006.
Gómez (1946), en su artículo «Desnutrición», Cabe señalar que para la Encuesta Nacional de
reconocía que la diversidad de los síndromes re- Salud y Nutrición de 2012 (ENSANUT-2012)
feridos anteriormente eran grados de una misma no se comunican resultados sobre desnutrición
dolencia de etiología variada y que actualmente en estos grupos de edad36. Como contraste a este
se conoce por desnutrición35. panorama, el problema de obesidad ha superado
Epidemiológicamente, en 1988, la preva- con creces al de desnutrición, al grado de que
lencia de desnutrición demostró ser alta en la en los últimos tiempos las enfermedades cró-
Encuesta Nacional de Nutrición (ENN-1988). nicas degenerativas son relevantes en un gran
150 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

s­ egmento de la población nacional. Se calcula de la población tenía un IMC superior a lo


que más del 70% de la población mexicana pa- ­normal; la obesidad era del 23,7% y el sobrepe-
dece, en la actualidad, algún grado de sobrepeso so, del 38,4%. Es decir, el 63,1% presentaba so-
y obesidad, que en sí misma es una condición brepeso u obesidad; solo el 36,2% tenía un IMC
de riesgo para un sinnúmero de enfermedades adecuado. La prevalencia de obesidad era casi un
crónicas degenerativas. 50% mayor en mujeres que en hombres, mientras
Una muestra de lo anterior figura en la ENN- que el sobrepeso era mayor en los varones. En
1999, en la que se encontró que el 5,5% de los 2012 puede observarse que la prevalencia com-
niños menores de 5 años tenían sobrepeso; en la binada de sobrepeso u obesidad es mayor en las
ENSANUT-2006, esta cifra prácticamente no se mujeres (73%) que en los hombres (69,4%)37-39,42.
modificó. En cambio, las prevalencias combina- Ya en otro contexto, en 2002, el Instituto Me-
das de sobrepeso y obesidad en este grupo han xicano del Seguro Social (IMSS) anunció que
registrado un ligero ascenso con el tiempo, casi México figuraba en primera posición mundial
2 pp de 1988 a 2012 (del 7,8 al 9,7%). Sin embargo, en habitantes con sobrepeso y obesidad. Detalló
la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños que el 60% de los hombres de este país tenían
de 5 a 11 años fue de cerca del 26% en los dos sobrepeso, mientras que las mujeres con este
sexos: el 26,8% en niñas y el 25,9% en  niños. problema aumentaron hasta el 40% del total
Esto representa un incremento notable en rela- nacional. De acuerdo con los informes recientes,
ción con lo hallado en la ENN-1999, donde la la obesidad aumentó más del 30% en México
frecuencia de sobrepeso y obesidad en esta edad durante las últimas 2 décadas. A raíz de estos
fue del 18,6%: el 20,2% en niñas y el 17% en datos, el coordinador de Salud Pública de la
niños, lo cual significa un incremento de casi el Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS,
40% en la prevalencia de sobrepeso y obesidad Gonzalo Gutiérrez Trujillo, explicó que el IMSS
en niños y niñas. Además, estos valores aumen- se había fijado como objetivo general promover
taban con la edad. Para el 2012, la prevalencia una cultura del autocuidado de la salud a través
nacional combinada de sobrepeso y obesidad fue de la prevención que contempla el control de
del 34,4% (el 19,8 y el 14,6%, respectivamente): peso y estatura desde la infancia hasta la tercera
en niñas, el 32% (el 20,2 y el 11,8%, respectiva- edad. Destacó que una de las estrategias es pre-
mente), y en niños, el 36,9% (el 19,5 y el 17,4%, venir, a través de la guía para el autocuidado de
respectivamente). la salud, la cartilla de salud y citas médicas,
En adolescentes (12 a 19 años de edad), según de acuerdo con la edad y el sexo, en donde se
ENSANUT-2006, la prevalencia combinada de indican las acciones educativas de vacunación
sobrepeso y obesidad fue del 31,2% en varones y para la detección oportuna de enfermedades
y del 34,2% en mujeres. Si se contrastan estos que no son prevenibles. Esta campaña recibió el
resultados con los encontrados 7 años antes en nombre de PrevenIMSS40.
mujeres (ENN-1999), se nota un incremento En el inicio del siglo xxi, los datos relativos al
modesto en el sobrepeso (7,8%), pero relevan- incremento de la prevalencia de obesidad resultan
te en la obesidad (33,3%). El aumento entre preocupantes. En países de nuestro entorno, esta
2006 y 2012 fue del 5% en 6 años para los sexos prevalencia aumenta en la población adulta, y lo
combinados, al mostrar una prevalencia del que es peor, también en la infantojuvenil. Este he-
35% de sobrepeso y obesidad, con alrededor cho conlleva un incremento de las comorbilidades
del 35,8% para el sexo femenino y del 34,1% para el asociadas, especialmente diabetes mellitus tipo 2,
masculino. con el consiguiente aumento de los costos sani-
Por otro lado, para mujeres en edad fértil, tarios y económicos. La Organización Mundial
en la ENN-1988 se detectó que el 16,4% pre- de la Salud (OMS) ha considerado la obesidad
sentaba sobrepeso y el 18,7% tenía algún grado como «una epidemia del siglo xxi»38. En 2002, la
de obesidad, a partir del IMC (peso/estatura2). OMS, en su Resolución WHA 55.23, desarrolló
Diez años después, en la ENN-1999 se regis- la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario,
tró un incremento notable en la proporción de Actividad Física y Salud, que fue aprobada por los
mujeres con sobrepeso u obesidad: una de cada estados miembros en mayo de 200441.
dos personas presentaba esta condición. Según Ante esta tendencia, en 2004 México ya se
la ENSANUT-2006, casi dos terceras partes perfilaba como segundo país en los índices de
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 151
obesidad en el mundo42. Más tarde, los datos de la alimentos sólidos, según los productos existentes
ENSANUT-2006 mostraron un panorama poco en cada región45.
alentador, al revelar una prevalencia nacional de El Instituto Mexicano del Seguro Social
alrededor del 70% de la población adulta con so- (IMSS) y la Confederación Nacional de Pedia-
brepeso u obesidad. Lo alarmante de estos datos tría de México venían advirtiendo desde hace
es el factor de riesgo que representa la obesidad años del crecimiento de esta epidemia. Como
para una gama de enfermedades crónicas dege- respuesta, el IMSS había lanzado una campa-
nerativas. Estos datos han encendido las señales ña en los medios para la que la gente cuidara
de alarma para poner en práctica estrategias de su dieta, hiciera ejercicio y acudiera al médico.
prevención y control por parte del gobierno. En El programa «5 pasos por su salud, para vivir
el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND mejor», dado a conocer en el 2009 y aún en vigor,
2007-2012) se integraron las políticas públicas promueve hacer ejercicio, beber agua y comer
que abordaran el doble desafío que afronta el sanamente, con el objetivo de combatir el sobre-
Estado mexicano en materia de salud: atender peso y la obesidad. Sin embargo, las advertencias
las enfermedades del subdesarrollo, como la des- y las campañas del sector sanitario se limitaron a
nutrición y las infecciones, que afectan princi- estos aspectos y no establecieron controles sobre
palmente a la población marginada, y combatir el contenido de la comida industrializada ni la
dolencias propias de países desarrollados, co- publicidad engañosa con la que se promueve46.
mo el cáncer, la obesidad, las cardiopatías y la Hubo de esperar hasta 2010 para que se re-
­diabetes43. conociera que el país vivía una «epidemia» de
Pese a que, en el PND 2007-2012, la desnutri- obesidad y sobrepeso. En esa fecha, el gobierno
ción y la obesidad son dos de los retos principa- federal dio a conocer el Acuerdo Nacional para
les, el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 la Salud Alimentaria, una estrategia contra el so-
solo considera, en su Estrategia 2, «Fortalecer e brepeso y la obesidad que insistió especialmente
integrar las acciones de promoción de la salud y en las labores de prevención en las escuelas del
prevención y control de enfermedades», la nece- sistema educativo nacional. Estas acciones con-
sidad de desarrollar políticas públicas y acciones sistieron, en parte, en la reducción de las por-
sectoriales e intersectoriales de promoción de ciones en restaurantes, pequeños comercios de
la salud y prevención de enfermedades para la alimentos preparados y alimentos industrializa-
construcción de una nueva cultura, fortalecer dos, disponibles en escuelas y centros de trabajo,
los servicios de promoción de la salud y preven- fijar normas para la publicidad dirigida a niños,
ción de enfermedades, incorporando acciones impulsar el alfabetismo nutricional, retirar las
efectivas basadas en evidencias científicas, re- bebidas azucaradas de las tiendas o cooperativas
formando la acción comunitaria para el desa- escolares, reducir el consumo de las frituras e
rrollo de entornos saludables, e impulsar una incrementar las horas de ejercicio47.
política integral para la prevención y control del Dicho acuerdo se rige bajo el principio de
sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y dolencias «objetivo común y responsabilidad comparti-
cardiovasculares y cerebrovasculares44. da»48, todo con especial acento en la prevención
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Sin embargo, en diciembre de 2007, el secreta- de dolencias provocadas por la obesidad y el


rio de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, ad- sobrepeso. El costo directo estimado que repre-
mitió que la desnutrición en México era un pro- senta la atención médica de las enfermedades
blema de salud pública preocupante que afectaba atribuibles al sobrepeso y la obesidad (enferme-
en ese momento a 1,2 millones de niños menores dades cardiovasculares, cerebrovasculares, hi-
de 5 años y al 10% de los escolares de 5 a 11 años, pertensión, algunos cánceres y diabetes mellitus
quienes, con una talla baja para su edad, sufren tipo 2) se incrementó el 61% durante el periodo
las deficiencias más graves en su desarrollo; en el 2000-2008. En el 2008, este costo representó el
otro extremo está el 70% de los adultos y el 40% 33,2% del gasto público federal en servicios de
de los niños con sobrepeso y obesidad. Por ello, salud para las personas, sumado al costo indirec-
las políticas de SSA en ese momento se basaban to por la pérdida de productividad por muerte
en la elaboración de guías que buscaban inculcar prematura. La carga económica de estos costos
nuevas conductas alimentarias en relación con representa un riesgo para la sustentabilidad del
los líquidos, pero también abordaban lo relativo a sistema de salud pública y de los hogares.
152 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

Un año después, el 25 de enero de 2011, el pre- Esta confederación reclamaba la urgencia de la


sidente de México, Felipe Calderón, hizo oficial aprobación ante la agudización de los niveles de
que este país ocupa el primer lugar del mundo en anemia, que provoca daños cerebrales irreversi-
obesidad infantil, y también en diabetes infantil50, bles entre la niñez, en tanto que la desnutrición
una muestra del bajo impacto de las acciones por afecta a un 20% de las mujeres mexicanas. En
parte del sector sanitario y el gobierno federal. En un comunicado, se denunció que la deficiencia
2012, el combate contra la obesidad parece es- alimentaria de México ha alcanzado dimensio-
tancado, pues las autoridades educativas estatales nes «inaceptables», pues las cifras superan ya los
han referido escasos avances y solo 17 de las 32 15.000 millones de dólares al año, lo que significa
entidades federativas cuentan con programas que nos aproximamos a niveles de alto riesgo y
locales de censo de talla y peso de niños. Por el vulnerabilidad nacional51.
contrario, se incrementaron los casos de obesidad En 2009, Norman Bellino, representante de
infantil; solo en Jalisco, en los últimos 5 años se la FAO en México, sostuvo que está en riesgo el
ha registrado un incremento del 32% de los casos cumplimiento de los objetivos de desarrollo del
de obesidad infantil49. milenio, ya que, desde 2007, el número de pobres
De este modo, la obesidad ha pasado de ser la ha crecido en 113 millones de personas en todo
representación de la salud y la opulencia a cons- el mundo. En el foro «La agricultura mexicana
tituirse en la «epidemia del siglo xxi», que afecta ante la crisis», Bellino señaló que, en tiempos
a todos los países sin discriminar. Queda claro de recesión, los más afectados son los grupos
que aún resta mucho por hacer; en el informe vulnerables, que destinan entre el 60 y el 70% de
sobre El estado mundial de la agricultura y la sus ingresos a alimentos. En el ámbito nacional,
alimentación 2013 se declara que, en las estima- Cordero Arroyo, secretario de la Secretaría de De-
ciones más recientes de la FAO, 868 millones de sarrollo Social (SEDESOL), destacó que el nivel
personas (el 12,5% de la población mundial) es- de pobreza que se podía generar en el país con la
tán subnutridas en cuanto al consumo de energía caída del producto interno bruto «no es posible
alimentaria; se calcula que el 26% de los niños de ser medido» hasta que «no quede claro el
del mundo padecen retraso de crecimiento, y impacto económico que pueda existir en todo
2.000 millones de personas sufren carencia de el mundo y en específico en nuestro país»52.
micronutrientes (uno o más); a ello se suman Es de destacar que tal vez la relevancia otor-
1.400 millones con sobrepeso, de los cuales gada a escala mundial a estos problemas se deba
500 millones son obesos50. El resultado es un alto a que la desnutrición se ubica claramente en
costo social y económico no solo a causa de la grupos socialmente desprotegidos, mientras
malnutrición infantil y materna, sino también que la obesidad no distingue condición social
del sobrepeso y la obesidad, por la pérdida de ni ideología. Mientras la primera afecta a la pro-
productividad y el incremento de los gastos di- ducción nacional en cierta medida, no puede
rectos de atención sanitaria. compararse con el impacto en costos que tiene
En dicho informe se declara que, «si bien la la obesidad en cuanto a la baja de productividad
carga social debida a la malnutrición infantil y sumada al incremento de gastos médicos a medio
materna ha disminuido casi a la mitad durante y largo plazo. A ello se añade el hecho de que esta
los 2 últimos decenios, la debida al sobrepeso y condición de ninguna manera garantiza la satis-
la obesidad casi se ha duplicado»56. La realidad facción de las necesidades biológicas de todos los
nos muestra que, aun cuando en las notas pe- nutrientes en los diversos grupos etarios.
riodísticas, en las estadísticas nacionales y en las Por último, desde un contexto socioan-
grandes noticias el problema de la desnutrición tropológico, la obesidad, como cualquier otra
ya no se haga notar, pero no ha desaparecido, es condición nutricional, es multifactorial. Aunque
una situación notablemente desplazada por el Burkitt la atribuye a los procesos de industriali-
nuevo fenómeno de la obesidad. No obstante, la zación que se han vivido en el mundo, calificán-
Confederación Nacional Campesina pidió el 16 dola de «una enfermedad de la civilización» 53,
de abril del 2006 al Senado de la República que se no debe olvidarse que los avances tecnológicos
aprobara la Ley de Planeación para la Soberanía, nos acercan cada vez más a rincones del mundo
Seguridad Agroalimentaria y Nutrimental, con el hasta hace poco desconocidos, lo que permite el
fin de ganar la batalla contra el hambre en el país. intercambio global de múltiples patrones de vida
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 153
y, con ello, inevitablemente nuevas formas de ha- su actividad física debido a actividades extraes-
cer y de comer. De este modo, la globalización ha colares o sedentarias, como pueden ser el uso
impulsado la reestructuración social e ideológica del televisor o de los juegos de vídeo que día a
de casi todos los grupos sociales en el mundo. El día saturan el mercado61. Las personas cuya dieta
imperativo de la salud procura una mayor es- carece de un consumo adecuado de verduras y
tabilidad económica de los países, al aumentar frutas y una alta ingesta de azúcares (refrescos,
la productividad y reducir los costos médicos pan, embutidos) y lo combinan con una vida
con una línea estratégica principal: un modelo sedentaria son candidatos ideales para desarrollar
estético corporal que promueva la cultura de obesidad, sin tener en cuenta que todas aquellas
la delgadez como lo deseable desde cualquier personas que tienen un peso al nacer mayor de
ámbito, ya sea emocional, estético, productivo, 3.500 kg y no recibieron lactancia materna al
relacional, religioso, etc. De hecho, a comienzos menos durante 3 meses tienen también un alto
de 2006, en una entrevista, el Dr. Rafael Álvarez, riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad60.
del Hospital Ángeles del Pedregal, declaró que Una retención de 100 cal diarias se traduce en
la obesidad no se ha tomado como una enfer- una acumulación de aproximadamente 5 kg de
medad, sino como un problema estético, por peso en 1 año; al contrario, un balance negativo
lo que no se ha creado conciencia de las graves de 100 cal diarias permite perder esos 5 kg en
consecuencias que puede causar54. el mismo plazo61,62. Un cambio en los hábitos
de ingesta y actividad física, y no la pérdida de
peso, debe ser el objetivo más importante en
FACTORES ALIMENTARIOS la prevención y el tratamiento de la obesidad,
Y DIETÉTICOS COMO ETIOLOGÍA y es la recomendación actual de la Academia
DE LA OBESIDAD Americana de Pediatría. Cambios pequeños,
pero mantenidos, de la dieta base, con especial
La obesidad se ha incrementado de forma alar- acento en la disminución de los productos hiper-
mante en los países desarrollados, e incluso en calóricos y en un aumento de la actividad física
los que se encuentran en desarrollo. Actualmente, (caminar y realizar actividades recreacionales),
una de cada tres personas tiene algún tipo de permiten un mayor éxito a medio y largo plazo,
sobrepeso u obesidad, con independencia de la especialmente si estos cambios incluyen al grupo
edad o el sexo. Esto se debe, principalmente, al familiar y comienzan de forma temprana64.
aumento de la ingesta calórica y/o a la disminu-
ción del gasto energético, además de a factores Patrones dietéticos en relación
genéticos55,56. con la obesidad
En el niño y el adulto, la obesidad es el resulta-
Otra manera de estudiar la influencia de la
do de un balance positivo de energía (ingestión de
dieta en el desarrollo de la obesidad ha consis-
una dieta de mayor valor calórico que el gasto
tido en realizar análisis de patrones dietéticos en
de la persona). Solamente en un porcentaje infe-
poblaciones con diferentes características an-
rior al 5% se debe a alteraciones genéticas o endo-
tropométricas. El índice de masa corporal se ha
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

crinas; el 95% de los casos corresponde a obesidad


relacionado positivamente con el consumo de
exógena o nutricional, asociada a la ingesta de
dietas ricas en carnes, huevos, grasas y aceites
dietas hiperenergéticas y escasa actividad física,
en mujeres. La búsqueda de patrones dietéticos
y favorecida por una predisposición ­genética57-59.
a partir del comportamiento alimentario puede
Un niño que se mantiene activo e ingiere una
ser muy útil para la identificación de las causas
dieta equilibrada no tiene porqué desarrollar
dietéticas de la obesidad, así como para favorecer
sobrepeso u obesidad. Cuando estos problemas
los ensayos de control de peso en la población
se presentan, pueden deberse a la influencia de
adulta63-65.
los padres sobre la conducta alimentaria de los
hijos, por ejemplo, cuando se les premia con ali-
mentos hipercalóricos, o por el hábito de acudir
Densidad energética de la dieta
a establecimientos de comida rápida donde los y la obesidad
alimentos que se ingieren son ricos en calorías. La Organización Mundial de la Salud considera
Muchas veces, los niños comienzan a disminuir que existe una evidencia clara de que uno de
154 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

los factores asociado positivamente al riesgo jetivos, de acuerdo con lo posible, adecuados a
de obesidad es la ingesta de alimentos con las disponibilidades en el entorno. La calidad
elevada densidad energética y baja densidad de vida depende no solo de las habilidades per-
nutricional. El hecho de que una dieta con una sonales para lograr el bienestar, sino también
elevada densidad energética pueda ser un factor del contexto de libertades en el que influyen en
determinante en el desarrollo de obesidad se buena medida las acciones y la política pública1,3.
debe, básicamente, a que, consumiendo la mis- Las políticas alimentarias que se emprendan a
ma cantidad de alimento, se realiza una ingesta escala global deben observar en qué medida con-
energética mayor. También se considera que la tribuyen a propiciar un marco de libertades que
densidad energética de la dieta es un factor clave expandan los funcionamientos y capacidades de
en la desregulación de la ingesta energética y el las personas y de las poblaciones. Además, deben
riesgo de obesidad debido a que las señales de considerar las preferencias y los valores locales
saciedad de nuestro organismo no son capaces de los alimentos. De esta manera, las políticas
de compensar la ingesta de alimentos con una alimentarias irían más allá de un enfoque utili-
elevada densidad energética. Una estrategia para tarista y cuantitativo3.
disminuir el riesgo de obesidad consistiría en El concepto de calidad de vida y su relación
reducir la densidad energética de la dieta y, con la alimentación están ausentes en la mayo-
evidentemente, fomentar un incremento del ría de los debates de política alimentaria. Este
consumo de los alimentos con baja densidad concepto, y su vinculación con el enfoque de ca-
energética 66-68. Los sistemas de alimentación pacidades y funcionamientos, debe ser un factor
han mejorado la disponibilidad de alimentos importante al evaluar el bienestar de las familias
de alta densidad energética, mientras que los y las comunidades, considerando su relatividad y
estilos de vida sedentarios están extendiéndose su correspondencia local1-3.
constantemente69.
Directrices para el control
Alimentación y calidad de vida de la obesidad
La calidad de vida se debe evaluar en términos de Las estrategias orientadas a la prevención y el tra-
la capacidad para lograr funcionamientos valio- tamiento son cruciales para cambiar la situación
sos. La capacidad refleja combinaciones alternati- en relación con la obesidad y sus enfermedades
vas de los funcionamientos que la persona pueda asociadas, al abordar el problema en todas las
lograr, entre los que puede elegir los que más le etapas del ciclo de vida, con especial atención
interesen. Los funcionamientos representan todo a la obesidad y diabetes en las mujeres en edad
aquello que logra hacer o ser una persona al vivir. reproductiva. La prevención y control del sobre-
Reciben distintas ponderaciones entre individuos peso y la obesidad requieren intervenciones indi-
y entre sociedades. Es decir, los distintos grupos viduales y poblacionales. El método poblacional
humanos definen lo que es valioso para ellos. Por se concentra, en gran parte, en las actividades
esta razón, es importante identificar los objetos de promoción de la salud y en las acciones que
de valor, los funcionamientos valiosos, para cada influyen en el entorno (físico, social, económico
sociedad en particular. Es necesario precisar su y normativo). En cambio, la intervención indi-
espacio evaluativo para poder evaluar su calidad vidual se concentra en las personas afectadas o
de vida, que puede tener distintos significados. que presentan un alto riesgo. Ambos aspectos se
Los diferentes grupos humanos definen lo que complementan mutuamente y funcionan mejor
tiene calidad, lo que es valioso para ellos, con cuando se combinan. Las figuras 9-2 y 9-3 mues-
arreglo a su cultura y sus tradiciones3. tran las intervenciones que deben realizarse en
La calidad de vida no es solo el bienestar de los planos individual y poblacional para la pre-
la persona en el sentido utilitarista, donde lo que vención y el control de la obesidad, de acuerdo
cuenta son los bienes de que un individuo dis- con la Organización Panamericana de la Salud
pone y le son útiles para satisfacer un conjunto (OPS)70.
de deseos y de necesidades. También importa En México, la Secretaría de Salud edita la Guía
aquello que los individuos logran en función de orientación alimentaria, dirigida a la población
de sus propios objetivos. Esto se relaciona con mexicana, cuyo propósito es otorgar al perso-
la libertad de lograr el bienestar y alcanzar ob- nal comunitario y los promotores de salud los
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 155

FIGURA 9-2.  La intervención individual


para prevenir y controlar la obesidad debe
estar ajustada a los diferentes niveles de
atención de forma tal que las actividades
desarrolladas permitan el logro de los
objetivos. (Adaptado de Métodos Poblacionales
e Individuales a la Prevención y Manejo de
Diabetes y Obesidad [2009]. Organización
Panamericana de la Salud.)

FIGURA 9-3.  La intervención poblacional para prevenir y controlar la obesidad mantiene estrecha relación con los
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

alimentos que se ofrecen y demandan, pero deben emplearse estrategias adecuadas para promover una alimentación
saludable y actividad física a nivel masivo, apoyadas en las políticas y medidas económicas de los servicios de salud.
(Adaptado de Métodos Poblacionales e Individuales a la Prevención y Manejo de Diabetes y Obesidad [2009]. Organización
Panamericana de la Salud.)

conocimientos básicos de alimentación y nu- En 2010, la Secretaría de Salud presentó la


trición de utilidad, para fomentar y promover primera edición impresa del Acuerdo nacional
prácticas adecuadas de alimentación en la familia para la salud alimentaria (ANSA), creado por
y la comunidad10. Por su parte, la Norma Oficial el gobierno federal, que tiene como propósito
Mexicana NOM-043-SSA2-2005 incluye el ­plato contribuir a la sustentabilidad del desarrollo
del bien comer como una guía práctica para nacional al revertir la epidemia de enfermeda-
brindar orientación sobre una dieta correcta, des crónicas no transmisibles derivadas del so-
adecuada a las necesidades y posibilidades de la brepeso y la obesidad que afronta el país. Dicho
población mexicana12. acuerdo dirige acciones en forma individual,
156 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

comunitaria y nacional, que permiten mejorar la participación del gobierno, los sectores sociales,
oferta y el acceso a alimentos y bebidas favorables y la industria alimentaria y de restauración71.
para la salud, además de promover la práctica de
la actividad física constante a lo largo de las di- Tratamiento dietético de la obesidad
ferentes etapas de la vida, mediante 10 objetivos El tratamiento dietético de la obesidad supone mo-
prioritarios: dificaciones dietéticas, actividad física, e inter­
1. Fomentar la actividad física en la población vención conductual y/o psicológica 72,73. La in-
en los entornos escolar, laboral, comunitario tervención dietética puede incluir modificaciones
y recreativo, con la colaboración de los sec- cualitativas de la selección de alimentos, alte-
tores público, privado y social. ración de la frecuencia de comidas y recomen-
2. Aumentar la disponibilidad, la accesibilidad daciones cuantitativas de restricción calórica62.
y el consumo de agua simple potable. Las recomendaciones dietéticas se basan en la
3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en orientación de dietas con contenido relativamen-
las bebidas. te elevado de carbohidratos complejos y bajo en
4. Incrementar el consumo diario de frutas y grasa, como vegetales, leguminosas y frutas, que,
verduras, leguminosas, cereales de granos en general, tienen un contenido relativamente
enteros y fibra en la dieta, aumentando su elevado de fibra e inducen saciedad. También se
disponibilidad y accesibilidad y promovien- sugiere reducir los alimentos con elevado conte-
do su consumo. nido de azúcar refinado, grasas saturadas y sal, y
5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones las bebidas alcohólicas62.
informadas de la población sobre una dieta Es importante evaluar la frecuencia de con-
correcta a través de un etiquetado útil, de sumo de alimentos del paciente, ya que existen
fácil comprensión y del fomento del alfabe- obesos que obtienen una cantidad importante
tismo en nutrición y salud. de calorías a través de bebidas alcohólicas y no de
6. Promover y proteger la lactancia materna ex- fuentes alimentarias. También debe considerarse la
clusiva hasta los 6 meses de edad y favorecer distribución calórica durante los tiempos de
una alimentación complementaria adecuada comida, por si el grueso de las calorías del día
a partir de los 6 meses de edad. se ingiere en horas de la tarde o la noche con
7. Disminuir el consumo de azúcares y otros inversión del ciclo circadiano de los alimentos74.
edulcorantes calóricos añadidos en los ali- El tratamiento dietético ha de realizarse a
mentos, aumentando la disponibilidad y la través de una dieta saludable y no solo de res-
accesibilidad de alimentos reducidos o sin tricción calórica, que prevenga los trastornos
edulcorantes calóricos añadidos. metabólicos y optimice el balance energético.
8. Disminuir el consumo diario de grasas sa- En el tratamiento dietético deben considerarse,
turadas en la dieta y reducir al mínimo las además del aporte calórico, el tipo de alimento,
grasas trans de origen industrial. las combinaciones y horarios. Los alimentos y
9. Orientar a la población sobre el control de preparaciones con alto índice glucémico (IG)
tamaños de porción recomendables en la favorecen la hiperinsulinemia y la formación
preparación casera de alimentos, poniendo de tejido adiposo, especialmente si se asocian a
accesibles y a su disposición alimentos pro- grasas. Las preparaciones que combinan grasas
cesados que se lo permitan, e incluyendo en y azúcares producen una mayor acumulación de
restaurantes y pequeños comercios de ali- peso corporal, pues la jerarquización oxidativa
mentos tamaños de porciones reducidas. promueve la oxidación del azúcar y el mayor de-
10. Disminuir el consumo diario de sodio, pósito de grasa. Por otro lado, el gasto calórico se
reduciendo la cantidad de sodio añadido favorece cuando la ingesta calórica se realiza en
y aumentando la disponibilidad y accesi- momentos del día en que habrá eventualmente
bilidad de productos de bajo contenido en actividad física que facilite la oxidación, por lo
sodio o sin él. que es recomendable que las comidas más caló-
Los primeros seis objetivos dependen princi- ricas sean las que preceden a las horas de mayor
palmente de la voluntad individual y de la exis- actividad. Una dieta saludable debe considerar
tencia de condiciones y oferta adecuadas que per- estos aspectos, ya que la combinación, la frecuen-
mitan su desarrollo. Los otros cuatro requieren la cia y los horarios en que deben ser ingeridos los
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 157
alimentos determinan diferencias en el balance determina cuando en las personas adultas existe
energético y en el manejo metabólico de los un índice de masa corporal (IMC) igual o mayor
­nutrientes64,75. a 30 kg/m2 y en las personas adultas de estatura
La regulación del peso corporal se alcanza con baja, igual o mayor a 25 kg/m2. En menores de
un conjunto de sistemas integrados que ajustan 19 años, la obesidad se establece cuando el IMC
el balance energético (ingesta y gasto). La conse- se encuentra desde el percentil 95 de las tablas de
cuencia fisiológica de esta compleja maquinaria IMC para edad y sexo de la OMS.
homeostática es la reducción al mínimo de las Según la misma norma, el tratamiento inte-
ganancias o pérdidas de peso, lo cual constituye gral para el sobrepeso y la obesidad es el conjunto
una ventaja para la evolución humana en perio- de acciones que se realizan a partir del estudio
dos de hambruna, supervivencia o abundancia. completo e individualizado del paciente, lo que
En este contexto, existen tres factores que parecen incluye tratamiento médico, nutricional y psico-
participar específicamente en el mantenimiento lógico, régimen de actividad física y ejercicio, y,
de la constancia del peso corporal: utilización en su caso, tratamiento quirúrgico orientado a lo-
metabólica de los nutrientes, hábitos dietéticos y grar un cambio en el estilo de vida y a disminuir
actividad física. Los genes, a su vez, pueden influir o erradicar los riesgos para la salud, corregir las
en el gasto energético, el metabolismo de sus- comorbilidades y mejorar la calidad de vida del
tratos y el apetito. Las crecientes tasas de obesidad paciente. El tratamiento médico-quirúrgico, nu-
no deben ser atribuidas directamente a cambios triológico y psicológico del sobrepeso y la obesi-
en el componente genético, aunque variantes ge- dad deberá realizarse en los siguientes términos:
néticas que permanecieron «silenciosas» pueden se ajustará a los principios científicos y éticos que
ahora manifestarse por la alta disponibilidad de orienten la política medica; deberá estar respaldado
energía en las dietas hipergrasas y por el creciente científicamente en investigación clínica, especial-
sedentarismo de las sociedades modernas66,76. mente de carácter individualizado en dietoterapia,
Aunque es bien sabido que existen diferencias psicoterapia, farmacoterapia y tratamiento médi-
individuales en la respuesta a diversas interaccio- co-quirúrgico; el médico será el responsable del
nes dietéticas, se han realizado pocos intentos para tratamiento integral del paciente con sobrepeso u
establecer si estas diferencias dependen del geno- obesidad, y el nutricionista y el psicólogo se encar-
tipo. Además, las interacciones genotipo-ambien- garán del tratamiento en sus respectivas áreas de
te, el gasto energético y la acumulación de grasa competencia profesional.
corporal inducida por el consumo de dietas ricas La participación del médico comprende el
en grasa pueden aumentar el riesgo de obesidad a tratamiento farmacológico, quirúrgico y endos-
través de la regulación de la oxidación de macro- cópico. A su vez, el tratamiento nutricional com-
nutrientes66. En este sentido, las corrientes epide- prende valoración nutricional, plan de cuidado
miológicas actuales sobre la evolución de las tasas nutricional, control, pronóstico, dieta indivi-
de obesidad indican que una causa importante dualizada y remisión del paciente a tratamiento
del problema de obesidad subyace en los modelos médico o psicológico cuando el caso lo requiera.
dietéticos y de actividad física, mientras que los El tratamiento psicológico comprende, finalmen-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estudios metabólicos y genéticos revelan que te, la valoración y el apoyo psicológico para la
hay individuos más susceptibles de ganar peso modificación de hábitos y conductas alimenta-
que otros. La prevención y el tratamiento de la rias, el tratamiento y manejo de los problemas
obesidad exigen una visión integrada. El examen psicológicos, familiares y sociales del paciente
de factores como la genética y el estilo de vida con sobrepeso y obesidad, y la referencia al nu-
como predictores de obesidad contribuirán al triólogo, médico o psiquiatra, cuando el caso lo
desarrollo de acciones preventivas66. requiera21.
La promoción de la salud está constituida por
OTROS TRATAMIENTOS las actividades encaminadas a producir cambios
PARA LA OBESIDAD en el estilo de vida, promoviendo en el individuo
y la comunidad acciones como educación nu-
La NOM-008-SSA3-2010 describe la obesidad tricional, con insistencia en la lactancia materna
como una enfermedad caracterizada por el y divulgación de las características de la dieta
exceso de tejido adiposo en el organismo. Se correcta14,62,75.
158 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

BIBLIOGRAFÍA promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/co-
munidades_orientacion.htm. [Acceso en enero de 2013.]
1. Appendini K, García R, De la Tejera B. Seguridad 19. Cervera P, Clapes J, Rigolfas R. Alimentación y dietotera-
­a limentaria y «calidad» de los alimentos: ¿una es- pia. 3.ª ed. Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 2004.
trategia campesina? Revista Europea de Estudios 20. Dupin HN, Cuq JL, Malewiak M, Leynaud-Rovaud C,
­Latinoamericanos y del Caribe 2003;75:65-83. Berthier AM. La alimentación humana. Barcelona: Be­
2. Ramos E, González L, De la Garza Y, Berrún L, Ramos M. llaterra; 1997.
Seguridad alimentaria en familias de Nuevo León, 21. Martínez-Hernández JA, Portillo-Baquedano MP. Fun-
México. Revista de Salud pública y Nutrición 2006;7(4). damentos de nutrición y dietética. Bases metodológicas
3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimen- y aplicaciones. Madrid: Médica Panamericana; 2011.
tación y la Agricultura (FAO). Seguridad Alimentaria. 22. Heymsfiel SB, Lohman TG, Wang Z, Going S. Composición
Informe de políticas 2006;(2):1-4. corporal. 2.ª ed. Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 2007.
4. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005. 23. Gargallo-Fernández M, Basulto J, Breton I, Quiles J,
­S ervicios básicos de salud. Promoción y educación Formiguera X, Salas-Salvadó J. Recomendaciones
para la salud en materia alimentaria. Disponible en: ­nutricionales basadas en la evidencia para la prevención
http://www.institutodanone.org.mx/docs/NOM-043- y el tratamiento del sobrepeso y obesidad en adultos
SSAA2-2005.pdf. [Acceso el 26 de noviembre de 2012.] (consenso FESNAD-SEEDO). La dieta en la prevención
5. Secretaría de Salud. Guía de orientación alimentaria. México de la obesidad (II/III). Nutr Hosp 2012;27(3):800-32.
DF: Comisión federal para la protección contra riesgos 24. Brown JE. Nutrición en las diferentes etapas de la vida.
sanitarios; 2008. Disponible en: http://www.cirt.com.mx/ 3.ª ed. Madrid: McGraw Hill; 2010.
cirt/files/Guia_de%20Orientacion%20Alimentaria1.pdf. 25. García-Arancibia R, Depetris-Guiguet E, Rossini G.
[Acceso el 7 de enero de 2013.] Consumo de alimentos fuera del hogar en Argentina.
6. Sánchez Plasencia A. Dieta saludable o el Plato del bien Relevancia de la composición demográfica y tipología
comer. El Consumidor; 2008. de los hogares. Población y salud en Mesoamérica
7. Diario oficial. NORMA Oficial Mexicana NOM-043- 2013;10(2):1-19.
SSA2-2005. Servicios básicos de salud. Promoción y 26. Sánchez-Benito JL, Pontes-Torrado Y. Influencia de las
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios emociones en la ingesta y control de peso. Nutr Hosp
para brindar orientación 23 de enero de 2006. 2012;27(6):2148-50.
8. Pérez Lizaur AB. Desarrollo del plan alimentario. Manual 27. Hernández N, Alves D, Arroyo M, Basabe N. Del miedo
de Dietas: Normales y Terapéuticas. 5.ª ed. México DF: a la obesidad a la obsesión por la delgadez; actitudes y
Prensa Médica; 2008. p. 5. dieta. Nutr Hosp 2012;27(4):1148-55.
9. Diario oficial. NORMA Oficial Mexicana NOM-043- 28. Cuadra-Martínez D, Georgudis-Mendoza CN, Alfaro-Rivera
SSA2-2005. Servicios básicos de salud. Promoción y edu- RA. Representación social del deporte y educación física
cación para la salud en materia alimentaria 2006. en estudiantes con obesidad. Revista Latinoamericana de
10. Bourges Rodríguez H. Impacto de la biotecnología en la Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2012;10(2):983-1001.
nutrición. Biotecnología aplicada. México: Limusa; 2004. 29. Cebolla A, Baños RM, Botella C, Lurbe E, Torró MI. Perfil
p. 127. psicopatológico de niños con sobrepeso u obesidad en
11. Pinto FJA, Carbajal AA. La dieta equilibrada, prudente o tratamiento de pérdida de peso. Revista de Psicopatología
saludable. Nutrición y salud. Madrid: Instituto de Salud y Psicología Clínica 2011;16(2):125-34.
Pública; 2003. p. 3-80. 30. Marín-Guerrero AC, Gutiérrez-Fisac JL, Guallar-Castillón P,
12. 5 al día. Concepto de Alimentación, Nutrición y Dieté- Banegas-Banegas JR, Regidor E, Rodríguez-Artalejo F.
tica. ABC de la Nutrición. Madrid; 2013. Disponible en: Prevalencia de obesidad en inmigrantes en Madrid. Med-
http://www.5aldia.org/v_5aldia/apartados/apartado. Clin (Barc) 2010;134(111):483-5.
asp?te=192. [Acceso en enero de 2013.] 31. Bertrán M, Arroyo P. Antropología y nutrición. México:
13. Instituto Nacional de Salud Pública. Alimentación y Fundación Mexicana para la Salud, Universidad
Nutrición ¿son lo Mismo? Bájale. Disponible en: http:// ­Autónoma Metropolitana; 2006.
www.bajale.org/docs/talleres/alimentacion_nutricion. 32. Falcón TH. Disponible en http://www.monografias.
pdf. [Acceso en diciembre de 2012.] com/trabajos65/historia-obesidad/historia-obesidad2.
14. Organización Mundial de la Salud. Nutrición. Disponible shtml#ixzz2HZE2tolb. [Acceso el 10 de enero de 2013.]
en: http://www.who.int/topics/nutrition/es/. [Acceso en 33. UNAM. Obesidad, problema de Salud Pública; 2010. Dis-
diciembre de 2012.] ponible en: http://www.facmed.unam.mx/pibc/segundo/
15. Ivette Macías AM, Quintero ML, Camacho EJ, Sánchez guias/referencias/osp.pdf. [Acceso el 10 de octubre 2012.]
JM. La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su 34. Moreno EB, Monereo MS, Álvarez HJ. Obesidad: La
relación con la educación para la salud. Rev Chil Nutr epidemia del siglo xxi. 2.ª ed. Madrid: Díaz de Santos;
2009;36(4):1129-35. 2000. p. 191.
16. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010. Para el 35. Fausto J, Valdez RM, Aldrete MG, López MC. Antecedentes
tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. históricos sociales de la obesidad en México. Investigación
17. SSA. Programa de Acción específica 2007-2012. Promoción en Salud 2006;8(2):91-4.
de la salud: Una nueva cultura. Secretaría de Salud. Subse- 36. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T,
cretaría de prevención y promoción de la salud 2008. ­Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L,
18. Promoción de la salud. Entornos y comunidades salu- et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
dables: orientación alimentaria. Materiales: Guías de Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional
orientación Alimentaria; 2012. Disponible en: http:// de Salud Pública; 2012.
Capítulo 9  Calidad alimentaria, nutrición y obesidad 159
37. Kaufer-Horwitz M, Garnica-Correa ME. En México: Pa- Detección precoz. Papel del pediatra. Asociación
sado, Presente y Perspectivas. Nutriología Médica. 3.ª ed. ­Española de pediatría 2006;65(6):607-13.
México: Panamericana; 2008. p. 32-42. 58. Livingstone B. Epidemiology of childhood obesity in
38. Rivera J, Shamah T, Villalpando S, González T, Her- Europe. Eur J Pediatr 2000;159(1):14-34.
nández B, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 59. Socarrás M, Bolet M, Licea M. Obesidad: Tratamiento
1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. no farmacológico y prevención. Revista Cubana de
Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2001. ­Endocrinología 2002;13(1).
39. Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Her- 60. Aranceta J, Pérez R, Ribas L, Serra M. Epidemiologia y
nández M, et al. Encuesta Nacional de Nutrición 2006. factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil
Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. en España. Revista Pediátrica de Atención Primaria
40. Guillén G. Es México primer lugar en gente con sobre- 2005;7(1):13-20.
peso. El Universal, 23 de diciembre de 2002. 61. Burrows R. Prevención y tratamiento de la obesidad des-
41. Organización Mundial de la Salud. Resolución WHA-55.23. de la niñez: la estrategia para disminuir las enfermedades
Para establecer una estrategia mundial sobre el régimen crónicas no transmisibles del adulto. Revista Médica de
alimenticio, la actividad física y la salud para la prevención Chile 2000;128(1):105-10.
y el control de las enfermedades no transmisibles; 2002. 62. Martul P, Vela A, Grau G. Tratamiento de la obesi-
42. El Universal. México, segundo lugar en obesidad. 23 de dad infanto-juvenil. Anales Españoles de Pediatría
enero de 2004. 2002;56(4):17-27.
43. Secretaría de Educación Pública. Lineamientos generales 63. Martínez JA, Moreno MJ, Marques-Lopes I, Martí A.
para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en Causas de obesidad. Anales Sis San Navarra 2002;25(1):
los establecimientos de consumo escolar de los planteles de 17-27.
educación básica. Acuerdo Nacional para la Salud Alimen- 64. Maskarinec G, Novotny R, Tasaki K. Dietary patterns are
taria. Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad; 2010. associated with body mass index in multiethnic women.
44. Secretaría de Salud. Bases Técnicas del Acuerdo Nacional J Nutrition 2000;130(12):3068-72.
para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso 65. Peña E. El enfoque biosocial aplicado a la investigación
y la Obesidad; 2010. epidemiológica sobre obesidad. Revista de Salud Pública
45. Cruz A. En México hay 1,2 millones de niños desnutri- y Nutrición 2010;11(2).
dos. La Jornada, 6 de diciembre del 2007. 66. Prentice AM, Jebb SA. Energy intake/physical acti-
46. Duran M. México, primer lugar mundial en obesidad. vity i­ nteractions in the homeostasis of body weight
Radio Nederland Transmisión del 9 de julio de 2011. ­regulation. Nutr Rev 2004;62(7):98-104.
47. Martínez N. Lanzan plan antiobesidad. Gobierno presen- 67. World Heath Organization (WHO). Diet, nutrition and
ta Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Ciudad the prevention of chronic diseases. Technical Reports
de México: El Universal; 9 de enero de 2010. Series 916. Geneva: WHO; 2003.
48. Córdova JA. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria 68. Drewnowski A. Fat and sugar: an economic analysis.
como estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad. Cir J Nutrition 2003;133(3):828-40.
2010;78(2):105-7. 69. Beer-Borst S, Morobia A, Hercberg S, Vitek O, Bernstein M,
49. El Universal. Se estanca combate a Obesidad Infantil. Galan P. Obesity and other health determinants across
5 de Marzo de 2012. Estado de México. Europe: the EURALIM project. J Epidemiol Community
50. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/018/i3301s/ Health 2000;54:424-30.
i3301s.pdf. [Acceso el 5 de junio de 2013.] 70. Organización Panamericana de la Salud. Métodos po-
51. Notimex. Piden al senado aprobar ley para combatir la blacionales e individuales a la prevención y manejo de
desnutrición, 17 de abril de 2006. diabetes y Obesidad; 2009. Disponible en: http://new.paho.
52. Enciso A, Aguilera A. «De 2007 a la fecha el número de org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_
pobres se ha incrementado en 113 millones: FAO Sub­ view&gid=15558&Itemid. ­[Acceso el 7 de enero de 2013.]
raya que la cantidad de personas con hambre se elevó 71. Secretaría de salud. Acuerdo nacional para la salud ali-
en América Latina. Disponible en http://www.jornada. mentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad
unam.mx/2009/02/13/index.php?section=politica& 2010. Disponible en: http://www2.sepdf.gob.mx/info_
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

article=012n1pol. [Acceso en febrero de 2013.] dgef/archivos/Estrategia_contra_la_obesi.pdf. [Acceso


53. Vargas AL, Bastarrachea R, Laviada MH, González BJ, el 8 de Noviembre de 2012.]
Ávila RH. Obesidad, Consenso. Fundación Mexicana 72. Patel MR, McGuire DK. Pounds of prevention: Obesity
para la Salud, AC. México: McGraw-Hill Interamericana; therapy. Am Heart J 2001;142(3):388-90.
2003. p. 93. 73. Schoize J, Sharme AM. Treatment of hypertension in
54. Reyes E. Obesidad: un problema de conciencia. Milenio, 30 obesity. Herz 2001;26(3):209-21.
de enero de 2006, sección suplementos de salud. 7(2222):8. 74. Ekersley RM. Losing the battle of the bulga: Causes and
55. Díaz E, Galgani J. Aspectos metabólicos y dietarios consequences of increasing obesity. Medical Journal of
involucrados en la etiología de la obesidad en mujeres Austria 2001;174(11):590-2.
chilenas. Revista Médica de Chile 1999;127(9). 75. Gracia M. Comer bien, comer mal: la medicalización del
56. Zayas G, Chiong D, Díaz Y, Torriente A, Herrera Z. Obe- comportamiento alimentario. Salud Pública de México
sidad en la infancia: Diagnóstico y tratamiento. Revista 2007;49(3).
Cubana de Pediatría 2002;74(3):233-9. 76. Scarsella C, Després J. Tratamiento de la obesidad: ne-
57. Padrón MC. Comité de Nutrición de la AEP. Obesidad cesidad de centrar la atención en los pacientes de alto
infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de riesgo caracterizados por la obesidad abdominal. Cad
la Asociación Española de Pediatría, parte 1. ­Prevención. Saudé Publica 2003;19(1):7-19.
Página deliberadamente en blanco
C A P Í T U L O 10

Aspectos económicos de las enfermedades


crónicas no transmisibles
Marcela Adriana Leal

INTRODUCCIÓN que pueden determinar que un individuo padez-


ca o no patologías como cáncer, enfermedades
Existe una epidemia creciente de enfermedades cardiovasculares y diabetes en etapas avanzadas
crónicas que afecta tanto a los países desarro- de la vida.
llados como en desarrollo, y que está relacionada
con los cambios alimentarios y el modo de vida. CARGA MUNDIAL DE LAS
Las investigaciones indican que existen mejores ENFERMEDADES CRÓNICAS
datos epidemiológicos para determinar los facto-
res de riesgo. Los mecanismos que conducen a las Las ECNT están vinculadas con el régimen ali-
enfermedades crónicas están más claros, e incluso mentario y la nutrición y representan la mayor
se ha comprobado que hay intervenciones que carga para la salud pública, ya sea por su cos-
reducen el riesgo. También se han identificado to directo para la sociedad y el estado o por su
los componentes alimentarios específicos que impacto en años de vida ajustados en función de
aumentan la probabilidad de aparición de las la discapacidad (AVAD). La carga de ECNT está
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) aumentando rápidamente en todo el mundo. Se
en los individuos, y las intervenciones adecuadas ha informado de que, en 2001, las enfermedades
para modificar su repercusión. crónicas fueron causa aproximadamente de un
Los cambios en la economía alimentaria mun- 60% del total de 56,5 millones de defunciones
dial se reflejan en los hábitos alimentarios; por notificadas en el mundo y un 46% de la carga
ejemplo, ha aumentado el consumo de alimentos mundial de morbilidad. Se estima que la pro-
muy energéticos con alto contenido en grasas, porción de la carga de ECNT aumentará a un
fundamentalmente grasas saturadas, y bajos 57% para 2020. Casi la mitad del total de muertes
en carbohidratos no refinados. Debido a estos por enfermedades crónicas son atribuibles a las
cambios en los hábitos alimentarios y el modo enfermedades cardiovasculares; la obesidad y
de vida, las ECNT (obesidad, diabetes, enferme- la diabetes también indican tendencias preo-
dades cardiovasculares, hipertensión, accidentes cupantes, no solo porque afectan ya a una gran
cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer) son parte de la población, sino también porque han
causa cada vez más importante de discapacidad comenzado a aparecer en etapas más tempranas
y muerte prematura en los países tanto en desa- de la vida.
rrollo como recién desarrollados, y suponen una Se espera que para 2020 las enfermedades
carga adicional para los presupuestos sanitarios crónicas representen casi las tres cuartas partes
nacionales ya recargados. del total de defunciones. El 71% de las debidas
La nutrición está pasando al primer plano a cardiopatía isquémica, el 75% de las ocurri-
como un determinante importante de enferme- das por accidentes cerebrovasculares y el 70% de
dades crónicas que puede ser modificado, y es las atribuibles a diabetes ocurrirán en los países
muy importante toda la evidencia científica en en desarrollo. El número de personas con diabe-
apoyo del criterio de que el tipo de dieta tiene tes se multiplicará por más de 2,5.
una gran influencia, positiva o negativa, en la sa- Las enfermedades crónicas son, en gran medi-
lud a lo largo de la vida. Los ajustes alimentarios da, enfermedades prevenibles. Además del trata-
no solo influyen en la salud del momento, sino miento médico apropiado para los ya afectados,

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 161


162 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

se considera que el enfoque de salud pública de la En Argentina, la institución Superintendencia


prevención primaria es la acción más económica de Servicios de Salud (SSS), que regula la activi-
y sostenible para hacer frente a la epidemia de dad de las obras sociales, controla actualmente
enfermedades crónicas en todo el mundo. que existan programas preventivos de ECNT en
las mismas. Desde la carrera de licenciatura
CARGA DE MORBILIDAD en nutrición de la Universidad Maimónides se
ha gestionado el número de prestador de la SSS, a
El hambre y la malnutrición continúan siendo fin de ofrecer a los pacientes sus talleres de cocina
algunos de los problemas más devastadores saludable, sus clases de educación alimentaria y su
que afronta la mayoría de las personas pobres y atención en consultorio, en el marco de acciones
necesitadas. Casi el 30% de la humanidad sufre de prevención, diagnóstico y tratamiento que las
actualmente una o más de las múltiples formas obras sociales están implementando actualmente.
de malnutrición.
Las trágicas consecuencias de la malnutrición Enfermedades crónicas
incluyen la muerte, discapacidades, retraso del no transmisibles y mortalidad
desarrollo mental y físico y, como resultado, El porcentaje de la mortalidad explicado por los
menor desarrollo socioeconómico nacional. desenlaces vinculados a las ECNT se encuentra en
Alrededor del 60% de los 10,9 millones de de- continuo crecimiento. Por ejemplo, en 4 años (de
funciones registradas cada año entre los niños 2000 a 2004), la proporción de mortalidad gene-
menores de 5 años en el mundo en desarrollo ral explicada por la diabetes y las enfermedades
están asociadas a la malnutrición. El retraso del cardiovasculares se incrementó del 24,9 al 28,7%
crecimiento intrauterino afecta al 23,8% de los en los hombres y del 33,7 al 37,8% en las mujeres.
recién nacidos, unos 30 millones al año, e influye Las cifras del costo directo del tratamiento
profundamente en el crecimiento, la superviven- de ECNT, como también de la prevención de
cia, y la capacidad física y mental en la infancia. las complicaciones, indican que la inversión rea­
También tiene grandes repercusiones en la salud lizada en el tratamiento no ha sido eficaz. El
pública, pues implica un mayor riesgo de con- mayor porcentaje del presupuesto se destina al
traer enfermedades crónicas relacionadas con la pago de las complicaciones crónicas o a los costos
dieta en etapas posteriores de la vida. indirectos debidos a la incapacidad prematura y
la mortalidad de las ECNT.
PREVENCIÓN Y CONTROL Para que las acciones sean eficaces, es necesa-
DE LAS ENFERMEDADES rio implementar:
CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES • Mayores tiempos de consulta destinados a los
pacientes y la participación de diversos profe-
Las ECNT representan uno de los mayores retos sionales de la salud, trabajo multidisciplinario.
a que se enfrenta el sistema sanitario por los • Acciones educativas para que los pacientes
siguientes factores: entiendan la enfermedad.
• El gran número de casos afectados. • Realización de cambios significativos con foco

• Su creciente contribución a la mortalidad en las conductas.
general. • Participación de especialistas en conjunto con
• La conformación en la causa más frecuente de
la familia y la comunidad.
incapacidad prematura. • Utilización a largo plazo de múltiples fárma-

• La complejidad y costo elevado de su trata- cos y evaluaciones frecuentes, por ejemplo, de
miento. adherencia al tratamiento.
Conocer las modificaciones de la prevalencia • Situar la base del tratamiento en las necesida-
nacional de esas alteraciones hace posible pro- des y las expectativas del paciente.
nosticar el daño de las ECNT y evaluar el efecto • Procurar que el paciente comprenda los objeti-
de las acciones preventivas. En consecuencia, la vos del tratamiento para lograr su cumplimiento.
evolución natural de las ECNT permite la imple- • Ajustar las dosis de medicamentos para alcan-
mentación de programas preventivos dirigidos a zar los objetivos terapéuticos intermedios.
diferentes grupos de la población, con resultados • Considerar los factores culturales que limitan
cuantificables a medio y largo plazo. el cumplimiento terapéutico.
Capítulo 10  Aspectos económicos de las enfermedades crónicas no transmisibles 163
Estimación de la carga ­ iocardio, angina inestable y accidentes ce-
m
de las enfermedades cardiovasculares rebrovasculares en personas mayores de 35
años (el 54% de ellas en hombres y el 46%
atribuible a factores de riesgo en mujeres); más de la mitad de esas muertes
modificables en Argentina estaban asociadas con accidentes cerebrovas-
Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, culares.
las enfermedades respiratorias y la diabetes co- • La letalidad promedio de las enfermedades
rresponden a alrededor del 60% de las muertes coronarias en personas mayores de 35 años
en el mundo. Para 2015 se estima que 41 mi- fue del 11,9% en hombres y del 18,1% en
llones de personas fallecerán por enfermedades mujeres, mientras que para los accidentes
crónicas. Las enfermedades cardiovasculares cerebrovasculares fue del 17,4 y el 18,9%, res-
causan alrededor de 18 millones de muer- pectivamente.
tes anuales (el 11% de la carga de enfermedades • El costo estimado total de hospitalización
mundiales). por cada evento agudo de las enfermeda-
La Organización Mundial de la Salud des- des coronarias analizadas (infarto agudo
tacó que las enfermedades cardiovasculares se de miocardio y angina inestable) fue, en
deben prevenir con un «enfoque de riesgo», promedio, de 2.126 dólares estadouniden-
es decir, acciones dirigidas a la población en ses, mientras que para cada accidente cere-
general, así como a la de mayor riesgo. Los brovascular se cifró aproximadamente en
factores de riesgo asociados son: hipertensión 1.731 dólares.
arterial, tabaquismo actual y pasado, obesidad, • Los factores de riesgo modificables fueron
sobrepeso, hipercolesterolemia, hiperglucemia, causa del 75,1% de los episodios isquémicos
sedentarismo, y consumo inadecuado de frutas coronarios y cerebrovasculares, el 77,4% en
y verduras. hombres y el 71% en mujeres.
En Argentina, la tasa de mortalidad por enfer- • El factor de riesgo cardiovascular más im-
medades cardiovasculares según edad y sexo en portante, tanto en el sexo masculino como
el año 2006 fue de 206,4 por 100.000 habitantes, en el femenino, fue la hipertensión arterial, a
lo que representa el 34,2% de muertes y el 12,6% la que correspondió el 37% de los episodios
de años potenciales de vida perdidos (APVP). agudos analizados y más de un tercio de los
El efecto de las enfermedades sobre la pobla- AVISA perdidos por enfermedades coronarias
ción es conocido como «carga de la enfermedad», y accidentes cerebrovasculares en Argentina
se mide en años de vida perdidos por muerte en 2005.
prematura y años de vida saludable perdidos • La hipercolesterolemia fue el segundo factor
como indicador de los años vividos con discapa- de riesgo cardiovascular más importante en-
cidad. La carga de enfermedad refleja no solo las tre las mujeres (23,8%), pero el segundo me-
tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad de nos importante entre los hombres (14,7%).
una enfermedad, sino el grado y duración de la El riesgo cardiovascular causado por el con-
incapacidad y la reducción de la calidad de vida sumo inadecuado de frutas y verduras fue
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

derivada de la misma. pequeño.


Un estudio realizado en Argentina estimó la El factor de riesgo individual más importante
carga de la enfermedad, su proporción atribuible fue la hipertensión arterial, ya que estuvo aso-
a los principales factores de riesgo cardiovascular ciada con más de la tercera parte de los eventos
modificables y los costos médicos directos por cardiovasculares y de los AVISA perdidos.
hospitalización asociados con las enfermedades Al bajo consumo de frutas y verduras, por
coronarias (infarto agudo de miocardio y angina su parte, correspondió una baja FAP, en coin-
inestable) y los accidentes cerebrovasculares. Sus cidencia con afirmaciones de que el consumo
resultados fueron los siguientes: de frutas y verduras es solo un factor dentro de
• Del 30,6% del total de defunciones, la causa la alimentación saludable y quizá no el más
de muerte más frecuente fue la insuficiencia importante. Sin embargo, esto no implica que
cardiaca. De las enfermedades evaluadas en las acciones destinadas a elevar el consumo de
este estudio, en 2005 se registró en Argentina frutas y verduras no sean necesarias o que no
el 14,8% del total por infarto agudo de sean efectivas.
164 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

ASPECTOS ECONÓMICOS internacionalmente desde los noventa. Un AVAC


DE LAS ENFERMEDADES es el producto aritmético de la esperanza de vida
combinado con una medida de la calidad de vida en
CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES los años restantes.
Para realizar el cálculo se debe ponderar la
Medir la carga de las enfermedades. cantidad de tiempo que es probable que pase una
Indicadores AVAC y AVAD persona en un estado de salud en particular con
La dieta y la nutrición son fundamentales para una puntuación de utilidad procedente de valo-
promover y mantener la buena salud a lo largo de raciones estándar. En estos sistemas de valoración
la vida. Está ampliamente demostrada su función se asigna «1» al equivalente a una salud perfecta
como factores determinantes de ECNT, al com- y «0» a la muerte. Dado que algunos estados de
portarse como componentes fundamentales de salud se caracterizan por discapacidad y dolor
las actividades de prevención que deben realizarse. graves, se consideran peores que la muerte, razón
Las ECNT representan la mayor carga para la por la cual reciben valores negativos.
salud pública, ya sea por su costo directo para Si una intervención proporciona una salud
la sociedad y el gobierno o por el impacto que óptima durante 1 año adicional, produciría un
tienen en los años de vida ajustados en función AVAC. Cuando una intervención ofrece 2 años
de la discapacidad (AVAD). De este modo, las in- más de vida con un estado de salud de 0,5, equi-
tervenciones de salud pública tienen como obje- vale a un AVAC. Este efecto está relacionado con
tivo prioritario reducir la carga de la enfermedad su costo, el costo por AVAC.
y aumentar la calidad de vida de la población. En
este contexto, se deben evaluar:
Años de vida ajustados
• Los problemas sanitarios más relevantes. por discapacidad (AVAD)
• Las intervenciones que tienen una mayor
probabilidad de éxito. El AVAD es una herramienta alternativa que
• Las intervenciones que demuestran una buena surgió a principios de los años noventa para
relación calidad-precio. cuantificar la carga de la enfermedad. Los AVAD
suman los años de vida perdidos (AVP) debido
Establecer indicadores AVAC y AVAD a la mortalidad prematura y los perdidos por
que permiten facilitar estas enfermedad/discapacidad (APD).
evaluaciones Para determinar el AVP, se calcula el número de
muertes a cada edad multiplicado por la esperanza
La esperanza de vida media ha aumentado, por
de vida estándar para dicha edad. Los APD repre-
lo que es fundamental que esos años adicionales
sentan el número de casos de enfermedad/discapa-
sean sanos y productivos. Para realizar su evalua-
cidad de un periodo multiplicado por la duración
ción y comparación, las intervenciones sanitarias
media de la enfermedad/discapacidad, teniendo
se someten a análisis de costo-efectividad, con el
en cuenta un factor de enfermedad/discapacidad.
objetivo de medir su impacto en la longitud y en
Por ejemplo, si una mujer con una esperanza
la calidad de vida.
de vida estándar de 82,5 años muere a la edad de
En este contexto se utilizan los términos AVAC
50 años, tendrá 32,5 AVP. Si, además, se quedara
(años de vida ajustados por calidad) y AVAD (años
ciega a los 45 años, esta situación agregaría 5 años
de vida ajustados por discapacidad). Los AVAC
más en un estado de discapacidad, con un factor de
permiten medir los años de vida con una salud
peso del 0,33, lo que resultaría en 0,33 × 5 = 1,65
óptima, y los AVAD indican una medida de los
APD. En total esto representaría 34,15 AVAD. En
años de vida en relación con la pérdida de salud.
los AVAD, la escala empleada para medir el estado
Estos indicadores son los más utilizados para la
de salud se invierte para convertirse en una es-
evaluación de riesgos y beneficios.
cala de gravedad. El valor «0» corresponde a una
salud perfecta y el «1» equivale a la muerte.
Años de vida ajustados Los conceptos AVAC y AVAD no son inter-
por calidad (AVAC) cambiables, sino que tienen sus diferencias.
Este indicador fue creado en los años setenta y con- Los resultados producidos por ambos difieren
vertido en una herramienta estándar reconocida con la edad de comienzo de la enfermedad y su
Capítulo 10  Aspectos económicos de las enfermedades crónicas no transmisibles 165
duración, y según se tenga en cuenta la edad y la sola cifra, los años vividos con discapacidad y los
discapacidad. perdidos por una muerte prematura.
Las razones de costo-efectividad pueden uti-
lizarse para fijar las prioridades de salud de las
EFECTIVIDAD EN COSTOS siguientes maneras:
DE LAS INTERVENCIONES • Establecer un valor de costo-efectividad como
punto de corte por encima del cual las inter-
La salud humana es un componente esencial venciones se abandonan. Este punto de corte
del desarrollo económico de un país. Por esta puede variar de un lugar a otro en función
razón, existe un interés en aplicar políticas y es- de la disponibilidad de recursos sanitarios,
trategias dirigidas a mejorar la eficiencia con que la carga de morbilidad y las preferencias lo-
se gastan los ya reducidos recursos sanitarios de cales en materia de gastos de salud. El Banco
los países de ingreso bajo y mediano (PIBM). Mundial ha descrito intervenciones sanitarias
En los últimos años ha crecido el número de que cuestan menos de 100 dólares por año de
evaluaciones económicas que se aplicaron en vida salvado y que son muy costo-efectivas en
relación con las intervenciones de salud. También países pobres.
se han ampliado los conocimientos básicos que
permiten evaluar los costos y beneficios de las
• Hay que interpretar la razón de costo-efecti-
vidad como el «precio» de unidades de salud
intervenciones, lo que permite, en conjunto, una equivalentes cuando se aplican distintas in-
mejor distribución de los recursos económicos tervenciones.
dentro del sector de la salud.
Históricamente se ha buscado que el gasto de Enfermedades de la infancia
los recursos sanitarios fuera eficiente en términos
de costo económico. Este interés se incrementa
y mortalidad en niños menores de 5 años
ante la aparición de patologías recientes, como el Las tasas de mortalidad neonatal y las de mor-
VIH (sida) y el surgimiento de cepas bacterianas talidad en niños menores de 5 años se pueden
resistentes a los medicamentos, y también frente reducir por un margen muy amplio, a un cos-
al problema que significa el incesante crecimiento to accesible, a través de intervenciones que han
de la prevalencia de enfermedades crónicas, entre resultado eficaces en lugares de recursos escasos.
ellas la diabetes y las enfermedades cardiovas- Cualquier mejora se logrará ampliando la cober-
culares (ECV). tura de las medidas preventivas, por ejemplo,
la lactancia materna, y ampliando la cantidad
Determinar las prioridades de vacunas infantiles que actualmente se usan
Si se conocen los costos de la atención en salud más allá de los seis antígenos tradicionales en
y las enfermedades más importantes en cada zonas con una cobertura actual relativamente
región o país, la disposición del sector privado alta y donde los nuevos antígenos servirían para
a solventar los costos sanitarios y las limitacio- combatir enfermedades de carga elevada.
nes presupuestarias del sector público, se puede
Una nutrición adecuada
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

determinar qué inversiones comunes carecen


de costo-efectividad y qué oportunidades existen de Los efectos directos e indirectos de la subnu-
implementar acciones para mejorar la salud, que, trición y de las deficiencias de micronutrientes
aun siendo costo-efectivas, son desaprovechadas son causa de la elevada proporción de la carga
actualmente por los formuladores de políticas. de morbilidad general en los PIBM. La mayor
El término «sin costo-efectividad» se aplica a in- parte de las intervenciones de suplementación
tervenciones con una razón de costo-efectividad alimentaria con micronutrientes pueden pre-
relativamente alta. venir la malnutrición en niños a un costo bas-
El costo-efectividades la medida específica tante bajo; por ejemplo, los programas en favor
que se usa para los análisis de costo-beneficio. de la lactancia materna (de 3 a 11 dólares por
La efectividad se mide en unidades natura- AVAD evitado y de 100 a 300 dólares por muerte
les (muertes evitadas y años de vida salvados) evitada) y los que se sustentan en la vigilancia del
y en años de vida ajustados por discapacidad crecimiento y el asesoramiento en esa área (de 8 a
(AVAD), medida compuesta que sintetiza, en una 11 dólares por AVAD evitado). Los programas de
166 Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud

suplementación con micronutrientes específicos poblaciones de alta densidad con un elevado con-
pueden implementarse mediante la distribución sumo de sal. Las proyecciones indican que, para
en cápsulas o la fortificación del azúcar, la sal, el el año 2015, por cada 10 defunciones atribuidas
agua u otros productos esenciales. Para combatir a una causa infecciosa, habrá 70 fallecimientos
las deficiencias de vitamina A, la distribución por causas no transmisibles.
en cápsulas (6 a 12 dólares por AVAD evitado) Las ECNT son cargas importantes que han de
es más costo-efectiva que la fortificación del ser consideradas, fundamentalmente teniendo en
azúcar (33 a 35 dólares por AVAD evitado), fun- cuenta que estas patologías afectan a todos los
damentalmente en países en que la prevalencia grupos socioeconómicos. Por ejemplo, afectan la
de deficiencia de vitamina A es baja. productividad de las personas y su capacidad de
generar ingresos, y originan un mayor consumo
de servicios sociales y de salud, generalmente a
Múltiple estrategia para prevenir un alto costo.
y tratar las ECV De cara al futuro, un aumento muy notable de
Las ECV, como, por ejemplo, cardiopatía isqué- la demanda de servicios curativos se relacionará
mica, insuficiencia cardiaca congestiva y acciden- con el constante aumento de las ECNT. Estas
tes cerebrovasculares, representan la principal enfermedades son evitables en gran medida. La
causa de muerte a escala mundial. Esto implica prevención está destinada a evitar la aparición de
que una cantidad cada vez mayor de los gastos de los factores de riesgo que anteceden a la presen-
atención sanitaria del mundo en desarrollo será tación de las mismas o a realizar un tratamiento
dirigida a las mismas. temprano.
En la prevención primaria de tipo poblacional,
se ha demostrado que las acciones destinadas a CONCLUSIONES
modificar los estilos de vida resultan eficaces pa-
ra disminuir el riesgo de accidentes cerebrovas- La epidemia creciente de ECNT se relaciona con
culares y coronariopatía sin una infraestructura los cambios alimentarios y en el modo de vida. La
de salud costosa. Algunas de estas acciones son: importancia creciente adquirida por la nutrición
• Disminuir el consumo alimentario de grasas. en este escenario de transición epidemiológica es
• Restringir el consumo de sodio. muy importante. Consideramos entonces que el
• Evitar el tabaco. alimento es un determinante destacado de en-
• Realizar regularmente actividad física. fermedades crónicas que puede ser modificado.
La sustitución de las grasas parcialmente hi- Un ajuste alimentario realizado de forma
drogenadas (trans) por grasas poliinsaturadas oportuna influye no solo en la salud del momen-
suele ser muy eficaz en poblaciones de Asia to, sino que puede determinar el padecimiento o
meridional, donde existe un gran consumo de no de enfermedades, como cáncer, enfermedades
las mismas. Si esta sustitución se lleva a cabo cardiovasculares y diabetes en etapas avanzadas
durante la elaboración del producto a un costo de la vida. La evidencia científica muestra diver-
relativamente bajo, y no a través de cambios de sos datos epidemiológicos realizados para deter-
comportamiento individuales, es posible alcanzar minar los factores de riesgo y las consecuencias
una razón de costo-efectividad de 25 a 73 dólares de los mismos a largo plazo. Se han realizado
por AVAD evitado. La sustitución de grasas satu- varias intervenciones que revelan una reducción
radas por grasas monoinsaturadas en los alimen- del riesgo si se aplican acciones preventivas, por
tos elaborados, acompañada de una campaña de ejemplo, en Carelia del norte, en Finlandia.
educación a la población, es relativamente cos- Los cambios alimentarios y en el modo
tosa en lo fundamental (1.865 a 4.012 dólares por de vida traen como consecuencia la aparición de
AVAD evitado). La disminución del contenido de enfermedades crónicas y se han constituido en
sal de los alimentos elaborados, implementado causas cada vez más importantes, frecuentes y re-
a través de combinar medidas legislativas con levantes de discapacidad y muerte prematura. Esto
campañas de educación a la población, resulta implica una carga adicional para los presupuestos
también relativamente cara en lo fundamen- sanitarios nacionales, ya recargados. Las obras
tal (1.325 a 3.056 dólares por AVAD evitado), sociales en Argentina, reguladas por la Superin-
aunque podría ser mucho más costo-efectiva en tendencia de Servicios de Salud, han comenzado
Capítulo 10  Aspectos económicos de las enfermedades crónicas no transmisibles 167
a mostrar su preocupación al respecto. De hecho, Lang T. Functional Foods. Their long term impact and mar-
esta entidad ya sugiere a las obras sociales que se keting need to be monitored. Brit Med J 2007;334:1015-6.
Oliva J, González Zapata L, Labeaga JM, Álvarez Dardet C.
implementen programas preventivos de ECNT. Salud pública, economía y obesidad: el bueno, el feo y el
Desde la mirada de economía de la salud, malo. Gac Sanit 2008;22(6).
son varias las investigaciones efectuadas con la OMS. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la
finalidad de contabilizar los gastos, la proyección salud en el mundo 2002: Reducir los riesgos y promover
una vida sana. Ginebra: OMS.
futura en función de la prevalencia y la relación OMS. Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes
costo-efectividad de las intervenciones realizadas Técnicos. 916. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfer-
y por realizar. A partir de los análisis realizados, medades Crónicas. Informe de una Consulta Mixta de
la prevención de las enfermedades crónicas surge Expertos OMS/FAO. Ginebra: OMS; 2003.
como una de las alternativas más efectivas, al OPS. Organización Panamericana de la Salud. Fortaleci-
miento de capacidades en la prevención y el control de las
brindar un beneficio muy favorable en función enfermedades no transmisibles. Reunión de puntos focales
del costo invertido. de ENT. Panamá; 2007.
Actualmente existen indicadores para evaluar Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, García
tanto la calidad de vida de las personas como la Martí S, Kopitowski K, et al. Estimación de la carga de las
enfermedades cardiovasculares atribuible a factores de
discapacidad producida por estas enfermedades riesgo modificables en Argentina. Rev Panam Salud Pública
crónicas. Se conocen como AVAD y AVAC, y 2010;27(4):237-45.
ofrecen una alternativa muy importante para Sarandría R, Augustovski F. Comentario editorial: Reflexiones
predecir, estimar y cuantificar los daños ocasio- acerca del uso de evaluaciones de costo-efectividad para
nados por las enfermedades crónicas. la toma de decisiones sanitarias: «a propósito de un caso».
Evid Actual Práct Ambul 2006;9(3):66-7.
Seuc A, Domínguez E. Introducción al cálculo de esperanza
LECTURAS RECOMENDADAS de vida ajustada por discapacidad. Rev Cubana Hig Epi-
demiol 2002;40(2):95-102.
Barceló A, Aedo C, Rajpathak S, Robles S, editors. The Cost Tan F, Okamoto M, Suyama A, Miyamoto T. Tracking of
of diabetes in Latin America and the Caribbean. Bulletin cardiovascular risk factors and a cohort study on hiper-
of the World Health Organization 2003;81(1). lipidemia in rural schoolchildren in Japan. J Epidemiol
El análisis de costo-efectividad. En: Jamison DT, Breman JG, 2000;10:255-61.
Measham AR, Alleyne G, Claeson M, Evans DB, et al. editors. WHO. World Health Organization. Life course perspectives
Las prioridades de la salud. Washington DC: Banco Mun- on coronary heart disease, stroke and diabetes: key issues
dial; 2006. p. 43-63. Disponible en: http://files.dcp2.org/ and implications for policy and research. Geneve: WHO;
pdf/PIH/PIHSpanish.pdf. [Acceso el 15 de julio de 2013.] 2001.
Estrategias costo-efectivas para hacer frente a la carga de morbi­ WHO. World Health Organization. Obesity: preventing and
lidad excedente en los países en desarrollo. En: Jamison DT, managing the global epidemic. Report of a WHO Consul-
Breman JG, Measham AR, Alleyne G, Claeson M, Evans DB, tation. Geneve: WHO; 2000.
et al. editors. Las prioridades de la salud. Washington DC: WHO. World Health Organization. Programming of chronic
Banco Mundial; 2006. p. 65-108. Disponible en: http://files. disease by impaired fetal nutrition: evidence and impli-
dcp2.org/pdf/PIH/PIHSpanish.pdf. [Acceso el 15 de julio cations for policy and intervention strategies. Geneve:
de 2013.] WHO; 2002.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Página deliberadamente en blanco
Índice alfabético
A señales
Ablactación, 156 postabsortivas, 6
Ácidos grasos, 15, 23 preabsortivas, 6
biosíntesis, 33 Arteriosclerosis, 41
glucagón, 33, 35
insulina, 33, 35
Adrenalina, 18, 38 C
hígado, 19 Cadena respiratoria, 28
Alanina, 23 Carga
Alimentación, 149, 151, energética, 30
159, 160 de enfermedad, 177, 178
adecuada, 151 Carnitina, 31
calidad, 149 Colecistocinina, 5
conceptos, 152 Colesterol, 35, 39, 41, 104,
correcta, 151, 158 105, 139
economía, 175 biosíntesis, 37
estrategia, 165 metabolismo, 36
inocuidad, 150 Conexión sistema
orientación, 153, 158 gastrointestinal-cerebro, 1
patrón, 161 Cortisol, 18, 20, 31
seguridad, 150 Costo-efectividad, 179
Alteraciones genéticas, 115 Crecimiento, 155
Alzheimer, enfermedad, 36 Cromosomas, 113
Amilina, 6 Cuerpos cetónicos, 24, 31
Angiotensina II, 109 cetogénesis, 31
Años de vida ajustados hígado, 31
por calidad (AVAC), 178
por discapacidad (AVAD), 178
Apetito y saciedad, 2 D
aspectos hedónicos, 7 Deficiencia nutricional in utero, 47
centro Desarrollo fetal, 47
del hambre, 2 evaluación antropométrica, 48
de la saciedad, 2 prematuridad, 48
estrés, 10 Desnutrición, 163, 176
hipotálamo, 2 Diabesidad, 87
hormonas recomendaciones dietéticas, 88
pancreáticas, 6 Diabetes, 117, 139, 175
del sistema gastrointestinal, 4 aspectos económicos, 178
del tejido adiposo, 2 aterosclerosis, 110
neurotransmisores, 2 costos, 179

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 169


170 Índice alfabético

Diabetes (cont.) umbral láctico, 138


mellitus, 31, 33, 77, 164 valoraciones, 142
agonistas de GLP-1, 95 Embarazo, 56, 155
alcohol, 89 adolescencia, 57
amilina, 95 desnutrición, 56
biguanidas, 94 morbimortalidad, 56
clasificación, 79 variables antropométricas, 57
complicaciones, 81 Enfermedades cardiovasculares,
diagnóstico clínico, 80 36, 103, 175
edulcorantes, 89 aspectos económicos, 178
ejercicio, 90 aterosclerosis, 109, 110, 120
fitoesteroles, 89 cardiopatía isquémica, 103
hemoglobina glucosilada, 80 costos, 179
hipoglucemiantes, 93 diabetes, 108
inhibidores disfunción endotelial, 109
de las α-glucosidasas, 95 factores de riesgo, 177
insulinas comerciales, 96 hipercolesterolemia, 105
insulinemia, 79 hipofibrinólisis, 109
meglitinidas, 94 isquemia, 110
síntomas, 80 placa aterosclerótica, 106
sulfonilureas, 94 prevención, 180
tiazolidinedionas, 94 resistencia a la insulina, 108
tratamiento, 88 riesgo coronario, 142
monogénica, 118 Epinefrina, 33
poligénica, 118 Estatinas, 37, 105
prevención, 180 Estatura, 158
Dieta, 152, 161, 167 Estrés oxidativo, 109
conceptos, 152 Estrógenos, 38
correcta, 153
edad, 155
normatividad, 153 F
Dislipidemia, 105 Factor de necrosis tumoral α, 107
hipercolesterolemia, 105 Fosforilación oxidativa, 26, 28
hipertrigliceridemia, 105

E G
Ejercicio, 9, 137, 160 Gasto energético, 82
adherencia, 145 Gen, 113
balance de energía, 9 Genética, 113
concepto, 138 aterosclerosis, 120
control de peso, 9 enfermedades metabólicas, 116
entrenamiento, 143, 144 malformaciones congénitas, 117
importancia, 140 métodos de detección, 115
intensidad, 139 obesidad
prescripción, 141, 144 monogénica, 117
programa, 143 poligénica, 117
riesgos, 143 Glucagón, 18, 20, 26, 31, 38
Índice alfabético 171
Glucógeno, 17, 25, 31 Insulina, 1, 6, 20, 26, 30, 31, 38,
almacenamiento, 17 78, 108, 139
glucogenogénesis, 18 procesos bioquímicos, 79
glucogenólisis, 18 receptor, 78
hígado, 17 resistencia, 79
insulina, 20 secreción, 78
metabolismo, 18
músculo, 17
oxitocina, 19
K
regulación, 17
Krebs, ciclo, 26, 31
vasopresina, 19
Glucólisis, 14, 26
acetil-coenzima A, 14
carnitina, 25 L
lactato, 14 Lactancia, 31, 54, 155, 179
piruvato, 14 aspectos socioeconómicos, 54
Gluconeogénesis, 20, 31 fórmula, 54
ayuno, 20 hormonas, 55
ciclo de Cori, 23 indicadores metabólicos, 54
diabetes mellitus, 20, 23 materna, 54
ejercicio, 20 Leptina, 1, 3, 107, 108
mecanismos hormonales, 22 Lipogénesis, 35
regulación, 23 Lipólisis, 31
Glucosa, 13 Lipoproteínas, 40
Grasa(s), 30, 33, 35, 104, 158, 180 Apo B, 40
esteatosis, 108 Apo E, 40
lipasa, 103 de baja densidad, 39, 105
metabolismo, 104 de densidad intermedia, 105
tejido adiposo, 107 de muy baja densidad, 35,
Grelina, 1, 6 83, 105

H M
Hambre, 159 Malnutrición. Véase Desnutrición
Hidratos de carbono, 33 Metabolismo, 13, 30
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Hiperleptinemia, 83 anabolismo, 13
Hiperplasia celular adiposa, 47 catabolismo, 13
Homeostasis de la energía, 1
Hormona(s)
concentradora de melanina, 2 N
tiroidea(s), 30, 38 Nucleótidos de pirimidina, 13
ciclo de Krebs, 30 flavinadenin-dinucleótido, 13
nicotinadenin-dinucleótido, 13
nicotinadenin-dinucleótido-
I fosfato, 13
Inactividad física, 137, 140 Nutrición, 152
Índice de masa corporal, 103 conceptos, 152
172 Índice alfabético

O Polimorfismos, 114
Obesidad, 30, 33, 61, 82, 103, 117, 140, 154, 157, Polipéptido pancreático, 6
161, 167, 175 Proteínas, 13, 153, 155, 158
abordaje nutricional, 65
alteraciones orgánicas, 64
aspectos económicos, 178 Q
aterosclerosis, 109, 110 Quilomicrones, 83, 104, 105
clasificación(es), 62, 84
distribución del acúmulo graso, 62
etiología, 64 R
magnitud, 63 Relojes fisiológicos, 8
número de adipocitos, 62 Resistencia a la insulina, 31, 41
complicaciones, 86 Ritmos circadianos, 39
control, 168
costos, 179
diagnóstico clínico, 84
disfunción endotelial, 109
S
Saciedad, 156
ejercicio, 66, 90
Seguridad alimentaria, 56
epidemiología, 163
prematuridad, 56
estrategia, 165
problemas metabólicos, 56
etiología, 83
Serotonina, 7
fisiopatología, 82
Síndrome metabólico, 68,
hipofibrinólisis, 109
107, 116, 139
indicadores antropométricos, 86
consecuencias, 70
índice de masa corporal, 61
criterios, 116
leptina, 83
definiciones, 69
marco histórico, 162
diabetes mellitus tipo 2, 68
moléculas proinflamatorias, 107
diagnóstico, 71
patrones dietéticos, 167
ejercicio, 90
prevención, 180
factores de riesgo, 68
tejido adiposo, 107
prevalencia, 68
tratamiento, 88
resistencia a la insulina, 69
dietético, 170
técnicas culinarias, 73
farmacológico, 91
tratamiento, 71
quirúrgico, 97
Soporte nutricional, 49
Orexinas, 2
atrofia de las vellosidades, 50
β-oxidación, 23, 26, 31
carga
ayuno, 23
de glucosa, 51
carnitina, 24
osmótica, 52
ejercicio, 23
complicaciones, 51
regulación, 24
enterocolitis necrosante, 49
Óxido nítrico, 109
inicio, 53
Oxintomodulina, 5
nutrición
enteral, 50
P mixta, 50
Péptido 1 similar al glucagón, 5 parenteral, 49
Péptido YY, 5 tolerancia a la leche, 50
Índice alfabético 173
T Trifosfato de adenosina, 13
Termogénesis, 30 Triglicéridos, 105
Transcripción genética, 113
Triacilgliceroles
adrenalina, 36
diabetes mellitus, 36 V
glucagón, 36 Vacunas, 179
insulina, 36 Vías metabólicas, 14
lipólisis, 36 hidratos de carbono, 14
síntesis y degradación, 35 lípidos, 14
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

También podría gustarte