Está en la página 1de 49

Centro de estudios Lerdo Contemporáneo

A.C.
División de estudios superiores

Licenciatura En Derecho
Portafolio Jurídico
Teoría General Del Proceso
Alumno: Víctor Miguel Martínez Benavente
Docente: Lic. Daniela Puentes Moreno

18/08/022
Teoría del proceso

Decálogo Del Abogado

ESTUDIA: El derecho se transforma constantemente, si no sigues sus pasos, serás cada día
menos abogado.

PIENSA: El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

LUCHA: Tu deber es luchar por el derecho; pero el día en que encuentres en conflicto el
derecho con la justicia, lucha por la justicia.

TRABAJA: La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia. 

SE LEAL: Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que
es indigno de ti. Leal con el adversario, aun cuando el sea desleal contigo. Leal para con el
juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tu le dices; y que, en cuanto al derecho,
alguna que otra vez debe confiar en lo que tu invocas. 

TOLERA: Tolera la verdad ajena en la misma manera en que quieras que sea tolerada la
tuya

TEN PACIENCIA: En el derecho, el tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su
colaboración 

TEN FE: Ten fe en el derecho como el mejor instrumento para la convivencia humana; en


la justicia, como destino normal del derecho; en la paz como sustitutivo bondadoso de la
justicia; y sobre todo ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.

OLVIDA: La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras llenando tu alma
de rencor, llegará un día que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tu
victoria como tu derrota.

AMA TU PROFESIÓN: Trata de considerar la abogacía de tal manera, que el día en que


tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para tí proponerle que se haga
Abogado.

2
Teoría del proceso

Diosa De La Justicia (Estatua De La Justicia)


La estatua de la Justicia, también llamada la Dama de la Justicia, está asociado al sistema
legal y a los principios de justicia e igualdad.

La alegoría de la Justicia es hoy en día una mezcla entre los símbolos que caracterizan tanto
a la diosa griega Temis de la divina justicia y la diosa romana de la justicia Justitia
o Iustitia.

Es una de las alegorías más conocidas en el mundo y más representada, especialmente


como escultura, presente en Palacios de Justicias en todos los continentes.

La estatua de la Justicia se inspiró en la diosa griega Temis que significa orden. Es


conocida también como la diosa de las profecías, de los juramentos y de la ley divina.

Temis también era conocida por ser la diosa que imponía el orden en el mundo natural y
por ende asociada a las estaciones del año. El orden sobre la naturaleza y sobre la
humanidad era su papel en el Universo, por eso las personas desde reyes hasta los
campesinos más humildes buscaban su consejo.

La diosa Temis es hija del dios Urano (cielo) y la diosa Gaia (tierra) por lo tanto se la
considera una de los titanes que nacieron en los primordios de los tiempos descritos por
Hesíodo en el mito primordial.

Temis es la segunda esposa y consejera del dios Zeus, con quien concibió tres hijas
llamadas ‘Las horas’. Las horas llevaron a Venus desde el mar hacia el mundo de los
inmortales. Representan conceptos asociados con el orden:

 Dice: es la personificación de la justicia humana. Se cree que la diosa romana de la justicia


Justitia o Iustitia deriva de Dice más que de Temis.
 Irene: es la personificación de la paz y la riqueza.
 Eunomia: la diosa de las leyes y de las legislaciones. En Roma era conocida también como
la diosa de la disciplina. Era considerada como una de las horas.

3
Teoría del proceso

Elementos De La Estatua De La Justicia

Los elementos clásicos que la estatua de la Justicia suele sostener o tener son: una balanza,
una espada y una venda en los ojos.

Balanza

La balanza es el símbolo de la justicia moderna donde la Dama de la Justicia balanza


cuidadosamente los pesos de cada lado. También se llama balanza de la Justicia.

En la balanza suelen figurar elementos que se contrarrestan como por ejemplo una paloma
y el signo de Géminis. La paloma representaría las demandas justas y Géminis representaría
las demandas de muchas personas y/o testigos que dan informaciones confusas.

Espada

La espada representa la ejecución de las medidas. Temis usa la espada como medio de
‘convencer’ a ambas partes sobre su decisión racional y de justicia.

Ojos vendados

Este símbolo solo aparece a partir del siglo XV. La venda en los ojos representa decisiones
objetivas e imparciales sin influencias de riquezas, política, fama o infamias.

4
Teoría del proceso

Auto tutela – “Autodefensa”


Consiste en la imposición de la pretensión propia en prejuicio del interés ajeno. La
autodefensa se caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto resuelve o intenta resolver
el conflicto pendiente con la otra parte mediante su acción directa.
Nota: Art.17 queda prohibida la justicia por mano propia.
Este precepto constitucional prohíbe por un lado la autodefensa paro en contrapartida,
reconoce el derecho a la tutela jurisdiccional “Derecho de administración de justicia”.
Nota: La prohibición de la autotutela tiene una sanción penal en el artículo 226 del
C.P.F. tipificado en el delito de “Ejercicio indebido del propio derecho”.
La autocomposición
Es un medio de solución parcial porque proviene de una o ambas partes en conflicto.
Unilateral: Cuando el medio de solución surge de una sola de las 2 partes.
Bilateral: Cuando la solución emana de ambas partes.
A diferencia de la autodefensa la autocomposición no consiste en la imposición de la
pretensión propia si no por el contrario es la renuncia a la propia pretensión o a la sumisión
a la de la contraparte.

Partes Del Litigio

Actor Demandado

5
Teoría del proceso

Métodos de composición
Unilateral: Desistimiento, el perdón del ofendido y el allanamiento.
Bilateral: Transacción
Compadecer: Presentarse frente a la autoridad
Allanamiento: Consiste en aceptar o someterse a la pretensión de la parte actora. Por esta
razón cuando el demandado se allana en el proceso se suprime las etapas de pruebas y
alegatos; Aunque el juzgador cita para sentencia y pronuncia una resolución que aprueba el
allanamiento del demandado.
Nota: Art. 274 código de procedimientos civiles C.P.C. “cuando el demandado se allane
a la demanda em todas sus partes o manifestando el actor su conformidad con la
contestación de ella citara” para sentencia previa ratificación del escrito correspondiente
ante el juez.
Allanamiento Desistimiento

Demandado Demandante

Desistimiento

 Demanda + acción
 Demanda + no acción

El desistimiento es: “La renuncia a la prestación litigiosa por la parte atacante, en caso de
haber promovido ya el proceso, la renuncia a la pretensión no formulada por el actor en su
demanda o por el demandado en su demanda o por el demandado en reconvención”.
Nota: Art.34 código de procedimientos civiles C.P.C. desistimiento de la acción
(pretensión), el cual corresponde al desistimiento extinguiendo la acción aun sin
consentirlo el demandado.
Desistimiento de la demanda (instancia) solo se renuncia a los actos del proceso.
Perdón del ofendido: semejante al desistimiento de la acción es la institución conocida
como perdón del ofendido por los delitos que se perciben por querella.
La denuncia es el acto por medio del cual cualquier hace del conocimiento del MP la
comisión de hechos que puedan llegar a tipificarse un delito.

6
Teoría del proceso

La querella: Al igual que la denuncia también consiste en hacer del conocimiento al M.P.
la comisión de hechos que pueden llegar a constituir un delito, pero a diferencia de la
denuncia la querella solo puede ser presentada por la persona afectada por el delito.

Nota: El perdón del ofendido le compete exclusivamente al ofendido ya que se debe


prevalecer el interés de este.
Bilaterales
Transacción
Art. 2944 código civil C.C
Un contrato por el cual las partes, haciéndose reciprocas concesiones, terminan una
controversia presente o previenen una futura.
Nota: Tipos de divorcio
Mutuo acuerdo; Necesario; Incausado; Administrativo;

Registro civil (no niños, no bienes)

7
Teoría del proceso

Escrito judicial (Actividad 1)

C. JUEZ PRIMERO MIXTO

PRESENTE

C. Víctor Miguel Martínez Benavente de generales conocidos dentro de los autos del
presente juicio de Controversia del orden familiar con numero de expediente citado al
rubro, ante usted c. juez con el debido respeto, comparezco y me permito a:

E X P ON E R

Que por medio del presente escrito fundamentado en el artículo 34 del artículo de
procedimientos del código civil acudo a desistirme de la demanda mas no de la acción
contra la C. Fabiola Rodríguez Ortiz por lo que solicito de gran manera la devolución de los
atestados.

Con lo anterior expuesto a usted C. JUEZ PRIMERO MIXTO atentamente solicito.

ÚNICO. - se me tenga por autorizado lo pedido anteriormente expuesto.

Protesto lo necesario

Lerdo, durango a fecha de su presentación

Firma y Nombre

8
Teoría del proceso

Métodos de solución de litigio


Heterocomposición: Es la solución al conflicto que es calificado de imparcial, porque, no
va a ser dada por las partes, si no por un tercero ajeno al litigio (juez; abogados)
Mediación: La función de este tercero puede limitarse a propiciar la comunicación, la
negociación, entre las partes para tratar que ellas mismas lleguen a un acuerdo que resuelva
un conflicto.
Conciliación: consiste en proponer a las partes alternativas concretas para que resuelvan de
acuerdo a sus diferencias.
Ombudsman: Derivado de el tercero ajeno a la controversia también puede asumir el papel
de lo que el derecho se conoce como ombudsman como un representante o comisionado
encargado de los derechos generales e individuales del pueblo de recibir las quejas de los
particulares contra los funcionarios públicos que se estiman violatorios de ley.
Ombudsman: CNDH, PROFECO.

Clasificacion De La
Conciliacion

Extrajudicial Judicial
(forma de ley, no existe (Apegado a la ley
obligacion) obligatoria)

9
Teoría del proceso

Derecho de petición:
Art. 8 constitucional
H: Honorable Moral Juzgado
C: Ciudadano Física
Demanda inicial Se presenta en oficialía de partes.
Expediente (se dividen en pares y nones) “EXP”

Divorcio
Presentar

 Original - Actas de matrimonio - Actas de los hijos


 Juego de traslado para cada demandado
 Acuse – Juego de la demanda “propio”

Oficialía de partes asigna juzgado


Generales; Citados; Expuestos
Datos
Nombre
Nacionalidad
Sexo
Estado civil
Ocupación-Profesión

10
Teoría del proceso

Antecedentes Históricos
PUEBLOS PRIMITIVOS
De la fundación de la ley de las XII tablas.
Tres poblaciones concurrieron para su formación.
• De una raza latina los ramneses que tenían como jefe a Rómulo.
• Raza sabina, los titienes bajo el gobierno del Tatio.
• Raza etrusca, los luceres, cuyo jefe el nombre de lucido.

Su organización social y política


Los patricios- los clientes- la plebe.
Cada una de estas tres tribus estaba dividida en diez curias, cada curia comprendía cierto
número de gentes, mientras que la curia no es más que una división artificial, la gens parece
haber sido una agregación natural, teniendo por base el parentesco.
Cada gens comprendía el conjunto de personas que descienden por los varones de un autor
común, a la muerte del fundador de la gens, sus hijos llegan a hacerse jefes de familia
distintas, que son ramas diversas de un mismo tronco, cada familia está colocada bajo la
autoridad de un jefe de familia, paterfamilias. Este páter y sus descendientes, que
componen las treinta curias primitivas, forman la clase de los patricios, ellos constituyen
una nobleza de raza y ellos solo participan del gobierno del estado y gozan de todos los
privilegios del ciudadano.
Los Clientes
Bajo la protección del jefe, que es su patrón deben a sus clientes socorro y asistencia; toma
su sistema de justicia y les concede gratuitamente tierras para que puedan cultivarlas y vivir
de su producto. El cliente debe al patrón respeto y abnegación. Le asita a su persona
siguiéndolo a la guerra y en su fortuna, bien para pagar un rescate en un caso de cautiverio,
bien para dotar a su hija, o bien para pagar multas que el patrón había sido condenado.
Estas obligaciones eran recíprocas estaban enérgicamente sancionadas: el patrón o el
cliente que las violara era declarado sacer y podía ser muerte impunemente.
Los Plebeyos O La Plebe
Libre de toda unión con los patricios, ocupan un rango inferior no tienen ninguna
participación en el gobierno; está prohibido su acceso a las funciones públicas y no pueden
contraer matrimonio legitimo con los patricios.
11
Teoría del proceso

El rey, el senado, los comicios por curias:


La forma de gobierno es monárquica; pero no es monárquica absoluta, el rey no es más que
un jefe de una especie de republica aristocrática, donde la soberanía pertenece a los
patricios, que componen las curias, el rey es elegido vitalicio por los comicios que
confieren la autoridad suprema, es a la vez el jefe del ejército que manda en tiempo de
guerra del magistrado judicial, tanto en lo civil como en lo criminal y el lato sacerdote
encargado de velar por el cumplimiento de las ceremonias del culto público.
El rey es asistido por el senado, compuesto por paters o séniores, los más viejos de entre los
jefes de familias patricias, el senado forma un consejo al que el rey debe consultar sobre
todo las cuestiones que interesan el estado.

12
Teoría del proceso

ROMA
El delito considerado más grave es el parricidio. El asesinato del padre o de un familiar
próximo es castigado con la muerte.
Se castiga con pena capital al juez que emita una sentencia bajo la influencia de haber
recibido alguna compensación económica.
LAS XII TABLAS
Tabla 1ra (de la citación a juicio)

 Si alguno llamarse a comparecer en juicio, el que sea llamado vaya


inmediatamente.
 Si, aun así, el llamado se resistiese o tratarse de huir, puede llevarlo por la
fuerza.
 Si alguna dolencia o los muchos años del llamado le impidiesen presentarse en
juicio, el que le llama debe darle un carretón para que vaya con él.

Tabla 2da (de los juicios y de los delitos)

 Al que le falten testigos para probar su derecho, vaya a reclamarle tres veces
gritando delante de la casa de su contrario.

 Si el robo se hace de noche puede cualquiera matar al ladrón impunemente.

 Si se hace de día el cogiese al ladrón puede azotarlo y entregarlo a la persona a


quien robaba.
Castigos por delitos cometidos

 El que quemase de intento la casa de labor o los montones de trigo puestos


junto a ella seria azotado y quemado.
 Si alguno infiriese otra injuria leve de hecho o de palabra le pagara en el vientre
y pagara 5 Aces.
 Si alguien dijera un falso testimonio seria arrojado de la roca Tarpeya.
 Si alguien matara a sabiendas y con dañada intención a un hombre libre será
declarado reo de crimen capital.
 El que mate a su padre será arrojado al agua con la cabeza envuelta.
 Si alguien le rompiese a otro algún miembro queda sujeto a la pena de talión.
 Si alguien difama a otro en público o si le escribiera también algo que lo
difamara seria azotado.

13
Teoría del proceso

 Si le rompían a una persona un diente pagaría 300 Aces, pero si le rompía un


diente a un esclavo eran 150 Aces.
 El que cortare las plantas industriales o producidas por el cultivo seria ahorcado
ofreciéndolo en sacrificio.
Tipo de penas de mayor a menor

 Humillación publica: Valia más el qué dirán de la gente y cuidaban mucho su


persona así que una humillación en esa apoca era lo más grave por así decirlo.
 Tortura: este era en si cuando eran lastimados por algo cometido y los
sometían a castigos fuertes golpeándolos cortándolos y cosas por el estilo en el
que sufrirán dolor.
 Muerte: era llegar al fin de su vida por algo grave cometido en el que ellos ya
sabían y estaban conscientes de que iban a morir.
3LOS GERMANICOS

La organización social de los pueblos germanos estaba relacionada con el parentesco


familiar. Tenía las siguientes características:

 Existían tribus conformadas por familias, quienes se dedicaban a trabajar la tierra


de forma comunitaria.
 Los germanos contaban con una asamblea de guerreros, conocidos también como
hombres libres, quienes decidían asuntos relacionados con la tribu, además de
propuestas de los jefes y actos judiciales.
 La fidelidad era algo sumamente importante que los hombres libres debían
demostrar ante sus jefes, quienes les daban recompensas y también su
protección. Esta fidelidad debía ser alimentada por los líderes, ya que los hombres
eran libres para dar su fidelidad a otros líderes.
 Entre los germanos existía lo que se conoce como derecho consuetudinario, el
cual consistía en leyes orales que se convertían en cultura con el uso.

Los grandes aportes que los pueblos germanos transmitieron a las nuevas civilizaciones
son algunos de los siguientes:

 Los germanos crearon un compendio de leyes judiciales y también jurídicas que


tomaron como base costumbres locales, lo cual significaba decidir siempre en

14
Teoría del proceso

base a acciones que se han tomado en casos similares y que han traído buenos
resultados. Esto se le dio el nombre posteriormente de derecho consuetudinario.
 Se implementó la igualdad entre los dirigentes del pueblo y el pueblo, lo cual le dio
protección a ambas partes mostrando que tenían derechos en común, los cuales
debían ser respetados.
 Los germanos lucharon para darle protección a la solidaridad de la familia, algo
que se hizo común en las sociedades del medioevo. Aunque se les consideraba
como bárbaros y sin ningún nivel de civilización, lo cierto es que los germanos le
dieron mucha importancia al cuidado de la familia.
 El juramento era algo que se practicaba entre los germanos, lo cual implicaba dar
garantía ante otros que se cumpliría su palabra.
 Crearon una ley de compensación, donde el delincuente debía reponer
monetariamente la misma suma que había dañado o robado.

Ombudsman
Derivado del tercero ajeno a la controversia también puede subir el papel de lo que el
derecho se conoce como ombudsman como un representante o comisionado encargado de
los derechos generales e individuales del pueblo de recibir las quejas de los particulares
contra los funcionarios públicos que se estimen violatorios de ley.
Ombudsman: CNDH; PROFECO

Evolución Procesal
El proceso inquisitorial
El procedimiento inquisitorial se fundamenta en la doctrina jurídica y en la práctica de los
tribunales. Responde a un ordenamiento jurídico especial y está sujeto a pocas leyes dentro
del marco del procedimiento penal de la época.

Características Del Procedimiento Inquisitorial


El procedimiento inquisitorial es una excepción al procedimiento ordinario civil e incluso al
criminal En líneas generales es una excepción al procedimiento ordinario, pero aun así y
debido a la escasez de normas del procedimiento inquisitorial, tanto los Inquisidores como
los tratadistas llegan a la conclusión de que todas aquellas cuestiones no reguladas por las
Instrucciones o por una Carta Acordada, deberán resolverse conforme a las disposiciones

15
Teoría del proceso

del procedimiento ordinario, siempre que no vayan en contra de los principios del Derecho
inquisitorial ni del Tribunal de la Fe.
Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalismos. El proceso inquisitorial no
está sometido a los requisitos que se exigen en el procedimiento ordinario, y así, por
ejemplo, los tribunales inquisitoriales pueden actuar en días feriados a diferencia del resto
de los tribunales.
Además, los tribunales de la Inquisición no se encuentran sujetos a la formalidad de
conclusión de la causa, por lo que siempre que el reo solicite alegar algo en su defensa, en
cualquier momento del proceso, se le prestara la oportuna atención.
A pesar de que el procedimiento inquisitorial no está sujeto a los mismos requisitos del
procedimiento ordinario, no por ello podemos deducir que la forma de proceder de los
tribunales inquisitoriales sea del todo arbitraria, sin estar sujeta a ningún tipo de
formalidades. Dentro de ellas cabe destacar la citación del reo o a sus herederos, prestar
adecuadamente los juramentos que se exigen tanto al reo como a los testigos, dar termino a
las partes y la necesidad de que el reo, si es menor de edad, declare bajo la presencia de su
curador.
Su objetivo primordial es descubrir la herejía: que el acusado confiese, se convierta y
finalmente sea castigado. Para iniciar el proceso inquisitorial es necesario que existan
motivos suficientemente fundados de estar ante un caso de herejía. La dificultad que para
los tribunales inquisitoriales supone el probarla, provoca que cuenten con el apoyo de dos
inquisidores, uno teólogo y otro jurista y en algunos casos los dos juristas.
Los inquisidores deben utilizar todos los medios que estén a su alcance para descubrir la
verdad, gozando además de plena libertad para el ejercicio de sus funciones. Dentro de ellas
se encuentran las de revisar y analizar los documentos, libros y pertenencias del reo, con el
fin de demostrar si realmente ha cometido herejía.
Cuando el reo muere en el transcurso del proceso, este no se suspende, sino que continúa
hasta la sentencia. De esta manera si la herejía se considera probada, y el reo ha fallecido y
está enterrado, el tribunal puede ordenar el desenterramiento de los restos, llevándolos al
auto publico junto con la estatua del reo, con la finalidad de proceder después a la quema de
los mismos hasta convertirlos en cenizas.
Si se consigue probar que hay herejía o indicios o sospechas de la misma, la Inquisición
tendrá como objetivo primordial que el acusado confiese. La confesión es la prueba
principal y definitiva en el proceso. Cualquier persona que hubiera cometido un delito
contra la fe, debía confesarlo y arrepentirse. En relación con la confesión podían suceder
dos cosas: primero, que el reo se resista a confesar, siendo por ello considerado negativo; y
segundo, que, habiendo confesado, se niegue al arrepentimiento, como los pertinaces. En

16
Teoría del proceso

ambos casos, y para garantizar la ortodoxia, cualquier medio se consideraba valido para
demostrar la culpabilidad del reo. Así el uso de la coacción resulta frecuente y los juristas
del Santo Oficio aconsejan que se recurra a la tortura, y no al tormento, es decir, que se
intente destrozar el espíritu del procesado a través de sufrimientos adicionales no admitidos
por el derecho. En algunos casos el tribunal hacia uso de la coacción espiritual, como la de
privar al reo de los consuelos de la religión, no dejarles oír misa, o impedirles la asistencia
a ningún oficio ni ceremonia religiosa. Esta ausencia de apoyo espiritual provocaría en
algunas personas la necesidad de confesar.
Una vez que el reo ha confesado, procede la imposición de la pena de acuerdo con el delito
cometido. Se establece una distinción entre pena ordinaria y penas arbitrarias. Aquella seria
la que impone como castigo la pena de muerte, mientras que las ultimas correspondería al
resto de penas o penitencias. El reo tenía la posibilidad de librarse de la pena de muerte
siempre y cuando fuese la primera vez que delinquiera, se arrepintiese y confesara su delito,
siéndole aplicadas en estas circunstancias las arbitrarias. Solo en el caso de que el reo no se
arrepintiese, persistiera en la herejía y hubiese sido condenado con anterioridad, quedaba
sometido a la aplicación de la pena ordinaria por la justicia secular.
Es un proceso que se rige por el secreto. - El secreto es una característica fundamental del
proceso inquisitorial, y se justifica para evitar las venganzas personales contra testigos. El
secreto provoca un desconocimiento total, por parte del acusado, de los motivos de su
encarcelamiento, lo que le dificulta poder defenderse.
El secreto fue impuesto en todos los tribunales de la Inquisición española tanto en la
Península como en Italia y América, y era exigido bajo juramento. Cabe destacar como,
después de pronunciada y publicada la sentencia, e incluso después de haberse procedido a
la abjuración, se obligaba al reo a prestar juramento y guardar secreto de todo aquello que
le había acontecido en las cárceles.
En el procedimiento inquisitorial, guardar secreto era obligatorio para todas las personas:
testigos, abogados, familiares, reos, etc., no existiendo así la posibilidad de que se
mantuviera ningún contacto entre testigos y reos.

Fases procesales
El procedimiento inquisitorial no estaba sometido a los actos procesales del procedimiento
ordinario. Era dejado, en gran medida, al arbitrio judicial. No obstante, dentro de él
podemos distinguir las siguientes fases: una inicial, otra intermedia y la final.

Fase inicial
En los diferentes tribunales el procedimiento comienza con la denuncia o acusación
presentada por particulares y, en su defecto, de oficio por el juez. Según las Instrucciones,

17
Teoría del proceso

la forma de proceder de los diversos tribunales debía ser uniforme, aunque, en la práctica, a
veces no se respeta este principio.
Las formas para iniciar el procedimiento eran por acusación, por denuncia o por
inquisición.

Acusación:
El proceso se inicia por acusación cuando una persona imputa a otra el crimen de herejía
en presencia del inquisidor.
Cuando se trataba de un proceso por acusación, el acusador era parte del proceso y por
tanto sobre él recaía la carga de la prueba. En los primeros tiempos de la Inquisición, en
caso de que la acusación no pudiese ser probada, el acusador quedaba obligado a sufrir la
pena que hubiese correspondido al acusado. Sin embargo, posteriormente y según afirma la
doctrina, debido a la abolición de la pena del talión, el acusador quedaba exento de
recibirla, bastando entonces con castigarle como si hubiera proferido un falso testimonio.

Denuncia:
En el inicio del procedimiento mediante denuncia, la persona se limita a poner en
conocimiento de los inquisidores la existencia de unos delitos.
Esto es suficiente para que se inicie el proceso penal por parte de los jueces. En la
denuncia, el denunciante no forma parte del proceso y, por este motivo, queda exento de
tener que presentar cualquier prueba. Cualquier persona podía denunciar y podía hacerlo
oralmente o por escrito ante la presencia del notario del Santo Oficio, con las alegaciones
pertinentes, y los nombres y apellidos de la parte denunciante.
Una vez que el inquisidor recibía la denuncia, debía informarse de los motivos de la misma,
así como obtener del denunciante el juramento previo sobre los Santos Evangelios acerca
de ser verdad lo contenido en ella. El inquisidor se encargaba, en presencia del notario, de
llevar a cabo un detallado interrogatorio relativo a las circunstancias del delito. Redactada
la denuncia por el secretario del tribunal, el denunciante debía firmar si estaba de acuerdo
con su contenido. En el caso de no saber escribir, podía hacerlo el inquisidor en su nombre.
La función procesal del denunciante terminaba con la presentación de la denuncia, ya que,
al no ser parte en el proceso, este proseguía por el juez o por el fiscal.

Inquisición:
Este procedimiento se inicia de oficio por el juez sin intervenir acusador o denunciante. Los
tratadistas distinguen entre la inquisición general y la especial.

18
Teoría del proceso

En la inquisición general el inquisidor desconoce quién es el sospechoso. En tales casos, el


juez solamente tiene conocimiento directo y concreto de la existencia de la irregularidad
heroica o hecho delictivo.
Esta inquisición tenía como finalidad el descubrir a los herejes. Hay tres supuestos que
motivan su existencia:
1.- cuando hay rumores de herejía en una determinada ciudad; en las visitas anuales de los
obispos a sus diócesis o de los inquisidores a los lugares de su circunscripción;
2.-y cuando se establece la Inquisición en una determinada localidad y los inquisidores
comienzan a ejercer su oficio. En este último caso, por medio del llamado "Edicto de
Gracia", se abre un plazo de treinta a cuarenta días, durante los cuales los fieles tienen la
posibilidad de auto denunciarse. De esta forma obtengan la reconciliación con la Iglesia, no
sufrían castigos duros y quedaban excluidos de la imposición de la pena de muerte, cárcel
perpetua o confiscación de bienes.
Según la Instrucción de 1484, aunque los bienes no les eran confiscados, recaía sobre los
infieles denunciados la imposición de penitencias pecuniarias, siempre que la confesión se
realizase durante la vigencia del "Edicto de Gracia" y cuando la reconciliación con la
Iglesia fuera verdadera. Se beneficiaban de este "Edicto de Gracia" tanto los hombres como
las mujeres herejes, apóstatas, o sospechosos de herejía que voluntariamente decidían
confesar en ese periodo de tiempo. Una vez puesto en marcha el procedimiento, seguía con
las confesiones, tanto de palabra como por escrito, hechas por los reos ante los jueces
inquisidores y en presencia del notario.
En la Inquisición especial, el juez conoce la persona autora del delito a través de indicios
legítimos, presunciones o sospechas probables de herejía y actúa contra él, con la finalidad
de castigarlo.
El notario era el encargado de levantar acta de todo lo tratado ante la presencia de dos
personas honestas.
El juez inicia de oficio el proceso cuando llega a su conocimiento la existencia de un hecho
delictivo, ordenando al escribano la apertura por inquisición. Iniciado el juicio, el juez
procede inmediatamente a realizar una información sumaria con el fin de esclarecer el acto
delictivo y aprehender a los autores. Si en la información se encontraban indicios de
culpabilidad por parte del reo, el juez dictaba mandato de prisión y embargo de bienes.

Fase Intermedia:
Para que se inicie el proceso de fe, y con ello la actuación de los tribunales, no basta con la
mera acusación, denuncia o inquisición. Es necesario fundamentarlas. Para ello el
inquisidor, mediante el interrogatorio hecho a los testigos, obtiene la información necesaria.
19
Teoría del proceso

Son cinco las personas que debían estar presentes en el momento de examinar a los
testigos:
1. La primera es el juez. Su interrogatorio podía ser oral o por escrito, y siempre
realizado de una manera prudente y con gran cautela.
2. La segunda es el denunciado, el cual bajo juramento guardaba secreto de todas las
preguntas que le eran efectuadas.
3. La tercera es el encargado de transcribir tanto las preguntas del inquisidor como las
respuestas del testigo. En la mayoría de los casos era el notario y, en su defecto,
podían ser dos religiosos.
4. La cuarta es el inquisidor asistente y,
5. como quinta y última, el testigo examinado. El examen de los testigos debía
realizarlo el inquisidor. En el acta del proceso y debajo de cada testimonio debía
dejarse un lugar en blanco para la posterior ratificación. Era necesario determinar y
distinguir la herejía de la sospecha de herejía. Para ello los inquisidores contaron, en
algunos casos, con la ayuda de calificadores que eran teólogos presuntamente sabios
y honestos, los cuales daban su parecer y firmaban con sus nombres.
Cuando el inquisidor tenía conocimiento de estar ante una manifestación heroica, ordenaba
al fiscal que formalizara la correspondiente denuncia solicitando el encarcelamiento del
denunciado. Existiendo acuerdo entre los jueces y reforzados estos por los consultores en
los casos difíciles, decretaban orden de prisión. Si por el contrario había discrepancia,
transmitían la causa al Consejo para que este tomara la decisión pertinente.
La orden de prisión podía ser decretada en cualquier momento, y era firmada por los
inquisidores sin explicar al acusado la causa de su encarcelamiento. Cuando había
cómplices, el mandato de captura era individual; así se mantenía en secreto el nombre de
los demás.
La ejecución del mandato de prisión debía ser efectuada por el alguacil, y conllevaba el
secuestro de bienes siempre y cuando la prisión fuese por herejía formal. El auto de prisión
se tenía que añadir al proceso, y en el constaba el día, y a quien se entrega.
Tanto en el arresto como en el secuestro de bienes, el alguacil era acompañado por el
receptor y el escribano de secuestros, los cuales se encargaban de hacer inventario de todas
las pertenencias del reo. Estas actuaciones incluían la fecha, con día, mes y año, y debían
ser acompañadas de la firma del alguacil y secuestrador. El alguacil prohibía al encarcelado
la comunicación de palabra o por escrito con otras personas, e incluso con los otros presos,
con la excepción de religiosos o clérigos.
Los inquisidores, en el momento que estimaban conveniente, recibían en audiencia al reo.
En el interrogatorio de esa primera audiencia, se le hacen preguntas claras y generales
acerca de si sabe la razón de su prisión, sobre su genealogía, oficio, lugares de residencia,
20
Teoría del proceso

estado civil, y si él o alguno de su familia ha estado encarcelado alguna vez por la


Inquisición.
Las preguntas efectuadas por el inquisidor al reo tenían que ser prudentes y siempre en
relación con los artículos de la acusación. El reo era amonestado tres veces para que
confesara la verdad, en días diferentes, sin que fuera advertido del contenido de la
acusación.
Cada vez que el acusado deseaba manifestar algún dato de importancia, en relación con la
confesión de sus delitos, le era concedida audiencia extraordinaria. Concluidas las
audiencias, si no había confesado a satisfacción de los inquisidores, se procederá a
presentar la acusación por el promotor fiscal, en la cual eran recogidos todos los cargos. Si
el acusado es menor de edad, antes de responder a la acusación, le asignan curador, que
podía ser el mismo abogado u otra persona de confianza. Notificada la acusación, el reo
debe responder a cada uno de los capítulos. Para la defensa del reo le era nombrado un
abogado. Ambos consultaban sobre la veracidad y conformidad de la acusación, siempre en
presencia de los inquisidores y del notario que levantan acta de lo tratado. El escrito de la
acusación debe terminar con la firma del Fiscal. A su vez, el letrado recibe una copia de esa
acusación, a la que responde presentando un escrito de alegaciones, cuyo fin es mostrar las
excepciones de derecho necesarias para conseguir una sentencia absolutoria. Tras este acto
procesal de la contestación, se abrirá la fase probatoria, en la cual tanto el promotor fiscal
como el acusado ratifican su acción anterior, y solicitan la comunicación e informe de las
pruebas.
Según la categoría de las pruebas, existe la diferenciación entre testificales y documentales.
Las primeras eran obtenidas de las declaraciones de los testigos, y eran guardadas en
secreto durante todo el proceso. Los testigos debían ratificar sus testimonios, ante los jueces
o un comisario 24 horas después de haberlos presentado. La prueba documental
generalmente no constituía prueba plena, sino solo semiplena, aunque respecto al delito de
herejía se consideraban de suma importancia los escritos del reo.
Después de estas actuaciones probatorias, el proceso continuaba con la publicación de la
ratificación de la prueba testifical. La publicación contenía íntegramente las declaraciones
de los testigos. El acusado debía de responder a todas las actuaciones de forma oral, bajo
juramento y capitulo por capitulo. El abogado, una vez que tiene conocimiento del
contenido de la acusación, consulta con el acusado para preparar convenientemente la
defensa. Ante la petición de papel para la escritura de la defensa se facilitaba un número de
pliegos numerados y firmados por el notario.
Las principales pruebas que suelen ser aducidas son:

 Negar simplemente la acusación, ya que cuando se cometió el delito el reo se


encontraba en otro lugar.
21
Teoría del proceso

 Recusar al juez cuando existen motivos suficientemente graves, como puede


ser la enemistad personal entre él y el reo.
 Presentar testigos que demuestren y garanticen que el acusado es un buen
cristiano. No se aceptan por los Inquisidores los familiares, los criados, ni aquellas
personas que tengan con él una relación personal. El interrogatorio al que se somete
a estos testigos deberá ser formulado por el fiscal.
 La tacha de los testigos de la acusación por ser enemigos del reo. Se tiene
que demostrar que los testimonios de la acusación no son fiables.
 Alegación de circunstancias atenuantes y eximentes.

Finalizada la fase probatoria, son comunicadas al reo y a su abogado las declaraciones de


los testigos, sin que en ellas consten los nombres de estas personas. Después de recibir el
informe del abogado, y si el reo no hace petición alguna, la causa se da por concluida.

Fase Final:
Concluida la fase probatoria, si el reo o los inquisidores no consideran necesario nuevas
pruebas, entramos en la fase llamada decisoria o final que consta de la consulta de fe y de la
publicación de la sentencia.
En la consulta de fe, el ordinario del lugar y los consultores del Santo Oficio, con la
ausencia del fiscal, proceden al examen y conocimiento íntegro del proceso. Todos ellos
votan dando su parecer.
El orden de la votación es el siguiente: En primer lugar, actúan los consultores, los cuales
emiten un dictamen estando obligados a guardar secreto de todo lo concerniente al proceso.
Los inquisidores debían dejar a los consultores que decidieran con toda libertad. En
segundo lugar, actuaba el ordinario que podía votar o negarse a ello. Y, en tercer lugar, los
inquisidores, que daban su parecer en presencia de los consultores y el ordinario. Cuando
en la votación no había acuerdo entre el ordinario y los inquisidores, el Consejo intervenía
dando su parecer. También ocurría lo mismo en los casos graves, aunque no hubiera
discordia. Si los consultores discrepaban del ordinario y de los inquisidores, se ejecutaba el
voto de estos últimos. Toda votación efectuada era anotada por el notario en el registro de
votos. Tras esta anotación, se procedía a la publicación de la sentencia, la cual tenía que ser
redactada por escrito sin dar a conocer el nombre de los testigos. La sentencia no pasaba
nunca a cosa juzgada, y en cualquier momento podía ser reformada.

Clases De Sentencias
Hay sentencias interlocutorias y sentencias definitivas. A su vez, ambas se subdividen en
los tipos que mencionaremos a continuación.

22
Teoría del proceso

Sentencias interlocutorias: Son sentencias interlocutorias aquellas que no se refieren al


objeto principal del proceso, sino a cuestiones secundarias en relación con él. Estas
sentencias aparecen antes que las definitivas, de forma breve, y sin interrumpir el
procedimiento. Escasas son las referencias que los autores, tanto clásicos como modernos,
hacen de las sentencias interlocutorias, con una única excepción, la de Segismundo Sacia.
Este autor destaca las diferencias existentes entre esas sentencias interlocutorias y las
definitivas, atendiendo a la controversia, orden judicial y ejecución de la sentencia.
Después de estas actuaciones probatorias, el proceso continuaba con la publicación de la
ratificación de la prueba testifical. La publicación contenía íntegramente las declaraciones
de los testigos. El acusado debía de responder a todas las actuaciones de forma oral, bajo
juramento y capitulo por capitulo. El abogado, una vez que tiene conocimiento del
contenido de la acusación, consulta con el acusado para preparar convenientemente la
defensa. Ante la petición de papel para la escritura de la defensa se facilitaba un número de
pliegos numerados y firmados por el notario.

Proceso Publicista
Principio referido a la publicidad de las actuaciones judiciales desarrolladas en toda clase
de procesos y que permite distinguir, de una parte, la publicidad de las actuaciones
procesales que se encuentran en trámite, lo que significa que las mismas han de llevarse a
efecto ante el órgano judicial, en audiencia pública, y, de otra parte, la publicidad procesal
en su vertiente de derecho a la información y el acceso a las actuaciones procesales ya
finalizadas, incluidas las sentencias, integradas en libros, archivos o registros judiciales.
En consecuencia, las actuaciones del proceso se realizarán a la vista de terceros o podrán
ser conocidas por aquellos que no son parte del mismo. 
El principio está dirigido a garantizar la transparencia, la imparcialidad y la rectitud en la
administración de justicia, y en lo que consiste y se traduce es en permitir que cualquier
persona que lo desee pueda asistir y presenciar la realización de los actos procesales. La
“audiencia pública” es precisamente la norma procesal establecida para la observancia de
ese principio de publicidad.

Oralidad Y Escritura En El Proceso


De acuerdo con este principio-al que se contrapone el principio de oralidad- el juez
o tribunal conoce las pretensiones y peticiones de las partes a través de actos escritos.

El principio de oralidad requiere, sustancialmente, que la sentencia se funde tan sólo en


aquellas alegaciones que hayan sido verbalmente expresadas por las partes ante
el tribunal de la causa. Pero ello no excluye totalmente la necesidad de la escritura.

23
Teoría del proceso

En los sistemas legales regidos por el principio de oralidad, en efecto, deben redactarse por
escrito los actos preparatorios del examen de la causa (demanda, contestación, excepciones,
ofrecimientos de prueba), aunque las declaraciones contenidas en ellos, para ser
jurídicamente eficaces, deben ser oralmente confirmadas en la audiencia.

Fuentes Del Derecho


Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las normas que se
aplican a las personas. El término se vale del sentido metafórico de la palabra “fuente”, que
indica el lugar de donde nace el agua, es decir, evoca su origen.

Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que han servido
para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas. Ejemplo de ello es
la costumbre y la religión, que establecían códigos de conducta para afianzar los buenos
hábitos y evitar los vicios.

Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos y de determinados
procedimientos. Para ello, se toman en cuenta las experiencias pasadas para crear e
implementar un sistema de derecho acorde a las necesidades jurídicas del presente.

Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:

El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser humano,

El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de conducta de
carácter obligatorio, y

El derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia.

A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como formales,
materiales o reales e históricas.

Fuentes formales
24
Teoría del proceso

Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se recopilan las leyes
o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la legislación y la doctrina.

También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos de


creación de las leyes, sus modos de empleo, alcances y funciones.

Fuentes Del derecho

Fuentes Materiales O
Fuentes Formales Fuentes Historicas
Reales

Legislacion Costumbre Jurisprudencia

Doctrina

Fuentes históricas
Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o testimonios, de
carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban y
establecían normas. Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación de
nuevas leyes.

Fuentes Reales
Se conoce bajo este término o como fuentes materiales del derecho a todas las
circunstancias, escenarios o hechos históricos sean humanos o naturales que influyen o se
relacionan de alguna forma con el contenido de alguna norma jurídica. Al considerar qué
son las fuentes reales del derecho no se trata de circunstancias que creen leyes en sí
25
Teoría del proceso

mismas, sino que estas logran impactar en el flujo histórico alterando lo que hasta el
momento era concebido como la ley.

Estructura De La Demanda
Víctor Miguel Martínez Benavente
VS
Designación Del
Fabiola
Juzgado Rodríguez Ortiz
Divorcio Sin Expresión De Causa
ESCRITO INICIAL DE DEMANDA

H. JUZGADO DE LO FAMILIAR CON JURISDICCION MIXTA


RESIDENCIA EN LERDO DGO.
Nombre Y Domicilio Del Actor

P R E S E N T E:

C. VICTOR MIGUEL MARTINEZ BENAVENTE,


mexicano, originario de México, Acapulco, Guerrero, con domicilio en prolongación
Francisco I. Madero #585 Lerdo, Durango de ocupación Abogado, designando como mi
Abogado a la C. Licenciada ROSALVA DE LA CRUZ RUIZ, profesionista que actúa
como Jurisconsulto y a quien a su vez autorizo para que en mi nombre y representación
reciba toda clase de notificaciones en términos de los artículos 71 y 72 del Código de
procedimientos Civiles, Vigente en Estado, con número de Cedula Profesional 3787413 y
señalando como domicilio para recibirlas los Estrados de ese H. Juzgado, ante usted, con el
debido respeto comparezco para exponer:
Que, por medio del presente escrito por propio derecho, acudo a solicitar la Disolución del
Vínculo Matrimonial que une con la C. FABIOLA RODRÍGUEZ ORTIZ con domicilio
en Calle princesa Carolina #355 colonia las Reinas, Lerdo, Durango lo anterior para que a

26

Nombre y Domicilio
Del Demandado
Teoría del proceso

través del DIVORCIO SIN EXPRESION DE CAUSA, a que se refiere el artículo 261,
263 y 270 del Código Familiar Vigente en el Estado de Durango.

Para mayor claridad de mi solicitud, me permito detallarla de acuerdo a los siguientes


puntos de hecho y consideraciones de derecho.

PRESTACIONES
Las prestaciones de una demanda son las reclamaciones o reclamos que se les exponen a la
parte contraria o parte demandada. Se redacta en forma de capítulos.

DE HECHOS

En esta parte de la demanda se exponen los hechos que piden las partes en las situaciones
que se han mencionado con anterioridad en materia de penalidad. Están conformados por
los eximentes y por el ilícito de culpabilidad que se responsabilice al ser invocado.

DE DERECHO

Se invocan los artículos del código o de la ley que se pueden aplicar a la demanda y en los
que la jurisprudencia pueda ser aplicable, dependiendo de los casos.

PRUEBAS

En el capítulo de pruebas se expone la iniciativa para que se decreten las pruebas y se


pongan en práctica, a fin de que se demuestran los hechos que se exponen anteriormente y
que están relacionados primordialmente al tema central de la demanda. Esto quiere decir,
que el demandante tiene bajo su responsabilidad poner a prueba los hechos en los que se
basan sus peticiones, mientras que por otro lado el demandado tiene interés en exponer y
demostrar su defensa de los mismos.

NOTA: El juez no tiene facultad para decretar pruebas de oficio tendientes para poder
aclarar los hechos dentro del debate, y sólo puede limitarse a lo que existe en la solicitud de
ambas partes.

27
Teoría del proceso

PUNTOS PETITORIOS
En esta parte se resume todo lo que se ha presentado en la demanda, se enfatizan los puntos
clave y se ordena la notificación de la misma al demandado para que se pueda realizar una
sentencia favorable en el momento oportuno.

FIRMA
Se coloca al final de la página de la demanda, la realiza el prominente.

Enunciacion Y Clasificacion De Las Fuentes Legislativas Procesales

Constitucion Politica De Los Estados


Unidos Mexicanos

Pirámide De Kelsen

Leyes Federales:
- Codigo Penal Federal
-Ley Federal Del Trabajo
-Ley de Amparo

Leyes Locales
Codigs Civiles
Codigo Penal
Procedimeintos De Las Entidades
Federativas

28
Teoría del proceso

Nota: Las leyes de las entidades no pueden estar encima de la constitucion

La Acción
La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir ante los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. Los elementos de la
acción son: los sujetos, el objeto y la causa o invocación de un presunto derecho

La Jurisdicción
La jurisdicción es la función y el poder que tienen los jueces de resolver los conflictos que
llegan a juicio dentro de sus competencias. ¿Qué significa dentro de sus competencias? Que
no todos los jueces pueden juzgar todo. Es decir, la ley establecerá que jueces se harán
cargo de qué casos.

La Competencia
Determinación del juez o tribunal concreto que dentro de cada orden jurisdiccional debe
conocer de un determinado litigio. A este efecto se manejan criterios objetivos, territoriales
y funcionales, que son apreciables de oficio o de juez o tribunal.

Noción Del Proceso


El proceso es un conjunto complejo de actos del estado como soberano, de las partes
interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos que tienden a la
aplicación de una ley general a un caso controvertido para solucionarlo o dirimirlo.

29
Teoría del proceso

Etapas del proceso


En términos generales todo proceso se divide en 2 etapas:
La instrucción y el juicio
La etapa de instrucción es aquella en la que las partes desarrollan una serie de actividades
procesales con objeto de instruir al juez acerca del conflicto puesto a su consideración.
La etapa de instrucción comienza con el ejercicio de la acción y concluye en el momento de
la citación para dictar sentencia, instante en el que lugar la segunda etapa del proceso
denominado juicio. La etapa de instrucción, a su vez se subdivide en otras 3
POSTULATORIO; PROBATORIA; PRECONCLUSIVA.
Postulatoria,
El actor postula, demanda o pide, es decir, expone sus pretensiones o aspiraciones, mismas
que deben encontrarse basadas en circunstancias que en la práctica se denominan de hecho
y de derecho. Estas pretensiones o aspiraciones se reclaman de otra persona a quien se
denomina “deudor” o “demandado” y quien, por regla general, opondrá resistencia a los
pedimentos del actor.
Esta etapa determina la litis, misma que se fija mediante un escrito inicial de demanda del
actor y la contestación producida por el demandado, ocursos que contienen los puntos que
serán objeto de debate jurídico y que también serán objeto de pruebas, alegatos.
Finalmente, se dicta una sentencia que pondrá fin al litigio de que se trata.
Probatoria
Los tratadistas coinciden en señalar a ésta como la más importante para las partes, ya que
en ella cada una ofrecerá al juez los medios convectivos para corroborar lo afirmado en su
respectivo escrito de demanda o bien de contestación.

30
Teoría del proceso

La etapa probatoria se desarrolla en cuatro momentos:


De ofrecimiento y constituye el acto en el que las partes proponer al juez los medios que
confirmarán su respectiva verdad de lo acontecido.
La admisión de pruebas es desarrollada por el juzgador, quien apegado a lo que señala la
ley procedimental, aprueba o desecha las pruebas propuestas por las partes. Esta etapa
también involucra el señalamiento, por parte del juzgador, del día y la hora en la que tendrá
verificativo determinada prueba, como la confesional o la testimonial, mismas que
requieren de la presencia de la persona llamada para el desahogo de la misma.

Preparativa: Comprende los actos vinculados con el desahogo oportuno y en forma de las
pruebas ofrecidas. Por ejemplo: al hacer referencia a una prueba pericial, esta etapa
comprenderá el nombramiento y aceptación del cargo de perito, y se solicitará a las partes
que exhiban los puntos sobre los que debe versar dicha probanza.
Desahogo de pruebas: Que se encuentran debidamente ofrecidas y admitidas; ejemplo: si
el actor ofreciera la prueba confesional a cargo del demandado, y el juzgado señala un día y
hora para su recepción, se hablará de desahogo de ésta probanza cuando la parte llamada
para tal efecto haya comparecido a juicio en el día y hora señalado para la recepción de ésta
y desarrolle la actuación para la que fue llamada. es decir, esta parte (demandado)
contestará las preguntas o posiciones que el actor le formule en su respectivo pliego, mismo
que deberá haber sido calificado por el tribunal. De esta forma se producirá la confesión en
los términos en los que la misma hubiere sido ofrecida por la parte interesada (actor) en su
desahogo.
Existen pruebas que no necesitan que se señale día y hora para su desahogo, éstas son,
específicamente, los documentos, tanto públicos como privados, mismos que, al ser
propuestos por las partes en sus respectivos escritos, son considerados a la vista del
juzgador y se desahogan por su propia naturaleza.
Preconclusiva
Es aquélla que comprende la formulación de alegatos (en materia civil o mercantil) o
conclusiones (en materia penal).
Los “alegatos” o “conclusiones” son una serie de sinopsis que la parte oferente de ellos
hace ante el tribunal respecto del juicio desarrollado ante este.
Estas alegaciones incluyen los razonamientos que cada parte formulará por su propia cuenta
y hará un razonamiento en el cual señale los puntos más importantes que durante el proceso
han de ser tomados en cuenta por el juzgador para concederle, -según el razonamiento de la

31
Teoría del proceso

parte que elabore estas conclusiones o alegatos- la razón en virtud de haber probado su
verdad.
La segunda etapa del proceso se denomina “juicio” y es el acto en el que el juez hace un
estudio de los hechos narrados por las partes en sus respectivos escritos, valorando, bajo su
más amplio criterio, todas aquellas pruebas rendidas en juicio que juegan un papel muy
importante, ya que permiten formar el juicio que resolverá el litigio, es decir, la sentencia
definitiva, cuyo efecto será poner fin a la controversia entablada.

Los Auxiliares Del Juzgador


Los auxiliares del juzgador se pueden clasificar en tres grupos: autoridades, particulares y
subalternos.

AUTORIDADES
Las autoridades auxiliares de la función jurisdiccional pueden, a su vez, ser otras
autoridades judiciales o bien otras autoridades no judiciales.
La Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en su art. 4º;
menciona como auxiliares: la Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal, el Consejo de
Menores, el Registro Civil, el Registro Público de la propiedad y del comercio, los peritos
médico legistas, los intérpretes oficiales y demás peritos en las ramas que les sean
encomendadas, los síndicos e interventores de concursos y quiebras, los albaceas,
interventores, depositarios, tutores, curadores y notarios, los agentes de la policía
preventiva y judicial y todos los demás a quienes las leyes les confieran ese carácter.
PARTICULARES
Son auxiliares las propias partes (actor y demandado), son sujetos de la relación sustancial,
son particulares que auxilian al juzgador en su función, también están los abogados, los
cuales deben ser verdaderos auxiliares del juzgador.
Al lado de las partes y de sus abogados y como particulares, muy importantes, que acuden
al proceso para auxiliar en el desarrollo de la función jurisdiccional, encontramos las
figuras de los testigos y de los peritos particulares. Todos estos auxiliares, las propias
autoridades y los particulares, abogados, peritos, testigos, etc., son los terceros ajenos a la
relación sustancial.
SUBALTERNOS
Entendemos por subalternos a todos los servidores y empleados que trabajan en un tribunal
32
Teoría del proceso

o juzgado, desde los secretarios hasta el comisario o mozo, pasando por los taquígrafos, los
mecanógrafos, los archivistas y demás empleados. Todos ellos son auxiliares subalternos
del juez.
La figura más importante en una oficina judicial es la del secretario, al grado tal que un
tribunal puede funcionar sin el juez pero no sin el secretario, porque este tiene la función de
fedatario y es el pivote de la actividad del tribunal. Todas las actuaciones judiciales deben
ser presenciadas por un secretario, el que debe estampar su firma junto con la del juez, de lo
contrario no será válida.

Las atribuciones y obligaciones generales de estos funcionarios son:

 Dar cuenta de las pretensiones deducidas por las partes o de los nuevos asuntos
planteados.

 Informar acerca del estado de cada causa.

 Anotar la presentación de los escritos.

 Extender y autorizar las providencias, autos y sentencias que pasen ante ellos, y
firmar las comunicaciones que se dirijan a otras autoridades.

 Custodiar todas las causas.

 Archivar las concluidas o caducadas.

 Regular las costas.

 No dar copia certificada testimonio si no con orden del juez o tribunal a que
pertenezca.

 Guardar secreto en cuanto corresponda.

 Ser imparciales con cuantos tengan pretensiones pendientes.

 Llevar determinados libros, para consulta y constancia de los procesos y su estado.

Actualmente, hay varios tipos de secretarios en razón de las diversas clases de actividades
que les toca desempeñar:

33
Teoría del proceso

Secretario administrativo. Se encarga de vigilar el buen desempeño de las actividades del


tribunal. En nuestro sistema esta función es desempeñada por el llamado secretario de
acuerdos, que es el jefe inmediato de todo el personal y el que debe vigilar que éste llegue a
tiempo y cumpla con todas sus obligaciones, además podrá suplir al juez cuando no
excedan de un mes.
Secretarios proyectistas. El secretario proyectista tiene como encomienda principal la de
preparar los proyectos de sentencias, o ponencias, para someterlos a la consideración del
juez, una vez que se ha cerrado la instrucción. 
Secretarios de acuerdos. Son obligaciones del secretario de acuerdos formular lo proyectos
de acuerdo, realizar emplazamientos y notificaciones cuando lo ordene el juez.

Los auxiliares del juzgador se pueden clasificar en 3 grupos: autoridades, particulares y


subalternos.

34
Teoría del proceso

Auxiliares del juzgador

Se clasifican en 3 grupos

Autoridades Particulares
Subalternos

Juduciales y no Judiciales
Servidores Publicos Las Propias partes Actor y
Secretario Demandado
Juez -Abogados
Archivista -Peritos Particulares
Ministerio Punlico
Abagado de Oficio
Actuario
-Registro civil
-Registro de ela Propiedad
-Peritos
-Depositario

35
Teoría del proceso

Código de procedimientos civiles vigentes en el Estado de Durango


CAPÍTULO VI
DE LOS TÉRMINOS JUDICIALES
ARTÍCULO 129. Los términos judiciales empezarán a correr desde el día siguiente a aquel
en que se hubiere hecho el emplazamiento o notificación.
ARTÍCULO 130. Cuando fueren varias las partes y el término común, se contará desde el
día siguiente a aquel en que todas hayan quedado notificadas.
ARTÍCULO 131. En ningún término se contarán los días en que no puedan tener lugar
actuaciones judiciales.
ARTÍCULO 132. En los autos se harán constar el día en que comienzan a correr los
términos y aquel en que deben de concluir.
ARTÍCULO 133. Una vez concluidos los términos fijados a las partes sin necesidad de que
se acuse rebeldía, seguirá el juicio su curso y se tendrá por perdido el derecho que dentro de
ellos debió ejercitarse; salvo los casos en que la ley disponga otra cosa.
ARTÍCULO 134. Siempre que la práctica de un auto judicial, requiera citación de las
personas que están fuera del lugar del juicio, para que concurran ante el Tribunal, se fijará
un término en el que se aumente al señalado por la Ley, un día más por cada doscientos
kilómetros de distancia o fracción que exceda de la mitad, salvo que la Ley disponga otra
cosa expresamente o que el Juez estime que debe ampliarse. Si el demandado residiera en el
extranjero, el Juez ampliará el término del emplazamiento a todo el que considere
necesario, atendidas las distancias y la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.
ARTÍCULO 135. Los términos que por disposición expresa de la Ley, o por la naturaleza
del caso, no son individuales, se tienen por comunes para las partes.
ARTÍCULO 136. Para fijar la duración de los términos, los meses se regularán por el
número de días que les correspondan y los días se entenderán de veinticuatro horas
naturales, con excepción del último día del término legal o el concedido, que concluirá a las
quince horas, sin perjuicio de que las actuaciones judiciales se sujeten al horario que
establece el Artículo 64.
ARTÍCULO 137. Cuando este Código no señale término para la práctica de algún acto
judicial, o para el ejercicio de algún derecho, se tendrán por señalados los siguientes:
I.- Cinco días para interponer el recurso de apelación de sentencia definitiva;
II.- Tres días para apelar los autos;

36
Teoría del proceso

III.- Tres días para celebración de juntas, reconocimientos de firmas, exhibición de


documentos, dictámenes de peritos; a no ser que por circunstancias especiales creyere justo
el juez, ampliar el término, lo cual podrá hacer por tres días más; y
IV.- Tres días para todos los demás casos.
ARTÍCULO 137 BIS. La caducidad de la instancia operará de pleno derecho cualquiera
que sea el estado del juicio desde el emplazamiento hasta antes de que se concluya la
audiencia de pruebas, alegatos y sentencia si transcurridos 90 días naturales contados a
partir de la notificación de la última determinación judicial, no hubiere promoción de
cualquiera de las partes, salvo que el Juez las haya citado para oír sentencia, entonces no
operará la caducidad de la instancia. Los efectos y formas de su declaración se sujetarán a
las siguientes normas:
I.- La caducidad de la instancia es de orden público, irrenunciable y no puede ser materia de
convenios entre las partes. El Juez la declarará de oficio o a petición de cualquiera de las
partes cuando concurran las circunstancias a que se refiere el presente artículo;
II.- La caducidad extingue el proceso, pero no la acción; en consecuencia, se puede iniciar
un nuevo juicio, sin perjuicio de lo dispuesto en la fracción V de este artículo;
III.- La caducidad de la primera instancia produce que quede sin efecto las actuaciones del
Juez y las cosas deben volver al estado que tenían antes de la presentación de la demanda y
se levantarán los embargos preventivos y cautelares.
Se exceptúan de la ineficacia susodicha la resolución firme sobre competencia,
litispendencia, conexidad, personalidad y capacidad de los litigantes, que regirán en el
juicio ulterior si se promoviere. Las pruebas rendidas en la instancia extinguida por
caducidad podrán ser desahogadas en el nuevo si se promoviere siempre que se ofrezcan y
precisen en la forma legal;
IV.- La caducidad de la segunda instancia deja firme las resoluciones apeladas. Así lo
declarará el Tribunal de Apelación.
V.- La caducidad de los incidentes se causa por el transcurso de sesenta días hábiles
contados a partir de la notificación de la última determinación judicial, sin promoción, la
declaración respectiva sólo afectará a las actuaciones del incidente sin abarcar las de la
instancia principal, aunque haya quedado en suspenso ésta por la promoción de aquél;
VI.- Derogada.
VII.- No tiene lugar la declaración de caducidad:

37
Teoría del proceso

a).- En los juicios universales de concurso y sucesiones, pero si en los juicios con ellos
relacionados que se tramiten independientemente, que de aquellos surjan o por ellos se
motiven;
b).- en las actuaciones de jurisdicción voluntaria;
c).- En los juicios de alimentos y en lo previsto del artículo 317 del Código Civil; y
d).- En los juicios seguidos ante los jueces municipales.
VIII.- El término de la caducidad sólo se interrumpirá por promociones de las partes o por
actos de las mismas realizados ante la autoridad judicial diversa siempre que tenga relación
inmediata y directa con la instancia.
IX.- La suspensión del procedimiento produce la interrupción del término de la caducidad.
La suspensión del proceso tiene lugar:
a).- Cuando por fuerza mayor el Juez o las partes no pueden actuar;
b).- En los casos en que es necesario esperar la resolución de una cuestión previa o conexa
por el mismo juez o por otras autoridades;
c).- Cuando se pruebe ante el Juez incidente que se consumó la caducidad por
maquinaciones dolosas de una de las partes en perjuicio de la otra; y
d).- En los demás casos previstos por la Ley.
X.- Contra la declaración de caducidad se da sólo el recurso de revocación en los juicios
que no admiten apelación. En los juicios que admiten la alzada cabe la apelación en ambos
efectos.
Contra la declaratoria de caducidad de la segunda instancia procede el recurso de
reposición. Contra la negativa a la declaración de caducidad en los juicios que igualmente
admitan la alzada cabe la apelación en el efecto devolutivo.
La caducidad procede aun cuando las partes hayan sido citadas para oír sentencia definitiva.

38
Teoría del proceso

Rebeldía Procesal
Es la situación jurídica de no comparecencia voluntaria al del emplazamiento del término o
plazo señalado.
Efectos

 Favorece a la parte actora


 Accede a una sentencia con valor de cosa juzgada
 No modifica los aspectos esenciales del proceso

39
Teoría del proceso

Escrito Judicial (Actividad #3)


Declaración De Rebeldía Procesal
Víctor Miguel Martínez Benavente
VS
Pedro Martínez Blanco

C: Juez Primero Mixto

PRESENTE EXP. –
112

C. Víctor Miguel Martínez Benavente, de generales ya mencionados dentro de los autos


con numero de expediente citado al rubro, ante usted con el debido respeto comparezco y
expongo.
Por medio del presente escrito solicito el acuse por rebeldía al señor Pedro Martínez Blanco
dado que el termino fue señalado con fecha del 11 de agosto del 2022
Basado en el artículo 133 del código de procedimientos civiles del Estado de Durango.
Por lo anteriormente expuesto a usted señor juez atentamente solicito
UNICO. - Acordar de conformidad la presente solicitud.

____________________________
Víctor Miguel Martínez Benavente.
Lerdo Durango A Fecha De Su Presentación

40
Teoría del proceso

Calendario Oficial de Actividades del Poder Judicial del Estado de Durango


2022 (Actividad 4)

41
Teoría del proceso

Medios de Comunicación Procesal


Es el procedimiento por el cual se transmiten las ideas o conceptos en forma de peticiones,
informaciones, en ordenes o indicaciones dentro de la dinámica del proceso para la
consecución de sus fines.

Medios De comunicacion
Procesal

Se clasifican en

Medios de comunicacion Medios de comunicacion Medios de comunicacion


de autoridades judiciales de autoridadse con otras de autoridades
a particulares NO judiciales nacionales o extranjeros

42
Teoría del proceso

De tribunales o autoridades nacionales con tribunales o autoridades


extranjeras.
Carta o comisión rogativa
“Llamada comisión rogativa” o “exhorto internacional”
Es un medio de comunicación que dirige una autoridad judicial a otra que se encuentra en
un país distinto, por lo que se solicita la practica de determinadas diligencias que son
necesarias para sustanciar el procedimiento que se rige en el primero, atendiendo a los
tratados internacionales de los cuales forman parte.

Carta, Orden O Despacho


Se emplea por una autoridad superior a una inferior en la que además de informar o
transmitir una noticia puede ordenarlo o encomendarle la práctica de ciertas diligencias
judiciales o acto procesal.

Exhorto
Se emplea en autoridades de igual jerarquía con fin de llevar a acabo la práctica de una
diligencia judicial en lugar distinto al del proceso
Su razón de ser se explica con la diferencia territorial de los diversos órganos judiciales.
Con el exhorto nace el auxilio judicial que consiste en la ayuda a prestarse a los órganos
judiciales entre si para el correcto desempeño de sus funciones respetando los marcos de
sus competencias.

Exhortado Quien recibe


Exhortante Quien emite
Únicamente se tramitan vía exhorto diligencias de tramo interprocesal como:
notificaciones, solicitaciones, emplazamientos etc.

43
Teoría del proceso

De Tribunales Con Autoridades No Judiciales


Oficio:
Medio de comunicación procesal que se usa para solicitar o indicar la practica de un acto
procesal a una autoridad de alto poder.

Judicial Oficio de cancelación No judicial


Juzgado Civil Registro civil
Oficio de búsqueda
Juzgado Civil C.F.E.; SAPAL;(Para
adquirir domicilio desconocido) Búsqueda en sistema
3 días

De Los tribunales a los particulares


Notificación:
Es la forma establecida por el tribunal en el que hace a las partes el conocimiento de una
resolución o un acto judicial.

Formas de llevar a cabo las notificaciones


Personales:
La lleva acabo el notificador teniendo enfrente al destinatario y comunicando de viva voz la
noticia.

Por Cedula:
Procede en los casos en los cuales no es posible notificar personalmente el destinatario.

44
Teoría del proceso

Modalidades para la notificación por cedula


Entregada
Es la que se deja al destinatario, empleados domésticos o cualquier otra persona que habite
en el domicilio y que sea mayor de edad.

Fijada
Es la que debe pegarse en lugar visible de la finca afectada para dar a conocer a los posibles
interesados la existencia del comunicado.

La inscrita
Debe expedirse la cedula por duplicado quedando un ejemplar en poder del registrador de
la propiedad y el otro nexo como constancia.

Boletín judicial
Es una publicación que tiene la obligación de realizar todos los días hábiles las
autoridades judiciales.
El boletín judicial contiene una lista de señalamientos que tiene por objeto
indicar a los interesados que hay un comunicado en el expediente para que
acudan al tribunal a enterarse de su contenido.

Los edictos
Es un verdadero llamamiento judicial a posibles interesados en el proceso
mediante la publicación en los periódicos de mayor circulación del lugar
donde se lleva cabo el proceso.
Los edictos proceden en los siguientes supuestos
Cuando se trata de personas inciertas o cuando se desconoce el domicilio del
destinatario o en los casos de información de usucapión.

45
Teoría del proceso

Emplazamiento
Es la notificación mas importante dentro de un proceso, que consiste en hacerle saber al
demandado de la existencia de una demanda en su contra, la resolución del juez en
edmitirla, el plazo que tiene para contestarla.
Los principales efectos que surte el emplazamiento son :

 Prevenir la competencia en favor de quien lo emplazo


 Otorgarle el tiempo al demandado para contestar la demanda
 Producir consecuencias de una interpretación judicial
 Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias

Citación
Llamamiento hecho al destinatario para que comparezca ante la presencia judicial.

Requerimiento
Orden que el tribunal da al destinatario para que lleve acabo cierta conducta positiva o
negativa,

Sentencia

Las sentencias son las decisiones de las autoridades jurisdiccionales sobre el fondo del


asunto que se trata y que ponen fin al procedimiento. En oposición de los autos que
resuelven todo lo demás (Artículo 67 del Código Nacional de Procedimientos Penales).

TIPOS DE SENTENCIA

 Por razón de materia: civiles, mercantiles, laborales, penales, etc. Tomando en cuenta el
tema del asunto del que se trata.
 Por la forma: Escrita u oral.
 Por los efectos:
1.- Constitutivas: Cuando se crea, se modifica y se pone fin a un litigio
2.- Declarativa: Cuando se declara una situación jurídica que de hecho exista entes de la
promoción de la causa
3.- Absolutorias: Cuando en el proceso penal el procesado es absuelto.

46
Teoría del proceso

4.- Condenatoria: Cuando en vista a las actuaciones se ha demostrado la responsabilidad del


reo y se le aplica una condena de acuerdo a la ley penal o cuando en un proceso civil se
impone a una de las partes el resarcimiento del daño causado.

REQUISITOS DE LA SENTENCIA

De acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales, la sentencia debe contener:

 Quien la expide, es decir el tribunal o juzgado, así como los nombres de los jueces o
magistrados que lo integre.

 La fecha.

 El nombre del acusado y del ofendido.

 La narración de los hechos que constituyen el delito que se está juzgando y, en su caso,
los daños y perjuicios reclamados.

 La oferta para reparar el daño, así como los argumentos de defensa del acusado.

 Un extracto donde se detallen las pruebas en que se basó.

 Las razones que sirvieren para fundar la resolución.

 ...entre otros

47
Teoría del proceso

C. JUEZ SEGUNDO CON JURISDICCIÓN MIXTA CON


RESIDENCIA EN LERDO, DURANGO.

Exp. -308/2019
PRESENTE
C. Pedro Torres Reyes, de generales conocidos, dentro de los autos del presente juicio con
controversia del orden familiar, con número de expediente citado al rubro, ante usted C.
juez con el debido respeto comparezco a fin de:
Exponer
Que por mi propio derecho acudo a solicitar la ejecución de la sentencia dictada el 4 de
junio del 2019 en los autos de juicio del orden familiar con motivo de divorcio incausado
promovido por el suscrito, en el cual se pronunció sentencia definitiva. Lo anterior
fundamentado en el artículo número 8 de la constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Por lo anteriormente expuesto a usted C. juez atentamente solicitó


Único. – Acordar de conformidad la presente solicitud por no ser contraria a derecho.

PROTESTO LO NECESARIO

Cd. Lerdo Durango A Fecha De Su Presentación

C. _________________________

48
Teoría del proceso

Diccionario jurídico
Alienación parental: uno de los progenitores pone en contra al menor con la
contraparte
Emplazamiento: primera notificación que se le hace al demandado
Esponsales: Bienes adjuntados a la sociedad conyugal
Litigio: conflicto de intereses
Nexo: Es la relación causa efecto que debe existir entre un acto u omisión ilícito
civil y el daño ocasionado por el mismo, para que sur- ja la responsabilidad y, por
tanto, el deber de indemnizar.

Sociedad conyugal: Bienes mancomunados

49

También podría gustarte