Está en la página 1de 29

GUÍA DE

AUTOPRENDIZAJE

FILOSOFÍA/LÓGICA DE 12º

BACHILLER EN CIENCIAS Y BACHILLER EN


HUMANIDADES
2022
Módulo Filosofía- Lógica III Trimestre 2022 Instituto Urracá

ESTE MÓDULO PERTENECE A:

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

GRUPO:

12° _______

PROFESOR(A) EVALUADOR(A):
______________________________
COORDINADOR DE DEPARTAMENTO:

___________________________________
Prof. Jesús Escobar
MÓDULO DE FILOSOFÍA-LÓGICA
I TRIMESTRE, 2022
INSTITUTO URRACÁ

BACHILLER EN CIENCIAS 12° A al Q


BACHILLER EN HUMANIDADES 12° A al E

INDICACIONES GENERALES:
RESPETADOS PARTICIPANTES A CONTINUACIÓN LES PRESENTAREMOS UNA
SERIE DE TALLERES, ANÁLISIS E INVESTIGACIONES QUE TENDRAN QUE
REALIZAR EN LA CUAL PODRÁN PARTICIPAR A NIVEL INDIVIDUAL O A
NIVEL GRUPAL, DEPENDIENDO DE LAS ASIGNACIONES A REALIZAR.
EL MÓDULO SERÁ EVALUADO SEGÚN LAS ASIGNACIONES SUGERIDAS POR
LOS FACILITADORES LOS CUALES ESTAN EN LA FACULTAD DE MODIFICAR
ALGUNOS DE LOS TALLERES PRESENTADOS EN EL MÓDULO.
DICHOS TALLERES Y ANÁLISIS SON DE FÁCIL SOLUCIÓN.

OBSERVACIÓN:
CADA PROFESOR DECIDIRÁ A TRAVÉS DE
LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
COMO VA A EVALUAR CADA ASIGNACIÓN Y
TAMBIÉN LA CANTIDAD DE NOTAS AL
RESPECTO. ESTAS ASIGNACIONES ESTÁN
SUJETAS A CAMBIOS.
LA FECHA DE ENTREGA SERÁ AVISADO POR
LOS PROFESORES FACILITADORES.

NOTA:
SI ALGÚN GRUPO DE PARTICIPANTES QUE POR SU RITMO INTENSO DE
TRABAJO LOGRASEN TERMINAR ANTES DE LA FECHA INDICADA, SE LES
RECIBIRÁ DICHO MÓDULO PARA SU DEBIDA EVALUACIÓN.

INFORMACIÓN IMPORTANTE:
TODAS LAS RESPUESTAS DEL MÓDULO VAN EN LETRA ARIAL NÚMERO 14.
(EL PROFESOR QUE LO AMERITE DE ESTA FORMA).

Docentes encargados:

Profesora Dalgyr Olivarrén


dalgyr.olivarren@meduca.edu.pa

Profesor Aníbal Castillo


anibal.castillo1@meduca.edu.pa

TERCER TRIMESTRE, 2022


Contenido
Tema No.1............................................................................................................................................................6
Corrientes Filosóficas Modernas Y Postmodernas..........................................................................................6
El Existencialismo.......................................................................................................................................6
Mirada Filosófica Puesta En El Sujeto........................................................................................................6
Angustia Existencial....................................................................................................................................7
Tipos De Existencialismo:...........................................................................................................................7
Contexto Histórico Del Existencialismo.....................................................................................................7
Antecedentes Del Existencialismo:.............................................................................................................8
Autores Y Obras Más Representativos........................................................................................................8
Otros Autores:............................................................................................................................................10
Actividad No.1...................................................................................................................................................10
Actividad No.2...................................................................................................................................................11
Debate............................................................................................................................................................11
Actividad No.3...................................................................................................................................................12
Cuadro Comparativo......................................................................................................................................12
Glosario..........................................................................................................................................................13
Ejercicio No. 1....................................................................................................................................................14
Tema No.2..........................................................................................................................................................15
Filosofía Latinoamericana..............................................................................................................................15
Historia......................................................................................................................................................16
La Vertiente Ontológica............................................................................................................................16
La Vertiente Historicista............................................................................................................................17
Tendencias Actuales..................................................................................................................................17
Actividad No.4...................................................................................................................................................17
Ejercicio No. 2....................................................................................................................................................18
Tema No.3..........................................................................................................................................................19
El Origen De La Filosofía En Panamá...........................................................................................................19
1. El Nacimiento De La Filosofía En Panamá:.....................................................................................20
2. Despertar De La Filosofía En Panamá:.............................................................................................20
3. El Problema De Lo Panameño:.........................................................................................................20
4. Ontología De Lo Panameño:.............................................................................................................21
5. Concepción Personalista De Lo Panameño:.....................................................................................21
Actividad No. 5..................................................................................................................................................22
Ejercicio No.3.....................................................................................................................................................22
Autoevaluación...................................................................................................................................................23
Examen Del Tercer Trimestre, 2022..................................................................................................................24
Bibliografía:........................................................................................................................................................26

Objetivo de aprendizaje: Explica las diferentes corrientes filosóficas modernas y


postmodernas para establecer similitudes y diferencias entre ellas.
Indicador de Logro: Explica, lee, analiza y realiza un debate acerca de los máximos
representantes del existencialismo.
Investiga sobre las corrientes filosóficas modernas y postmodernas estableciendo
similitudes y diferencias entre ellas.
TEMA NO.1

CORRIENTES FILOSÓFICAS MODERNAS Y POSTMODERNAS

La filosofía moderna y posmoderna es una orientación filosófica que es crítica con las


asunciones fundamentales y la tendencia universalizada de la filosofía occidental. Enfatiza
en la importancia de las relaciones de poder, la personalización y el discurso en la
"construcción" de la verdad y examina el mundo.
La filosofía posmoderna es particularmente escéptica acerca de oposiciones sencillas
binarias características del estructuralismo, haciendo hincapié en el problema del filósofo
distinguiendo claramente el conocimiento de la ignorancia, el progreso social de retroceso,
el dominio de la sumisión, y la presencia de la ausencia.
Dentro de las corrientes filosóficas modernas y postmodernas se encuentra: El
Racionalismo, El empirismo, El Idealismo Alemán, El Existencialismo, El vitalismo, El
Utilitarismo, El Pragmatismo, El Instrumentalismo y El Personalismo. A continuación,
conoceremos sobre la filosofía existencialista y posterior estudiaremos las otras corrientes
filosóficas.

EL EXISTENCIALISMO.

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia


humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales
han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean
racionales, morales o religiosas.
Como corriente histórica de pensamiento, el existencialismo inicia en el siglo XIX, pero
solo hacia la segunda mitad del siglo XX alcanza su máximo apogeo.

MIRADA FILOSÓFICA PUESTA EN EL SUJETO

El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en el propio sujeto y no en


categorías supraindividuales. De esta manera, el existencialismo retorna a la consideración
del sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia individual e
individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la existencia y el
modo de asimilarla.
Así, comprende la existencia humana como un fenómeno situado, por lo que pretende
estudiar la propia condición de la existencia en términos de sus posibilidades. Esto abarca,
según Abbagnano, «el análisis de las situaciones más comunes y fundamentales en que el
hombre llegar a encontrarse».
Esta pretensión de los existencialistas descansa en la lectura crítica de las guerras históricas,
cuyos crímenes han sido justificados a partir de categorías abstractas, supra humanas o
supraindividuales, tales como los conceptos de nación, civilización, religión, evolución, y
pare de contar.

ANGUSTIA EXISTENCIAL

Si el temor puede definirse como el miedo a un peligro concreto, la angustia es, en cambio,
el temor de sí mismo, la inquietud ante las consecuencias de las propias acciones y
decisiones, el miedo a una existencia sin consuelo, el miedo a proferir daños irreparables
pues no hay excusas, justificaciones ni promesas. La angustia existencial es, de algún
modo, lo más semejante al vértigo.

TIPOS DE EXISTENCIALISMO:

Hemos dicho que, según Abbagnano, los diferentes existencialismos comparten


el objetivo de analizar la existencia humana, pero difieren en los supuestos y en
las conclusiones. Veamos esto con más detalle.

EXISTENCIALISMO RELIGIOSO O CRISTIANO:

El existencialismo cristiano tiene como precursor al danés Søren Kierkegaard. Se funda en


el análisis de la existencia del sujeto desde una perspectiva teológica. Para el
existencialismo cristiano, el universo es paradójico. Entiende que los sujetos deben
relacionarse con Dios con independencia de las prescripciones morales, en pleno uso de su
libertad individual. En este sentido, el ser humano debe enfrentarse a la toma de decisiones,
proceso del cual deriva la angustia existencial.
Entre sus representantes más importantes, además de Kierkegaard, se cuentan: Miguel de
Unamuno, Gabriel Marcel, Emmanuel Mounier, Karl Jaspers, Karl Barth, Pierre Boutang,
Lev Shestov, Nikolai Berdyaev.

EXISTENCIALISMO ATEO:

El existencialismo ateo rechaza cualquier tipo de justificación metafísica de la existencia,


por lo tanto, riñe con la perspectiva teológica del existencialismo cristiano y con la
fenomenología de Heidegger.
Sin metafísica ni progreso, tanto el ejercicio de la libertad en los términos que plantea
Sartre, como la existencia, generan desasosiego, muy a pesar de su aspiración ética y la
valoración de las relaciones humanas y sociales. De este modo, el existencialismo ateo abre
las puertas a la discusión sobre la nada, a la sensación de abandono o desamparo y el
desasosiego. Todo esto en el contexto de la angustia existencial ya formulada en el
existencialismo cristiano, aunque con otras justificaciones.
Entre los representantes del existencialismo ateo, las figuras más prominentes son: Simone
de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Albert Camus.
CONTEXTO HISTÓRICO DEL EXISTENCIALISMO

La aparición y desarrollo del existencialismo está estrechamente relacionada con el proceso


de la historia occidental. Por ello, para comprenderlo, vale la pena comprender el contexto.
Veamos.

ANTECEDENTES DEL EXISTENCIALISMO:

El siglo XVIII es testigo de tres fenómenos fundamentales: la revolución francesa, la


revolución industrial y el desarrollo del iluminismo o Ilustración, un movimiento filosófico
y cultural que preconizaba la razón como principio universal y fundamento del horizonte
vital.
La Ilustración veía en el conocimiento y la educación los mecanismos para liberar a la
humanidad del fanatismo y el atraso cultural, lo que implicaba un cierto rearme ético
propugnado desde la universalidad de la razón.
Sin embargo, desde el siglo XIX en el mundo occidental ya era notorio que aquellas
banderas (razón, progreso económico de la industrialización, política republicana, entre
otros) no lograban evitar la decadencia moral de Occidente. Por
eso, el siglo XIX ve nacer muchos movimientos críticos de la
razón moderna, tanto artísticos como filosóficos y literarios.

AUTORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVOS

El existencialismo inicia muy pronto, en el siglo XIX, pero poco


a poco va modificando sus tendencias. Así, existen diferentes
autores de diferentes generaciones, que parten de un punto de
vista diferentes, en parte como consecuencia de su tiempo
histórico. Veamos los tres más representativos en este apartado.

SØREN KIERKEGAARD

Søren Kierkegaard, filósofo y teólogo danés nacido en 1813 y fallecido en 1855, es el autor
que abre paso al pensamiento existencialista. Será el primero en postular la necesidad de
que la filosofía sitúe su mirada desde el individuo.
Para Kierkegaard, el individuo debe hallar la verdad en sí mismo, fuera de las
determinaciones del discurso social. Ese será, pues, el recorrido necesario para hallar la
propia vocación.
Así, Kierkegaard avanza hacia la subjetividad y el relativismo, aun cuando lo hace desde
una perspectiva cristiana. Entre sus obras más destacadas se encuentran El concepto de la
angustia y Temor y temblor.

FRIEDRICH NIETZSCHE
Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán nacido en 1844 y fallecido en 1900. A
diferencia de Kierkegaard, rechazará cualquier perspectiva cristiana y religiosa en general.
Nietzsche proclama la muerte de Dios al analizar el devenir histórico de la civilización
occidental y su decadencia moral. Sin dios o los dioses, el sujeto debe encontrar por sí
mismo el significado de la vida, así como su justificación ética.
El nihilismo de Nietzsche relativiza la trascendencia de un único valor absoluto ante su
incapacidad para dar respuesta unificada a la civilización. Ello constituye terreno propicio
para la indagación y la búsqueda, pero entraña también angustia existencial.
Entre sus obras más famosas se pueden mencionar: Así habla Zaratustra y El nacimiento
de la tragedia.

MARTÍN HEIDEGGER (1889-1976)

Filósofo alemán, nación en Baden en 1889 y falleció en 1976, es considerado como el más
genuino representante de la angustia existencial de nuestro tiempo.
Es considerado uno de los pensadores, cuyo interés por los temas filosóficos sobrepasó en
números a todos sus colegas de todas las épocas.
Sus obras son: Ser y tiempo. ¿Qué es la metafísica?, Sobre la esencia del fundamento, De la
esencia de la verdad y Carta del Humanismo.
Plantea que el hombre busca su propia identidad y se
encuentra asimismo por medio de la angustia que produce
el sentirse en el mundo sin haberlo querido. La angustia, no
se refiere al miedo, sino al percatarse de que estamos frente
a la realidad cercana o lejana, de la muerte, de la nada. Que,
aunque sabemos que “uno muere”, evadimos pensar en ello
de manera personal; generalmente lo vemos como algo para
los demás. Sin embargo, estamos frente a ella en todo
momento, sin saber cuándo nos llegará este trance.

SIMONE DE BEAUVOIR

Simone de Beauvoir (1908-1986) fue filósofa, escritora y


maestra. Se destacó como impulsora del feminismo del
siglo XX. Entre sus obras más representativas son El
segundo sexo  y La mujer rota.

JEAN-PAUL SARTRE
Jean-Paul Sartre, nacido en Francia en 1905 y fallecido en 1980, es el representante más
emblemático del existencialismo del siglo XX. Fue
filósofo, escritor, crítico literario y activista
político.
Sartre definía sus planteamientos filosóficos como
existencialismo humanista. Estuvo casado con
Simone de Beauvoir y recibió el Nobel de literatura
en 1964. Es conocido por haber escrito la
trilogía Los caminos de la libertad y la novela La
náusea.

ALBERT CAMUS

Albert Camus (1913-1960) destacó como filósofo,


ensayista, novelista y dramaturgo. Entre sus obras más importantes, se pueden señalar las
siguientes: El extranjero, La peste, El primer hombre, Cartas a un amigo alemán.

MIGUEL DE UNAMUNO

Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un filósofo, novelista,


poeta y dramaturgo de origen español, conocido como una de
las figuras más importantes de la generación del 98. Entre sus
obras más importantes podemos mencionar Paz en la
guerra, Niebla, Amor y pedagogía y La tía Tula.

OTROS AUTORES:

Son muchos los autores que son considerados existencialistas


por parte de la crítica, tanto a nivel filosófico como a nivel
literario. Muchos de ellos pueden ser vistos como antecesores de esta línea de pensamiento
según su generación, mientras que otros han surgido a partir de los planteamientos de
Sartre.
Entre otros nombres importantes del existencialismo podemos mencionar a los escritores
Dostoyevski y Kafka, a Gabriel Marcel, al español Ortega y Gasset, a León Chestov y a la
propia Simone de Beauvoir, esposa de Sartre.

ACTIVIDAD NO.1
Indicaciones Generales: Realiza un mapa conceptual con el contenido del tema del
Existencialismo. Valor 20 puntos. Nota formativa

ACTIVIDAD NO.2
DEBATE

Indicaciones Generales: Organiza un grupo de ocho integrantes (4 a favor y 4 en contra) y


presenta un debate acerca de los siguientes filósofos existencialistas: Friedrich Nietzsche,
Martín Heidegger, Miguel de Unamuno, Jean Paul Sastre. (Nota sumativa)

Rubrica para evaluar debate o mesa redonda.

Puntualidad en
presentación del debate Excelente 5 puntos Bueno 4 puntos Regular 3 puntos
o mesa redonda.

Dominio del tema y


aporte cognitivos sobre Excelente 10 puntos Bueno 6 puntos Regular 3 puntos
el tema a debatir.

Participación activa por


Excelente 5 puntos Bueno 4 puntos Regular 3 puntos
parte de los debatientes.

Muestra respeto hacia Excelente 5 puntos Bueno 4 puntos Regular 3 puntos


las opiniones de sus
compañeros debatientes.

Emite juicios de valor


referente a lo expuesto Excelente 5 puntos Bueno 4 puntos Regular 3 puntos
en el debate.

Responde las preguntas


realizadas por el Excelente 10 puntos Bueno 4 puntos Regular 3 puntos
moderador.

Puntaje total 40 puntos 26 puntos 18 puntos

ACTIVIDAD NO.3
CUADRO COMPARATIVO

Indicaciones: realiza un cuadro informativo con las corrientes filosóficas en donde


coloques información buscada por internet sobre las disciplinas a saber: vitalismo,
pragmatismo, empirismo, personalismo, racionalismo e idealismo alemán. (Nota formativa)
Valor 32 puntos (2 puntos cada uno de los recuadros)
Disciplinas
Teorías Representante Diferencias Similitudes
filosóficas

Pragmatismo
e
Utilitarismo

Vitalismo
Y
Personalismo
Racionalismo
Y
Empirismo

Idealismo Alemán
Y
Instrumentalismo

GLOSARIO

1. Método: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin


determinado
2. Inferencia: Proceso lógico que permite derivar una consecuencia de una o más
premisas
3. Premisa: Cada uno de los juicios de un razonamiento a partir de los que se llega a una
conclusión
4. Fenómeno: Lo que aparece o se manifiesta a la conciencia espontánea.
5. Evidencia: Claridad en el objeto por el que se manifiesta la verdad en su conocimiento
y se origina el estado de certeza.
6. Conciencia: Conocimiento de la realidad interior que nos motiva a que vivamos en
nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, poniéndonos a
nosotros mismos como sujetos de ella.
7. Inducción: Suposición o conclusión a la que se llega con esta forma de razonamiento.
8. Ser: Todo aquel que posee un “alma”. Un ser es un individuo, una criatura o una
entidad.
9. Concepto: Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc. Opinión
o juicio, especialmente el que se tiene de una persona.
10. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades
y de sus causas primeras.
11. Ontología: Parte de la metafísica que estudia al ser en general y sus propiedades.
12. Deducción: Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general
conocido para llegar a un principio particular desconocido.
13. Raciocinio: Razón, facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar
decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
14. Dialéctica: Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad
mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios
entre sí.
15. Intuición: Habilidad para conocer, comprender o percibir de manera clara e inmediata,
sin la intervención de la razón.
16. Panteísmo: Filosofía que plantea la existencia de Dios como parte integrante de los
objetos materiales.
17. Objeto: Todo lo que existe y se antepone al sujeto.
18. Inteligible: Objeto que es posible de ser comprendido.

EJERCICIO NO. 1
Nombre: _______________________ Grado: _______ Fecha: ______________
Profesor(a): _______________________ Valor: 26 puntos Nota: ________________

Indicaciones: Utiliza bolígrafo azul o negro para desarrollar tus parciales.


I PARTE. CRUCIGRAMA. Desarrolla el siguiente crucigrama de acuerdo con el glosario
estudiado.

Objetivos de aprendizajes: Reconoce y valora el pensamiento latinoamericano para que


contribuya a la formación de su identidad nacional.
Indicador de Logros: Investiga sobre las ideas filosóficas de los pensadores de
Latinoamérica y se interesa por el estudio de las corrientes filosóficas latinoamericanas.
TEMA NO.2
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
El término Filosofía latinoamericana hace referencia a un proyecto filosófico que
propugna una contextualización de la filosofía europea en el ámbito latinoamericano y no,
como podría inferirse, al conjunto amplio de corrientes filosóficas practicadas en los
distintos países de América Latina. Es el proyecto de una filosofía surgida desde América
Latina y enfocada en la reflexión sistemática sobre sus problemas y situaciones propias.

HISTORIA

El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada


en la idiosincrasia y en las realidades
latinoamericanas, se desarrolló durante el siglo XX
en tres vertientes diferentes:
1. La vertiente ontológica, también llamada
"americanismo filosófico", que reflexiona
sobre la identidad nacional o continental.
2. La vertiente historicista, que busca una
comprensión filosófica de la historia de
América Latina y la formulación de una historia de las ideas en el continente.
3. La vertiente liberacionista, más conocida como "filosofía de la liberación", que
reflexiona sobre las condiciones para la emancipación política, económica y cultural
de los pueblos latinoamericanos.

LA VERTIENTE ONTOLÓGICA

El nacimiento de la primera vertiente, también llamada


“americanismo filosófico”, puede rastrearse hasta las
primeras décadas del siglo XX en México, como fruto del
ambiente nacionalista que había generado la revolución
mexicana. La revolución de 1910, con su carácter
nacionalista, antiimperialista y anti oligárquico, promovió
en México una reflexión sobre el “ser” del hombre
mexicano y latinoamericano, que se tradujo en una serie
de ensayos literarios con pretensiones filosóficas, como
por ejemplo La raza cósmica por José Vasconcelos
Calderón. Pero es en el libro de Samuel Ramos El perfil
del hombre y la cultura en México (1934) donde puede apreciarse una primera
configuración del proyecto de una filosofía sobre lo mexicano.
Partiendo entonces de México, el americanismo filosófico generó toda una serie de obras
en todo el continente, cuya influencia se extendió durante casi cuatro décadas (1930-1970)
y de las que pueden destacarse las siguientes: La seducción de la barbarie. Análisis
herético de un continente mestizo (1953) y América profunda (1962) del argentino Rodolfo
Kusch; América Bifronte. Ensayo de ontología y filosofía de la historia (1961) del también
argentino Alberto Caturelli; Pueblo continente (1937) del peruano Antenor Orrego; El
problema de América (1959) del venezolano Ernesto Mayz Vallenilla; El sentimiento de lo
humano en América (1951) del chileno Félix Schwartzmann; La invención de América.
Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su
devenir (1958) del mexicano Edmundo O'Gorman y La filosofía de lo mexicano (1960)
de Abelardo Villegas, Filosofía argentina (1940) de Alejandro Korn; Sobre la filosofía en
Iberoamérica (1940) de Francisco Romero; ¿Hay una filosofía iberoamericana? (1948)
de Rizieri Frondizi; ¿Cuáles son los grandes temas de la filosofía latinoamericana? (1958)
de Victoria Caturla de Bru; El problema de la filosofía hispánica (1961) de Eduardo
Nicol; Filosofía española en América (1967) de José Luis Abellán y La filosofía
Iberoamericana (1968) de Francisco Larroyo.

LA VERTIENTE HISTORICISTA

Esta segunda ramificación se origina también en México y es impulsada inicialmente por la


influencia del filósofo español José Ortega y Gasset a través de su discípulo José Gaos,
quien llega a México a finales de los años treinta como refugiado a causa de la guerra civil
española. Pero no hay duda de que la gran figura del historicismo latinoamericano
es Leopoldo Zea, discípulo directo de Gaos, quien propone y desarrolla una reflexión
sistemática sobre la historia de las ideas en el continente como presupuesto indispensable
para la generación de un filosofar propio. Zea recorre un camino que le convierte en el
gran impulsor del proyecto de la filosofía latinoamericana.
La obra pionera de Leopoldo Zea tuvo repercusiones continentales y contó con importantes
continuadores, entre quienes habría que destacar cuatro figuras principales: el
uruguayo Arturo Ardao, el peruano Francisco Miró Quesada Cantuarias y los
argentinos Arturo Andrés Roig y Horacio Cerutti Guldberg.

TENDENCIAS ACTUALES

El legado de la filosofía latinoamericana, en las tres vertientes mencionadas, ha sido


transformado sustancialmente hacia comienzos del siglo XXI por obra de tres figuras
principales: el cubano Raúl Fornet-Betancourt (Raúl Betancourt), el ecuatoriano Bolívar
Echeverría y el colombiano Santiago Castro-Gómez.
Fornet-Betancourt propone un "giro intercultural" de la filosofía de la liberación que la
convierta en un puntal para el diálogo con distintas tradiciones filosóficas de la humanidad.
La obra de Echeverría podría ser ubicada
como una prolongación crítica de la
vertiente ontológica en clave de filosofía
de la cultura, sobre todo en aquellos
textos donde realiza una caracterización
del "ethos barroco" de América Latina
como alternativa a la racionalidad
capitalista de la modernidad europea. Por
su parte, Castro-Gómez se inscribe como
heredero de la vertiente historicista, pero
repensándola desde la genealogía
de Michel Foucault y desde los estudios poscoloniales latinoamericanos.

ACTIVIDAD NO.4
INDICACIONES: Después de leer atentamente el documento referente a la filosofía
Latinoamérica confecciona un cuadro sinóptico con la información suministrada en la guía.
Valor 20 puntos
CUADRO SINÓPTICO DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

EJERCICIO NO. 2

Nombre: __________________ Grado 12º ________ Fecha: ____________


Puntaje total: 30 Puntos obtenidos: ________________

Indicaciones Generales: desarrolle las siguientes preguntas de forma


analítica apoyándose del contenido del tema estudiado.

I Parte. Composición. Conteste las siguientes preguntas realizando un


análisis de cada una de ella de acuerdo con el tema estudiado.

1-Explique a se refiere el término de filosofía latinoamericana. 5 puntos

2-¿Cuáles son las vertientes en la cual se elabora una filosofía propia? 5 p.

3-Explique la vertiente ontológica del surgimiento de la filosofía


latinoamericana. 5 puntos

4-Mencione cinco autores filosóficos con sus respectivas obras según la


vertiente ontológica. 5 puntos

5-Explique el papel fundamental de los filósofos de la vertiente historicista,


mencionando el aporte de cada uno de ellos. 5 puntos

6-Mencione tres figuras principales de la vertiente: Tendencias actuales de la


filosofía latina. 2 puntos

7-¿Quién es el filósofo que da un “giro intercultural” de la filosofía y por qué?


3 puntos

TEMA NO.3

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES: *Logra que el estudiante comprenda la evolución que ha tenido la


filosofía en Panamá. *Explica en qué consiste la búsqueda del ser de lo panameño.
INDICADOR DE LOGRO: *Se interesa por conocer la importancia de la filosofía en Panamá.

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EN PANAMÁ

1. El Nacimiento De La Filosofía En Panamá:

El inicio de la filosofía en nuestro medio debe ser ubicado en la época colonial, donde la
misma se desarrolla en la universidad Javeriana, fundada y regentada por los Jesuitas en el
año 1749. Dicha institución surge gracias al empeño y tenacidad del Obispo panameño
Francisco Javier de Luna victoria y Castro. En un principio se impartían las cátedras de
Filosofía, Teología y moral, pero los años después el Obispo Guillermo Grebmer, optó por
abolir la filosofía aduciendo un sin números de razones. Sin embargo, dichas razones no
fueron acogidas y se solicita la reapertura de la cátedra.
El camino seguido por la educación superior en este período colonial sufre una gran
fractura con la expulsión de los jesuitas de América y del istmo de Panamá el 2 de agosto
de 1767. Esto fue un rudo golpe para la filosofía, ya que ésta sufrió un estancamiento que
duró muchos años.

2. Despertar De La Filosofía En Panamá:

Cabe destacar que después de ese largo impase que sufrió la filosofía, después de la
expulsión de los Jesuitas su surgimiento está ligado a la excelsa figura del doctor Justo
Arosemena, quién fue partidario de la filosofía positivista muy en boga en ese momento
del siglo XIX, pero debe aclararse que dicho positivismo fue algo muy personal, tan así,
que recibe el nombre de autóctono, por estar imbuido en las necesidades concretas del país.
El pensamiento filosófico del doctor Justo Arosemena, puede ser expresado de manera
amplia en los siguientes términos: una moral experimental, un agnosticismo radical, un
mecanismo en el método y el cientificismo.
Como un nuevo factor de relieve en el
surgimiento de la filosofía en Panamá lo
constituye la obra llevada a cobo por el doctor
Cristóbal Rodríguez, después de medio siglo de
silencio.
El filósofo que ejerce gran influencia en su
pensamiento fue Henri Berson, quién llegó a ser
el filósofo más notable de su época. En cuanto, a
su inclinación bergsoniana del doctor Rodríguez,
se comprende por haber realizado sus estudios en
la soborna de Paris; además dicho filosofo tuvo
una gran influencia en las ideas y pensamientos
latinoamericanos.
La filosofía hace su aparición nuevamente en 1935, con la creación de la Universidad de
Panamá, pero de una forma muy irregular logrando su regularidad, por así decirlo, en 1936
por las gestiones de los doctores Octavio Méndez Pereira, su primer rector y de José
Dolores Moscote. Ese mismo año, la constancia y a perseverancia de los iniciadores de la
filosofía el doctor José Dolores Moscote y el doctor Diego Domínguez Caballero se
concretiza en un plan de estudio que tenía por finalidad otorgar una licenciatura en filosofía
y letras o en filosofía e historia. Dicho plan sufrió transformaciones hasta lograr el que se
configuró de manera definitiva.

3. El Problema De Lo Panameño:

Algunos de los filósofos más influyentes en nuestro país, podemos mencionar a los
doctores Diego Domínguez, Isaías García aponte y Ricardo Arias Calderón, al tratar de
dirimir el ser de lo panameño para encontrar su razón de ser. Y es importante destacar el
hecho de que estos filósofos se han valido de categorías, métodos y concepciones vertidas
en las doctrinas como la fenomenología, existencialismo, el personalismo y el tomismo,
generadas por la filosofía contemporánea.
Entre los quehaceres filosóficos del doctor Diego Domínguez Caballero, se encuentra un
marcado interés por dilucidar la cuestión nacional. Pero desde una perspectiva teórica, por
tener una preparación filosófica sólida era lógico que encaminará sus cogitaciones por esos
senderos. No es casual, ni pura casualidad que lo motiva a plantearse dicho problema. Sino
que como panameño ha sentido en carne propia la conciencia de la inautenticidad, de la
carencia de identidad nacional y la ausencia de una cultura verdaderamente auténtica.
Pues bien, tal conciencia lo induce a hacerse una serie de interrogantes donde deja claro que
la filosofía juega un papel preponderante en la comprensión de la realidad nacional. ¿existe
lo panameño? ¿Cuál es la esencia de lo panameño? ¿Podemos conocer lo panameño? ¿Qué
valor tiene lo panameño? En dichas preguntas tiene implícitas lo ontológico, gnoseológico
y lo axiológico.
El eminente filósofo propone para su investigación el método fenomenológico. Cuando
dice hay que partir de una cosa, de lo dado, para luego, por medio de la reducción, llegar a
lo real o descubrir en lo concreto los fenómenos y de estos fenómenos adentrarnos en la
realidad.
El conocimiento de nuestro ser natural y nuestro ser cultural nos conducirá paso a paso a
vislumbrar lo que en nuestro ser es esencial más que lo accidental. Y al mostrar un rostro
geopolítico y cultural derivará en una posesión de la panameñidad.

4. Ontología De Lo Panameño:

El doctor Isaías García Aponte, continua muy cerca de las enseñanzas de su maestro el
doctor Diego Domínguez, en lo que se refiere al ser lo panameño desde una base
auténticamente filosófica. Sus averiguaciones giran en torno en que consiste lo auténtico y
lo inauténtico del ser panameño. Según su punto de vista el panameño tiene graves
problemas para encontrarse a sí mismo; y esto se debe a la marcada indiferencia y apatía de
los grandes problemas en lo que se ha debatido la filosofía.
Señala el doctor García Aponte que mediante la interpretación no llegaremos a la esencia
de lo panameño, porque interpretar no es conocer, se conoce comprendiendo. Es
verdaderamente imposible comprender lo que somos sin poseer un conocimiento íntegro de
la evolución de nuestra realidad.

5. Concepción Personalista De Lo Panameño :

El doctor Ricardo Arias Calderón, ante la pregunta ¿Cómo es el panameño? El doctor


Arias Calderón responde el panameño es un ser fundamentalmente disponible, una
disponibilidad que tiene dos direcciones hacia afuera y hacia adentro, según el grado de
importancia que tenga para él.
En su parte interna el panameño manifiesta una gran tolerancia a no tener prejuicios
religiosos, raciales y sociales.
Sin embargo, la disponibilidad no es una nota sustancia, sino que tiene cierta relatividad
que lo impulsa explicar el por qué. Ese por qué lo conduce al problema de establecer lo que
es el panameño.
Esta necesidad de ser alguien que no sabe quién es, no se da en circunstancias claras que le
permita asumir una conciencia definida de su propia identidad y su posterior valoración, de
tal forma que defina los senderos que deben seguirse luego de un gran esfuerzo.
La desconfianza encubierta en forma astuta y sagacidad acompaña y afecta la
disponibilidad del panameño en su doble dimensión. A lo externo tiene gran capacidad para
la integración que le modela un modo de ser especial. A lo interno revela una gran
tolerancia que permite la separación de los elementos humanos constitutivas de la sociedad
panameña, y esto trae como consecuencia que no haya una verdadera comunidad de
destino.

ACTIVIDAD NO. 5
INDICACIONES: realiza un mapa mental con el material suministrado sobre el origen de
la filosofía en Panamá. Utiliza tu creatividad en la confección del mapa conceptual. Valor
20 puntos
CRITERIOS PARA EVALUAR SI No
Puntualidad en entrega de taller. 5 2
El mapa mental tiene el contenido adecuado y palabras de enlace. 5 3
El mapa mental tiene creatividad. 5 3
Cuida la ortografía y la redacción. 5 2
Puntaje total 20 10
EJERCICIO NO.3

Nombre: _______________________ Grado: _______ Fecha: ______________


Profesor(a): _______________________ Valor: 25 puntos Nota: ________________

Indicaciones: Luego de leer los temas de la filosofía política y el origen de la filosofía en


Panamá desarrolla el siguiente ejercicio siguiendo las indicaciones de los ítems. Utiliza
bolígrafo azul o negro para desarrollar tus parciales.
I Parte. Completar. Coloca la información correcta en el espacio adecuado para completar
el enunciado. Valor 10 puntos
1-La filosofía nace en Panamá en la época ____________.
2-Obispo panameño que fue fundamental en la fundación de universidad en Panamá, se
llama ____________________.
3-Obispo que abolió la catedra de filosofía en la universidad de Panamá aduciendo un sin
números de razones, se llama ______________.
4-Filosofo panameño que fue partidario de la filosofía positivista, se llama
______________.
5-Escribe tres nombres de los principales filósofos panameños: __________________,
________________________ y ________________________.
6-Escribe dos nombres de filósofos iniciadores de la filosofía en Panamá:
______________________________ y _______________________________.
7-Filosofo panameño que se pregunta ¿Cómo es el panameño?, se llama:
_______________________________________.

II PARTE. DESARROLLO. Contesta las siguientes interrogantes. Valor 15 puntos


1. ¿Cómo consideras tú que es el “ser” panameño? 4 puntos
2. ¿Cómo el doctor Diego Domínguez concibe el problema de lo panameño? 4 puntos
3. ¿Cómo el doctor Isaías García Aponte ve el problema del ser panameño desde el
punto de vista ontológico? 2 puntos
4. Explique cómo se da el nacimiento de la filosofía en Panamá. 5 puntos
AUTOEVALUACIÓN

Estudiante: ____________________ Grado: _______________


Profesora: Dalgyr Olivarrén Asignatura: Lógica-Filosofía

Criterios para evaluar Excelente 5 Bueno 4 Regular 3 Total


Realicé todas mis asignaciones con
esmero.
Seguí todas las instrucciones del
docente.
Entregué las asignaciones en su
debido tiempo.
Realizo preguntas claras y oportunas
para despejar dudas.
Utilizo internet como apoyo de mi
aprendizaje.
Mantengo en orden y limpio mi
material de clases.

1. ¿Qué aprendí durante este primer trimestre?


2. ¿Qué tema me llamó más la atención?
3. ¿Qué sugerencias puede decir para mejorar este proceso de aprendizaje?
EXAMEN DEL TERCER TRIMESTRE, 2022

Nombre: ____________________ Grado: ____________ Fecha: _______________


Profesor (a): ____________________ Valor: 40 puntos Nota: ________________

INDICACIONES GENERALES: desarrolla el examen siguiendo los lineamientos dados


para la elaboración de la prueba. Utiliza bolígrafo azul o negro. Escribe a mano tus
respuestas con letra legible y cuida la ortografía.
I Parte. Relaciona los siguientes enunciados con los conceptos del lado derecho. Escoge
las letras correctas y ubícalas en el enunciado al cual le corresponde su significado. Valor
10 puntos
LLO-Objeto que es posible de ser comprendido. ______Expulsión de los Jesuitas
PAS-Todo lo que existe y se antepone al sujeto. ______La angustia existencial
ERM-Obra “La Peste”. ______Cristóbal Rodríguez
FLY-Abre las puertas a la discusión sobre la nada. ______Objeto
DRO-La angustia es el temor en sí. ______Vertiente ontológica
SAJ-Obra “La Tía Tula”. ______Albert Camus
KAL-Obra “Así habla Zaratustra”. ______Inteligible
OLI-También es conocida como “americanismo filosófico”. ______Miguel De Unamuno
NBV-Período difícil para la filosofía panameña. ______Existencialismo ateo
AMR-El filósofo Henri Berson influyó en su pensamiento. ______Friedrich Nietzsche

II Parte. Análisis. Lee las siguientes frases y realiza un breve análisis del mismo. Valor 10
puntos
“El miedo a la nada impulsa al hombre a buscar su propia existencia y descubrir su
verdadero ser”. Sorën Kierkegaard
“El hombre está arrojado en este mundo de adversidades, sin esperanzas y abandonado a su
propia suerte y que la vida es absurda, porque nacimos para morir” Martín Heidegger

III PARTE. Desarrollo. Responde de forma clara y acertada las siguientes interrogantes.
Valor 20 p.
1-Explique la teoría del “súper hombre” del filósofo Friedrich Nietzsche. 5 puntos
2.-Mencione cinco filósofos panameños y presente el aporte de uno de ellos en nuestro país.
5p
3-Explique en que consiste “la teoría del hombre de carne y hueso” de Miguel Unamuno 5
p
4-Consideras que la materia de filosofía ha aportado algún beneficio a tu vida y que
sugerencias puedes aportar para mejorar el proceso de aprendizaje. 5 puntos

“Les deseamos muchos éxitos futuros y muchas bendiciones”


BIBLIOGRAFÍA:
 Cerrud, Euclides. Compendio de Filosofía. Instituto nacional, Panamá, 1978, 88
páginas.
 Chong, Moisés. Lecciones de Filosofía. Editorial Chen, Panamá, 1999, 168 páginas.
 Henao, José. Filosofía 10 y Filosofía 11. Editorial Santillana. Santa Fe de Bogotá, 2000.
248 páginas.
 Escobar, Gustavo. Introducción a la Filosofía. Editorial McGraw Hill., Santa fe de
Bogota.2000. 148 páginas.
 http://www.bibliotecas.unc.edu.ar/cgibin/LibreoFilo?
accion=buscar&expresion=METODOS+FILOSOFICO
 https://concepto.de/fenomenologia/#ixzz6TA0XjHAO
 La filosofía latinoamericana
 «La filosofía latinoamericana como pensamiento crítico.». Archivado desde el
original el 22 de julio de 2017. Consultado el 19 de julio de 2020.
 Fornet-Betancourt, Raul; Lertora Mendoza, Celina (1987). Ethik in Deutschland und
Lateinamerika heute. Francfort: Peter Lang. ISBN 980-6503-12-0.
 Picotti, Dina (1995). Pensar desde América. Buenos Aires: Catálogos. ISBN 950-895-
000-5

También podría gustarte