Está en la página 1de 2

CLASE 2/ TP 2: La crisis capitalista de 1871 y la etapa Imperialista

Introducción

Hacia 1873 se dio una perturbación y depresión del comercio sin precedentes que puso
en crisis los principios de la doctrina liberal, hegemónica hasta ese entonces. Se habla
de una “gran depresión” por dos razones fundamentales. Por un lado, por el estado de
malestar social y económico generalizado, que llevó a autores como Emilio Durkheim,
fundador de la sociología, a advertir que existía un tipo particular de tasas de suicidios
que se relacionaba con la falta de normas y leyes en el mundo laboral. Por otro, es
posible hablar de una “gran depresión” por la caída de los precios, del interés y de los
beneficios. Es decir, por el problema de rentabilidad del capital. La economía capitalista
“había cambiado de rumbo”.

Gran Bretaña fue único el país que en ese entonces defendió el liberalismo. Era el
mayor exportador de capital, de servicios financieros, comerciales y de transportes, y, al
mismo tiempo, el mayor receptor de productos primarios, lo que llevó a una simbiosis
entre el Reino Unido y el mundo subdesarrollado (los países exportadores de materias
primas), sobre el que se apoyaba fundamentalmente la economía británica. Este país
defendía el librecambio, e incluso era el único país dispuesto a desproteger y abandonar
la agricultura nacional. El liberalismo del siglo XIX no tenía una idea clara de la nación:
esta doctrina estaba y sigue estando enfocada en la maximización de las ganancias y
minimización de las pérdidas en el comercio mundial. María Dolores Béjar plantea que
“el liberalismo era el anarquismo de la burguesía, y como el anarquismo revolucionario,
en él no había lugar para el Estado”. Hacia la crisis de 1873 y desde mediados del siglo
Gran Bretaña tenía un cuasi monopolio de la industria global

Ante la caída de la rentabilidad de dieron una serie de respuestas. Por un lado, tuvo
lugar una emigración masiva y el surgimiento de la cooperación entre sociedades para
compra de suministros, procesamiento y comercialización de bienes. Además, creció la
rivalidad y la competitividad entre naciones como un producto de la industrialización
combinada con la depresión, lo que llevó a que muchos países tomaran medidas
proteccionistas. Esta respuesta radicó en la combinación de la concentración económica
y la racionalización empresarial o también llamada gestión científica del trabajo,
conocida en la época como TAYLORISMO, por el nombre del ingeniero que la inventó.
Hacia 1890-1914 se dio un período de prosperidad en algunas franjas sociales, mientras
que en contraste, soportaban la presión de los ciclos económicos, en sucesivos estallidos
de violencia. Se trató de la BÉLLE ÉPOQUE.

Además de todas esas respuestas a la depresión, el IMPERIALISMO fue la respuesta


eficaz a la crisis de rentabilidad y la presión del capital para conseguir inversiones: entre
1880 y 1914 la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente americano fue
dividido formalmente en territorios que quedaron bajo gobierno formal o dominio
informal de Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, EE.UU y Japón.

Guía de lectura
1. Enumere y comente los elementos que a juicio del autor llevaron a que la
“economía cambie de rumbo”.
2. Describa el estado de perturbación en el que se encontró la economía mundial
desde 1893.
3. ¿Por qué pese a que en esa etapa se dio un espectacular incremento de la
productividad, se la puede llamar “Gran depresión?
4. Describa los distintos sectores afectados por la crisis.
5. ¿Qué podía hacerse respecto a la depresión de los precios, los beneficios y las
tasas de interés?
6. Explique por qué el autor cree que la gran depresión puso fin a la era del
liberalismo económico e inauguró una etapa proteccionista.
7. Explique la vinculación entre colonialismo y dependencia.
8. ¿Qué fue la gestión científica de la economía? Comente en qué consistió el
taylorismo.
9. ¿En qué consistió el nuevo tipo de imperio, el imperio liberal, que surgió a fines
del siglo XIX? Sintetice los siete rasgos con los que el autor describe la fase de
la economía mundial conocida como “imperialismo”.
10. Enumere los principales países colonizadores y los colonizados en esta época.
11. Según el autor, el análisis marxista del imperialismo, que integraba al
colonialismo a una “nueva fase” o “fase superior” del capitalismo, tenía algunas
debilidades. Comente por qué y explique por qué el colonialismo de fines del
siglo XIX fue un fenómeno nuevo.
12. ¿Por qué el autor plantea que el imperialismo no fue solo un fenómeno
económico sino también cultural?
13. ¿Qué fue la belle époque?

Bibliografía

Hobsbawn, Eric, “La economía cambia de rumbo” y “La era del imperio” en La era del
imperio (1875-1914), pp. 42-63 y 65-93.

También podría gustarte