Está en la página 1de 9

Practica 16.

Elaboración de un caso Clínico de microorganismos patógenos

Ximena González Aguillón

Cirujano Dentista

Universidad del Valle de México, Campus Querétaro

Microbiología e inmunología

Araceli Ana María Sánchez Martínez

05 enero 2023
El caso clínico es una forma frecuente de presentar un trabajo en una revista
científica y así lo recoge el apartado de “información para los autores” de muchas
publicaciones biomédicas. Consiste en la presentación de un informe comentado
sobre un problema de salud de un paciente en el que se describe su enfermedad,
sus antecedentes, diagnostico, intervenciones terapéuticas y evolución.
Habitualmente se informa de situaciones que tienen un componente clínico peculiar,
porque se trata de una enfermedad poco frecuente o porque las intervenciones del
equipo de salud y opciones terapéuticas son complejas o novedosas. El caso clínico
puede dar pie a una revisión detallada de la patología que se describe, poniendo
énfasis en la bibliografía más relevante sobre el tema. Una variante de este tipo de
publicación es la “serie de casos clínicos” en la que se presenta a un grupo de
pacientes con un mismo diagnostico con el fin de comparar tanto las características
de la enfermedad en cuestión como las opciones terapéuticas elegidas.

Para la publicación de un caso clínico, además de seguir los principios generales


de la escritura científica, se deben tener en cuenta las especificidades de la revista
en la que se pretende publicar el trabajo. Partiendo de esta base, algunos apartados
del caso serán similares a cualquier artículo original como es el título, la autoría o la
bibliografía. En el cuerpo del artículo, la introducción además de justificar el interés
que puede suscitar su lectura, puede ser interesante llevar a cabo un recordatorio
de sus características más relevantes de la enfermedad y el estado actual de su
abordaje terapéutico. La presentación del caso incluye una descripción
pormenorizada y cronológica de la situación del paciente y si es un trabajo realizado
por profesionales de enfermería parece lógico secuenciar el proceso enfermero y
describir el plan de cuidados, desarrollado las fases de valoración, de diagnóstico,
de planificación y de evaluación de los de los resultados. La taxonomía
NANDA/NIC/NOC facilita el orden y el lenguaje común. La valoración integral de la
persona se hará en relación con un modelo de cuidados y detallará los aspectos
que difieren de la normalidad e incluirá los datos obtenidos de la entrevista, del
examen físico, de los informes médicos y de las pruebas diagnósticas. Es
aconsejable que el estilo de redacción sea narrativo y no se abuse de esquemas y
listados.
Objetivos:

Como objetivo principal tenemos el aprendizaje de elaboración de caso clínico para


el posterior uso de este formato para atención a pacientes y tener de primera mano
la información requerida del respectivo paciente en cuestión.

Diagrama de flujo:

• Realización
Actividad 1 de cuadro
sinóptico

• Elaboración
Actividad 2 de caso
clínico

Actividades
después de • glosario
la práctica
Resultados:

Actividad 1.-

-Realizar un cuadro sinóptico respecto a las patologías más comunes, escoger un


Sistema del cuerpo Humano, ejemplo Sistema respiratorio, Sistema urinario,
Sistema digestivo, etc. y describir cuales enfermedades se pueden producir por
bacterias, hongos, parásitos o virus.

-Aterrizar los conceptos, investigar que síntomas y signos causarían dichas


patologías, fundamente sus comentarios con las referencias utilizadas

- Sistema tegumentario

Enfermedad Agente causal Signos y síntomas


Foliculitis BACTERIA Se observa en áreas de
Pseudomonas fricción y con actividad de
aeruginosa glándulas sudoríparas, y
Staphylococcus aureus por tanto se observa más
HONGO a menudo en cuello, cara,
Candida albicans axilas y nalgas. La
obstrucción de los con-
ductos por sebo espeso,
como ocurre en el acné
vulgar
Furúnculo BACTERIA absceso multitabicado
Staphylococcus aureus que se desarrolla en el
folículo piloso
Acné BACTERIA Puntos blancos, poros
Propionibacterium acne abiertos, irregularidades
en la piel, demostradas
como inflamación.
Impétigo BACTERIA a vesícula pequeña que
Estreptococos del grupo se desarrolla en el sitio de
A invasión y se rompe con
Staphylococcus aureus diseminación superficial,
que se caracteriza por
erosión cutánea y
exudado seroso que más
tarde se seca, dan-
do origen a una costra
melicérica
Erisipelas BACTERIA La enfermedad progresa
Estreptococos del grupo a la septicemia o necrosis
A local de la piel
Celulitis BACTERIA Hinchazón y dolor,
Estreptococos del grupo cuando esta es causada
Aa por infección.
Staphylococcus aureus
Haemophilus ifluenzae
Úlceras crónicas BACTERIA Ulceración o respuesta
Treponema pallidum granulmatosa.
Haemophilus ducreyi Hinchazón, supuración,
Corynebacterium cambios inusuales en
diphtheriae color y textura de piel,
Bacillus anthracis áreas sensibles.
Nocardia
Mycobacterium
HONGO
Sporothrix

Actividad 2.-

Elaborar un caso clínico integrador en función de las características aprendidas


previamente, describir signos y síntomas, así como las pruebas de laboratorio que
ayudarían a realizar un diagnóstico, describir el tratamiento a seguir, utilice la
bibliografía complementaria y fundamente su análisis.

Escoger un microorganismo para Elaborar el Caso

➢ Redacción de un caso Clínico

CASO CLÍNICO “ROTAVIRUS”

• Resumen.
La presentación del siguiente caso clínico nos ayudará a comprender la importancia
de prevención, ya que se deben tomar las medidas de higiene en los seres
humanos más pequeños ya que puede llegar a tener graves repercusiones en el
individuo, gracias a que causa una gran deshidratación y problemas mayores.

• Introducción.

Los rotavirus son uno de los cuatro géneros de la familia Reoviridae y son
causa frecuente de gastroenteritis infantil en todo el mundo. El virus consta de
una cápside proteínica de doble capa que contiene el genoma constituido por 11
segmentos de RNA de doble cadena, en sentido negativo. La doble
cápside tiene apariencia de una rueda con rayos cortos que conectan la cápside
externa con la cápside interna y el núcleo, de ahí el nombre de rotavirus. Por ser
virus sin cubierta, mantiene su infectividad en un amplio rango de pH y
temperaturas, y también es resistente a muchos detergentes comunes.
El rotavirus se disemina por contacto fecal-oral y por su estabilidad también puede
transmitirse a través de fómites.

Los rotavirus son ubicuos y producen más de 50% de los casos de gastroenteritis
en niños menores de 2 a 3 años.

• Presentación del caso.

Un niño de 3 años llega al servicio de urgencias a mediados de enero con fiebre,


vómito y diarrea de 1 día de duración. No ha podido retener nada de lo que ha
ingerido y produce heces profusas y acuosas. Asiste a la guardería y varios de sus
compañeros se han enfermado recientemente. Ningún miembro adulto del hogar ha
estado enfermo. No tiene antecedentes médicos significativos. En la exploración, su
temperatura es de 37.9°C y presenta taquicardia. Sus mucosas están resecas y sus
ojos tienen apariencia hundida. Su abdomen presenta ruidos intestinales activos y
no está sensible. Sus heces son acuosas y pálidas. Las pruebas fecales son
negativas para sangre y leucocitos fecales.
Como los síntomas de infección por rotavirus se asemejan a los de otros agentes
que producen diarrea viral, el diagnóstico definitivo de infección por rotavirus
requiere la detección de antígenos virales en muestras de heces.

El tratamiento de la infección por rotavirus es de apoyo, incluida la restitución de


líquidos y electrólitos para restaurar el equilibrio fisiológico y evitar la deshidratación.
Los tratamientos de rehidratación oral e intravenosa son eficaces y la forma a
emplear depende de la intensidad de la deshidratación.

La FDA aprobó una vacuna para rotavirus y la liberó en 2006; hasta la fecha, no se
ha demostrado que esta vacuna se relacione con intususcepción.

• Discusión.

En el presente caso podemos observar la incidencia de infecciones causadas por el


rotavirus antes mencionado para evitar posibles próximas infecciones en infantes
de la edad similar a la presentada en el caso clínico, la importancia de restablecer
la hidratación en el individuo es importante ya que no se presentan más datos de
algún tratamiento distinto.

• Conclusión

Podemos concluir que la infección por rotavirus tiene una prevalencia media en
infantes de 2 a 3 años a nivel mundial, esta no causa complicación mayor si es que
es tratada y diagnosticada a tiempo.

• Referencias.

❖ Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Jawetz, Melnick, & Adelberg’s Medical
Microbiology. 23rd ed. New York: McGraw-Hill; 2004:505–508.
❖ Centers for Disease Control and Prevention. Intussusception among
recipients of rotavirus vaccine—United States, 1998–1999. Morb Mortal Wkly
Rep. 1999; 48:577–581.
[PubMed: 22520138]
❖ Ryan JR, Ray CG. Sherris Medical Microbiology. 4th ed. New York:
McGraw-Hill; 2004:577–581.

• Anexos.

-Aprendizaje Auto-dirigido de Después de la practica

Describir un glosario con los signos y síntomas utilizados en el Caso clínico creado

✓ TAQUICARDIA: aumento de la frecuencia cardiaca.


✓ REACOMODO: formación de nuevos viriones con genomas híbridos
ensamblados en células con infección viral mixta, que ocurre entre virus que
contienen genomas segmentados (como los virus de influenza y los reovirus)
y produce elevada variación genética.
✓ INTUSUSCEPCIÓN: bloqueo de los intestinos como resultado de que el
intestino se pliega sobre sí mismo.

-Conclusiones:

Tenemos como conclusión que es de suma relevancia el conocimiento y


comprensión de casos clínicos, ya que ellos nos podrán ayudar a comparar caso
de pacientes que manifiesten alguna dolencia o síntoma, lo que nos permitirá tener
una mayor eficacia en el desarrollo como profesional.

-Bibliografía:
ANDREU PERIZ, Dolores; HIDALGO BLANCO, Miguel Õngel  y MORENO
ARROYO, Carmen.El caso clÃnico. Enferm Nefrol [online]. 2018, vol.21, n.2,
pp.183-187. ISSN 2255-3517. https://dx.doi.org/10.4321/s2254-
28842018000200009.

Sherris: Microbiología médica (5ª. Edición)

También podría gustarte