Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Presentado por

Yariela Mendoza CIP:8-710-306

Itzel Martínez CIP:8-866-1105

Asignación N°2

Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes ideologías que estudia

La Teoría del Estado

Profesor: Carlos Coto

17/05/2021
INDICE

INDICE...............................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN................................................................................................................3

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO.............................................................................4

ESTADOS ANTIGUOS...................................................................................................5

¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?......................................................6

LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO....................7

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.............................................................8

CORRIENTES IDEOLÓGICAS..........................................................................................9

CORRIENTES LATINOAMERICANAS DE ESTADO Y SUS ORIGENES....................12

EL SOCIALISMO..........................................................................................................12

EL NACIONALISMO.....................................................................................................13

EL POPULISMO...........................................................................................................15

ELEMENTOS CONFORMADORES DEL POPULISMO LATINOAMERICANOS......16

CONCLUSIONES.............................................................................................................17

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN

El estudio de la llamada teoría del estado, se enfoca primordialmente en el


surgimiento del Estado como tal, iniciando por el conocimiento y análisis de las
diferentes corrientes ideológicas planteadas por los precursores del pensamiento
filosófico que atendieron el tema, indagando por diversas culturas como Grecia
Clásica, Roma, pasando luego por el pensamiento reinante durante la Edad Media y
los conceptos de los padres de la Iglesia, para llegar hasta la conformación del
Estado-nación moderno y el contemporáneo, la investigación de condiciones sociales
producto de la interrelación entre el pueblo y sus culturas.

Al realizar el objeto de la Teoría General del Estado, sus orígenes, sus conceptos, los
elementos que lo forman, definiendo su naturaleza, su importancia y sus diferentes
formas; los movimientos que dieron origen al estado moderno; organización, funciones
y fines, permite comparar las diferentes corrientes ideologías que estudian la Teoría del
Estado y a partir de ello formular conclusiones sobre la relación del pueblo respecto
de un Orden Jurídico fundamental que regula todas y cada una de las manifestaciones
surgidas en la conjugación de los elementos que componen al Estado.

3
CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO

El termino o palabra Estado, en términos jurídico político se le debe a


Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los
Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son,
o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de
príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o
miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de
Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados adquiridos, o los gobernaba
antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las
propias, por caso afortunado o por valor y genio". En términos generales se entiende
por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio
y bajo un poder de mando según la razón.

Platón consideraba que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y
con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano,
con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la
estructura de aquél, aun siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente.
Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza,
y por lo tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo
respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes, complementando su
expresión al decir, en base a su Zoon Politicón, que quien no convive con los demás en
una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".

Por otra parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a
decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de
raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del
absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola
persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de
ninguna otra manera. El Estado no era más que una prolongación de las características
absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la Revolución Francesa se le

4
considera como la pauta principal del cambio de la evolución del significado de la
palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito. Por el momento,
se inicia con breve recorrido por los Estados Antiguos.

ESTADOS ANTIGUOS.

En primer lugar, al Estado egipcio y conceptuando a Egipto, como una primera


formación estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad
centralizada en el antiguo Egipto; se desconocen los datos exactos para reconstruir
aquel proceso de centralización, sin embargo, sabemos que era necesaria la presencia
de un gobierno de esta índole. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que la
concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del
Estado egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es
reconocida por el faraón mismo, si no por todos los subordinados a este.

Después en Grecia su unidad política básica fue la poli. Su geografía determina


el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una
población en expansión.

Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la


participación en los asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto
sentido de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba
basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía el
"consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa época consideraban al Estado por
una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la plenitud de la vida
humana; por otro lado, solo se referían a las funciones públicas concedidas a cualquier
ciudadano que pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos.

En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de


distintos grupos humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al
pueblo. La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece determinada por la
existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes se han perdido, pero que
es posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio en Grecia.

5
¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?

No conocemos exactamente el origen de la palabra Estado, desde el punto de


vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad –
Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge
el nombre statu, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente
citado. Los elementos del Estado son:

 Pueblo
 Territorio
 Poder

Podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera


permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea,
define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien
público temporal de sus componentes.

Varios autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo,
nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el
gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero
tomaremos al poder como un elemento del Estado.

ELEMENTOS DEL ESTADO.

Como pueblo el compuesto social de los procesos de asociación en el


emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante
universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor
del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.

El poder se define como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a


los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este
poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas,
pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de

6
orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no
puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines
propuestos.

El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez


Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se
conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin
la existencia de éste no podrá haber Estado".

Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es
el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o "imperium". Como esfera de
competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros
Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."

LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.

Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo
absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus
principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a
poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y
hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas
formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor
aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre
y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Roseau, que escribió en
su obra "El Contrato Social."

El año de 1789 fue de primordial importancia en sus manifestaciones, porque los


rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas
gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en
ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la

7
sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y
la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.

Las características del Estado Moderno son las siguientes:

• Una cierta entidad de territorio. Ésta se refiere al medio físico que es


necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que
no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

• Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra


suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre
ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente
llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.

• Creación de infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática.


Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente
para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La
obtención y administración de recursos exige personal dedicado por
completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento
indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que
constituyen un sistema en su conjunto.

• Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de


regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior,
implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada
y salida de bienes.

8
CORRIENTES IDEOLÓGICAS

El concepto Corrientes Ideológicas, define al conjunto de ideas, creencias,


valores, visiones que otorgan a los individuos una determinada visión respecto de la
realidad; se asocia usualmente, a los partidos políticos que se organizan en función de
sus afinidades ideológicas.
Es un sistema de ideas, creencias y valores filosóficos y políticos sobre el fenómeno
humano y el fenómeno social
Las clasificaciones de las distintas corrientes ideológicas comúnmente se
realizan a través de una tipología basada en su finalidad, estableciéndose cuatro
grandes categorías:

• Ideologías reaccionarias: Que añoran y quieren recuperar algún tipo de sistema


social, económico o político pasado, o ciertas de sus características.

• Ideologías conservadoras: Las que defienden y racionalizan el orden


económico social y político existente en un momento dado.

• Ideologías revolucionarias: que apoyan cambios cualitativos en el orden


económico, político y social.

• Ideologías reformistas: son ideologías que favorecen el cambio, suelen ser


caracterizadas como “el área gris” en medio de las dos anteriores.

Liberalismo
Iluminismo
Socialismo
(Siglo XVIII-XIX) Anarquismo

Fascismo
Totalitarismo
Nazismo
Siglos XX Comunismo (stalinismo)
9
  Para  Maquiavelo, en toda organización política de una sociedad existe
un conflicto social fundamental entre los gobernantes y los gobernados; a su juicio lo
imprescindible son las leyes, porque debido a ellas los ciudadanos se comportaran
como deben; no obstante defendía la posición de que el resguardo de la libertad debe
estar en manos del pueblo  o sea los gobernados. Finalmente, para él es necesario un
principio moral unificador, que identifica con una religión o una corriente ideológica.
En el proceso investigativo, encontramos pensadores con visiones diferentes, por lo
que
Se escogió la clasificación de corrientes ideológicas, que a continuación se comparte y
cuya diferencia básicamente radica en el enfoque a la hora de gobernar:

10
Con referencia a las corrientes ideológicas, el término «izquierda» fue usado por
primera vez para describir al republicanismo, el renacimiento de la democracia durante
la Revolución francesa y el liberalismo clásico, más adelante comenzó a emplearse
para referirse al socialismo, el comunismo, la socialdemocracia y varias formas de
anarquismo.
Por su parte, las corrientes ideológicas de derecha buscan aplicar los principios
del cristianismo a las políticas públicas. ... En la práctica política, la Democracia
cristiana es considerada de derecha en asuntos morales, económicos y culturales y de
izquierda en temas laborales.
La diferencia entre las corrientes ideológicas de izquierda y derecha radican en
los servicios y ayudas que se destinan a la sociedad

Las corrientes ideológicas de centro o centralismo político se constituyen en un


conjunto de partidos, políticas, y/o ideologías, que se caracteriza por considerarse a sí
misma intermedias en el espectro político, respecto de posiciones generalmente
llamadas de derecha y de izquierda. según la ideología de izquierdas, para que un país
funcione hay que fortalecer el conjunto de la sociedad y los servicios básicos (sanidad,
sistema educativo, pensiones); mientras que la derecha sitúa al individuo en el centro de
sus políticas.

A grandes rasgos, la ideología de izquierdas desarrolla sus políticas pensando en


la sociedad, definida como un conjunto de personas que forman una comunidad. Por eso
algunos gobiernos o partidos de izquierdas se definen como socialistas.

Las medidas de izquierdas tienen como objetivo crear un estado del bienestar del
que puedan beneficiarse todas las personas. Este sistema está sufragado por los
impuestos que pagan los ciudadanos, cada uno en función de sus posibilidades (en
principio, los ricos pagan más que los que ganan menos).

Por otro lado, la ideología de derechas está más centrada en el individuo y la


iniciativa privada. Los gobiernos de derechas favorecen la economía de las
empresas para que sean éstas las que generen la riqueza en un país.

11
Estos tipos de políticas se definen como liberales, porque las autoridades
intervienen el mínimo posible, o capitalistas, porque el funcionamiento del Estado gira en
torno al dinero o capital.

Por eso, los gobiernos de derechas suelen beneficiar más a los empresarios (porque son
los que generan dinero) que a los trabajadores.

CORRIENTES LATINOAMERICANAS DE ESTADO Y SUS ORIGENES

EL SOCIALISMO

La estructura económica y social imperante en América Latina

La Primera Guerra Mundial impide el desarrollo de un movimiento socialista de


carácter similar al existente en los países europeos. La existencia de una sociedad
eminentemente rural, culturalmente muy atrasada y arcaica, dominada por una
aristocracia terrateniente, a la que se habían sumado algunas empresas foráneas, tanto
en el sector agrícola como de la minería y que habían modernizado algo la producción y
las relaciones laborales, controlada id lógicamente por una Iglesia Católica
profundamente conservadora, sitúan al continente latinoamericano en unas condiciones
precapitalistas y por tanto muy alejadas de las existentes en Europa Occidental y los
Estados Unidos de Norteamérica, donde la sociedad industrial y el desarrollo del
sistema capitalista llevaban parejos el crecimiento de un proletariado altamente
concienciado políticamente.

Los escasos centros de concentración obrera industrial radicados en América


Latina, existentes en algunos centros urbanos, en Argentina y Brasil fundamentalmente
(Buenos Aires y Sao Paulo),

Estos constituyen una minoría dentro de la clase trabajadora latinoamericana y a


diferencia de Europa y los Estados Unidos, este proletariado industrial no es
consecuencia de grandes fábricas, sino el resultado de pequeños talleres que agrupan
a reducidos grupos de trabajadores. Por otra parte, el sector de los trabajadores de la

12
minería, muy importante en el continente, pero radicados en zonas muy remotas y de
difícil acceso, estaba sujeto a unas condiciones laborales precapitalistas, salvo en el
norte de Chile y otros puntos del continente, donde, aunque el desarrollo técnico de
explotación había alcanzado un cierto nivel, las condiciones laborales y sociales
imperantes no habían corrido un desarrollo paralelo y las condiciones de vida eran de
gran dureza, similares a las de los empleados agrícolas, con una fuerte represión
política, apoyada por los respectivos gobiernos de todo lo que representara huelgas o
intentos de asociacionismo de los trabajadores.

Con relación a las primeras experiencias socialistas en el continente


iberoamericano podemos destacar una triple vertiente:

• Socialismo utópico.

• Cooperativas y sindicalismo.

• Agrupaciones políticas y partidos.

EL NACIONALISMO

El fenómeno nacionalista en el mundo hispanoamericano puede considerarse un


fenómeno tardío y presenta algunos elementos diferenciadores con el nacionalismo
europeo. Es consecuencia del proceso de formación y consolidación de los estados
independientes y no al revés como ocurre en Italia o Alemania. Por otra parte, no puede
hablarse de un nacionalismo homogéneo en todos los países, ni tampoco un concepto
único de nacionalismo en cada uno de los estados, pues éste, acaso con la salvedad
mexicana, ha sido cambiante en la historia

NACIONALISMO AMERICANO Y SUS ORIGENES

No puede sostenerse la existencia de un nacionalismo americano anterior a las


guerras de emancipación en los primeros años del siglo XIX, siendo prácticamente
coincidente en el tiempo con el nacimiento del nacionalismo español que se produce
como consecuencia de la invasión francesa en 1808 o del propio nacionalismo francés
que es consecuencia directa de la formación de la República francesa y de la Francia
revolucionaria cercada por las potencias absolutistas europeas; con anterioridad a esas

13
fechas el concepto de nacionalismo no existe, pues la población que habita un territorio
es súbdita del Rey y no de la comunidad política como algo diferenciado del poder real;
ello, no quiere decir que no se produzcan sublevaciones y levantamientos populares
contra determinadas formas de ejercicio del poder, pero nunca como una exaltación de
un sentimiento nacional basado en aspectos específicos de una comunidad que se
considera única y perfectamente diferenciada de otras y con carácter excluyente, que
es el concepto de nacionalismo que manejamos. Lo más parecido a brotes
prenacionalistas, con características indígenas son las sublevaciones habidas en Perú
en el último tercio del siglo XVIII (destaca la sublevación de José Gabriel Tupac Amaru
de noviembre de 1780).

Las primeras manifestaciones que contienen unos ciertos elementos de


«nacionalismo americano» lo percibimos en los acuerdos de algunos Cabildos
americanos reunidos ante los acontecimientos que estaban ocurriendo en la Metrópoli,
con un Rey Fernando VII prisionero de Napoleón y con una España invadida por las
tropas napoleónicas. A este respecto, los cabildos tras su negación a aceptar la nueva
casa reinante y el acatamiento al Rey cautivo, plantean la posibilidad de independencia
de los territorios americanos: Primeramente debe protestar que esta Villa reconoce y se
sujeta a dicha Suprema Junta Central ahora y en todo tiempo que gobierne en nombre
de Nuestro muy amado, Augusto, y Dignísimo Rey el Señor don Femando Séptimo y su
Dinastía; pero si por Disposición Divina (y lo que Dios no permita) se destruyese esta y
perdiese la Península de España, quede independiente esta Isla y en libre arbitrio de
elegir el mejor medio de la conservación y subsistencia de sus habitantes en paz y
religión Christiana (Actas del Cabildo de San Germán. Puerto Rico). Sin embargo, estas
posturas que llevaron a la reunión de algunos Cabildos a plantear la independencia,
caso de Nueva Granada, posteriormente Gran Colombia, donde ya anteriormente se
habían producido posturas secesionistas, caso de Francisco Miranda, no puede
considerarse como la existencia de un nacionalismo en el concepto que manejamos,
representando sólo el inicio de un proceso independentista, derivado de la disparidad
de intereses existentes entre las élites criollas y la metrópoli. El desarrollo del
nacionalismo como ropaje ideológico que justificara dichos actos corresponde a un
periodo posterior.

14
EL POPULISMO

LA DIFÍCIL DEFINICIÓN DEL POPULISMO

El populismo con diferencia de otras corrientes ideológicas que alcanzan gran


auge y predicamento en la segunda mitad del siglo xix y principios del xx, como es el
caso del comunismo o el anarquismo, no cuenta detrás con una concepción filosófica
alternativa del mundo, como ocurre con el marxismo respecto al comunismo o con el
pensamiento libertario en el que hunde sus raíces el anarquismo, independientemente
de sus diferentes tendencias proudhonianas, bakuninianas o kropotkinianas. Por el
contrario, el populismo no es consecuencia de una concepción filosófica que intente
romper con escuelas existentes conformadoras de una determinada concepción del
mundo, intentando superar a las misma, y transformar dicha concepción. Se trata
simplemente de un hecho político acaecido en varios países, surgido como
consecuencia de una realidad social y política concreta y como repuesta ante dicha
estructura económica y social.

El hecho único y homogéneo que se produzca simultáneamente en diversos


Estados, que están sujetos a unas determinantes económicas y sociales similares; El
fenómeno populista en cada país cuenta con unas connotaciones específicas que le
diferencian profundamente del movimiento que se produce en otro Estado.

Referirnos exclusivamente al fenómeno populista latinoamericano, que comienza


su desarrollo en la década de los treinta, prescindiendo de la comparación y estudio de
otros movimientos que guardan algunos rasgos de similitud con este movimiento
surgidos en los mismos años en Europa o en décadas posteriores en el continente
africano, y ello, porque en el caso europeo, la calificación como movimiento populista
no es fácil de atribuir, en virtud de que dichos movimientos pueden quedar mejor
encuadrados dentro de la calificación del fascismo, cesarismo empírico, o bien dentro
de la amplia gama de claras ideologías totalitarias, así como en el caso africano de los
años sesenta, el fenómeno queda mejor definido como movimientos nacionalistas.

Por otra parte, dentro del movimiento populista iberoamericano, podemos percibir claras
diferencias entre los que se desarrollan en los diferentes países, así, mientras en unos

15
predomina el carácter nacionalista popular, unido al antiamericanismo económico, en
otros, sobresale la presencia de elementos psicosociales comunes a todo totalitarismo,
como son la identificación de las masas con su lí

ELEMENTOS CONFORMADORES DEL POPULISMO LATINOAMERICANOS

Algunos de los elementos comunes que conforman el populismo


latinoamericano, podemos señalar los siguientes:

a) Se producen como consecuencia de la crisis económica mundial de 1929, que tuvo


profundas consecuencias en América Latina, de tal forma, que a una crisis generalizada
de las exportaciones y del comercio exterior, se produjo el hundimiento de las industrias
nacionales, devaluación de las monedas, a lo que hay que unir un acelerado
empobrecimiento de las clases medias y de los trabajadores agrícolas, provocando un
importante desplazamiento de los sectores campesinos hacia las urbes.

b) Emergencia de un clima de inseguridad social crónico, que provocó una fuerte


demanda social, tanto de la burguesía urbana como de las clases medias y
trabajadoras, que solicitan reformas estructurales tanto sobre la protección de la
industria nacional, como sobre la propiedad de la tierra.

c) Crisis política, que cuestiona los principios del liberalismo democrático, demandando
una mayor participación política de las clases sociales tradicionalmente marginadas,
especialmente de los nuevos sectores urbanos procedentes de la inmigración rural. La
demanda de participación política por parte de los nuevos actores tenderá a tener su
base más en los principios de democracia directa que en los de la democracia
representativa.

d) La emergencia y acceso al poder de estos movimientos se produce de forma muy


rápida y en muy poco tiempo en los primeros años de la década de los treinta, así
Getulio Vargas establece el Estado Novo en Brasil en 1930, el APRA en Perú,

16
CONCLUSIONES

 Las ideologías o corrientes ideológicas de la teoría del estado definen el conjunto


de ideas que marcan la hoja de ruta de la relación gobernantes- gobernados.

 Es un proceso mutable dentro de las sociedades locales y/o nacionales.

 La clasificación de las distintas corrientes ideológicas suele realizarse mediante


una tipología con base en su finalidad.

17
BIBLIOGRAFIA

 López Durán, R. y Villamar Cruz, V. (2018). Teoría del estado. IURE Editores.
https://elibro.net/es/lc/udelistmo/titulos/40258}

 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-2005-26-17B01023/PDF

 BOLETÍN DE LA FACULTAD DE DERECHO, núm. 26, 2005 LOS ORÍGENES


DE LAS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS LATINOAMERICANAS: EL
SOCIALISMO, EL NACIONALISMO Y EL POPULISMO* CAYETANO NÚÑEZ
RIVERO y MARÍA NÚÑEZ MARTÍNEZ

18

También podría gustarte