Está en la página 1de 34

Prácticas Geología II – UNED

1
Prácticas Geología II – UNED
2

ÍNDICE

I. EL MAPA TOPOGRÁFICO
1. El Norte de los mapas
2. La Información de los mapas topográficos
3. Construcción del mapa topográfico
4. Interpretación del terreno a partir de curvas de nivel
5. Realización de perfiles topográficos

II. EL MAPA GEOLÓGICO


1. Conceptos generales.
2. El mapa geológico nacional

III. CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA


1. Conceptos básicos.
2. Representación de estructuras geológicas con topografía.

REFERENCIAS

Anexo I: Razones trigonométricas

Citar como:
Lario, J.; García-Rodriguez, M. (2021). Mapas y Cartografía Geológica. Conceptos teóricos para las
Prácticas de Geología II. UNED, 33 pp.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Unported.
Prácticas Geología II – UNED
3

I. EL MAPA TOPOGRÁFICO

1. EL NORTE EN LOS MAPAS

En los mapas topográficos podemos encontrar una serie de ángulos que refieren el mapa a los sistemas de
referencia establecidos en la superficie terrestre. Estos sistemas de referencia son: el norte geográfico, el
norte magnético y el norte de la cuadrícula del mapa.

1.1. Norte Geográfico


El eje de rotación de la Tierra define en su intersección con la superficie terrestre dos puntos uno en cada
hemisferio: el norte geográfico (polo norte) y el sur geográfico (polo sur). Estos puntos son los que sirven de
referencia para la definición de los meridianos y paralelos (el ecuador es un plano perpendicular al eje de
rotación de la Tierra).

1.2. Norte Magnético


El norte magnético está definido por el campo magnético terrestre y es la dirección hacia donde apunta
una aguja imantada, que se pueda mover libremente, y esté situada en la superficie terrestre. Existe un
polo norte magnético en el hemisferio norte y un polo sur magnético en el hemisferio sur. El polo norte
magnético no coincide exactamente con el polo norte geográfico. El ángulo que forma el norte magnético
con el norte geográfico se denomina declinación magnética (δ).

1.3. Norte de la Cuadrícula


Es la dirección de las líneas norte-sur en un mapa, coincidiendo con el norte verdadero sólo en el meridiano
de origen. El norte de la cuadrícula esta definido por el sistema de proyección considerado para cada uno
de los mapas. El norte de la cuadrícula no tiene porque coincidir ni con el norte geográfico, ni con el norte
magnético. El ángulo que presenta el norte de la cuadrícula con el norte geográfico se denomina
convergencia de la cuadrícula (ω).

1.4. Declinación magnética


La declinación magnética es un valor que cambia en función del momento (tiempo) y de la localización del
punto de la superficie de la tierra en que se mida, ya que la posición de los polos magnéticos no es fija y
cambia ligeramente de posición con el tiempo. En el gráfico se puede observar como la declinación en la
Prácticas Geología II – UNED
4

ciudad de Madrid es hacia el oeste, es decir, en Madrid el norte magnético está situado al oeste del norte
geográfico. Sin embargo, en la zona oriental del Océano Pacífico, el polo norte magnético está situado al
este del polo norte geográfico, por lo tanto, la declinación será hacia el este; y por último desde el centro
de Estados Unidos la declinación es 0 ya que ambos polos se encuentran en el mismo meridiano. Los
valores de declinación magnética vienen referidos en los mapas topográficos, señalando el valor del ángulo
de declinación magnética para un punto y una fecha concreta, y la variación anual de este ángulo.

2. LA INFORMACIÓN EN LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS

La información presente en un mapa topográfico se puede dividir en tres grandes conjuntos: planimetría,
altimetría y toponimia.

2.1. Planimetría
El elemento planimétrico más importante es la escala, aunque existen otros tipos de elementos
planimétricos como son todos los símbolos y grafismos que definen cualquier elemento natural o artificial
diferente de la información altimétrica. La escala es la relación entre la dimensión existente en el mapa y la
dimensión existente en la realidad. Podemos definir dos tipos de escalas:

• escala gráfica, es la representación mediante un segmento, de una distancia real dada.

• escala numérica, representación mediante un quebrado en el que el numerador es el valor de la


distancia el mapa (suele ponerse el valor unidad), y el denominador es el valor de la distancia en la
realidad. Tanto el numerador como el denominador deben estar en las mismas unidades (mm, cm,
m, etc.). Las escalas más comunes son: 1:1.000.000; 1: 500.000; 1: 200.000; 1:100.000; 1:50.000;
1:25.000; 1:10.000; 1:5.000.

Las escalas anteriores son razones, es decir son un cociente. Por lo tanto, una escala será mayor cuanto
mayor sea el cociente. La escala 1:5.000 es una escala mayor que la 1:100.000. Es decir, se considera una
escala mayor a toda escala cuyo denominador sea menor que la considerada. Como regla podemos
considerar que una escala es mayor que otra cuanto mayor definición y detalle tenga.
Prácticas Geología II – UNED
5

2.2. Altimetría (Topografía)


La altimetría es la representación en dos dimensiones de una superficie en relieve (tres dimensiones). Para
representar un relieve se usan los datos de altitud o cota, referidos siempre a un nivel de base arbitrario,
normalmente el nivel de base que se utiliza es el nivel del mar. Los datos de altitud para toda España se
determinan utilizando como nivel de base (cota 0) el nivel medio del mar en Alicante.

Para representar las diferentes alturas, se utilizan las curvas de nivel. Las curvas de nivel son isolíneas de
altitud; es decir, líneas que unen puntos con igual altitud. Por lo tanto, una curva de nivel estaría definida
por la intersección de un plano horizontal con la superficie terrestre, y la cota de esa curva de nivel vendría
definida por la altitud de ese plano con respecto al nivel del mar (cota 0).

2.3. Toponimia
La información toponímica son todos los nombres y topónimos que aparecen en el mapa, desde los
nombres de pueblos y ciudades, a los nombres de arroyos, ríos, montes y cordilleras.

3. CONSTRUCCIÓN del MAPA TOPOGRÁFICO (altimetría)

Un mapa topográfico (en este caso solo altimétrico) de una zona es el resultado de intersecciones de la
superficie del terreno con una serie de planos horizontales, paralelos y equidistantes entre sí. Las líneas que
resultan del corte del terreno con cada plano horizontal son las curvas de nivel. Cuando todas estas líneas
se proyectan verticalmente sobre un mismo plano obtenemos un mapa topográfico. Este sistema de
proyección se denomina Sistema Acotado.

Ejemplo de cómo se construye un mapa topográfico a


partir de las curvas de nivel.

• Las curvas de nivel se definen como la


intersección de un plano horizontal con la
superficie.
• Ese plano horizontal tiene una altitud con
respecto al nivel del mar y, por tanto, define la
cota de esa curva de nivel.
• El número de curvas de nivel obtenidas
depende de la equidistancia entre curvas de
nivel que tenga el mapa.
• Todas las curvas de nivel definidas se proyectan
en un mismo plano horizontal

Dado que no se pueden representar todas las curvas de nivel de un terreno, se eligen unas alturas que
representen al mismo. De este modo, las cotas de las curvas de nivel son múltiplos de un número dado, de
forma que los planos horizontales equidistan entre sí ese número. Es lo que se denomina equidistancia de
las curvas de nivel, y viene indicado en cada mapa. La equidistancia es, por tanto, la distancia entre dos
curvas de nivel consecutivas. Para elegir la equidistancia de un mapa, debe tenerse en cuenta que dos
curvas consecutivas no se encuentren a menos de 0,5 milímetros. También se debe tener en cuenta la
representación de las curvas maestras. En ellas se representa su cota mediante una rotulación de la curva
más gruesa y poniendo el valor de la cota. Las curvas maestras se señalan cada cuatro normales. Por
ejemplo, si la equidistancia es de 10 metros, las curvas maestras se señalan cada 50 metros, como es el
caso del siguiente ejemplo.
Prácticas Geología II – UNED
6

Al dibujar o interpretar curvas de nivel hay que tener en cuenta las siguientes normas:
• Las cotas de curvas sucesivas son números uniformemente crecientes o decrecientes.
• Dos curvas de nivel no pueden cortarse o coincidir, excepto en cornisas, acantilados...
• Las curvas de nivel cerradas tienen cotas mayores que las curvas que le rodean, excepto pozos, hoyos,
depresiones ... (en este caso se representan con un trazo discontinuo).
• Todas las curvas de nivel son cerradas si se considera un mapa completo, caso de una isla.
Prácticas Geología II – UNED
7

4. INTERPRETACIÓN DEL TERRENO APARTIR DE CURVAS DE NIVEL

Saber interpretar las curvas de nivel de un mapa nos permite reconocer, solo con las mismas, el relieve que
están representado y las características del terreno. En general, la experiencia es la que nos va a permitir
caracterizar un terreno a partir de la lectura de un mapa topográfico, pero las siguientes figuras nos dan
una idea de como podemos interpretar un paisaje a partir de las curvas de nivel del mapa. El fragmento del
mapa representa la zona alrededor del Pico Ocejón en Guadalajara. Las curvas maestras están
representadas cada 50 m. En el mismo se han marcada cinco zonas en detalle.

La zona 1 representa el propio pico Ocejón y se corresponde con curvas concéntricas ascendentes,
teniendo en el centro la máxima altura. Las líneas naranjas marcas las aristas, que están representadas en
las curvas de nivel por curvas en forma de V con está apuntando hacía las alturas menores.
Prácticas Geología II – UNED
8

La zona 2 se corresponde con un pequeño collado (flecha naranja), que está marcado por esa forma de las
curvas de nivel denominada a veces como “silla de montar”. Están también representadas las dos alturas
máximas cercanas (círculos naranjas), que como tales elevaciones se representan por curvas concéntricas
de altura ascendente hacia el centro.

La zona 3 muestra laderas muy inclinadas o un escarpe, representado por curvas de nivel muy juntas entre
sí, que indican una perdida o ganancia de altura importante en muy poco espacio (distancia horizontal).
Prácticas Geología II – UNED
9

La zona 4 muestra una ladera continua suave, representada por curvas de nivel redondeadas y espaciadas.

La zona 5 muestra una vaguada, arroyo o barranco representado por curvas de nivel en forma de V con
esta apuntando hacia las alturas mayores. Cuanto más cerradas sean las v y más juntas estén las cuervas,
más encajado estará el barranco.
Prácticas Geología II – UNED
10

5. REALIZACIÓN DE PERFILES TOPOGRÁFICOS

El perfil topográfico es la proyección de los puntos de una parte de la superficie terrestre sobre un plano
vertical, según una dirección determinada. Para acentuar la topografía podemos usar una escala vertical
diferente a la horizontal, si bien para usar este perfil topográfico como base para realizar un corte geológico
(como veremos más adelante), como norma general, es aconsejable el utilizar igual escala vertical que
horizontal.

En un primer paso, deberemos marcar una línea en el mapa topográfico que marque la dirección en la que
realizaremos el perfil topográfico, y fijarnos en las curvas de nivel que corta esta línea.

En el ejemplo vemos que las


curvar de nivel maestras están
cada 50 metros y entre las
mismas se encuentran cuatro
curvas de nivel menores, con lo
que la equidistancia entre curvas
de nivel es de 10 m. Una técnica
para construir el perfil
topográfico se basa en el empleo
de una tira de papel auxiliar
sobre la que se localiza la
intersección de cada curva de
nivel, así como otros datos
morfológicos importantes (el
fondo de un valle, la posición de
una cresta, etc.). Esta técnica
permite mantener la escala horizontal del mapa y facilitará la traslación de esa información a la hoja en la
que dibujaremos el perfil topográfico y el corte geológico en su caso.
Prácticas Geología II – UNED
11

Posteriormente trasladamos la información de este papel a un papal milimetrado dónde elegimos la escala
vertical y vamos registrando la altura de cada curva de nivel y referencia que hemos apuntado.

Posteriormente, uniendo estos puntos tendremos el perfil topográfico con los puntos geográficos asociados
que nos ayudan a reconocer el terreno. Es importante indicar la dirección del perfil (en este caso SW-NE).
Prácticas Geología II – UNED
12

Existen variados programas SIG que permiten automatizar este proceso. Una aplicación fácil y asequible es
Google Earth, donde al marcar una línea de trayecto, podemos obtener automáticamente el perfil de esa
línea (o de un recorrido más complejo).
Prácticas Geología II – UNED
13

II. EL MAPA GEOLÓGICO

1.CONCEPTOS GENERALES

Un mapa geológico es la representación sobre un mapa topográfico de las diferentes unidades y


estructuras geológicas que afloran en la superficie terrestre. La información geológica representada en el
mapa debe permitirnos interpretar la estructura geológica en el espacio (cortes geológicos) y en el tiempo
(historia geológica). Por lo que la información que contiene un mapa geológico se agrupa en tres tipos
principales: Litología, Edad y Estructura. El mapa geológico debe ir acompañado de una Leyenda en la que
se definan los símbolos, tramas y colores utilizados.

Para identificar las diferentes litologías contenidas en el mapa se suelen usar tramas. Un aspecto
importante a tener en cuenta es que las tramas, tanto en el mapa como en el corte deben trazarse
paralelas a los planos de estratificación (contactos). Algunas de las tramas convencionales más comunes
utilizadas se representan en la siguiente figura.

Ejemplos de tramas litológicas usadas comúnmente

La simbología utilizada para describir la orientación de distintos tipos de planos y


líneas, así como la referente a los diferentes tipos de contactos litológicos y
estructuras (pliegues y fallas) se verá más adelante en los apartados donde se
abordan estos elementos.

Para representar la Edad de los materiales en los mapas geológicos suelen utilizarse
diferentes tonos de colores. Existe un cierto acuerdo para usar una serie de colores
específicos que hacen referencia a los diferentes periodos geológicos. Para distinguir
intervalos distintos dentro de cada sistema se suelen utilizar diferentes tonos mismo
color.
Ejemplos de colores usados para representar las edades
del Mesozoico y Cenozoico (de Giner et al, 2019b)
Prácticas Geología II – UNED
14

La gama de colores convencionales puede observarse en la tabla cronoestratigráfica que recoge la escala de
tiempo geológico.
Prácticas Geología II – UNED
15

2. EL MAPA GEOLÓGICO NACIONAL ESCALA 1:50.000 (HOJAS MAGNA).


(Silva, P.G. Interpretación de mapas geológicos aplicada a la ingeniería civil. EPSA, Departamento de Geología, Universidad de Salamanca)

Las Hojas MAGNA representan el documento de infraestructura geológica básico que cubre todo el territorio
nacional (Península, Archipiélagos Balear y Canario). Está editado por el IGME (Instituto Geológico y Minero
de España), dependiente en la actualidad del Ministerio de Educación y Ciencia. Antiguamente, pertenecía al
Ministerio de Industria y Energía y tuvo las denominaciones de IGME (Inst. Geológico y Minero de España)
hasta 1990 y posteriormente ITGE (Inst. Tecnológico Geo-Minero de España) hasta 1996.

La base del Mapa Geológico Nacional es el Mapa Topográfico Nacional escala 1:50.000 que edita el IGN
(Instituto Geográfico Nacional). Es decir, el Mapa se encuentra subdividido en distintas Hojas Magna. Cada
Hoja tiene un nombre que corresponde al de la población más importante incluida en ella y una doble
numeración que corresponden a la del Mapa Topográfico Nacional del IGN (número único) y a la del Servicio
Geográfico del Ejército (doble numeración de fila y columna). Por ejemplo, la Hoja de JALANCE (Valencia) es la
745/27-29, pero normalmente nos guiaremos por la primera, la del IGN (745). Como es lógico la base
topográfica es imprescindible, sería imposible interpretar correctamente un mapa geológico sin la topografía.
Así la equidistancia de las curvas de nivel es de 20m para las normales y de 100m para las maestras (trazo más
grueso).

Al igual que los mapas topográficos las hojas magnas suelen presentar dos tipos de coordenadas, las
geográficas expuestas en grados, minutos y segundos y las correspondientes a la proyección UTM. Las
primeras están señaladas en los bordes del mapa, y en cada esquina aparece la coordenada exacta
correspondiente, pero debido a la deformación de la proyección los meridianos y paralelos no se
corresponden con horizontales y verticales del plano. Las Coordenadas UTM están representadas por líneas
de color azul, que subdividen la hoja en cuadrículas de 2km de lado (4km2), tampoco estas se corresponden
con horizontales y verticales. En todas las hojas el Norte geográfico coincide con la cabecera (hacia arriba).

En la esquina inferior derecha de las hojas aparece el nombre de la empresa, consulting u organismo oficial
que ha realizado la cartografía, así como el nombre de los autores y la fecha de realización del mapa.
Normalmente, cuanto más reciente sea la fecha de realización más detallada y exacta será la cartografía,
sobre todo en mapas que contengan terrenos neógenos y cuaternarios (Cuencas del Duero, Tajo, Ebro,
Guadalquivir, etc..). El tema de la fecha ha de tenerse muy en cuenta, ya que los mapas pueden tardar mucho
en publicarse, de manera que la fecha de realización y la de publicación son muy distintas. Por ejemplo, la
Hoja de Jalance (745) fue realizada en 1976, pero se encuentra publicada en 1980.

La representación geológica del terreno es algo diferente, a la expuesta antes, normalmente va en doble clave
representando unidades geológicas mayores (series y/o formaciones geológicas) que coinciden a grandes
rasgos con los límites geocronológicos de pisos y subpisos. Una es el Color que nos indica la edad de los
materiales: Precámbricos (rosas), Paleozoicos (Marrones, Verdes y Naranjas oscuros) Triásicos (violetas),
Jurásicos (Azules), Cretácico (verdes), Terciarios (amarillos y naranjas) y Cuaternarios (Grises). La otra es un
Código Alfanumérico compuesto por una letra mayúscula con sub o superíndices (C15), en la que la letra nos
indica la edad (C: Cretácico, J: Jurásico, T: Triásico, T: Terciario, Q: Cuaternario, etc..) y el subíndice nos índica
la litología. Colores y códigos aparecen explicados en la leyenda impresa en el margen izquierdo de todos los
mapas. Las tramas geológicas convencionales raramente son utilizadas en las Hojas Magna, únicamente los
terrenos cuaternarios disponen de tramados en rojo, para representar el tipo y origen de los distintos tipos de
materiales (abanicos aluviales, glacis, terrazas fluviales, dunas, playas, fondos de valle, rellenos de dolina,
etc..). Excepcionalmente los materiales neógenos o terciarios pueden disponer de algún tipo de tramado
adicional, especialmente en los terrenos terciarios, donde una misma unidad puede presentar cambios
laterales de facies sedimentarias.
Prácticas Geología II – UNED
16

Las leyendas de las Hojas Magna son simples y


representan lo que se denominan columnas de
yacencia. Éstas representan la disposición y relaciones
estratigráficas entre todos los materiales geológicos
que aparecen en el mapa, es decir la columna
estratigráfica ideal sintética de todo el territorio que
cubre la hoja mostrando los hiatos estratigráficos
existentes entre las diferentes unidades geológicas.
Estos quedan plasmados gráficamente por la distinta
anchura de cada una de las unidades en la columna,
aquellas que sobresalen no solo se apoyan en los
materiales inmediatamente infrayacentes, sino
también con el resto de los materiales que intersectará
una línea vertical trazada desde su base (saliente).
Además, como apoyo, los límites entre las distintas
unidades poseen diferente trazado indicándonos si se
trata de un contacto concordante (línea de puntos),
discordante (línea a trazos) o mecánico (línea
continua). Como se dijo anteriormente, los distintos
materiales geológicos corresponden a grandes
unidades, y raramente se representan estratos
individuales. Esto último sólo se realiza en el caso de
que sean horizontes y/o niveles guía característicos,
que permitan la correlación de la geología a lo largo de
gran parte del territorio abarcado en la hoja. Por ejemplo, de nuevo en el caso de la Hoja de Jalance (745),
aparece un estrato individual, siglado con una m minúscula, que representa un estrato de margas limoníticas
verdes del Cenomanense Medio (Cretácico superior), fácilmente reconocibles en el terreno. Normalmente
suelen representarse con colores más intensos y distintos a los de las unidades que las engloban. En el caso de
Jalanace el estrato m posee un color azul oscuro intenso, muy diferente al de las unidades que le engloban
(verdes cretácicos).

En la esquina inferior izquierda, dentro de un recuadro aparecen todos los símbolos geológicos
convencionales existentes en la hoja correspondiente (fallas, pliegues, contactos, dirección y buzamientos,
esquistosidades, así como canteras, minas y yacimientos fósiles). También pueden venir representados
algunos símbolos en color rojo que representan accidentes del terreno específicos creados por los agentes
geológicos, como pueden ser depresiones kársticas (dolinas), escarpes de terraza, etc.
Prácticas Geología II – UNED
17
Prácticas Geología II – UNED
18

En el margen derecho se sitúan varios mapas adicionales a distintas escalas. En los mapas más antiguos,
realizados antes de 1990, únicamente aparecen dos mapas complementarios. Un Esquema Tectónico o
Morfoestructural del área abarcada por la Hoja, a escala 1:250.000, que es de gran utilidad para comprobar
las direcciones principales de las distintas familias de fallas y/o fracturas existentes, así como surcos
sedimentarios de origen tectónico, ejes de plegamiento, etc. El otro corresponde a un Esquema Geológico
Regional a escala 1:1.000.000 en el que aparece la geología sintética de la hoja 1:200.000 en la que se incluye
el mapa, de utilidad para observar el encuadre geológico de la zona. Es decir, para ver si nos encontramos en
el centro o en el margen de una cuenca terciaria, en el interior de un sistema montañoso, etc. En Hojas más
recientes, la mayoría de ellas aún sin publicar, suelen aparecer acompañando a los anteriores, mapas
esquemáticos hidrogeológicos y de suelos a escala 1:250.000.

También en el margen derecho de la hoja, en la esquina inferior, aparecen una serie de columnas
estratigráficas, bien levantadas sobre el terreno o bien pertenecientes a testigos de sondeos mecánicos. Se
encuentran numeradas, con una leyenda adicional en la que aparece el nombre y las coordenadas geográficas
de la localidad, o boca de sondeo donde se han realizado. Por tanto, fácilmente localizables en la Hoja.

Por último, en el margen inferior de la hoja aparecen una serie de cortes geológicos a escala, cuyas líneas de
corte están marcadas en los extremos de la hoja (I-I', IV-IV', etc.). Su función es meramente orientativa, y dada
su escala (1:50.000) no sirven para estudios detallados de ingeniería, que requieren escalas mayores, pero sí
que sirven para los estudios de infraestructura previos de todos los proyectos de ingeniería, especialmente
durante las fases de viabilidad y anteproyecto.

Por último, cada hoja geológica va acompañada de una memoria explicativa, en donde se expone la
estratigrafía, tectónica, historia geológica, y Geología económica de la zona abarcada por la hoja. Los Mapas
más recientes incluyen también un apartado referente a la geomorfología de la zona con un esquema
geomorfológico acompañante a escala 1:100.000. Todas las hojas poseen una adenda bibliográfica, en la que
se citan los trabajos más relevantes realizados en la zona, así como la revista y o libro en el que han sido
publicados, a partir de los cuales se puede ampliar el conocimiento de diferentes zonas o problemas
geológicos específicos. Además, todas las hojas disponen de una información complementaria,
fundamentalmente compuesta por muestras de rocas y láminas delgadas para su estudio petrográfico,
Informes petrográficos y paleontológicos de dichas muestras, Informes hidrológicos, hidrogeológicos y
geomorfológicos, con mapas acompañantes a escala 1:50.000, Columnas estratigráficas de detalle con
estudios de granulometría y sedimentología, Testigos de sondeos realizados expresamente para la hoja,
fotografías de campo, etc. Toda esta información está disponible para cualquiera que quiera consultarla, en el
Centro de Documentación del IGME.

En la actualidad, desde mediados de los años 90, los mapas geológicos van acompañados por una cartografía
geomorfológica a escala 1:50.000 a todo color y con diferentes mapas y/o esquemas acompañantes
(hidrológicos, climáticos, pendientes, sísmicos, etc…). La tercera edición de los MAGNAS, que ha comenzado a
principios del año 2000, lleva además complementariamente un mapa 1:50.000 de procesos activos, en la que
se pueden consultar los procesos de erosión y sedimentación actualmente activos generados por distintos
agentes geomorfológicos (p. ej. Fluviales, glaciares, eólicos, litorales, gravitatorios, etc…). En cierto sentido,
esta cartografía, junto con la geomorfológica presentan una base inestimable para acometer estudios
preliminares medioambientales y de riesgos naturales.

Mas recientemente, desde la página web del IGME http://www.igme.es accediendo al botón de productos y
descargas, se pueden obtener gratuitamente archivos raster, en formatos jpg y pdf de todas las hojas
geológicas editadas hasta la fecha.
Prácticas Geología II – UNED
19
Prácticas Geología II – UNED
20

III. CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Estratos y Planos de Estratificación

Como resultado directo de los procesos de sedimentación y litificación (Diagénesis) se forman los Estratos,
los cuales constituyen las unidades sedimentarias básicas. Los planos que separan a unos estratos de los
otros constituyen las discontinuidades del terreno más importantes, ya que estas, salvo en zonas de rocas
ígneas plutónicas (granitos, gabros, etc..), se encuentran en terrenos sedimentarios, metamórficos y en
algunos de los terrenos constituidos por rocas ígneas volcánicas.

Los Estratos pueden definirse como unidades de litología homogénea resultado de una sedimentación
continua, separado de los anteriores y posteriores por importantes discontinuidades (no-sedimentación) o
por cambios notables de la composición litológica (distinto régimen de sedimentación). En cualquier caso,
estas discontinuidades constituyen lo que se denominan planos de estratificación.

Los Planos de Estratificación constituyen los planos geológicos fundamentales, cuya geometría será la clave
para la correcta interpretación de los mapas geológicos. La disposición general "original" de los planos de
estratificación es siempre horizontal o subhorizontal, y la geometría de los estratos es generalmente
tabular (aunque de aspecto cuneiforme o lenticular a gran escala). Esta geometría original perdurará
indefinidamente mientras estos no sean sometidos a esfuerzos tectónicos importantes, ante los cuales se
deforman fracturándose o plegándose. Si estos esfuerzos perduran y son suficientemente intensos pueden
provocar un aumento de la presión y la temperatura, llegándose a perder toda la geometría sedimentaria
original (Metamorfismo) e incluso en último término fundirse convirtiéndose en un líquido muy viscoso
(Magma).

En definitiva, un estrato se encontrará separado de los demás estratos por dos discontinuidades ó planos
de estratificación, uno superior y otro inferior. El superior (techo) representa la antigua superficie del
terreno (ya estuviera sumergida o emergida) resultante del proceso de sedimentación que generó el
estrato. El inferior (muro o base) tiene el mismo significado, pero correspondiente al estrato
inmediatamente subyacente. Cuando el lapso que representa la discontinuidad sedimentaria que separa
dos estratos superpuestos ha sido muy importante, normalmente tienen lugar procesos de erosión que
desconfiguran la geometría plana original del plano de estratificación infrayacente, formándose pequeñas
acanaladuras y canales, con lo que la geometría de la base del estrato suprayacente adquiere un aspecto
irregular. Cuando esto sucede se le denomina "base erosiva" y generalmente es frecuente en rocas
sedimentarias detríticas como las areniscas y conglomerados.

En un estrato o serie en posición normal el muro se situará topográficamente por debajo del techo. No
obstante, en ocasiones debido a la actividad tectónica podemos encontrar el techo de un estrato por
debajo del muro, en este caso se dice que la capa o la serie está invertida, ya que lo materiales más
antiguos se situarán por encima de los más modernos.

1.2. Contactos litológicos

En los mapas geológicos, los diferentes tipos de materiales (rocas y sedimentos) que constituyen el terreno
aparecen separados por una serie de líneas. Todas ellas reciben el nombre genérico de contactos
geológicos, y representan la intersección de un plano, que se desarrolla en profundidad, con la superficie
del terreno. Por tanto, la morfología de estas líneas vendrá determinada por dos factores fundamentales:
ángulo de inclinación (buzamiento) y topografía.
Prácticas Geología II – UNED
21

Generalmente se pueden establecer tres


tipos diferentes de contactos entre
materiales: contactos concordantes,
discordantes y mecanizados. Los dos
primeros términos hacen referencia a las
relaciones geométricas (paralelismo) que
existen entre los planos de estratificación de
dos materiales, es decir si son subparalelos
o no lo son. Los contactos mecanizados son
todos aquellos que ponen en contacto dos
materiales por medio de una falla o fractura.

1.3. La orientación de las estructuras geológicas

Para cualquier tipo de análisis que implique planos geológicos es preciso establecer un sistema de
coordenadas de referencia que permitan orientarlos de forma unívoca en el espacio. De forma general, la
orientación de cualquier plano en el espacio pasa por la determinación de su dirección (es decir, la
orientación respecto del norte geográfico o magnético de una línea horizontal contenida en el plano
problema), del buzamiento y del sentido de buzamiento.

La Dirección (Orientación) de un estrato (δ), es el ángulo que forma la línea de intersección de un plano de
estratificación con un plano horizontal y el Norte Geográfico. A no ser que se indique lo contrario
(mediante una flecha), en los mapas geológicos el Norte siempre se encuentra mirando hacia arriba,
perpendicularmente a la línea que forma la base del mapa y paralelamente a las líneas que delimitan los
lados del mapa.

El Buzamiento de un estrato (β), es el ángulo formado entre un plano de estratificación y la horizontal. Este
siempre se mide en dirección perpendicular a la dirección del estrato, a lo largo de la cual se registra la
línea de máxima pendiente del plano de estratificación. Cualquier otro ángulo de buzamiento medido
oblicuamente a la dirección de estratificación será lógicamente menor y reciben el nombre de buzamiento
aparente.
Prácticas Geología II – UNED
22

Para expresar la orientación de planos y líneas en el espacio hay distintos convenios, la notación más
habitual referida a planos tiene una forma del tipo XXX/YY donde XXX representa la dirección de capa, YY
representa el ángulo de buzamiento (entre 0 y 90°).

A continuación, se explican las dos alternativas principales para expresar la dirección de un estrato o plano
geológico:

- Mediante una notación por cuadrantes, contando


desde el norte hacia el este o hacia el oeste. En este caso
debemos decir el punto del que partimos (norte), a
continuación, el valor del ángulo y seguidamente hacia
donde estamos contando (este u oeste). Una dirección
sería por ejemplo N60°O, N25°O, N70°E, N15°E, etc. Esta
es la notación que vamos a usar en este curso. De este
modo, el ejemplo de la figura se podría dar como N135°E
o N45°O.

- Asignando a la dirección norte un valor de 000° o 360°,


siempre con tres dígitos. En el caso de que no se
especifique, se entiende que el ángulo de dirección está
contado desde el norte hacia el este, en el sentido de las
agujas del reloj. En este caso, en la figura,
correspondería con 135°.

Dirección y buzamiento se indican dando primero la


dirección y después el ángulo y sentido de buzamiento. Si
indicamos N090°E/30°S, el estrato tiene una dirección de
90° hacia el Este y un buzamiento de 30° hacia el Sur. En el
caso particular de un plano vertical el sentido de
buzamiento carece de significado y puede omitirse. En los
mapas geológicos se representan conjuntamente en los
mapas geológicos mediante un sólo símbolo. La dirección
se representa mediante una pequeña línea de 1cm de
longitud que forma un ángulo con el Norte del mapa
idéntico al de la dirección de los estratos. El ángulo de
buzamiento se representa como una línea, de 0.3-0.4cm
de longitud, perpendicular a la primera. Su posición a un
lado u otro de la línea de dirección nos indica el sentido de
buzamiento (dirección de buzamiento). El ángulo de
buzamiento normalmente viene determinado por un
número en grados al lado de dicho símbolo. Los Estratos
Horizontales no poseen dirección y el buzamiento es 0° y
el símbolo que se utiliza es el de una "cruz". Los Estratos
Verticales se representan por una línea que indica su
dirección y un punto o raya en su centro, que nos indica su
verticalidad.

Simbología utilizada para representar en un mapa la


dirección y el buzamiento
Prácticas Geología II – UNED
23

1.4. Estratos: espesor y profundidad

El espesor es la distancia perpendicular entre los dos planos paralelos (techo y muro) que limitan el cuerpo
tabular.

El espesor o la potencia de los estratos es bastante variable, desde escalas decimétricas hasta escalas
decamétricas e incluso hectométricas. La potencia de un estrato siempre se mide perpendicularmente a los
planos de estratificación. En los mapas geológicos convencionales no suelen representarse estratos
individuales, sino más bien, conjuntos de ellos a los que comúnmente se les denomina formaciones, que
generalmente registran potencias de cientos e incluso miles de metros. Estas, por tanto, representan
conjuntos de estratos ligados genéticamente (formados por un río, un lago, un arrecife de coral, un glaciar,
etc.…) y separados de las infra y suprayacentes por importantes discontinuidades sedimentarias, que en
último término representan el plano de estratificación del último estrato (el superior) incluido en ella.

Este dato no suele venir indicado en los mapas geológicos, por tanto, si queremos conocer el espesor de un
estrato tendremos que hallarlo gráficamente, mediante la construcción de un corte geológico, o en el caso
de topografía plana, a partir de la medida del espesor aparente. El espesor aparente se determina
midiendo directamente en el mapa, y se corresponde con la distancia entre muro y techo de la capa en la
superficie. En el caso de una formación vertical la distancia entre el techo y el muro medida sobre el mapa
corresponderá con el espesor real. En el caso de formaciones horizontales el espesor real será la diferencia
de cotas entre el muro y el techo. En el caso de una formación inclinada el espesor real será igual al espesor
aparente por el seno del buzamiento.

La profundidad de una capa es la distancia vertical desde un nivel de referencia, normalmente la superficie
terrestre, hasta esa capa.

1.5. Fallas

Las fallas son las principales discontinuidades de origen tectónico que se representan en los mapas
geológicos. Su origen suele estar asociado a episodios geológicos de deformación, ya sean estos de tipo
compresivo o distensivo. Su datación relativa se efectúa de acuerdo con el Principio de Intersección.

Una falla es una superficie de discontinuidad, un plano de fractura a lo largo de cual hay evidencias de que
se ha producido el desplazamiento apreciable de las masas rocosas situadas a ambos lados. El plano de falla
Prácticas Geología II – UNED
24

es la propia superficie de la falla. La notación que se utiliza para indicar la orientación de los planos de falla
es igual que la del resto de planos geológicos.

Los bloques o labios de la falla son el conjunto de materiales situados a cada lado del plano de falla y se
denominan bloque de techo o bloque de muro de acuerdo con su posición respecto del plano de falla. El
bloque de techo es el que se sitúa por encima del plano de falla y el bloque de muro es el que se sitúa por
debajo del plano de falla.

La denominación de bloque o labio levantado y bloque o labio hundido hace referencia al movimiento
ascendente o descendente, respectivamente, que han experimentado los bloques situados a cada lado del
plano de falla.

En los mapas geológicos las fallas se representan como contactos mecanizados, no obstante, si se conoce
el tipo de falla se debe utilizar la simbología correspondiente para dotar al mapa de la información
disponible.
En una falla normal el bloque de techo desciende con respecto al bloque de muro. Este tipo de fallas se
representa con una línea que marca la posición de la falla con segmentos perpendiculares de menor
tamaño que señalan hacia dónde buza el plano de falla, es decir, indican la posición del bloque hundido.

En una falla inversa el bloque de techo asciende con respecto al bloque de muro. Este tipo de fallas se
representa con una línea con triángulos, que de nuevo señalan hacia dónde buza el plano de falla, y en este
caso indican la posición del bloque levantado.

En una falla de desgarre los bloques situados a ambos lados de la falla se mueven paralelamente a la
dirección de plano de falla, en la horizontal si se trata de un desgarre puro. Este tipo de fallas se representa
con una línea que indica la traza de la falla a la que le acompañan unas flechas que indican el sentido de
movimiento de los bloques de la falla. Los términos dextral o sinestral se utilizan para definir el tipo de
movimiento relativo de los labios de falla, en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario,
respectivamente.

Simbología utilizada para representar en un mapa los contactos por falla


Prácticas Geología II – UNED
25

1.6. Pliegues

Un pliegue es una curvatura desarrollada sobre una superficie planar (estratos, cualquier tipo de foliación,
etc.) como resultado de la actuación de esfuerzos.

En los pliegues se pueden distinguir los siguientes elementos geométricos principales:


Charnela: Es la línea trazada a lo largo de los puntos de máxima curvatura de cada estrato.
Flanco: Partes laterales del pliegue situadas a ambos lados de la charnela.
Plano axial: es una superficie (no siempre plana) geométrica ideal que une las líneas de charnela de
distintas superficies plegadas, dentro de un pliegue. El plano axial divide el pliegue en dos.
Traza del plano axial (eje del pliegue): es la intersección del plano axial con la superficie del
terreno.

Normalmente es el eje del pliegue el que define los plegamientos en los mapas geológicos. De este modo,
los pliegues se representan mediante una línea que marca la intersección del plano axial con la superficie
del terreno, y unos símbolos (normalmente flechas) que nos indican hacia dónde buzan los flancos de la
estructura plegada y, por tanto, nos dan información sobre el tipo de pliegue del que se trata. En el caso de
un pliegue anticlinal las flechas divergen desde el eje del pliegue, indicándonos que se trata de un pliegue
convexo en el que los flancos buzan hacia fuera desde la línea de charnela. En el caso de un pliegue sinclinal
las flechas convergen hacia el eje del pliegue, ya que se trata de un pliegue cóncavo en el que los flancos
buzan hacia la línea de charnela.

Principales elementos de un pliegue (de Giner et al., 2019b)

Si los flancos del pliegue buzan en el mismo sentido, uno de ellos estará en posición normal y el otro en
posición invertida. De esta forma se puede diferenciar pliegue anticlinal con flanco invertido y pliegue
sinclinal con flanco invertido y sus símbolos son diferentes.
Prácticas Geología II – UNED
26

Simbología utilizada para representar en un mapa los pliegues

2.REPRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS CON TOPOGRAFÍA

2.1. Representación de estructuras geológicas con topografía plana

Si la topografía es plana, la traza de una capa geológica en la superficie, independientemente del


buzamiento, será una línea recta que corresponderá con la dirección de la capa (estrato, o fallas, como se
verá más tarde…). En el corte (sección vertical) podremos observar el buzamiento de los estratos, que será
el buzamiento real cuando el plano de corte sea perpendicular a la dirección o el buzamiento aparente
cuando el plano de corte sea oblicuo. Si lo que tenemos es un corte paralelo a la dirección veremos los
contactos horizontales.

En la figura se observa la traza de los contactos geológicos en un mapa de topografía plana, corte perpendicular y paralelo a la
dirección de los contactos. Se puede observar también la relación entre el espesor real, el espesor aparente y el buzamiento de los
estratos. (de Ragan, 2009)

2.1. Representación de estructuras geológicas con topografía compleja

En la mayoría de los mapas geológicos existe una topografía más o menos compleja que se debe considerar
para la correcta construcción e interpretación de los cortes geológicos. Cuando no hay símbolos en un
mapa que indiquen la orientación de los estratos, las fallas, etc., o estos son escasos, se puede deducir la
orientación de los elementos planares analizando los patrones de afloramiento o mediante la construcción
de contornos estructurales.
Prácticas Geología II – UNED
27

Patrones de afloramiento y regla de la “V”

Cuando se observa la traza en superficie de una capa, la morfología superficial es un aspecto relevante. Si la
topografía es plana, no importa la inclinación del plano que consideremos, la traza en superficie de ese
plano será una línea recta. Pero cuando la topografía deja de ser plana, la traza en superficie del plano se
torna curvilínea, tanto más cuanto menor buzamiento tenga el plano en cuestión.

Las relaciones entre el buzamiento y la topografía se han formalizado en una serie de reglas llamadas
conjuntamente Regla de la “V”, por la cuales se puede estimar directamente el sentido de buzamiento de
un plano a partir del modelo de afloramiento. Hay varios tipos diferenciados de patrones.

En el caso de capas verticales los contactos son líneas rectas y cortan la topografía sin desviarse. Los
contactos entre capas horizontales se encuentran a una altitud constante y por tanto serán paralelos a las
curvas de nivel. Los planos inclinados presentan contactos situados entre estos dos extremos. Cuanto
menos buzan más se acercan a las curvas de nivel y, cuanto más buzan la influencia de la topografía
disminuye.

Cuando un plano inclinado aguas arriba (a contra pendiente) atraviesa un valle lo hace trazando una "V"
con el vértice apuntando río arriba, es decir el sentido de buzamiento del plano siempre se dirige en el
sentido que marca el vértice de la "V".

Cuando se trata de planos inclinados río abajo (a favor de la pendiente) existen tres casos según la relación
entre el ángulo de buzamiento y el gradiente del valle.

•Cuando el buzamiento es mayor que el


gradiente del valle, la “V” apunta aguas abajo, es
decir, el vértice de la "V" indica el sentido del
buzamiento.

•Si el buzamiento y el gradiente son exactamente


iguales, la traza del afloramiento no cruza el valle
y no hay “V”.

•Si el buzamiento es menor que el gradiente del


valle, el patrón dibujará una “V”, pero el vértice
apuntará aguas arriba, es decir en sentido
contrario al buzamiento.

Patrones de afloramiento de planos geológicos


(de Casado y Giner, 2003).
Prácticas Geología II – UNED
28

2.2. Contornos estructurales: Método de las horizontales

Los contornos estructurales son la representación de superficies estructurales (techo o base de un estrato,
superficies de fractura, discordancias, etc.) mediante líneas de igual elevación con un intervalo vertical fijo
(equidistancia).

Son líneas de la misma altitud, similares a las curvas de nivel, excepto que se dibujan sobre la superficie de
una estructura geológica en lugar de sobre la superficie topográfica.

Cada una de las líneas representa la distancia vertical respecto a un plano de referencia dado, que
normalmente suele ser el plano horizontal. De este modo, un mapa de contornos estructurales muestra la
forma de la estructura.

Como características, los contornos estructurales de un plano son líneas rectas, paralelos a la dirección del
plano, paralelos entre sí y están igualmente espaciados si su intervalo es uniforme.

Determinación de la dirección y buzamiento de un plano a partir de su trazado cartográfico.

Basándose en la técnica de los contornos estructurales (o de las horizontales) se puede obtener la dirección
y el buzamiento de un plano (p.e. el techo de un estrato) a partir de su intersección con las curvas de nivel.

Como se indica en la siguiente figura, si tenemos un mapa con la topografía y la traza de una capa geológica
(figura izq.) identificamos dos puntos de la capa que intersecten con la misma curva de nivel (A y B en este
caso intersectan con la curva de nivel de 140 m). Por lo tanto, son dos puntos contenidos en el plano que
están a la misma cota y la línea de unión nos dará el contorno estructural de la capa a esa cota y la
dirección del plano (δ= N-S).

Buscando otro punto, C, situado a una cota menor (130 m), sabemos que el plano desciende desde la línea
que une A y B hacia C. La dirección de buzamiento será perpendicular a la dirección del plano y el sentido
de buzamiento nos lo indica la posición de C que se sitúa al E de AB. El ángulo de buzamiento lo podemos
obtener tanto gráficamente (trabajando a escala y proyectando los puntos A, B y C a sus respectivas cotas y
Prácticas Geología II – UNED
29

uniendo esa línea, que nos marcara el muro, m), como por trigonometría, sabiendo que en la distancia
horizontal D el plano desciende 10 m. La orientación del plano sería: N0°/17°E. Si repetimos los pasos con
los puntos A´, B´y C´, podremos tener en corte la traza del techo, t.

Determinación del trazado cartográfico de una capa inclinada a partir de la dirección y el buzamiento.
Aplicación del Método de las horizontales

De una forma equivalente al ejemplo anterior, se puede hacer el ejercicio a la inversa y dibujar la traza en
superficie (es decir, como afloraría un plano) conociendo la dirección y el buzamiento de este.

En el siguiente ejemplo se representa un plano de orientación N45°O/20°NE que aflora en el punto A a 130
m. Lo primero que hacemos es trazar una línea de dirección N45°O que pase por el punto A, resultando el
contorno estructural de 130 m. A partir de aquí realizamos una construcción auxiliar que equivale a un
corte vertical, ortogonal a la dirección, donde, partiendo del punto A que sabemos que está a 130 m,
dibujamos el plano con los 20° de buzamiento hacia el NE. Usando la escala vertical y trazando paralelas al
plano horizontal cada 10 m obtenemos las intersecciones del plano con los sucesivos contornos
estructurales (u horizontales) que nos indican a qué cota encontraremos el plano en cada momento. De
este modo, proyectamos estos puntos de nuevo al mapa con la dirección de las horizontales (contornos
estructurales, N45°O) y obtenemos los puntos de afloramiento del plano en superficie en las cotas
correspondientes. Uniendo estos puntos tendremos la traza de la capa en superficie.
Prácticas Geología II – UNED
30

Determinación de la dirección, buzamiento y trazado cartográfico de una capa inclinada a partir de los
datos de campo: el problema de los tres puntos.

La combinación de los dos conceptos vistos anteriormente nos


permite, a partir de datos de campo de afloramientos localizados,
determinar la dirección y buzamiento de una estructura geológica y,
a partir de esos datos, dibujar su traza en sobre un mapa.

En el ejemplo se conocen donde aflora un estrato en los puntos A, B


y C, a una altura de 100, 90 y 70 m respectivamente.

Se traza una línea que une los dos puntos de máxima altura (A) y mínima altura (C), y viendo la diferencia
de altitud entre ellos se gradúa esta línea y se determina sobre la misma el punto correspondiente a la
altitud del punto intermedio B. Se une este último punto (situado sobre la recta) con el punto de
afloramiento B; la recta así trazada representa una horizontal de un plano (contorno estructural) de altitud
B (90 m en el ejemplo). Podemos seguir marcando los contornos estructurales del resto de cotas, que serán
paralelos a esta línea. La dirección de esta corresponde con la dirección del plano geológico (aprox. N
130˚E).

Para obtener el buzamiento (el plano se dirige desde las horizontales más altas hacia las más bajas) se traza
una perpendicular a la dirección, que representa la proyección de una línea de máxima pendiente ( en el
dibujo es la perpendicular entre dos horizontales) y sobre esta línea se abate el plano vertical que
determina el buzamiento, de forma que el otro cateto de este ángulo que se abate es la distancia vertical,
es decir, la diferencia de cotas entre 100 y 90 m (a la misma escala). El buzamiento es aproximadamente
30˚ NE.
Prácticas Geología II – UNED
31

30º

Para obtener la traza del plano geológico se pintan las horizontales correspondientes a cada altitud y se
localizan los puntos de corte con la curva de nivel correspondiente. Se unen estos puntos.

2.3. Cortes geológicos

Recomendaciones para realizar un corte geológico:

1) Los cortes geológicos deben de tener igual escala vertical que horizontal. Esto puede resultar extraño a
aquellas personas acostumbradas a realizar perfiles topográficos para trabajos de carreteras, en los que la
escala vertical es mayor que la horizontal, o aquellos acostumbrados a ver los perfiles de rutas de montaña.
El hecho que en geología no se haga así, es porque en los cortes geológicos se utilizan ángulos
(buzamientos) y si las escalas fuesen distintas estos quedarían deformados y/o exagerados. En cualquier
caso, en terrenos de muy poco relieve puede aceptarse una exageración vertical x2 (doble), pero siempre
ha de tenerse en cuenta el hecho de que los ángulos de buzamiento de estratos, fallas, ejes de pliegue, etc.
se encuentran exagerados. Por tanto, éstos no se pueden obtener gráficamente a partir del mapa y se
necesitarán construcciones trigonométricas auxiliares para su determinación.
Prácticas Geología II – UNED
32

2) Si se realiza el dibujo manualmente es conveniente el uso de papel milimetrado ya que facilita


enormemente la realización del corte (aunque no es indispensable). En cualquier caso, es indispensable
dibujar en el extremo izquierdo del papel a utilizar, la escala vertical a utilizar. El uso de programa de
dibujos por ordenador es cada vez más frecuente.

3) Para representar las diferentes litologías se utilizarán las tramas geológicas que aparezcan en los
mapas, o en su defecto las convencionales. Las tramas que posean líneas a trazos o continuas deben de
representarse paralelamente a los planos de estratificación (es norma). En su defecto pueden utilizarse
colores, aunque estos se utilizan normalmente para indicar la edad de los materiales.

4) Por comodidad de dibujo se supondrá que los estratos pertenecientes a una misma serie sedimentaria
(sucesión) mantienen su potencia y poseen el mismo buzamiento, aunque en casos reales es raro que esto
ocurra. Por la misma causa, se supondrá que las trazas axiales, o ejes, de plegamiento poseen direcciones
paralelas a las de los estratos que se encuentran en sus flancos.

5) Para realizar un corte geológico se siguen tres pasos: a) Realización del corte topográfico a lo largo de la
línea de corte indicada. b) Proyección de los contactos geológicos que intersecten la línea de corte sobre la
topografía realizada en el paso anterior. c) Construcción de la geometría de los estratos en el subsuelo
apoyándonos en construcciones auxiliares (contornos estructurales).

Ejemplo de realización de corte geológico

Se presenta el siguiente mapa geológico y se pide realizar un corte según la línea A-A´.

En primer lugar, se realizará un perfil topográfico siguiendo los pasos ya vistos anteriormente. A
continuación, se marcan los puntos de intersección con la línea A-A´ (círculos rojos) y se trasladan al perfil,
con lo que tendremos en este los contactos entre los distintos estratos. Si unimos dos puntos de corte del
contacto entre estratos con la misma curva de nivel, tendremos el contorno estructural a esa cota, y su
corte con la línea A-A’ nos marcara el punto donde el contacto esta a esa profundidad. En el ejemplo de
marcan los contornos estructurales a 70 y 60 m. En el de 60 m se ha marcado la intersección de este con la
línea A-A’ con un punto rojo. La proyección de ese punto en el perfil nos marca el contacto a 60 m. La unión
entre el punto del contacto en superficie y este nos marca el contacto en el perfil y, por tanto, el
Prácticas Geología II – UNED
33

buzamiento según el corte A-A´. El contacto del material superior (amarillo) es paralelo a las curvas de
nivel, lo que indica que es horizontal.

Referencias:

Giner, J.L., Canora, C., Rodríguez, E., Elez, J., Huerta, P., Silva, P.G., Bardají, T., Roquero, E. y Ortuño, M.
González (2009a). Mapas y cortes geológicos I. UAM. Proyecto GeoDocente

Giner, J.L., Canora, C., Rodríguez, E., Elez, J., Huerta, P., Silva, P.G., Bardají, T., Roquero, E. y Ortuño, M.
González (2009b). Mapas y cortes geológicos II. UAM. Proyecto GeoDocente

Casado, J.M, y Giner Robles, J.L. (2003). Geored. Innovación Docente, UAM. ISBN-13-978-84-7477-882-3.

Pozo, M., González Casado, J. y Giner, J. (2004). Geología Práctica: Introducción al reconocimiento de
materiales y análisis de mapas. Ed. Prentice-Hall, 352 pp.

Ragan, D.M. (2009) Structural Geology. An introduction to Geometrical Techniques, 4º Ed. Cambridge
University Press, 632 pp.
Prácticas Geología II – UNED
34

Anexo I: Razones trigonométricas

El seno de un ángulo es la razón entre su cateto opuesto y la hipotenusa. Su inversa es la cosecante:

sen α = cateto opuesto/hipotenusa

cosec α = hipotenusa/cateto opuesto

El coseno de un ángulo es la razón entre su cateto contiguo y la hipotenusa. Su inversa es la secante:

cos α = cateto contiguo/hipotenusa

sec α = hipotenusa/cateto contiguo

La tangente de un ángulo es la razón entre su cateto opuesto y su cateto contiguo. Su inversa es la


cotangente:

tg α = cateto opuesto/cateto contiguo

cotg α = cateto contiguo/cateto opuesto

También podría gustarte