Está en la página 1de 12

TEMA 1: CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO

La palabra geografía proviene del prefijo griego geo, que significa “tierra”, y del
sufijo grafía, que proviene del verbo griego “escribir o dibujar”. Esta palabra significa,
por tanto, la representación y descripción de la Tierra.
El objeto de su estudio es el espacio geográfico, que comprende toda la superficie
terrestre, incluidos los elementos naturales que la conforman (relieve, suelos, clima,
agua, vegetación) y la intervención humana sobre ellos (poblamiento, actividades
agrarias o industriales, etc.)
Todos estos fenómenos son tratados por otras ciencias con mayor detalle, pero el
enfoque de la geografía es su forma interrelacionada con el espacio: es decir, representa
y analiza esas actividades en relación a los lugares físicos donde ocurren y cómo se
relacionan entre sí.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

La geografía se describe como la ciencia del espacio físico. Entre sus


características podemos destacar:

 Es localizable: todos los puntos del espacio pueden localizarse en la


superficie terrestre
 Es representable: el espacio puede cartografiarse o representarse en papel
 Resulta de las relaciones entre el medio físico y las sociedades humanas: el
medio está compuesto por elementos naturales, que puede poner
obstáculos o facilitar la presencia del segundo elemento, que son las
actividades humanas, que también transforman el elemento natural. El
paisaje natural está compuesto por los elementos físicos (clima, agua,
relieve, etc.); y el paisaje humanizado o cultural, que da lugar a paisajes
humanizados muy variados (agrarios, urbanos, industriales, turísticos,
etc.). Éste último modifica el paisaje natural, a costa de destruirlo, o
contaminarlo.
 El espacio geográfico es diferenciado, no hay dos partes idénticas, pero las
zonas tienen características similares que permite clasificarlo en zonas
homogéneas (climas, vegetación, etc.).
 Cada espacio tiene una zona central, donde encontramos sus características
de forma más fuerte y zonas de transición, donde se van diluyendo.
 El espacio geográfico es cambiante y evoluciona
 El espacio geográfico puede describirse y analizarse a nivel local, regional
o mundial. Estas escalas son interdependientes.

LA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA TIERRA

1
Las primeras dataciones cartográficas datan de hace 5000 años, en China. En el
caso de Europa, en el año 222 a.C. el matemático griego Eratóstenes realizó en la
famosa Alejandría el primer mapamundi, del mundo como se conocía en ese momento,
reflejando un concepto que en ese momento tenían claro, que era la esferidad de la
Tierra. Sin embargo, más adelante durante la Edad Media los mapas adquirieron un
carácter fantástico e idealizado, puesto que en aquella época los mapas se adaptaban a la
visión cosmológica sustentada en la Biblia y en las creencias religiosas. El desarrollo
del comercio y la influencia de los mapas árabes, que eran más reales, fueron factores
que impulsaron un nuevo renacer cartográfico, que cristalizó en un importante
desarrollo de la cartografía en los siglos XV y XVI.
Para la representación y la localización de los elementos de la tierra, utilizamos la
red geográfica: es un conjunto de líneas imaginarias, que sirven como referencia para la
localización geográfica. Esta red geográfica está formada por los paralelos, que son
círculos perpendiculares al eje terrestre, siendo el principal el ecuador; y los meridianos,
que son semicírculos de polo a polo, siendo el principal el meridiano de Greenwich.
Desde los primeros mapas en Grecia, el paralelo 0º siempre se situó en el ecuador,
pero el meridiano 0º ha ido cambiando. Hasta la Edad Media se situaba en Canarias, por
ser el extremo más occidental del mundo conocido. A partir del siglo XVII y XVIII
cada país adoptó uno, empezando a ser más o menos universal el meridiano de
Greenwich a partir de 1884.
Las coordenadas geográficas se basan en la red geográfica que acabamos de
describir, lo que permite localizar cualquier punto de la tierra. La latitud es la distancia
angular en grados de cualquier punto de la tierra desde el ecuador, mientras que la
longitud es la distancia de cualquier punto de la tierra al meridiano de Greenwich.

1.1 El Mapa

Un mapa es una representación convencional y reducida de la superficie terrestre o de


una parte de ésta. El objeto de la cartografía es la superficie terrestre y podemos hacerlo
de toda la superficie del planeta, en cuyo caso tendremos un mapa mundial o un globo
terráqueo, o se puede optar por representar unidades menores, como un continente, un
país, una ciudad o un pueblo.

Al representar la superficie terrestre nos encontramos con el problema de que la Tierra


es un cuerpo esférico y tridimensional, mientras que el papel es una superficie más
limitada, plana y bidimensional. Para poder conseguir esto, se hace una deformación de
la forma o de la superficie, a través de una proyección de la realidad, según las
necesidades del mapa o de cuál sea su objetivo.

El mapa es una representación reducida de la superficie, pero dicha reducción también


implica que tiene que guardar cierta proporción entre la realidad y el mapa. Para eso
utilizamos el concepto de escala.

Para que un mapa nos sirva, tenemos que elegir un sistema de proyección según la
latitud en la que estemos trabajando. Tenemos tres opciones:
2
 Proyección cilíndrica: a partir de un cilindro, nos sale un mapa rectangular
(como si desplegáramos ese cilindro), en el que los paralelos y meridianos son
líneas rectas. Es útil para latitudes bajas o al sur.
 Proyección cónica: como si desplegáramos un cono, nos sale un mapa en
abanico en el que los meridianos son radios que convergen hacia el polo y los
paralelos son arcos del círculo. Es bueno para latitudes medias, cerca del
ecuador.
 Proyección polar: un plano de uno de los dos polos, nos sale un mapa redondo
en el que los meridianos son arcos que convergen hacia el polo y los paralelos
son círculos.

Además de esto, podemos clasificar los mapas en:

 Mapas básicos: mediciones directas de la superficie realizadas mediante


diversos procedimientos
 Mapas temáticos: representan un fenómeno geográfico concreto, como
relieve, aguas, ciudades, etc.

Los diferentes aspectos que se pueden representar en un mapa son aspectos físicos y
humanos:

 Relieve: se hacen mediante curvas de nivel. También llamadas isohipa es


la línea que une los puntos que tienen la misma altitud respecto a un punto
de referencia. En España el nivel cero sobre el nivel de mar se sitúa en
Alicante y es el punto de referencia para situar la altitud de cualquier
punto. Las curvas de nivel permiten la interpretación del relieve porque
están separadas por intervalos altimétricos (el valor se indica en cada
mapa). A partir de la distancia que separa cada curva y la escala del mapa,
se puede obtener la pendiente y la configuración del terreno. Cuánto más
próximas se encuentres las curvas de nivel, mayor es la pendiente,

3
mientras que si están más alejadas, el terreno será más suave y llano. A
veces se marca una curva mayor, que es la que representa la altitud total.
Se llama curva maestra.

 Tintas hipsométricas: Esta técnica consiste en asignar un color a


diferentes altitudes, de tal manera que resulte sencillo leer espacialmente las
altitudes a las que se encuentran determinados territorios. Aunque cada mapa
refleja los valores altimétricos con una serie de colores, convencionalmente se
han asignado los tonos verdes para las altitudes comprendidas entre los 0 a 20
metros, los colores ocres para las altitudes medias de 500 a 1000 metros, los
colores marrones para las altitudes mayores y los violáceos o blancos para los
valores de altitud más altos. La profundidad de los océanos también se
representa a través de colores, en este caso batimétricas (los distintos colores o
profundidades se llaman isóbatas o curvas barimétricas). Convencionalmente las
profundidades menores se representan con un color azul poco intenso o incluso

4
blanco, mientras que según aumenta la profundidad se intensifica el tono de
azul.
 Vegetación natural: se suele representar con colores (mapas corocromáticos), así
como los suelos.

 Poblamientos
 Usos del suelo: agrarias, industriales o del sector terciario. Se pueden representar
con coropaletas, mediante colores de intensidad proporcional.

Finalmente diremos que los mapas también se pueden clasificar como:

 Mapas de líneas: con líneas que describen elementos geográficos o redes y


conexiones. Las líneas se pueden usar para unir puntos con los mismos valores,
que es lo que se llama un mapa de isolíneas (como las curvas de relieve o
isohipas, las de profundidad o isobaras, las de temperatura o isotermas o las de
precipitación o isoyetas). Por ejemplo, un mapa de isoyetas

5
 Mapa de figuras: los fenómenos geográficos se representan mediante símbolos o
figuras, en tamaño proporcional a su importancia o cantidad.

El mapa topográfico más importante es el MTN o el Mapa Topográfico Nacional, que


es el documento cartográfico oficial editado por el Instituto Geográfico Nacional. En él
está cartografiada toda España a escala 1/50.000 y está hecho en 1.234 hojas. Comenzó
a elaborar en 1895, por lo que también sirve como herramienta histórica.

La información se agrupa en tres aspectos:

 Información de carácter general. Incluye las coordenadas geográficas, la escala


numérica y gráfica, hojas del mapa, etc.
 Representación del relieve, con isohipas, cotas y sombreado.
 La planimetría, información referente a los aspectos naturales como la
vegetación, hidrología; elementos humanos, como pueblos, villas, ciudades, red

6
de caminos; administrativos, como municipios, provincias; y toponimia,
nombres de los lugares.

En cambio, en cuanto a los mapas temáticos, hablamos de una cartografía especializada


cuyo objetivo es la representación espacial de elementos, procesos y actividades.

1.2 Escala

La escala es la proporción que existe entre el mapa y la realidad. Si queremos


representar la Tierra en un mapa, por ejemplo, en una hoja de papel de 40x30 cm, es
evidente que tendremos que reducir la realidad el número suficiente de veces para que la
superficie terrestre quepa en dicha hoja. El número de veces que reduzcamos la realidad
constituye la escala del mapa. La presencia de la escala es un requisito imprescindible
en el mapa.

La escala se represente por un cociente, en el que el numerador siempre es 1 (unidad en


el mapa) y el denominador es el número de veces que se ha reducido la realidad. Este
cociente puede escribirse de distintas maneras: 1/50.000, 1:50.000 o _____1______
50.000

Las dos primeras son las formas más frecuentes, mientras que la tercera se corresponde
con mapas más antiguos. En los tres casos, se nos está indicando lo mismo, que es que
una unidad del mapa se corresponde con 50.000 unidades en la realidad, o lo que es lo
mismo, la realidad ha sido reducida 50.000.

La escala nos permite medir la distancia y la superficie de la realidad. Si se conoce la


proporción entre en el mapa y la realidad, solo hay que multiplicar la medida del mapa
por el número de veces que ha sido reducida la realidad (número del denominador).
Evidentemente para calcular estas medidas, utilizaremos el sistema métrico decimal, por
lo que tendremos que multiplicar los centímetros en el mapa por la unidad de veces que
la realidad ha sido reducida y después convertir esa cantidad a kilómetros, que es la
medida en la que suele medirse la realidad.

Por ejemplo:

En una escala de 1/50.000, imaginemos que hemos hecho una medida entre dos puntos
y nos ha dado 6,7 cm. Tendremos que multiplicar 6,7cm x 50.000, dándonos 335.000.
Esto tenemos que dividirlo entre 100.000, para poder calcularlo en kilómetros, lo que
nos daría 3,35 kilómetros. Así sabemos que 6,7 centímetros en ese mapa equivalen a
3,35 kilómetros en la realidad.

Si el denominador de una escaña indica el número de veces que se ha reducido la


realidad es fácil deducir que cuántas más veces se reduzca el mapa resultante
representará más superficie, pero con menos detalle. Por el contrario, cuantas menos

7
veces reduzcamos la realidad el mapa tendrá más detalle, pero representaremos menos
superficie. Esto quiere decir que cuántas más veces reduzcamos la realidad, tendremos
una escala más pequeña. Cuanto más grande sea el número del denominador, más
superficie se representa y, por lo tanto, menos detalle.

Una escala 1/25.000 es una escala mayor (es decir, con más detalle) que una 1/50.000,
porque en la segunda tenemos menos detalles. Los mapas de pequeña escala (con menos
detalles) se utilizan para representar la superficie de continentes, a una escala de
1/50.000.000 a 1/500.000. La escala media sería la comprendida entre 1/500.000 y
50.000. Las escalas grandes son las que tienen un denominador de 1/50.000 a 1/5.000.
Las escalas más grandes y con más detalles, como las de 1/5.000 suelen recibir el
nombre de planos.

En cuanto a los tipos de escalas, tenemos:

 Escala numérica: una línea recta dividida en segmentos que indica la


medida real en kilómetros o metros.

 Escala numérica: una fracción, que se suele representar con 1:5.000 o


1/5.000 o 1 cm
5.000

2. La descripción de los datos

La naturaleza específica de la información geográfica implica la existencia de un


variado conjunto de variables o atributos. Esta variedad de datos procede tanto de los
elementos del mundo natural como de aquellos elementos del mundo humano que
queramos representar.

Dentro de estos datos, uno de los elementos que suelen aparecer en las tablas son las
medidas de tendencia central o promedios, que representan, en cierta forma, el medio o
valor central de un conjunto de datos. Pero cada una de las medidas mide algo
ligeramente distinto y las diferencias entre ellas reflejan las características particulares
de ese conjunto de datos que estamos estudiando. En geografía las medidas de tendencia
central más utilizadas son la moda, la mediana y la media aritmética.

8
2.1 La moda

La moda de una seria de números es aquel valor que se repite con mayor frecuencia, es
decir, es el valor común. Es la más simple de las tres medidas de la tendencia central.
Como ventaja, la moda es fácil de identificar, se puede utilizar con cualquier tipo de
datos, y es muy útil para saber qué es lo típico, lo más normal y común. La moda puede
no existir, si tenemos un conjunto de datos sin ningún valor dominante. En la
representación gráfica, la sea un histograma de frecuencias o una curva, la moda se
identificaría como la sección más elevada del gráfico.

En este ejemplo, la moda sería el valor de la jubilación, puesto que es la pensión que
aparece en un número mayor de veces.

2.2 La mediana

La mediana es el punto medio de un conjunto de datos, donde el 50% de los datos


estaría por encima de la misma y otro 50% de los datos por debajo de la misma. Para
hallar la mediana, los datos tienen que estar ordenados en orden de magnitud,
habitualmente en orden ascendente.

2.3 La media aritmética

9
Es la medida de tendencia central más conocida y utilizada. Se calcula sumando todos
los casos de un conjunto de datos y dividiendo la suma de los valores por el número de
casos

3. Representación gráfica de datos

El análisis de los datos se puede realizar mediante la representación gráfica de los


mismos, de tal modo que podamos apreciar la información resumida para poder
estudiarlo. Los tipos de datos se llaman variables y podemos utilizar ese tipo de
representación para todo tipo de datos, del mundo natural o humano.

Existen muchas formas de representación gráfica.

3.1 Gráfico de Barras

Este tipo de gráficos sirve para representar distribuciones de frecuencias de variables


cuantitativas o cualitativas discretas. Se trazan unos ejes de coordenadas, situando en el
eje de abscisas los valores de la variable (o el eje horizontal) y en el eje de coordenadas
se colocan las frecuencias (el eje vertical), ya sean absolutas o relativas.

10
Según los datos que se representan, los gráficos de barras pueden ser:

 Sencillos: son aquellos que representan una serie de datos


 Compuestos: representan varias series de datos. Su forma es una barra simple
dividida en secciones.
 Agrupados o contiguos: representan varios grupos de datos, que se sitúan de
manera contigua, diferenciando las barras con diferentes colores, tramas o
texturas.

3.2 Pirámide de Población

La pirámide de población es un gráfico de distribución de frecuencias, mostrando la


estructura de la población por seco y edad en un momento determinado. Las edades se
localizan en el eje vertical central, mientas que el eje de abscisas (el horizontal)
representa los porcentajes. A la derecha van los valores masculinos y a la izquierda los
femeninos.

Por lo general, las pirámides de población se suelen construir en porcentajes,


calculándose el porcentaje de cada grupo de edad sobre el total de la población de
ambos sexos; este sistema facilita la comparación entre distintos países y regiones.

Las pirámides de población nos permiten percibir la evolución histórica de la población.

En el caso, por ejemplo, de las pirámides de población general, comparando hombres y


mujeres en diferentes edades, nos encontramos con tres pirámides diferentes:

11
La primera pirámide expresa la estructura de la población española en 1900. Es una
pirámide que se llama expansiva porque expresa que la población está creciendo,
debido a la alta tasa de natalidad. Como todavía hay una alta tasa de mortalidad
también, es considerablemente más estrecha en la punta.

En el segundo ejemplo, tenemos una pirámide que se llama de población estancada.


Como podemos observar la natalidad sigue muy alta, pero la mortalidad ha descendido
considerablemente, por lo que las partes intermedias de la pirámide son más anchas.

En el tercer ejemplo, podemos ver cómo la forma de la pirámide ha cambiado. Esta es


una pirámide recesiva, porque la población no está creciendo, sino que está
envejeciendo, ya que la natalidad ha descendido notablemente y también la
mortalidad. Hay un gran número de adultos sobre todo en la parte central y una punta
ancha también por el aumento de la esperanza de vida.

12

También podría gustarte