Está en la página 1de 1

Carlos Emmanuel Pérez Perales

Grupo 412

BIENESTAR SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA


El objetivo de este trabajo es resumir y explicar el bienestar social y calidad de
vida, vamos a empezar con el bienestar social.
Por deficinición el bienestar social es la satisfacción conjunta de una serie de
necesidades que responden a la calidad de vida del ser humano en sociedad, esto
se denomina a que cualquier ser humano tiene una serie de conductas a su
personalidad, ciudad, grupo de amigos, etnia, raza o distinción. Por ejemplo, si
una persona que viene de una zona rural se muda a una zona urbana será
bastante diferente al basarse en sociedad o relacionarse con los demás, ya que
tiene otro tipo de costumbres o diferente manera de pensar y por lo tanto la
persona tendrá un pensamiento de tener que adaptarse a lo urbano. Esto no
significa que tenga que estar en lo correcto u opinión equivocada, ya que según
este artículo, cada persona le puede dar un concepto diferente a el bienestar
social, si tú te sientes bien de la manera en que eres no tienes por qué cambiar
nada, sin embargo hay personas que tienen la necesidad de hacerlo para estar
bien o ‘actualizados’ en su entorno social. Por otro lado tenemos el concepto de
calidad de vida que en definición nos da el resultado de acumular y consumir
hablando de una manera de crecimiento. En este caso podemos decir que cada
quien también tiene su propio percepción de calidad de vida dependiendo la
persona y para esto nos iremos a ejemplos, no es lo mismo que una persona
tenga bastantes casas, dinero, autos deportivos y un trabajo excelente y para esa
persona será una calidad de vida excelente sumándole su buena salud física y
mental, sin embargo, puede existir otra persona que con la mitad de lo ya
mencionado o con nada de eso pueda tener una buena calidad de vida y decir que
no necesita más para ser ‘feliz’ o sentir que tiene una calidad de vida buena. Es
claro que la calidad de vida no solo se basa en lo material, sino que también en la
calidad de fuerza física y mental que uno tiene y en lo agusto que se sienta la
persona de su posible situación. En conclusión podemos decir que estos dos
temas son subjetivos, cada persona le da la importancia que le deberá de dar, ya
sea mucha o poca.

Referencia: Salaz, C., & Garzón, M. (2013, 18 febrero). La noción de calidad de

vida y su medición. Dialnet-LaNocionDeCalidadDeVidaYSuMedicion.

https://file:///Users/cepp/Downloads/Dialnet-

LaNocionDeCalidadDeVidaYSuMedicion-4549356.pdf

Título: La medición de calidad de vida y su medición


Autores: Carolina Salas, María O. Garzón D.

También podría gustarte