Está en la página 1de 33

CONSTITUCION

POLITICA Y DDHH
LA CONSTITUCION PERUANA
La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual
reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta
controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos;
organiza los poderes e instituciones políticas. Fue redactada por el
Congreso Constituyente Democrático.
ESTRUCTURA:
CARACTERÍSTICAS BASICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL

Están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que
en su art. 43 dice que el Estado Peruano es: Una República Democrática, ya que
en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante
sufragio universal.
NOCIONES SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
• Poder Legislativo o Congreso de la República, el que da las normas y está
conformado por los congresistas que han sido elegidos por los ciudadanos.
• Poder Ejecutivo o Gobierno Nacional, es el que aplica las normas y conduce
la acción del gobierno, conformado por el Presidente de la República que lo
dirige, el Consejo de Ministros, los organismos públicos descentralizados, los
programas y proyectos, las empresa públicas y las universidades nacionales.
• Poder Judicial, orientado a resolver los conflictos que se presentan en la
sociedad entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. Conformado por la
Corte Suprema de Justicia que lo dirige, las Cortes Superiores y los juzgados
(Juzgados Especializados, Juzgados de Paz Letrados y Juzgados de Paz).
• Los organismos constitucionales autónomos, que no son parte de ningún
poder del Estado, cuyos titulares responden directamente ante el Congreso y a
la opinión pública. Como el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional
de Procesos Electorales (ONPE), el Tribunal de Garantías Constitucionales, La
Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, el Banco Central de reserva, el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y la
Superintendencia de Banca y Seguros.
• Los Gobiernos Regionales conformados por la Presidencia Regional, el
Consejo Regional y el Consejo de Coordinación Regional.
•Los Gobiernos Locales o Municipalidades Provinciales, Distritales y de
Poblados, conformados por el Alcalde y su Consejo Municipal.
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE CONVENCIONES
INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

-Declaración Universal de Derechos Humanos


-Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial
-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
-Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
-Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
-Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, destinado a abolir la pena de muerte
-Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer
-Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer
-Convención sobre los Derechos del Niño
-Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
-Los principales tratados internacionales de derechos humanos Protocolo facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los
conflictos armados
-Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un
procedimiento de comunicaciones
-Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
-Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes
-Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares
-Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad
-Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas
CONOCIMIENTO SOBRE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD: DERECHO A
LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION, PROHIBICION DE LA TORTURA Y
DESAPARICION FORZADA.

El artículo 7 del Estatuto de la Corte Penal Internacional define el concepto


jurídico "Crímenes de lesa humanidad", como "cualquiera de los actos
siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a)
Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de
población; e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en
violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g)
Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable; h)
Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en
motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género
definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como
inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier
acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la
competencia de la Corte; i) Desaparición forzada de personas; j) El crimen de
apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen
intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la
integridad física o la salud mental o física."
DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION

Toda persona, sin distinción, tiene derecho a disfrutar de todos los derechos
humanos, incluidos el derecho a la igualdad de trato ante la ley y el derecho a
ser protegido contra la discriminación por diversos motivos, entre ellos la
orientación sexual y la identidad de género.

PROHIBICION DE LA TORURA

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
En ocasiones, puede que los Estados hayan discutido sobre la definición de lo
que constituye tortura, pero virtualmente ninguno defiende abiertamente su
práctica ahora, incluso si todavía la llevan a cabo en "algunos de los rincones
más oscuros de nuestro planeta", tal y como lo describió el Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La prohibición de la tortura es otro reflejo de la repulsión contra los campos de
concentración y los experimentos médicos nazis con personas vivas que
motivaron a los redactores de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos a finales de los años cuarenta.
La prohibición de la tortura se describe con mayor detalle en la Convención
contra la Tortura de la ONU de 1984, la cual prohíbe la tortura de forma
meridianamente clara: "No hay circunstancias excepcionales en absoluto, ya
se trate de un estado de guerra o una amenaza de guerra, inestabilidad
política interna o cualquier otra emergencia pública; ninguno de estos
argumentos puede ser invocado para justificar la tortura".
Dado este rechazo universal, ¿por qué una sociedad democrática
contemporánea toleraría el uso de la tortura? El argumento más frecuente a
favor de la tortura es que, particularmente en la lucha contra el terrorismo,
puede salvar vidas de personas inocentes.

Aparte de todas las fallas en el argumento imaginario de la "bomba de


relojería" (¿Cómo saben las fuerzas de seguridad que tienen a la persona
adecuada? ¿Cómo saben que el sospechoso no inventará las cosas
simplemente para aliviar su dolor?), la mayoría rechaza la tortura por ser una
excusa para hacer valer el poder por medio de un comportamiento
deshumanizador.
DESAPARICION FORZADA

El instrumento internacional más recurrentemente citado para hablar de


desaparecidos es la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada
de Personas (1994), que define la desaparición forzada como «la privación de
la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por
agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de
información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de
informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de
los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes». Este concepto
pone énfasis en la comisión misma del acto de desaparición y el tipo de
agente que lo realiza, poniendo el acento en la responsabilidad estatal -directa
o indirecta- en la ocurrencia de la desaparición, entendida además como
delito.
NOCIONES BASICAS SOBRE EL USO DE LA FUERZA EN EL EJERCICIO DE
LAS FUNCIONES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD O EN CONFLICTOS
SOCIALES
Los servicios de seguridad privada tienen carácter preventivo y disuasivo.
Asimismo, son complementarios a la función de la Policía Nacional del Perú, por lo
que coadyuvan a la seguridad ciudadana. Ambos roles deben ser ejercidos de
acuerdo a un marco que respete el derecho a la vida, el derecho a la integridad
personal y el derecho a la libertad personal.
El nuevo marco de regulación de seguridad privada, aprobado mediante el Decreto
Legislativo N° 1213, prevé en el numeral 3.1. del artículo 3, el Principio de Respeto
de los Derechos Humanos, según el cual las personas naturales y jurídicas
mantienen y promueven el respeto irrestricto de los Derechos Humanos en el
desarrollo de sus actividades. El personal de seguridad está obligado a usar
técnicas de prevención y medios de defensa razonables y proporcionables.
Por su parte el numeral 3.2. establece el Principio de Complementariedad y
Coordinación, a través del cual la seguridad privada es complementaria a la función
de la Policía Nacional del Perú y coadyuva a los fines de la seguridad ciudadana. El
desarrollo de servicios de seguridad privada no otorga al personal que los realiza el
carácter de autoridad pública.
Asimismo, el numeral 3.4 señala el Principio de Transparencia, según el cual, el
desarrollo de servicios de seguridad privada tiene como límite las competencias que
por ley le corresponden a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional del Perú.
A la fecha no existe un manual o guía que aborde este tema de manera concreta,
tanto en el caso nacional como en la experiencia latinoamericana solo existen
disposiciones pero que son aplicables a las fuerzas públicas del orden.
Sin perjuicio de ello, es pertinente indicar que en caso de vacíos o deficiencia de
este Manual, en lo que resultara aplicable, se regirá por los Principios Básicos
sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir y el Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptados por la Organización de las
Naciones Unidas – ONU, que si bien son aplicables a funcionarios públicos,
muchos de esos principios y disposiciones también son compatibles son las
disposiciones que se indican en el presente Manual.
En ese marco, se propone este manual para su discusión y debate por parte de las
autoridades de la SUCAMEC, del Ministerio del Interior, empresas de seguridad,
organismos internacionales vinculados con el uso de la fuerza así como
organizaciones civiles, responsables de promover, respetar y hacer cumplir los
derechos humanos, dado que ayudará a delimitar las funciones y competencias por
parte del personal de las empresa de seguridad privada respecto del uso de la
fuerza, a fin de garantizar la efectiva vigencia de los derechos humanos (DDHH),
como son, entre otros: el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal y el
derecho a la libertad personal.
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES, ESPECIALMENTE
REFERENCIA A LOS DERECHOS A LA VIDA, LA INTEGRIDAD, LA
LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Art. 2. - Toda persona tiene derecho:


1. Derecho a la vida e Integridad
Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica, física, a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece.
2. Derecho a la igualdad y no a la discriminación
Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, condición
económica o de cualquier otra índole.
3. Derecho a la Libertad de conciencia y opinión
Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión, en forma
individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay
delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre
que no ofenda la moral ni altere el orden público.
4. Derecho a la Libertad de Información y Expresión
Toda persona tiene derecho a las libertades de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra oral, escrita o la imagen, por
cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización, ni censura, ni
impedimento alguno, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de
comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero
común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le
impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los
medios de comunicación.
9. Derecho de inviolabilidad de domicilio
Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio. Nadie puede
ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de la
persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave
peligro de su reputación. Las excepciones por motivo de sanidad o de grave
riesgo son reguladas por la ley.
12. Derecho a la Libertad de Reunión
Toda persona tiene derecho a reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones
en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se
convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad la
que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad
públicas.
15. Derecho a la Libertad de Trabajo
Toda persona tiene derecho a trabajar libremente, con sujeción a la ley.
22. Derecho a la paz, tranquilidad y ambiente adecuado
Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre
y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.
24. Derecho a la Libertad personal
Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. En
consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo
que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidos la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión si al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa o
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito motivado del juez
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe
ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las 24 horas
o en el término de la distancia. Estos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas.
En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención de los
presuntos implicados por un término no mayor de 15 días naturales. Deben
dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quién puede asumir jurisdicción
antes de vencido dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, en la forma y por el tiempo previsto por la Ley.
La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por
escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violación moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen de la persona agraviada o de aquella imposibilitada de
recurrir por sí misma a la autoridad. carecen de valor las declaraciones
obtenidas por la violencia. Quién la emplea incurre en responsabilidad.
GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Las garantías constitucionales se definen como los medios o instrumentos que


la Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes para sostener y
defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales
Cuales son:
I. La Acción de Habeas Corpus
II. La Acción de Amparo
III. La Acción de Inconstitucionalidad
IV. La Acción Popular
V. La Acción de Cumplimiento
VI. La Acción de Habeas Data

I. Acción de Habeas Corpus


Garantiza la libertad de la persona, con el fin de evitar los arrestos, detenciones
y otro tipo de abuso contra ella. (Art. 200 Constitución Política del Perú)
II. La Acción de Amparo
Tutela los derechos constitucionales del ciudadano y que reconoce y falla un
Tribunal Constitucional o Corte Suprema, cumpliendo una doble función: de
protección al ciudadano en sus garantías fundamentales y a la propia
Constitución al garantizar la inviolabilidad de sus preceptos. Como se menciona,
protege los derechos fundamentales menos lo de la libertad personal ya que
esto lo señala en el Habeas Corpus,
III. Acción de Inconstitucionalidad
Procede contra las normas que tiene rango de Ley, Decretos Legislativos,
Decretos de Urgencia, Tratados, etc. Se aplicara si alguna de estas normas
no cumplen con la Constitución o cuando no hayan sido publicadas y/o
promulgadas en la forma correcta (Como indica la Ley Suprema)
IV. La Acción Popular
Tiene como finalidad de impedir las transgresiones, desviaciones y excesos
del poder, con arreglo al principio de limitación de poderes.
V. La Acción de Cumplimiento
Es la, obligación que tiene el Estado en cumplir con las disposiciones que
tiene en una norma legal, disposiciones, etc. Busca hacerlo cumplir a favor de
las personas sin demora.
VI. Acción de Habeas Data
La tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos y en el
cual se le permite acceder a toda la información que existe sobre su persona.
Puede solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio.
DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA

El acceso a la justicia es un derecho fundamental que debe garantizarse en una


sociedad democrática, participativa e igualitaria. Es el derecho que tienen todas
las personas a utilizar las herramientas y mecanismos legales para que se
reconozcan y protejan sus derechos.
No existe acceso a la justicia cuando, por motivos económicos, sociales o
políticos, las personas son discriminadas por la ley y los sistemas de justicia. En
la práctica, el acceso a la justicia se refiere a que debe garantizarse la igualdad
de condiciones para que las personas puedan acudir a los tribunales y solicitar
las protecciones y remedios correspondientes de manera efectiva.
Garantías
El acceso a la justicia garantiza que las personas puedan acudir ante los
tribunales a reclamar que se protejan sus derechos sin importar su estatus
económico, social, político, migratorio, racial, étnico o de su filiación religiosa,
identidad de género u orientación sexual.
Las personas deben conocer cuáles son sus derechos y cómo funcionan los
procesos legales.
Sin importar su capacidad económica, todos los individuos tienen derecho a
obtener asesoría y orientación legal adecuada y accesible.
La ley y los procesos deben ser justos, equitativos y sensibles a las
vulnerabilidades de las personas marginadas.
Los Tribunales deben ser imparciales, sin perder de perspectiva que la
administración de la justicia no debe estar divorciada de principios como la
sensibilidad y el respeto a las partes
El acceso a la justicia es indispensable para el desarrollo social, económico y
político del País. Para proteger los derechos, satisfacer las necesidades
básicas y promover la participación ciudadana, es necesario garantizar el
acceso más amplio posible a la justicia, implantando estrategias para promover
la educación sobre derechos, la representación legal gratuita y adecuada así
como el trato justo e igualitario de quienes acuden a los tribunales.

PODERES PUBLICOS

En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son


elegidos por sufragio popular. El sistema presidencial es una forma de
gobierno representativa, donde los poderes del Estado están separados en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Siendo cada uno de ellos autónomo e
independiente.
Poder Ejecutivo

El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las


leyes e impulsar a la sociedad las políticas de Estado. Lo conforman:
• La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la República
(quien es a su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la
Nación), el Despacho Presidencial y los Vicepresidentes de la República.
• El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y
encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. Además lo
complementan el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros
y las Comisiones Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones
permanentes: La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y
Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).
• La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación de
las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las
relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales,
gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.
Poder Legislativo: Congreso Nacional

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una


sola cámara de 130 miembros actualmente que son congresistas elegidos
por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de
cada Región. El Congreso de la República se renueva en su integridad cada
cinco años. Las fechas de inicio y término de un periodo constitucional son
las mismas que rigen para el periodo constitucional presidencial. Se
encargan de discutir y hacer las leyes.

Poder Judicial

La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la


Corte Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio.
Es el órgano encargado de administrar justicia. El segundo nivel jerárquico lo
forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial.
El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya
competencia es, aproximadamente, provincial.
Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital
DERECHOS HUMANOS

La defensa de los derechos humanos en otros. nuestro país, especialmente de


los sectores que encuentran serios obstáculos al ejercicio de sus libertades
como las mujeres, las comunidades nativas, los presos o las víctimas de la
violencia política, las personas con discapacidad, entre
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte