Está en la página 1de 86

Estado, Constitución y Derechos Humanos.

AVISO: Esta presentación fue preparada por C. Josué Padilla Eveline, letrado de la Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. El contenido de la misma no representan necesariamente
la opinión de la Sala de lo Constitucional.
El Sujeto ideal para el gobierno totalitario no es el nazi
convencido o el comunista convencido, sino la gente para
quien la distinción entre hechos y ficción, verdadero y falso,
ya no existe.

Hannah Arendt
Polítologa
Ejes Temáticos de la Presentación

 Papel del Estado frente a la dignidad humana.


 Derechos explicitos e implicitos.
 Clausula abierta de derechos.
 Aplicación directa de los tratados internacionales.
 Jurisprudencia de la Corte IDH sobre medio ambiente y referente a
Honduras.
La dignidad humana
Deber Del Estado Frente A La Dignidad Humana

Todas y todos somos tutelares de su dignidad, por ser personas, por lo que
dicho derecho se nos debe garantizar. La Tutela del mismo comienza por
reconocer su existencia, autonomía e individualidad, siendo este inviolable.
La persona humana es eje y centro de todo el sistema jurídico y en tanto fin
en sí mismo; inviolable y constituye valor fundamental con respecto al cual
los restantes valores tienen siempre carácter instrumental.
Dignidad Humana

 La dignidad es el fundamento que sostiene y del que derivan los derechos


humanos, esa conexión de un derecho con la dignidad humana la que lo
convierte en fundamental.
 La dignidad es algo sustancial e inalienable, que no es admisible la
disminución de una persona a condiciones como la esclavitud, ni por
voluntad propia o por contrato. Por tal razón nuestra Constitución prohibe la
pena de muerte o todas las formas de torturas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ya que todos tenemos el derecho a la rehabilitación.
 La integridad personal, el respeto por la autonomía y, el consentimiento
sobre los derechos no pueden ser disminuidos ni por el Estado a través de sus
agentes, ni por los privados. La libertad y la dignidad pertenecen a la esfera
de lo no negociable, de lo que está fuera del mercado.
 El reconocimiento y respeto por la dignidad de la persona humana implica,
además, consagrar a la persona como un fin en sí mismo, proscribiendo todo
trato utilitario.
¿Qué es un Estado Constitucional?

Sistema jurídico político, en el que se desarrolla el Estado a


través de una forma de gobierno democrática. Este sistema
busca limitar el poder político y distribuirlo entre los
ciudadanos, a través de los derechos fundamentales (libertad,
políticos y sociales) de los individuos que integran la sociedad.
Derechos explícitos e implícitos
Conceptualización

 Un derecho subjetivo no es sino el contenido de una norma: la norma que lo


confiere. Un derecho implícito es, por tanto, el contenido de una norma
implícita.
 La expresión “norma implícita” es comúnmente usada en el lenguaje
jurídico para referirse indistintamente a la clase de las normas no expresas: o
sea, las normas carentes de formulación en los textos normativos (dicho de
otro modo, las normas que no pueden ser reconducidas a precisas
disposiciones normativas en cuanto significados de éstas).
¿Existe el derecho al acceso a la información pública?

 El artículo 72 de la Constitución de la República reconoce: Es libre la


emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión, sin previa
censura. Son responsables ante la ley los que abusen de este derecho y
aquellos que por medios directos o indirectos restrinjan o impidan la
comunicación y circulación de ideas y opiniones.
 No se reconoce en la CR la existencia constitucional del derecho al acceso a
la información pública, pero…
Derechos amparables

 La Ley hondureña reconoce la interposición del amparo por la violación del


derecho al acceso a la información pública, es un derecho unicamente
reconocido en Ley, pero tiene protección constitucional,
 ¿Por qué?
Convención Americana Sobre Derechos Humanos

 Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión


 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.
Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección…
 ¿Tenemos derecho a decidir sobre como querernos vestirnos, el color de
nuestro cabello, nuestros gustos?
 ¿Puede el Estado y nosotros como agentes del mismo limitar esas
decisiones de los demás?
Norma Explicita e Implícita

 Norma Explicita CR: Artículo 100. Toda persona tiene derecho a la


inviolabilidad y al secreto de las comunicaciones, en especial de las
postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.
 Norma Implícita CR: Derecho a intercambiar correspondencia, llamadas
y comunicaciones libremente.

 La implícita es condición necesaria para el ejercicio del primero.


Norma Explicita e Implícita

 Norma Explicita CR: Artículo 145. Se reconoce el derecho a la


protección de la salud. Es deber de todos participar en al promoción y
preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado
conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las
personas. En consecuencia declarase el acceso al agua y saneamiento
como un derecho humano...
 Norma Implícita CR: ¿Es deber constitucional del Estado tener
suficientes hospitales, personal sanitarios, embalses de agua, red de
tubería de agua potable, planes de manejo del bosque?
Clausula abierta de derechos
Las Cláusulas Abiertas

 Artículo 63. Las declaraciones, derechos y garantías que enumera esta


Constitución, no serán entendidos como negación de otras declaraciones,
derechos y garantías no especificadas, que nacen de la soberanía, de la
forma republicana, democrática y representativa de gobierno y de la
dignidad de las personas.
 La Enmienda IX de la Constitución de Estados Unidos de América dice:
“The enumeration in the Constitution, of certain rights, shall not be
construed to deny or disparage others retained by the people”.
 El profesor Laurence Tribe establece sobre la clausula abierta de EEUU que
una clausula abierta no se debe observar como una fuente de derechos no
catalogados, sino como una regla de interpretación y de lectura
constitucional.
 En nuestra realidad se invita a observar la construcción del derecho no bajo
un decisionismo del juzgador, sino partiendo de la interacción del derecho
internacional de los derechos humanos de forma armónica con el resto del
derecho interno, donde se respeten los derechos de libertad, propiedad y
dignidad de la personas, partiendo de que todo limite solo debe existir si es
necesario, proporcional y legal.
Las cláusulas abiertas sobre derechos y la aplicación de los instrumentos
internacional en el ámbito interno.

Ejemplo de Constituciones:
Argentina (artículo 33),
Bolivia (artículo 13),
 Se considera como derechos justificiables, aquellos Colombia (artículo 93, 94),
declarados en los instrumentos internacionales sobre Costa Rica (artículo 74),
derechos humanos, permitiendo la aplicación de esos Ecuador (artículo 19 y 18),
tratados internacionales en el orden interno. Guatemala (artículo 44),

 La cláusula abierta considera la declaración o enunciación Nicaragua (artículo 46),


Paraguay (artículo 45),
de los derechos contenida en la Constitución, la que no Perú (artículo 3),
debe ser entendida como la negación de otros no México (artículo 1),
enumerados en el texto constitucional. Uruguay (artículo 72), y,
Honduras (artículo 63).
Cláusula de Cierre

 Artículo 64. No se aplicarán leyes y disposiciones gubernativas o de


cualquier otro orden, que regulen el ejercicio de las declaraciones,
derechos y garantías establecidos en esta Constitución, si los disminuyen,
restringen o tergiversan.
 Mientras el art. 63 permite la apertura a más derechos, el art. 64 prohibe
la regresividad de los derechos constitucionales ya reconocidos.
En la justicia constitucional

 El artículo 2 de la Ley Sobre Justicia Constitucional (LSJC) dice:


 Regla de interpretación y aplicación. Las disposiciones de esta ley se interpretarán y
aplicarán siempre de manera que aseguren una eficaz protección de los derechos
humanos y el adecuado funcionamiento de las defensas del orden jurídico
constitucional.
 Se interpretarán y aplicarán de conformidad con los tratados, convenciones y otros
instrumentos internacionales sobre derechos humanos vigentes en la República de
Honduras, tomando en consideración las interpretaciones que de ellos hagan los
tribunales internacionales.
La perspectiva del derecho internacional
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969

 Referente a la observación, aplicación e interpretación dice:


Artículo 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una
parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46 de la misma Convención, que se
refiere a vicios de la calidad de los representantes.
Convención Americana Sobre Derechos Humanos
 Referente a la obligación de implementar el derecho internacional en el
interno.
 Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno: Si el
ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no
estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter,
los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esa Convención,
las medidas legislativas o de otro carácter (judiciales y administrativas)
que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
¿Cómo interactúa el derecho internacional con el
derecho interno?
Interacción normativa de los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos
 Dualismo:
Establecen que el derecho internacional y
(Heinrich Triepel, Dionisio Anzilotti, Gaetano Morelli)
derecho interno son dos órdenes jurídicos esencialmente iguales en cuanto a ser
sistemas jurídicos independientes, y al mismo tiempo son diferentes uno del otro en
tres aspectos:
1 Sus fuentes no coinciden. (Costumbre / Ley).
2 Ambos regulan relaciones diversas. (Estado / personas y Estado).
3 Difieren en su fuerza. (Coercitividad).
Aplicación de normas internacionales en el orden interno esta sujeta a que previamente
se hubiesen transformado en derecho interno.
En caso de contradicción prevalece la nacional y la consecuencia es que el Estado es
responsable internacionalmente.
Interacción normativa de los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos
 Monismo:
(Kelsen y Scelle) Establecen que el derecho internacional como el derecho interno son
dos elementos de un solo ordenamiento.
Derecho internacional se incorpora de forma automática y directa en el derecho
interno.
- Escuela de Viena (Verdross, Kelsen, Kunz y otros) el derecho interno deriva del derecho
internacional que es superior y al cual se le subordina.
- Escuela de Bonn (Zorn, Kaufmann y Wenzel) le da primacía al derecho interno partiendo
de la lógica de que el orden interno es principio y fin del derecho internacional.
o Derecho internacional deriva su fuerza obligatoria del derecho interno.
¿Cuál es la jerarquía de los tratados internacionales?
Aspectos sobre Derecho Internacional

 La jerarquía del derecho internacional en el ámbito interno será


definida por la Constitución de cada Estado.
 Por lo que las normas convencionales puede clasificarse en cuatro
niveles:
1 DI puede modificar la Constitución.
2 DI equiparado a la Constitución.
3 DI por debajo de la Constitución pero supra legal.
4 DI equiparado a las leyes.
DI puede modificar la Constitución

 Tratados supra constitucionales, con prevalencia del derecho interno


(modifica la constitución).
• Constitución Guatemala 1985, artículo 46.- Preeminencia del Derecho
Internacional (Corte Constitucional con interpretación restrictiva solo equipara).
• Constitución de Holanda 1953, reforma 1966, leyes del reino no se aplican si son
contrarias a tratados con fuerza obligatoria para toda persona o cuando el
desarrollo del orden internacional lo haga necesario.
DI equiparado a la Constitución

 Tratados con rango constitucional (equiparados a la constitución).


• Constitución Perú de 1993.
• Constitución de Costa Rica de 1949.
• Constitución de Argentina, reforma de 1994, cuando el tratado se incorpora
con aprobación de 2/3 partes de la Cámara.
• Constitución de Colombia 1991, artículo. 93, Prevalencia tratados DDHH =
bloque constitucionalidad.
 Constitución Perú de 1993.
• En la clausulas transitorias de la Constitución de 1993 dice: Cuarta:
Interpretación de los derechos fundamentales. Las normas relativas a los
derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por
el Perú.
 Constitución Argentina, reforma de 1994 .
• Art. 75 numeral 22. Aprobar o desechar tratados... Los tratados tienen jerarquía superior
a las leyes. La Declaración Americana de los DD y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la CADH; …; en las condiciones de su vigencia, tienen
jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos …
• Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por
el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
 Constitución de Colombia de 1991.
• Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por
el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su
limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de
conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia
DI por debajo de la Constitución pero supralegal

 Tratados con superioridad respecto de la ley (infra constitucionales).


• Alemania, Francia, El Salvador y ¿Honduras? artículos 16 y 18.
• La V Constitución Francesa dice en su art. 55: Los tratados o
acuerdos debidamente ratificados o aprobados tendrán, desde el
momento de su publicación, una autoridad superior a las leyes,
a reserva, para cada acuerdo o tratado, de su aplicación por la
otra parte.
DI igual a la Ley

 Tratados al mismo rango de las leyes (principio de lex posterior).


• Estados Unidos de Norteamérica, Austria, Portugal.
• El art. 6.2 de la Constitución de EEUU dice: “Esta Constitución y las leyes de los
Estados Unidos que la desarrollan, así como los tratados que hayan sido
concluidos o que se concluyan por el Presidente de los Estados Unidos, serán
ley suprema del país” El art. 2.2. de la Constitución establece que la facultad de
concluir tratados corresponde al Presidente, debidamente autorizado por una
mayoría de 2/3 en el Senado. La condición de ley suprema del país que se otorga
a los tratados debe entenderse como una equiparación a las leyes federales.
Análisis de la regulación hondureña
Revisión del Derecho Internacional en Honduras desde la CR

 Art. 15: Ineludible validez y obligatoria ejecución de las sentencias arbítrales y


judiciales de carácter internacional.
 Art. 16: Una vez aprobados por el CN, forman parte del derecho interno.
 Art. 17: Afectación por parte de un Tratado a una norma Constitucional, conlleva
su reforma. ¿Cuál tiene mayor jerarquía?
 Art. 18: En caso de conflicto entre el Tratado o Convención y la Ley, prevalecen
los primeros.
Propuesta de tensiones en la Jerarquía

• Norma Constitucional y Convencional: Art. 17, 59, 63 y 64.

• Norma Convencional y Legal: Art. 18.

• Norma Constitucional y Legal: Art. 320.


Propuesta de tensiones en la Jerarquía

• Norma Constitucional y Legal: Art. 320.

• Norma Convencional y Legal: Art. 18.

• Norma Constitucional y Convencional: Art. 17, 59, 63 y 64.


La influencia de los derechos humanos en el
replanteamiento de la subjetividad internacional
Se crean
Estado, instancias
Se emiten
único verdaderas
internacionales
sentencias con
sujeto de para protección
de derechos
carácter de
su acción humanos
ejecutorias

Surgen Se crean Se permite el


organismos con fuentes de acceso directo de
los individuos a
legitimidad derechos, de tribunales
para actos las que el internacionales
internacionales individuo es Ej. Conv.
Ej. ONU titular Europeo
El Caso Hondureño
Revisión normativa del Derecho Internacional en Honduras desde la
Constitución

 Art. 15: Ineludible validez y obligatoria ejecución de las sentencias arbítrales y


judiciales de carácter internacional.
 Art. 16: Una vez aprobados por el CN, forman parte del derecho interno.
 Art. 17: Afectación por parte de un Tratado a una norma Constitucional, conlleva su
reforma. ¿Cuál tiene mayor jerarquía?
 Art. 18: En caso de conflicto entre el Tratado o Convención y la Ley, prevalecen los
primeros.
Propuesta de tensiones en la jerarquía

• Norma Constitucional y Convencional: Art. 17, 59, 63 y 64 CR.

• Norma Convencional y Legal: Art. 18 CR.

• Norma Constitucional y Legal: Art. 320 CR.


Surgimiento del control de convencionalidad
Énfasis en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Votos del juez Sergio García Ramírez

 Caso Mack Chang vs. Guatemala (2003): Responsabilidad del Estado en su


conjunto, la Corte ejerce un control de convencionalidad.
 Caso Tibi vs. Ecuador (2004): Tribunales constitucionales contralan la
constitucionalidad, mientras que el tribunal internacional (Corte IDH) resuelve
la convencionalidad de las normas de derecho interno.
 Caso Vargas Areco vs. Paraguay (2006): control de la Corte IDH no pretende
ser una última instancia de revisión interna (4ta instancia). (Principio de
subsidiariedad).
Caso Almonacid Arellano vs. Chile

La obligación legislativa del art. 2 de la CADH tiene la finalidad de facilitar


la función del Poder Judicial de tal forma que el aplicador de la ley tenga una
opción clara de cómo resolver un caso particular. Cuando el Legislativo falla
en su tarea de suprimir y/o no adoptar leyes contrarias a la Convención, el
Judicial permanece vinculado al deber de garantía establecido en el art.
1.1 de la misma y, consecuentemente, debe abstenerse de aplicar
cualquier normativa contraria a ella. El cumplimiento por parte de agentes
del Estado de una ley violatoria de la Convención produce responsabilidad
internacional del Estado.
Conceptualización de la convencionalidad

La Corte IDH es consciente que los jueces internos están sujetos a la Ley y,
por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el
ordenamiento jurídico. Cuando un Estado ha ratificado un tratado
internacional como la CADH, sus jueces, como parte del Estado, también
están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las
disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de
leyes contrarias a su objeto y fin, y que carecen de efectos jurídicos.
Conceptualización de la convencionalidad

El Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de


convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los
casos concretos y la Convención Americana. El Poder Judicial debe tener
en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del
mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la
Convención Americana.
Desarrollo del Concepto

 Caso Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perú.


• Elimina expresión “como una especie”.
• Incorpora que dicho control procede de oficio (no limitarse al accionar
de los demandantes).
• Debe ejercerse dentro del marco de sus respectivas competencias y
de las regulaciones procesales correspondientes, considerando otros
presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia.
 Caso Cabrera y Montiel vs. México
• Todos sus órganos incluidos sus jueces, están sometidos a la CADH.
• Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en
todos los niveles están obligados a ejercen control ex officio entre las
normas internas y la CADH. (control difuso?).
Elementos del control de convencionalidad

Carácter Difuso:

Todos los jueces nacionales deben ejercerlo (Caso Liakat Ali Alibux vs. Suriname – Corte
IDH no impone modelo).
Eduardo Ferrer MacGregor plantea grados de intensidad en la aplicación dependiendo la
competencia del juez y sistema de cada Estado (concentrado, difuso o mixto).
• Alta Intensidad: inaplicabilidad de normas. (Art. 184 C.R.)
• Intensidad media: interpretación de normas. (Art. 320 C.R.)
Elementos del control de convencionalidad

Carácter Ex Officio:
Nueva vertiente del principio iuria novit curia.
No solo la aplicación de la CADH sino su interpretación - jurisprudencia,
protocolos adicionales y convenciones especiales, es decir el corpus juris
internacional. (Cfr., art. 2 LSJC).
Elementos del control de convencionalidad

 Bloque de convencionalidad: No solo la CADH sino su interpretación

- jurisprudencia, Protocolos Adicionales y Convenciones Especiales,


Corpus juris internacional. Art. 29 CADH. Cfr., Opinión Consultiva OC-
1/82. Estándares mínimos.
Criterios de Interpretación

 1. Carácter dinámico: interpretación de tratados internacionales con base en el


sentido corriente de sus términos, el contexto y el objeto y fin de los mismos,
aplicando a las normas reglamentarias criterios de razonabilidad. (que no implique
alteración del sistema).
 2. Principio de buena fe: El Estado que suscribe y ratifica un tratado internacional,
especialmente de derechos humanos, tiene la obligación de realizar sus mejores
esfuerzos para aplicar las recomendaciones de un órgano de protección.
Criterios de Interpretación

 3. Finalidad: de acuerdo con su objeto, fin y effet utile para los Estados y su derecho
interno.
Este principio aplica tanto a las normas sustantivas como adjetivas.
 4. Evolutiva: como instrumentos vivos, de acuerdo a la evolución de los tiempos y
las condiciones de la vida actual.
 5. Pro persona: de acuerdo a las normas más favorables al ser humano.
 6. Alcance: amplio de los derechos e interpretación restrictiva de las restricciones
convencionales.
Criterios de Interpretación

 7. Principio de la primacía del texto: es decir, a aplicar criterios objetivos de


interpretación, los cuales son los más idóneos para la protección de los DDHH, frente a
los subjetivos, relativos a la sola intención de las partes.
 8. Trabajos preparatorios: utilizables para confirmar el sentido resultante de aquella
interpretación o cuando ésta deje ambiguo u oscuro el sentido o conduzca a un
resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.
 9. Corpus juris internacional que permite a la Corte IDH fijar el contenido y los
alcances de las disposiciones generales definidas en cada uno de los artículos de la
CADH.
Niveles de Control de Convencionalidad

1. Control Primario de convencionalidad: sede nacional.


Ejecutivo, Legislativo y judicial (art. 1.1 y 2) compatibilidad normas y prácticas con
derecho reconocidos en la CADH.
2. Control de jueces convencionales de derecho común: jueces constitucionales.
Casos inter-partes (res judicata), casos erga omnes (res interpretata), interpretación
sin estándar, e interpretación más favorable.
3. Control complementario de convencionalidad: Corte IDH.
No es una 4ª instancia.
Alcance general de la interpretación.
Deber de Motivar

 Garantía vinculada con la correcta administración de justicia. Deriva: las razone del
derecho y la credibilidad de las decisiones en una sociedad democrática.
 Las decisiones que afecten DDHH deben estar debidamente fundamentadas, de lo
contrario serían arbitrarias.
 Presunción inocencia y deber de motivar: Debe expresar las razones por las que fue
posible obtener convicción sobre la responsabilidad, más allá de toda duda razonable .
Deber de Motivar

 Requiere: fundamentación clara, completa y lógica (tipicidad, relación con


la prueba y su apreciación).
 Necesario establecer cómo un hecho se subsume en una norma, lo cual
garantiza la tutela judicial efectiva.
 La motivación permite también el ejercicio de defensa al apelar un fallo.

 No obstante, no exige una respuesta detallada a todo argumento de las


partes, sino que varía dependiendo de la naturaleza de la decisión.
Criterios Convencionales

 Artículo 25. Protección Judicial

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.
La Protección Judicial

 La Corte IDH ha señalado que la obligación Estatal de crear recursos judiciales, no se


reduce a meros procesos y tribunales (Velásquez Rodríguez vs. Honduras), sino que deben dar
resultados o respuestas a las violaciones de derechos contemplados ya sea en la
Convención, en la Constitución o en las leyes ( OC-9/87). El sentido del art. 25 es la
posibilidad real de acceder a un recurso judicial para que la autoridad competente y capaz
de emitir una decisión vinculante determine si ha habido o no una violación a algún derecho
que la persona que reclama estima tener y que, en caso de ser encontrada una violación, el
recurso sea útil para restituir al interesado en el goce de su derecho y repararlo (OC-9/87).
Protección Judicial

 ¿Denegar el acceso al amparo es un acto ilícito internacional?


Se debe considerar que inadmitir o denegar la petición de los intereses de la supuesta
victima no conlleva la vulneración de derechos (Caso Barbani Duarte y Otros vs. Uruguay).
En el Caso Castañeda Gutman vs. México, se vulnero la garantía de amparo
independientemente de que exista o no una violación al derecho reclamado o de que la
situación que le servía de sustento se encuentre dentro del campo de aplicación del
derecho invocado, por denegar el conocimiento del caso.
Efectividad de la Justicia

 Al observar que el fin del amparo es garantizar al agraviado en el pleno goce de sus
derechos fundamentales y volver las cosas, siempre que sea posible, al estado anterior
de la violación.
 Por ello el análisis del caso, debe observarse que el otorgamiento del amparo puede
considerarse adecuado para proteger la situación jurídica infringida, pero no es
efectivo si no remedia la situación planteada y no produce el resultado para el cual
fue concebido, que es asegurar los derechos fundamentales (Caso De la Masacre de las Dos
Erres vs. Guatemala).
El Amparo contra decisiones administrativas

 La Corte IDH (Barbani vs. Uruguay) siguiendo los criterios del Caso Sigma Radio del Tribunal
Europeo identificó cuatro factores relevantes a tomar:
• La competencia del órgano judicial en cuestión;
• El tipo de materia sobre la cual se pronunció el órgano administrativo, teniendo en cuenta si ésta
involucra conocimientos técnicos o especializados;
• El objeto de la controversia planteado ante el órgano judicial, lo cual incluye los alegatos de
hecho y de derecho de las partes, y;
• Las garantías del debido proceso ante el órgano judicial.
El Amparo contra decisiones administrativas

 La Corte IDH estableció que existe una revisión judicial suficiente cuando se examinan
los alegatos sometidos a su conocimiento sobre la decisión del órgano administrativo,
sin declinar su competencia al resolverlos. Así, ha estimado que no hay una revisión
judicial si el órgano está impedido de determinar el objeto principal de la controversia,
como por ejemplo sucede en casos en que se considera limitado por las determinaciones
fácticas o jurídicas realizadas por el órgano administrativo que hubieran sido decisivas
en la resolución del caso. El recurso es efectivo por contar con una revisión judicial
suficiente, si aquél es capaz de anular dicha decisión bajo distintos supuestos, entre ellos
una incorrecta interpretación de los hechos o de la ley (Caso Barbani Duarte y otros vs.
Uruguay).
Finalidad del Amparo

 Partiendo de lo señalado en el artículo 63 de LSJC en cuanto a la


determinación de la precisa conducta a cumplir, con las especificaciones
necesarias para su debida ejecución, y que la finalidad es garantizar al
agraviado en el pleno goce de sus derechos fundamentales y volver las cosas,
siempre que sea posible, al estado anterior de la violación, se puede ir señalar
los criterios de reparación de la Corte IDH.
Reparaciones

 Se dan cinco dimensiones:


 Restitución: que busca restablecer la situación previa de la víctima. Incluye entre otros, el
restablecimiento de derechos, el retorno a su lugar de residencia, la devolución de bienes y el
empleo.
 Indemnización: se refiere a la compensación monetaria por daños y perjuicios. Incluye tanto
daño material, como físico y moral (miedo, humillación, reputación).
 Rehabilitación: alude a medidas tales como atención médica y psicológica, así como
servicios legales y sociales a las víctimas a readaptarse a la sociedad.
Reparaciones

 Medidas de satisfacción: que se refieren a la verificación de los hechos,


conocimiento público de la verdad y actos de desagravio; las sanciones contra
perpetradores; la conmemoración y tributo a las victimas.
 Garantías de no repetición: que pretenden asegurar que las víctimas no vuelvan a ser
objeto de violaciones, a través de reformas judiciales, institucionales y legales.
¿Qué ha dicho la Sala de lo Constitucional?
Desarrollo jurisprudencial

 Primera etapa de surgimiento: Aquí la Sala de lo Constitucional no hace mención


expresa de criterios jurisprudenciales de control convencional, pero si resuelve casos
a partir de la normativa desarrollada en los Tratados Internacionales que ha suscrito el
Estado hondureño.
 Caso 2187-2003 AC: La SCO establece en la ratio decidendi resolver otorgando un
amparo bajo una interpretación favorable de la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos y la Convención Sobre Derechos del Niño, a partir de lo
desarrollado en el Código Familia.
Desarrollo jurisprudencial

 Caso SCO-0172-2006 RI: Contra la Ley de Minería de ese momento, la SCO otorga
la inconstitucionalidad por vulnerar normativa del Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derecho al Ambiente.
 Caso SCO-0055 y 0088-2007 RI: En una inconstitucionalidad que impugna el orden
de los apellidos, la SCO otorga la garantía por vulnerar el principio de igualdad, a
partir de lo regulado en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer.
Desarrollo jurisprudencial

 Segunda etapa de surgimiento: Uso expreso de criterios jurisprudenciales de control


convencional de los órganos de los Tratados, especialmente la Corte IDH.
 Caso SCO-0406-2013 AA: Este el primer caso donde la SCO define concretamente que
entiende por control de convencionalidad, al manifestar que existen 4 elementos que
sustentan la aplicación del control de convencionalidad: (i) la intepretación del derecho
como competencia propia de los tribunales, lo que supone la unidad actos como parte
integral del Estado por parte del Poder Judicial; (ii) La Constitución y su contenido
debe ser vista como un derecho fundamental, por lo que no puede aplicarse una
disposición que la afecte; (iii) son los jueces quienes concretan el significado del texto
constitucional; y, (iv) preferencia de la norma más favorable entre CR, tratados y leyes.
Desarrollo jurisprudencial

 Caso SCO-1343-2014 acum. SCO-0243-2015 RI: La SCO sigue en el desarrollo del


control de convencionalidad al indicar que la intepretación de los DDHH contenidos
en los tratados, es competencia propia de los tribunales, ya que estos son normas de
derechos fundamentales que forman parte del bloque de constitucionalidad; por lo
que la constitucionalidad y convencionalidad son un todo.
 Caso SCO-1134-2014 ACC: Referente a una interpretación conforme a los estándares
de derechos de la niñez y acceso a la justicia, puesto que el desarrollo del Código
Procesal Civil, en los procesos no declarativos de filiación de paternidad, contienen la
regla del principio de prueba, la cual para la SCO es discriminatoria.
Desarrollo jurisprudencial

 Caso SCO-0409-2016 AP: Se tutela el mínimo vital y los derechos de los pueblos
indígenas, a partir de criterios de la Corte IDH y de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
 Caso SCO-0197 y 0203-2017 AP: Con respecto a los deberes básicos de acceso al
derecho a la salud, a partir del protocolo adicional de DESC de la Convención
Americana de Derechos Humanos.
Desarrollo jurisprudencial

 Caso SCO-0126-2017 AA: La SCO otorga un amparo contra una universidad privada,
por vulnerar el derecho de libertad de expresión, debido proceso y tutela judicial
efectiva, a partir de distintos criterios de la Corte IDH.
 Caso SCO-0762-2017 AA: Se anulan sanciones administrativas por desproporcionales
bajo criterios constitucionales y convencionales bajo los términos del acceso a la
educación.
Desarrollo jurisprudencial

 Caso SCO-0229-2018 AA: Se desarrolla los criterios de propiedad privada en cuanto


a los regimenes de pensiones y jubilaciones en los términos que ha ido desarrollando
la Corte IDH, adicional del principio de confianza legitima de un grupo de maestros.
 Caso SCO-0704-2018 AC: Se da una interpretación conforme al acceso a la justicia
de las mujeres, con respecto a los criterios de los Juzgados de Familia sobre los
procesos de unión de hecho irregulares.
Jurisprudencia en materia de medio ambiente
Énfasis en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Protección al medio ambiente sano

 La Corte Interamericana reconoce la existencia de la relación entre la


protección del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos, en
tanto la degradación ambiental y los efectos adversos del cambio climático
afectan el goce efectivo de los derechos humanos. La relación entre la vigencia
de los DESC que incluye el derecho a un medio ambiente sano y la de los
derechos civiles y políticos, e indica que las diferentes categorías de derechos
constituyen un todo indisoluble que encuentra su base en el reconocimiento de
la dignidad de la persona humana, por lo cual exigen una tutela y promoción
permanente con el objeto de lograr su vigencia plena, sin que jamás pueda
justificarse la violación de unos en aras de la realización de otros.
Protección al medio ambiente sano

 También debe observarse la vinculación entre el derecho a una vida digna


con la protección del territorio ancestral y los recursos naturales. Varios
derechos fundamentales requieren, como una precondición necesaria para
su ejercicio, una calidad medioambiental mínima, y se ven afectados en
forma profunda por la degradación de los recursos naturales. Este también
es un derecho de dimensión individual como colectiva.
Protección al medio ambiente sano

 En su dimensión colectiva, ese derecho constituye un interés universal, que


se debe tanto a las generaciones presentes y futuras. También tiene una
dimensión individual, en la medida en que su vulneración puede tener
repercusiones directas o indirectas sobre las personas debido a su conexidad
con otros derechos, tales como el derecho a la salud, la integridad personal
o la vida, entre otros. La degradación del medio ambiente puede causar
daños irreparables en los seres humanos, por lo cual un medio ambiente
sano es un derecho fundamental para la existencia de la humanidad.
Protección al medio ambiente sano

 Es derecho autónomo, a diferencia de otros derechos, protege los


componentes del medio ambiente, tales como bosques, ríos, mares y otros,
como intereses jurídicos en sí mismos, aún en ausencia de certeza o
evidencia sobre el riesgo a las personas individuales. Se trata de proteger la
naturaleza y el medio ambiente no solamente por su conexidad con una
utilidad para el ser humano o por los efectos que su degradación podría
causar en otros derechos de las personas, como la salud, la vida o la
integridad personal, sino por su importancia para los demás organismos
vivos con quienes se comparte el planeta, también merecedores de
protección en sí mismos.
Clasificación del derecho al medio ambiente sano

 Se han clasificado en dos grupos: i) los derechos cuyo disfrute es


particularmente vulnerable a la degradación del medio ambiente, también
identificados como derechos sustantivos (ejemplo, derechos a la vida, a la
integridad personal, a la salud o a la propiedad), y ii) los derechos cuyo
ejercicio respalda una mejor formulación de políticas ambientales, también
identificados como derechos de procedimiento (tales como derechos a la
libertad de expresión y asociación, a la información, a la participación en la
toma de decisiones y a un recurso efectivo.
Estado, Constitución y Derechos Humanos.
AVISO: Esta presentación fue preparada por C. Josué Padilla Eveline, letrado de la Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. El contenido de la misma no representan necesariamente
la opinión de la Sala de lo Constitucional.

También podría gustarte