Está en la página 1de 10

sá bado, 8 de abril de 2023

OSTEOARTICULAR

1. FRACTURA
A. Estructura ó sea a nivel macroscó pico
i. Hueso largo: Epífisis proximal, fisis, metá fisis, diá fisis, metá fisis, fisis,
epífisis distal.

B. Tipos de fractura
Una fractura es la interrupció n de la continuidad ó sea, que puede ser parcial o total,
ocasionada por mecanismos indirectos o directos, se pueden clasificar en:
i. Fractura abierta: fractura donde el hueso está en contacto con el exterior.
Alto potencial de infecció n.
ii. Fractura cerrada: fractura que no tiene comunicació n con el exterior
iii. Fractura completa: separació n completa del segmento ó seo. Afecta a toda la
circunferencia en huesos tubulares y a ambas corticales en huesos planos o
irregulares.
iv. Fractura incompleta: fisuras que no logran romper el hueso totalmente (o
fractura de extensió n parcial), no presentan complicaciones a menos que se
afecte la fisis. Má s frecuente en niñ os.
1. Fractura en tallo verde: fractura en la que se interrumpe la cortical
solo, por un lado, asemejándose a la mata de un apio rota.
2. Fractura en Torus: fractura en la que se incurva la corteza sin
discontinuarla, afecta al hueso metafisario siendo secundaria a una
carga por compresión
3. Fractura por incurvación o deformidad plástica: es la deformación
del hueso sin que se rompa la corteza, se produce por respuesta
plástica por tensión longitudinal sobre el hueso. Es difícil de
diagnosticar, ya que puede confundirse con la variación de la posición
del paciente.
v. Fractura patológica: fractura que se produce en un hueso debilitado por
algú n proceso patoló gico, sin que sea lo suficiente para romper el hueso
sano. Puede ser causado por osteoporosis, cá ncer e infecciones ó seas.

C. Alineamiento de los fragmentos


Mnemotecnia: “De Chile a Rusia andando en dromedario”
i. Desplazamiento: grado en que los extremos de una fractura quedan mal
alineados lateralmente, se describe por el porcentaje de anchura ó sea.
ii. Cabalgamiento: fractura y traslació n, de manera que los fragmentos se
superponen reduciendo la longitud del hueso. La formació n de cayo ó seo sin
tratamiento forma acortamiento.
iii. Angulación: á ngulo entre el fragmento distal y proximal.
iv. Rotación: movimiento circular del hueso alrededor de su propio eje.
v. Aposición: refiere al grado de contacto ó seo en el sitio de fractura.
vi. Distracción: se produce cuando una fuerza externa o la contracció n
muscular supera la resistencia del hueso y lo separa.

D. Conceptos
i. Osteopenia: concepto de densitometría, condició n que indica la perdida de
la densidad ó sea, la perdida de la masa y la resistencia.
ii. Osteoporosis: enfermedad que implica perdida severa de la densidad y la
resistencia de los huesos, aumentando el riesgo de fracturas.
iii. Hemartrosis: sangre en la articulació n. Generalmente para el volumen de
sangre intraarticular es por fractura.
iv. Reducción: procedimiento que consiste en devolver la congruencia articular
en una luxació n o para ajustar los fragmentos de un hueso fracturado
v. Esclerosis: engrosamiento y endurecimiento del tejido ó seo por formació n
de nuevo tejido osteoide, tejido nuevo no mineralizado. En radiografías se
visualiza como zonas de densidad ó sea aumentada.
vi. Septicemia: respuesta grave del cuerpo ante una infecció n provocado dañ o
en sus propios tejidos.
vii. Luxación recidivante:

E. Direcció n de la línea de fractura


i. Transversa: la rotura es perpendicular al eje longitudinal, se produce
cuando la fuerza se aplica de manera perpendicular a la diá fisis. Es estable y
fá cil de alinear.
ii. Oblicua: la rotura forma una á ngulo mayor o menor de 90° con el eje
longitudinal del hueso. Se produce cuando la fuerza se aplica en direcció n del
eje longitudinal. Es inestable y má s propensa al desplazamiento.
iii. Espiroidea: la rotura sigue una direcció n en espiral en relació n con el eje
longitudinal. Se produce por mecanismo de torsió n o rotació n del hueso. Es
compleja y difícil de reducir.
iv. Conminuta: rotura en dos o má s fragmentos. Se produce un traumatismo de
alta intensidad que rompe el hueso en varias partes. Es grave, requiere
tratamiento quirú rgico y material de osteosíntesis para fijar los fragmentos.

2
2. PATOLOGÍAS COMÚ NES
A. Patología de hombro
i. Clasificación de Bigliani: es una forma de describir la morfología del
acromion, que es la parte má s alta de la escá pula. Segú n esta clasificació n
hay tres tipos de acromion:
1. Plano (Tipo I)
2. Curvo (Tipo II)
3. Gancho (Tipo III)
ii. Síndrome del manguito rotador: se asocia al acromion tipo III, lesió n en
los mú sculos y tendones que rodean la articulació n del hombro,
especialmente del supraespinoso por desgaste del tendó n debido a su
curvatura.
iii. Disyunción acromioclavicular: perdida de la congruencia de las
superficies articulares por lesió n de los ligamentos que sostienen la clavícula
a la escá pula.
iv. Luxación anteroinferior de hombro: lesió n que ocurre cuando la cabeza
del hú mero se sale de la cavidad glenoidea de la escá pula
v. Hill-Sachs: fractura por compresió n en la parte posterosuperior de la cabeza
del hú mero contra el borde anterior e inferior de la glenoides cuando hay
una luxació n anterior de hombro. Hill-Sachs es una luxació n repetitiva de
hombro que compromete la estabilidad hacia inferior, provocando un
choque de la cabeza humeral con la glenoides.
vi. Bankart óseo: lesió n de la cavidad glenoidea de la escá pula. Arrancamiento
de la parte anteroinferior de labrum. Fractura asociada en el reborde inferior
de la glenoides. El Labrum es el anillo de tejido fibroso que rodea la cavidad
glenoidea de la escá pula.

B. Patología de codo
i. Triangulo graso: es una almohadilla grasa que se sitú a anterior al hú mero.
Se observa en traumatismos. Si el triá ngulo graso anterior se agranda o si el
triá ngulo graso posterior se hace visible (normalmente está oculto en la fosa
olecraneana en una radiografía lateral), indica que hay algo que llena la
articulació n, usualmente sangre lo que se denomina hemartrosis. La capsula
articular se llena de sangre periarticular cuando hay fractura, lo que provoca
el desplazamiento del triá ngulo anterior o la aparició n del posterior en la
imagen.
ii. Fractura de la cúpula radial: Parte del radio que se articula con el hú mero
en la articulació n de codo, al verse resalte de la cortical se piensa en fractura.
iii. CRITOE: orden de aparició n de los nú cleos de osificació n de codo en niñ os:
có ndilos, radio, epicó ndilo interno, tró clea, olecranon, epicó ndilo externo.
Para diferenciar entre un nú cleo de osificació n o una fractura en el codo de
un niñ o con traumatismo, se considera el orden cronoló gico de aparició n de

3
los nú cleos y la edad del paciente. Si se ve un nú cleo que se ha adelantado a
su aparició n, puede ser una fractura.

C. Fractura de antebrazo
Entre má s ortopédico sea el hueso, má s irregular y compleja será la fractura
(Importante a considerar en la descripció n):
i. Fractura de Colles: fractura transversa distal de radio, donde el cabo distal
se desplaza hacia posterior. Puede tener compromiso intraarticular. En una
posibilidad del 50% puede fracturase la apó fisis estiloides lateral del cubito.
Generalmente ocurre como resultado de una caída con la mano extendida
siendo má s comú n en mujeres por decaimiento del calcio después de la
menopausia.
1. Deformidad en “dorso de tenedor”: alteración de la forma de la
muñeca cuando el fragmento distal del radio se desplaza hacia atrás
por fractura, la mano y la muñeca forman una vista similar a un
tenedor vista de lado
a. Ej. “Fractura compleja de la epífisis distal del radio izquierdo con
rasgo principal transverso y un segundo rasgo vertical con
compromiso de la superficie articular, asociado a fractura de la
apófisis estiloides del cúbito y asociado a una varianza cubital
positiva.”.
ii. Fractura de Smith: fractura transversa del radio, donde el cabo distal se
desplaza hacia anterior. Generalmente ocurre como resultado de una caída
con la muñ eca en flexió n.
1. Deformidad en “pala de jardinería”: Alteración de la forma de la
muñeca cuando el fragmento distal del radio se desplaza hacia
delante por fractura, la mano y la muñeca forman una vista similar a
una pala de jardinería vista de lado.
iii. Fractura de Barton: fractura oblicua del radio distal con compromiso de la
superficie articular cerca de la base del pulgar. La fractura puede ser hacia la
cara volar o dorsal de la muñ eca. Ocasionalmente se observa desplazamiento
del carpo y a esta afecció n se le denomina lSuxació n de la fractura. Se
observa una proyecció n lateral.
iv. Fractura de Hutchinson: fractura oblicua de la apó fisis estiloides radial, con
extensió n intrarticular pudiendo causar dañ o en los ligamentos entre el
escafoides y semilunar. Se observa en una proyecció n frontal.
v. Varianza cubital: refiere a la diferencia de longitud entre el radio y el cubito
en el extremo distal, no necesariamente tiene relació n con una fractura. De
manera normal debe haber congruencia en la linealidad, se describe de la
siguiente manera:
1. Neutra: distribución normal, el radio y el cubito tienen la misma
longitud.
2. Positiva: el cúbito pasa por sobre el borde del radio
3. Negativa: el cúbito se encuentra debajo del borde del radio.
4
vi. Fractura de escafoides: en la fractura de cuerpo del escafoides se
interrumpe la vascularizació n la cual viene de distal a proximal, por lo tanto,
es posible una necrosis ó sea avascular de la zona proximal.
1. Fractura del tubérculo del escafoides: rotura de la prominencia
ósea que se encuentra en la cara volar y lateral del escafoides.
vii. Clasificación de Salter-Harris: sistema para describir fracturas que afectan
a la fisis. En una imagen la fractura de la fisis no se puede ver (se ve
radiolú cido):
1. Tipo I: fractura transversal de fisis
2. Tipo II: fractura atraviesa a la fisis y parte de la metáfisis
3. Tipo III: fractura atraviesa a la fisis y parte de la epífisis llegando a la
superficie articular
4. Tipo IV: fractura atraviesa a la metáfisis, fisis y epífisis llegando a la
superficie articular.
5. Tipo V: fractura por compresión de la fisis, causa daño permanente y
detención del crecimiento.

D. Fractura de mano
i. Fractura por avulsión: se produce cuando un tendó n o un ligamento que se
inserta en el hueso tira con fuerza y arranca un pequeñ o fragmento ó seo. Es
posible encontrar este tipo de fracturas en dedos haciendo proyecciones
oblicuas interna y externa. Se acompañ a con la sintomatología del “dedo en
salchicha” con mucho dolor.
1. Dedo en salchicha: inflamación del dedo con aspecto abultado y
curvo
ii. Fractura del boxeador: fractura del cuello del 5to metacarpiano. Suele
ocurrir al golpear un objeto duro con el puñ o, donde le nudillo se deprime
hacia la palma de la mano.
iii. Fractura de Bennett: fractura intraarticular oblicua de la base del 1°
metacarpiano. Se produce por una fuerza axial contra el metacarpiano
parcialmente flexionado. Se acompañ a de una sub-luxació n dorsal, es decir,
el hueso se divide en dos partes: una pequeñ a que se queda adherida al
trapecio por un ligamento y otra grande que se desplaza hacia lateral atrá s
por acció n de los mú sculos abductores del pulgar.
iv. Fractura de Rolando: es una fractura de Bennett en conminuta, es decir, es
una fractura con 3 o má s fragmentos en forma de T o Y.

E. Artrosis y Artritis
i. Artrosis: fenó meno degenerativo por desgaste del cartílago articular, se
visualiza esclerosis, osteofitos, y disminució n del espacio articular. Se
visualiza frecuentemente en manos, rodillas y caderas. No es necesario que
se visualicen todos los signos para diagnosticar artrosis, sobre todo si la
enfermedad es temprana.

5
a. Rizartrosis: afectación de la primera articulación
carpometacarpiana, es decir, del trapecio-trapezoides-metacarpo.
ii. Artritis: fenó meno inflamatorio de la membrana sinovial, donde el líquido
empieza a degradar el cartílago. Se visualiza como el aumento de la erosió n
en la periferia y reducció n del espacio de la superficie articular, sin osteofitos
con aumento del tejido blando, que corresponde al engrosamiento de la
membra sinovial. No presenta tantos osteofitos como la artrosis, puesto que
la degradació n no es por roce sino por erosió n.
1. Artritis reumatoide: inflamación crónica de las articulaciones,
causada por una alteración del sistema inmunitario que ataca por
error a los tejidos del cuerpo.
2. Artritis séptica: corresponde a una infección. Se puede deber a una
septicemia provocando una infección en forma secundaria por vía
sanguínea de manera sistémica, también es posible por lesión abierta.

F. Maltrato infantil
El diagnostico salva la vida de un paciente que no se puede defender. Se producen
por mecanismo de impacto directo. La formació n de cayo ó seo delata una lesió n de
hace varias semanas, ademá s si existe má s de una fractura resulta poco frecuente.
i. Hemorragia hematoma-subdural: acumulació n de sangre entre la superficie
y la cubierta (duramadre) del cerebro.
ii. Fractura de arcos costales
iii. Fractura metafisaria

G. Fractura por Stress


Pequeñ as grietas que se producen por sobrecarga o traumatismo de una estructura
de manera repetitiva, generalmente en la extremidad inferior, puesto que son
estructuras de soporte. Las fracturas por estrés no se pueden observar en una
fractura, sin embargo, el edema ó seo se puede ver en RM lo cual las evidencia. Si no
contamos con dicha herramienta, entonces es posible observar el cayo ó seo al cabo
de un par de semanas. Se ven especialmente en deportistas que realizan actividades
de alto impacto.
i. Edema óseo: inflamació n del hueso provocada por sobrecarga física que altera el
equilibrio entre la destrucció n y formació n de tejido.

3. TUMORES Ó SEOS
No se habla precisamente de cá ncer, se habla de masas o quistes asociados al hueso
que pueden ser benignos o malignos. Para diagnosticar tumores ó seos es definitivo
el examen por biopsia, para plantear un diagnó stico probable se habla en términos
de “impresió n”, es importante considerar la edad, la ubicació n, y el sector en huesos
largos.

6
A. Reacció n perió stica
Respuesta reactiva del periostio, es la formació n de nuevo hueso al haber
destrucció n de la cortical en su interior. Sé habla de reacciones benignas, agresivas y
muy agresivas, segú n la forma de presentació n aumenta la probabilidad de
malignidad, se describen:
i. Solida o compacta
ii. Lamelada o en capas de cebolla
iii. Espiculada, en peineta o en rayos de sol
iv. Triangulo de Codman
1. Osteomielitis: infección en un hueso, puede tener una reacción
perióstica muy agresiva que se puede confundir con la aparición de
cáncer.

B. Tumores ó seos benignos


Mnemotecnia: “Olivia fue de excursió n gritando que quería oreos tostados.”.
Neoplasias que se forman en el hueso o el cartílago, generalmente no tienen la
capacidad de invadir a otros tejidos. La reacció n perió stica depende de la
agresividad del tumor benigno, sin embargo, fracturas patoló gicas por
adelgazamiento de la cortical pueden producir reacció n perió stica. Se deben
controlar anualmente, los cuales pueden ser:
i. Osteocondroma: se forma cerca de la superficie del hueso cerca de la placa
de crecimiento que va de la cortical hacia afuera, solamente extirpan
quirú rgicamente cuando genera cambios que podrían generar malignidad o
demasiada molestia por compresió n, por lo que se revisa perió dicamente
para detectar cambios. Comú n de la població n joven.
1. Osteocondromatosis: enfermedad caracterizada por la aparición de
múltiples osteocondromas
ii. Fibroma no osificante (FNO): su aspecto típico es de una lesió n osteolítica
radiolú cida de bordes escleró ticos bien definidos y pegado a la cortical de un
hueso sin reacció n perió stica, sin embargo, se visualiza hiperdenso una vez
cicatrizado. Se visualiza generalmente en la zona distal del fémur o proximal
en la tibia. El tumor está formado por tejido fibroso que no se convierte en
hueso en primera instancia, cuando el niñ o deja de crecer este puede
osificarse total o parcialmente.
iii. Displasia fibrosa: tumor ostelítico radiolú cido que insufla la cortical, sin
producir alteració n perió stica. Aparece generalmente en la diá fisis de los
huesos largos.
iv. Encondroma: se presentan típicamente como lesiones sin reacció n
perió stica: 1° en las falanges de ambas manos, radiolú cido, por
adelgazamiento de la cortical o 2° en huesos largos, hiperdenso. Con una RM
se puede observar muy delimitado.

7
v. Granuloma eosinófilo: es una lesió n radiolú cida ú nica ubicada
generalmente en la calota craneana o cuerpos vertebrales, poco frecuente en
huesos largos. Probabilidad de incidencia mayor en la població n joven.
vi. Quiste óseo simple (QOS): lesió n radiolú cida expansiva que adelgaza las
corticales, sin recció n perió stica, es asintomá tico, pero puede provocar una
fractura patoló gica.
vii. Quiste óseo aneurismático (QOA): similar a QOS con la diferencia de que
es una lesió n formada por mú ltiples sacos de sangre pudiendo causar dolor,
inflamació n o deformidad ó sea.
viii. Osteoma osteoide: pequeñ o nido radiolú cido con mucha reacció n perió stica
compacta. Se caracteriza un por tener un nú cleo central llamado nidus que
está rodeado de una zona de hueso escleró tico.
ix. Tumor de células gigantes (TCG): agresivo que se forma por la
proliferació n de células gigantes, típico en las epífisis de huesos largos que
ya cerraron su cartílago de crecimiento.

C. Infarto ó seo
Zona que se quedó sin vascularizació n, sin embargo se lo considera un hallazgo
benigno que pasa sin síntomas, se visualiza denso en la imagen. En el momento que
se produce el infarto podría haber algo de dolor, pero no llega a construir un
problema de necrosis ó sea avascular como en la epífisis.

D. Osteosarcoma
Tumor maligno ó seo, se visualiza con reacció n perió stica heterogénea, es decir,
lesiones má s allá del hueso con zonas radiodensas y radiolú cidas que indican mayor
agresividad, por lo tanto, mayor probabilidad de malignidad. Posterior al examen
radiográ fico se realiza una RM para identificar si el tumor se ha extendido hacia los
ó rganos blandos, luego sigue la biopsia como examen definitivo.

4. VARIACIONES ANATOMICAS
A. Genu-varo y genu-valgo
Anormalidad en el eje femorotibial, habitual en niñ os, si no se corrige después de los
8 añ os requiere operació n ortopédica o quirú rgica. Una de las posibles causas es un
síndrome metabó lico.
i. Genu valgo: eje o á ngulo femorotibial se dirige hacia interno, las
extremidades inferiores adoptan forma de “x”.
ii. Geno varo: eje o á ngulo femorotibial se dirige hacia externo.

8
B. Clasificació n de Wiberg
Clasificació n de las superficies articulares de la ró tula.
i. Tipo I: la superficie interna es igual a la externa
ii. Tipo II: la superficie articular interna es má s corta que la externa.
iii. Tipo III: la superficie articular interna demasiado corta y la externa
demasiado grande.
iv. Tipo Vi: la superficie articular interna es casi inexistente
1. Síndrome del mal alineamiento rotuliano (SMAR): Encima de la
rotura esta inserto el tendón del cuádriceps, de manera que el
fortalecimiento de este músculo permite el alineamiento de la rótula.
La rotula se puede desplazar hacia lateral, de manera que se subluxa,
pero también es posible que siga en la posición, pero haga una
basculación, una hiperpresión externa o “tilt positivo”, es decir que
está cerrado el espacio interno.

C. Á ngulo cervicodiafisario
Mnemotecnia: “Si salgo valgo”
Se considera que el á ngulo normal es 120°-135°, de otra forma se considera una
coxa vara o coxa valga respectivamente. Para devolver el á ngulo a la normalidad es
necesario cirugía.

D. Epifisiolisis
Apariencia de epífisis desplazada de la diá fisis, pero en rigor se genera una
incongruencia entre la epífisis y la metá fisis. Hay posibilidad de acortamiento por
mala posició n de la fisis. La epífisis no pierde la congruencia con el cotilo.
En la imagen se trazan líneas para visualizar la continuidad ó sea. En una proyecció n
de pelvis AP puede pasar por alto, para ellos es necesario la proyecció n de
Lowenstein para hacerla evidente. Genera un problema de cadera por mecanismo de
carga.

E. Enfermedad de Perthes
Necrosis ó sea en la cabeza humeral provoca perdida de su esfericidad, aquella se
compacta y toma una forma irregular. Generalmente la enfermedad de Perthes y la
epifisiolisis son unilaterales.

F. Ró tula bipartita
Es una variante anató mica que puede simular una fractura, se puede identificar
porque el fragmento separado se ubica superoexterno y bien acomodado. Las
variantes anató micas pueden ser unilaterales o bilaterales.

9
G. Clasificació n de Weber
Clasificació n de fracturas del maléolo peroneo, la clasificació n va secuencialmente
de abajo hacia arriba en A-B-C con relació n a la afectació n de articulació n
sindesmosis, importante en la estabilidad del tobillo. Cuando hay una sospecha
clínica importante y no se puede ver la fractura en una radiografía frontal y lateral,
entonces se toma la oblicua.

H. Fractura de calcá neo


Sucede por mecanismo de caída de altura, la línea de transmisió n de fuerza puede
llegar hacia la columna en la intersecció n de las vértebras dorsales y lumbares.

I. Á ngulo de Moreau costa Bartani


Permite medir el á ngulo calcá neo-metatarsiano, el cual debe ser 120°-130°, de otra
forma se considera pie cavo o pie plano respectivamente. La condició n para que se
pueda ver es que el pie este en carga.
Se mide desde el punto má s bajo del calcá neo, hasta el punto má s bajo de la
articulació n astrá galo-calcanea, por ú ltimo, el borde inferior del primer
metatarsiano.
J. Hallux Valgus
Se define como la angulació n pronunciada de la primera articulació n
metatarsofalá ngica. Genera complicaciones a largo plazo por lo que requiere
tratamiento.

5. PREGUNTAS POR RESOLVER


A. ¿Cuá l es la diferencia entre QOS y QOA?
B. ¿Cuá l es la diferencia entre osteopenia y osteoporosis?
C. ¿La fractura patoló gica de un tumor benigno puede provocar má s reacció n
perió stica?
D. ¿Cuá l es la diferencia entre la cortical y el periostio?

10

También podría gustarte