Está en la página 1de 8

ENSAYO DEL TEXTO LOS ANTECEDENTES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

EN COLOMBIA

CLAUDIA PATRICIA DAVILA RAMÍREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC


PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
ARMENIA
2022
INTRODUCCIÓN

El texto, que se titula Los antecedentes del Presupuesto Público en Colombia, fue
escrito por los contadores públicos Francisco Javier Cardona Acosta y Hugo Mario
Zuluaga Urrea, y fue publicado en el año 2007 en la Revista Visión Contable. Este
review es de gran utilidad, ya que reúne los antecedentes del presupuesto público
de Colombia y da entender, de forma clara, la importancia de la existencia del
sistema presupuestal para nuestra democracia y el crecimiento de la nación. Por
otro lado, es un texto que nos invita a reflexionar sobre nuestro papel como
veedores de los recursos públicos, así como el gran poder que le otorgamos a los
servidores públicos.

ENSAYO DEL TEXTO LOS ANTECEDENTES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO


EN COLOMBIA.

El término Presupuesto viene del latín prae, que significa antes, y de suponere,
que significa calcular, computar. Pero esta no es la única definición, ya que al
indagar se encuentra distintas definiciones de este término. Sin embargo,
frecuentemente, se emplea definiciones como la que expresa Worswick, el cual
dice que, el presupuesto consiste en ‘‘las previsiones anuales de ingresos de una
organización pública o privada’’ [1].

También, la definición presentada por el ASIP 1 es tenida en cuenta, y esta, indica


que el presupuesto es ‘‘la herramienta que le permite al sector público cumplir con
la producción y servicios públicos para la satisfacción de las necesidades de la
población, de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y
sociedad del país’’ [2]. Por último, se tiene que el presupuesto, según Greffken, es
la expresión del pueblo que es demostrada por sus legítimos representantes [3].

1
Siglas de la Asociación Internacional del Presupuesto Público.
En conclusión, se puede decir que hay una interrelación entre presupuesto,
Estado y sociedad.
De acuerdo al texto, para los autores, el presupuesto 2 es una acción de dirección
administrativa, política, económica y social de Estado, en donde figura las
funciones, metas y objetivos del gobierno, que se expresan en el Plan de
Desarrollo y en el Plan Plurianual de Inversiones.

La aplicación del concepto de presupuesto no es moderna, pues se evidencia, a


través de la historia, que las civilizaciones antiguas aplican este concepto. Por
ejemplo, los egipcios se preparan para las hambrunas o la escasez de alimentos
por medio del almacenamiento de una parte de lo cosechado. Además, se tiene
que los romanos exigían tributo por parte de los pueblos conquistados, algo similar
a lo que hacían las monarquías en la edad media o en las épocas de guerra.

En los ejemplos anteriores, se tenía una figura encargada del recaudo de los
impuestos, conocida como el recaudador, quién representaba el abuso por parte
de la monarquía del medio Evo. Pero, se conoce, gracias la Carta Magna de 1214,
que la inconformidad del pueblo, hizo que el establecimiento del impuesto debía
ser aprobado por el que tenía que pagar dicho tributo. Esto último, muestra que, la
definición y aplicación del presupuesto ha evolucionado a la par con la cultura, la
política, la sociedad y la economía de los pueblos.

Algunas causas de la evolución del presupuesto fueron: 1) el descontento del


pueblo debido a la corrupción originada en el mal manejo de los recursos públicos,
2) la creación de monarquías constitucionales y la elección de parlamentos
autónomos para el control del monarca y la corrupción, 3) el origen de las finanzas
públicas con el objetivo de evitar los malos manejos ocasionado por el derroche de
los recursos del Estado. Todo lo anterior, así como lo argumenta los autores del
texto, hace que el presupuesto surja como un mecanismo de defensa y control de
la población de la monarquía, y, además, que se requieren representantes
parlamentarios para lograr este control.

2
Este es aprobado por el legislativo en representación del pueblo.
El derecho presupuestal es un conjunto de normas que permiten preparar, aprobar
y aplicar los presupuestos para el Estado, y que, como dice los autores, es uno de
los mayores logros de la democracia y progreso de las naciones. Pero
desgraciadamente, en nuestro país y otros países, los representantes no tienen en
cuenta la aprobación del presupuesto por parte de la ciudadanía, y que los
impuestos deben ser pagados de acuerdo a los ingresos del ciudadano.
Adicionalmente, se sigue evidenciando casos de corrupción, lo cual no es
coherente con el objetivo del derecho presupuestal, el cual es hacer control de los
recursos públicos y el poder de los gobernantes.

El origen del derecho presupuestal se da gracias a varios acontecimientos


históricos (ver página 24), los cuales se originaron por que los ciudadanos estaban
inconformes por el pago y el aumento de impuestos, y la representación de
parlamentos foráneos.

También, hay que mencionar que el derecho presupuestal surge a raíz de la


Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (Francia en 1789 y
Colombia en 1794), y del Memorial de Agravios de Camilo Torres, dirigido al
Cabildo de Santafé (Colombia 1809). Estos últimos antecedentes, que, como
exponen los autores del texto, manifiesta el derecho que tiene el ciudadano en
comprobar por sí mismo o por medio de sus representantes, la necesidad de la
contribución pública, su aprobación, la vigilancia de su inversión, la fijación de la
cuota, el recaudo y su duración.

Por otra parte, es cierto que las reformas constitucionales en los países
democráticos y representativos de Europa y América, ha ido a la par con la
evolución del derecho presupuestal, lo cual reafirma el argumento de los autores
sobre que el sistema presupuestal y este derecho, han sido importantes para la
democracia y el progreso de los países. Además, de acuerdo a lo que dice
Francisco Nitti, la libertad y la autonomía de un país se demuestra, cuando este
puede disponer de sus recursos a través de sus representantes legítimos.

En los últimos dos siglos, se ha presentado algunos acontecimientos en materia


presupuestal (ver páginas 25 y 26), en los que hay que resaltar la adopción de
planes de programas y presupuesto por parte de los países del continente
americano y europeo. Así que, esto confirma, la necesidad de tener un
presupuesto para el control de los recursos públicos, la democracia y crecimiento
de las naciones.

Con la independencia de España, se expidieron en nuestro país, unas normas que


rompían con la visión fiscal de la colonial. Pero, para llegar a estas normas, se
tuvo que presentar un cambio en el pensamiento, del derecho y del sistema
presupuestal. Lo anterior, se dio a una serie de hechos, los que se pueden
clasificar en cinco etapas.

La primera etapa se da a partir del año 1811, donde se empieza a hablar del
tesoro público (presupuesto público), y se inicia con la recaudación de impuestos
para el funcionamiento del Estado, y, además, se hace el registro de los ingresos y
egresos. Otra característica, presentada en el texto (ver páginas 27, 28 y 29) es
que cada gobierno tenía una autonomía fiscal del tesoro público, es decir, tenía la
libertad de designar en que se gastaba los recursos públicos. Aquí aparece las
primeras constituciones políticas, y en estas, aparece el principio de intervención y
vigilancia ciudadana de la gestión fiscal (hoy conocidas como veedurías
ciudadanas), y la potestad del congreso de asignar las contribuciones y de expedir
el presupuesto.

La segunda etapa inicia en el año 1923 y bajo el nombre de hacienda pública (ver
páginas desde la 33 hasta la 36). Esta etapa está enmarcada por la misión que
presidio el profesor Edwin Kemmerer, quien, en pocas palabras, fue contratado
por el Estado colombiano para organizar sus finanzas. Entre las recomendaciones
dadas por Kemmerer, está la creación de la Contraloría General de la República,
la Superintendencia Bancaria, el Banco de la República, y, además, sugirió la
organización de rentas, la ley sobre la formación y fuerza restrictiva del
presupuesto nacional. Cabe señalar, que, pese a algunas enmiendas, las
recomendaciones siguen vigentes en nuestro tiempo.
La tercera etapa empieza en 1983 y se caracterizó por el fortalecimiento de los
fiscos de las entidades territoriales. Antes de esta etapa, la nación era el que
recaudaba los impuestos de todo el país, pero a partir de 1983, los municipios son
los encargados de recaudar los impuestos de sus territorios para atender sus
necesidades. Sin embargo, pese a la autonomía fiscal y presupuestal de los
municipios, aun la Contraloría General de la Nacional seguía desempeñando su
papel de control periódico. Como puede notarse en el texto, los autores no hablan
del fortalecimiento del fisco de las entidades territoriales, sin embargo, se aplaude
su esfuerzo de condensar, en un solo documento, los antecedentes de la historia
presupuestal de Colombia.

En la cuarta etapa, la cual inicia en 1991, específicamente con la creación de la


constitución que nos rige actualmente. En esta etapa, como se expone en el texto
(ver páginas desde la 36 hasta la 45), hay varios cambios, tales como, la
distribución de una parte de los impuestos recaudados por la nación a las
entidades territoriales, esto con el fin de fortalecerlos y que pudiesen a tender
todas sus necesidades básicas. Adicionalmente, se consolida la contabilidad
financiera y con ella, la Contaduría General de la Nación, que es la encargada de
controlar toda la contabilidad de las entidades públicas. Otro hecho relevante es el
establecimiento del estatuto orgánico del presupuesto (Decreto 111 de 1996), el
cual está vigente y es el que fija la regulación del Sistema Presupuestal y el que
expone los parámetros para la elaboración del Presupuesto General de la Nación.

La última etapa inicia en el 2000, que viene acompañada con el crecimiento de las
TIC. En esta etapa, se tiene la ley 617 del 2000 que propone limitación de los
gastos de funcionamiento de asambleas, concejos, contralorías y personerías a
cantidades consistentes con la capacidad financiera de la entidad territorial.

Al finalizar la lectura del texto, se puede concluir que los autores cumplen con su
objetivo de dar a entender de como ha evolucionado el presupuesto a través de la
evolución misma de la cultura, la política, la economía y la sociedad colombiana.
Además, estos expresan la importancia del sistema presupuestal en la democracia
y la autonomía de un país o territorio, así como, el control del presupuesto y la
veeduría del empleo de los recursos públicos.

Al finalizar este ensayo, se puede concluir que el review nos permite darnos
cuenta acerca de la importancia que tiene los gobiernos democráticos en el
presupuesto público, el conocimiento de la historia en la comprensión de nuestra
época, y la importancia del reconocimiento de nuestros derechos y deberes como
ciudadanos. También, es fundamental identificar nuestras falencias como país, ya
que esto, nos permitirá cambiar nuestra actitud de desinterés por la protección de
los recursos públicos y la elección de buenos líderes políticos.

Bibliografía

[1] G. Worswick, «El sector público en las economías de mercado: Ensayos sobre
el intervencionismo.,» de Política Presupuestaria y crecimiento económico.,
Madrid, ESPASA-CALPE. S.A., 1979, pp. 507-519.

[2] Asociación Internacional de Presupuesto Público, Revista Internacional de


Presupuesto Público, vol. Varios números.

[3] A. Cruz Santos, El Presupuesto Colombiano, cuarta ed., Bogotá: Temis, 1963.

[4] F. J. Cardona Acosta y H. M. Zuluaga Urrea, «Antecedentes del presupuesto


público en Colombia,» Revista Visión Contable, nº 5, Enero - Diciembre 2006.

También podría gustarte