Está en la página 1de 2

UNIÓN PERUANA DEL SUR

ASOCIACIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA DE PUNO

“SUSTENTAMOS COMO ESTÁ ORGANIZADO NUESTRO MATERIAL GENÉTICO QUE NOS HACE
ÚNICOS Y DIVERSOS – PARTE I”

Lee y analiza con mucha atención la siguiente situación:


“Rosa se separó de su familia cuando era muy pequeña. Al alcanzar la madurez, emprendió la búsqueda de
sus padres, encontrándolos luego de varios años. Su abogado le recomendó que todos se sometieran a una
prueba de ADN para saber sin lugar a dudas que pertenecen a la misma familia. El abogado señaló que este
tipo de pruebas se basan en una característica del ADN, entendida mejor después del estudio del Proyecto
genoma humano. Nosotros vamos a brindar explicaciones científicas a Rosa para que tenga la confianza de
hacerse la prueba y también vamos a explicarle como se confirma que pertenecen a la misma familia.
Para ayudar a Rosa vamos a responder a preguntas que nos permitirán construir las explicaciones: (responde
en tu cuaderno o portafolio)
1. ¿cuál es la estructura del ADN?
2. ¿Qué es el proyecto del genoma humano?
3. ¿Qué es el genoma humano?
Resalta las características del ADN
El ADN es el material hereditario de los seres
humanos.
La mayoría del ADN se encuentra en el núcleo
celular (denominado ADN nuclear. El ADN
contiene el código para crear y mantener todo
organismo.
El código se lee según el orden o la secuencia de
cuatro bases químicas: la adenina (A), la citosina
(C), la guanina (G) y la timina (T). Las bases de
ADN se agrupan en pares, A con T y C con G para
formar unidades llamadas "pares de bases". Cada
base está a una molécula de azúcar y a una molécula
de fosfato. En su conjunto, la base, el azúcar y el
fosfato, se denominan "nucleótido". Los nucleótidos
se disponen en dos largas cadenas que forman un espiral denominado una "doble hélice". La estructura de la
doble hélice es como una escalera, con las pares de bases que atraviesan el medio como travesaños y las
moléculas de azúcar y fosfato en los laterales.
El orden en que se combinen las bases nitrogenadas A, T, C y G una después de la otra, es lo que codifica la
información genética. La secuencia completa de estas sustancias químicas compone nuestro código genético,
nuestro genoma y determinadas secuencias de estas dan lugar a los “genes”.
Los genes son secciones pequeñas de la larga cadena de ADN. Son las unidades básicas funcionales y físicas
de la herencia genética. Cada persona tiene dos copias de cada gen, una de cada progenitor. La mayoría de
los genes son iguales en todas las personas, pero una pequeña porción de ellos (menos del 1 por ciento del
total) varía un poco de una persona a otra. Estas pequeñas diferencias determinan los rasgos únicos de cada
persona.
UNIÓN PERUANA DEL SUR

ASOCIACIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA DE PUNO

Ahora, escribe en tu cuaderno o portafolio una lista de características del ADN que has identificado y
que ayuden a dar explicaciones a María. También responde ¿Por qué considerarías importante
brindarle información sobre los genes a María?

Ficha 1: Carbohidratos
En los órganos verdes de los vegetales, como las hojas, se combinan los compuestos sencillos, dióxido de
carbono y agua, para formar un azúcar llamado glucosa. Este
proceso se conoce como “fotosíntesis”, el cual necesita de la
presencia de clorofila y luz. Luego se pueden combinar varias
moléculas de glucosa para generar moléculas más grandes,
como la celulosa, la cual representa el material de soporte de la
planta. También se combinan moléculas de glucosa para formar
grandes moléculas de almidón, que se almacenan en varias
zonas, como por ejemplo en las semillas, y sirven de alimento
para el desarrollo de un nuevo vegetal. Al ser digerido al
almidón por algún animal es degradado hasta la liberación de
moléculas de glucosa, que pueden ser conducidas hasta el
hígado, tejido adiposo o muscular por el riego sanguíneo, donde
se recombinan a glucógeno, que se mantiene como reserva hasta que surge la necesidad y se degrada
glucosa, la cual llega a los tejidos por el riego sanguíneo, donde se oxida finalmente a dióxido de carbono y
agua, liberando así la energía. Parte de la glucosa se convierte en grasa y parte reacciona son compuestos
nitrogenados para generar aminoácidos, que a su vez se combinan para dar origen a proteínas, que son una
parte importante del cuerpo animal. La glucosa, almidón, celulosa y glucógeno, pertenecen a una clase de
compuestos orgánicos denominados glúcidos (conocidos comúnmente como carbohidratos). Los glúcidos
constituyen la base de la mayoría de los alimentos que consumimos diariamente, nos alimentamos con
granos que contienen almidón, así como nos vestimos con celulosa en forma de algodón o lino. Construimos
casas y muebles con celulosa en forma de madera. De modo que los glúcidos cubren literalmente todas las
necesidades de la vida. Químicamente hablando los glúcidos son polihidroxialdehídos, polihidroxicetonas o
compuestos que por hidrólisis se convierten en ellos. Los glúcidos no hidrolizables, se denominan
monosacáridos (están formados por una única unidad de glúcido u osa); y los hidrolizables, se denominan
disacáridos o polisacáridos según el número de unidades que los formen (en el caso de los disacáridos están
formados por dos unidades unidas entre sí a través de un enlace covalente denominado glucosídico, y los
polisacáridos se encuentran formados por más de diez unidades).

También podría gustarte