Está en la página 1de 46

FUENTES DEL DERECHO

Valeria Cerda Duhalde

Fuente: Agustín Squella/ Mario Papi Beyer.


INTRODUCCIÓN
Si el derecho es una realidad
normativa, quiénes y por
medio de cuáles
procedimientos están Esta foto de Autor desconocido está bajo

autorizados, en el caso del CC BY-NC


licencia

derecho chileno, para


producir normas jurídicas, o
sea, para incorporar nuevas
normas al ordenamiento
jurídico nacional, así como
para modificar tales normas
o dejarlas sin efecto.
Como fuente de conocimiento jurídico en el sentido de
todo antecedente que permita conocer el derecho pasado
ACEPCION o actual, derogado o vigente (documentos, actas, códigos
antiguos, recopilaciones de normas, etc.)
ES DE Como autoridad creadora del derecho (Presidente de la
FUENTE República, Legisladores, pueblo, etc.)

DEL
DERECHO Como fuente de validez en el sentido de, por ejemplo,
que la Constitución es la fuente de validez de las leyes y
estas son fuente de validez de los decretos.

Como causa o fuerza creadora del derecho (hechos


sociales, religiosos, políticos culturales, etc.)

Como modo o forma en que el derecho se manifiesta


(leyes, decretos, reglamentos, tratados etc.)
Fuente del derecho, en el
sentido de fuentes del
Agustín conocimiento jurídico, son:
Squella
Todas aquellas manifestaciones
externas reveladoras de normas
jurídicas o de hechos con
significación o importancia
jurídica, tanto actuales como
pretéritos, que permiten conocer
el estado del derecho en un
momento histórico determinado.
El derecho en cuanto fenómeno cultural se
encuentra determinado por las circunstancias
históricas en que se desarrolla.
El concepto de fuente del derecho se refiere al
OBJETO DE nacimiento de sus normas y evoca dos cuestiones
diferentes:
LAS (A) ¿POR QUÉ SURGEN LAS NORMAS DE
DERECHO?
FUENTES El concepto se asocia a los antecedentes que
DEL explican el surgimiento de la norma y reciben la
denominación de FUENTES MATERIALES.
DERECHO (B) ¿EN QUÉ FORMA SURGEN ESAS
NORMAS?
Se refiere al origen inmediato de las normas, que
determina la forma como éstas se expresan, y
reciben la designación de FUENTES FORMALES.
LAS FUENTES
CLASIFICACI MATERIALES
ÓN DE
FUENTES
DEL
DERECHO
LAS FUENTES
FORMALES
FUENTES MATERIALES
Son las que hacen al contenido mismo de las normas jurídicas; en otras palabras son
todos aquellos factores que directa o indirectamente concurren a la génesis,
determinación y transformación del derecho: los factores naturales, económicos,
históricos, racionales, religiosos, valorativos y, específicamente, humanos que proporcionan
la motivación y las bases de los contenidos de las normas jurídicas.

Una ley de reforma educacional hoy en puede ser en gran medida el resultado de los amplios movimientos
estudiantiles en que muchos de ustedes han participado.
La fuente material de una ley de emergencia por desastre natural, estará constituida, por ejemplo, por el
propio desastre natural y los problemas sociales que ha generado el mismo.

La utilidad de la categoría de las fuentes materiales del Derecho, es hacer que el conjunto
de normas jurídicas de un Estado no se torne en un cúmulo de reglas inerte que no
responde a las realidad social. En otras palabras, que sea dinámica y adaptable.
El análisis de una norma jurídica a la luz de la que es su fuente material, mostrará la fuerza
de su vigencia o, de otro modo, delatará su incongruencia con la realidad actual, aspecto
que determinará la necesidad de su derogación para dar paso a nuevos preceptos.
FUENTES FORMALES
Son las formas en que el derecho está contenido y se manifiesta
jurídicamente un hecho en la vida social.
Cada país decide cuáles son estas fuentes formales y que rango
jerárquico le otorga a cada una de ellas.
Son en definitiva, las formas en que se expresa o esta contenido
el derecho positivo.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
I.LEGISLACIÓN (LEY en sentido II. MANIFESTACIONES DE LA
amplio): POTESTAD NORMATIVA DE LA
1.Constitución. ADMINISTRACION:
1.Decretos
2.Ley en sentido estricto. 2.Reglamentos
2.1 Leyes interpretativas de la 3.Ordenanzas
constitución 4.Instrucciones
2.2 Leyes orgánico-constitucionales 5.Resoluciones
2.3 Leyes de quórum calificado III. COSTUMBRE JURÍDICA.
2.4 Leyes comunes u ordinarias. IV. ACTOS JURÍDICOS y ACTOS
CORPORATIVOS.
3. Tratados internacionales. V. PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO Y EQUIDAD NATURAL.
4. Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L.)
VI. LA JURISPRUDENCIA Y LA
5. Decretos Leyes (D.L). DOCTRINA JURÍDICA O DERECHO
CIENTÍFICO
En sentido AMPLÍSIMO pueden entenderse todas las normas
jurídicas de observancia general en cuya producción intervienen
LEY en sentido amplísimo, ley en uno o más órganos del Estado, sea que lo hagan o no en forma
asociada.
sentido amplio y ley en sentido estricto. En este sentido amplísimo, la palabra “ley” suele ser reemplazada
por “legislación”, y comprende la Constitución, las leyes
interpretativas de la Constitución, las leyes orgánicas
constitucionales, las leyes de quórum calificado, las leyes
ordinarias, los tratados internacionales, los decretos con
jerarquía de ley, las manifestaciones de la potestad reglamentaria
y los autoacordados.

En sentido AMPLIO puede entenderse a todas las que producen


normas de observancia general y en cuya formación intervienen,
conjuntamente, el órgano legislativo y el ejecutivo, como
acontece con la Constitución, las leyes interpretativas de ésta,
las leyes orgánicas constitucionales, las leyes de quórum
calificado, las leyes ordinarias, los tratados internacionales y los
decretos con fuerza de ley.
En sentido ESTRICTO, “ley” es una palabra que se reserva
únicamente para las leyes ordinarias o comunes o simples, esto
es, para aquellas leyes que para su aprobación requieren en cada
Cámara una mayoría simple.
LEGISLACIÓN O LEY EN SENTIDO AMPLIO
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Es la Ley fundamental del Estado. Ella establece la forma de gobierno, los poderes públicos, sus atribuciones y determina los
derechos y garantías de las personas.
2. LAS LEYES PROPIAMENTE TALES
Son aquellas normas aprobadas por el Poder Legislativo, según el procedimiento que la Constitución establece, pudiendo ser de
distinta clase según la cantidad de votos que necesita para ser aprobada, modificada o derogada.
Tipos de Leyes:
2.1 LEYES INTERPRETATIVAS DE LA CONSTITUCIÓN
Son aquellas que precisan o explican el sentido y alcance de un precepto o una expresión de la Constitución Política de la República.
2.2 LEYES ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES
Son normas complementarias de la Constitución relativas a ciertas materias expresamente prevista en el texto constitucional. Son objeto
de un control preventivo de constitucionalidad y no pueden ser materia de delegación de facultades legislativas.
2.3 LEYES DE QUÓRUM CALIFICADO
Son aquellas que tratan sobre materias señaladas en la Constitución .
2.4 LEYES ORDINARIAS O COMUNES
Son las normas restantes que regulan aspectos de la vida social que la Constitución define como materia de leyes.
LEGISLACIÓN O LEY EN SENTIDO AMPLIO
3. LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Son acuerdos, pactos o contratos, de carácter internacional, que rigen situaciones
jurídicas establecidas de común acuerdo por dos o más Estados soberanos.

4. LOS DECRETOS CON FUERZA DE LEY (DFL)


Son normas dictadas por el Presidente de la República, sobre materias propias de ley,
en virtud de una autorización que le confiere el Congreso Nacional para ello, la que no
puede exceder de un año y debe expresar las materias sobre las cuales versa la
delegación.
5. LOS DECRETOS LEYES (DL)
Son normas dictadas por el Presidente de la República sobre materias propias de Ley, sin
autorización alguna del Congreso Nacional. (Gobiernos de facto, como el gobierno
militar).
La Constitución es la ley fundamental de todo ordenamiento jurídico
estatal.
Ello implica:
a) La Constitución ocupa el nivel normativo superior no sólo
CONSTITUCIÓ dentro de la legislación, sino dentro de la totalidad del
ordenamiento jurídico, regulando por ello los órganos y los
procedimientos a través de los cuales deben ser producidas
N b)
las normas que le siguen en jerarquía;
La Constitución tiene supremacía sobre las restantes normas
del ordenamiento jurídico, las cuales no pueden
contradecirla, en atención a lo cual existen controles;
c) La Constitución regula materias fundamentales para la
organización del Estado y los derechos de las personas,
tales como nacionalidad y ciudadanía, derechos y deberes
individuales, gobierno, Poder Legislativo, Poder Judicial, etc.,
y
d) La Constitución, tanto en los valores superiores que declara
como en los principios y normas que establece, es
susceptible de directa aplicación por los órganos
jurisdiccionales, sin perjuicio de las dificultades para dichos
órganos, atendida la generalidad y aun vaguedad de los
enunciados que declaran tales valores y principios
constitucionales.
Artículo 6º.- Los del Estado deben someter
su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el
orden institucional de la República.
SUPREMACÍ
A DE LA Los preceptos de esta Constitución
CONSTITUCI obligan tanto a los titulares o integrantes
de dichos órganos como a toda persona,
ÓN POLÍTICA institución o grupo.
DE LA
REPÚBLICA. La infracción de esta norma generará las
responsabilidades y sanciones que
determine la ley.
Existen distintos tipos de control
Político, el que el Presidente de la
República ejerce sobre sus ministros y las
actuaciones de éstos,
Administrativo que compete a la
CONTROLES DE Contraloría General de La República,
CONSTITUCIONALID Jurisdiccional cuando las Cortes de
AD Apelaciones conocen los recursos de
amparo y de
Mixto, que es tanto jurídico como político,
cuando interviene el Tribunal
Constitucional, órgano que es autónomo e
independiente de toda otra autoridad o
poder.
La ley es una fuente formal del derecho por medio
de la cual el órgano o Poder Legislativo, en una
tarea asociada con el órgano o Poder Ejecutivo,
produce normas jurídicas abstractas, generales y de
validez comúnmente indefinida, siguiendo para ello
el procedimiento que la Constitución fija para la
formación de la ley y ateniéndose igualmente a
ciertos límites que en cuanto al contenido de la ley
LA LEY establece también la propia Constitución.
De acuerdo a nuestra Constitución, en la
formación de las leyes interviene tanto el
Presidente de la República como las dos
Cámaras del Congreso Nacional.
(Arts. 65 y siguientes de la Constitución).
PROCESO DE
FORMACIÓN
DE LA LEY
FASES:
Iniciativa,
Discusión
Aprobación
Sanción
Promulgación
Publicación.
PROCESO DE POR EL PRESIDENTE
MENSAJE
FORMACIÓN DE
LA LEY: POR DIPUTADOS O SENADORES MOCIÓN La cámara ante la cual se
presenta un determinado
INICIATIVA proyecto de ley toma el nombre
de CÁMARA DE ORIGEN.
CONSISTE EN EL ACTO La otra se denomina CÁMARA
POR MEDIO DEL CUAL ( Hay algunas exclusivas del REVISORA.
Presidente: Leyes que imponen,
UN PROYECTO DE LEY suprimen o reducen impuestos;
SE SOMETE A LA crean nuevos servicios públicos, y,
CONSIDERACIÓN DEL en general, las relacionadas con
la administración financiera o
ÓRGANO O PODER presupuestaria del Estado).
LEGISLATIVO.
En cuanto a la Cámara en que un
proyecto de ley debe iniciar su
tramitación, puede ser tanto en la
de diputados como en la de
senadores, salvo algunas
excepciones.
PROCESO DE La finalidad es el análisis del
proyecto de ley respectivo,
FORMACIÓN de modo que los
parlamentarios puedan
DE LA LEY: ofrecer las razones en favor
y en contra del mismo, así
DISCUSIÓN como las proposiciones que
CONJUNTO DE ACTOS permitan mejorar el texto
QUE TIENEN LUGAR AL primitivo del proyecto.
INTERIOR DE AMBAS
CÁMARAS, TANTO EN LA
SALA COMO EN LAS
DISTINTAS COMISIONES
EN QUE CADA RAMA
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
DEL CONGRESO CC BY-SA
PROCESO DE Deben reunir quórum que
para las distintas clases de
FORMACIÓN leyes exige la propia
Constitución.
DE LA LEY:
APROBACIÓN Ejemplos:
Leyes interpretativas de la
ACTO POR MEDIO Constitución:, se requiere de los 3/5
DEL CUAL CADA de los Senadores y Diputados en
ejercicio.
CÁMARA Leyes orgánicas constitucionales: se
MANIFIESTA SU requiere de 4/7 partes de los
Senadores y Diputados en ejercicio.
CONFORMIDAD Leyes de quórum calificado: requieren
CON EL PROYECTO de la mayoría absoluta de los
senadores y diputados en ejercicio.
DE LEY Leyes ordinarias o comunes: se
requiere de la concurrencia de la
mayoría de los Senadores y Diputados Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
asistentes a la sesión. CC BY-SA-NC
PROCESO DE EXPRESO:cuando el
Presidente promulga el
FORMACIÓN proyecto sin más trámites.
DE LA LEY: TÁCITO cuando
transcurren 30 días desde la
SANCIÓNACTO fecha de recepción del
proyecto por parte del
POR EL CUAL EL Presidente sin que éste lo
PRESIDENTE DE LA devuelva al Congreso. (Se
entiende aprobado por el
REPÚBLICA DA SU solo transcurso de ese
CONFORMIDAD AL plazo).
PROYECTO DE LEY VETO: El Presidente
PREVIAMENTE desaprueba el proyecto,
deberá devolverlo a la
APROBADO POR Cámara de origen con las
AMBAS CÁMARAS observaciones
convenientes, dentro del
término de treinta días.
PROCESO DE
FORMACIÓN DE
LA LEY:
PROMULGACIÓ
NACTO QUE
CORRESPONDE Plazo de 10 días
EJECUTAR AL
PRESIDENTE Y TIENE
POR FINALIDAD
CERTIFICAR LA
EXISTENCIA DE LA
LEY, DOTAR A ÉSTA
DE FUERZA
OBLIGATORIA Y
ORDENAR QUE SEA
CUMPLIDA COMO
TAL.
PROCESO DE
FORMACIÓN Ultima de las fases o etapas del proceso
de formación de la ley.
DE LA LEY:
PUBLICACIÓN
ACTO MEDIANTE Debe hacerse mediante la inserción del
texto completo de la ley en el Diario
EL CUAL SE Oficial.
COMUNICA O
INFORMA EL Para todos los efectos legales, la fecha de
CONTENIDO DE LA la ley es la de su publicación en el
Diario Oficial.
LEY
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier ley
puede establecer reglas diferentes sobre
su publicación y sobre la fecha o fechas
en que haya de entrar en vigencia.
Son aquellas que tienen
por objeto interpretar
normas constitucionales,
LEYES esto es, establecer un
INTERPRETATI determinado sentido y
alcance para ese tipo de
VAS DE LA normas.
CONSTITUCIÓ Se encuentran sujetas a
control de
N constitucionalidad por
parte del Tribunal
Constitucional.
Son aquellas que se refieren a
materias que la Constitución
reserva en forma expresa
para su regulación por esta
clase de leyes, hallándose
sujetas también a un examen
LEYES de constitucionalidad que
corresponde llevar a cabo al
Tribunal Constitucional antes
ORGÁNICAS de que se promulguen.
CONSTITUCIONA Ejemplo: elecciones, partidos
políticos, educación, Congreso
Nacional, Poder Judicial,
LES Tribunal Constitucional,
Contraloría, Municipalidades,
gobierno regional, etc.
Se diferencian de las ordinarias no
en la jerarquía, sino en el tipo de
materias que regulan.
Se refieren exclusivamente a las materias
que según la Constitución deben ser
reguladas por esta clase de leyes, que
necesitan para ser aprobadas, modificadas o
derogadas la mayoría absoluta de los
LEYES DE diputados y senadores en ejercicio, no están
QUÓRUM sujetas a examen de constitucionalidad
por parte del Tribunal Constitucional.
CALIFICA Ejemplo: nacionalidad, pena de muerte,
DO televisión y radio, derecho de propiedad,
actividad empresarial del Estado,
empréstitos estatales, etc.
Suben el quórum a la mayoría de los
senadores y diputados en ejercicio.
Son las normas restantes que regulan
LEYES aspectos de la vida social que la Constitución
define como materia de leyes.
SIMPLES
Son pactos o acuerdos
que suscriben dos o más
Estados y tienen por
finalidad crear derechos
y obligaciones para los
Estados que concurren a
TRATADOS ellos, u organizar
entidades internacionales
INTERNACIONA que no son Estados y
establecer la competencia
LES de esas entidades y el
modo como habrán de
relacionarse con los
Estados.
Son las atribuciones
especiales del Presidente
de la República.
DECRETOS CON JERARQUÍA DE
LEY.
Constituyen una clara expresión
legislativa del órgano o Poder
Ejecutivo, puesto que, si bien regulan
materias propias de una ley, esto es,
materias que deberían ser aprobadas
también por el órgano o Poder
Legislativo, emanan sólo del Poder
DECRETOS Ejecutivo.

Por lo mismo, se les denomina


también legislación irregular o
de emergencia.
Los decretos con jerarquía de ley son de
dos clases:
DECRETOS CON FUERZA
DE LEY (DFL)
DECRETOS LEYES (DL)
Son actos legislativos del Presidente de la República que regulan materias
propias de una ley, procediendo para ello el Presidente sobre la base de una
autorización previa expresa del Congreso Nacional, valiéndose este
último para ello de una ley denominada “ley delegatoria”.
Decretos con fuerza de ley (los dicta el Presidente y porque regulan materias
propias de ley)

DECRETOS Existen limitaciones


La autorización que se da al Presidente tiene una duración de un

CON año;
No corresponde autorizar al Presidente para que regule

FUERZA DE
determinadas materias que la Constitución excluye de manera
expresa, tales como nacionalidad, ciudadanía y otras;

LEY (DFL)
Cuando sean materia de una ley orgánica constitucional;
Normas que afecten a la organización, atribuciones y al régimen de
los funcionarios del Poder Judicial, Congreso Nacional, Tribunal
Constitucional y Contraloría.

En cuanto a su publicación y efectos se sujetan a las mismas normas


que en general rigen para las leyes.
Respecto de su jerarquía, los decretos con fuerza de ley la tienen
similar a la de las leyes ordinarias o comunes.
Son actos legislativos del Presidente de la
República que regulan materias propias de ley,
aunque sin que medie para ello una
DECRETOS autorización de parte del órgano o Poder
LEYES (DL) Legislativo.
Tienen su origen en los llamados gobiernos
de facto, que se producen como
consecuencia de una ruptura del orden
constitucional causada por una revolución o
un golpe de Estado exitosos.
Tales hechos suelen producir la clausura del
órgano o Poder Legislativo que se encontraba
en funciones, asumen no sólo el Poder
Ejecutivo de la nación, sino también las
funciones legislativas que correspondían al
órgano clausurado o disuelto.
Corresponde a la facultad que la Constitución y las leyes otorgan al
Presidente de la República, así como a otras autoridades administrativas,
para producir normas jurídicas, destinadas a regular materias de que no
sean de dominio legal, a facilitar una adecuada aplicación de las leyes y al
mejor y más eficaz cumplimiento de las funciones de gobierno y
administración que corresponden a tales autoridades.

POTESTAD Al Presidente de la República, según dispone el art. 24 de la


Constitución, le corresponde el gobierno y la administración del
REGLAMENTA Estado, motivo por el cual se le reconoce como el Jefe del Estado y
Jefe de Gobierno.
RIA (Decretos El Presidente y demás autoridades de gobierno y administrativas
regulan aquellas materias que no están reservadas a la ley,
facilitan la aplicación de las leyes y cumplen con las demás
Supremos y funciones que al Presidente y a esas otras autoridades
corresponde.
resoluciones) A las manifestaciones de la potestad reglamentaria se las denomina en general
decretos supremos y resoluciones.
Los decretos supremos son órdenes escritas que dicta el Presidente de la
República, o un ministro por orden del Presidente, sobre asuntos propios
de la competencia de tales autoridades.
Las resoluciones son actos administrativos que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión.
La costumbre jurídica es una fuente del
derecho en la que las normas jurídicas que
por su intermedio se producen provienen de
la repetición constante y uniforme de un
determinado comportamiento colectivo, al
COSTUMBR que se añade la convicción de que se trata
E JURÍDICA de una conducta jurídicamente
obligatorio, lo cual quiere decir que cabe
esperar consecuencias propiamente
jurídicas, esto es, de carácter coactivo, cada
vez que el comportamiento de que se trate
no sea observado por un sujeto que debía
observarlo.
Las normas consuetudinarias de tipo jurídico
se van constituyendo como un sector
normativo específico que precede a las
normas jurídicas escritas que provienen de
actos formales de creación jurídica confiados
a determinadas autoridades normativas.
COSTUMBR Como escribe Rivacoba, “la costumbre y la
E JURÍDICA legislación son las formas históricamente más
importantes de producir y aparecer el derecho. Sin
embargo, la costumbre es anterior en el tiempo,
pues la legislación requiere una no escasa evolución
cultural en las comunidades humanas: que hayan
alcanzado un grado apreciable de organización
política, con autoridades bien definidas que la
dicten, y el uso de la escritura, para fijarla”.
LEGISLACIÓN COSTUMBRE JURÍDICA
Se forma mediante un procedimiento Se genera de modo espontáneo y no
claramente establecido por la formalizable, a partir de la reiteración
Constitución y que consta de que los sujetos hacen de una
diferentes etapas que van desde la determinada conducta;
iniciativa hasta la publicación.

DIFERENCIAS La fecha de su entrada en vigencia y


su término (derogación) queda
El proceso de formación y término de
una costumbre jurídica es lento , por

ENTRE siempre claramente establecida. lo que la determinación del momento


de su entrada en vigencia es incierto.

LEGISLACIÓN Los comportamientos que regula son Los comportamientos que regula

Y COSTUMBRE
posteriores a ésta. simultáneamente con ésta;
las normas se presumen las normas requieren ser probadas, y

JURÍDICA
conocidas y no es necesario es por tanto usual que el propio
probarlas cada vez que se las derecho legislado establezca por qué
invoca ante un tribunal o ante medios debe probarse la existencia de
un organismo de tipo
una costumbre.
administrativo. en cambio.
 

Tiene un modo cierto de expresión –la Tiene modos de expresión y


escritura– y de transmisión –la transmisión inciertos, por lo general
publicación. de tipo oral.
El ordenamiento jurídico, autoriza a los
sujetos de derecho individualmente
considerados para producir normas
ACTOS jurídicas particulares en aplicación de las
normas generales de la legislación, por
JURÍDICOS Y medio de actos jurídicos y contratos, las
ACTOS autoriza también para, asociándose entre
sí, constituir corporaciones y fundaciones
CORPORATIV y fijar los estatutos por los cuales éstas
OS habrán de regirse contando con un marco
regulador para la respectiva institución y
el de los que en calidad de asociados
pertenecen a ella.
Es toda manifestación voluntaria y lícita
del hombre, ejecutado con la intención
precisa de producir determinados efectos
jurídicos, los cuales pueden consistir en la
adquisición, pérdida o modificación de
ACTOS derechos y deberes jurídicos.
JURÍDICOS Los actos jurídicos pueden ser:
Unilaterales (voluntad de una sola persona
Ej. Testamento).
Bilaterales (voluntad de dos o más partes.
Ej: Contrato de arriendo).
A los actos jurídicos BILATERALES se les llama:
Convenciones. cuando la finalidad es crear,
ACTOS modificar o extinguir derechos y obligaciones
Contratos cuando la finalidad es crear derechos y
JURÍDICOS obligaciones.
En consecuencia, la convención es el género y el contrato
la especie.
En materia de contratos, el principio rector (Art. 1545
del Código Civil), que declara que “Todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los
contratantes y no puede ser invalidado si no por su
consentimiento mutuo y por causas legales”.
ACTOS En otras palabras, la disposición del art. 1545 del Código Civil
JURÍDICOS refuerza la idea de que lo que hacen a fin de cuenta los
contratantes al contratar es crear o producir determinadas
normas jurídicas, de carácter particular, que concederán
derechos e impondrán obligaciones a las partes según el
tipo de contrato que hayan celebrado.
Son aquellos que ejecutan las corporaciones e
ACTOS instituciones, en general personas jurídicas
colectivas, y tienen por finalidad crear o producir
CORPORATIV normas jurídicas generales, aunque circunscritas
en su ámbito de validez únicamente a los
OS asociados de la institución de que se trate.
La legislación civil chilena se refiere a los
principios generales del Derecho con la expresión
“espíritu general de la legislación”.
Su función es auxiliar a los jueces en el
ejercicio de la función jurisdiccional, a la vez que
PRINCIPIOS para introducir un control que evitara las
decisiones discrecionales de aquellos, operando en
GENERALES los casos:
De falta de ley que regule el caso a ser
DEL DERECHO decidido;
De oscuridades o contradicciones en las
Y EQUIDAD leyes aplicables al caso y que el juzgador no
pudiere despejar valiéndose de los métodos
NATURAL habituales de interpretación de la ley;
En presencia de consecuencias
notoriamente injustas o inconvenientes que
pudieran derivarse de la aplicación de una
ley.
“FUENTES SUPLETORIAS DEL
DERECHO”
Los principios no producen derecho, sino que forman parte
de éste, y quienes sí producen derecho –legisladores, jueces,
autoridades administrativas– aplican principios jurídicos y
los incluyen en los razonamientos y argumentaciones que
hacen para justificar sus decisiones normativas, sean estas
leyes, sentencias judiciales, decretos o resoluciones.
Operan de dos formas:

PRINCIPIOS (a) Como criterios para interpretar las normas.


En los casos difíciles el texto legal presenta, frente a la situación concreta
GENERALES que debe ser resuelta, vaguedades o posibilidades alternativas de
aplicación. El principio ayuda a superar la vaguedad de la regla y a
DEL DERECHO determinar su ámbito de aplicación.
(b) Como criterio para completar el ordenamiento.
Y EQUIDAD A falta de una norma preestablecida, ésta puede ser fundada
argumentativamente a partir de un principio jurídico reconocido. (Los
NATURAL jueces tienen el imperativo constitucional de resolver los asuntos que se
les presenten, aunque no haya ley que los resuelva (principio de
inexcusabilidad)).
El Código Civil no hace una referencia directa a los principios, sin
embargo, están reconocidos de modo subsidiario por las normas de
interpretación e integración de la ley.
“En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación
precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios
del modo que más conforme parezca al espíritu general de la

PRINCIPIOS legislación y a la equidad natural” (art. 24 Código Civil).


Se encuentran tipificados en dos grandes grupos:

GENERALES (a) POR EQUIDAD NATURAL expresión de las convicciones


morales y jurídicas asentadas. La equidad natural es el punto de
DEL DERECHO encuentro del derecho privado con la doctrina moral sobre la justicia,
la seguridad y la utilidad.
Y EQUIDAD (b) ESPÍRITU GENERAL DE LA LEGISLACIÓN induce a atribuir
a los principios un carácter estrictamente jurídico, en cuanto
NATURAL resultan de las instituciones jurídicas vigentes. Algunos de ellos están
expresados o pueden inferirse inductivamente de la legislación.
Ejemplos en materia civil:
Principio de autonomía privada (art. 1545)
De buena fe (art. 1546).
La prueba de una obligación recae en quien la alega (artículo 1698)

PRINCIPIOS Cualquier comunero puede pedir la división de la cosa común


(artículo 1317)

GENERALES El deudor responde con todo su patrimonio (artículo 2465).


Ejemplos en materia procesal del art. 170 del Código de Procedimiento
DEL DERECHO Civil (que establece los requisitos de la sentencia definitiva): “Las
sentencias definitivas...contendrán: N° 5 La enunciación de las leyes, y

Y EQUIDAD en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se


pronuncia el fallo”.

NATURAL.
El valor que se atribuye a las sentencias judiciales como
forma de expresión del derecho depende del sistema
jurídico vigente en cada país.
LA EN LAS NACIONES ANGLOSAJONAS los
jueces, son verdaderos creadores de derecho. Sus
JURISPRUDEN fallos generan precedentes que deben seguir
aplicándose, constituyendo la jurisprudencia judicial
CIA Y LA el origen de gran parte las normas jurídicas del país.
DOCTRINA EN LOS PUEBLOS DE ORIGEN LATINO Y
JURÍDICA O GERMANO, en cambio, que siguen el régimen
romanista de primacía del derecho escrito, los
DERECHO tribunales de justicia deben ceñirse estrictamente al
tenor de la ley y carecen de facultades para fallar
CIENTÍFICO según su propio criterio.
En Chile, la sentencia no constituye nuevo
derecho, sino que se limita a aplicar a un caso
individual las leyes generales existentes. En el
LA Derecho chileno, y de acuerdo con el artículo
3º del Código Civil, “las sentencias judiciales
JURISPRUDEN no tienen fuerza obligatoria sino respecto de
CIA Y LA las causas en que actualmente se
DOCTRINA pronunciaren”.
Las sentencias no son vinculantes para ningún
JURÍDICA O tribunal ni siquiera para el que lo dictó.
DERECHO Tampoco los fallos de los tribunales superiores
CIENTÍFICO de justicia respecto a los tribunales inferiores.

También podría gustarte