Está en la página 1de 51

História

Período Grecorromano – Hipócrates - Teoría Humoralista


salud como el equilibrio de los cuatro fluidos o “humores”: saber: la bilis negra, la bilis amarilla,
la flema o pituita y la sangre.
exceso de flema = demencia; el de bilis amarilla = ira maníaca, y el de bilis negra = melancolía.

Galeno - las causas de la locura podían estar en el organismo (daño cerebral, alcoholismo, etc.)
o en la mente (fobia, desengaño, melancolía, etc.)

Renacimiento –
Paracelso - propone que las enfermedades mentales no tienen su causa en Dios, sino en
procesos naturales.
Heinrich Kramer y Johann Sprenger - "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue la
tortura, y la cremación como un acto de piedad, para "liberar el alma" del "desdichado".

Ilustración – Revolución Francesa


“solo una verdad incuestionable permite el progreso de la humanidad: la CIENCIA y la RAZÓN
mayor conciencia de las crueles condiciones del enfermo mentales
surge la PSIQUIATRÍA MODERNA
“LOCURA” – dejó de ser terreno de posesiones demoníacas, pero continuaba siendo algo
IRRACIONAL, de domínio PASIONAL.
Locos condenados al rechazo y marginalización – se los encerraba para protección de la
sociedad, no del enfermo, donde eran dejados al OLVIDO.
Reforma Psquiátrica
nueva actitud hacia el enfermo mentales
Pinel “fundador de la psquiatría como disciplina médica” – liberó a los enfermos mentales de
sus cadenas
“Tratado de la locura” – clasificó a las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía,
melancolía, idiocia y demencia. Explicó su origen por la herencia y las influencias ambientales.
una correcta terapeutica requería:
• dirigirse a la parte sana de la personalidad
• relación médico-paciente paternalista
• nuevo ambiente hospitalario: adecuado, estructurado y humanitario “familia artificial”
ASILO MENTAL – asistencia psquiátrica
el paciente ya no era tratado como selvaje, sino como un niño dependiente, al que se debía
apoyar y supervisar, privándolo de su libertad
importancia de las “pasiones” como nexo entre cuerpo y mente
tratamiento moral – reeducación del paciente en un ambiente adecuado
locura como enfermedad con enfoque metodológico y científico
Esquirol
discípulo de Pinel
Protótipo del terapeuta psquiátrico “terapia moral”
Definó “alucinación” y monomacía

Frenelogía – Josef Gall


consideraba las facultades mentales como innatas
concepto de localizaciones cerebrales

Mesmerismo
Anton Mesmer
influencia de los planetas sobre la fisiología y psicología
estado de trance “hipnosis”

Edad contemporánea
Alemania – término psiquatría
3 escuelas:
Escuela Francesa: (Pinel) Escuela Alemana: Escuela Inglesa
Esquirol mayormente “mentalista” Tuke y Conolly
locura tenía sede en el Heinroth - término pragmatica y centrada en el
cerebro, causada por “psicosomático” respeto al indivíduo
pasiones Reil - estados psiconeuróticos
ASILOS MENTALES locura tenía sede en el alma
pragmatismo, cautela causas filosóficas, morales
importancia del estudio minoría “somatista” –
clínico del paciente relacionaba enfermedad
relación con la neurología y mental con patologías
con la medicina legal orgánicas (Friedreich)

Segunda mitad s. XIX


Escuela Alemana – minoría somatista – Griessinger
Las enfermedades mentas no existen como tal, sino que son síntomas de enfermedades
somáticas, principalmente las cerebrales.
Nace la Neuropsiquiatría
se describen entidades clínicas: hebefrenía, catatonía, síndrome de Korsakoff

“NEUROSIS”
Charcot – teoría neurológica de la histeria
hipnosis
los traumas psicológicos pueden volver inconscientes, tanto ideas, como sentimiento,
provocando su olvido. los orígenes de la histeria podrían tener que ver con experiencias del
pasado.

Janet – automatismo psicológico


los contenidos inconscientes son factor común a muchos transtornos neuróticos y pueden ser
revelados por sugestión

El Movimiento Psicoanalítico
Freud “psicoanálisis” – hacer consciente la insconsciente, a fin de que el paciente descubra la
causa de su comportamiento. Inconsciente dinámico.
“la interpretación de los suenõs”, “el yo y el ello”
teorías sobre sexualidad infantil

Primera mitad s. XX
conflicto: Psiquiatría Organicista x Psicoanálisis
Psiquiatría Organicista (heredera de la escuela alemana) – la clínica debe ser una herramienta
diagnóstica y terapéutica superior a la formulación de hipótesis. Terapías biológicas por vía
empírica
Psicoanálisis
La psiquiatría clásica adopta una posición conciliadora, desplazándose al polo “mentalista”,
aunque sin dejar de reconocer el influjo limitado de los factores psicológicos.

Segunda Guerra Mundial


descentralización de la psiquiatría – emigración de psiquiatras a EEUU

Segunda mitad s. XX

50s Cambio en la orientación terapútica del paciente psicótico:


• creación de la psicoterapia institucional y la comunidad terapéutica
• 3 grandes orientaciones psiquátricas: biológica, psicodinámica, sociales
• desarrollo de la psicofarmacología – la mayor revolución en el campo de la psiquiatría
y un estímulo para el estudio de la neurobioquímica cerebral.
• La psiquiatría adquiere un concepto farmacológico: surgen hipótesis etiopatogénicas
de los transtornos mentales basadas en los mecanismos de acción de los fármacos.

90s “la década del cérebro”


• gran inversión en la investigación de enfermedades mentales
• neurociencias, neuroimágenes, genética y tecnología
• la expansión de la psicofarmacología cambia el ejercício de la psiquiatría

Actualidad
La perspectiva biológica, psicológica y social de la psiquiatria se han fusionado en el Modelo
Biopsicosocial
rol del psiquiatra en el equipo multidisciplinario.
técnicas psicoterapéuticas modernas - teoría cognitiva-comportamental

Definiciones:

Neurociencia Cognitiva: disciplina que busca entender cómo un proceso cerebral puede dar
forma y curso a las actividades mentales: la percepción, la memoria, el lenguaje e incluso
la consciencia.
Kandel nobel de Medicina “el objetivo de la Neurociencia es comprender la mente: cómo
percibimos, nos movemos, pensamos y recordamos”
ámbitos: variados. Funciones mentales superioes (memoria, aprendizaje, cognición,
emociones, lenguaje, estado de conciencia), psicofarmacología.

Salud Mental : abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas
con el componente de bienestar mental
• OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades».
• promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y
rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.
• es el bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los desafíos de
la propia vida y de la comunidad en la que vivimos.

Reconocer y entender los padecimientos mentales es un importante primer paso para


romper con estereotipos y falsas creencias, superando así los prejuicios y la estigmatización
hacia las personas con enfermedad mental.
Salud mental: definición, promoción de la salud mental, programas

Definición: Es una disciplina que ocupa del estudio del psiquismo y de las circunstancias que
condicionan un desarrollo armónico.

“Estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos constitutivos del


sujeto de la de la cultura y de los grupos – equilibrio e integración progredientes: Con crisis
previsibles e imprevisibles registrable subjetiva u objetivamente – en los que las personas o
los grupos participan activamente en sus propios cambios o en los de su entorno social”.

Salud mental (con minúsculas): Cualifica el estado de la vida mental a nivel individual. Estudia
las vivencias psicológicas y emocionales que dan cuenta de la experiencia subjetivas de las
personas, siendo muchas las variables: bienestar; placer; confort; logros; vínculos nutricios etc.
La Salud Mental (con mayúsculas): Tiene el fin de ayudar a que cada comunidad logre una
calidad de vida óptima. Es un campo de prácticas sociales. Basado en las necesidades de cada
comunidad en su singularidad. Es un conjunto de estrategias y actividades que apuntan a crear
condiciones de bien estar emocional, posibilitar la salud y reducir el riesgo de enfermar.

Prevención -Promoción de Salud Mental:


Prevenir = acciones que se pueden realizar para evitar daño.

Prevención Primaria: tiene como objetivo la protección y la promoción de la salud. Medidas


orientadas a evitar la aparición de una enfermedad. Subdivide en:
• Prevención universal: Intervenciones que se dirigen al público en general. Ej.: vacunar,
programa educativo para prevenir dengue.
• Prevención selectiva: Intervenciones en grupos cuyo riesgo de desarrollar un trastorno
mental es significativamente más alto que la media, se evidencia por factores
biológicos, psicológicos o sociales. Ej.: Familiares con depresión o disturbios bipolares.
• Prevención indicada: Personas identificadas como de alto riesgo, con signos y síntomas
de enfermedades mentales. Ej.: Hijos de pacientes con enfermedades mentales.
Prevención secundaria: tiene como objetivo la curación y si la enfermedad no se pudo evitar,
reducir el tiempo de duración, buscando una Medicina integral, de tal manera que los
tratamientos sean eficaces, que ayuden a limitar la gravedad de una determinada patología
física o mental. Medidas orientadas al disgnóstico precoz de la enfermedad. Ej: control de
pacientes con hipertensión arterial.
Prevención terciaria: tiene como objetivo disminuir el deterioro. Recuperación. Direccionada a
la rehabilitación de forma que se disminuyan secuelas y el paciente pueda volver a reinsertarse
a la vida familiar, laboral y social. Ej.: fisioterapia

OMS: prevención → medidas destinadas no solamente para prevenir la aparición de la


enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida.

Interdisciplina vs Multidisciplinar

Interdisciplina: un grupo de profesionales de diferentes areas que interactúan/trabajan entre


sí. Trabajan en conjunto y su objetivo es sostenido en el tiempo.Por ejemplo: psquiatra,
psicólogo.
Multidisciplinar: Cada profesional trabaja por separado de acuerdo con su area, y no hay charla
entre ellos. Favorece en la práctica a la medicalización y la medicina deshumanizada.

Niveles de atención

Es la manera de abordar la organización de los recursos existentes para satisfacer las


necesidades de la población.

Primer Nivel: Más cercano de la población, recursos necesarios para resolver las necesidades
de atención básicas y frecuentes. Ej.: centros de salud y unidades sanitarias. “salita”
Segundo Nivel: Mayor nivel de complejidad permite abordar problemas de salud que no
pueden ser resueltos en el 1º nivel de atención, este nivel se encuentra los hospitales.
Tercero Nivel: Atención de problemas poco prevalentes que requieren procedimientos
especializados.
Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema de
referencia y contrarreferencia que permita la coordinación e interacción entre los distintos
niveles para que no se sobresaturen resolviendo situaciones que no les compete.

Atención primaria de la salud


Se define como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías, puesta al
alcance de todos, mediante su plena participación a un costo que la comunidad y la población
pueda soportar.
Principios Básicos de las políticas de Salud Mental
• Poner enfoque en el concepto de sufrimiento psíquico y no enfermedad mental.
• Romper el supuesto de peligrosidad asociada a reclusión.
• Proponer formas ambulatorias de tratamiento integradas a la sociedad.
• Abordaje interdisciplinaria e intersectorial.
Modelos de acción:
Modelo Componente Nivel Gestor Activación Estímulo Beneficiário

Clínico enfermedad Prevención Paciente, Demanda Signos Paciente


primaria y familia, espontánea síntomas
secundaria agente discapacidad
reabilitación comunitario

Epidemiológico- Salud y Promoción comunidad Hallazgos Comunidad


comunitario enfermedad Prevención epidemiológic Grupos de
primaria y os alto riesgo
secundaria
reabilitación

Principios básicos del modelo de Salud Mental Comunitaria:


- El sujeto debe permanecer en el seno de su comunidad durante el proceso de atención
siempre y cuando la situación lo permita.
- En situaciones que se requiere hospitales monovalentes para internaciones, esta será
transitoria.
- Debe atender su entorno psíquico.
- La interacción e integración social debe ser lo más próximo de su realidad.
- Enfoque intersectorial. (Empleo, vivienda, ingreso económico)
- Siempre que posible la atención y la rehabilitación debe realizarse en espacios sociales y
comunitarios.

Bioética, Inicios y Desarrollo actual-derecho y Salud Mental

Biotética - “Es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la


vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los
valores y principios morales.”
Plantea los problemas morales que se desprendan de los avances en las ciencias biológicas.

“La ética es el estudio de la moralidad. La moralidad es una dimensión valórica de la toma de


decisiones y del comportamiento. El lenguaje de la moralidad incluye sustantivos como
“derechos”, responsabilidades” y “virtudes” y adjetivos como “bueno” y “malo”, “correcto” y
“equivocado”, “justo” e “injusto”.

La ética es principalmente una cuestión de saber, mientras la moralidad es hacer. Su estrecha


relación consiste en la preocupación de la Ética por entregar criterios racionales para que la
gente decida o se comporte de cierta manera, en vez de otra.

Campo: es una disciplina que tiene como característica principal la interdisciplinariedad.


Historia:
Estudio de sífilis de Turkegee y estudio de Willowbrook – definieron los principios de la ética.
Fueron investigaciones en las que se vulneraban derechos funcamentales de las personas
participantes.

EEUU: comisión nacional para el estudio de cuestiones éticas relacionadas con la investigación
médica en sujetos humanos.
Principios éticos Básicos- no maleficencia, beneficencia, autonomía, justicia
constituye una “moral civil”, pero tambien implica una cultura donde comienza a introducirse
“el sujeto moral en Medicina”, promoción del agente racional y libre en la relación terapéutica.
Respecto a las personas; la beneficencia y la Justicia
o Consentimiento Informado
o Valoración riesgo/beneficio.
o Procedimiento adecuado para la selección de los sujetos para la investigación.
o Estableció un límite entre investigación y la práctica médica.

Reglas éticas básicas :


reglas de procedimiento que rigen la relación terapéutica y la investigación con seres humanos
“constituyen guías orientadoras para la acción, en tanto especifican y precisan y particularizan
las acciones que resultan prohibidas, permitidas o requeridas en una situación dada, utilizando
para ello un lenguaje de corte normativo-prescriptivo”
confidencialidad, veracidad y consentimiento informado

Principales teorías éticas


Entre las tareas de la Ética como filosofía moral cuentan como esencial las siguientes:
• Dilucidar en qué consiste lo moral, que no se identifica con los restantes saberes
prácticos (lo jurídico, lo político o lo religioso), aunque esté estrechamente conectado
con ellos.
• Intentar fundamentar lo moral; es decir inquirir las razones para que haya moral o bien
denunciar que no las hay. Distintos modelos filosóficos, valiéndose de métodos
específicos, ofrecen respuestas diversas
• Intentar una aplicación de los principios éticos descubiertos a los distintos ámbitos de
la vida cotidiana.
Podemos diferencias 4 teorías principales:
1. Ontologista: Hay actos aceptables y otros no. La mora es objetiva, intrínseca. Principios
absolutos.
2. Utilitarista: la moralidad va a depender de la situación. Maximizar la felicidad y minimizar es
lo que define si una acción es buena o mala, respectivamente. “El mayor bien para el mayor
número de gente.”
3. Deontologismo: Un acto es moral porque es correcto. Un bien se impone como un deber,
imperativo. Principios universales con algunas excepciones (KANT).
4. Personalista: El usuario/paciente es autónomo en todos los casos y eso es un punto
irrefutable. Trata de armonizar objetividad y subjetividad en una ética de los valores. Pone su
centro en los derechos fundamentales de las personas.

Ley Nacional de Salud Mental N. º 26.657 sobre los derechos de las personas con
problemáticas de salud mental
Adecuación normativa a los modelos internacionales en materia de derechos humanos
y defensa de la salud.
Las personas que padecen de problemáticas de salud mental como sujetos de derecho.
Pone el sujeto como protagonista, no como objeto a proteger o sujeto peligroso a controlar.
Las políticas públicas para favorecer el acceso a la atención desde una perspectiva
integral, garantizando todos los derechos establecidos en la ley.
“Servicios de salud” – toda propuesta de abordaje tendiente a la promoción de la
Salud Mental, prevención del padecimiento, intervención temprana, rehabilitación y/o
inclusión social, reducción de daños evitables o cualquier otro objetivo de apoyo o
acompañamiento que se desarrolle en los ámbitos públicos o privados.

Tema central:
intervención de un equipo interdisciplinario

Internaciones como un recurso terapéutico de carácter restrictivo:


• sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores benefícios que el ersto de las
intervenciones
• debe ser lo más breve posible
• debe realizarse en hospitales generales tanto públicos como privados
• en ningún caso pueden ser indicadas para resolver problemáticas sociales o de
vivienda

Principales derechos protegidos por la LEY 26.657:


● Derecho a la libertad y autonomía de la persona con padecimiento mental.
● Derecho a un trato digno y respetuoso.
● Derecho a un trato Dagnino y respetuoso
● Derecho al acompañamiento y contención familiar.
● Derecho a no ser identificado o discriminado por um padecimento atual o passado.
● Derecho a ser informado y decidir.
● Derecho que el padecimiento mental no sea considerado un “estado inmodificable”.
Art 27- “Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos manicomios,
neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes públicos o privados.”
Mente y cerebro:

Mente: forma particular de “capacidad o propiedad” del cerebro que vincula e integra a los
llamados “procesos mentales”.
Procesos mentales: conjunto de sensaciones cine y cenestésicas, sumando a las sensaciones
que acceden del exterior. Las “vivencias” forman parte esencial de los procesos mentales y los
caracteriza a través de la conducta.
Cerebro: conjunto organizado de estructuras: células y sistema altamente complejo de
interconexiones que dan origen a actividades específicas, entre las que cuentan las de la “vida
psíquica”.

Líneas de pensamiento:
Idealismo
filosofía platónica
la “realidad” como tal, consiste en ideas.
trae aparejado el “espiritualismo” y postula la existencia del alma, de los ángeles y de Dios
actualidad: las neurociencias considera inconsistente

Materialismo
las cosas del mundo y del universo, son siempre materiales
el cerebro es considerado material por excelencia
el pensamiento y los procesos de la conciencia son una consecuencia de lo material y de su
organización.
Actualidad: las neurocienciasun buen sustento a la postura materialista.
Neurociencias
Consideran a la mente como una consecuencia de la actividad del sistema nervioso (no ha sido
posible determinar cómo). El misterio está en la interfaz entre la neurona y el medio externo.

Psiquis
Filosofía Grecia - propiedad del ser humano; incluía procesos, tanto concientes como
inconcientes. “alma humana” = fuerza vital de un individuo que lo mantenía unido al cuerpo
durante su existencia y en la muerte el alma dejaba al cuerpo.
La teología explica que es el alma lo que diferencia a un ser de otro y lo hace único e individual
(santo tomas de Aquino).

Psicología: capacidad humana. Dentro de las elaboraciones concientes e inconcientes se


encuentran los deseos, percepciones, recuerdos, creencias, disposiciones, memoria,
razonamiento, etc. Es decir, los que constituyen los “procesos mentales”.
“eupsiquismo” : psiquismo normal, con capacidad de adaptación satisfactoria al medio
ambiente, utilizando mecanismos o sistemas propios para ese cometido, no siempre bien
comprendidos.
“disiquismo” hace referencia a una psiquis perturbada o enferma, donde se recalca la
importancia de los mecanismos de defensa para evitar caer en ella.

Cognición
Estudio del procesamiento de información. Lo que más les interesa a los cognitivistas es de qué
forma esa información está disponible para la conducta y como puede perturbarse.

Alma
Platón: dualismo entre alma y cuerpo: el alma humana tiene 3 maneras de expresarse siendo
una misma unidad, siendo el alma el responsable de la conducta:
1. Alma racional: dominio de las ideas por el uso de capacidad pensante
2. Alma irascible: sentimientos nobles
3. Alma concupiscible: sentimientos inferiores (placer y los instintos sexuales).

Aristóteles: unicismo entre alma y cuerpo: define panpsiquismo como todos los seres vivos
tienen alma.
1. Alma vegetativa: características de las plantas y evidenciada por la nutrición y crecimiento.
2. Alma sensitiva: en animales, capacidad de movimiento y percepción.
3. Alma intelectiva: dominada por la razón y exclusiva de los seres humanos.

Descartes: dualista entre alma y cuerpo: división entre el pensamiento que es atributo de la
mente y carece de extensión (infinitud) y el cuerpo que es extenso y limitado (finitud) y no
piensa.

Organización funcional de cada “tipo” de cerebro:


P. Mc Lean - “cerebro triunico o triuno” . El cerebro actual se encuentra representados en
forma creciente en complejidad los cerebros más simples de la escala animal. El cerebro
moderno, a través de la evolución, fue adquiriendo nuevas estructuras, cada vez más
complejas que originalmente pertenecían a otros animales.
No debe interpretarse que estos cerebros se disponen como catáfilas de cebolla, sino 3
grandes sectores anatómicos, cada uno de ellos con una significación funcional diferente y de
complejidad creciente hacia los niveles corticales.
Los 3 cerebros son:
1. Cerebro reptiliano o complejo R: formación más arcaica y primitiva, conformado por
componentes del tronco cerebral y cerebelo. Desarrolla actividades vegetativas compatibles
con la supervivencia y control de movimientos. Regulación del sueño y vigília.
2. Cerebro mamaliano: en mamíferos, hace aparición el Sistema Límbico. Funciones: vivencias
emocionales (sensación de agrado y desagrado), control de la homeostasis orgánica, conductas
instintivas, memoria.
3. Cerebro neomamaliano: “nuevo cerebro”, se agrega la corteza cerebral. Se suman funciones
de alta jerarquía como la lectura, la escritura y el lenguaje, adquiriendo un nivel de
intelectualización. El nivel de conciencia se debe al tono cortical. La corteza cerebral mantiene
vínculos estrechos con sectores del sistema límbico y del tronco cerebral (cerebro mamaliano y
reptiliano).
“En la corteza cerebral y sus conexiones con centros subcorticales, es el sustrato donde se
elaboran los procesos psíquicos mas elevados.”
Teoría de la mente:
Capacidad de la mente de un individuo para interpretar las intenciones de otro individuo.
Neuronas espejo
• localizadas en el aérea motora, de Broca, en el lóbulo parietal, núcleos subcorticales y
en el sistema límbico.
• se activan con solo el hecho de pensar en un movimiento, aunque no haya sido
ejecutado.
• “comprenden” la acción a ejecutar y, además, desarrollarían el movimiento “pensado
o programado”: cumplen una doble función.
• al captar aspectos de otro individuo interpretan lo que estaría pensando como
programa de conducta.

La sensación de dolor o de placer de otro es captado, percibido y sentido por el sujeto


observador; sus neuronas activadas son las mismas del individuo observado.
empatía :es la base de esta función. Las neuronas espejo son las principales representantes
para iniciar un nuevo aprendizaje y recuperar la función alterada.

El sistema nervioso central como sistema complejo, dinámico y abierto:

Sistema complejo
Cerebro : sistema ampliamente distribuido; ejecuta una gran cantidad de funciones en forma
paralela = sistemas están interconectados y tareas coordinadas. Circuitos formados por
neuronas interconectadas sinápticamente.
✔ puede trabajar con lo impreciso y lograr resultados imprevisibles, conseguir reconocer
fenómenos como la libertad o tener la capacidad de crear.
✔ Las mentes se ocupan de valores, sentimientos y significados.
✔ Grupos neuronales que trabajan de manera independiente pero coordinada con otros.

El alto grado de procesamiento cerebral se debe a sus numerosos elementos y a la


complejidad de las conexiones entre ellos (conectoma humano).

Sistema dinámico
Neuroplasticidad: Reorganización de su citoarquitectura y funciones fisiológicas adaptándose a
variables del entorno.. Se establecen nuevas conexiones y se podan otras. Esto es lo que nos
proporciona la individualidad de cada uno.

Sistema abierto
un neurodesarrollo saludable requiere del entorno

Mente: propiedad del cerebro, responsable de las diferentes funciones cognitivas. El cerebro
es condición necesaria pero no suficiente para la mente realice sus funciones. Puede sufrir
trastornos debido a los cambios promovidos tanto por la predisposición genética como
inducidos desde un entorno sociofamiliar mediatizado por l cultural.
Psiquismo: incorpora además de lo biológico, la influencia de los sociocultural.

Mecanismos epigenéticos: tanto los factores ambientales como la predisposición genéticas


juegan un papel esencial en el desarrollo de los diferentes desordenes psiquátricos.
Dormir y soñar:

Sueño: estado biológico, funcional, temporario y reversible, con modificación del nivel de
conciencia y aumento del umbral para la percepción de estímulos y características
electroencefalografías, que indican las etapas que se van sucediendo.
Vigilia: estado biológico, funcional temporario y reversible donde los niveles de conciencia
están elevados con un máximo de alerta y con descenso del umbral de excitabilidad para
percepción de estímulos. Los procesos vinculados al almacenamiento de los estímulos se
traducen en la capacidad de la memoria.
Sueño y vigilia, se encuentran regulados y controlados por la Formación Reticulada del tronco
cerebral.

Sueño y electroencefalografía

Ondas:
• alfa: 8-13Hz
• beta: 18-30 Hz
• theta: 4-7Hz
• delta: <3,5 Hz
Sueño lento (No REM)
ausencia de movimientos oculares
Etapa I: Transición entre vigilia y sueño, ondas de baja amplitud. Imaginativo por excelencia,
breves ensueños.
Etapa II. Mayor profundización, “husos del sueño” y complejos K.
Etapas III y IV: Ondas lentas y muy amplias. Cambios vegetativos (descensos presión arterial,
frecuencia cardiaca y respiratoria)

Sueño rápido (REM)


movimientos oculares rápidos
Se asemeja al estado de vigilia y alerta. Ondas en “dientes de sierra”. Sueños oníricos: son
recordados al despertarse. Hipotonía muscular. Se produce cada 90 minutos alternando con
etapas del sueño NREM. Cambios vegetativos importantes (aumentos presión arterial,
frecuencia cardiaca y respiratoria). Consolidación de la memoria, creatividad.
Los ciclos duran 90 minutos y se denominan unidades de Kleitman. Cada etapa con
distintas ondas y características clínicas. Al concluir una unidad de Kleitman, la siguiente etapa
seria la 2, evitando la etapa 1 de transición. En la vejez son muy comunes los despertares
reiniciando desde la etapa 1, así que son de menor duración. Los opuesto se observa en el
recién nacido y en la niñez.

Alteraciones del dormir


1. Disomnias
a. Insomnios: ausencia parcial o total de dormir. Los malos hábitos de la vida diaria es
una de las causas más frecuentes.
b. Hipersomnias: prolongación en exceso del sueño:
i. Narcolepsia: deseo súbito e irresistible de dormir en cualquier situación y
sitio.
ii. Cataplejía: perdida súbita del tono muscular generalizado, caída abrupta del
estado de vigilia y entada en estado de sueño.
iii. Apneas del sueño: interrupciones del ciclo respiratorio con un cese del flujo
de aire.

2. Parasomnias: conductas que se presentan en el individuo, habitualmente motoras, que son


normal en la vigiliay se hacen evidentes en el sueño.
a. Somniloquios: hablar durante el sueño.
b. Sonambulismo: actividades motoras durante el sueño.
c. “Sacudidas” de grupos musculares.

3. Otro grupo: dormilones crónicos – embarazadas, período menstrual, alucinaciones


hipnagógicas e hipnopómpicas.
Teoría del apego: Bowbly

Apego (attachment):

- Tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con individuos determinados


- Vínculo afectivo que une a una persona a otra, especifica, preferida y diferenciada.
- sensación de seguridad, protección y confort
- respuesta innata : aumenta la probabilidad de supervivencia en el niño recién nacido.
- patrón o modalidad estable para relacionarse.
- a partir de los 18 meses de edad.
Apego (attachment) vs Vínculo (bonding): el vínculo afectivo y el apego, son estados
internos

Vinculo Afectivo Apego

Puede o no ser reciproco


más de una persona (siempre se
trata de un número pequeño de una figura especifica (que
personas).lazo relativamente provea una sensación de
duradero. seguridad).

búsqueda de proximidad búsqueda de proximidad


por parte de los padres hacia el niño por parte del niño.

- Vinculo de los padres hacia el niño No es “de apego” ; tienen con el niño otro tipo de
vínculo afectivo (no de “apego”): Son “figuras de cuidado para el niño”. Los padres
tienen “sus propias figuras de apego” que NO son el “niño”., son “otros adultos”

Figura de Apego:

- disponible para satisfacer las necesidades del bebe.


- disponibilidad tempora y emocional
- respuestas empáticas para con el niño.
- la alimentación no es necesariamente el origen de las conductas de apego entre el
bebé y el cuidador.
- “señal de auxilio para la madre”. Si ella no acude en su ayuda, el niño cae en un estado
de desilusión que se manifiesta por una caída del tono emocional.
- Bajada de tono emocional :
* Pérdida de interés en el ambiente
* Disminución de la movilidad y de la gestualidad
* Preocupación concentrada en su interioridad

- desarrollo de la personalidad : en los primeros años de vida,-→ figura de apego


significativa (generalmente madre).
- secuencia de frustración-gratificación como calidad de experiencias de satisfacción.
internalizan las experiencias con sus figuras de apego cercanas → prototipo para
relaciones futuras.
- Quien la cumpla puede variar a lo largo de la vida, pero la FUNCIÒN que cumple es
siempre la misma: brindar sostén, calmar, regular emocionalmente.
Tres categorías de relaciones de Apego de parte del niño
1) Apego seguro
niño contento,
explora activamente el medio ambiente, cuando esta con su madre. extrovertido
hacia los extraños
;la madre responde adecuadamente a las demandas del pequeño.
Ante la separación → niño molesto, pero cuando la madre regresa establecer un
contacto físico con ella.
figuras de apego: preocupación por el cuidado de su bebé,rasgos empáticos,
responden en forma afectuosa, favorecen el desarrollo de otro ser humano
diferente a ellos.
Niños: Reconocerán sus propios estados mentales, en caso de necesidad,
buscan consuelo y apoyo a otras personas. Capacidad reflexiva.
Es el tipo de apego más frecuentemente.

2) Apego inseguro ansioso evitativo


niño ansioso
poco probable que explore el ambiente, mientras la madre está presente.
extremadamente angustiado cuando ella se separa de él.
madre responde con distancia emocional e inseguridad.
evitar a los extraños
conflicto es evidente
progenitor accesible y colaborador en algunas ocasiones pero no en otras,
porcentaje menor de la población general.
Figuras de apego: rígidas e inflexibles, rechazo u hostilidad ante los requerimientos
del bebe, aversión al contacto con el bebé, tendencia al abandono ante las
necesidades emocionales del bebé.
- Niños → adultos que inhiben el deseo de reconocer sus emociones; dificultad para
buscar ayuda.

3) Apego ansioso-ambivalente
niño desinteresado en la población ambiental
cuando la madre se separa y regresa, el niño reacciona muy ambivalente tratando
de acercarse, se muestra enojado.
excesivamente cauteloso frente a los extraños,
porcentaje menor de la población en general.
Figuras de apego: insensible, pero otras ocasiones, sensible. Conductas
impredecibles. ambivalencia e inconsistencia genera angustia en los niños.

4) Apego desorganizado:
conductas impredecibles
madres con rasgos psicopatológicos
madres son amenazantes, demasiado pasivas o intrusivas.
familias donde predomina la violencia o en familias donde sus progenitores y/o
cuidadores presentan perturbaciones mentales.
niños se muestran confundidos acerca de cómo reaccionarán los adultos frente a
sus necesidades.

Respuesta Sensible del cuidador: lo más relevante para determinar una vía del
desarrollo es “la respuesta sensible del cuidador”.
● Percibir las señales del bebe
● Interpretarlas adecuadamente
● Responder apropiada y rápidamente

Más tarde la respuesta sensible desempeña un papel importante en evocar


● un sentimiento de integración del self y
● de autovaloración, también
● propiciar la respuesta amorosa, cooperativa y reciproca

Rta sensible similar a la Rta empática: juegan un importante rol en la construcción de la “base
segura” para el bebé o niño.

Contacto piel a piel:

- significativa importancia durante los primeros dos meses de vida: función del cuidado
permanente de los niños.
- percepción de la piel como una superficie, durante las primeras experiencias de
contacto de su propio cuerpo con el cuerpo de sus madres.
● La noción de un límite entre el interior y exterior de su cuerpo
● El desarrollo de la confianza: la noción de integridad de su envoltura corporal.
- Toda actividad psíquica se apuntala en una función biológica.
- PIEL - 3 funciones:
1) RESERVORIO: contiene en su interior lo bueno
2) BARRERA PROTECTORA: delimita el mundo interno del mundo externo.
3) PIEL es IGUAL que LA BOCA: medio primario de intercambio relacional

- Período sensible en las madres: después del parto.

Teoría de la Mente (Peter Fonagy): comprensión empática de la mente del bebé por
parte del agente de cuidado. Proceso de mentalización: acontece en la mente del
niño, cuando este intenta comprender los estados mentales consientes e
inconscientes de los otros.
- Relaciono LA TEORÌA DE LA MENTE con LA TEORIA DEL APEGO.
Función Reflectiva: Capacidad para entender los estados mentales de los otros en
relaciones significativas
- La relación de la madre-bebé es prototípica para el futuro desarrollo de los patrones
de apego y de la función reflectiva del hijo
- La aparición de Estados Mentales posibilita el desarrolo del sí mismo (self) del niño y
la capacidad de establecer estados mentales para comprender a spi y aotros.

Parentalidad

- Se sitúa en el núcleo de lo humano


- Implica un proceso psíquico: cambio de rol – función materna/paterna
- se inicia con EL DESEO DE UN HIJO.
3 tipos de representaciones mentales del bebé antes de nacer en la madre:
● El bebe imaginario
● El bebe de la fantasía INC de la madre
● El bebe cultural.
El bebe real: es el hijo en su corporeidad; al nacer será confrontado a las
representaciones mentales que la madre ha construido; interviene en la
parentalizaciòn de su madre y de su padre.
- Se cristaliza cuando la madre y el padre se reconocen como padres de su hijo.
- Proceso psíquico con dos polos:
-
1) Parentalidad propiamente dicha: convertirse en padres
Padre:
● interviene desde el principio en el desarrollo del ser humano:
1) Indirecta: a través de la madre.
2) Directa: en la interacción con el bebé.
● actúa contextualizando la relación madre-hijo
● agente separador y promotor del desarrollo del niño.

2) Filiación: el reconocerse como hijo de sus padres y aceptar lo que hemos aceptado
de ellos.
- Transmisión la madre y el padre piensan lo que le van a transmitir a su bebe
(sea tradiciones, valores, afectos…).

Embarazo, parto y postparto:


- Movimientos progredientes: futura madre🡪 se identifica con su propia madre
- Movimientos regredientes o regresivos: futura madre -> se identifica con bebe

Transparencia psíquica de la perinatalidad


(xq re- emergen elementos propios de su historia infantil edìpica y pre-edìpica que por
lo general han sido olvidados o reprimidos)
Regulación emocional:
- capacidad de controlar y modular nuestras respuestas afectivas, en el contexto de
una relación con otro ser humano.
- importante en el desarrollo de la personalidad, constituición del ser.
- las emociones del bebe se regulan diádicamente (con el otro).

Regulación diádica le permite al niño: modular afectos, agregar coherencia y


complejidad a la exploración que hace del mundo externo, ellogro de la
autorregulación.

Freud y el desvalimiento como punto de partida


primeros momentos de vida del bebe: “viviente humano”, desvalido, incapaz de
llevar a cabo la acción específica necesaria para cancelar la insatisfacción proveniente
de la tensión endógena que le produce sus necesidades básicas (hambre, abrigo).
- requieren de “un adulto auxiliador observador” que pueda leer los indicios.
- auxilio logra cancelar la insatisfacción, instalando la primera vivencia de satisfacción.
- el infante hace las primeras asociaciones entre su demanda, berreo y el objeto a fin
de revivir esa primera experiencia de satisfacción.
- El displacer 🡪 aumenta la excitación
- El adulto auxiliador tb inscribe la pulsión sexual
- El reequibramiento disminuye la exitación
- tendencia de segregar separarse de lo que le parezca amenazador.
- formar un Yo purificado al que se opone “un afuera amenazador”.
- Empatía de la madre: Aportara la creación de los primeros hábitos

YO PLACER vs YO REALIDAD

Polo de la regresión narcisista Polo del desarrollo


protegerse a si mismo distinguir interior del exterior

YO: a medida que va registrando experiencias de satisfacción, permite regular


emocionalmente lo que le va pasando.
-El logro de la discriminación YO- no YO, interior- exterior🡪 constitución de la
subjetividad.

Rene Spitz
- desarrollo infantil: “relación objetal” (con el otro), ligazón corporal como
antecedente de la simbólica.
- 3 etapas en la construcción del objeto y 3 organizadores observables
1) Etapa preobjetal o sin objeto: Primer organizador: sonrisa social:
- primeros dos meses de vida: el objeto no es percibido como tal para el psiquismo del
bebe.
- Sonrisa Social: 2-3 meses de edad, reflejo a la comunicación, primer signo de
reconocimiento del objeto materno como exterior, acompañada de la fijación de la
mirada en el otro humano, indicador del inicio de proceso de humanización y de
vinculación con su entorno.
● Se da a nivel de la sensopercepciòn (ya que la sonrisa parte de “un primer esbozo
reflejo” a “una sonrisa franca comunicativa”)

2) Etapa del precursor del objeto: Segundo organizador: la angustia del 8vo mes
- No existe aún un objeto discriminado y diferenciado pero el bebé
- Angustia del 8vo mes:
● diferenciación entre el “objeto libidinal” (mamá) y “los otros objetos”
● desregulación y angustia del niño frente a la presencia de un extraño.
● Se presenta en llanto, mirar hacia otro lado, o el cubrirse la cara. aún en presencia
de la madre y en situaciones en las cuales no es intención de ella dejarlo con el
extraño.
● Signo de la confirmación del bebe de la madre entre otros rostros o voces.
● Se produce a nivel de la expresión afectiva.

3) Etapa del objeto libidinal propiamente dicho. Tercer organizador: El “no


semántico”
- No semántico:
● Se produce cierta asertividad del self
● Signo afectivo externo
● Aparición: aproximadamente a los 15 meses
● esbozo de la representación y puerta de entrada al mundo del lenguaje
● Como diferenciación y nuevo posicionamiento subjetivo
- Al mismo tiempo que adquiere el no, el niño es capaz de lograr la bidepestaciòn y de
poder mover su cuerpo por sí mismo.

Daniel Stern
- Desarrollo: No se da por cambios progresivos sino por saltos que despliegan procesos
co-creados entre el infante y sus cuidadores.
- papel de la “regulación interactiva” es decisivo
- los infantes comienzan a experimentar desde el nacimiento un sentido del SÌ MISMO
EMERGENTE
● Nunca hay total indiferenciación “si mismo-otro”
● Entre los 2 y 6 meses → sentido del Si mismo Nuclear:independiente del otro,
aumento de las distinciones físicas y sensoriales entre el sí mismo y el otro.
- SI MISMO SUBJETIVO
● 9 a los 18 meses
● Se experimenta a sí mismo y al otro en términos de compartir y diferenciar
intenciones
● El infante comienza a compartir estados afectivos
● Entonamiento Afectivo (
● adulto: proceso de acompañamiento activo
- SI MISMO VERBAL
● A partir de los 2 años
● Dominios que permanecen en parte independientes del lenguaje y provocan una
escisión en la experiencia del SÌ MISMO.
Dos líneas del DESARROLLO:

● LENGUAJE como NUEVA FORMA DE RELACIONAMIENTO


● LENGUAJE como UN PROBLEMA PARA LA INTEGRACIÒN DE LA EXPERIENCIA DE SI
MISMO Y LA EXPERIENCIA CON EL OTRO.

LENGUAJE: ampliación del relacionamiento, nueva forma de autopercepción e


integración, expande la experiencia interpersonal

-
Familia

una de las primeras instituciones


- ordena y estructura los lazos vinculares, estableciendo roles particulares para cada
individuo
- “es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado” (ONU, 1948).
- Es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se
generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso
personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,
afectividad, reciprocidad y dependencia.
- Es el ámbito específico en donde se genera, cuida y desarrolla la vida de cada ser
humano.
- “Es el nicho ecológico por excelencia.

Tipos de familia
- Familia Nuclear :Padres e hijos (si los hay); “circulo familiar”
- Familia Extensa: Además de la familiar nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y
otros parientes, sean consanguíneos o afines.
- Familia Monoparental: En la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.
- Otros tipos de familia: hermanos, amigos quienes viven juntos en el mismo espacio
por un tiempo considerable, pareja del mismo sexo con o sin hijos propios o adoptivos.

Funciones de la familia son universales


● Socialización, Cooperación, Apoyo emocional, Cuidado, Reproducción, Satisfacción
sexual
● Económica ( solventar todas las necesidades de sus miembros)
● Psicológica (amor y la crianza adecuada, Ambiente familiar adecuado)
● Apoyo emocional incondicional
● Buen equilibrio económico

Persano: barrera protectora para que el infante, desvalido por la naturaleza pueda tramitar los
estímulos provenientes del mundo externo e interno y así conformar su propia personalidad”.

Indicadores de Salud Mental

El grado de salud familiar: capacidad de comunicación: clara, coherente y afectiva;


escucha y dialogo

Incrementa

● La capacidad de establecer relaciones interpersonales satisfactorias


● Mantener o incrementar nuestras relaciones sociales
● Disfrutar de las mismas

- Flexibilidad en las reglas y roles familiares: no sean rígidas, que sean claras

- La jerarquía: sistema jerárquico horizontal entre ambos miembros de la pareja

- La relación autonomía-dependencia: permite el desarrollo de la identidad personal y


autonomía de sus miembros.
- Cambios en las formas tradicionales de asumir los roles y en la distribución de las
responsabilidades domésticas

Algunas formas de patología familiar frecuentes

Familia Aglutinada
- Confusión de roles y funciones
- Limites difusos
- La autonomía no se da
- La comunicación y las interacciones invaden el mundo de cada miembro
- Dificultad de discriminación e individuación
- Se privilegia los lazos afectivos que ahogan a la familia

Familia Aislada (desligada)


- Predominio de individualidades (entes aislados, distantes y rígidos)
deterioro de la identidad grupal (cada uno hace su vida)
- Normas y valores pierden importancia
- Los mensajes sin contenido afectivo
- Ideología: “Hace tu vida, no te metas en lo ajeno”
- Límites rígidos

Familia sobreprotectora Apego Inseguro


- Objetivo: evitar al hijo cualquier tipo de problema que le pueda sobrevenir
- Se adelanta a las situaciones para evitar cualquier daño o peligro
- No permiten que los hijos queden expuestos a la menor dificultad y resuelven por ellos
- Inhiben a los hijos la capacidad de tomar conciencia del peligro
- Bloquean su iniciativa y se vuelven temerosos
- IInseguros u demasiados dependientes
- Trastornos psicosomáticos

Familia uniformada (rígida)

- Normas y patrones estáticos, inmodificables y rígidos


- Padres intransigentes y dogmáticos
- Comunicación y diálogo no es fluida

Otro tipo de familias


- evitación de conflictos
- Negación a tratar los problemas (
- El cambio terapéutico es casi imposible
- El cambio pasa por la identificación y reconocimiento del problema
- Alternativa terapéutica: trabajar con toda la familia.
Modelos de Aparato Psíquico Cap 24

Freud
Cada uno de estos modelos no reemplazó a los anteriores, sino que se enriquecen
mutuamente.
1. Modelo Económico
2. Modelo Dinámico
3. Modelo Tópico (también llamado Primera Tópica)
4. Modelo Estructural (también llamado Segunda Tópica)

1- Modelo Económico:
Surge en los inicios del psicoanálisis.
Aparato psíquico formado por “Energía y Representaciones”.
Relacionando cantidades de energía psíquica y el trabajo del aparato psíquico: cierta
cantidad de energía se dirigiría de un lado al otro, de manera que existiría un aumento,
disminución, desplazamiento y descarga de ella (energía) a través de lo que se llaman huellas
mnémicas.

REPRESENTACIÓN: designar lo que uno SE REPRESENTA y que formara el contenido concreto


de un acto de PENSAMIENTO. El cuerpo biológico es la principal fuente de energía que pasa a
ser psíquica cuando se une a una representación.
Tipos REPRESENTACIONES:
➢ Representación COSA: no esta en la CONCIENCIA, se encuentra en forma de ENERGIA
LIBRE, que puede saltar de una representación a otra y busca su descarga siguiendo el
principio de PLACER. Fenómenos de desplazamiento de energía. Pertenece al llamado
PROCESO PRIMARIO.
Cuando la representación cosa se une a la representación palabra puede acceder a los
sistemas preconciente y conciente.
➢ Representación PALABRA: se liga a la ENERGIA, que no es más móvil. Puede acceder al
sistema CONCIENTE-PRECONCIENTE. Pertenece al llamado PROCESO SECUNDARIO.

Lo PATÓGENO, las vivencias traumáticas, tienen que ver con la SOBRECARGA de energía del
Aparato Psíquico. La represión bloquea la descarga de energía, lo que genera los síntomas
neuróticos. Esta represión es empujada hacia el inconsciente.
Princípio del Placer: todo aumento de tensión energía) es sentido como displacer y la
disminuición de esa tensión es sentida como placer.
2-Modelo Dinámico:
El aparato psíquico se encuentra en un equilibrio constante (homeostasis) bajo la acción de
fuerzas que tienden en distintas direcciones.
Todo fenómeno psíquico es consecuencia de interacciones de fuerzas contrarias y sin este
interjuego de fuerzas no habría aparato psíquico.
Represión – fuerza que busca volver inconcientes algunos contenidos psíquicos. “olvido en los
sueños”.
Deseo - inadmisible para la moral - INCONSCIENTE por REPRESIÓN.
Arco reflejo – unidad funcional psíquica.

3-Modelo Tópico (también llamado Primera Tópica)


Descripción espacial de los distintos sectores psíquicos.
Divide al aparato psíquico en ESTRATOS según el nivel de conciencia. , y la CENSURA actuaría
como una barrera que controla el paso entre uno y otro sistema.
Capas desde la superfície hacia las profuncidades: CONCIENTE-PRECONCIENTE-INCONCIENTE
La mayor parte de los procesos se dan de manera inconsciente.

CONSCIENTE
Sistema PERCEPCIÓN-CONCIENCIA, se encarga de percibir los estímulos tanto del mundo
externo como del mundo interno.
Valora los estímulos dentro de la escala del Princípio de placer-displacer.
No tiene capacidad de memoria (huellas mnémicas).
Dispone de energía libre – la atención “ilumina” representaciones del preconsciente que se
tornan conscientes.
Es temporal.
Modelo de pensamiento: PROCESO SECUNDARIO

PRECONSCIENTE:
Se ubica en el campo intermedio entre el inconsciente y la conciencia.
Está limitado por ambos lados por las CENSURAS.
Se liga la representación cosa a la representación palabra.
Es temporal.
Princípio de Realidad.
Modelo de pensamiento: PROCESO SECUNDARIO.

INCONSCIENTE
Sector ubicado por DEBAJO de la CENSURA PSÍQUICA, bajo la REPRESIÓN.
Constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido rehusado el acceso al sistema
preconciente-conciente.
Es atemporal.
Princípio de Realidad.
En este rige el modelo de pensamiento PROCESO PRIMARIO

4-Modelo Estructural (también llamado Segunda Tópica) – Cap 26


Si bien todo lo reprimido es inconsciente, no todo inconsciente es reprimido.
YO-ELLO-SUPER YO

ELLO
Similar al INCONSCIENTE, pero más amplio → se le incorpora la pulsión de muerte.
Es la reserva de energía pulsional – es el lugar de la pulsión.
Eç reprimido es una parte del ello y está separado del Yo por la
LO REPRIMIDO puede comunicarse con el YO a través del ELLO.
No puede vivenciar nada en el exterior si no es a através del YO.
SE caracteriza porque en el coexisten las pulsiones contradictorias sin excluirse ni suprimirse
mutuamente.

YO
Garante de la censura, limitando el acceso de material inconciente a la conciencia.
Gran parte es inconsciente y parte accede al preconciente.
Control sobre la motilidad voluntaria.
PRUEBA DE REALIDAD (aquello que nos permite discriminar la que estamos viviendo la
realidad, se pierde en los estados PSICOTICOS), permitiendo distinguir entre alucinaciones
primarias y la percepción de la realidad.
No es solo una diferenciación del aparato en relación a la capacidad de percibir estímulos
externos e internos.
Se desarrollara a través de las identificaciones con sus objetos.
Son las primeras identificaciones (con las Imago (imágenes parentales-imágenes
internalizadas de nuestros figuras paternantes/maternantes) que generaran efectos
duraderos y universales dando lugar a la construcción de un YO IDEAL.
Se encuentra sometido a las exigencias del Ello, del mundo exterior y de los imperativos del
Super Yo.Posición de negociación entre las exigencias pulsionales, las de la realidad y las del
SuperYO.

SUPER YO
instancia CRITICA, la CONCIENCIA MORAL y el responsable del sentimiento de culpa
inconciente.
“abogado del mundo interior”.
Es en gran parte inconsciente, pero tiene parte conciente.
PERO también actúa como una FUNCIÓN PROTECTORA, como heredero de la función paterna,
observando al YO brindándole sostén y confianza.

Pulsiones y Representación (capítulo 25)

Representación: lo que forma el contenido concreto de un acto del pensamiento, tiene que ver
con la reproducción de una percepción anterior. Es diferente de afecto.
Neurosis las representaciones se reprimen y al afecto se le otorga otro destino.
- neurosis obsesiva la representación se liga a otra insignificante (ejemplo: la persona debe
lavarse las manos 60 veces),
- histeria se dirige al cuerpo (parálisis de una parte del cuerpo)
- neurosis fóbica el desplazamiento se realiza sobre un objeto externo (ejemplo: fobia a los
perros).
➢ Representación cosa: habita en el inconsciente y el ello. Investidura de la huella
mnémica (recuerdo de una percepción inscripta en la memoria). Imágenes. En el
inconsciente no hay palabra. Ejemplo: cuando una persona cuenta un sueño, le está
adjudicando palabras a lo soñado con imágenes.
➢ Representación palabra: habita en el preconciente.
Se une la representación cosa del inconsciente con la representación palabra en el
preconsciente y de esta manera puede ser suceptible en la conciencia.

Las representaciones mentales surgen a partir de la relación de un otro. Ej: el bebé necesita a
la madre (o la persona que constituya la función materna) para que le pueda nombrar los
objetos y, de esta manera, asociar el objeto percibido con su nombre (representación palabra).

Pulsión: concepto límite entre lo anímico (psíquico) y lo corporal (corporal). Energía psíquica
que se origina en el interior del cuerpo y que pulsa por ser descargada (para mantener el
equilibrio en el aparato psíquico). Genera displacer y busca la satisfacción por medio de la
descarga. La pulsión se diferencia del estímulo porque el estímulo proviene del exterior. La
pulsión es una fuerza constante. Otorga representatividad y dimensión psicológica a los
estímulos internos.
➔ fuente = somática (en el cuerpo) → esfuerzo (suma de fuerza que debe realizar para
alcanzar la meta) → meta = satisfacción y objeto interno/externo (lugar donde la
satisfacción se cumple).
Teorías de las pulsiones:
1) Pulsiones de autoconservación (con el fin de conservar la especie, el bebé necesita ser
amamantado para alimentarse) y Pulsiones sexuales (en el amamantamiento también existe
un componente sexual que tiende al placer, y no solamente con el fin de la nutrición).
2) Pulsión de vida (Eros) - incluye las pulsiones de autoconservación y sexuales, y tiende a la
vida; y la pulsión de muerte (tánatos) - tiende a la destrucción, retornar al reposo absoluto de
la no-existencia (ej: conductas que no son saludable para el sujeto, agresión hacia sí mismo o
hacia el otro).
Freud: las pulsiones son el verdadero motor de la actividad psíquica.
Pulsiones sexuales: posee una energía que es el motor de la pulsión = libido.
Desarrollo Psicosexual desde Freud → existe una zona erógena para cada edad y la satisfacción
de la pulsión depende de esa zona, y al llegar a la etapa de la genitalidad (después de la
pubertad) las pulsiones parciales se unen al servicio de la reproducción.

Etapa Oral (0 a 2 años): zona erógena = boca. Placer se relaciona a la


alimentación (amamentación). Conocimiento
de objetos por la boca.

Etapa anal (1 a 3 años): zona erógena = ano por el placer de defecar y


luego por controlar los esfínteres). Valor
simbólico de las heces.

Etapa fálica (4 a 6 años) zona erógena = genitales - manipulación


Complejo de Edipo

Período de latencia (6 a 11 años) pulsiones sexuales están adormecidas para


dar paso al proceso del aprendizaje

Fase genital (12 años en adelante) cambios biológicos reactivan los impulsos
sexuales

Proceso Primario:
Funcionamiento del sistema inconsciente: ausencia de temporalidad, representación cosa,
princípio de no contradicción y princípio del placer-displacer.
-La energía psíquica fluye libremente (por no haber representación palabra, sino
representación cosa).
- Mecanismos de desplazamiento (las representaciones pueden desplazarse de una a otras, de
representaciones más significativas a otras menos significativas, pero relacionadas por
asociaciones) y condensación ( agrupación de varios significados en una representación).
- Carga energéticamente a las representaciones ligadas a las experiencias de satisfacción y
constitutivas del deseo.
- Los sueños se rigen por el proceso primario, se sueña en imágenes y corresponde al sistema
inconsciente.

Proceso Secundario:
-Pertenece al sistema preconsciente-consciente: - hay temporalidad, rige el principio de
contradicción.
-La energía psíquica está ligada (representación cosa y palabra juntas), fluye de manera
controlada, las representaciones son más estables, se aplaza la satisfacción.
-Se rige por el principio de realidad (poder tolerar la espera con el fin de lograr una satisfacción
no inmediata pero gratificante).

Infancia Cap 17
Crecimiento: propiedad de las células vivas que implica el aumento de tamaño y numero

Maduración: proceso genético determinado de organización progresiva de estructuras


morfológicas.

Desarrollo: proceso caracterizado por el progresivo incremento de funciones.

Estadio: orden de sucesión de las adquisiciones que debe ser constante, debe ser sucesorio.
Debe ser integrador, las estructuras elaboradas en una edad se convierten en parte integrante
de los años siguientes.

Desarrollo según Piaget: cambios cualitativos – el desarrollo cognitivo es resultado de la


maduración del organismo y de la interacción con el entorno.

El desarrollo psíquico es una constante marcha hacia el equilíbrio (menor a un superior).

Los estadíos se desarrollan en un orden fijo en todos los niños por igual, pero la edad puede
variar ligeramente.
Desarrollo según Freud

El ser humano pasa por una serie de etapas en las que la energía sexual se va fijando, lo que
origina la personalidad, asociado a la influencia del medio social y familiar.

Sexualidad: NO es sinÓnimo como genitalidad adulta, sino a las tendencias pulsionales


dirigidas hacia la descarga de tensiones y la búsqueda del placer. Describe zonas erógenas,
donde se cumula la energía sexual: boca, ano y los genitales.

Complejo de Edipo – Etapa de Latencia (6-11 años) - tiene carácter estructurante para la vida
psíquica. Está organizado en torno al deseo erótico hacia el objeto y el deseo hostil hacia el
rival. La fantasía de castración cumple un rol fundamental. Implica la introducción de un
tercero que produce un corte en la relación narcisista entre madre y niño y remite a la
prohibición del incesto. El ninõ se identifca como modelo de padre mientras que la madre es
objeto de amor, hasta que por activación de las fantasías el niño percibe que el padre le
significa una molestia hostil y desea destruirlo. Desarrollo de la ética de la moral social.

Desarrollo del grafismo


Desarrollo del juego

Juego sensoriomotores o de ejercicio (0 a 2 años) - casi todos los comportamientos pueden


convertirse en juego cuando se repiten por puro placer funcional obteniendo este a partir del
dominio de las capacidades motoras y de experimentar los sentidos.

Juego simbólico ( 2 a 7 años) - Teoría del egocentrismo. “hacer como sí, ficción y el uso de
símbolos. Entre 4 y 7 años el símbolo se convierte en menos egocéntrico y se va
transformando en la representación imitativa de lo real por la necesidad de compartirlo con
los compañeros de juego.

Juego de reglas De 7 a 12 años. Las reglas comienzan a aparecer entre los 4 o 5 años pero a
partir de los 7 se constituyen en el juego.

Las transformaciones puberales y adolescentes – Cap 18

Pubertad: secuencia de eventos biológicos. Aparecen los primeros caracteres sexuales


secundarios. Profunda reorganización psíquica.

Cambios psicológicos: profundización del pensamiento abstracto, reflejado en interese por


temas de la naturaleza, adquisición de comprender diversos puntos de vista, el aumento de la
introspección y el desarrollo de la sexualidad.

Según Blos, pubertad es un término para los cambios físicos que acontecen en el cuerpo de
niños y niñas. Pre-adolescencia para referirse a manifestaciones psicológicas puberales. Gutton
describe todo el proceso como “lo puberal” reforzado por la eclosión pulsional que ocurre en
la pubertad.

Freud : la pubertad como el pasaje de la vida infantil a la vida adulta y se produce una
desatadura de la autoridad de los progenitores.
El desarrollo del YO durante la pubertad posibilita la utilización de mecanismos de defensa más
vigorosos ante las oleadas pulsionales que inundan el pensamiento de los púberes de
contenidos sexuales y agresivos.
La duración del conflicto edípico es mucho mayor para las niñas que para los niños puesto que
ellos deben resignar rápidamente su objecto de amor por miedo a la castración. Las mujeres
permanecen indefinidamente en el conflicto edípico, inclusive cuando y complejo de Edipo es
sepultado, el mismo se produce en forma incompleta.

Significación especial de la imagen del cuerpo. Cuanto más precoz es la metamorfosis puberal
mayores dificultades tendrán para asimilar en su psiquismo las transformaciones corporales
acaecidas. La conjunción de factores culturales, más una constitución fundamentalista de la
estética corporal apuntalada en aspectos tiránicos del Ideal del yo pueden desencadenar
síntomas o en verdaderos trastornos alimentarios.

Profunda transformación del Ideal del Yo. Sólo un adecuado desarrollo del Yo junto con la
organización pulsional y la integración de las instancias psíquicas, en forma interactuante con
el mundo circundante, posibilitarán un desarrollo armónico de la personalidad durante a
pubertad.

Cambios corporales: adquisición de caracteres sexuales secundarios, transformación de los


gentilales, menarca (niñas), desarrollo peneano y testicular (niños) vello pubiano. Los genitales
serán aptos para la fetilidad.

Cambios Psicológicos:

1. Pubertad- Pre adolescencia, puberal: desde el fin de la latencia hasta la juventud temprana.
2. Adolescencia temprana (12-15 años): Preocupación por el cambio de meta pulsional desde
el propio cuerpo hacia los objetos externos. Tendencia a vincularse con pares del mismo sexo.
Se forma con mayor vigor el Ideal del Yo, el cual se manifiesta a través del sentimiento de
vergüenza y que puede observarse también a través de la regulación de la autoestima. Emerge
una particular turbulencia emocional no necesariamente de características patológicas.

3. Adolescencia media : abandonan las polaridades del pensamiento concreto bueno - malo;
correcto incorrecto por formas abstractas del pensamiento lógico y formal. Consolida el
proceso de separación-individuación. Desarrollo de la intimidad.
4. Adolescencia tardía: En esta etapa se produce una consolidación del aparato psíquico con
una mayor organización del Yo y de la jerarquía de sus defensas. Desarrollo significativo del
Superyó y del Ideal del Yo. Organización estable de la personalidad. Afirmación de una
identidad. Reconfiguración de las identificaciones infantiles por otras que surgieron durante las
nuevas experiencias objetales.
5. Juventud Temprana: cambio de metas y objetivos por nuevos desafíos que le permitan una
nueva integración con el medio. Se culmina definitivamente el proceso de separación-
individuación. Separación del hogar parental.

Blos - la resolución de la adolescencia implica una estabilización de las funciones del Yo, y de
los intereses del sujeto; un posicionamiento estable e irreversible de la identidad sexual.
Estabilización del humor, la aparición de las emociones en forma velada; la capacidad de
comprenderse a sí mismo; la predictibilidad de la conducta asociada a una estabilización de la
formación del carácter. Estos cambios se acompañan frecuentemente de una elección laboral
y vocacional, la formación de una pareja y/o el matrimonio y la maternidad o paternidad.

Cambios Relacionales:

Cambio significativo en las modalidades relacionales.


Adolescencia: elaboración de vínculos de características simbióticas y remoción del
consecuente de la relación objétales ligadas a estos, (crisis de desimbiotización). Fenómenos
de desprendimiento y reestructuración de la identidad. Puede conducir a adhesiones adictivas
a ideas, personas y/o cosas o sustancias, las cuales pueden transformarse en crisis o
fenómenos patológicos.
Tendencia a generalizar características de otras personas en términos extremos “blanco o
negro”.
Las primeras elecciones de objeto son de naturaleza homónima, estas elecciones tienden a
afirmar la identidad de género y la conformación de las primeras experiencias grupales
exogámicas.
A medida que el proceso de transición adolescente avanza se establece un cambio de metas
en la elección de relación entre pares → elección de un objeto amoroso.

Cambios en los roles de Inclusión social:

Las experiencias ambientales son cruciales para el desarrollo del adolescente. El proceso de
inclusión social se consolida y el ambiente influencia la conformación del desarrollo del
carácter. Permite desempeñar nuevos roles en escenarios sociales. Adquisición de
responsabilidad sobre sus actos y decisiones. Participación activa en la vida democrática,
posibilitando la aceptación de la decisión de las mayorías y el respeto por las voluntades de las
minorías. Este proceso es crucial para la identidad y de los roles sociales.
Erick Erickson – el desarrollo humano está intimamente ligado a la relación con el ambiente. La
configuración de la identidad está relacionada con la sensación de mismidad, pero también
con la percepción de quién es dentro de la sociedad. Las crisis de identidad están relacionadas
con la incapacidad tanto para percibirse como también para determinar su rol en un escenario
social. La capacidad de intimidad posibilitará nuevas formas de relacionarse y comprometerse
con los otros. Por lo tanto, todo el período de transición adolescente y de juventud temprana
implica un gran desafío para lograr la inclusión social y la tolerancia a las diversidades
culturales.

La sexualidad en la adolescencia:

Transformaciones hormonales desencadenam cambios corporales. Cambios psíquicos que


incluyen procesos de desinvestidura libidinal, que se dirigian a los objetos de amor primarios.
La libido se encuentra disponible para investir otros objetos amorosos. Fuente de placer
centrada en la genitalidad.
Cambio significativo en la organización pulsional del aparato psíquico.
Reedición del complejo de Edipo - se produce la resignación definitiva de los objetos primarios
como fuente de elección amorosa y se orientan las pulsiones sexuales hacia el mundo
exogámico.
El cuerpo presenta entonces diferentes dimensiones expresivas tales como el cuerpo real, el
cuerpo imaginario y del cuerpo erótico. Las sensaciones corporales se ligan a estados
emocionales y luego se enlazan a sentimientos mucho más complejos como son la ternura y el
amor.

Los procesos de duelo durante la adolescencia:


Incorporación progresiva de nuevas sensaciones, nuevas formas de corporeidad, nuevas y
complejas modalidades relacionales, procesos de adquisición y remodelamiento de las
identificaciones, así como la adquisición de una organización pulsional diferente. Sin embargo,
todas estas adquisiciones implican concomitante proceso de perdida de lo que el adolescente
poseía en la infancia. Estas sensaciones de pérdida producen una intensa angustia vivenciada
por el temor que despiertan los cambios que se producen y los sentimientos de tristeza.
Deben abandonar la seguridad que le proveían las relaciones de dependencia infantil con sus
padre para establecer un proceso de progresiva autonomía e inserción en la sociedad de los
adultos.

La re-edición del proceso separación individuación:

El proceso de separación - individuación implica un complejo fenómeno del desarrollo psíquico


que le permite al infante humano lograr consolidarse como un ser individuado de su madre y
alcanzar la separación física y psíquica de sus objetos parentales para comenzar un largo
proceso de afianzamiento de la autonomía.
Blos propuso considerar a todo el proceso de la adolescencia en su conjunto como un segundo
proceso de individuación. Se divide en dos fases, una temprana durante la pubertad y la
adolescencia temprana, donde los adolescentes toman distancia física y emocional de sus
progenitores, y en la fase tardía cundo pueden entablar vínculos sexuales con objetos
exogámicos. La desvinculación emocional, determinada por factores madurativos y por
factores culturales posibilita una reedición del proceso de separación - individuación para
encaminar la autonomía y la búsqueda de objetos exogámicos. El desenlace no es lineal, sino
caracterizado por avances y retrocesos que permiten asegurar la confianza del niño y del
adolescente en la adquisición de los propios logros. Las personas que sufren importantes
obstáculos en el logro de su individuación, también verán perturbada su capacidad de
enamorarse auténticamente y establecer lazos amorosos profundos y desarrollar su identidad.
Cuando uno o ambos padres a presentan un apego inseguro los procesos de individuación, se
encontraran perturbados, y es probable que los hijos adopten dichos patrones de apego
inseguro frente a la amenaza que les impone la separación.

Individuación es sinónimo de responsabilidad por las determinaciones tomadas, por los riesgos
asumidos, por las elecciones y por la forma en que estas acciones son llevadas a cabo. Aquellos
adolescentes que asumen determinaciones, pero descansando sobre la responsabilidad ajena
o proyectando sobre otros sus deseos, denotan dificultades en la consolidación del proceso de
separación individuación. Finalmente, todo ese proceso implica estados emocionales de
naturaleza contradictoria: por un lado el alborozo por la autonomía adquirida pero por otro
lado la tristeza de reconocer la pérdida, tal como fuera planteado cuando nos referimos a los
procesos de duelo, del vínculo con los padres de la infancia. Aquí la tarea que la convoca es la
de construir una historia que permita tener dos visiones correspondientes a diferentes épocas,
una que incluya la representación de los padres de la infancia y otra que implica asumir la
realidad actual de los mismos integrada a la propia representación. Solo así se habrá adquirido
una autentica individuación.
Las crisis de la vida – Cap 21

Crisis: cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la


manera que estos son apreciados → peligro u oportunidad.
Estado temporal de desorganización y trastorno en la cual nos vemos imposibilitados de
abordar la situación y solucionar el problema que sobrepasa nuestra capacidad para
adecuarnos.
Crisis vitales o “evolutivas”: momentos de desequilibrio, conflicto, ruptura o transición que
acompañan y forman parte del ciclo vital del desarrollo humano. Se rompen los dinamismos o
las estructuras que nos daban seguridad y nos pone ante una situación nueva, diferente, de
cambio y es vital porque dicha transformación consiste en la creación de algo naciente en cada
ciclo de la vida.
Erikson - cada ciclo vital está marcado por polaridades alternativas de resolución de dichas
crisis, que pueden ser exitosas o no. Generan de cambios que alteran el equilibrio.

Etapas:
➢ Infancia

• El nacimiento: dualidad Unión – Separación: el nacimiento viene a poner fin a la


unión fisiológica que se produce en la vida intrauterina y produce separación,
“trauma de nacimiento”.

• El destete: polaridad Confianza (seguridad) vs desconfianza básica (inseguridad)


(primeros7 u 8 meses) relación madre – bebe. Sustituición e incorporación de
otras formas de alimentación. “Angustia del 8vo mes” y diferenciación Yo – no Yo.
Cambios a nivel perceptivo u afectivo. Dificuldad con el sueño. Aumenta la
demanda materna.

• La deambulación: polaridad Autonomía vs vergüenza y duda. Maduración del


aparato locomotor y nueva perspectiva del mundo. Crisis de acercamiento: el
deambulador desea alejarse, explorar, manejar su autonomía y por momentos
necesita acercarse a la madre como base y reaseguro emocional para emprender
nuevamente su partida. Se necesita confianza y seguridad en sí mismo.

• Conflictiva edipica: polaridad Iniciativa vs culpa.

✔ Cambios relacionales: de la dupla madre – hijo a la incorporación de la figura paterna


(triangulación).

✔ Cambios emocionales: amor/ odio/ envidia/ angustia de castración.

✔ Cambios identificatorios: con aspectos de cada una de las figuras parentales.

✔ Cambios estructurales: los objetos edipicos se pierden y se transforman en la


estructura del SuperYo.
• Ingreso al jardín de infantes: polaridad Laboriosidad vs inferioridad
Alejamiento temporario del sistema familiar. Aprendizaje a partir de otros
modelos relacionales (los pares), incorporación de reglas y normas de convivencia.
La socialización y el aprendizaje son parte de los cambios (desarrollo de destrezas,
capacidad de producir y trabajar con otros, tolerancia a frustración). Hasta que
estos nuevos desafíos se logren pueden aparecer síntomas de angustia,
inadaptación, timidez, rechazo.

Adolescencia: polaridad Identidad vs confusión de rol


Cambios bruscos a nivel físico y psíquico. Proceso de pérdidas, cambios y
desequilibrios. Afecta todo el sistema familiar.
✔ Aceptación de la nueva imagen corporal – aparición de caracteres sexuales
secundarios.
✔ Nueva forma de identidad “crisis de identidad” – debe abandonar el rol asumido en la
infancia.
✔ Valoración más realista y más crítica de la imagen de los padres.
✔ Cambios, conflictos y ambivalencias pueden dar lugar a situaciones de riesgo
(transtorno de alimentación, abuso de sustancias).

Juventud: polaridad Intimidad vs aislamiento


(entre los 24 a 30 años) - Periodo de máxima capacidad productiva a nivel personal.
Metas: autonomía economica, inclusión social y laboral, profesión, pareja, matrimonio, familia.
La crisis en esta etapa se conecta con el intenso trabajo subjetivo para llegar a la concreción
del futuro proyectado. Tendrá que delinear nuevas estrategias y mecanismos de
afrontamiento ante los conflictos, frustraciones y dificultades.

Adultez : polaridad Generatividad vs estancamiento


La primera mitad de la vida implica un intento de conquistar el mundo externo y en la
segunda mitad habría un cambio de dirección hacia la conquista del mundo interno. En esta
etapa se puede observar un funcionamiento con más conciencia de las limitaciones, con
curiosidad y búsqueda de respuestas en el campo de la espiritualidad, con un mayor
compromiso social. Alrededor de los 50 años “crisis de mitad de vida” que coincide con el
síndrome del nido vacío. También empiezan de vuela los cambios físicos y hormonales en el
cuerpo (menopausia/andropausia). Sensación de vulnerabilidad y finitud. Cambio de roles
frente a los propios padres (padre de los padres). Aparición de enfermedades y fallecimiento
de seres queridos.

Vejez: polaridad Integración vs desesperación del Yo.


El Yo puede adoptar diversas posiciones frente al envejecimiento:
• Rígido: conformismo y resistencia al cambio
• En regresión: expresando pulsiones parciales de gratificación ante los placeres de la
mesa o interés por el dinero o malestar hipocondriaco.
• Conservar cierta flexibilidad y creatividad para adaptarse y ser productivo.
“La mejor vejez no es la más larga, sino la mas plena.”
Redimensión del espacio vital por acortamiento del tiempo real y psíquico, dando paso a un
posicionamiento más narcisista, con aumento de las pulsiones de autoconservación.
Renegación em relación al cuerpo.

Crisis Accidentales/Situacionales
Son situaciones súbitas, inesperadas, catastróficas que aparecen abruptamente, sin
que muchas uno pueda anticiparlas.
✔ repentinas
✔ inesperadas
✔ amenaza al bienestar psíquico y físico
Ej.: divorcio, enfermedades corporales, desempleo, fracaso económico, accidentes,
catástrofes climáticas, migración, violación, etc.
Generan sensación de vulnerabilidad con incremento de la ansiedad y miedo.
Los recursos para resolverlas están en el interior.
Puede generar una respuesta de negación en que uno sigue la vida como si nada
hubiera pasado o una respuesta intrusiva en que uno revive l o que pasó a través de sueños
que se transforman en pesadillas.

Como enfrentar las crisis?


Hay maneras positivas y negativas de enfrentar las crisis:
• Las positivas tienen que ver con la resiliencia en que uno se adapta a los cambios
generados por las crisis. Genera crecimiento, superación y creatividad. ( para que haya
resiliencia es necesario figuras de apego seguras).
• Las negativas afectan la estabilidad física y emocional. Es posible que ocurran
episodios de desorganización mental y descompensación.

Resiliencia: es un proceso en el que se despliegan el conjunto de factores y mecanismos que


nos permiten superar adaptativamente las situaciones de adversidad. Es la capacidad humana
para enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido o transformado ante situaciones de crisis. Sería
una adaptación positiva en contextos de gran adversidad a partir del interjuego de
mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales.

Ante una situación extrema se activa la “respuesta al estrés”, y se describen mecanismos


evolutivos en el proceso de esta respuesta, lo que es intimidante para una persona puede no
serlo para otra. Esto permite determinar el valor de peligro de un estimulo determinado
siguiendo estos pasos:
1. Evaluación primaria: establecimiento del valor de un estimulo como peligrosos o inocuo.
Activación de la amígala, procesamiento del miedo.
2. Evaluación secundaria: grado o disponibilidad de recursos para afrontar la amenaza.
3. Desactivación de la respuesta de estrés: las que no lo pueden hacer viven en “estrés
crónico”
Mecanismos de defensa – Cap 27

Son recursos constitucionales (innatos) (el Yo los utiliza de modo inconciente) con los
que contamos los seres humanos, son propios de cada individuo pero universales y discretos.
Utilizados para adaptarnos a circunstancias de la vida.
Freud - huida = prototipo de conducta defensiva frente a una amenaza externa, pero
como el sujeto no puede escapar de sus propias pulsiones, definió a los mecanismos
psiclógicos de defensa como la sustitución de la huida como acción defensiva.
Serán determinantes en la vida que lleve adelante cada sujeto. Presentan una cualidad
dinámica, lo que implica que varían durante el transcurso de la vida. Los sujetos que utilizan
utilizan patrones defensivos arcaicos estarán más expuestos a sufrir desajustes en la
regulación de su vida emocional. Los sujetos que utilizan mecanismo de defensa más maduros
tendrán posibilidades de tener una vida más feliz y mejores condiciones de salud en general.
Existen mecanismo de defensas de diversos niveles jerárquicos, de acuerdo con la
intensidad del conflicto. Existe una tendencia a utilizar predominantemente un patrón
determinado. En gereral los sujetos con estructuras psíquicas más integradas utilizan patrones
de funcionamiento defensivo de nivel jerárquico superior y poseen una significativa plasticidad
para su uso. En cambio, aquellos sujetos con estructuraciones psíquicas perturbadas o con
manifestaciones psicopatológicas más severas, tienden a funcionar con organizaciones
defensivas de niveles más arcaicos y un aspecto más restringido de mecanismos de defensa.
Es esperable que el patrón defensivo principal que cada persona utilice, este
íntimamente ligado a procesos identificatorios con las primeras imágenes parentales y está
determinado por las características del vínculo de apego.
Freud – la defensas podrían originar síntomas psicopatológicos. La defensa está ligada
a los afectos. Freud describió distintos tipos de defensas: humor, distorsión, represión,
desplazamiento, supresión, fantasia, aislamiento. Consideró que la sublimación, la supresión y
el altruismo eran los mecanismos de defensa más avanzados. Puso énfasis en la función que
tiene la represión. La represión no impide que las representaciones se mantengan en el
inconciente, sino que impide que los retoños de estas representaciones lleguen al sistema
conciente. Las represión opera sobre las representaciones y su fracaso para evitar la angustia
deja como secuela los síntomas. Los mecanismos de defensas eran recursos del Yo inconciente
para afrontar pulsiones de índole sexual o agresivas, que generaban conflictos en el sujeto.

Categorización de los Niveles de Defensa:

Organización jerárquica – 4 supraniveles:


➢ Maduro
➢ Neurótico
➢ Inmaduro
➢ Psicótico
NIVEL MADURO y NIVEL NEURÓTICO:
NIVEL INMADURO:

- Defensas narcisistas con menor distorsión de la imagen:

- Defensas de desmentida:

- Defensas de una mayor distorsión de la imagen:


- Defensas de acción:

NIVEL PSICÓTICO:
Caps 35-39

La vocación de los agentes de Salud y la vocación Médica

Vocación: Fuerte inclinación hacia cierta clase de trabajo o profesión. Aptitud especial para
una profesión o carrera. Inclinación con que predestina la providencia para un papel
determinado. La elección de una actividad vocacional implica asegurarse un placer en una
tarea, por lo que la tarea es en sí misma, independientemente de beneficios y otras
consecuencias que esta actividad tenga, especialmente remuneración económica, fama y
prestigio. Se trata especialmente de tener en cuenta a que apuntamos.

Vocación Médica: Implica tener placer en determinado tracto con los humanos.
Rasgos fundamentales para ejercer la Medicina con éxito y que deben estar presentes en
equilibrio:
• interés y curiosidad por el funcionamiento del cuerpo humano
• capacidad de sentir placer cuando se ayuda a alguien a evitar el dolor y aumentar la
capacidad de goce.
La tarea médica vocacional produce satisfacción por el trabajo en sí mismo: El
descubrimiento de la causa de un padecimiento y la posibilidad de hacer algo preciso para
aliviar a quien lo sufre. En acciones de prevención primaria, promover la salud. En consulta
rutinaria gratificarnos por satisfacer la curiosidad por conocer el funcionamiento de la vida. En
cada acto, saber que hemos ayudado a resolver un problema, a pensar en una solución, a
aliviar un sentimiento de culpa inadecuado.
Hay un intercambio por una parte de tiempo por dinero, por otra todo lo incluido en
los afectos de ambos, nuestra capacidad técnica al servicio de la problemática que se nos
planteen. Para efectivizar sólo el intercambio de tiempo por dinero, hay muchas ocupaciones
que se pueden ejercer honestamente y que no producen daño si no están presentes los
aspectos. Lo que hay que tener claro son las prioridades. La autoridad, el prestigio y el dinero,
si vienen, deben venir por añadidura, no ser esenciales en el desempeño de la tarea.
La elección de la especialidad es importante, lleva la necesidad de buscar la
especialidad teniendo en cuenta lel tipo de personalidad del postulante, la sociedad en la que
va a actuar y los condicionamientos familiares y culturales.

Relación médico – paciente

La relación médico-paciente se dará de acuerdo a las características del paciente, del médico,
del vínculo y del campo que entre ellos formen.

Elementos a tener en cuenta: el encuadre, la transferencia, la contratransferencia, la empatia y


la alianza terapéutica.

Encuadre:

Conjunto de constantes dentro de cuyo marco se desarrolla un proceso terapéutico; conjunto


de reglas que definen un campo de acción y crean un terreno de observación tendiente a que
los datos que se pongan en juego sean aquellos que genera el paciente en su accionar.
Comprende las normas dentro de las cuales se desarrolla la relación médico paciente:
 Lugar de atención

 Horarios y días

 Duración de entrevista

 Forma de consensuar una nueva entrevista

 Honorario

 Modos de comunicación posible

 Atención en caso de urgencias, vacaciones o fines de semana

Estas pautas por encuadre pueden o no ser cambiadas, si se realiza una modificación se debe
tener en claro que significa para el paciente, médico o institución, y si la misma es de carácter
excepcional.

Transgresiones del encuadre por parte del paciente:

• Paciente angustiado

• Necesidad de ser el favorito

• Imposibilidad de esperar mas allá de la importancia del cuadro que presente

• Sentir el encuadre como una imposición autoritaria.

Transferencia

Es un fenómeno universal. Proyecciones inconcientes del paciente en el medico, sin que


coincida con el verdadero medico que se le presenta al paciente. El modelo interno que se
tenga del médico hará que, desde el primer encuentro, se proyecten sobre él sentimientos,
ideas, que distorsionen al médico tal cual es. Por ejemplo, se lo puede tomar como una figura
bondadosa o como aterrorizante si se parece a un familiar odiado. Son, entonces, “desajustes”
con la imagen real del médico.
La transferencia puede ser positiva, permitiendo un buen vínculo, o negativa.

Contratransferencia o transferencia reciproca

Freud: “se debe prestar atención a la contratransferencia que se instala en el médico por el
influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconciente, y no estamos lejos de exigirle que la
discierna dentro de sí y la domine.” Si el médico siente que el paciente le transmite
sensaciones positivas, como el cariño, la admiración, la simpatía, estas son reconocidas y no
producen mayor problema. Cuando son negativas como el desprecio, la rabia o el
aburrimiento, producen habitualmente problemas, sobre todo si el profesional no las puede
reconocer ya que tiene una imagen idealizada de sí mismo.
La elaboración de la propia conflictiva (sentimientos acerca de la dolencia o muerte) es una de
las llaves para no actuar estas sensaciones.
Empatía

Sentimiento de identificación con algo o alguien o la capacidad de identificarse con alguien y


compartir sus sentimientos. Esta relacionado con la transferencia y con las neuronas en espejo
que se activan por imitación de conductas.

Alianza terapéutica

La relación medico paciente es una relación asimétrica en donde los roles deben ser
claramente diferenciados y se trabaja en conjunto. Características:
• Estar de acuerdo en los objetivos.
• Tener un buen nivel de concordancia respecto a las tareas a realizar
• Vinculo personal: confianza mutua, entendimiento, cuidado o dedicación.

Formas de comunicación entre medico y el paciente

➢ Verbal : Lo que se dice sea en forma oral y escrita, saber entender y escuchar (prestar
atención y dejarlo terminar). Importancia de interrumpir lo mínimo posible sin
imponer juicios de valor, expresar empatia, parafrasear para permitir el desarrollo del
discurso, dar palabras de refuerzo “bien” “ajá” “cuénteme”, verificar si escuchó bien
haciendo un resumen de la info y asegurarse que el paciente entendió lo que uno le
dijo.

➢ No verbal: Capacidad de simbolización, donde se expresan emociones que no se


expresan en la comunicación verbal.

- Kinesico:

o Gestualidad: movimientos del cuerpo, voluntarios o involuntarios

o Expresión facial: expresión de la mirada.

- Proxemia:

o Distancia personal: varía según la relación, la cultura y personalidad de cada


persona. La mayor cercanía puede considerarse inapropriada e invasiva y la menor cercanía
puede tomarse como desinterés.

o Contacto físico

o Entorno: espacio arquitectónico, sonidos,forma de circular, iluminación.

- Paralingüística: uso y tonalidad de la voz de las palabas en sí. Velocidad, tono,


volumen, fluidez.

- Cronemia: uso del tiempo, en la sala de espera, de la consulta, etc.


Tipos de entrevistas
De acuerdo con el modo de las intervenciones
1. Abiertas: escuchar al paciente con mínimas consignas por parte del entrevistador. Catarsis
terapéutica. Busca ver como se muestra el paciente.
2. Cerrados: cuestionario con el fin de identificar características especificas del paciente.
3. Mixtas o semiestructuradas.

De acuerdo con su finalidad


1. Dirigidas a la introspección: centrada en los pacientes. Síntomas psicológicos. Doble fin:
diagnosticar y tratar.
2. Centradas en los síntomas: responde a manuales diagnósticos/ diagnosticar una
enfermedad.
3. Recabar información:
a. Admisión esclarecimiento del motivo de la consulta para decidir el ámbito especifico.
b. Confección de historia clínica o anamnesis: conocer el paciente y hacer diagnostico.
c. Proyecciones de investigación: metodologia estadística.
d. Evolución de tratamientos: evalua la eficacia del tratamiento.

La consulta médica
Decisión unipersonal – el individuo concorre a la consulta médica al observar que el organismo
está dando muestras de una anormalidad.
Otros casos: los sujetos que buscan la atención medica, es aquel sujeto consciente de los
adelantos de la Medicina y la necesidad del control periódico con el examen clínico, los datos
de laboratorio e imágenes. Ese sería el individuo de tipo modélico. En un extremo de este
paradigma se halla la persona obsesiva. La concurrencia a la consulta excede los límites de lo
normal, reclama estudios permanentemente, con una periodicidad que no tiene razón de ser y
requiere una intervención que el propio médico observa exagerada. En otro extremo se
encuentra el individuo indolente. Aquel que evita el contacto con el facultativo, muchas veces
por comodidad, pero en el mayor número de casos por temor. Otro caso es el examen pre-
ocupacional compulsivo que debe realizar quien ingresa a un trabajo.

Ancianos: un buen número rehúye la consulta (los que presentan algún trastorno
neuropsiquiátrico) y lo hace cuando está acompañado por un familiar que incita su
participación. En otros casos, concurren al medico para manifestar sus problemas.
Las emociones pueden ser un escollo en la relación médico-paciente si perturban o impiden la
comunicación. Inversamente, pueden contribuir a afirmar y fortalecer dicha relación si el
médico utiliza una técnica correcta para reconocerla, orientarlas y aliviarlas durante la
entrevista.
La consulta inicial a un médico generalista (médico de família) puede servir de gran consejo
para que la elección de un especialista sea la adecuada.
¿Que esperara el paciente de su médico?

• Especialidad funcional: examinar físicamente a sus pacientes e investigar aspectos de


su vida íntima. Tiene el deber de guardar el secreto profesional. Obedece al “principio
de la confidencialidad”.
• Neutralidad afectiva: debe ser objetivo, neutral en sus juicios y controlarse
emotivamente. Sus reacciones emocionales o su escala de valores no interfieran en su
diagnóstico y tratamiento.
• Orientación hacia la colectividad: Del médico se espera que anteponga el bien estar de
sus pacientes al suyo propio, tratándolos de acuerdo a las exigencias de su
enfermedad y a los estándares de salud de la comunidad.
• Universalismo: tratar a todos los pacientes de acuerdo a los estándares científicos y
médicos, sin tener en cuenta las características personales y sociales de sus pacientes.

La consulta médica puede ser programada (enfermos crónicos → control) o de urgencia


guardias hospitalarias “servicio de reparación).
Internet puede complicar la relación entre médico y paciente.

OMS: la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social que se puede lograr
en su máxima plenitud, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Salud/enfermedad es una”realidad variante y alternante”.
Instalación del último principio de la bioética: el de autonomía. Así como el enfermo
debe conocer las características o la causa del mal que lo afecta, así también se deberán
respetar las decisiones que se pueden tomar, desde el punto de vista médico, con la evolución
de su tratamiento. El médico puede ocultar al paciente el diagnostico en casos que este fuera
ominoso tanto a los niños como enfermos en grave estado que conservan a su lucidez (los
padres o sus acompañantes son los que deben conocer toda la verdad). La verdad nos hará
respetar dos de los principios de la bioética: la autonomía y la beneficencia, no obstante,
tampoco podemos desestimar que están íntimamente ligados a la justicia y la maleficencia. La
regla implica que, aunque el enfermo difunda sus problemas médicos o el diagnostico, ni el
médico ni otro componente de su equipo deben hacer. Por parte del médico el secreto
profesional hasta con colegas que no comparten el tratamiento de la salud del paciente,
genera en éste gran confianza. Esta circunstancia se multiplica en la consulta al psiquiatra
cuando deberá, confiadamente, revelar sus emociones, sus pasiones, sus vicios, etc. Porque
sabe que estará por completo resguardados de la divulgación.
Las enfermedades crónicas ponen a los médicos la actitud permanente de control y de
cuidado para mantener el bienestar físico y psíquico. En la mayoría de estos casos, los médicos
debemos combatir contra la personalidad del enfermo y su perfil psicológico. Algunos
comprenderán rápidamente el problema y se podrán de nuestro lado, mientras que otros
desestimarán los consejos y no se cuidarán.
La medicina actual se está fraccionando en especialidades y subespecialidades.
Niveles o modalidades de relación médico-paciente por SZASZ y HOLLENDER :
• Nivel 1: “actividad del médico y pasividad del enfermo” que tiene lugar cuando el
paciente es incapaz de valerse por sí mismo, como ocurre en muchas urgencias
médicas o quirúrgicas con alteraciones de la conciencia, estado de agitación, confusión
mental o delirio agudo o perdida de la conciencia.
• Nivel 2: “dirección por parte del médico y cooperación del enfermo” se produce en
afecciones agudas, traumáticas, infecciosas etc. Donde el paciente interactúa, pro el
médico toma la iniciativa de las decisiones.
• Nivel 3: “participación mutua y reciprocar del médico y del paciente” se observa en
enfermedades crónicas como índice de tratamiento adecuado, en las rehabilitaciones
después de las intervenciones quirúrgicas y traumatológicas, en la readaptación luego
de alteraciones físicas o psíquicas y, en términos generales siempre que el paciente
pueda colaborar con el médico.

La consulta médica en salud mental

El paciente es el portador de un planteo (conflicto, dolencia, pregunta) expresado con


una determinada capacidad de comunicación y el médico es el que intentará codificar ese
motivo.
Cada persona tiene una forma diferente de expresar su problema de acuerdo a su
bagaje cultural y educacional, y es fundamental que el profesional se dirija al paciente
utilizando un lenguaje claro de forma tal que el paciente pueda comprenderlo. Esto implica
prescindir as veces del lenguaje puramente técnico.
La consulta puede ser efectuada de manera temprana o tardía.

Consulta programada y de urgencia

Consulta programada : con anticipación. entros de salud que intentan llevar la oferta del
equipo de salud a la comunidad. Ámbito de una internación o sanatorial (Medicina interna) o
en un consultório (Medicina ambulatoria).
Asistencia: pararse, detenerse, socorrer.
El momento previo a la consulta requiere de una formación (conocimiento y
habilidades específicas). El momento de la consulta requiere una preparación formal del lugar
de la consulta (recursos humanos y materiales). Consiste en un intercambio de comunicación
entre el paciente y el médico. El médico debe escuchar activamente creando un clima de
serenidad y seguridad, y volcar a los datos brindados por el paciente en una forma ordenada y
sistemática en un registro propio. Esta historia clínica sirve como punto de referencias para
nuevas consultas y para eventuales tomas de decisiones en relación al paciente. La historia
clínica tiene valor médico legal y puede ser utilizada como documento o instrumento de
prueba ante una litis o demanda por responsabilidad profesional.
Hay situaciones donde las variables del entorno vinculado a la consulta pueden se
adversas: falta de recursos, exceso de cantidad de pacientes a atender, situaciones particulares
de vida del médico, arquitectura hospitalaria carente, situación social adversa de los pacientes.
El médico debe procurar sostener los derechos de los pacientes, pero a la vez valer los
suyos. Por su parte el paciente tiene derecho a: Ser respectado como persona; a la
información; a rechazar el medio de diagnóstico; a la privacidad; a conocer los métodos a
implementar; a ser informado sobre sus derechos.
Los médicos tienen derecho a: Poder contar con medios y lugar apropiados que
faciliten su labor; Percibir una remuneración digna por su tarea (honorarios), poder decidir a
quién atender, salvo que mediare una situación de urgencia que no pudiera ser derivada.

“Enfermedad” OMS: es la “Alteración o desviación del estado fisiológico una o varias partes del
cuerpo, por causas en general desconocidas, manifestada por síntomas y unos signos
característicos y cuya evolución es más o menos previsible.”

La enfermedad es la perdida de la salud producida por una alteración estructural o funcional


de un órgano a cualquier nivel. Pérdida del equilibrio que caracteriza el estado de salud. Puede
ser parte de un proceso biológico, pero tambien producir consecuencias en la interacción de la
persona con su medio social y con su medio ambiente, así como tambien efectos psíquicos.

En el campo de Salud Mental se considera más adecuado utilizar el término


“trastorno”, que conota la idea de transitoriedad del problema, aplicable a ciertos casos.. El
“Enfermedad mental” puede tender a la estigmatización social y puede tener una connotación
de carácter más definitivo. Existe un trastorno mental cuando hay una disfunción psíquica que
se manifiesta a través de una de las áreas intelectivas, censo perspectiva, afectiva y/o volitiva y
que produce modificaciones en las conductas.

Diagnóstico de enfermedad y de situación:


Uno complementa al otro.
Diagnóstico de situación de salud: es el conocimiento aproximado de las diversas
problemáticas de una población objetivo, a partir de la identificación e interpretación de los
factores y actores que determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una
evaluación de la misma. Objetivo: valorar las diferentes alternativas y consecuencias de una
problemática.

Sistema de prestaciones médicas en la Republica Argentina

El paciente que consulta a través de una cobertura médica tiene menos posibilidades de elegir
con libertad su médico. Las coberturas médicas intermedian en la elección del profesional a
través de la cartilla. Naturalmente este hecho ha producido una modificación significativa en la
relación médico paciente, originando una atención menos personalizada.

La fragmentación de la atención se debe también a la tendencia a la subespecialización de


todas las ramas de la medicina y a la falta de integración de todas las afecciones de un
paciente en consulta o en un solo equipo coordinado de atención.
El médico ante el proceso de morir

Lo que caracteriza a la concepción actual de muerte es la negación profunda hacia ella. Ya no


es tomada como parte integral del proceso vital, como lo era en la edad media donde los niños
en su primera infancia ya veían parientes moribundos postrados en la cama. En el contexto
moderno la meta es el éxito y la muerte es vista como un fracaso y el recordatorio doloroso de
las limitaciones humana para controlar la naturaleza. La muerte es tabú, como si no existiera,
pues genera emociones negativas. Ya no es aceptable morir en presencia de familiares, el lugar
para morir es la sala de un hospital. Por lo tanto, el hospital es visto como lugar preparado
para el desenlace de la muerte.

Paciente terminal

OMS: Enfermedad en fase terminal es aquella que no tiene tratamiento específico curativo o
con capacidad para retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo
variable (generalmente inferior a 6 meses), es progresiva, provoca síntomas intensos,
multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran sufrimiento físico y psicológico en la família y
en el paciente.
El objetivo del médico no es curar, sino el de cuidar al paciente proporcionándole la
máxima calidad de vida hasta que acontezca la muerte.
Elisabeth Kubler-Ross - describió 5 etapas desde el momento que se informa de la
enfermedad. No siempre sigue un orden lineal y pueden repetirse:
1. Negación: “me siento bien” “esto no me está pasando”, mecanismo de defensa que busca
amortiguar el shock que produce la nueva realidad.
2. Ira: el paciente toma conciencia de la certeza de una muerte próxima y se vuelve
desagradable, hostil y agresivo. es importante contenerlo y comprenderlo.
3. Negociación: involucra la esperanza, produce cambios en su estilo de vida pensando en
posponer o retrasar la muerte.
4. Depresión: tristeza, cuando la negociación fracasa. La depresión se evidencia clínicamente.
Es preparatoria para la aceptación y es contraproducente tratar de animar al paciente.
5. Aceptación: llega a un momento de paz y tranquilidad (no confundir con felicidad). El
paciente no presenta resignación, sino aceptación. No todos llegan a esta fase.

Cuidados paliativos

El cuidado activo y total de las enfermedades que no tienen repuesta al tratamiento curativo,
con el objeto de conseguir la mejor calidad de vida posible, controlando los síntomas físico –
psíquicos y las necesidades espirituales y sociales.
• alivian el dolor y otros síntomas angustiantes;
• afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal;
• no intentan ni acelerar ni retrasar la muerte;
• integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente;
• ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como
sea posible hasta la muerte;
• ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la
enfermedad del paciente y en su propio duelo;
• utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus
familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado;
• mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente en el curso de la
enfermedad;
• pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamientos
que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia, e incluyen las
investigaciones necesarias para comprender y manejar mejor complicaciones clínicas
angustiosas.

Comunicación con el paciente moribundo

La agonía es la la última fase de la enfermedad que abarca desde las últimas horas hasta los
últimos 3 – 5 segundos de vida, se define como estado de dolor, lucha y sufrimiento que
padecen las personas antes de morir.
La verdad es uno de los agentes terapéuticos más poderosos que poseemos, la honestidad
genera confianza, pero la veracidad no tiene que llevarnos a destruir la esperanza del paciente.
La comunicación efectiva permite al enfermo expresar sus sentimientos y miedos, resuelve las
falsas esperanzas fantasías sobre la enfermedad, y le hace sentir al enfermo que no va a ser
rechazado ni abandonado.
El paciente elige cuanto saber de su enfermedad, si quiere saber todo debemos evitar usar un
lenguaje muy técnico, de no querer saber se debe respetar la decisión. La negación es una
estrategia de adaptación vital para el bienestar de ese momento.
La muerte es un evento tan natural y frecuente como el nacimiento. Pero morir suele ser difícil
y a veces doloroso, más aún cuando el paciente se niega admitir y aceptar que está próximo a
morir. El médico deberá aprender afrontar esta contingencia con sabiduría y compasión.

También podría gustarte