Está en la página 1de 59

DERECHO COMERCIAL III

Darwis Ortiz Bernal - 2018

Bibliografía y temas

Tendremos como guía el curso de sociedades de José Ignacio Narváez. Hildebrando


también. Peña Nossa. Y finalmente como uso obligatorio el código de comercio.
El código trae un orden. Está la sociedad colectiva, responsabilidad limitada, luego la
comanditaria en sus dos formas, simple y por acciones, luego pasa a la anónima. Nosotros
vamos a ver primero la colectiva quebrando ese orden. Luego la limitada, nos saltamos la
comanditas y vamos a la anónima, y debemos la comanditaria.
Una sociedad en comandita es la perfecta identificación de la suma de capital y trabajo.
Alguien tiene dinero, no sabe cómo usarlo, otro sabe cosas y tiene ideas y no tiene plata. Se
unen y hacen una comanditaria. Simple o por acciones.
Estudiamos la sociedad colectiva. Miramos la limitada, la anónima. La comanditaria hay 2
clases de socios. Los gestores o colectivos y los comanditarios. Los primeros trabajan y
representan y todo, y los otros son lo de la plata. Si estudiamos colectiva y limitada, ya
matamos la comandita simple. Si estudiamos colectiva y anónima, matamos la comandita
por acciones. Si vamos en orden del código, sería limitada y luego anónima, pero no. Mejor
el orden.
Viéndolo así, en comanditaria sólo haremos un repaso de lo visto. Luego vemos una
sociedad que se llama sociedad por acciones simplificada. Es el boom.

Sociedad Colectiva (Arts. 294-322)

El hombre desde siempre se dio cuenta que sólo no puede enfrentar todas las cosas de la
vida. Lograron formas de asociarse y crearon el Estado. En lo comercial se busca lucro.
Podría haber pérdidas pero bueno.
Lo principal siempre es la responsabilidad de los socios en este estudio. Estas sociedades
fueron un producto espontáneo del núcleo social. La sociedad obligó a eso. Así, nació la
colectiva, anónima y comanditaria. El comerciante se la inventó para el lucro. 2 no son así,
la de responsabilidad limitada y la SAS fueron producto del legislador.
La colectiva es la primera por 2 razones. Las ciudades antes eran fortificadas. Cartagena era
una muralla para evitar ataques. Eso producía unión de la familia, y así los hijos repiten lo
mismo de los padres con el tiempo y por los cerros, era difícil que se expandieran, y así la
gente mantenía la vivienda de los padres y formaba un vínculo grande.
¿Si a nuestros padres les fue bien con esto, para qué otra cosa? Continuémosla. Trabajaron
en equipo, en familia y respecto a esa actividad se pasaban eso de generación en
generación. Por eso es una sociedad de personas, es básica.
Solamente se pacta en razón a vínculos cercanos o familiares o que son de absoluta
confianza unos con otros. Esto es así, porque en esta sociedad todos los socios administran,
y todos los socios representan. Si uno de los socios de buena o mala fe realiza actividades
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
con pérdidas, la asumen solidaria e ilimitadamente todos. Yo acostumbro utilizar unos
amigos de mi infancia. Los 3 sobrinitos del pato Donald, Hugo, Paco y Luis. Tienen un tío
que es Mcpato, una piscina de monedas de oro. Los sobrinos son altruistas, producen
beneficios para los castores y todo y le piden ayuda al tío rico y les da algo de dinero. Si los
3 sobrinos hacen 1 sociedad colectiva para proteger los bosques, tío rico les da 5 centavos.
Pierden plata en la actividad, y responde o pierde el tío rico.
El patrimonio de los socios se pega a la de la sociedad en la colectiva. En las otras y eso no.
Aquí responden ilimitada y solidariamente. Es peligroso. Si uno de los socios por error hace
que pierdan millones, responden con su propio patrimonio.
Sólo se pacta entre familia. O de amistad muy íntima.
Todos administran y todos representan. Esa calidad de ser una sociedad de personas se
traduce en una modalidad especial de esta sociedad. Todos los socios, no importa el aporte,
emiten un voto cuando toman decisiones.
Son el rico, metió 50m de dólares, y los 3 sobrinos 1 dólar cada uno, cada uno vale 1 voto.
Es algo diferente en las otras sociedades. En la anónima por tu cantidad de acciones tienes
tu voto. 1 acción, 1 voto. 500 acciones, 500 votos. A mayor capital, mayor voto. Ese
sistema de voto por personas se ve en las cooperativas. No importa el aporte todos tienen
voto. Es algo básico, una diferencia básica.
Responsabilidad de los socios

Lo primero que miro es qué responsabilidad tiene los socios. Eso le conviene o no a los
terceros. Si negocio con una sociedad débil, o una fuerte, es distinto. Esta sociedad es
peligrosa para los socios, pero favorable para los terceros. Si no me paga la sociedad, me
paga él. En la anónima no.
Entonces, la colectiva, sus socio, tiene responsabilidad en 4 factores
1. Solidaria. Es un fenómeno que convierte en indivisibles las obligaciones que son
divisibles1. Solidaridad activa, pasiva y mixta. Si hay un acreedor y varios deudores, es
pasiva, activa en caso contrario y ambos y ambos, mixta. En este caso es pasiva. La
solidaridad es que todas las obligaciones de la sociedad, la asumen en total todos los socios.
Deuda de 500m. El acreedor puede escoger a quien le cobra. Al tío rico. ¿Qué bienes tiene
el deudor, el demandado? Le presté 5m, no tiene nada. Pues, nada que hacer, enmarca la
deuda en la sala. Esto es de plata, de patrimonio.

1
ARTICULO 1568. DEFINICION DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS. En general cuando se ha
contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los
deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los
acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse cada uno de los deudores o por cada
uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o in solidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Todos los socios responden individual o colectivamente por el total de las obligaciones.
2. Ilimitada. No tiene cuantía la responsabilidad del socio. Si la obligación es de 500 pesos,
vaya y venga. Si es de 500m, también. Es peligrosa.
3. Subsidiaria. Consiste en que para poder cobrar al patrimonio del socio, es necesario que
se requiera a la sociedad. La sociedad colectiva me debe 100m. El patrimonio de los socios
está sometido. Pero no lo puedo demandar directamente. Le cobro a la sociedad y que no
me pague y cojo el de los socios. Esta responsabilidad es subsidiaria. Anoten esto. EN LA
COLECTIVA, LO 3 ES SUBSIDIARIA. EN LA COMANDITARIA LA DEL
COLECTIVO ES DIRECTA, SE COBRA DE UNA, NO SUBSIDIARIA. En una
comanditaria demando a la sociedad o a los socios o a ambos. No es subsidiario si no
directa. Un papel donde les cobre.
4. Residual. Es así, porque el socio en la colectiva responde por las obligaciones que la
sociedad contrajo cuando él era socio, hasta 1 año luego de no serlo. Hoy 23 de enero del
2018, me retiro de la colectiva hoy. Hasta el 23 de enero del 2019, respondo por las
obligaciones contraídas desde el 23 de enero de 2018 hacia atrás. Si no, me libero.
Toma de decisiones

La toma de decisiones se hace en consideración al número de personas, no al aporte. Es


fundamental. Haré una separación. El concepto de interés social y parte de interés social. El
primero es el que tiene todo socio de toda sociedad respecto de ella. En cualquier clase de
sociedad. Si soy socio de una limitada, soy interesado en esa sociedad. Siempre hay interés.
Ese interés son 2 derechos. Administrativos o de administración, permiten participar en la
toma de decisiones, manejar, elegir y ser elegido, representar. Y los otros son
patrimoniales, que son participación en las ganancias o valorizaciones de las utilidades en
la sociedad. Interés social es todo socio en toda sociedad.
Interés en la Derecho de administración Derechos patrimoniales
sociedad Tomar decisiones, elegir y Participación en las ganancias o
ser elegido, representar valorizaciones de las utilidades o
pérdidas.
Parte de interés Forma de dividir el capital

Se compra una finca de 50m, y sale la carretera y se valoriza, todos la asumen. Si una
avalancha se la llevan, llevan del bulto.
¿Qué pasa si en una sociedad se reúnen válidamente y toman las decisiones a, b, c, válidas
o no? hay que ver si modifican o no estatutos. Y lo del 297, delegar la administración y eso
requiere unanimidad también.
Los actos esos de administración se deciden con mitad más 1 de los socios. Pero si se hace
lo prohibido la sociedad responde, pero el socio solidario a la sociedad como siempre.
Abrimos en Medellín una sucursal en contravención a lo decidido en la sociedad. Les va
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
mal, fracasa, adquiere obligaciones. Las asume la sociedad, pero los perjuicios los
indemnizan los socios. Cartagena tenía una papelería llamada Mogollón. Una sucursal en
SM, donde está Davivienda. Les fue bien a Mogollón. Abrieron en ciénaga. En Medellín
fracasaron, nadie entraba a nada. si eso se hubiera hecho quebrantando la cosa, la sociedad
queda obligada y pagan los socios a ella.
Nulidad particular = negocios de colaboración. Todos se ayudan y son independientes. En
cambio en los negocios de contraprestación hay 2 partes. Si 1 parte se afecta, toda la parte
se afecta. 6 venden, y 1 es incapaz. Se anula todo el negocio. En la colaboración es distinto,
son unidades propias, se afecta solo a él. Si 8 crean una sociedad y 1 estaba mal, se saca a
esa persona y el contrato sobrevive. Parte es uno de los extremos del contrato. Es 1 parte.
No importa cuántos estén.
Resciliación es un acto voluntario. Esto que hicimos ya no lo queremos más.
Capital vs patrimonio

El capital. El capital es la suma de los aportes. Es una cuenta integrada por la suma de los
aportes. Es menester diferenciarlo básicamente del concepto de patrimonio. Patrimonio es
el conjunto de deberes y derechos de una persona natural o jurídica, toda persona tiene
patrimonio. Sólo la persona tiene patrimonio. Cada persona tiene 1 patrimonio. Esta última
está rota por la SAS. Por cada SAS, habría tantos patrimonios, no se contaminan.
El capital en fin es una cuenta. Suma de aportes. Por tanto no varía. Se puede subir o bajar,
pero en virtud de reformas. En cambio el patrimonio cambia, sube y baja. Esta noche en la
casa, vean las noticias y miren los reportes económicos. El dólar y eso. La tasa del mercado
y eso. Fluctúan los valores. Hoy a 80 pesos la acción, mañana un campo de petróleo a 80m.
El patrimonio es la comparación entre lo que tengo y lo que debo. Cuando es más grande lo
que tengo que lo que debo hay superávit y al contrario déficit.
NO CONFUNDAN PATRIMONIO CON CAPITAL. Somos 12 ahora, cada uno tiene 1m a
una sociedad. Hay capital de 12m. Luego un camión de la sociedad mató a alguien. Bajó el
patrimonio, no el capital. El capital es dinero.
Reformas al capital
¿Se puede aumentar el capital? Sí. Disminuir sí. Hay 3 requisitos para la disminución. Si la
sociedad no tiene pasivo, lo baja como quiera pero es raro. Si tiene pasivo, hecha la
disminución lo que le queda represente más del doble de lo que debe. Otro que los
acreedores lo acepten. Tengo una sociedad de 1000. Debo 200. La puedo bajar hasta 401.
Se importa trigo, en el puerto. Se transporta en camiones a los molinos de Pereira y
Manizales. Supongamos que una sociedad importa trigo y por fletes debe 400m a una
empresa. Luego le dicen, miren, si yo divido el capital y creo otra sociedad, hay doble
ganancia para ustedes y para mí. Pero para eso debo tener su autorización. Si les gusta lo
hacen la parten y más ganancia. Capital y patrimonio. Capital estable, patrimonio varía.
Superávit buen patrimonio, el otro, no.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Capacidad para ser socio en la colectiva

Capacidad para ser socio de la colectiva. Capacidad legal. Mayor de 18 y que no haya sido
declarado incapaz. Hay que ser PLENAMENTE capaz. Los incapaces o discapacitados, NO
pueden ser socio de la colectiva, ni directamente, ni por representante legal, ni por
autorización de él. Si no es capaz, NO ES SOCIO. Soy menor de 18. Quiero ir a la limitada,
anónima, firme. Pero no colectivo aquí, ni colectivo en la comanditaria.
Primero miro los estatutos. Si muere alguien a ver si continúa o no con los herederos. Si
dice que no, se disuelve o liquida su pedazo.
Hay un factor bueno el albacea de la herencia. En los procesos de sucesión sin testamento,
se designa el partidor, un colaborador. Parte los bienes entre los herederos según la ley.
La persona dejó un acervo. La mitad es para los legitimarios. Hijos, nietos, bisnietos, papás
y eso. Engendrantes y engendrados. La otra mitad se subdivide en 2 partes, por cuartas. La
de arriba cuarta de mejoras, libre a cualquiera de los descendientes. 2 nietos. En mi
testamento digo que mi cuarta se la doy a mis 2 nietos o a 1. O a los descendientes. Puedo
mejorar a los de arriba o abajo. La otra es la cuarta de libre disposición. Se la dejo a
cualquiera que me dé la gana. A mi enemigo.
El cónyuge no es heredero. Gana gananciales. Sacas una cuenta. Qué tengo y qué debo. El
líquido se da entre cónyuges. Se divide entre ellos lo que se ganó a título oneroso. Si soy
partidor, en una sucesión y hay parte de interés en la colectiva, hay haciendas apartamentos
y así, como partidor esas partes de interés se las doy a los mayores y listo. El partidor es
sensato. Lo hace según la ley y ya. Dejó varias fincas, un hijo campesino y otra científica
parto eso como corresponda.
Limitación a la conducta del socio por parte de los demás

Hay 4 cosas en las cuales el socio colectivo necesita autorización unánime de los otros
socios según el artículo 296 del código.
1. Para ceder la parte de su interés en la No produce efectos para los demás
sociedad. (Dinero) socios ni a la sociedad.
2. Para delegar a extraño la administración o
vigilancia. (Administración)
3. Para ser socio de otra sociedad que explote un Da derecho a
objeto social similar al que explota esta. 1. Excluir al socio
4. Para administrar otra sociedad con el mismo 2. Incorporar al patrimonio social lo
objeto social o similar. que le correspondería por ganancias
3. Resarcir daños

Leeremos el artículo 296 de la colectiva. Debe ser UNÁNIME. Si soy socio y quiero
transmitir, uno sólo que diga no, pailas. Viajaré 2 años, que administre este, dice 1 no, no.
Luego viene el 297. Tiene 4 prohibiciones. Las puede infringir, pero,
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
1. Cedo y delego. Aquí no produce efecto. Según el 297. Se controla.
2. Participar en otra, administrar otra. Lo sacan, pierde las utilidades, y tiene que curar
perjuicios. Según el 297. No se controla
Mañana me dicen por qué trae 2 tipos de sanciones distintas.
Bueno, y ¿Las respuestas? Bueno, en los 2 primeros la sociedad puede controlar los actos.
Son internos, y se pueden evitar sin tener ayuda. Ejemplo tenemos una colectiva, 1 cede
parte de interés sin el previo consentimiento de todos. Se presenta el ajeno. Nos dicen que
no, usted quien es, sapo, chao. Había que autorizar eso. Lo frenan. Le impide eso. Lo
mismo la delegación de administración. Cómo así, nada, no entra. La sociedad frena.
Pero la sociedad no puede impedir que el socio cree o administre sociedades externas con el
mismo objeto social, y allí se da una competencia desleal. En el primer caso nada pasa, en
el segundo sí hay sanción. Yo me informo de una sociedad, y con ese conocimiento creo
otra y defraudo. Eso no lo puede impedir la sociedad, y por eso esas sanciones. O que
administre o represente una sociedad paralela. En la primera, no pasó nada, no te sanciono.
En la otra, te saco, te sanciono y me respondes por los daños.
ARTÍCULO 297. EFECTOS POR INFRACCIÓN DE SOLICITUD DE
AUTORIZACIÓN EN LA SOCIEDAD COLECTIVA. Los actos que
infrinjan los dos primeros ordinales del artículo anterior no producirán efecto
alguno respecto de la sociedad ni de los demás socios.
La infracción de los ordinales tercero y cuarto dará derecho a los socios a la
exclusión del consocio responsable, a la incorporación al patrimonio social de
los beneficios que le correspondieren y al resarcimiento de los daños que
ocasionare a la sociedad. Aprobada la exclusión, el representante legal de la
compañía solemnizará la correspondiente reforma estatutaria.
Respecto al artículo que viene, sin perjuicio de la ley penal por hurtos y eso, pilas. Aquí hay
delito. Te excluyo, y pierdes los aportes. Lo primero es delito civil, esto es apoderarse de lo
ajeno para usarlo. Yo no puedo usar algo que no es mío, es el hurto del uso. Uso esa cosa
para otra empresa. Se parece al anterior en la exclusión y perjuicios, se diferencia en que en
el primero se pierde beneficio, y en el segundo aportes.
Si el socio retira bienes de la sociedad, o Eso da derecho a
utiliza la firma para negocios ajenos a la 1. Exclusión
sociedad 2. Retiro de los aportes a favor del
patrimonio social
3. Resarcir perjuicios a la sociedad si es el
caso.
ARTÍCULO 298. CAUSALES PARA EXCLUSIÓN DE UN ASOCIADO
EN LA SOCIEDAD COLECTIVA. Sin perjuicio de las sanciones
establecidas en la ley penal, el socio que retire cualquier clase de bienes de la
sociedad o que utilice la firma social en negocios ajenos a ella, podrá ser
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
excluido de la compañía, perdiendo en favor de ésta su aporte y debiendo
indemnizarla si fuere el caso.
Prenda y embargo sobre el interés social

Este tema nos sitúa en los conceptos de obligación principal y accesoria. Ya sabemos la
definición. Al mirar ese concepto, es absolutamente necesario distinguir estos 2 tipos de
obligaciones.
Esto es para toda la vida. Obligaciones accesorias son 2 obligaciones. La principal y la
garantía. Cuando vemos la hipoteca, veo 1 sola cosa, pero hay 2. Iniciemos con la prenda
Garantía dada sobre un bien mueble. Es el empeño, la pignoris, eso que vemos en las
prenderías eso es el empeño. Parrandeo con mis amigos, y luego dice, llevemos serenata a
la novia. Listo, como andas de plata, todos limpios. Qué hacemos. Vamos a la prendería.
Un letrero luminoso de 24 horas, rejas y eso. Necesitamos 200mil pesos. Listo, no
problema. Abre la caja y los saca. ¿Garantías pues? Te doy una cosa. Te doy el reloj, el
anillo, el celular, la nevera, el equipo, la llanta de repuesto del carro. Hay 2 contratos. El
primero es el mutuo, préstamo de dinero. El accesorio es la prenda. Dar el bien para
garantizar el pago.
La hipoteca es lo mismo, sólo que la garantía es un inmueble. Voy al banco, necesito plata,
pondré algodón, hipoteco la finca, terreno, inmueble. La parte de interés social, o sea lo que
tiene un socio en una colectiva es un bien mueble que le pertenece a él.
Un colectivo va a una empresa o banco, necesito plata, mutuo pues, ¿Cómo garantizas?
Con esta parte de interés social que tengo en esta sociedad colectiva. El empleado verá el
estado de la sociedad, si hay patrimonio y hace la operación. El socio recibe dinero en
calidad de préstamo, mutuo. Luego la garantía con la prenda. Llega el momento de hacer
efectiva la obligación principal, pagar la plata. No tiene. El único bien que tiene es la parte
de interés social. Se la embarga. Inicia un proceso ejecutivo. Veamos el esquema del
ejecutivo. Sería la demanda ejecutiva, notificación, excepciones, audiencia, sentencia. Eso a
grandes rasgos es un ejecutivo. Se demandan ejecutivamente las obligaciones claras,
expresas o exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su
causante, y que constituyan plena prueba contra él. La plena prueba es el contrato de mutuo
aquí. La prueba de la plata. Este me debe y no me ha pagado. No tengo que probar que no
me pagó. Si yo pagué o aboné o prescripción, alego. Aboné tanto y así. Pero es una
negación indefinida, el otro dice sí le pagué. Cuando es clara expresa y exigible, se lanza el
mandamiento de pago. Páguele. Luego en el otro cuaderno está el embargo. Luego del
mandamiento, se notifica al demandado, pilas, el demandado se defiende con excepciones.
20m, yo aboné 15, aquí está la prueba o ya pagué, de acuerdo con eso se dicta sentencia. Si
no hay excepciones, o no probados, se sigue adelante con la ejecución. Se avalúa el bien.
En este caso la parte de interés y se saca a remate. Pensemos en alguien que presta a otra
persona plata que garantiza con pagaré, y el día no lo paga. Lo ejecuto.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Se saca el bien a remate, antes era por pujas. Ahora es en sobre cerrado con mi oferta, el
juez abre y a la más alta la asigna. Pero si el bien en juicio es una parte de interés social en
la colectiva, esto se altera.
Primero, uno o varios socios quieren comprar. Va el ejecutivo, ven que rematarán a juan el
derecho que tiene en la sociedad. El socio dice que quiere comprar. Yo quiero comprar, o
queremos comprar eso. El juez no realiza todo ese proceso, simplemente dice, los peritos
estiman el bien en tanto, cómprelo. Se le adjudica a uno solo, si son varios se le adjudica
por partes iguales. Eso es así porque es colectiva. Si es anónima es en % a la plata que
tengan. Aquí como es personas se divide por partes iguales.
Segunda posibilidad, avanza el proceso, llegó a sentencia y vamos a remate. En el remate
aparece un tercero que dice yo quiero comprar. Un socio también quiere. Si las ofertas son
iguales, el juez prefiere al socio. Es una sociedad colectiva. Nadie mete una persona a una
colectiva a la loca. Si en el momento del remate aparece uno o varios socios que quieren
comprar y un tercero, pero si la de los socios es alta, pues al socio, pero si la del tercero es
más alta, a la del socio.
Tercera posibilidad. Compra un tercero. Ningún socio quiere comprar. Se le adjudica al
tercero. Si él paga el valor del remate de la subasta, se hace dueño de la parte de interés
social. Pero no es socio todavía porque hay una causal de disolución que dice que los
demás socios tienen 30 días a ver si aceptan o no a ese socio. Hay gente que amanece con
plata de un día para otro, drogas por ejemplo, y tienen mucha plata. Esa es plata mal
habida. Hay un elemento peligroso. Si meto a ese señor, afecta mi sociedad, preso,
extraditado, feo. Anda con escoltas y así. ¿Cómo lo metemos? Acaba esto. Decimos NO
QUEREMOS. En ese caso la sociedad se disuelve. Por el hecho de comprar y pagar el
remate, la persona se hace dueña de esa parte, pero no es socio, porque tienen 30 días para
decidir si sí o no. En esos días, si dicen no, se disuelve la sociedad. Se le paga lo que vale la
parte y listo.
Si es una persona de bien, honesto, buen comerciante, seguramente dicen que sí. En ese
momento, se hace dueño y socio.
Si uno o varios socios quieren comprar, se les adjudica a ellos previo pago sin llegar a
remate.
Si un socio quiere comprar y un tercero también, si ofrecen lo mismo se prefiere al socio.
Si quiere comprar solo un tercero, se le adjudica y será dueño del interés social pero no
será socio hasta que los demás lo ratifiquen en 30 días. Si no ratifican se disuelve la
sociedad.

Capital de las sociedades

El capital de las sociedades se fracciona. Cada fracción tiene un nombre distinto según el
tipo social. El capital de la colectiva se divide en partes de interés social. El de la limitada
en cuotas y el de la anónima y SAS en acciones.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
La cuota y la acción tienen 3 características fundamentales.
Son indivisibles, son imprescriptibles, y cesibles de pleno derecho. Entonces indivisible es
que, una cuota y acción no se puede partir. Si alguien es dueño de 1 cuota en una sociedad
como cerrejón, deja 4 herederos. Esa cuota NO se divide en 4 partes. Se le asigna la
totalidad a los 4. Los 4 herederos son dueños de la unidad, nace una comunidad por la
indivisión. Lo mismo una acción. Cesibles de pleno derecho es que no puede haber ninguna
norma que prohíba ceder.
Se puede reglamentar como en la SAS, pero nada impide que se cedan. A quien me dé la
gana. O heredado.
Son imprescriptibles en el sentido en que en los derechos que ella nazca no se pierden por
el paso del tiempo, salvo el derecho a percibir dinero que si no lo cobro en cierto tiempo se
va. Tengo 20 acciones y NUNCA voy a las reuniones, no me meto en nada, nada y nada,
voy a la ventanilla, cuánto me toca, y lo cobro. Por el hecho de no haber ido nunca no
pierdo mi dinero. Tienen que recibir con los brazos abiertos.
En las partes de interés social, hay 2 principios que se diferencian. Son imprescriptibles,
cesibles de pleno derecho pero sí son divisibles. Si yo tengo una parte de interés que vale
20m, 4 hijos, divido eso en 5, y un cuarto para todos y uno para mí. 200m. 4 hijos, a cada
uno lo parto. 200 para cada uno, y 200 para mí. Si hay 2 terceros ofreciendo, se parte
Haremos 2 remates. Uno de una cuota y uno de una parte de interés. Remato la cuota son 5
los del derecho. No se puede partir, 1 quinto a cada uno. Si es parte, se fracciona y se le da
el pedazo a cada uno.
1 cuota, 5 herederos. 1 cuota, 5 comuneros de la cuota. En la parte de interés no nace la
comunidad. Vale 20m la parte de interés, son 5 herederos 1 parte de 40m c/u si la inicial era
de 200m la parte. Eso genera que las partes de interés social tengan un valor distinto y las
cuotas y acciones el mismo valor siempre.
Ana, juan, Luis y Antonio hacen una colectiva. Ana aporta 500m. Juan 300m. Luis 200m.
Antonio 100m. Eso es posible. Cada quien tiene su parte como un valor. A la hora de
decisiones, cada uno emite 1 voto no importa la plata. Eso en una colectiva.
En una anónima, limitada y SAS la cosa es distinta.
Si Alfonso, diego, camilo, y otro, uno 300 acciones, el otro 200, el otro 60 y el otro 80,
cada uno emite el número de votos como cantidades de acciones tenga. Se reúnen, yo voto
con Luis, son 300 a favor de al.
Tiene el otro 1 cuota y 1 acción, tiene 1 voto. Son iguales en su valor. En la colectiva, no.
Pero en las decisiones da igual, la sociedad es de personas, es por el número de personas no
por el valor.
Hablaremos del nombre de la sociedad colectiva. Y, lo que representa la palabra sucesores
en la razón social. Octavio Gómez. Sucesores. No aumenta la responsabilidad si ponemos
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
otro nombre en el nombre. Es un error que puede ser corregido. No pasa nada, en una
contratación se podría pensar que es una mala fe. La buena fe se presume, cuando se alega
mala fe hay que probarla. Hay un vicio del consentimiento.
El nombre de la sociedad colectiva

Es una razón social. ARTÍCULO 303. FORMACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL. La


razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de
los socios seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos", "e hijos", u otras
análogas, si no se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los socios.
No podrá incluirse el nombre de un extraño en la razón social. Quien lo tolere, será
responsable a favor de las personas que hubieren contratado con la sociedad.
ARTÍCULO 304. ADICIÓN DE LA PALABRA SUCESORES A LA RAZÓN
SOCIAL EN CASOS DE MUERTE. La muerte de un socio cuyo nombre o apellido
integre la razón social, no impedirá a la sociedad seguir utilizándolo cuando continúe con
los herederos o cuando éstos, siendo capaces, consientan expresamente. En tales casos se
agregará la palabra "sucesores".
Nombre y apellido o el solo apellido de 1 o varios socios seguido de una expresión que
indique la compañía. Juan Gómez y padre se puede. Si van todos los socios en la razón
social rige una norma.
Si están todos los socios no se pone la compañía. Si ponemos 3 apellidos y compañía, y
son3 socios, mentimos y confundimos a toda la gente. Por eso si están todos los nombres o
apellidos pues no se pone la expresión.
ARTÍCULO 310. ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA
SOCIEDAD COLECTIVA- GENERALIDAD. La administración de la
sociedad colectiva corresponderá a todos y a cada uno de los socios, quienes
podrán delegarla en sus consocios o en extraños, caso en el cual los delegantes
quedarán inhibidos para la gestión de los negocios sociales. Los delegados
tendrán las mismas facultades conferidas a los socios administradores por la ley
o por los estatutos, salvo las limitaciones que expresamente se les impongan.
Todos administran y todos representan. Es lo peligroso. Si hay un vago y mete a la
compañía en perjuicios, afectan a todos. Se puede delegar la administración en 1 o varios
sean socios o no. El delegante ya no puede administrar ni representar, sino el delegado. Con
todas las facultades que le da la ley, salvo que el contrato social le prive de algo. Será el
administrador pero no podrá hipotecar bienes. La administración y representación es de
todos pero se puede delegar, y eso implica una reforma de estatutos. Se le puede quitar o
poner y así, siempre será reforma de estatutos, sino es inoponible a terceros. El acto es
válido entre las partes pero no frente a terceros por falta de publicidad. El ejemplo claro es
el del representante legal de la sociedad. Cambian al representante, nombran a otro y no lo
registran. Para los socios el cambio es válido pero no es oponible a terceros, por falta de
publicidad. Si vas para allá, haces un contrato completamente válido.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
ARTÍCULO 311. FACULTADES DE LA REPRESENTACIÓN EN LA SOCIEDAD
COLECTIVA. La representación de la sociedad llevará implícita la facultad de usar la
firma social y de celebrar todas las operaciones comprendidas dentro del giro ordinario de
los negocios sociales.
3 elementos fundamentales hay aquí.
1. la representación de la sociedad es indisoluble por el uso de la firma social dentro del
objeto de la firma social. Si soy el representante tengo derecho a usar la razón social, pero
dentro del objeto social, acuérdense que el objeto determina la capacidad. Lo que no esté en
la capacidad no es nada.
ARTÍCULO 306. AUTORIZACIÓN PARA EL USO DE LA RAZÓN SOCIAL EN
LA SOCIEDAD COLECTIVA. La razón o firma social sólo podrá ser utilizada por las
personas facultadas para representar a la sociedad. Esta, a su vez, sólo se obligará por las
operaciones que, además de corresponder al objeto social, sean autorizadas con la razón o
firma social.
Como representante tengo derecho a utilizar la razón social. Pregunta de examen, ¿Cómo se
obliga válidamente una sociedad colectiva? Responderemos
1. Uso de razón social por quien esté facultado para ello. Todos los representantes. Socios
si no delegaron, o a fin de cuentas los delegatarios.
2. Para actos que queden dentro del objeto social. La capacidad de la sociedad está
circunscrita al objeto social. Es una sociedad que vende paraguas, no puede vender PC. No
hay capacidad y en eso no hay contrato.
3. Manifestación de que actúa en nombre de la sociedad.
Con esos 3 la sociedad colectiva se obliga válidamente. Soy Álvaro Pérez representante
legal de Pérez, Pérez y Pérez y en tal carácter vengo a celebrar esta compraventa. Estoy
facultado, y lo dijo, la sociedad se obligó. Es posible que en el acto se omita lo de la
manifestación en qué actúa. No dice que actúa a su nombre. No se obligaría la sociedad,
sino él. El 307 trae la excepción.
ARTÍCULO 307. RESPONSABILIDAD DEN EL USO DE LA RAZÓN
SOCIAL EN OPERACIONES NO AUTORIZADAS. No obstante lo
prescrito en el artículo anterior, la sociedad responderá por las operaciones no
autorizadas con su firma social en los siguientes casos:
1) Cuando sean ejecutadas o celebradas por los representantes de la sociedad,
correspondan al giro ordinario de los negocios sociales y, por el tenor del título
o por las circunstancias del hecho, aparezcan de un modo inequívoco contraídas
por su cuenta y en su interés, o haya derivado provecho de ellas;
Si no se dice, igual quedará obligada en 3 casos. Cuando se establece de hecho que se actuó
en nombre de ella o ella se benefició de eso. Representante soy, voy a una proveedora de
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
insumos, pido 300 rollos de alambre de púas. Yo como particular para qué me sirve eso. Se
deduce que es para la compañía. Compré 4mil dosis de vacuna y se usaron en los animales
de la sociedad. Se benefició.
2) Cuando sean ratificadas expresa o tácitamente por la sociedad, y
Cuando la sociedad ratifica el acto. Compró el representante pero no dijo y luego se le
manda una nota diciendo que eran para la sociedad. Se le manda una nota al vendedor, o un
plazo diciendo que fraccione y se contrata el camión. Cualquier acto que diga que
realmente era para la compañía. Mandar al ICA de que se usó en el ganado de la compañía.
3) Cuando el tercero de buena fe prueba que la sociedad ha cumplido
voluntariamente otras obligaciones contraídas de modo semejante.
Cuando el de buena fe, prueba que la sociedad en otros casos se ha obligado
comprometiendo el nombre de ella. Yo no le pago la cuenta dirá porque no dice que es para
la sociedad. Usted ha hecho eso y la compañía igual, le pidió y le pidió, no dijo nombre
pero se obligaba. La buena fe protege al contratista.
Esa es la teoría de la apariencia. Resumiendo, en una colectiva todos administran y
representan. Eso se puede delegar y recuperar mediante reforma, escritura pública. La
persona facultada es el representante legal. Si son todos, todos, sino 1. Se obliga
válidamente en 3 requisitos. El que tiene el derecho, dentro del objeto y que diga que actúa
en nombre de la sociedad. Voy a un almacén y digo deme 500 bultos y no digo para quién.
Se presume que es para mí a ver. Con esos 3 se obliga en fin. Pero si se cumplen los 2
primeros y no el último, igual se obliga por la ley en esos 3 casos excepcionales. Si se
benefició o si se ve que era para ella, si se ratifica, y si se prueba que siempre hacen esos
pedidos para la sociedad y no para el sujeto en sí.
Repaso. Se requiere que el acto esté dentro del objeto social. Que se use la razón social por
la persona facultada para ello y finalmente que se mencione en el contrato que se actúa en
nombre de la sociedad y no a nombre propio. Si el que actúa lo hace por fuera, nulidad
absoluta por falta de capacidad. Si lo hace un tercero, o un socio que delegó, no puede
representar. Pero es posible que se cumplan esos 2, pero no el de nombrar que se actúa en
nombre de la sociedad. Solo en ese caso se aplican las 3 excepciones. Si era evidente que
era para ellos, si se benefició o se ratificó y si han hecho contratos antes muy similares y se
prueba eso de buena fe.
¿Cómo se obliga válidamente una limitada? Jum.
Derecho de veto de las actuaciones

ARTÍCULO 317. DERECHO DE VETO - RESPONSABILIDAD POR


OPERACIONES EN CONTRARIO. Los socios podrán oponerse a cualquier
operación propuesta, salvo que se refiera a la mera conservación de los bienes
sociales. La oposición suspenderá el negocio mientras se decide por mayoría de
votos. Si ésta no se obtiene se desistirá del acto proyectado.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Cuando fuere vetado un negocio en la forma indicada en el inciso precedente y
a pesar de ello se llevare a cabo, la sociedad comprometerá su responsabilidad;
pero si, de la operación se derivare algún perjuicio, será indemnizada por quien
la ejecutó contrariando la oposición.
Es colectiva. Hagamos una sucursal en Cartagena, hablemos. La mayoría dice NO. A pesar
de eso alguien la abre, contrata un local, trabajadores y eso y opera. 2 opciones. Es un éxito,
da plata, nadie dice que no, todos felices. Pero si fracasa, perdemos 30, responden los que
hicieron el acto a pesar de la prohibición. La sociedad queda obligada. Les cobra a esos
socios.
Esto es algo común en la administración, pero si es de conservación de los bienes esto no
aplica. Abro sucursal, establecimiento y eso, activos y eso, negocio. Pero cuando es de
actos de conservación no hay derecho a veto. Supongamos que la brisa tumba una pared en
una bodega. El representante legal contrata a un albañil, nadie se puede oponer. Un carro de
la sociedad se le dañó la transmisión, se arregla de una. Sino demoramos.
Es posible que una agropecuaria en un terreno rural se le metan unos invasores, colonos, el
representante, contrata a un abogado, y ve si es policivo, posesorio o reivindicatorio. Nadie
se puede oponer. Si hay oposición se habla de mayoría numérica, hay que ver eso. Mayoría
personal, no por capital. Son 10, si sacan 6, listo, no importa la plata.
Responsabilidad de los administradores de la sociedad colectiva

ARTÍCULO 308. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES


EN LA SOCIEDAD COLECTIVA. Los actos ejecutados por los
administradores bajo la razón social, que no estuvieren autorizados
estatutariamente o fueren limitados por la ley o por los estatutos, solamente
comprometerán su responsabilidad personal. Además deberán indemnizar a la
sociedad por los perjuicios que le causen y, si se trata de socios, podrán ser
excluidos.
Vimos que puede representar un socio o no. Si realizan actos prohibidos, la sociedad no se
obliga, pero ese socio o extraño deben responder por los perjuicios que causen, y se obligan
ellos personalmente. Si es un tercero paga, si es socio, se puede excluir.
Toma de decisiones (302, 316)

ARTÍCULO 316. DECISIONES QUE REQUIEREN VOTO UNÁNIME O


MAYORÍA ABSOLUTA EN LA SOCIEDAD COLECTIVA. La
transferencia de partes de interés, el ingreso de nuevos socios, así como
cualquiera otra reforma estatutaria y la enajenación de la totalidad o de la
mayor parte de los activos sociales, requerirán el voto unánime de los socios, o
de sus delegados, si otra cosa no se dispone en los estatutos. Las demás
decisiones se aprobarán por mayoría absoluta de votos, salvo estipulación en
contrario.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Cada socio tendrá derecho a un voto.
Es una norma supletiva, puede ser con el 60%, 70% y así. Si no lo dice, es unánime en esas
decisiones. Si dice 1 que no, paila. El 302
ARTÍCULO 302. REUNIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS Y
DECISIONES. Las reuniones de la junta de socios y las decisiones de la
misma se sujetarán a lo previsto en el contrato social. A falta de estipulación
expresa, podrá deliberarse con la mayoría numérica de los asociados cualquiera
que sea su aporte, y podrán adoptarse las decisiones con el voto de no menos de
la misma mayoría, salvas las reformas del contrato, que requerirán el voto
unánime de los socios.
Una sociedad de 20 socios decidirá. Pedimos 11. Aquí hay un problemita cuando los socios
son en impar. La mitad de 21 es 10.5. Siempre se dice que no hay medios hombres. La
mitad de 21, es 12.5, había que subir a 13 para el número. Pero recuerden el problema de
las curules. 11.5, se sube a 12. Aquí tenemos que manejar el tema en MAYORÍA, no mitad
más uno. 11 les gana a los demás. Cualquier decisión que no sea reforma estatutaria o que
no sea de las 4 prohibiciones que hablamos (ceder, delegar, participar en otra o hacer otra,
exigen unánime) las demás son por simple mayoría.
Quorum para decidir y deliberar mitad más 1, será 11. Si es 21, 11 es mayoría igual. Quiere
para la próxima clase, 342, 351, 370 y 457. Los estudian y los comparan a ver si dicen lo
mismo o cosas diferentes.

Análisis sistemático de los artículos 342, 351, 370 y 457. Disoluciones en particular

Sociedad de ARTÍCULO 370. <CAUSALES DE


responsabilidad DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE
limitada RESPONSABILIDAD
LIMITADA>.Además de las causales
generales de disolución, la sociedad de
responsabilidad limitada se disolverá cuando
ocurran pérdidas que reduzcan el capital por
debajo del cincuenta por ciento o cuando el
número de socios exceda de veinticinco.
Sociedad en ARTÍCULO 342. <DISOLUCIÓN DE LA
Comandita SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
simple POR REDUCCIÓN EN EL CAPITAL
SOCIAL>. La sociedad en comandita
simple se disolverá, también, por pérdida
que reduzca su capital a la tercera parte o
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
menos.
Sociedad ARTÍCULO 457. <CAUSALES DE
anónima DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD
ANÓNIMA>. La sociedad anónima se
disolverá:
1) Por las causales indicadas en el
artículo 218;
2) Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el
patrimonio neto por debajo del cincuenta por
ciento del capital suscrito, y
3) Cuando el noventa y cinco por ciento o
más de las acciones suscritas llegue a
pertenecer a un solo accionista.
Sociedad en ARTÍCULO 351. <DISOLUCIÓN DE LA
Comandita por SOCIEDAD EN COMANDITA POR
acciones ACCIONES POR REDUCCIÓN DE
PATRIMONIO NETO>. La comanditaria
por acciones se disolverá, también, cuando
ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio
neto a menos del cincuenta por ciento del
capital suscrito.

Sociedades De Comanditaria Anónima Comanditaria


Responsabilidad simple por acciones
Limitada
Razones 1. Pérdidas que 1. Pérdidas que 1. Pérdidas que 1. Pérdidas que
de capital reduzcan el reduzcan el reduzcan el reduzcan el
patrimonio por patrimonio a la patrimonio patrimonio neto
debajo del 50% tercera parte o neto por por debajo del
del capital (Debe menos del debajo del 50% del capital
ser por debajo. Si capital (Ojo, es 50% del suscrito (Debe
llega a 50% no) a la tercera capital ser por debajo.
parte, si llega a suscrito (Debe Si llega a 50%
ella aunque no ser por debajo. no)
sea menos hay Si llega a 50%
disolución) no)
Razones 2. Exceder 25 2. Que un -
de socios accionista sea
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
personas dueño del 95%
o más de las
acciones
suscritas
TODAS LAS CAUSALES LÓGICAS DEL ARTÍCULO 218.

Cuando inicie a estudiar derecho no le hice caso a mi papá de aprenderme de memoria los
artículos del código civil día a día. Es fácil.
¿Qué es una condición? Se dijo. Es posible que en una colectiva se pacte que para que
subsista, se pacte que sólo 1 persona en específico sea el administrador, porque ese es el
que sabe.
Pactamos y subsiste, mientras sea Álvaro el administrador. Esa la condición. Es resolutoria.
Si se incumple, se resuelve el contrato. Pero es posible que ese designado es negligente, se
puede poner a otro de consuno. El uno no puede actuar sin el otro, para que la negligencia
del primero no afecte los negocios. Tienen que firmar los 2 de consuno. Puede tener las 2
modalidades. Para vender bienes actuará de consuno con fulano. Las limitaciones se pueden
poner por estatuto, ya se dijo, sino se presume la plenitud.
Dejará el 361 de último en limitada. Porque hoy nos dedicaremos a las reglas especiales de
disolución de la sociedad colectiva. El 218 trae las generales. Cuando entramos a cada tipo
de sociedad, hay reglas especiales. El 319 trae las de la colectiva. Veremos eso ahora.
ARTÍCULO 319. CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD
COLECTIVA. La sociedad colectiva se disolverá por las causales previstas en
el Artículo 218 y, en especial, por las siguientes:
1) Por muerte de alguno de los socios si no se hubiere estipulado su
continuación con uno o más de los herederos, o con los socios supérstites;
El supérstite es el sobreviviente. Los reglamentos dicen que en caso de muerte, continuara
con sus herederos o los socios sobrevivientes. También puede decir que si se muere 1, se
disolverá. También puede decir que continúa con los hijos herederos pero si tienen
capacidad. O pues que siga con los demás.
2) Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios, a menos que se
convenga que la sociedad continúe con los demás, o que acepten que los
derechos del incapaz sean ejercidos por su representante;
La norma general es que en la colectiva sólo entran capaces. El código prohíbe de manera
expresa que se comprometa un menor de manera ilimitada. Nos da el concepto de
incapacidad sobreviniente. Nunca aplica la de la edad. Un socio sufre un trauma, queda mal
mentalmente, pero eso se deja por escrito. Se puede permitir que la sociedad continúe con
el representante de la persona. Si es en la constitución no hay forma.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
3) Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no
adquieren su interés social o no aceptan la cesión a un extraño, una vez
requeridos por el síndico de la quiebra, dentro de los treinta días siguientes;
Por quiebra. Ya eso no existe. La liquidación forzada. Ya no hay síndico de la quiebra
porque no hay quiebra. Era el comerciante que no pagaba 2 o más obligaciones se decía que
era quiebra.
4) Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de un
extraño, si los demás asociados no se avienen dentro de los treinta días
siguientes a continuar la sociedad con el adquirente, y
Soy socio de una colectiva, y me rematan parte de mi interés social, lo remata un tercero.
Tienen 30 días para que los demás socios digan si aceptan a ese extraño como socio o no.
Sino, se disuelve. La persona que adquiere esa parte, es dueño de la parte, pero no es socio.
5) Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no
adquieren su interés en la sociedad o no aceptan su cesión a un tercero.
Si es que no adquieren su interés o no aceptan la cesión. Los demás artículos los leemos
nosotros, y nos vamos a la limitada.

Sociedad limitada

Sigue estando pendiente lo de comparar esos artículos 342 y blablá.


El nombre está mal puesto porque la sociedad de responsabilidad limitada, tiene toda su
responsabilidad, es el socio el que no. Pero también es mentira porque hay 2 formas de
extrapolar esa responsabilidad del socio limitado. Unos son voluntarios y otros son por la
ley. Sucesores.
Los voluntarios son en 3 casos
1. Cuando el socio o socios deciden asumir una responsabilidad mayor que el valor de su
aporte.
Yo fulano aporto 30m. Pero respondo hasta por 50m.
2. Cuando el socio asume obligaciones distintas al valor del aporte. Aporto tanto como
capital, pero me obligo a hacer toda la propaganda de la venta de los productos. Aporto 30,
y asumo la obligación de distribuir tal producto de tal manera. Es una obligación distinta.
3. Cuando el socio con sus bienes propios garantiza obligaciones de la sociedad. Yo aporto
20m, pero garantizo con hipoteca sobre mi finca obligaciones de la sociedad.
Cuando haces un aporte dejas de ser dueño de él y se lo das a la sociedad. Eso es un crédito
interno. Una casa de 100m. Ya no soy dueño de ella. La sociedad me lo debe, es un crédito
interno. Características: no es exigible sino a la disolución, no producen intereses. Son
cosas eventuales, no forma parte del capital social. Lo que se pretende es darle más
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
garantías a los acreedores de la sociedad. Garantiza tanto, pero no entra eso que garantiza
de más al capital social.
La gran pregunta es ¿Si uno o varios socios hicieron esas adiciones a la responsabilidad y
luego ceden sus cuotas, el adquirente asume las obligaciones accesorias a ella? Si está en
condiciones de asumirla, sí. Si la obligación era repartir productos en el camión, y lo cedo y
el otro no tiene camión, no puede cumplir. Los autores están divididos. Unos dicen que sí
se trasmiten las accesorias, y otros no porque eran personales. Y otros dependen. Si la
puede cumplir las asume bien, y si no, no.
Esa responsabilidad de los socios de la limitada también se puede aumentar por mandato de
la ley. Normas especiales establecen que los socios de la limitada responden solidariamente
por el valor de las deudas fiscales: impuestos de la compañía. Responden de manera
ilimitada y solidaria, igual en laborales, tenemos una sociedad donde aporté 20m. El
gerente se descuidó y el DIAN nos remata por 300m. Soy solidario. Lo mismo en laboral.
No se le pagó a tiempo las cesantías y sus intereses y sus salarios primas. El socio de la
limitada responde solidariamente como un colectivo. Aquí pueden cobrarme directamente.
Veremos puntos donde el socio responde mayor que el aporte, pero ya impuesto por la ley.
El primero es el 354.
ARTÍCULO 354. CAPITAL SOCIAL EN LA SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA. El capital social se pagará íntegramente
al constituirse la compañía, así como al solemnizarse cualquier aumento del
mismo. El capital estará dividido en cuotas de igual valor, cesibles en las
condiciones previstas en la ley o en los estatutos.
Los socios responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en
especie.
Cuando se aportan bienes los de la limitada son responsables solidariamente por los bienes
que se avaluaron. Tengo un carro de 10m. Digo que vale 200. Respondemos por esos
200m. Cuando el socio o socios no pagan el aporte inmediatamente, responden
solidariamente. Hay obligación de pagar el aporte al momento de constituirla. Si no,
responden solidariamente.
Cuando no se pone la palabra limitada en el nombre responden como colectivos.
Aquí hay que pagar el aporte al momento de la constitución. ¿Qué clase de socio puede
entrar a esta sociedad? Capitalistas, industriales o qué. El aportante de industria es de hacer,
y no paga al inicio, paga a futuro.
Primero que sacamos. Número de socios necesarios para constituir, mínimo 2
CAPITALISTAS, máximo 25. Si 1 es de industria y el otro capital, no se cumple el
requisito.
La otra pregunta es, ya constituida la sociedad con 2 o más capitalistas, ¿Puede recibir
socios que aporten industria? Unos dicen sí, otros dicen no. El requisito es al inicio en la
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
constitución pero luego podemos poner industriales. La ley no dice, depende del bagaje de
cada cual. Como litigante le toca como criterio del juez. Uno que sí y otro que no, pues ajá.
Al momento de la constitución los socios deben ser de capital. No cabe industrial. Ya
constituida, entran industriales, ¿Sí o no? Pues sí o no. Para Wenceslao, él piensa que sí.
Los aportantes de industria son 2 clases. Con estimación y sin estimación y uno libera
cuotas y el otro no.
Lo dijimos, esta sociedad es la única que nació por creación del legislador. El alemán. Y
luego todo el mundo. El legislador le dio la gana de poner un tope de 25. Le dio la gana.
Mínimo 2 capitalistas. La que tenga más de 25 es nula de pleno derecho.
Si pasa de 25 en la vida hay opciones
1. Reduce a 25
2. Cambia el tipo societario
3. Se disuelve.
Será o razón o denominación social. Puede ser cualquiera de las 2. LTDA. O limitada. Si no
le ponemos a eso, para los socios es limitada, para los terceros es ilimitada y solidaria. Le
das el nombre de 1 o varios socios seguido de la palabra limitada.
Investigaremos el 361, y 406 del código. El 361 impone a la limitada de llevar el libro de
registro de socios. Y el 406 y ss., son de libro del registro de acciones. Necesito saber si los
2 libros son iguales y cumplen las mismas funciones o no.
Habíamos visto en clases pasadas, las características de las cuotas acciones y partes de
interés social. Indivisibles, imprescriptibles y cesibles de pleno derecho. Hablamos del
derecho de preferencia, que sintetizamos en una clase. Si quiero negociar, lo haré contigo.
En la cesión de cuotas de la limitada, hay preferencia en el 363.
ARTÍCULO 363. PRELACIÓN DE CESIÓN DE CUOTAS A LOS
SOCIOS. Salvo estipulación en contrario, el socio que pretenda ceder sus
cuotas las ofrecerá a los demás socios por conducto del representante legal de la
compañía, quien les dará traslado inmediatamente, a fin de que dentro de los
quince días siguientes manifiesten si tienen interés en adquirirlas. Transcurrido
este lapso los socios que acepten la oferta tendrán derecho a tomarla a prorrata
de las cuotas que posean. El precio, plazo y demás condiciones de la cesión se
expresarán en la oferta.
Consiste este derecho en que los socios se les ofrecen primero la cesión de cuotas. Limita la
cesión de cuotas. Por tanto la cláusula de preferencia será de la naturaleza del contrato.
Primer caso, no se dice nada. La ley suple. Y dice que hay preferencia. Segunda se dice
expresamente que sí hay preferencia cuando se quiera ceder la cuota. Para que no haya
derecho de preferencia es menester que se diga que no.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
ARTÍCULO 367. REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE LA CESIÓN DE
CUOTAS EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Las cámaras no
registrarán la cesión mientras no se acredite con certificación de la sociedad el
cumplimiento de lo prescrito en los artículos 363, 364 y 365, cuando sea del caso.
Si no se hace, pues no se registra y no se perfecciona el contrato. Yo quiero ceder mi cuota,
hay preferencia. El representante legal dice, las quieren comprar sí o no. Sale 1 diciendo
que sí. Si son varios, se dividen en % al derecho que tengan. Yo tengo 1, tengo derecho a
comprar 1. Tengo 20, tengo derecho a comprar 20. Si nadie quiere, el representante legal
muestra extraños posibles compradores. Si hay discrepancia en valor de la cuota, se llama a
un perito. Mirado esto, ¿En la colectiva hay preferencia? Hay algo mejor, el derecho de
veto de la transferencia de la cosa. Si yo cedo unas cuotas, yo puedo decir que no, deme
preferencia a mí. En la colectiva aunque yo no tenga interés, digo que no y freno eso. En la
colectiva hay algo superior, el del veto.
La cesión de cuotas es una reforma del contrato social, se hace por escritura pública, se
registra en cámara de comercio. Esa escritura de cesión la firma el cedente, el cesionario, el
representante legal de la sociedad y queda perfecta esa tradición.
Juan le vende a Diego una cuota. Harán la escritura de cesión de cuota Juan, Diego y el
representante. Es perfecto entre juan y diego, pero no es oponible a terceros ni a la propia
sociedad sino se registra. La operación de cesión o transición de cuota queda perfecta si es
por escritura pública firmada por esos 3, pero no es oponible a terceros ni a la sociedad
mientras no se registre.
Un caso interesante, de la construcción de un edificio grande, moderno, bonito. Se
constituyó una limitada por parte de 3 socios que eran personas jurídicas como eran 3,
quedaron en 33.33% pero en estatutos pusieron que era con el 70%. Lo convirtieron en
unánime, qué pasó. Uno de los 3 hizo una permuta con 1 de los socios. El que era socio del
edificio se desprendía de sus cuotas por una finca. Hicieron la escritura de cesión de cuota
pero no la registraron. Terminan el edificio, necesitaban plata para pintura y ascensores.
Había que aumentar capital. Era una familia poderosa. Se reunían en la oficina del patricio
de la familia, con la puerta abierta para que la secretaria escuchara y elevara el acta
correspondiente. Aumentaron capital, socio A, yo aumento, B yo igual, C yo no puedo
votar, porque le cedí las cuotas a fulano. Fulano dijo que NO. ¿Válida o no?
El acto de cesión es válido entre cedente y cesionario pero oponible a la sociedad. Leamos
limitada.
Cuando por primera vez se pensó en pasar la pensión de un fallecido a su compañera
sobreviviente se pensó que las empresas no aguantarían ese gasto y dijeron, hagamos una
ley, sustituyamos las pensiones en el que sobrevivió y lo haremos por 3 o 5 años a ver si se
aguanta. Dictaron la ley. Fallecido el pensionado el sobreviviente tendrá derecho. Se hizo el
ensayo y sí se podía. Luego lo hicieron pleno. Cuando fallese el pensionado, la viuda tendrá
derecho a eso y se armó el lio. Porque al inicio del código civil hay una cosa que dice
palabras de uso frecuente en la ley, y cónyuge es hombre o mujer y viuda es sólo mujer.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Esto lo dice por lo que ya hablamos, el nombre está mal puesto.
Se buscaba con esta sociedad que tuviera lo bueno de la anónima y lo bueno de la colectiva.
Aquí se limita al valor del aporte.
Legales son varias. No poner limitada. No pagar las cuotas al inicio.
La cesión es por escritura pública. La firma el cedente, cesionario y representante.
El derecho de preferencia se hace con el representante legal. Alguien ofrece 500 cuotas, hay
3 que dicen que compran.
Si en una colectiva hay 3, y son 3, se parte en 3. En limitada pues en % a lo que cada uno
tenga.
Capital es una cuenta. Es distinto al patrimonio.
Yo hago la oferta, vendo mis mil cuotas. Se lo digo al representante para que lo riegue,
damos un plazo de 15 días para ver si compran o no. Si compra 1 se le venden las 1000. Si
es varios, a lo que tengan, si ninguno quiere comprar, le damos al representante 60 para que
presente candidatos. Lo que era la duda era lo de la discrepancia. Si el que quiere comprar
no está de acuerdo en plazo y precio pues se busca a un tercero para el avalúo y será
obligatorio lo que ese diga. Se puede decir que si la oferta es mejor, se está a lo de la oferta.
Vendo a 200 pesos la cuota pagadera en 6meses. Los peritos dicen 1 año y a 300. Se
prefiere lo mío si expresamente se dice eso. Estoy obligado a comprar eso, ya hubo oferta y
aceptación.
Si yo ofrezco ceder mis cuotas y acepta la oferta se corre la escritura pública. Ya hay
contrato perfecto entre las partes pero no es oponible si no se registra.
Pilas. ¿Cómo se consolida la propiedad en Colombia? Título y modo. 1 solo de los 2
elementos no sirve. Si yo le digo que le compro el libro en 50, te lo vendo. Hay un contrato
perfecto.
Los títulos valores se llaman efectos de comercio. Son documentos necesarios para
legitimar el derecho literal y autónomo que está allí. Cheque, pagaré, cambio, certificado de
depósito. Son autónomos. Si voy a un almacén a mirar bicicletas, me pongo de acuerdo en
el precio, 280mil. Pago en efectivo, sí. Fiar, sí. Se lo puedo pagar con cheque igual. Hay
que diferenciar la compraventa, del título valor. Los títulos valores tienen muchas
clasificaciones. Una de ellas, los sitúa en lo que se llama en lo de la Ley de Circulación. El
cómo se transmite válidamente de una persona a otra. Con esa ley los títulos valores son
nominativos o nominales, a la orden o al portador. ¿Cuáles son los del portador? Al que lo
porta se le paga. A la orden, los que se giran a nombre de una determinada persona. Indica
que se transmiten por endoso. Los nominativos o nominales son aquellos que se crean por
una persona ya natural o jurídica, a nombre de una determinada persona pero con un
requisito, se inscribe el nombre del beneficiario en el libro de control que lleva el creador
del título.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Bavaria emite un título valor. 50mil acciones, título tal, serie tal, a favor de Wenceslao. Al
mismo tiempo en su libro dice que ese título es de Wenceslao. Es dueño el que aparece en
el título y en el libro de registro. Si por alguna cosa el título dice pedro, y el libro dice Juan,
no hay propietario. 1 de los 2 está mal. ¿Cuál es el mecanismo de transmisión de los títulos
nominativos?
Número, serie, número de acciones, 50.000. Se pone que el titular es Octavio Martínez. En
el libro de registro de accionistas se pone que el título número tal serie tal, de 50.000
acciones es de Octavio Martínez. La sociedad expide el título. Tiene todo. El titular. Al
mismo tiempo lleva el registro. El verdadero dueño es el que está en el libro.
¿Cómo se transmite? Primer punto. Endoso o carta de traspaso. ¿Qué es el endoso? Los
comerciantes tomaron la costumbre al transmitir los efectos del comercio firmarlos en la
parte de atrás. Eso se llama dorso. Se hacía in dorso. Pues, así nació el endoso. Es la firma
con el ánimo de transmitirlo. Ese título valor, lo firmo atrás y será simple, o determinado lo
firmo a favor de X.
Carta de traspaso: el título valor tal, con camino a Bavaria, lo he cedido a tal.
Segundo punto. Presentación. El adquirente lleva el título a Bavaria, me lo endosaron y
aquí está la carta o así. Bavaria verifica. Mira a ver si el que hizo el traspaso es el que está
en el libro como dueño de eso. Verifica eso y hace un procedimiento. Cancelación del título
anterior. Luego, expide un nuevo título. Número, serie, cuantas acciones, y el titular. María.
Así en el libro de registro pone que el título tal con 50mil acciones ahora es de María.
Cuando hacemos el sexto paso, que es el registro, es cuando el nuevo adquirente se
convierte en dueño. El registro del libro constituye tradición.
Endoso o carta de traspaso
Presentación
Verificación
Cancelación
Expedición del nuevo titulo
Registro.
Se da el sexto paso. Será dueño cuando lo registren así. En materia de sociedades anónimas,
406, la cámara de comercio no tiene nada que ver aquí.
El libro de la de responsabilidad limitada es de mero control, si hay enajenaciones,
embargo, y así.
Cuotas de una limitada se transmiten con escritura pública, firman los 3 esos, y allí está la
transmisión. El adquirente es dueño, solo que no es oponible a terceros si no se registra
pero eso ya está hecho. En cambio con el endoso no pasa nada. Hay el verdadero cambio,
cuando se anota en el registro. Eso constituye tradición. El otro es un libro de control.
Conclusión: el libro de registro de la limitada es de control. El de la anónima hace
tradición. El libro de cuotas lo lleva la sociedad también.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Es anónima por el número ilimitado de socios.
El código habla de industria o goce y son cosas completamente diferentes.
La tradición de cuotas se perfecciona con la escritura pública del cedente cesionario y
representante. Allí está la transmisión. Aun no es oponible a la sociedad.
La sociedad era de los Vives. Se reunían en la oficina del mayor dejaban la puerta abierta
para que la secretaria escuchara lo que hablaban y levantara el acta. Cuando vino el
aumento de capital los socios dijeron aumento, el otro dijo no, porque transmití al otro. La
sociedad le dice, no registrara eso. Para nosotros sociedad el dueño eres tú, no, ya yo
transmití. Le preguntan al otro, y dice que no tiene como aumentar. No se sabe cómo, el
acta se usó como aprobada. El tercero impugnó ese aumento.
Dice que las limitadas deben tener una reserva legal igual ala de la anónima. Ahora
veremos eso. Reserva es guardar plata para un fin específico. Legales, las impone la ley.
Estatutarias, los socios pactan. Se piensa que se incrementará, locales en otros lados,
guardemos plata para eso. Las ocasionales, se dan en momentos de contingencia en tales
fines. Camión accidentado, 2 muertos, no se sabe si se ocasionó el de la compañía u otro
camión. Si nos demandan pagaremos tanto si perdemos. Guardemos esa plata. Para eso
apartan las utilidades y las guardan. Perdieron, pagan. Ganaron, se la reparten. Las reservas
son de 3 títulos.
La legal de la anónima son el 10% de las utilidades líquidas hasta completar el 50% el
capital. Una vez hecho eso, no más reserva. Si se gastaron, vuelven a lo mismo.
La limitada tiene obligación de llevar esa reserva igualita.

Sociedad anónima

Esta es la sociedad del gran capital. Recuerdan los requisitos para que se constituya
válidamente la sociedad. 3 clases de requisitos.
1. los generales de todo contrato. Los del 1502.
2. los propios de la sociedad. Aportes, pluralidad, utilidades, ganancia o pérdida, y el ánimo
de estar en sociedad.
3. los típicos de cada forma. Limitada no más de 25. En anónima no menos de 5. En
comanditaria lo que corresponda.
Se necesitan esos 3. Importa el afectio. Es lo que lo lleva a uno a meterse en una sociedad.
Exportaremos pescado. Ni de vaina me meto en una colectiva con desconocidos, con papás
sí. En la limitada, hay posibilidad que se extrapole pero ajá. En la anónima el afectio
desaparece. Nadie se asocia en una anónima pendiente de los demás socios. No le importa.
Bavaria tiene 40m de acciones. Nadie sabe quién es quién. Todos buscan ganancia.
Administradores buenos, que produzcan, y compro mis accioncitas. Ese ánimo desaparece.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Dijimos en otras clases que las sociedades fueron un producto espontáneo del comercio
salvo la limitada que fue creación del legislador alemán y la SAS creada por el legislador.
La anónima sí fue espontáneo. ¿De dónde? Había necesidad de hacer cosas y no había
plata. Recuerden los estados feudales, monarquía y eso. Había incipientes obras públicas.
Caminos, puentes, muelles, no había la plata para hacerlos. Reunámonos varios, ponemos
la plata, trabajo y la ganancia la dividimos. Algo importante en esto. Las guerras. Hacer una
guerra cuesta plata. Hay que sostener las tropas, uniformes, balas. Antes de guerra
dominaba al vencido, se apropiaban de los territorios, riquezas, de las muchachas, y luego
vino algo muy importante. El descubrimiento de américa. Tierras nuevas dijeron, fértiles,
de ríos, animales desconocidos, individuos aborígenes que no sabían incluso si eran
humanos o no. El Papa definió que los descubiertos sí eran seres humanos. Riquezas, en
fin, oro y demás. Se llenó Europa de ambición.
Pero venir de Europa hasta aquí, con esa navegación grave. Grandes barcos, caballos, balas.
Eso costaba plata. Ponemos entre varios y dividimos ganancias. Holandesa de Indias,
Española, Portuguesa, y así a ver qué obtenían.
Aquí se pone plata, se delega la administración y recibo en %. Con el tiempo se fue
puliendo. Por allí hay unas romanas similares pero ajá.
Características

Mínimo 5 socios, máximo ilimitado. Capacidad plena para personas naturales y jurídicas.
Responsabilidad limitada a los aportes. ¿Cómo se constituyen estas sociedades? 2 formas.
1. por acto instantáneo o único. Se reúnen las 50 personas hacen los estatutos van a la
notaría, corren la escritura y ya está. Luego se registra.
Pero en algunas sociedades grandes, esta es la grande, se hace de manera
2. escalonada o sucesiva. Tiene varios pasos. Hará un paréntesis.
Promotores económicos son los que tienen la idea de una empresa, pero no tienen plata.
Son personas que diseñan en abstracto una empresa y salen a vender la idea para que haya
socios que inviertan. Es para grandes cosas. Naval, azúcar, extracción de minerales,
centrales de energía eléctrica, la banca de gran comercio. Un ferrocarril entre Maicao y
Montería. Transporte, turismo, un cable aéreo de SM a Ciudad Perdida. Un mejor
aeropuerto. Aterrizar en SM es como aterrizar en un portaaviones. ¿Cómo hacemos una
central de energía en la costa? No nos ponemos de acuerdo. Pero los promotores de
empresas proponen el fin, creemos una empresa para esto, en Sierra Nevada. Diseñan la
sociedad en abstracto. Todo lo que se necesita, cosa por cosa, dónde ríos, agua, vías,
población, qué beneficios, a quién llega y así. A dónde. Una fábrica de tejidos, telas.
Fíjense el fenómeno. La costa producía algodón. Era especial, fibra larga. Con lo largo
salen los hilos. Producíamos el algodón aquí. En la zona, en el valle. Ese algodón se va de
aquí a Medellín, Pereira Bogotá. Lo hacen telas, y las regresan aquí a la costa a venderlas.
Esas franelas de Taiwán, son más baratas de las que hacemos aquí.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Hay 2 modos de crear una anónima. La instantánea y la mantenida en el tiempo. En la
instantánea es enseguida, 6 socios, pequeña, sencillo. Total, se eleva a escritura los
estatutos y registrar en la cámara de comercio la cosa y los registros civiles adicionales y
así, ya barcos, aeronaves y así.
Pero cuando es una sociedad grande, una hidroeléctrica, el proceso es complicado. Se
llama: Sucesivo o escalonado. Tiene 4 etapas
1. Proyecto de fundación y proyecto de promoción de acciones
2. Suscripción
3. Asamblea general de suscriptores
4. Otorgamiento de escritura pública
Para poder explicar esto hay que echar un brinco adelante. Hay que hablar del capital de la
anónima. Tiene 3 clases de capital
1. Capital ideal o autorizado
2. Capital suscrito
3. Capital Pagado
Acostumbra a hacer una representación en esta forma. (Una torta en el tablero en forma
circular)
Capital autorizado
Es la cantidad de bienes, dinero, cuando la sociedad está en plena operatividad. Es ideal,
necesita tanto dinero. Es ideal o autorizado porque los procesos de las empresas grandes no
son de la noche a la mañana. Pensemos que haremos azúcar o aceite o energía. El mismo
día en que arrancamos no producimos nada. Comprar tierras, plantar, riegos, y así. Al final
a los 2 años es cuando inicio a vender y allí compro los camiones repartidores, no ahora.
Las líneas de producción de almacenamiento, es oes después. Pero necesito la plata lista,
autorizada para eso.
Capital suscrito
Esto se pinta como torta o pizza. La cosa es ¿Qué quiero comerme? Hay una superficie
grande entre 8. Quiero 1. O 2 o 3. Se ofrecen acciones y la gente dice yo puedo comprar 10,
60, y hacen el compromiso que las comprará. Si esto todo es el capital ideal, (el círculo)
para que la compañía pueda arrancar necesita que se haya suscrito por lo menos el 50% del
capital ideal. El ideal es de 1000m. Suman las suscripciones, cuando de 500m o más,
puedes arrancar, antes no. Implica un contrato de suscripción de acciones y me dirán la
clasificación de ese contrato.
Eso que yo suscribí, las 500 acciones o lo que sea, las puedo pagar o de contado si tengo la
plata o a plazo. El plazo será 1 tercio en el momento de la suscripción. 2/3 en el plazo de 1
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
año. Son 600 acciones. Pagaré al inicio 200 al suscribir y 400 pagaré en 1 año desde la
suscripción.
Lo que efectivamente se llama capital pagado.
Total, ideal, el que se supone que necesitaré cuando la cosa esté en pleno. Suscrito el
comprometido, lo que cada socio apartó, y pagado lo que efectivamente entró por esas
acciones.
El que pagó todo tiene más utilidades al que pagó fraccionado. Cuando ya inicie a producir
me recompensa con un dividendo. Pague 1000m y el otro 500. Se paga como corresponda.
Hay un ideal de 1000m. Arranca con 500m. Todos suscribieron, pasamos a una etapa
nueva. Compraremos la maquinaria. Saco plata de ese capital ideal, saco 250 de los 500 que
faltaron, y libero acciones y así compro lo que necesite.
Hizo esto para ver el fenómeno de suscripción. Cuando la cosa es escalonada están los 4
pasos que hablamos.
Hay que hablar así de los promotores de empresas. Artículo 140. Allí están definidos. Ellos
idean una empresa, las planifican, proyectos, en ideal en abstracto. Buscan gente que se
meta en la plata para llevarla a la realidad. Todo lo que hagan ellos es bajo su
responsabilidad. Llegado el momento de crearla o no, pues, se creó, y triunfó se les
recompensa, está en el 141. Todos los gastos hechos se les reintegran.
Pero si fracasa, se asumen por su cuenta y riesgo, no pueden cobrarle a nadie nada.
6 abogados, 4 agrónomos, 4 ingenieros. Crearemos una gran factoría de telas o azúcar o lo
que sea. Hagámosla en ideal. Estudiemos tierras. Qué cultivo pega más. Qué derivados
obtenemos, mercado, cuánto cuesta producir, cómo almacenamos, financiamos, qué
hacemos con los de la región, los sacamos a empellones, pagamos, o viviendas dignas y
eso. Trabajo social, psicología y eso. En abstracto. Nosotros, venderemos la idea de que la
gente suscriba acciones para volverlo realidad. Si fracasamos, todo lo hecho y perjuicio,
nosotros pagamos sin llorarle a nadie. 141. Si va bien, nos regresan.
Actúan bajo propio riesgo y responsabilidad.
Con la idea concreta, se llega a lo primero1. El proyecto de fundación: toda la información
para que la gente se entusiasme y compre acciones. Tendrá el privilegio, requisitos,
beneficios y así, todo para crear la cosa. Esos 2 documentos se registran en cámara de
comercio en responsabilidad de los promotores. Buscan gente, invierten y eso hasta que
tengan el 50% o más del capital ideal. Se pone así el suscrito, yo me comprometo a eso.
Ahora, ¿Cómo pagaste? De contado chévere, a plazo, 1/3 al inicio y lo demás en 1 año. 1
parte del suscrito puede ser pagado a plazo y otra de contado. Eso trae especulaciones.
Por ejemplo, el suscrito y pagado, si todos pagan de contado, el pagado y suscrito es igual.
Aparto tantas acciones. Eso implica obligaciones para la empresa que se creará y para el
suscrito. Llegamos a completar el 50% o más en el ideal. Arrancamos.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Vamos a lo 3, una asamblea general de suscriptores para verificar qué se ha hecho, qué está
por hacerse y ver si se continúa o si se desiste o si se cambia el objeto inicial para otro.
Pensamos en azúcar aquí en la costa, y viene Maduro y hace una central de azúcar en
Maracaibo y vende barato y exporta. Ya no valdría la pena hacer la central azucarera.
Produzcamos aceite. O por qué no algodón. O se acabó, y nos vamos, no pasó nada.
Ahora, si la asamblea general decide la creación, vamos a lo último: otorgar la escritura
pública. Sobre esto se dice si todos los suscriptores deben firmar la cosa. Unos sí y otros no.
Bastaría con indicar los nombres, las acciones y eso, y que algunos firmen y ya. De todos
modos, hay que otorgar la escritura.
Para terminar, hay anónimas que son abiertas, y otras cerradas. Las cerradas corresponden a
grupos pequeños. Familia. Son casi blindadas para que no entre nadie. Una colonia de
italianos. Ponen restricciones para que entren sólo ellos. Es abierta cuando se abre al
público.
Capital es suma de aportes. Se representa en acciones.
Indivisibilidad. Sólo se puede dividir la parte de interés. Tengo una de 100, y la puedo
partir en 5 de 20. Pero si es cuota o acción, se hacen son comunidades. Los herederos de
una persona de cuota o acción, es por partes iguales a los 4, pero no podrán ejercer
separadamente las funciones de administración y eso, sino mancomunadamente. Si no se
ponen de acuerdo, el juez designa a 1.
La acción no admite fracción.
Nunca en la calidad de socio vale la prescripción. Un caso en un arbitramento: por la
maniobra de la gerente metía en una asamblea de accionistas, 10 personas, demandaron
nulidad de las decisiones de la junta de socios, era árbitro, recibimos eso y habían 4 que no
eran socios. Estaban convocados, recibían participaciones, la gerente puso de hecho 4
familiares de ellos sin serlo. Aunque hubieran demorado 100 años allí, nunca, NUNCA
iban a ser socios.
Por el contrario es lo mismo. Si el socio no reclama sus derechos administrativos y
económicos no los pierde. Pero si hay dividendos y no los reclama para lo de la ejecutiva,
luego pasa a ordinaria, y así. Si el socio no ejerce sus derechos económicos en dividendos
le prescribe la ejecutiva, luego ordinaria, y luego de esa, allí sí hay prescripción.
Una cosa es la tenencia y otra la posesión. El tenedor reconoce derecho ajeno, el poseedor
no. Pero hay una cosa llamada intervención de títulos. Pasar de tenedor a poseedor. Probar
el cambio y desde cuándo. En Barranquilla en la 56 hay una bomba. Detrás un edificio que
termina en diagonal. Ese edificio era de un alemán, y había una persona arrendataria allí de
locales comerciales y viviendas arriba. El arrendatario es tenedor. Resulta que el señor se
fue para Alemania y se regó la cosa que había muerto. Desde ahora soy poseedor, esta
vaina es mía. Cambio del título. Intervención del título.
Total, en el caso de la gerente corrupta, esos no serían socios jamás.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
De igual manera, si hay un reembolso del aporte y no se reclama en tiempo, y finalmente si
es el caso cuando se liquida la sociedad, e le asigna a cada cual lo que le corresponde luego
de haber pagado el pasivo, hay un término como en el 249, para retirar eso que me toca a
mí. Si no lo hago, los liquidadores cogen lo mío y se lo dan a la junta de beneficencia del
lugar. Tiene 1 año.
El código habla en uno de sus artículos de acciones de industria y acciones de goce como si
fueran una sola cosa. Pero en la parte doctrinal son totalmente distintas las unas de las otras.
Cuando le pregunte en el examen no pongan que es lo mismo porque el código lo dice. La
acción de industria es uno de los conceptos más difíciles en esto. Representa pare del
capital sin inversión. En vez de pagarme como socio, me reconocen lo que hago con
valores y me dan acciones sin haber hecho aportes. La de industria es con estimación y sin
estimación.
Usted sabe tal proceso industrial, sí. Apórtalos. Eso tiene un valor, dice, usted será químico
en la producción de perfumes. Su trabajo mensual vale10m. Cuando acabo el mes no me
pagan nada, nada de sueldo. Cuando acaba el año, me dan 12 meses por 10m. 120m
representado en acciones de industria. No hay aporte.
Cuando no se estima el valor no se dan accione. En lo dividendos el aportante de industria
recibe lo mismo que el aportante del capital. A este no se le valora el trabajo. Si gana bien,
si no produce nada, paila.
Eso es acciones de industria.
Ahora haremos un brinco atrás para recordar que el estado es el único titular de la
realización de obra pública, pero cuando él no puede, las concesiona. Busca a alguien que
invierta para la obra. Ese querrá ganancia. Cuando la persona sacó lo que invirtió, no hay
razón para que tenga la obra, y eso regresa al Estado.
Ejemplo, Morro. Uno mirando a SM desde el faro, se ve la laguna tranquila, puerto y
ciudad y para el otro lado mar abierto. Se imaginan lo agradable de un cable aéreo de un
lado al otro, y allá un restaurante, bello un whisky allí. No hay plata para hacer eso.
Alguien dice que yo lo hago. Estimamos el valor en tanto. Da utilidad de tanto. Se hace.
Inicia a explotar y en 5 años, saca la plata de la inversión y la ganancia estimada. Ya no hay
razón para que explote el bien. Eso revierte al Estado en forma gratuita.
La carretera ciénaga Barranquilla es una cosa curiosa. La base para la carrera son conchas
de ostiones. Tenían millones de ostiones, ostras, medio se comían la cosa y hacían pilas de
eso. Con eso se hizo el relleno. Acabaron con las ostras. Taparon a barra vieja donde se
unía el río con el mar y salinizaron otras cosas, acabaron con eso.
Por eso esa carretera no se ha acabado. El mar va comiendo y ella sigue bien.
Total, por la reversión se le reintegra a la persona que hizo la obra la inversión y ganancia.
Hay casos en las sociedades en que se puede establecer las acciones de goce. Consiste en
que mediante sorteos u otro mecanismo, se escogen un número de acciones y se sortean y a
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
los titulares se les regresa el valor nominal de ellas. (2 valores, nominales, (vale 15 pesos o
lo que sea) intrínseco, a cómo se cotiza en el ambiente, ejemplo sociedad portuaria, 50mil
pesos. Pero te la venden a 200mil)
Otras minas allí tenían un valor alto nominal y nadie las compraba. Se hace el sorteo a fin
de cuentas. Me lo gano yo. Tengo 5mil acciones. Su acción a nominal es tanto, gana tanto.
Me regresan la inversión que hice pero no me separa de la empresa, pero me cambian las
que compré, por unas de goce. Efectos: mantengo la calidad de socio, puedo participar en
las decisiones o reuniones de junta directiva con voz pero sin voto. Gano mucho menos de
los que arriesgan su plata. Si se me pretende desmejorar la condición por mis acciones de
goce, para efectos de eso tengo voz y voto.
Las acciones tienen valor de 20. Tengo 50mil acciones. Me tocó a mí. Mis 50mil, por 20
pesos da 1.000.000 pagué 1 millón. Eso pagué. Me regresa eso. Ya yo no tengo riesgo, me
regresaron lo mío, no pierdo nada. Le dan el 8 o 7% de lo que gana una acción de una
persona que todavía la tiene.
Los estatutos son claros. Implican en la práctica un contrato de adhesión. Yo compro
acciones y allí está el reglamento, como seguros, transportes aéreos. Un tiquete SM
Bogotá, pero no le puedes decir que paren en otro lado para comer tal cosa. En los estatutos
está eso.
Pactan eso porque si llegare la compañía a pagarles a los socios su aporte, sólo trabajan con
ganancias. El fenómeno es que por un sorteo me da un cupo, mantengo la calidad, voy a
juntas y eso, pero en el momento en que se me desmejore, tengo el 10%, ahora 8, allí sí
tengo voto.
El código las asimila. Es la locura. El que tenga acción de goce, gana menos que el que
tenga la acción normal. Puedo tener los 2 tipos de acciones.
Otro fenómeno. La compra d acciones por la propia sociedad. Esto fue debatido, rechazado.
Cómo que la sociedad compra ella sus propias acciones. Si la compra tendrá mayoría, ese
ente abstracto les pondrá cosa a los socios de carne y hueso, no, no.
Finalmente se llegó a la conclusión, que la sociedad anónima puede comprar sus propias
acciones. Sí puede. Con 3 requisitos.
1. que en los estatutos conste la posibilidad de que ella compre sus acciones. Si no, no
puede. Salvo que posteriormente se modifiquen y digan que sí.
2. el órgano competente (asamblea o junta) dé la orden específica de comprar. Puedo
comprar, compra.
3. que se paguen con utilidades líquidas.
Congelador. Esas acciones que se compran se congelan. No votan. Se evitan un problemón
de que la compañía tenga mayoría más que los socios. Cuando la empresa tiene plata, los
socios van regresando lo que dieron y trabajan sobre ganancias.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
La sociedad puede hacer varias cosas con ellas.
1. puede convertirlas en dividendos y las reparte a los socios.
2. puede destinarla a premios o beneficios a trabajadores, socios fundadores, otros.
3. a obras de beneficencia
¿Cuál es la razón de ser para esto?
Compramos esto para que haya menos socios, y el valor de las acciones aumente. Si hay
una torta y somos 100, a 1 para cada 1. Si somos 50, 2 para cada uno.
Amortizar: recuperar,
A los promotores se les ayuda. Le regresan lo gastado y la otra es remunerar. Pueden
suscribir acciones hasta un 15% de descuento lógicamente en la primera emisión. Si a
alguien le cuesta 1000, puede ser máximo 15%, un 10 o lo que sea, pero hasta el 15%, las
compra a 850.
O una remuneración de hasta 15% de las utilidades líquidas por 5 años pero se cuentan
desde el primer año en que producen utilidades. Son empresas grandes, hidroeléctricas,
fábricas de cemento. Si se pone desde el primer año que se constituye los tumbamos. Tiene
que producir utilidades primero. Desde ese momento se les dan 5 años, y se les da hasta el
15% de las utilidades. No es desde la fecha de constitución, es desde que tiene utilidades.
Si inicio a producir hoy, desde ese hoy se cuentan los 5años. Hasta el 15% de las utilidades.
Si tiene plata se busca la primera, si lo que quiere es dinerito mejor la segunda.
Las acciones admiten división en clases y series
Clases son las distintas especies de acciones que hay. Nominativas, nominales, al portador,
privilegiadas, con dividendo fijo, con utilidades fijas sin derecho a voto.
Series son las diferentes emisiones de cada clase. Sacamos una primera emisión de acciones
de dividendos privilegiados sin derecho a votos. Se agotaron, hacemos una segunda
emisión una segunda serie. Pero todo en la misma clase de acciones.
Privilegiadas sin derecho a voto. Dividendo fijo. Nominativas
Otra emisión. De la misma clase las diferentes emisiones se llaman series.
Ya explicamos acciones de goce y de industria.
Las acciones pueden ser nominales o nominativas o al portador. Al portador es a quien la
lleve. Nominativas es a nombre de una determinada persona y se guarda en el libro de
accionistas de la entidad que lo crea. En Colombia están prohibidas las acciones al
portador. Todas son nominales.
Hay acciones con valor nominal y sin valor nominal. Las primeras son aquellas en que el
texto del documento físico indica su valor. Acciones de Ecopetrol a 55 pesos. Eso es lo
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
nominal. El valor nominal es diferente al valor intrínseco, que es el valor a cómo se cotizan
en bolsa. Ecopetrol a 20 pesos. Si Ecopetrol tiene ganancias, en la bolsa no te las venden a
menos de 25 o 30. Pero si está mal, nadie paga eso.
El nominal es el que está impreso en la acción. Intrínseco a cómo se cotiza.
Sin valor nominal es que no digan cuánto vale. La usa EEUU, Inglaterra. Una persona se
arruina o se hace rico en 1 momento. En Colombia está prohibido. Lo bueno del valor
anotado es que sabes cuánto vale.
Hay ordinarias y privilegiadas. Las primeras son las comunes y corrientes. Las
privilegiadas son las que tienen un beneficio económico, no hay beneficios administrativos
salvo algunos casos de la SAS. En el régimen del código no hay privilegio administrativo,
sólo económico.
Cuando hablamos de la constitución, es por acto único o escalonado. Se puede pagar si hay
plata de contado. Si es a plazo, se dice que hay que pagar 1/3 al momento de la suscripción,
y 2/3 dentro de 1 año.
La diferencia es la utilidad. El que pagó de contado tiene más utilidad que el que pagó a
plazo. Si es por instalamentos, no se entregan las acciones, sino cuando se pagan todas.
Antes se da un certificado provisional.
Hay que estudiar las diferentes clases de acciones. Igual lo del contrato. Creación, emisión,
suscripción y negociación de acciones.
La acción es la fracción del capital. Alícuota. En proporción al capital. Es el vínculo del
socio con la sociedad. Autorizado suscrito y pagado. Cuando se hace una anónima se mira
el capital posible, será el autorizado. ¿Cuál de los 3 capitales es el verdadero capital de la
anónima? El suscrito. Porque el socio se compromete a pagar ese valor y puede pagarlo 1/3
y luego 2/3 de lo demás. Está contabilizado en la sociedad. Son 300, me pagaron 100 me
deben 200. El verdadero es el suscrito.
Si con la primera se paga 70% del ideal, perfecto. El verdadero capital de la anónima es el
suscrito. Esas acciones tienen diferentes denominaciones y significados.
Nominativa es a nombre de una determinada persona y se registra en el libro de accionistas.
Si transmite esa acción y no está en el libro, es un NN.
Diferente con valor nominal y sin valor. Con tiene el valor en el título. La sin valor es con
los anglosajones, no se sabe cuánto vale, se determina por el juego de la bolsa. No es
comprar y acumular. Comprar barato y vender caro. Los corredores ven qué sube y qué
baja. Si baja no venden, si sube, venden y así.
Nominales es diferente con valor nominal. Ojo.
Ordinarias o privilegiadas. Las ordinarias son para todo el mundo, las privilegiadas tienen
un privilegio de naturaleza económica. Sobre el patrimonio o sobre los dividendos. Sobre el
patrimonio sobre un determinado momento o se disuelve, que paguen primero a ese. Luego
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
de todo el saldo de pasivos, primero le pagan a ese. Le regresamos su valor nominal de la
acción.
Hay privilegiadas porque cuando inicias la sociedad, arranca con promotores. Tienen sus
recompensas. Utilidades hasta el 15% contados desde que produce y por 5 años, o comprar
hasta con 15% de descuento al inicio. Privilegios son de 2 clases. Generales o personales.
Generales para todos, personales sólo son a determinada persona, coautor, alguno especial.
Cuando se transmiten las privilegiadas se transmite el privilegio, a menos que sea personal
el privilegio.
Son de capital cuando se da plata. O de industria si es da industria o bienes.
La anónima es una sociedad excesivamente reglamentada. Cuando veamos SAS, sí tiene
privilegios administrativos. En el régimen del código no hay privilegios. Consisten estos
sobre el patrimonio en la disolución o dividendos en las ganancias. Cómo se distribuye y
así. En una que tenga una utilidad fija, que cada acción ganará el 3% de su valor nominal.
Los que tienen ese privilegio en las cuentas, tienen ese reconocimiento.
Ese dividendo puede ser acumulativo o no. si en 1 año hubo utilidades se le paga. Si es
acumulable, no hubo ganancias en 1 año o fueron pocas, se acumula y se paga junto el otro
año o cuando haya dividendos hasta por 5 años.
Acciones en reserva es lo mismo que acciones en tesorería. Son aquellas que al momento
de la emisión no fueron suscritas. Quedan congeladas. No produce dividendo ni derecho a
votos, como si estuvieran en el congelador. Están en tesorería aquellas que la compañía
readquiere sus propias acciones.
3 requisitos. 1 que esté en los estatutos o modificado luego pero tiene que constar. 2. Que el
órgano competente de la orden de comprar. 3. Que se haga con utilidades líquidas. Eso
incrementa el valor de la acción.
Las de circulación son lo contrario, las que no están en reserva, se emitieron y alguien las
compró. Las pagadas o devengadas son las que se cancelaron en su totalidad. Las no
liberadas son las que se compraron a plazo y no han sido pagadas completamente. Mientras
no la haya pagado, no me las dan todas. Me dan un certificado provisional.
Con dividendo preferencial sin derecho a voto. Sí. En esta sociedad que es macro, el ánimo
societatis desapareció. Sólo me interesa el dinero. Entonces hay personas que invierten
pequeñamente pero no tienen capacidad para administrar. Le pagan un 2% más de lo que
ganan los demás, pero no administran ni intervienen en la sociedad. Son preferenciales sin
derecho a voto.
Industria es remunerar. Sin y con. Las de goce son distintas. Sistema administrativo de
reversión. Por sorteo un socio se le quiten las acciones ordinarias que tenga, se le regresa su
valor nominal y se les dan unas de goce, y no tienen voto.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Las acciones de goce son aquellas liberadas a favor del socio al que se le regresó todo su
aporte por su valor nominal. Se reemplazan por otras.
Órgano de dirección de las anónimas

Tienen un control triple. El primero lo hacen los socios. Cuando van a la asamblea se les
ponen sus estados financieros y ellos preguntan intervienen controlan porque es su
inversión. El segundo control lo hace el revisor fiscal. Y el último la superintendencia de
sociedades. O sea el Estado.
Los órganos de dirección son la Asamblea general de socios, que es el magno, el único que
reforma estatutos cuyas funciones buscarán y precisarán.
Luego viene la junta directiva. La asamblea general traza las políticas generales. La junta
directiva las ejecuta. Es un organismo inherente a la anónima. No hay esta sin junta. La
limitada no tiene junta, pero estatutariamente se puede. Los socios intervienen en las
asambleas generales, se van, y sus políticas la pone en marcha la junta. Esa junta está
conformada por números impares. 3, 5, 7. Para evitar empates, puede decidir NO votar. La
junta directiva ¿Cómo se elige? Por cualquier mecanismo establecido por estatutos.
Tradicionalmente por cociente electoral. Es el mismo para las corporaciones públicas.
Diferencia entre SAS y anónima. El de la anónima vota en bloque con sus acciones. 1
acción 1 voto. En cambio en la SAS, se permite el fraccionamiento de acciones. 1 acción 1
voto, pero se pueden partir las decisiones según las acciones que tengo.
Sistema de planchas. Sistema de cociente electoral. Listas de gente que no puede ser mayor
a los miembros de la junta. Si tiene 15, cada plancha puede tener hasta 15. Nunca más de
15, menos no problema.
El cociente electoral opera así. Se obtiene tomando el número de votos válidos, se sacan los
nulos, divididos por el número de cargos a proveer. Se obtendrán tantos cupos como
cuantas veces quepan los cocientes en la plancha
Plancha a b c d
5 personas 5 personas 5 5

Votos válidos: 1500 votos.


Cupos: 15
Dividido en 1500, entre 15, da 100. La plancha A obtuvo 240 votos. La B 70. La C 650, la
D 540.
Da los 1500.
Cada grupo sacó sus valores. ¿Cuántas veces cabe el cociente electoral en la A? saco 2 por
cociente en la A. queda un remanente de 40.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Esto se llama residuo no remanente.
En el B nada cabe, tengo residuo de 70.
En la C caben 6 veces, y un residuo de 50.
En la D 5, y sobran 40.
Son 15 cupos. Faltarían 2 para escoger. Cogemos los residuos más altos.
Busco el residuo más alto. Es 70. Luego 50, luego 40
De la plancha A, sacó 2 cupos, la B nada, la C 6 personas y la D 5 personas. Como faltan 2,
cojo 1 de la plancha B por residuo, y luego de la C saco otro por residuo.
Así se sacaron los 15 cupos.
El cociente es el número de votos válidos entre el número de cargos a proveer. Si hay 15
cupos, divido eso entre los votos y da el cociente. Luego de eso hago los cupos y luego
pongo los residuos más altos hasta que se llene la cosa.
¿Cómo se crean las acciones? En el momento de constitución de la sociedad se establece el
número de acciones que se tendrá y el precio a valor nominal. Dividido eso se tiene el
número de acciones y nace el número de acciones. Nadie las ha suscrito, esto sólo lo ha
pensado el promotor de empresa.
Ellos intervienen en las 3 primeras y la cuarta la hacen los socios.
Entonces, creamos la sociedad. Tenemos el ponqué. Están todas las acciones en reserva,
apenas están creadas con la constitución de la sociedad. Hacemos lo que se llama la
EMISIÓN. Por lo menos, el 50% de las acciones las sacamos a vender, y tienen que estar
apartadas para empezar, ese momento en que se ofrece se llama emisión de acciones.
Emitiere, que significa sacar. Se hace un reglamento de colocación de acciones. Precio,
derechos, preferentes u ordinarias y así.
Esa parte será la suscrita. No será necesariamente el 50, puede ser el 60, nunca puede ser
menos de 50. O de contado o a plazo. Paga 1/3 del valor total, y 2/3 en el lapso de 1 año.
Eso que entra se llama capital pagado. Tengo un ejercicio, comparando los 3 capitales. El
capital suscrito no podrá ser mayor que, y así.
El ingreso de la persona a la sociedad es mediante un contrato de suscripción de acciones.
El aportante transfiere a la sociedad lo que le aporta. Si yo aporto esta casa, será un aporte,
el modo será la tradición. En ese momento dejo de ser sueño y la casa pasa a ser de la
sociedad, pero no es regalo, ellos me regresan acciones en el caso de la anónima. Eso
constituye un activo patrimonial. Está el valor del aporte, es un crédito de naturaleza
interna. La sociedad le debe al socio el valor del aporte. Ese crédito interno no genera
intereses y no es exigible sino hasta la disolución o que se vaya.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Ese contrato es bilateral porque impone obligaciones a los 2. Tiene una naturaleza doble, es
conmutativo porque en cuanto a lo que aporto, eso me da a mí en acciones, pero en el
fondo, hay un contrato aleatorio.
Es de adhesión. O te pegas o no te pegas. Sí o no.
Es típico porque está reglamentado en la ley.
Es de tracto sucesivo porque tiene un acto de iniciación y unos efectos prolongados en el
tiempo.
La suscripción es apartar y obligarse a pagar esas acciones. Ya estudiamos si un socio no
cumple con su aporte. Puedo requerirlo para que pague, reducir su aporte a lo que haya
dado o sacarlo.
Si en un momento la sociedad necesita plata, coge de las reservas y las crece. Si se agota,
no hay más acciones, modifican los estatutos y aumentan el capital autorizado.
Explicamos las funciones de la junta general de socios. Eso lo leen ustedes. La junta es
permanente, la asamblea se reúne en ciertos momentos. 1 vez al año y así.
Luego de la asamblea viene el representante legal. Tiene sus funciones en ley, las leeremos.
El control de la sociedad se hace por 3 factores. Por los propios socios, por el revisor y por
la superintendencia. Hay derechos de administración y patrimoniales en los socios, tienen la
facultad de inspeccionar. El socio siempre tiene la facultad de vigilar. Eso está
reglamentado. En la prensa se ve que cuando hay convocatoria uno de los puntos es estado
de pérdidas y ganancias. El PYG. Allí está un resumen de la sociedad. Se ponen a
disposición 15 días antes de la sociedad. No está restringida sino limitada. En una anónima
es difícil eso. Por esa razón se ponen esos PYG 15 días antes de la asamblea en la secretaría
general de la sociedad.
Es el hombre que vigila que se cumplan los estatutos. Se atribuyó inicialmente para
representar a los minoritarios. Hoy día necesariamente debe ser contador público.
El tercero es el Estado. La mayor parte de la economía del país es mediante S.A. el estado
las vigila para evitar situaciones como Interbolsa.

Sociedades por acciones simplificadas

Haremos un vuelo de pájaro sobre las SAS


Francisco Reyes Villamizar, actual superintendencia de sociedades, se encargó de la
redacción del proyecto de la ley 1258 de 2008. Su obra, Sociedades por Acciones
Simplificada, es de obligatoria consulta porque él fue el que la hizo. Él es el que sabe todo.
Estudiaremos el régimen de ambas. Inicia la ley diciendo que el socio responde por el valor
de sus aportes, y como ñapa, no responde por laborales 2 ni tributarias ni de ninguna otra
2
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-090_1914.html#inicio C-090/14 5.1.2. La
jurisprudencia de la Corte ha reconocido que el límite al monto de los aportes no constituye una vulneración
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
clase. Acuérdense que en la limitada no es así, el legislador fue contundente. El socio de la
SAS sólo responde por su aporte y no responde por más nada ni por ninguna obligación de
nada.
El que aporta en SAS está seguro de que su patrimonio no queda comprometido en ninguna
manera. En bienes estudiamos 3 aforismos romanos.
Toda persona tiene patrimonio, sólo la persona tiene patrimonio y cada persona tiene 1
patrimonio.
¿Qué pasa con esta definición de la SAS? Esto equivale a que cada inversión que uno hace
en SAS, constituye un patrimonio distinto.
Tengo un patrimonio de 1000m, Tomo 250 para una SAS. Eso es diferente a los 750. No
me tocan los 750. Si la sociedad debe impuestos por 800m, y trabajadores por 500, yo no
pago nada. En la práctica los 750 y los 250 son patrimonios diferentes.
Esta sociedad SAS cualquiera que sea el objeto social es comercial. Una sociedad será civil
o comercial según su objeto. Si es para actos civiles, es civil, si es comercial, comercial.
Aquí dijo, haga lo que haga, civil o comercial es comercial.
Objeto social
En el régimen de la anónima y las demás reglamentadas por el CCO, es necesario delimitar
el objeto social. Estaba prohibido decir que está para actos agropecuarios, y cualquier otra
actividad lícita de comercio. Eso estaba prohibido.
Cuando la sociedad entra en estado de liquidación, su capacidad jurídica sólo la tiene para
realizar los actos encaminados a su liquidación. Una sociedad está en disolución. Hace
actos para liquidación. El gerente pasa por el terminal. Un barco vende llantas de tractores,
a 100mil, y no a 600mil. Hace un acto nulo porque no tenía capacidad.
En la SAS dice la ley, que el objeto social puede estar determinado, pero que podría ser
indeterminado. Realizará cualquier acto válido de comercio. Y mete otra vez, si no se
establece el objeto social, se presume indeterminado.
Creación, disolución y liquidación. Esos son los términos de la sociedad. El término medio
es la vida de la sociedad, y había que pactar ese término. Aquí en la SAS, respecto a su
duración, puede ser indefinida, y si no se señala se presume indefinida. Es una presunción
legal, podría probarse que no es indefinida.
por parte de la ley de los derechos laborales o sociales, por cuanto le está permitido al Legislador dentro de la
libertad de configuración determinar las características de las formas de asociación, así como los eventos en
los que existe una extensión de la responsabilidad solidaria o la intercomunicación del patrimonio de los
socios con el de la sociedad derivado del fraude o abuso del derecho. 5.1.6. Finalmente, permitir el límite de
responsabilidad no implica el desconocimiento de los derechos de los empleados, pues (i) en los artículos 42 y
43 de la Ley 1258 de 2008 se consagran dos excepciones a la responsabilidad del aportante, consistentes en la
desestimación de la personalidad jurídica –levantamiento del velo societario– y el uso abusivo del voto que
ocasionó perjuicios a la compañía, sus socios o terceros –nulidad absoluta e indemnización–, (ii) los
trabajadores cuentan con herramientas legales –acción de nulidad, simulación, pauliana y otras–[6] y
jurisprudenciales -acción de tutela- en procura de la defensa de sus derechos.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
La SAS se puede hacer por documento privado, con firmas autenticadas y nace en el
momento en que se registra en la cámara de comercio. En el régimen normal, al elevar la
escritura ya hay persona. Aquí no, aquí nace en momento en que se registre.
Esto es un registro constitutivo. Se constituye cuando se registra, y a la otra le llaman
registro declarativo o publicitario.
Si se aportan inmuebles, hay que hacerlo por escritura pública. Es así para que se efectúe la
tradición. Antes se llamaban oficinas de registro de instrumentos públicos y privados, pero
ahora sólo es público y ya. Si aportas casa, debe ser por escritura pública y se haga la
tradición.
Y si no hay inmuebles, se podrá hacer por escritura igual. Se hace para efectos probatorios.
En el protocolo de la notaría, puedes pedir copia y allí queda.
Cuando no hay inmuebles, se puede hacer por documento privado con firmas autenticadas.
Nace la sociedad en el momento en que se registra. Registro constitutivo.
En el intervalo entre la redacción del documento y su registro, la sociedad es sociedad de
hecho. La de hecho impone una igual a la colectiva y eso.
Las acciones de las SAS no están en el mercado de valores, no están en bolsa. Entonces, ¿A
qué obedece esa denominación? De acuerdo con el autor, la esencia de la SAS es que los
socios pueden diseñar libremente la sociedad como quieran. Mientras la anónima tiene sus
cánones, cosas infranqueables, la ley dice todo, aquí créela como le venga en gana. Si no
quiere junta no le ponga. Cree acciones de pago y todas las que se invente. Cada sociedad
puede ser diferente de las demás. Eso impide que jueguen en bolsa. Cada caso concreto es
distinto de los demás. No juegan en bolsa.
Para que una reunión de asamblea en una anónima valga es requisito sin ecua non la
convocatoria. En la SAS dice que el socio puede renunciar a la convocatoria. Antes,
durante y después de la asamblea general. Manifiesto que renuncio a la convocatoria de
este año para la reunión de tal cosa. Por ejemplo dividendos. Esa renuncia vale. Si no me
convocan no pasa nada. Durante la reunión digo que renuncio y me voy, incluso después.
Renuncio es decir, convalido. La presencia del socio no convocado en la asamblea, implica
ratificación, salvo que diga que impugna la asamblea porque no lo convocaron.
No me convocaron llego callado. Se aprueba. Esto es inválido porque no me convocaron, se
cae.
Las convocatorias son distintas. En la anónima por prensa, aquí individualmente se
garantice que fue citada.
Las decisiones en una anónima implican que el socio debe votar en bloque con sus
acciones. Cada acción da lugar a emitir un voto. Si tengo 600 acciones tengo 600 votos.
Todos en 1 sentido. En la SAS se puede fraccionar el voto.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Esta sociedad se llamó Sociedad de sociedades. Cuando se hizo la SAS, los socios debían
ser sociedades. La SAS puede ser por persona natural, jurídica o por mezcla de naturales y
jurídicas y admite perfectamente la empresa unipersonal. Simplemente lo veremos con el
estudio de la ley, el capital hay que fraccionarlo en acciones y habrá obligación de llevar
actas de todo lo que haga el socio único: en cualquier momento el socio puede vender parte
de sus acciones.
Los que entran hay que ver qué hizo o que no hizo la sociedad y para eso son las SAS. Si es
1 solo le toca. Por si acaso. Por sucesiones, embargos, ventas, resulta que hay más socios.
Saben la vida de la sociedad a través de la SAS. Ya no se necesitan 2 o más socios, aquí 1
impone voto. No se necesita una pluralidad de socios para decidir válidamente.
El que más saliva tiene más harina traga. Aquí hay algo de cuidado. Acuerdos de
accionistas. La doctrina llama también sindicatos de accionistas. Consiste en esto. Varios
socios pueden darse 1 régimen propio de ellos distinto del régimen general establecido en
los estatutos, siempre y cuando no los contradigan o los dejen sin efectos. Creo que en este
caso me ayudará el ejemplo.
Todos nosotros hacemos una SAS. Aquellas 10 personas de la pared deciden darse un
régimen autónomo de ellos, ejemplo, que ninguno podrá comprar o vender las acciones que
lo sitúen como el dueño del 30 o 40% de todo. O que antes de vender lo suyo, haya
preferencia a ellos. O que ninguno venda en 5 años. O que cuando haya elecciones, de
asamblea de junta, o designación del representante, primero votan ellos por varios y el que
para ellos saque mayoría, todos tienen que votar por el que salga. Es lo mismo de la
bancada.
Esas personas que tienen sindicato o accionistas, votan allí y el de mayorías obliga a los
demás a votar por el que quedó. Tiene 1 requisito. 1 tiene que hacerse por escrito. Que ese
acuerdo “Se deposite” ante el representante legal de la sociedad. Que se nombre un vocero
para que sea el de comunicación entre el representante y ellos, y finalmente que no
contradigan los estatutos generales.
Si se dice que ninguno puede vender antes de 5 años, el grupo no podrá decir que en 3.
Efectos de este acuerdo, si alguno de los socios que tienen ese pacto decide romper su
compromiso y hacer algo contrario, el representante le dice que NO puede hacer eso. Que
cumpla a lo que se comprometió.
Otro aspecto de la SAS es que les asigna funciones jurisdiccionales a autoridades
administrativas en cabeza de la superintendencia, ya industria y comercio o sociedades.
Hay 3 ramas del poder público. Legislativo ejecutivo y judicial. La constitución del 86 y la
del 91 permiten que personas que no forman parte de la rama judicial administren justicia.
Los jurados de conciencia. Los particulares fallan. Los árbitros, los conciliadores.
Aprovechando ese 116 de la constitución, la superintendencia puede fallar conflictos entre
la sociedad.
La idea es agilizar la cosa. Hay un artículo en la ley que es el 42.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
ARTÍCULO 42. DESESTIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA. Cuando
se utilice la sociedad por acciones simplificada en fraude a la ley o en perjuicio de terceros,
los accionistas y los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los
actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos
y por los perjuicios causados.
La declaratoria de nulidad de los actos defraudatorios se adelantará ante la
Superintendencia de Sociedades, mediante el procedimiento verbal sumario.
La acción indemnizatoria a que haya lugar por los posibles perjuicios que se deriven de los
actos defraudatorios será de competencia, a prevención, de la Superintendencia de
Sociedades o de los jueces civiles del circuito especializados, y a falta de estos, por los
civiles del circuito del domicilio del demandante, mediante el trámite del proceso verbal
sumario.
Cualquier cosa que haga un socio reglamentada por el CCO, la responsabilidad la tiene la
sociedad y no el socio. El veto societario. No se sabe quiénes son los socios. Si hay fraude
responde la sociedad. Aquí se cambió la cosa. Desestimación de la personalidad J. si se
constituye para fraudes o hace, la responsabilidad es de los socios no de la sociedad. Lo
lógico sería que responde la sociedad, una vez constituida crea una persona diferente. Si el
socio hace algo malo, responde la sociedad igual. Si hay fraude aquí, responde es el socio
no la sociedad.
Una sociedad que se constituye para mezclar los granos de SM y el propósito es mezclar
eso importado con algo local que no tiene calidad. Los molinos compran eso y hay mala
harina que causa perjuicio. No responde la sociedad, sino los socios.
La competencia. Es diferente de la jurisdicción. La jurisdicción es la facultad de
administrar justicia, la competencia es la forma de administrar esa jurisdicción. Hay
competencia privativa y a prevención.
En el artículo hay 2 cosas distintas. Una cosa es la nulidad y otra los perjuicios. La
superintendencia tiene la competencia privativa. Pero en lo del perjuicio, ya es a
prevención, o la superintendencia, o los jueces especializados, y los civiles. En una de esas
reformas feas, dijeron que habían especializados de comercio. Bogotá, Cali y Medellín. Era
tan poco que no servía, que todo el mundo conozca de todo y ya. Eso no existe.
Para declarar si es nulo o no, es privativa de la Superintendencia. Esto es para los actos
defraudatorios, no para otras cosas.
ARTÍCULO 10. CLASES DE ACCIONES. Podrán crearse diversas clases y series de
acciones, incluidas las siguientes, según los términos y condiciones previstos en las normas
legales respectivas: (i) acciones privilegiadas; (ii) acciones con dividendo preferencial y sin
derecho a voto; (iii) acciones con dividendo fijo anual y (iv) acciones de pago.
Al dorso de los títulos de acciones, constarán los derechos inherentes a ellas.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
PARÁGRAFO. En el caso en que las acciones de pago sean utilizadas frente a
obligaciones laborales, se deberán cumplir los estrictos y precisos límites previstos en el
Código Sustantivo del Trabajo para el pago en especie.
Como vemos, las primeras acciones son iguales a las de la anónima. La novedad son las
acciones de pago. Una sociedad le debe a otra que transporta trigo a Pereira. Tiene 10
mulas, están debiendo 100m de pesos. En un momento le dice, que en vez de 100m, quiere
100m en acciones. Si dice sí, mata la obligación y se hace socio. Requisitos, el contrato de
trabajo es un contrato realidad. Si hay 3 elementos de él, listo. Los dueños de fincas se
inventaron algo, ponían comisariados, tiendas. No le pagaban al trabajador plata, sino
especie. Ganaban la plusvalía y el mercadeo porque les salía barato con lo que les pagaba.
Eso lo tuvo la compañía Frutera de Sevilla. Le pagaban más en cosas que en dinero. Puede
pagarle hasta el 30% en especie, no más. Si van a pagarle con acciones de pago a
trabajadores, no se puede más del 30.
Para el miércoles 11 de abril, lean del artículo 1 al 28 de la ley.
Estamos hablando de la SAS. Hablamos del artículo 11 que habla de beneficios
administrativos de las acciones, cosa que en el régimen normal de las sociedades no existe,
sólo los patrimoniales.
Luego hablamos de que se puede pactar hasta por 10 años la no cesión de acciones.
Hablaremos del artículo 16.
ARTÍCULO 16. CAMBIO DE CONTROL EN LA SOCIEDAD ACCIONISTA. En los
estatutos podrá establecerse la obligación a cargo de las sociedades accionistas en el sentido
de informarle al representante legal de la respectiva sociedad por acciones simplificada
acerca de cualquier operación que implique un cambio de control respecto de aquellas,
según lo previsto en el artículo 260 del Código de Comercio.
Recordamos la definición de empresa y establecimiento de comercio. La empresa en
síntesis es una organización jurídico contable. Somos muchos los que no somos de SM.
Muchos vienen a SM y pasan trabajo con la vivienda. Lo de la pensión es jodido. Si un
grupo se les da por hacer una residencia para vivienda de universitarios, hacemos un aporte,
creamos un régimen, con el fin de suministrar vivienda, alimentación, lavado de ropa, ya
tenemos una empresa. Ahora, cuando nosotros si vivimos en una alquilada compramos
muebles, joyas, cocina y sábanas y hacemos un conjunto de bienes para realizar lo de la
empresa, tenemos el establecimiento. La empresa se concreta en el establecimiento de
comercio. Almacenes Ley es la empresa. Ese establecimiento de comercio puede tener
agencias y sucursales. Las sucursales son establecimientos de comercio en los cuales hay
una persona con capacidad de obligar a la sociedad. En la agencia no hay representación
sustantiva. Postobón, abre una sucursal en SM. Hay de menor escala, en fundación hacen
una pequeña, una agencia. El de aquí puede contratar en nombre de Postobon, el de allá no
puede y sólo hace mercadeo. Lo importante es que es la misma persona jurídica. Lo que
haga la agencia o sucursal repercute en la empresa.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Concepto distinto es el de matrices y subordinadas. Matriz es, sinónimo de madre. Tenemos
una sociedad madre, la matriz, y por alguna razón, la que sea, hay necesidad de crear otra
sociedad, pero la empresa no quiere desarrollarla bajo la forma que tiene. Crean otra
sociedad a manera de hijos. Filio se dice en latón hijo, por tanto crean filiales. Eche para
adelante. Ahora una menos, nietos y así.
Empresa, establecimiento de comercio, sucursales, agencias. Esto es 1 solo concepto, es
una sola persona. Cualquier actividad que se realice con la sucursal o agencia, o con el
establecimiento afecta directamente a la empresa dueña.
Pero la matriz y la subordinada son distinto. Hay una madre. La matriz. Por muchas razones
diré que la empresa no quiere abrir actividades por la misma razón social. Menos impuestos
por ejemplo, o para que no haya sindicatos poderosos. Supongamos que Avianca es la
matriz. Tiene vuelos en las principales, pero quiere también en las pequeñas. Crea una
sociedad que cubra esas rutas. La matriz domina a la filial, económica, técnica o
financieramente. Toma las decisiones y la subordinada sólo las ejecuta.
Sam es hija de Avianca. Son personas diferentes. Hay vuelos que no se pueden atender con
aviones por ejemplo, creemos una empresa para hacer transporte en helicóptero y la ponen
como dependiente de Sam. Con la sociedad Sam dominan a la menor. Esto es importante
porque tiende a confundirse. Filiales y subsidiarias tienen el nombre genérico de
subordinadas.
Si Avianca le quita la mitad de los aviones a Sam, pues la liquida. Si quiere más
helicópteros se los asigna. Hay una sociedad matriz, que se llaman controladoras. Las otras
controladas.
El artículo 16 dice que cuando una sociedad subordinada, o sea una controlada, cambia de
empresa controladora, debe avisarle a los demás socios de ese cambio. Ejemplo. Avianca es
la matriz. Sam una controlada. Helicop, otra controlada. Si por ejemplo, Helicop lo invitan
a una SAS, supongamos que hay varias empresas pequeñas de aviación que manejan rutas
nacionales de poco tránsito, a los llanos y así. (No han visto Satena, es una entidad del
gobierno para volar a territorios nacionales no comerciales) Satena le propone a Helicop o
Sam crear una empresa nueva de tipo SAS.
Sam entra a formar una SAS integrada por Sam, Satena y Tac y Tal. Una controlada como
Sam, entra a formar parte de una SAS. Las sociedades pueden estar formadas por jurídicas
o naturales o por mezcla. Le dicen que entre. Consulta con su controladora quien la
autoriza. Así forma una sociedad nueva. Sam toma decisiones en la nueva, previa consulta
a Avianca.
En estos casos de cambio de control, la asamblea estará facultada para excluir a las
sociedades accionistas cuya situación de control fue modificada, mediante decisión
adoptada por la asamblea.
El incumplimiento del deber de información a que alude el presente artículo por parte de
cualquiera de las sociedades accionistas, además de la posibilidad de exclusión según el
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
artículo 39 de esta ley, podrá dar lugar a una deducción del veinte por ciento (20%) en el
valor del reembolso, a título de sanción.
PARÁGRAFO. En los casos a que se refiere este artículo, las determinaciones relativas a
la exclusión y a la imposición de sanciones pecuniarias requerirán aprobación de la
asamblea de accionistas, impartida con el voto favorable de uno o varios accionistas que
representen cuando menos la mitad más una de las acciones presentes en la respectiva
reunión, excluido el voto del accionista que fuere objeto de estas medidas.
Entonces, tenemos a una controlada Sam que hace parte de una SAS. En Bquilla siempre
uso este ejemplo fácil. Tuvimos una empresa llamada Aero-cóndor. Esa empresa se hizo
tristemente célebre por los contrabandos de coca a EEUU. Le cambiaron el nombre, le
pusieron la gente Aero-coca. Entraba en todo lado eso. EEUU la vetó. Supongamos que
esta SAS, Avianca deja a Sam, y ahora será Aero-cóndor. Lo más seguro es que las socias
de la SAS no estarán de acuerdo con ese cambio. En ese caso, Sam estaría obligada a
avisarle a las otras sociedades el cambio en la controladora para que esas empresas en
asamblea digan si les conviene tenerlo o lo sacan.
La SAS se llama Colombia Aérea SAS. Sam les dice a todos, ahora me controla otra, es
Aero-cóndor. Eso lo dice para ver si quieren continuar o la sacan. Si no se da ese aviso
tiene una sanción patrimonial. Se le puede imponer el 20% menos en la suma del
reembolso. Se toma la decisión con mitad más 1 de las acciones presentes en la reunión,
sacando las de Sam.
Total, es distinto empresa, establecimiento, sucursal y agencia porque es la misma persona
jurídica. Pero matriz son mamás e hijos, y son personas jurídicas diferentes.
Tenemos el caso de los Char. Tienen su cadena, Olímpica, Sao, que son matrices. Vendían
pollos y huevos. Dijeron, produzcámoslos. Crearon una sociedad para pollos y otro para
huevos y ambas como filial y subsidiaria. Luego crearon otra para la purina y así.
Hablaremos del 12 ahora.
ARTÍCULO 12. TRANSFERENCIA DE ACCIONES A FIDUCIAS
MERCANTILES. Las acciones en que se divide el capital de la sociedad por acciones
simplificada podrán estar radicadas en una fiducia mercantil, siempre que en el libro de
registro de accionistas se identifique a la compañía fiduciaria, así como a los beneficiarios
del patrimonio autónomo junto con sus correspondientes porcentajes en la fiducia.
Los derechos y obligaciones que por su condición de socio le asisten al fideicomitente serán
ejercidos por la sociedad fiduciaria que lleva la representación del patrimonio autónomo,
conforme a las instrucciones impartidas por el fideicomitente o beneficiario, según el caso.
La sucesión ilíquida es un patrimonio autónomo. Le da derechos y obligaciones a un
patrimonio. Si alguien cobra, se le paga de allí. Consiste esto a que las acciones se entregan
a una entidad fiduciaria. Ellos administran el bien, hacen inversiones, compran y venden y
tienen resultado. La fiduciaria cobra un % y se las da al beneficiario.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
El dominio tiene 3 limitaciones. La propiedad fiduciaria, los de usufructo y habitación y la
servidumbre.
La fiducia civil es desligarme de una cosa para dársela a otro y que ese con una condición
se la dé a otro.
Hay una cosa llamada nemotecnia. Cuando hablan de Aero-Coca, sea acordarán de lo del
artículo 16.
Organización de la sociedad.
La ley debe tener como 1 o 2 normas imperativas. Esta sociedad se puede diseñar como los
socios dispongan. Por eso esas acciones no juegan en bolsa.
ARTÍCULO 17. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD. En los estatutos de la sociedad
por acciones simplificada se determinará libremente la estructura orgánica de la sociedad y
demás normas que rijan su funcionamiento. A falta de estipulación estatutaria, se entenderá
que todas las funciones previstas en el artículo 420 del Código de Comercio serán ejercidas
por la asamblea o el accionista único y que las de administración estarán a cargo del
representante legal.
PARÁGRAFO. Durante el tiempo en que la sociedad cuente con un solo accionista, este
podrá ejercer las atribuciones que la ley les confiere a los diversos órganos sociales, en
cuanto sean compatibles, incluidas las del representante legal.
Aquí no hay reglas estrictas. Si es socio único,
ARTÍCULO 18. REUNIONES DE LOS ÓRGANOS SOCIALES. La asamblea de
accionistas podrá reunirse en el domicilio principal o fuera de él, aunque no esté presente
un quórum universal, siempre y cuando que se cumplan los requisitos de quórum y
convocatoria previstos en los artículos 20 y 22 de esta ley.
En la SA debe ser en el domicilio social, aquí donde sea.
En la anónima es por un aviso de prensa. Obligatoriamente. En la SAS es por cualquier
mecanismo idóneo. Que deje constancia. Esa convocatoria obligatoria en la SAS no lo es.
Uno puede renunciar a ella, siempre y cuando sea para reuniones determinadas. Yo fulano
le manifiesto al representante legal, en las reuniones de tal fecha renuncio. Eso tiene
incidencia en el manejo de los quorum. Si el accionista principal ejemplo del 60%,
renuncia, cambia eso, y el 40% podrá deliberar y decidir válidamente.
Los medios electrónicos permiten estar en varios lados a la vez. Es posible hacer reuniones
con socios ubicados en otro país. Todos están reunidos. Si no es simultánea, puede ser
sucesiva.
Los franceses tienen una frase. El que tiene compañero tiene dueño. Que tal en una
colectiva, uno aporta 100 pesos y pierden 100m y pago eso.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
En la anónima pueden ser ordinarias, extraordinarias y universales. Cuando hay
convocatoria ordinaria, no se señala nada. En las extra sí. Aquí dicen ordinaria o no, se
debe indicar de qué se va a tratar. Allá por prensa, aquí individual. Uno por uno.
En el régimen de las anónimas se convoca a ordinarias y si no hay, se hace una segunda
convocatoria. En esa segunda se reúnen con los que asistan. Aquí se hace la convocatoria, y
se indica a la segunda de una. Simplifica el mecanismo.
Todos somos socios de una SAS. No me convocan a la asamblea. Me presento igual,
ratifico. Salvo que venga a pelear. Aunque tenga 1 acción. No vengo a ratificar, esto no es
válido. No se hace la reunión. La renuncia
ARTÍCULO 22. QUÓRUM Y MAYORÍAS EN LA ASAMBLEA DE
ACCIONISTAS. Salvo estipulación en contrario, la asamblea deliberará con uno o varios
accionistas que representen cuando menos la mitad más una de las acciones suscritas.
DELIBERATORIO
Las determinaciones se adoptarán mediante el voto favorable de un número singular o
plural de accionistas que represente cuando menos la mitad más una de las acciones
presentes, salvo que en los estatutos se prevea una mayoría decisoria superior para algunas
o todas las decisiones. DECISORIO.
PARÁGRAFO. En las sociedades con accionista único las determinaciones que le
correspondan a la asamblea serán adoptadas por aquel. En estos casos, el accionista dejará
constancia de tales determinaciones en actas debidamente asentadas en el libro
correspondiente de la sociedad.
Fraccionamiento del voto.
Se fracciona como quiera.
El éxito del sindicato de accionistas es una palabra: depósito. El depósito de la cosa. Que no
vaya en contra de los estatutos. El grupo de socios designa un representante para que hable
frente la administración de la sociedad. Esa persona designada va a dar informes o recibe
información. Hecho eso es obligatorio. Si en un momento 1 socio de ese grupo hace algo
contrario a lo pactado, el representante legal lo frena.
Pactamos que cuando haya elección de representante nos reunimos primero y así votamos
por bancada. Si alguno vota en contra, le dice su voto no vale.
Se puede ir a la supersociedades mediante un verbal sumario para que se cumpla ese
acuerdo. Como una preferencia por ejemplo.
En materia de representación, los representantes tienen todas las facultades del cargo salvo
que se les limite. Puede hacer todo lo que está dentro del objeto. No puede vender
inmuebles por ejemplo, no lo hará.
¿Es mandatario? Hay 2 relaciones. 1 la relación de mandatario, y otra la laboral. Se discutía
mucho si un representante legal designado podía ser removido o no. se perdió tiempo en
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
eso, se peleó. Me nombran gerente por 4 años, y luego me revocan el mandato. Vinieron
demandas y cosas, no me voy, dijeron 4 años. La CSJ dijo que José Gnecco, las relaciones
estas tienen 2 caracteres. Mandatario, civil o comercial, y lo otro es laboral. El mandato es
esencialmente revocable. Pero la laboral no. sólo por justa causa o indemnización. Lo
pueden votar pero le pagan el resto que falte.
Todo el que administra bienes ajenos responde.
El revisor fiscal es el fiscal. El encargado de que las cosas se cumplan, el estatuto. Antes
era para la garantía de la minoría.
REFORMAS ESTATUTARIAS Y REORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.

ARTÍCULO 29. REFORMAS ESTATUTARIAS. Las reformas estatutarias se aprobarán


por la asamblea, con el voto favorable de uno o varios accionistas que representen cuando
menos la mitad más una de las acciones presentes en la respectiva reunión. La
determinación respectiva deberá constar en documento privado inscrito en el Registro
Mercantil, a menos que la reforma implique la transferencia de bienes mediante escritura
pública, caso en el cual se regirá por dicha formalidad.
Transformación, fusión y escisión.
Transformación es cambiar el tipo societario sin disolverse. Una que sin disolverse adopta
una forma societaria distinta. Las etapas son creación, disolución y liquidación. Antes de la
disolución cambia de ropa. Puso el ejemplo, niñas de la U, vienen en chancletas, con moño,
con maquillaje, jean roto y más nada. Por las noches tienen una fiesta. Van a la peluquería,
las cejas, se arreglan el moño, la mejor ropa y mejores zapatos. La ve uno y ve que es la
misma, pero cambió de ropa. En la transformación, 1 sociedad solita se cambió el ropaje.
Todo lo del patrimonio es lo mismo, pero ya no es la maluca de la mañana sino la linda de
la noche. Es la misma. Este fenómeno es de 1 sociedad. Sin disolverse se transforma.
Cuando se va a imponer una responsabilidad mayor, la decisión se toma de manera
unánime. Si estoy en una limitada y me quieren pasar a una colectiva, eso no va. 1
sociedad, antes de disolverse, sólo cambia de tipo societario. Su patrimonio y demás todo
queda igual.
En la fusión el fenómeno es distinto. 2 o más sociedades. Que se disuelven sin liquidarse.
Para 1 de 2 cosas. Para que 1 absorba a otra, o para que entre todas formen una persona
jurídica nueva. Esta es la típica. La atípica es que cuando a 1 se le vence el plazo de vida y
no se dan cuenta entra en disolución. Pero si tiene plata, y no se quiere liquidar, la ley da la
oportunidad que en 6 meses se cree una nueva sociedad que tenga por objeto continuar los
actos de comercio que realizaba la disuelta. La primera se disolvió y la otra absorbe todo.
Eso es una fusión. Es una fusión atípica o impropia.
Lo último es la escisión. Una sociedad se divide en varias. Simplificar a una sociedad.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Todo esto aplica a la SAS. Veremos una excepción cuando lo del 90%
En el fenómeno de fusión reglamentado por el CCO, hay un mecanismo fastidioso y largo
para lograr la fusión. Pongamos que, Postobon, decide fusionarse con Jugos Hit. De las 2, o
Postobon la absorbe, o las 2 crean una nueva.
Postobon tiene 550mil m de pesos. Hit de 350m de pesos. Las acciones de Postobon tienen
1 valor y las otras, otro valor. ¿Las nuevas acciones a cómo van? si tenía 15 acciones de
Postobon, cuantas acciones me dan ahora. Es un cálculo difícil. Difundir noticia, ver
estados financieros, publicar la cosa, para que los acreedores de Postobon se opongan. Eso
suspende la fusión respecto de la sociedad hizo la oposición hasta que se satisfaga su
crédito o se le dan garantías suficientes. Esas normas se aplican a la SAS, salvo la fusión
abreviada.
Yo tenía 300 acciones de hit,
ARTÍCULO 31. TRANSFORMACIÓN. Cualquier sociedad podrán transformarse en
sociedad por acciones simplificada, antes de la disolución, siempre que así lo decida su
asamblea o junta de socios, mediante determinación unánime de los asociados titulares de
la totalidad de las acciones suscritas. La decisión correspondiente deberá constar en
documento privado inscrito en el Registro Mercantil.
De igual forma, la sociedad por acciones simplificada podrá transformarse en una sociedad
de cualquiera de los tipos previstos en el Libro Segundo del Código de Comercio, siempre
que la determinación respectiva sea adoptada por la asamblea, mediante decisión unánime
de los asociados titulares de la totalidad de las acciones suscritas.
PARÁGRAFO. El requisito de unanimidad de las acciones suscritas también se requerirá
en aquellos casos en los que, por virtud de un proceso de fusión o de escisión o mediante
cualquier otro negocio jurídico, se proponga el tránsito de una sociedad por acciones
simplificada a otro tipo societario o viceversa.
Para pasar una SAS a otro, u otra a SAS, la votación debe ser unánime. De colectiva a SAS,
puedo. De limitada a SAS puedo, a la inversa puedo. Se puede. Requisito, unanimidad.
Ya no sólo entra transformación, en fusión y escisión. Ejemplo del contrato ese, aporte a un
consorcio.
Global de activos es enajenar en bloque, que represente 50% o más y así. Tiene una
reglamentación.
Fusión abreviada
El fenómeno de fusión aquí es lo mismo siempre. Pero la diferencia es que ese fenómeno
de fusión, es exclusivamente del consorte de la asamblea general de socios. Implica el
proceso ese feo a ver a cuánto salen las acciones posteriores. En este caso son 2 requisitos.
La ley se aparte de que la decisión sea tomada por la asamblea, la puede tomar el
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
representante legal o la junta directiva, y para ello se requiere que el dominio del 90% o
más.
Esto se publica, y tienen 30 días para oponerse. Si la sociedad es dueña del 90% o más de la
SAS, se hace por determinación de los representantes legales o por las juntas directivas. Se
publica, se esperan 30 días, si hay oposiciones se suspende la fusión respecto de la sociedad
de oposición.
Disolución y liquidación
No necesariamente la disolución implica liquidación. Luego se puede impedir esa
liquidación.
Se venció el plazo de duración. De pleno derecho se disuelve. Fuera de ese caso, se dan los
6 meses, la sociedad se entera de la situación, allí cuando se dan cuenta, tienen 6 meses.
Cuando se prohíbe una actividad comercial, una decisión judicial, 6 meses para enervar la
causal. Enervamos la primera creando una nueva sociedad que administre lo anterior.
Si se bajó el patrimonio a la mitad del capital, le metemos más capital, 18 meses.
Ahora viene la aprobación de estados financieros.
La importancia de la contabilidad para un comerciante es saber la historia cierta y fidedigna
de la línea del comerciante. Los papeles del comerciante nunca se pueden destruir. Lo que
permite la ley es que los auxiliares contables a los 10 años se pueden destruir. Hoy con lo
digital todo es más fácil. Todo comerciante tiene que llevar 3 libros. El de diario, el de
mayor y el de balance. Son los básicos de todo comerciante. Hay que llevar una
contabilidad día por día, ese es el libro de diario. El mayor es el de debe, haber y saldo. Y el
de balance es 1 vez al año.
Estados financieros de propósito general. Esos son los de cada año. Los específicos es
rendir un informe sobre una cosa concreta. El informe contable se pone a aprobación de la
asamblea. Los libros se registran en las cámaras de comercio, pero allí están todos los
secretos. Hay normas sobre quién y cómo pueden ver los libros de contabilidad.
Viene lo de supresión de prohibiciones. Hay normas supletivas e imperativas. En el código,
en la SA una persona no puede ser miembro de 5 juntas a la vez. Un directivo tampoco
puede representar acciones ajenas, a menos que se representante legal como un hijo. Otro
socio no podría.
Buscamos esas 5 previsiones para la anónima pero que no se aplican para la SAS.
Exclusión de accionistas
Se puede sacar un socio. Un fastidioso, delincuente, feo. Al excluir un socio hay que
reintegrarle sus aportes. De lo contrario sería confiscación. Si esa exclusión implica
reducción de capital, tenemos el 145, que habla de cómo se puede reducir. Que no tenga
pasivos, o que teniendo pasivos, hecha al deducción quede al menos más del doble de lo
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
que debe, o que acepten los acreedores, o que si es laborales, que tenga en cuenta que no se
pueden pagar en especies más del 30%.
Y finalmente, las decisiones son con mitad más 1 de los presentes.
13, 14, 39 y 40 exige unanimidad, lo demás mitad más uno de los presentes.
ARTÍCULO 40. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIETARIOS. Las diferencias
que ocurran a los accionistas entre sí, o con la sociedad o sus administradores, en desarrollo
del contrato social o del acto unilateral, incluida la impugnación de determinaciones de
asamblea o junta directiva con fundamento en cualquiera de las causas legales, podrán
someterse a decisión arbitral o de amigables componedores, si así se pacta en los estatutos.
Antes, todo conflicto entre socios, de un socio con la sociedad, o de un socio con un
administrador, se podía someter a árbitros o amigables componedores. Los segundos son
los famosos palabreros de los guajiros. Personas que buscan amistad. Los guajiros, cuando
alguien comete un atentado, alguien se acerca, ven acá, arreglemos así y tal.
El árbitro es una persona que cumple funciones judiciales, como un juez o tribunal normal.
Números impares. Imparten laudos arbitrales. Tienen algo especial, cuando se pronuncia el
laudo, y 1 de las partes no está satisfecha, intenta ante el tribunal superior, o ante el CE si es
Admin, un proceso de anulación del laudo. El tribunal que conoce del de anulación sólo
puede ver la FORMA, que no se citó a audiencia, la oportunidad de alegatos de fondo,
pruebas no practicadas, sólo la forma, y nunca en el aspecto sustancial. Lo sustancial es
sagrado. El que haga la revisión no se mete, porque, cuando uno pacta el arbitramento, uno
quiere que su proceso no lo falle la jurisdicción, y si le damos la oportunidad de meterse,
daña lo que queríamos inicialmente.
La norma antes decía una competencia privativa. No se decía nada del juez. Total, artículo
24 del CGP y eso. Numeral 5.
ARTÍCULO 41. UNANIMIDAD PARA LA MODIFICACIÓN DE DISPOSICIONES
ESTATUTARIAS. Las cláusulas consagradas en los estatutos conforme a lo previsto en
los artículos 13, 14, 39 y 40 de esta ley sólo podrán ser incluidas o modificadas mediante la
determinación de los titulares del ciento por ciento (100 %) de las acciones suscritas.
Restricciones de negociación de acciones, autorización de transferencia de acciones, 39 es
lo de exclusión de accionistas, y el 40 es lo de los conflictos. Para cambiar estas cosas se
necesita unanimidad. Siempre unanimidad.
La acción indemnizatoria a que haya lugar por los posibles perjuicios que se deriven de los
actos defraudatorios será de competencia, a prevención, de la Superintendencia de
Sociedades o de los jueces civiles del circuito especializados, y a falta de estos, por los
civiles del circuito del domicilio del demandante, mediante el trámite del proceso verbal
sumario.
Se puede demandar en el domicilio del DEMANDANTE. Contraría el principio general.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
ARTÍCULO 43. ABUSO DEL DERECHO. Los accionistas deberán ejercer el derecho de
voto en el interés de la compañía. Se considerará abusivo el voto ejercido con el propósito
de causar daño a la compañía o a otros accionistas o de obtener para sí o para una tercera
ventaja injustificada, así como aquel voto del que pueda resultar un perjuicio para la
compañía o para los otros accionistas. Quien abuse de sus derechos de accionista en las
determinaciones adoptadas en la asamblea, responderá por los daños que ocasione, sin
perjuicio que la Superintendencia de Sociedades pueda declarar la nulidad absoluta de la
determinación adoptada, por la ilicitud del objeto.
La acción de nulidad absoluta y la de indemnización de perjuicios de la determinación
respectiva podrán ejercerse tanto en los casos de abuso de mayoría, como en los de minoría
y de paridad. El trámite correspondiente se adelantará ante la Superintendencia de
Sociedades mediante el proceso verbal sumario.
Son 2 normas fundamentales el 42 y 43. El primero es la desestimación. Creada
normalmente, forma una persona jurídica diferente. Si la sociedad se constituye para actos
defraudatorios o en su vida defrauda, allí responde el socio solidariamente.
El 43 es distinto. Es abusar de una posición que se tiene. Tradicionalmente han abusado las
mayorías de las minorías y esa fue la razón de la existencia del revisor fiscal. Pero la ley
amplió la cosa. Debe votar sanamente en beneficio de la compañía, pero si lo hace para
ventaja particular, o en perjuicio de otros, responde si abusa de mayoría, minoría y paridad.
Ejemplo de una sociedad de un edificio, 3 socios, dueños de 1/3, 33.33% pero crearon
estatutos bobos y se tomaba con el 70%. Necesitaban unanimidad. Tuvieron problemas, y
se tiró el edificio el que dijo que no quiso. Allí abusaba de minoría.
Pero si tenemos 50 y 50, y sin razón se opone, abusa de paridad. La otra de mayoría es la
más común.
Un caso, manejaban comercio internacional, donde había que hacer un contrato
multimillonario, aseos en el puerto. Cogieron al menos capacitado. Para que le tiraran por
abajo plata.
El último artículo cambió las unipersonales a SAS. Ya pasaron esas, no existen ahora las
sociedades unipersonales.
Resumen. Miramos colectiva, limitada, anónima y SAS. Repasito sobre las comanditarias.
Tiene 2 clases de socios. Gestores o colectivos y los comanditarios.
Ahora veremos las formas asociativas que no generan una persona jurídica. Son el contrato
de cuentas en participación, las sociedades de hecho, los consorcios y las uniones
temporales, las sociedades extranjeras y las de economía mixta.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Contrato de cuentas en participación

2 o más personas comerciantes deciden participar en 1 negocio determinado, pero 1 de ellos


da la cara, y los demás quedan ocultos. El común de la gente negocia con 1 solo como si
fuera 1 comerciante individual.
Ejemplo. Ese que da la cara se llama partícipe gestor. Los otros se llaman partícipes
ocultos. Asumen las ganancias o pérdidas en la forma en que ellos pacten en el contrato.
Nosotros en una de esas parranditas llega un lotero y nos ganamos 2 fracciones de lotería.
Tenemos plata. ¿Qué hacemos con estos 2mil m de pesos? Hagamos una inversión y así
multiplicamos ganancias. Ya viene la cosecha de café en la sierra. Compremos a los
caficultores los productos, comercializamos y ganamos. ¿Quién sabe de café? Nadie. Pero
alguien dice, hombre, José Miguel trabajó mucho tiempo con la federación y es experto.
Hablemos con él, le damos la plata, que la multiplique y maneje y las ganancias las
repartimos.
Él dice que sí. Tenemos aquí a José Miguel que va a trabajar con la plata que le dio Olga,
Rafael, Andrés, Julio y Rosaura. El negocio es comprar café en la cosecha de 2018 en la
sierra nevada. Esa gestión la hará José Miguel. El partícipe gestor es José Miguel, y los
demás son los partícipes ocultos.
José Miguel, tiene primero que buscar una sede. Arrienda una casa en Minca donde montar
la oficina. Hace un contrato de arrendamiento. ¿Cómo llega a las fincas? Contrata vehículos
que lo lleven. Celebra contratos laborales para que le hagan las cosas. Tiene que contratar
publicidad para esos efectos, contrato de servicios públicos, y así.
Este contrato origina 2 relaciones jurídicas distintas. Primera entre los partícipes ocultos y
el gestor determinada por el contrato. Te pagamos el 30% de las ganancias, dicen que no,
que el 40, no, 35, listo pues. Hay una relación jurídica, pero es ignorada por el gran público.
Todo el que ve a José piensa que es un comerciante individual único sin relaciones con los
ocultos.
Luego hay otras con José Miguel con los demás que mencionamos, los trabajadores, lo de
la publicidad, servicios, total, esos sólo saben de José Miguel y nunca de los ocultos. Todo
lo hace por su cuenta y riesgos. Si hay ganancias en esos contratos de compra y eso de café,
allí gana él, y si pierde, pierde él, su patrimonio.
Después saca cuentas con sus co-contratantes y listo, con los partícipes.
Si uno de los ocultos por cualquier razón da a conocer su calidad de partícipe oculto,
inmediatamente se hace solidario con JM. Ejemplo, Julia va donde el que le arrendó el
vehículo a JM. Necesito saber a cómo le está transportando usted cada saco a JM. El otro le
dirá que es una sapa, que eso no le importa. Julia dirá que él trabaja con plata que yo le di.
Ahora él dice, qué buena noticia, porque me debe 14m, y ahora ella es solidaria. Se hace
solidaria con el gestor.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Este contrato se parece a una comanditaria. Nadie sabe que están esos detrás de él, y en la
comanditaria sí. Si JM los tumbó, eso es problema de esos 2 y ya. En lo no previsto en el
contrato vamos a las normas supletorias, limitadas o anónimas y colectivas y eso.
Lo importante es conocer que hay 2 relaciones distintas, el partícipe gestor con los ocultos
y el gestor con los terceros.
El que tiene compañero tiene dueño. El negocio puede dar resultado bueno o no. compró
10mil kilos. Cuando estaba a recoger, cae lluvia y se moja y se dañó. Perdió la plata los
ocultos, pero responde frente a terceros el socio. Ríndeme cuentas dirán los ocultos. Si hay
culpa del gestor le pagan, si no, no paga nada. Si le cayó lluvia, se dañó. Paila. Una cosa es
la mala administración y otra es el caso fortuito. Se cayó un camión al abismo por ejemplo.
Es tomar participación en 1 negocio determinado. Es sólo 1 negocio. Comprar la cosecha
de café.
Esto es diferente al mandato y al de prestación de servicios. No se puede comparar, no hay
representación, y en el mandato los riesgos los asume el mandante y no el mandatario, aquí
no hay eso. Tú llegas a minca y listo. No hay preposición, no hay agencia comercial ni
comisión. En caso de la comisión ese actúa en nombre del comitente. Aquí no se aplica eso.
Esto es 1 comerciante persona individual.
Una vez planteé cuando en lo de simulación los efectos de la simulación entre las partes y
terceros. A estas alturas tengo un hijo extramatrimonial. Dice la niña “No me ha llegado” lo
que hemos hecho no tiene nombre, ni apellido tampoco. Embaracé a la amiga. Veo todo lo
que se me viene encima. Cojo la finca, te la paso a ti para que no me embarguen.
La persona que tiene socio o compañero, tiene dueño.
Estamos repitiendo en la nueva clase todo lo que vimos en esta anterior. Se parece mucho a
una comanditaria simple. Sólo que en la comanditaria se sabe quién es el sujeto. En caso de
dudas o vacíos, se aplica la comanditaria simple.

Sociedad de hecho

Normalmente es por escritura pública la creación de una sociedad. En el régimen del


código de comercio sociedad que no se constituya por EP es sociedad de hecho. Si se
constituye en y no se registra, al sociedad es inoponible. En la SAS en el espacio entre el
acto de voluntad de crearla y su registro, genera una sociedad de hecho durante ese lapso.
Primera consecuencia, no es persona jurídica, y por tanto carece de uno de sus elementos
principales, el patrimonio. El efecto patrimonial o económico de esto, de la creación de una
de hecho, es una destinación de parte del patrimonio de una persona para el fin común de
realizar una actividad mercantil, pero no hace patrimonio distinto.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Un bus, un Jeep, una casa, dinero, eso constituye un fondo común. Es una destinación de
parte del patrimonio para esa actividad. No es persona jurídica, por lo que el patrimonio de
cada partícipe sigue siendo de él.
Haremos una sociedad para llevar turistas a la Sierra. Ponemos carros, y eso. Creamos un
fondo común. Eso sigue siendo del que pone el bus, y así. Se yuxtaponen los patrimonios
de cada persona que participa en la sociedad de hecho con el fondo común. Si produce
ganancias crece. La idea central es que no hay P. Jurídica ni patrimonio y eso.
La sociedad de hecho se puede constituir por documento privado, oralmente, e incluso por
escritura pública siempre y cuando se diga que se quiere crear una sociedad de hecho. Lo
hace a manera de prueba.
La responsabilidad de todos es solidaria e ilimitada.
Puede nacer por 2 cosas.
La primera, se pacta por escritura pero sale nula por lo que sea. La segunda es cuando no se
pacte por escritura pública, escrito privado, o verbalmente, o por escritura pública pero
diciendo que es de hecho.
Lo que resulta nula es la escritura, no la sociedad. El código la reglamentó. Una norma que
el código acoge.
Hay 3 requisitos generales. 1. Los generales de todo contrato. Las propias del contrato
pluralidad, ánimo y final los típicos de cada forma. Son más de 5 en la anónima y así.
Cualquier violación a esto, genera una sociedad de hecho.
NO constituye persona jurídica. No nombre, no patrimonio, no capacidad, nada.
Cualquier medio legal de prueba sirve para establecer la sociedad de hecho. Dicen autores
que es una “Sociedad por los hechos” porque no hay documento privado ni nada,
simplemente se comienza una relación donde aportan y quieren dividir el dinero.
Establecido eso se puede declarar.
El 98 del código de comercio. 4 personas prueban esos elementos del artículo 98. Si lo
prueban, hay una sociedad de hecho y listo. El mecanismo para salvar a los concubinos fue
esto. Todavía se piensa en esta posibilidad. Para que haya sociedad de compañeros se
requieren los 2 años esos, y que no estén casados, pero es mentira por lo que se sabe.
1 casado hace actividades con otra encaminados a lucro, allí hay una sociedad de hecho.
Tenemos la costumbre de hacer las cosas como queremos y no bien. Se separan de hecho
de pronto. Se van a vivir cada uno con su mujer. El matrimonio está allí. 1 de los 2 se une
con otra.
Un negocio. Un señor y su esposa se separaron. Ella se fue con sus hijos. El señor se fue a y
Aracataca, por la ciénaga grande y sembró un terreno, se unió con una mujer. Ella criaba a
la hija, todo. Lo ayudaba en las labores. Tenían una fortuna. La cosa es fértil y ajá.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
El señor se murió. Apareció la esposa. Abrió la sucesión, dijo que era la esposa cónyuge
sobreviviente y barrieron con todo. 16 años trabajando juntos. La sociedad de hecho era la
solución. Le tocaba la mitad por concepto de socios.
La sociedad acaba cuando 1 de los socios diga hasta aquí llegó. Hay que hacerlo
obligatoriamente. Es una sociedad en peligro siempre, a la incertidumbre. Parece que la
tesis dice que cuando acuden a lo judicial, no hay disolución sino la liquidación. La
afectación de bienes tiene una prioridad. Los bienes que se aportan entre comillas a ese
fondo, están afectos al pago de las obligaciones derivadas de ese contrato. Si yo me asocio
en una de hecho, y cada quien pone plata, cosas, y la sociedad debe y el acreedor cobra,
pero viene un acreedor mío personal, hay prelación para la obligación de la sociedad, sobre
el quirografario.
Si yo socio de una de hecho, debo 50m, y la sociedad 40, y cobran el de la sociedad y el
mío, se debe pagar primero a los acreedores de la sociedad. Los bienes quedan afectos a
esas obligaciones.
Lean lo que falte.
La sociedad de hecho no es nula. Es válida completamente. Distinto que una regular

Sociedades de economía mixta

Se forman con un capital aportado por el Estado por un lado, y por los particulares por el
otro. Están sometidas al régimen del derecho privado. El estado se manifiesta cuando
negocia mediante contratos o actos. Actúa en una forma de derecho público cuando usa el
poder eminente del Estado. Ese estado no negocia, se impone como ente superior. Pagarás
el impuesto al 19% y listo. La expedición de una tarjeta de propiedad vale tanto. Servicio
militar y así.
Pero el Estado también negocia como los particulares y así queda sometido al derecho
privado. Una de ellas las hace con estas sociedades de economía mixta.
Requisitos. Con leyes se autorizan las creaciones de entidades de economía mixta. Para que
nazca una se requieren 2 cosas. 1. La ley, Estado la nación, departamentos y municipios y
las derivaciones de ese departamento y municipio.
Santa marta tenía una empresa llamada X, que hacía turismo. Si llegare a crearse una
entidad promotora de turismo, se requiere, 1, la ordenanza, porque la asamblea la autoriza y
luego, el acto o resolución de X procediendo a la creación.
1, sea nación, departamento o municipio, el órgano competente debe autorizar. Congreso
asamblea y concejo. Con eso se crea con escritura pública.
Pero si es una derivación, además de la asamblea congreso o concejo, se necesita el acto
administrativo donde la descentralizada crea la cosa.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Ejemplo. Los fondos ganaderos. El Estado tiene interés en fomentar la ganadería por
muchas razones. Poca mano de obra, hace comida, hoy en día se exporta por último todos
los derivados de la vaca. Si el Estado exporta, genial por los dólares. Para fomentar la
ganadería se crearon los Fondos Ganaderos. El Estado, departamentos y particulares,
asocian plata cogen ganado y lo multiplican. Le dan a un ganadero 40 novillas, y a los 2
años vemos cuanto parieron, y dividen para la nación, departamento y así, así se fomenta.
Si son machos, se pesan antes de entregar, y luego al final, y la diferencia en kilos se
reparte. La asamblea dio la autorización para crear el fondo.
Pero si fuera lo de turismo, se necesita lo de la asamblea y la junta directiva de X expida el
acto correspondiente.
En la creación se transcribe el órgano que la creó y se ve a qué organismo se adscribe esa
sociedad para ver quién lo vigila y eso. Secretaría de fomento o de tal cosa, para que ella te
vigile. ¿Cómo actúa el estado como particular? Buscando plata. El Estado hace empresas
comerciales e industriales del Estado. Puertos de Colombia era una de ellas. Él solo
explotaba los puertos, todos.
Los reglamentos esos los impone el Estado. En una sociedad de economía mixta, el estado
es dueño del 90% o más, se maneja como una industrial y comercial del Estado. Impone su
voluntad. Indumil, Ecopetrol y eso.
Hay 3 situaciones posibles en aporte de capital. 90% o más, se maneja como empresa
industrial y comercial del Estado. Otra es cuando es dueño de más del 50%, y en ese caso,
no hay las prohibiciones de las empresas privadas de carácter anónimo. Ejemplo, los
directivos de una empresa privada anónima no pueden representar sus propias acciones o
las que les tocan por ley. El administrador tiene 50mil acciones, las usa. Pero si sus hijos
tienen 100mil, puede ir a representarlos.
Si hay más del 50% del capital estatal, no hay esa prohibición. En la anónima NO SE
PUEDE, en la sociedad de economía mixta ese ejemplo sí se puede.
Si es menos del 50, el régimen común y corriente.
¿Qué puede aportar el Estado? Concesiones puede aportar. El Estado es el único titular de
las obras públicas. Con mucha frecuencia no tiene plata para eso. Entonces le concede a un
particular para que la haga. Eso tiene un problema. La concesión tiene que ver con las
cláusulas exorbitantes y una de ellas es la reversión. Tiene que regresar la obra
gratuitamente al Estado luego de un tiempo.
El estado puede aportar créditos, garantizar obligaciones, darle tratamiento tributario
especial o financiero. Esta sociedad no pagará impuestos en 5 años. Financiero es ábrase un
cupo para esto en el banco de la república.
Luego de que la constitución dijera que el congreso puede crear esas cosas, y no autorizar
como debe ser y como lo dijeron en el régimen de departamentos.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Se calcula el % según el valor de la obra. Haremos una ferrovía. Aporta la concesión, eso
representa dinero. Ah, también pueden aportar dinero pero poco se hace.
Recapitulemos. Mixtas tienen capital estatal y de particulares. Régimen de derecho privado.
2 requisitos, autorización legal que se inserta luego en la escritura pública, en esa
autorización se dice que la que nace es nacional departamental o municipal.
No tiene restricciones respecto la representación en directivos. Un directivo del dpto. Del
magdalena puede representar intereses de otros y así.
El régimen jurídico depende de 3 factores. 90% o más del Estado, régimen de empresas
industriales y comerciales del Estado, más del 50 y menos del 90, evita las restricciones de
los directivos en las anónimas. Menos del 50, es un socio normal.
Nueva clase, repaso general. El Estado tiene que ver, o interviene, en la vida de la sociedad
básicamente de 2 maneras.
El estado actúa de arriba abajo, imponiendo órdenes, restricciones, poder inminente del
estado, él es superior sobre los demás. El servicio militar obligatorio, 18 meses y eso.
Pagando impuestos.
Pero el Estado también actúa como los particulares, negociando. En ese caso se aplica el
régimen de los particulares. Una de las manifestaciones esas son las sociedades de
economía mixta. El Estado Nación, departamento, distrito o municipio aporta dinero o
cosas como compra de bonos o cosas así, tratamientos impositivo distinto, o cosas
financieras especiales, le da un cupo con el Banco de la República de tanta plata. El estado
puede aportar concesiones y eso requiere explicación adicional
El estado es el único que puede hacer obras públicas, pero con demasiada frecuencia no
tienen plata para hacerla. El particular lo hace, mediante concesión. Es la autorización para
que una persona haga una obra o la administre y saque las utilidades y luego se regresa al
Estado. Si es la concesión solamente es un contrato en virtud del cual se autoriza a alguien
para que haga lo que acabamos de hablar, revirtiendo la obra al Estado. Ferrocarril entre
SM y Riohacha, o de Maicao a Montería. Mete 500mil millones de pesos, ganará 3%.
Sacada la ganancia, se pasa al estado en forma gratuita.
Pero cuando hace aporte de concesión, hace la concesión, que es distinto a lo que venimos
hablando, se hace socio o distinto.
El primer requisito para que haya una sociedad de economía mixta se requiere ley, o
acuerdo u ordenanza según su orden. La Constitución se equivocó diciendo que el congreso
crea sociedades de economía mixta. Simplemente las autoriza. Eso tendrá el objeto que se
autoriza, cuál y cuánto es el aporte o sea en que consiste, a qué entidad se adscribe para la
vigilancia y control que hace el Estado. Si es una empresa de producción de energía en la
sierra, queda adscrita a algún ministerio.
Explicamos lo que son empresas industriales y comerciales del Estado. Busca ganancia y
eso. En ese caso él es el único dueño y él impone todo. Ejemplo, Ferrocarriles nacionales
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
de Colombia, Indumil, y eso. Si el estado es dueño del 90% o más, se maneja como esta
empresa. En una asamblea de Ecopetrol el estado impone todo. En el fondo siempre hubo
populismo.
Si tiene más del 90% se maneja como empresa del estado. Si tiene más del 50 pero menos
del 90, no aplican algunas restricciones, representar acciones por parte de los directivos. En
la anónima 1 administrador no puede representar acciones de ningún socio salvo las propias
o representación legal: hijos. Esa prohibición no existe en materia de sociedades de
economía mixta. el representante del distrito, puede representar a la vez las de la nación. Se
puede ser miembro de más de 5 juntas directivas normal.
Si tiene menos del 50, es un socio normal.

Sociedades extranjeras

Es aquella que se constituye por leyes de otro país distinto a Colombia. Tiene domicilio
principal por fuera de Colombia, y opera aquí por una sucursal para realizar negocios de
carácter permanente en Colombia. Con eso, es una sociedad extranjera. Toyota, McDonald,
Drummond, las compañías aéreas.
Una sociedad extranjera puede trabajar aquí de forma ocasional. Una empresa inglesa de
seguros es la más grande del mundo. Si hay un choque, esa empresa manda a alguien a
averiguar qué pasó. Y así pagan o no. ese que llega aquí, contrata personal, hace papelería,
y establecido quién tiene la responsabilidad la persona se va. Es una cosa ocasional. Esto es
meramente ocasional.
También puede hacerlo con comisionistas. Es una persona que promueve la actividad de
una empresa a cambio de plata. Coca cola y etcétera, promueven la cosa.
Puede crear una sociedad para que opere en Colombia, pero sería una sociedad
Colombiana.
También mediante una sucursal, y esto aplica aquí. Tiene que ver lo de la diferencia entre
empresa, establecimiento, sucursal y agencia vs matriz y subordinada, y eso.
La empresa es una figura jurídico-económica. Lo de las residencias universitarias. Esa es la
idea. Luego ya compramos todo para ejecutar el plan. Eso se ejecuta en unos
establecimientos de comercio.
Las derivaciones de los establecimientos son sucursales y agencias. Todo parte de la
empresa. La sucursal tiene capacidad para representar, la agencia no.
En el grupo podemos tener la matriz. Esa puede tener hijos, que son filiales. Puede también
tener subordinadas
Un negocio, porque un trabajador de Pivijai demandó a Apuestas Ochoa. Chances. Resulta
que no trabajaba con esa, sino que el dueño se llamaba Jorge Gómez Ochoa. Se iba a fallar
en contra porque no había personalidad jurídica.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Las filiales y las subsidiarias, las 2, reciben el nombre de subordinadas. La empresa
extranjera puede montar una sociedad con nuestra ley, eso es una filial dependiente, pero
colombiana. Puede operar también como una sucursal, y será la misma empresa y aquí es
donde aplica.
La matriz es una persona jurídica, la filial igual pero distinta de la matriz, y la subsidiaria es
distinta pero igual controlada por la matriz.
Hay sociedad extranjera cuando esté constituida por una ley extranjera, Odebrech, segundo,
viene a operar en Colombia a través de una sucursal, la de Odebrech, y tercero lo hace con
carácter permanente. Ahorita hacemos actividades de eso.
Tiene domicilio afuera de Colombia, y debe ser permanente. Si tiene esos 4 requisitos es
una sociedad extranjera.
La extranjera tiene que realizar un acto ordenando la creación de la sucursal. Ese acto de
creación es un documento que tiene las mismas cosas que tiene la escritura de constitución
de una sociedad colombiana. Realizará tales actividades, 500m de dólares, tanto tiempo,
quién la gerencia y eso. Ese documento de creación tiene que ser autenticado. En el
régimen extranjero dirá como se autentica. Aquí en notarías, en EEUU hay personas y eso.
Se autentica ante los funcionarios de allá y luego el cónsul de Colombia da una
certificación que ese funcionario que autenticó, efectivamente es funcionario. La función
notarial en Brasil la hace el autenticador. El cónsul dirá que ese autenticador sí es. Y si no
hay cónsul, se le pide el favor al de una nación amiga que autentique.
La ley exigía un permiso de la superintendencia, pero se derogó. Esa empresa debe tener un
revisor fiscal. Debe ser persona natural. En la prensa hay empresas grandes, esas no pueden
tener revisores fiscales personas jurídicas, solo naturales. Si se prestarán servicios públicos,
o actividades de seguridad nacional, el representante debe ser colombiano.
El capital asignado puede ser aumentado sin límite, pero si va a ser reducido debe cumplir
lo del 145, no tener deudores, o que hecha la reducción el patrimonio represente más del
doble de lo que debe, o que los acreedores estén de acuerdo. Eso respecto obligaciones
colombianas, si son obligaciones no colombianas, lo bajan como quieran.
La lista del 474 es enunciativa. Lo del 475 se parece a una limitada.

Uniones temporales y consorcios

Uniones temporales. Ejercitar un fin determinado, no hay personalidad y responde cada uno
de la sociedad. Responden solidariamente.
La diferencia entre consorcios y uniones, es que si bien en ambas se llevan grandes obras,
se responde de forma diferente. ¿Quién es el representante legal de un consorcio? No
tienen. Tienen una persona que los representa ante la entidad contratante, pero no tiene
representación legal. Todo esto está en la ley 80 de 1993.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
La razón de ser de estas formas asociativas es que las obras son grandes, macro. Cuando
una entidad pública licita con una serie de exigencias que habitualmente 1 persona no logra
cumplir. Entre varios la llenan. Hacen una carretera, se licita.
En el contrato administrativo hay cláusulas exorbitantes. Acabarlo unilateralmente,
caducidad, multas. Pero toda sanción requiere intervención judicial. Es posible que digan
que incumplieron, y otros que cumplieron bien y así.
En lo judicial, el contratante puede demandar en 1 bloque a todos los consorciados, en
virtud de un fenómeno de solidaridad que hay entre ellos. La solidaridad es activa pasiva y
mixta. Activa es varios acreedores, activa lo propio con deudores, y mixta cuando es en
ambos lados. leí en algún lado que el consorcio y la unión sólo es posible en cosas
administrativas, no entre particulares. Solo en contratos estatales, y por tanto conoce la
jurisdicción contenciosa. Si llegare a haber una cosa hacia personas naturales y jurídicas,
prevalece la competencia del contrato estatal, se demanda a lo contencioso.
Esto es un fuero de atracción. El juez contencioso está autorizado no solo con la relación en
lo público sino en lo particular igual.
Supongamos una persona recibe lesiones, muere por un tratamiento médico realizado por
una clínica privada y del gobierno. Una es la competencia contra el particular y otra contra
el ente estatal. Para evitar enredos, se da prelación a la competencia contenciosa. Atrae el
fuero del particular y es el juez contencioso quien falla.
Por la responsabilidad solidaria de los consorciados, se demandan a todos porque son
solidarios, o escoger al que tiene mayor patrimonio para que así pague.
En un accidente de servicio público, afectados el dueño, la empresa, el conductor del carro.
Para que demandar al chofer si ese no sabe nada. Mejor demandar a la empresa y al dueño
del carro y ya. Si meto al otro hay que notificarlo, excepciones, mejor dicho. Demando al
dueño del bus y a la empresa y ya.
Total la razón de esto es que los requisitos sean cumplidos por varios porque 1 solo no
puede.
Esta figura es propia del contrato estatal.
3 socios en una sociedad, 60% y 40%. Hay 10m de capital.
Al de industria le daremos igual al de 60, porque es sin estimación de su valor. Los 10m
son el 100%, esa fue la ganancia. A ese 100, le sumamos el 60 del de máximo valor, que
ganará el 60 pues, y luego da 160. Eso se hace 10m x 60 /160 creo. Eso da 3.750.000
3.750.000 para el de industria
Al de 40, 2.500.000
Al otro 3.750.000
En la comanditaria según dice Lisandro Peña, la cosa sería distinta.
DERECHO COMERCIAL III
Darwis Ortiz Bernal - 2018
Tengo gestor sin estimación. Y tengo comanditarios, uno 70% y otro 30%.
Supongamos que las utilidades fueron de 1m de pesos.
Se paga al gestor en la misma % que tienen los otros. El 70% sería para el gestor. 700mil
pesos. Quedan 300mil. A esos 300, el 70% es para 1 socio y el 30% para el otro.
Hay que pactar. Si es un negocio difícil, donde un gestor es experto en 1 cosa, en hacer
bombas por ejemplo, o porcelanas finas, pedirá más, que si es una tienda.
En la comandita simple y en la por acciones, la cesión es por escritura pública. Y como en
la simple tienen los comanditarios lo de la limitada, hay derecho de preferencia. En la por
acciones, se ceden libremente y no implica reforma del contrato social. Siempre que vaya a
cambiarse la composición de la sociedad por nuevos socios, o por cualquier reforma de
estatutos la entrada de un gestor implica voto unánime de todos los socios, incluyendo los
comanditarios. Implica unanimidad. Las decisiones se toman por mayoría numérica de
gestores y los comanditarios mitad más 1 de las cuotas o acciones. Las decisiones de
administración la toman mitad más 1 de los socios, trabajan en equipo y eso.

También podría gustarte