Está en la página 1de 4

¿Qué es la genética?

La genética es el estudio científico de los genes y la herencia (de cómo ciertas cualidades o
rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de cambios en la secuencia de ADN). Un
gen es un segmento de ADN, el cual contiene las instrucciones para elaborar una o más
moléculas que ayudan a que funcione el cuerpo. El ADN tiene forma de escalera torcida, como
un sacacorchos, llamada doble hélice. Los dos rieles de la escalera se llaman cadenas
principales y los escalones son pares de cuatro componentes básicos (adenina, timina, guanina y
citocina), que se llaman bases. Las secuencias de estas bases dan las instrucciones para elaborar
moléculas, cuya mayoría son proteínas. Los investigadores calculan que los seres humanos
tenemos aproximadamente 20,000 genes.
Todo el material genético de un organismo, incluso los genes y otros elementos que controlan
su actividad, constituye el genoma. El genoma completo de un organismo se encuentra en casi
todas sus células. En las células de los seres humanos, las plantas y los animales, el genoma está
alojado en una estructura llamada núcleo. El genoma humano es, en su mayor parte, el mismo
en todas las personas, solo con unas pocas variaciones. Para más información sobre el genoma
humano, visite la página web sobre genómica del Instituto Nacional de Investigación sobre el
Genoma Humano.

¿Cómo se heredan los genes?


Nuestro ADN, incluso todos nuestros genes, está almacenado en los cromosomas, los cuales son
estructuras que lo envuelven firmemente para que quepa en el núcleo. Los seres humanos
usualmente tenemos 23 pares de cromosomas en las células. Los dos cromosomas de cada par
contienen los mismos genes, pero pueden tener versiones diferentes de estos, porque, en cada
par, heredamos un cromosoma de nuestra madre y otro de nuestro padre. Las células
reproductoras (los óvulos y los espermatozoides) reciben un cromosoma al azar de cada grupo
de 23 en lugar de ambos a fin de que el óvulo fecundado contenga los 23 pares necesarios para
el desarrollo típico.
¿Cómo afectan los genes la salud y las enfermedades?
Los cambios en los genes pueden impedir que el gen funcione normalmente. Algunas
diferencias en el ADN, por ejemplo, pueden hacer que las proteínas no se formen correctamente
y que no puedan desempeñar sus funciones. Asimismo, las variaciones genéticas pueden influir
en cómo las personas responden a ciertos medicamentos o en la probabilidad de presentar
alguna enfermedad. Ya que los padres les heredan los genes a sus hijos, algunas enfermedades
tienden a agruparse en las familias, de modo parecido a algunos rasgos hereditarios. En la
mayoría de los casos, hay varios genes involucrados. Los investigadores pueden usar la
secuenciación de ADN para identificar variaciones en el genoma de una persona.
Algunas variaciones entre las personas son el resultado de diferencias epigenéticas, las cuales
son cambios en el funcionamiento de los genes. Algunas se pueden heredar, pero no son el
resultado de los cambios de la secuencia de ADN.

¿Por qué los científicos estudian los genes de otros organismos?


Todos los seres vivos evolucionamos a partir de un ancestro común; por lo tanto, los seres
humanos, los animales y otros organismos tenemos muchos genes en común, y las moléculas
elaboradas a partir de estos funcionan de maneras parecidas.
Los científicos han encontrado muchos genes conservados durante millones de años de
evolución que, hoy en día, están presentes en una gama de organismos vivos. Pueden estudiar
estos genes conservados y comparar los genomas de varias especies para descubrir similitudes y
diferencias que amplíen su conocimiento sobre cómo funcionan y se controlan los genes de los
seres humanos. Este conocimiento ayuda a los investigadores a diseñar nuevas estrategias para
tratar y prevenir las enfermedades de los seres humanos. Los científicos también estudian los
genes de bacterias, virus y hongos para encontrar soluciones a fin de prevenir o tratar las
infecciones. Cada vez más, estos estudios ofrecen conocimiento sobre cómo los microbios que
se encuentran sobre el cuerpo y dentro de este afectan la salud, algunas veces de modo benigno.
Un estudio sugiere que un cambio genético en Bolivia aumentaría su PIB en un 41%
Si Bolivia incrementara la baja diversidad genética de su población en un 1%, su PIB podría
crecer un 41%. Del mismo modo, si Etiopía redujera en un 1% su altísima diversidad genética,
su ingreso por persona crecería un 21%. Estas son dos de las conclusiones -calculadas con
números del año 2000- de un estudio llamado a causar controversia y que se titula La hipótesis
'Memorias de África, variabilidad genética humana y desarrollo económico comparado' de los
economistas Quamrul Ashraf (Williams College) y Oded Galor (Brown University).
Este trabajo es el primero que afirma que hay una relación entre la distancia que alcanzaron las
migraciones humanas, medida desde la cuna del Homo Sapiens en África oriental, y su
desarrollo económico, así como con las diferencias en los ingresos por habitante actuales.
Ashraf y Galor también son pioneros en "intentar establecer el papel de la diversidad genética
(más que de la étnica) en una sociedad como factor determinante de su desarrollo y su
rendimiento económico comparado", según su estudio.
La investigación ha provocado todo tipo de críticas. La han acusado de racista, de manipuladora
y sobre todo de inmiscuirse en otras disciplinas científicas. "¿Pueden los economistas
entrometerse en otros campos así tan fácilmente?", se preguntan los especialistas en los foros de
Genética.
La tesis central de Ashraf y Galor es que la 'distancia migratoria' de los distintos grupos
humanos, medida entre el lugar donde se asentaron y la cuna africana del Homo Sapiens, afectó
su diversidad genética. Esto ocurre, entre otras cosas, por el llamado 'Efecto fundador', que
consiste en que cuando un pequeño grupo se separa de otro mayor lleva consigo sólo una parte
del patrimonio genético. Por tal razón, la máxima riqueza de características genéticas está en
Africa oriental y la menor en Sudamérica, según los resultados arrojados por el Proyecto
Genoma Humano.
Y este efecto sobre el patrimonio genético ha dejado huella en el desarrollo económico
"reflejando los trade-off (soluciones de compromiso) entre los beneficios y las desventajas que
la diversidad tiene sobre la productividad". Este impacto de la variabilidad genética sobre el
desarrollo económico adopta la forma gráfica de una campana de Gauss (una joroba), según los
investigadores.
Esto lleva a los autores a afirmar: "Mientras la baja diversidad de las poblaciones nativas de
América y la elevada diversidad de las poblaciones africanas han ido en detrimento del
desarrollo de esas regiones, los niveles intermedios de diversidad asociados a las poblaciones
europeas y asiáticas han sido esenciales para su desarrollo".
Se sabía que la diversidad genética guardaba relación con la capacidad de adaptación de las
especies al entorno físico, pero no se conocían efectos económicos. Los casos extremos de
diversidad genética en el mundo son Etiopía (mucha) y Bolivia (poca). El punto óptimo de
diversidad genética en la actualidad estaría situado en un índice de 0,721 y se parece mucho al
nivel que presenta hoy la población de Estados Unidos. Los autores sostienen que un 1% de
variación respecto de ese punto óptimo (tanto hacia un mayor como un menor grado de
diversidad genética) podría reducir el ingreso por persona en un 1,9%.
Junto con subrayar que hay factores profundos, prehistóricos, que han tenido y tienen efecto
sobre el desarrollo económico, la investigación tiene un impacto sobre el análisis histórico
porque ofrece una nueva dimensión al proceso iniciado con los viajes de Cristóbal Colón y la
maniqueísta 'Leyenda negra' sobre España. "Las migraciones cruzadas ocurridas con la
colonización europea alteraron significativamente la diversidad genética y, por ende, la
composición del capital humano en los países colonizados". En el caso de América, las
migraciones europeas introdujeron una mayor diversidad genética en poblaciones que eran muy
homogéneas, lo que era un factor adverso para el desarrollo, según los investigadores.
Anticipándose a la polémica que iban a provocar, una gran parte del informe se dedica a
explicar cómo se hizo el estudio y qué precauciones se adoptaron para que fuera robusto desde
el punto de vista de los datos. Ashraf y Galor aseguran que tras establecer una serie de filtros, su
hipótesis es independiente de otros factores geográficos, étnicos, institucionales, legales,
religiosos, educativos y sanitarios que han sido utilizados para explicar el desarrollo económico.
Por ejemplo, el estudio se restringió al desarrollo precolonial, cuando la mayoría de las
poblaciones eran indígenas, o sea el año 1500. Ya que entonces la economía era básicamente
agrícola se utilizó una óptica maltusiana: la riqueza en una economía agrícola no se mide tanto
por el ingreso por habitante como por la densidad poblacional ya que es más importante la
cantidad de personas que puede sostener tu economía.
Junto con construir modelos de diversidad genética por país y de proyectar la relación
descubierta a la economía moderna, Ashraf y Galor aseguran que han descubierto que "la
diversidad genética está asociada negativamente con el comportamiento cooperativo, por
ejemplo, mientras que está correlacionada positivamente con la actividad innovadora", lo cual
es uno de los ejemplos de los trade-off descubiertos.
La polémica en torno al trabajo comenzó en septiembre de 2012 cuando la revista Science
reveló algunos detalles. Entonces un buen número de miembros del Departamento de
Antropología de Harvard, encabezados por la profesora Jade D'Alpoim Guedes, reaccionaron
indignados contra el artículo y criticaron sus conclusiones que consideraron "profundamente
equivocadas científicamente y con consecuencias altamente tendenciosas". "Los científicos
necesitamos ser cautelosos a la hora de hacer afirmaciones sobre el determinismo genético",
remataron.
Ashraf y Galor defendieron la integridad de su trabajo. La decisión de la prestigiosa American
Economic Review de incluirlo como su tema principal del mes de febrero de 2013 ha supuesto
un espaldarazo para este polémico asunto.

También podría gustarte